You are on page 1of 18
requisites técnicos - establecer estandares de calidad - salud de la poblacién = proteccién del medio ambiente = proteccién de fauna y flora autéctona EXPORTACIONES Detracciones: impuesto directo sobre las exportaciones = ad valorem = especifica Producto tendré 2 precios posibles ~ Mercado externo (P*- detraccién) - Mercado interno (p*) €l productor elige q es lo que mas le conviene, si producir y vender en el mercado intemo al precio internacional, o exportar y tolerar la detraccién segtin tamafio de mercado, capacidad productiva, etc Getraccién prohibitiva: aumentan las detracciones y baja el precio externo, llega un punto que las exportaciones desapareceran seme? | " k esti Eu . mot 3 go coat SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES UNION EUROPEA, barreras - si se discrimina se consideran barreras no arancelatias toda medida o practica, distinta de los impuestos direotos, sobre las importaciones, que discrimine arbitraria e injustficadamente a las importaciones con respecto a la produccién nacional. (medidas proteccionistas para no ermitir el acceso de bienes extranjeros) medidas: prohibicién de la importacién + restricciones cuantitativas - licencias = requisitos técnicos prohibicién a la importacién se constituye en una barrera no arancelaria cuando la medida se impone iinicamente al producto de origen extranjero, y la produccién doméstica sigue estando permitida restricciones cuantitativas (cuotas) establecen un tope maximo de la cantidad que se puede importar en un periodo de tiempo preestablecido Cuota -K M- lo que importaba cuando establezco una cuota mayor a lo que se venia importando, no pasa nada.la idea es restringir lo que se importa. sila cuota es menor a lo que se importaba: (n0 se puede importar mas que la cuota, es el tope) demandada - q ofertada las cuotas generan una renta que el estado puede intentar distribuir de distintas maneras: 1. licencias a los importadores (se le permite imporiar a detorminadas empresas) ganancia del importador = (p de mercado - p internacional) 2. Licencias a los exportadores ganancia del exportador = (p de mercado - p internacional) 3. Subasta de la cuota LICENCIAS otra medida no arancelaria procedimionto administrative que requiere la presentacién de una solicitud como condicién previa para efectuar la importacién. tienen normas y PLAZOS, Ventaja comparativa: Un pals tiene ventaja comparativa en la produccién del bien X si su costo de oportunidad de producir X en términos del bien Y es menor que en el otro pais. Came 30 40 Automéviles 10 40 costo de oportunidad a nivel doméstico. 30/10 y 10/30 para ver en que soy mejor a nivel internacional: 40/30 y 40/10. me enfoco en el menor costo de oportunidad. segiin el tamano de la economia del pais y el grado de apertura del pais, cudn importante es el comercio internacional para el mismo. economia: PBI Grado de apertura: (x+m / pbi) va a dar el porcentaje de cuanto representa el comercio internacional en el pbi. ej si da 0.10 es que el 10% del pbi es de com int. x exportaciones m- importaciones dependiendo del porcentaje, si el pais es abierto 0 cerrado, con quienes comercian los paises? seria quien esta mas cerca por menores costos de logistica por ej. pero en el caso de uruguay, no es asi, el principal pais con quien comercializamos es china. POLITICA COMERCIAL 4to link politica publica con el propésito de incidir en la dimensién y o la composicién de las corrientes de comercio internacional (exportaciones o importaciones) proviene del estado, no es la unica politica capaz de influir en el comercio internacional ARANCELES 6to link def: arancel es un impuesto directo a las importaciones ad valorem: cuando se aplica una tasa de impuesto al precio del producto (por unidad, tonelada) valor de importacién p*q CANTIDAD Cuando el precio internacional es mayor al precio autarquia conviene exportar los productos Cuando el precio internacional es menor al precio autarquia conviene importar Vender al exterior