You are on page 1of 9
PERSONA COMO SUJETO DE IMPUTACION Y DIGNIDAD HUMANA ALEX VAN WEEZEL (Santiago de Chile) Mi tesis es que a la (apasionada') discusién actual en torno al derecho penal del enemigo subyacen comprensiones diversas del término “persona”. Tales concepciones juegan un rol importante no solo en la problematica que aqui interesa, sino tambien y sobre todo en las discusiones en relacién con el aborto, la experimentacion con embriones, la eutanasia, etc. Se trata en realidad sélo de dimensio- nes diversas de un tnico problema: supuesto que tmicamente las personas son sujetos de derechos, se pregunta si todos los hombres y mujeres (i) sin mas presupuestos que su pertenencia a la especie humana (utilizo de propésito esta expresién con connotacion biolo- gica) y/o (ii) con independencia de toda atribucion 0 s6lo reconocl- miento desde una instancia exterior son personas ono lo eH Hee quienes responden en forma afirmativa esta pregunta, pars sobre una eventual “despersonalizacion” Lapeer Fetarect Si se responde negativamente, sin embargo, 1 pause ealesino penal del enemigo resulta no solo susceptible diferencia cualita- peligrosamente coherente, pues fandementat ermal y la de un tiva entre la despersonalizacion dona sues tarea facil. enemigo no es —suponiendo que fuera pos! NIW 2005: PS: 1703 y SS: 1o.° Yok 2 (pliego 36) ral del ene ' Véase, p. ej., tiltimamente, ‘SAUER, Derecho Pe como SUIETO DE INPUTCION ¥ 6 persons pe IMPUTACION 7 yo” de persona eS caracter ‘izacién) de la personalidad g ersona como sujeto de j sistem un hecho © i 2 ‘ona es el sujeto “cuyas acciones ion jeterminada accién ¥ Su efesto3s se trata de categorias excluyentes, v *« funcionalizantes de Ia personalidad er La primera de ellas defime lay icas del sujeto de i | significado inter nda at eeraceristiCa- y) Conciencia de la identidad 0 identidad de la 4 5 jones mas consolidadas en la dogm imputacion consiste al menos e ersona como SW obra. Hay, sin embargo, hecho a una perso“ ados en el principio de culpabil se trata de imputar jurid Una de las afirmac co-penal es Ia de que I entre ef sujeto de imp hecho. Esta constatacion, que parece remitir a una habia vuelto problematica desde 1a critica nomini persona imperante en el Medioevo, que identificaba rer con e} individuo de la especie humana. La eaters para construir una identidad no-ontologica es Sr concepto modemo y juridico-penal de persona pro Probeblemente el primero que en este contexto hab ncepto juridico, es decir, orientado a las m na” como col 2 MdS AA VI, 223 (cursiva afiadida; las obras de KANT 56 ‘Akademie-Ausgabe, utilizando las abreviaturas habituales), Sobre el personalidad en KANT véase més adelante en el texto, yaw Weevtt smputacién, es J. Locke? A Ia eriten det = Jona se suman en su discurso las dudas pers de Ta reencamacin y sobre toda el tepostrado —Una poe en sit época- pp emonen el cuerpo humano se renuevan ee ‘un cierto lapso de tiempo, Locke Tega somletamete tan 1 principio de identidad ha de ser de naturaleza conctusién de que cl perm) concepto de hombre, indisolublemente tnido ree gad, no sirve como punta de anclaje de la i 2 la materiale dk gto la Tey no castiga al demente por akchenen eictversa, hace de hecho “a partir de un hombre dos Suerdo, ai 20). Pero dado que una sustancia inmaterial es una oe Jajecto (si no puede ser percibida por los ia adie“ yay. concluye que el principio de idenidad no puede scr ona cera conciencia misma, que es capa de caliedceeee sey acciones y existencias temporalmente muy distnes exe ae "(...) de este modo todo aquello que pose la one st asadas y presentes es una y la misma Pavjos erupos de acciones™ (n, 16). ata que pertenecen La conciencia designa aqui el recuerdo de iritu como principio inmaterial ae Ma disoc i y volver a adquirirla, como: frecuencia cuando los hombres olvidan Sra recordar cosas que desde hace aflos estaban olvidadas: alternarse estos