los productos que, de estar en condiciones de autarqula, saldrian mas baratos en el pais. — Vendo mas caro los bienes y servicios que soy relativamente eficiente produciendo — Ejemplos de Uruguay: Came, Software Comprar al exterior los productos que, de estar en condiciones de autarquia, saldrian mas caros en el pais — Comprar mas barato los bienes y servicios que soy relativamente ineficiente produciendo — Ejemplos de Uruguay: Computadoras, Automéviles Es usual en comercio internacional suponer una balanza comercial equilibrada (trade balance), lo que implica suponer que los ingresos por exportaciones son iguales a los, egresos por importaciones. GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL: desliga las decisiones de producciones de las de consumo. 1. Ganancias de intercambio: surgen cuando debido a dotaciones de factores ganan por intercambiar 2. Ganancias de especializacién: se concentran en producir lo q hacen bien Ventaja absoluta: Un pais tiene ventaja absoluta en la produccién de determinado bien si una unidad de trabajo dedicada a producir ese bien produce mas en ese pais que en el otro pais. directamente quien produce mas con los mismos recursos. T=pratt%. arancel especifico: USD por unidad importada ttq arancel movil: el gobiemo fja un precio administrative sip de importacion es menor a precio administratvo se calcula T ~- (p adm - p import)*q Precio de referencia: se fija administrativamente de manera que sip importacién es mayor a PR ---- arancel ad valorem con p importacién si p importacién es menor a PR — arancel ad valorem con PR Precio minimo de exportacién PMX si precio de importacién es mayor PMX ---- arancel ad valorem con p importaciones sip importacién es menor a PMX -—- especifico +mdvil es decir T= ((PMX't%) + (PMX - p import})*q MEDIDAS NO ARANCELARIAS medidas - no se discrimina la produccién nacional de la extranjera Intro comercio internacional Hay 4 formas de comercio internacional Mas sencilla, de un pais a otro Cuando una empresa vende en su pais y despues se exporta La empresa genera una filial en el exterior para vender all La empresa tiene un representante comercial, o trader en el exterior y alli se vende PEN es Transacciones entre residentes y no residentes de una economia, si o si hay que pasar por mercado de cambio a no ser que ambos paises tengan la misma moneda. La entrada y salidas de mercaderia y divisas se registran en la balanza de pagos del pais. Los paises se especializan en cosas especificas y comercializan entre si para lograr eficiencia. DIVISION DEL TRABAJO. DOTACION DE FACTORES: tener los recursos para dedicarte a ese ambito. ej. si quieres dedicarte a la agricultura hay que tener terreno para cultivar. AUTARQUIA: no hay comercio internacional. el mercado tiene que producir todo lo que se consume, se produce exactamente todo lo que se consume, ni mas ni menos. precio de equilibrio: donde se intersecta la demanda y la oferta Efectos: El producto tendra dos precios posibles: - Mercado externo: (P* + s) - Mercado interna: P* - Precio: Va a aumentar el precio local P=Px(1+s%) - Produccién: (local) Va a crecer. La produccién va a ser para las exportaciones - _Demanda/Consumo: Va a caer (pensar que se produce para la exportacién) - Exportaciones - Recaudacién: No existe recaudacién, porque es un aporte del estado al sector productivo, Se lo queda el exportador. Es un gasto puiblico - El ganador es el exportador: Porque en el mercado interno logra tener precios mas altos y en el mercado externo consigue que hayan aportes del estado para que mejore su competitividad - El perdedor es el consumidor ya que por cada unidad paga més y hace que haya menos consumidores y también porque el consumidor no solo paga mas caro por producto sino parte de lo que pagamos de impuestos viene parte de que el productor de bienes pueda mejorar su productividad Cantidad exportada — $ = (QOs - QDs) x (Ps - P*) Variable Arancel_ Prohibicion Cuota Detraccién _Subsidio ft hth tl h6UFl lt Consumo Local g § § t g Produccién Local t t tt § t Importaciones § § § 4. f Exportaciones +"* Cuotas y prohibiciones también son de exportaciones, - Demanda: Aumenta - Oferta: Cae = Exportaciones: Cae. Cae a la misma magnitud que cae la oferta, Parte de su oferta va aser por consumo interno que por el comercio exterior. - Recaudacién: Se lo queda el estado. Recaudacion: d x (QOd - QDd) Cantidad exportada : T=(QOd - QDd) x (P*- Pd) Para gobierno es bueno porque esto genera que internamente se utilice ms Para consumidores es bueno porque van a poder consumir més por menos Un impuesto a las exportaciones hace que el precio del mercado local disminuya lo cual aumentaba la demanda interna y la de la exportacién se va a mantener. Yo siempre voy a poner el precio internacional -» cuando vendo al exterior me vana pagar P* pero yo voya percibir un P* - d. Vaa tener excedente que lo va a tratar de colocar en el mercado interno. Los consumidores saben que el precio que percibe el productor es menor que el internacional y este hace que haya un cambio en el precio local, siendo menor también (va a ser Ped). Subsidios: Contribucién financiers de un gobierno u organismo piblico al exportador. Son incentivos que buscan que los productores tengan incentivos adicionales para que exporten y en este sentido crezcan las exportaciones. 1. buscar sectores que quieren potenciar sus exportaciones 2. Situaciones donde sectores sufren y requieren apoyo sussto10 IMPACTO SUBSIOIO EXCEDENTE CAPTURADO POR emenae ' . — 1 scene, EXPORTACIONES { RECAUDACION ES NEGATIVANO HAY RECAUDACION, SINO GASTO PUBLICO consumidor. En el caso del arancel son impuestos que gana el Estado, en el caso de la cuota, lo puede ganar el importador, o exportador y va a depender de las condiciones con las que efectivamente se defina la cucta, Exportaciones: Se define como el envio de un producto o servicio a un pais extranjero con fines comerciales. a) Impuestos (detracciones): Impuestos a exportaciones. un producto nacional, xa colocarlos en el resto del mundo debe pagar impuestos. Se dice que las detracciones tiene impacto negativo y restan mas de lo que suman al proceso de exportacién. b) Restricciones cuantitativos 0) Subsidies: El estado fomenta las exportaciones. i) se miden el FOB Detracciones (impuestos) : Impuesto directo sobre las exportaciones - Ad valorem - Especifica DeTRacciones IMPACTO DE UNA DETRACCION 7 coum | f | | aan QD" Qod © Qod_ gor a Efectos de las detracciones: Precio: Existen dos precios: a) Mercado externo: (P* - d) b) Mercado interno: P* - Precio: cae el precio. Al haber una baja de El claro perdedor es el consumidor: el triéngulo muestra la pérdida de bienestar por parte el consumidor porque puede consumer menos y porque paga mas por unidad. 2) Restricciones cuantitativas (cuota: Establecen un tope maximo de la cantidad que se puede importar en un periodo de tiempo preestablecido. Ej: carne. Cuando se pasa este tope, los aranceles son muy altos. Momento Se define una custs, lo que Imp* = Q*- go" Precio: va a aumentar (indeterminadamente) ya que no depende de un precio internacional sino que la fjan ellos Oferta: Va a aumentar (indeterminadamente) la produccién nacional ya que ahora mas pueden competir Demanda: va a disminuir (Indeterminadamente) por el aumento de precios Las importaciones van a disminuir M = K . Podemos saber el valor de las importaciones que vaa ser K Excedente: No es una recaudacién porque no se lo queda el estado. Este excedente se lo va a quedar el exportador. Puede que un pais establezca cuotas pero que los distintos clientes ofrezcan precios menores para poder competir y después el importador va a vender a un precio Equivalencia estatica: Hablamos de equivalencia y no igualdad porque el impacto en las variables es el mismo, sube y baja en el mismo sentido solo que en el arancel no se cuanto bajay en las cuotas sabemos que baja hasta M = k. En excedente tiene por destino el estado y en el caso del estado, el excedente puede destinarse a otro agente del estado. puede ser el importador del pais o el exportador. Es estatica porque se da en cierto momento de tiempo. En el tiempo cambia la equivalencia Equivalencia estatica consiste en que puedo convertir una cuota en arancel y viceversa. La diferencia central es quien se queda con el excedente perdido por el REPARTIENDO t ‘OGL ExPORTAD Medidas no arancelarias: Se consideran barreras no arancelarias toda medida o practica distinta de los impuestos directos sobre las importaciones, que discrimine arbitraria e injustificadamente a las importaciones con respecto a la produccién nacional. Por lo general el fin de esto es més proteccionista. - Discriminacion arbitraria: no queda claro para la contraparte que es lo que se le estd imponiendo y porque. Dada la naturaleza misma de las medidas notaremos en algunos casos una “delgada linea” entre una medida justificada, y una que busca “otros fines” Tipos de medidas no arancelarias 1) Prohibicién: Cuando se prohfbe la entrada de cierta mercaderia al pals. Esto se da por situaciones de seguridad, técnicos. Se llega al punto de austerquia Impacto de la prohibicién en un mercado determinaco.La canti¢ad que se transa en el mercado se movera hacia la izquierda (la cantidad disponible va a disminuir), esto es porque los precios suben, como los precios suben la demanda también cae. (Pasaria a ser una autarquia) impsets do uns Prohibicien EFECTO SOBRE LAS VARIABLES Produccién | | Pardice de Bienestar Importacionas x Dida I Memento 0 AMFo = Qb* - 20" - Precio: menor oferta + aumenta el precio - Oferta/Produccién: la oferta/produccién va a aumentar ya que ahora la produccién es nacional y no existen precios competitivos. Por tanto ahora hay més empresas que pueden competir y ademés también hay empresas nuevas. OFERTA = DEMANDA - Demanda/Consumo: este cae ya que al disminuir la oferta y aumenter el precio del mercado, hay que estar dispuestos a pagar un precio superior ~ _ Importaciones: no existe 1) Elprecio de importacién > precio de referencia — ad valorem T= Pimp xt%xQ 2) Precio de importacién < precio de referencia —+ Especifico T= Prefxt%xQ il) Precio minimo de exportacién 1) SIP importacién > PMX + T = Pimpor*Q*(t%) 2) SIP importacion < PMX —+ T=[(PMX*(t9)) + (PMX-PimponI*Q PMX*t% — Especifico. Efecto de un arancel en una economia pequefia y abierta Price, P s $ DB? D' Quantity, O Imports after taritt ee imports before tariff Oferta: Aumenta la oferta ya que a un precio mas alto, mas productores pueden competir por el precio internacional ahora si lo pueden hacer Demanda/Consumo interno: Disminuye la demanda, ya que la cantidad de personas que pueden acceder al precio es menor Importaciones: Las importaciones disminuyen por la caida en el consumo y por que parte de lo que se importaba ahora pasa a ser produccién local. Precio: €| precio aumenta. El producto nacional va a estar interesado en aumentar el precio para poder competir. Puede vender mds y a cada unidad puede venderlo mas caro, Esto mejora su margen y por ende su competitividad. Ademés ahora hay otras empresas que pueden cubrir sus costos y pueden entrar al mercado. Recaudacion: El estado va a recaudar Recaudacion: T = ((P* + t)- P*) x (QD2- Q52) POLITICA COMERCIAL Politica publica con el propésito especifico de incidir en la dimensién y/o la composicién de les corrientes de comercio internacional (Exportaciones e importaciones) de mercaderias. Esta proviene del estado. Instrumentos de la politica comercial importaciones/exportaciones importaciones: Es el conjunto de bienes y servicios comprados por un pais en territorio extranjero para su utilizacién en territorio nacional. - Elimportador adquiere bienes en el exterior y paga por ellos con divisas. - _ Eneste caso las divisas SALEN del pais comprador para ENTRAR al pais que vendié. a) Aranceles (impuestos a las importaciones, por lo que el que quiere vender tiene que estar dispuesto a pagar para ingresar la mercaderfa a el pais). b) Medidas no erancelarias: Restricciones que tienen un fin diferente a los aranceles, por ejemplo salubridad, control de epidemias. Temas técnicos que deben cumplir como restricciones para reducir las importaciones de dichos productos. |) se mide en clF 1. Aranceles: Impuestos a las importaciones que se definen con un valor sobre el cual quien me esta vendiendo tiene que estar dispuesto a pagar. ¢Por qué se hacen? con fines recaudatorios para aumentar los ingresos y también para proteger algtin sector de la economia (la aduana). Este arancel es oculto, y no lo paga el proveedor sino los consumidores, ya que se agrega al precio para el mercado. Tipos de Aranceles a) Ad-valorem: Se fija un arancel sobre el yalor de cada unidad. e): un 15% sobre el valor de launidad T = monto total de arancel a pagar (% = tasa arancelaria Base imponible: Valor de la importacién (mercaderia) = P x Q T=PxQxt% b) Arancel especifico: Un valor fijo de impuesto y se multiplica por la cantidad de kilos 0 unidades, Se usa para quien quiere definir herramientas que protejan un sector de actividad. t=valor T=txQ ©) Arancel Mévil: EI gobierno fija un precio administrativo (de referencia). Se utiliza para poner un precio minimo donde se mide el valor de a importacién y como techo de precio para la importacién T=(P.adm - P.import) xQ d) Mixtos: Buscan proteger la economia, no buscan recaudacion i) Precio de referencia: Se utiliza para evitar situaciones de facturacién. - Se veran ganadores y perdedores por esto: - Ganadores — sectores con ventajas comparativas - Perdedores > sectores con desventajas comparativas - Por més que se pierdan puestos de trabajo, y sectores sean menos competitivos, se puede demostrar que las ganancias que obtienen los sectores ganadores alcanzan para compensar lo que pierden los sectores perdedores. Relevancia del comercio internacional para un pais 1, Tamaiio econémico del pais (PBI) a. Grandes b. Pequefios 2. Grado de apertura del pais (X + M/PBI): Cuanto mayor es la participacién de importacién/exportaci6n en el PIB, mds ablerta es la economia a. Abiertos b. Cerrados Para las economias abiertas y pequefias, es fundamental entender los efectos del comercio internacional. Hay economias que dependen del comercio y otras que pueden ser mas independientes (estados unidos es independiente) VENTAJAS ABSOLUTAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS (RELATIVAS) * En el caso de estas ventajas, cuando miras la tabla se lee hacia abajo, perspectiva vertical Ventaja Absoluta: Compare las producciones de cierto producto entre paises. SI se requieren menos unidades de trabajo en un pais que en otro, ese pais tiene ventaja absoluta en la produccién de ese bien que el otro pais Ventaja Relativa: Cuando la produccién de un bien X tiene el costo de oportunidad de producti X en término del bien Y es menor que en el otro pais Costo de oportunidad: Es el costo de las decisiones que tomamos VS las que descartamos. VENTAJA COMPARATIVA CARNE, AUTOMOVIL El costo para Uruguay de especializarse en Carne y dejar de producir autos es de 1/3, al tiempo que el costo de oportunidad de Alemafa de hacerlo lo mismo es de. - Para Alemania, dejar de producir carne o automéviles es lo mismo ya que el costo de oportunidad es de 1 (40/40). Sin embargo, para Uruguay no es lo mismo, ya que el costo de dejar de producir carne es de 3 (30/10) En el sector de la came, serfa conveniente que alemania deje de producir carne y que Uruguay deje de producir automéviles, y comercialicen entre si. La redistribucién del ingreso producto del comercio internacional Chile tiene una ventaja relativa relativa sobre el vino con Estados Unidos porque 19,6 > 17,15. El costo de oportunidad de Chile en renunciar ala produccién de vinos es mas grande que Estados Unidos. Por el contrario, para Estados Unidos, el costo de oportunidad de renunciar a los celulares, es mas grande que en Chile Efectos dela © Positivo portacién © Compras més barato e El bienestar aument: : mas personas en el pais pueden adquirir productos que antes no podian acceder dado su precio. Ademés, existe una mayor cantidad de productores que puede adquirir el producto (mas cantidad) © Negativo © Sector de productores: Compiten con empresas extranjeras que pueden ofrecer precios mas competitives + productores nacionales se ven amenazados con la sustitucion y tienden a desaparecer varias empresas. Sustituci6n de la producci6n nacional por la extranjera e = Positivo = Cuando existen alternativas de importacién més baratas, no es competitive que un pais produzca ese producto o bien sino que especializarse en otra cosa. © Permite que el pals encuentre aquello que sea bueno en su produccién, y asi poder especializarse y ser més eficientes © Negativo > Empleo Implicancia del comercio internacional © Vender al exterior los productos que de estar en condiciones de autarquia, saldrian mas baratos en el pais Vender mas caro los bienes y servicios que soy relativamente eficiente produciendo comprar al exterior los productos que, de estar en condicién de autarquia, saldrian mas caros en el pats Comprar més barato los bienes y servicios que soy relativamente ineficiente produciendo. © Se genera una cuenta con los délares que luego se usaré para comprar al exterior todo lo que se requiere Balanza comercial equilibrada — los ingresos por exportaciones son iguales a los egresos por importaciones El valor de la praduccién a precios internacionales debe ser igual al valor de lo que se consume a precios internacionales © Se desligan las decisiones de produccién de las decisiones de consumo —> estas afectan las posibilidades de consumo y viceversa Las ganancias de comercio, desligar la produccién = consumo, puede descomponerse a su vez en dos efectos 1. Ganancias de intercambio: Surgen cuando debido a diferentes dotaciones de factores o preferencias los pafses (o individuos) ganan por intercambiar 2, Ganancias de especializacién: Al tener la posibilidad de intercambier, los paises (0 individuos) pueden concentrarse en producir lo que hacen bien. Ejemplo: dar clases de comercio. ECONOMIA ABIERTA Cuando un pafs se abre a la comercializacién, el precio local no se ve afectada por el precio. internacional = Siel precio internacional (P*) > P autarquia — exportacion - Sie precio internacional (P*) < P autarquia — importacion EXPORTACION = Cantidad ofrecida - Cantidad demandada IMPORTACION = Cantidad demandada - cantidad ofrecida aps ge got <-> QO" qd" = EXPORTACIONES El comercio internacional tiene 4 elementos principales 1. Transaccién entre residentes y no residentes de una economia. 2. Intercambio de divisas internacionales a cambio de la mercaderia (bienes y/o servicios) y factores productivos (servicios) 3. Las entradas y salidas de mercaderia y divisas se registran en la Balanza de pagos del pais. Los importadores demandan divisas para importar y los exportadores ofrecen divisas que obtienen a cambio de sus productos en el exterior. 4. Divisas: El comercio internacional trae divisas las cuales pueden utilizarse para comprarle a ese pais eso que no soy muy bueno produciendo. Porque hay comercio internacional entre los paises?» _especializaciény eficiencia © Division y dotacién de trabajo: Los paises tlenen diferencias en las cosas que pueden hacer bien, dados los distintos factores. De esta manera, la division de trabajo genera especializacién y asf la eficiencia. A su vez, puede que lo que sea bueno produciendo un pais no sea demandado por el los habitantes del mismo pais, dandose la comercializacién. — ECONOMIAS DE ESCALAS © Gustos diferentes: No todo lo que produce un pais es demandado por los habitantes del mismo pais © Poringresos diferentes Por medidas de politica comercial de los goblernos: muchas veces se atribuyen acuerdos con paises para sacar beneficios entre la comercializacién de los mismos. Estos puede ser la quita de aranceles por ejemplo (mercosur) ECONOMIA CERRADA - Situacién de autarquia; OFERTA = DEMANDA -» Todo lo que se produce debe ser consumido. ~ Impacta el bienestar

You might also like