periodos de panned haan _ argumenta Locke, tenemos a dos personas con el mismo material (n. 23), pero independientes & aan vn Segin Locke, la personalidad se extiende hacia el pasado silo en virtud de la conciencia, a través de la cual la persona se apropia atribuye las acciones pasadas det mismo modo Quy presen Bt fundamento de ello es el principio i la conciencia no puede actualmente asociar & ella tan carentes de interés como aeeiones que nunca han tenid Taga &. Fog ee ) bysay, Bk. U, Ch 27, m 26: “Person. i 9 forensic tem a and their merit; and so belongs only to i and happiness and misery", Véase también ft, 18: Las! & las de esta obra, estin ton cowo sU/ET0 DE INPUTACION Y Bring, exsovl causa de algo de lo que 160 2 a see oc 1 GU te eawger a0” ig premiatto o castigarlo sin mérito nj gq «premiat ia act as gue tal hombre test 4 ser feliz 9 infeliz de coneitty sien lugar Oo atiz ya desde € comienzolde fetes to”, com fete Locke conduce, como es evidente, S concep gn seg Ia cual solo son imputables en gy tencia. rai mputacion de las cuales el sujeto de la imputacign teoria de la WP pre dad de la conciencia pasa a sen. q accion Identida‘ 7 Ce ete sente las acuerda. . t 4 seca de ne civtmente un psp fy poi Locke "jentidad necesaria para la imputaci ain eons oa de Ia identidad (n. 25: existe 2 pues da eabida ® F°™tiene una cierta duracién) y deja oes mismo” ave atPralista, De este modo es en principio’ pose naturalsmo mater nes que 1a persona no ha ejecutado de prop, imputacion de act eonciencia puede apropiarse 0 atribuirse, B] mano, peo ae apuacion Juridica no es primordialmente ys blema €5 ae sg un rendimiento social, pues consiste en auteimputacion ia base de pardmetros intersubjetivos. Por gi, jc exe te los que delinquen en estado de ebriedad, Toes es que Tesper'o « surrir a un principio social de identidad penal se oOo jp estando ebrio se le castiga no enemas 5 Aiea na te eaivirtud/de un\pacitic ota correspon. conciencia actual, si do de conocer: ya que segtin Locke no es py ee rnmai los casos en que: Ja, alegaci6a\ de uneonet am Toe agatlcs en los que no\loyeeeaeeea a desconoci. ie aca? Resula entences palmarioy aaa roel He” falta ds eonciencia no obsia ala identidad i eeeaame Daas FEE A a TE NeaIonces fundamento de tal identidad ne puede buscarse en la probada plenitud de aquélla, M4 4 Ci. SPAEMANN, Grenzen (2001), p. 420. * “Pues pese a que la pena depende de la personalidad y ésta a su yer a p von acerca de 1a naturaleza humana se ocupg acion tad personal '®. Como él mismo sefa ‘on definitiva, sino de una primera © Puembargo, es posible encontrar una g «Después de aplicar su método de anal pa, Hume concluye que algo asi a uede existir: toda idea se deriva de j scedentes, pero 10 tenemos ninguna impresion del yo c 1S Je e individual; luego, n° podemos tener una idea d algo simp «hos identidad seria entonces una “ficcién”, el resi Lo que Hamat on, Hume compara a la persona (literalmentes oneal consideraciOn a la que me referia antes, con una repiblicg Z vk Jos miembros se encuentran unidos por vinculos de au on avondnacon La repabliea se modifica continent tian sus miembros, sus leyes y constituciones (como una puede variar su cardcter y SUS jdeas) y, sin embargo, no & Hentidad, ya que fodos estin sujetos precisamente a Jas mis Esta relacion estable entre “causalidad”, tiene un carécter convencional; dicho mod normativo, Por ello es que la memoria no causa Ia identidad, 5 la descubre, al mostrarnos la relacién (para Hume: causal) que exis entre nuestras percepciones. p) Personal 15 Treatise (ed. Selby-Bigge), ps. 251 y ss. 16 Treatise (ed. Selby-Bigge), ps. 633-636: “I find myself inolv'd labyrinth, that, I must confess, | neither know how to correct my former 9 nor how to render them consistent”. 170 el argumento paralelo: todas nuestras impresiones son diferentes, eit impresién diferente es una existencia diferente. = 18 Treatise (ed. Selby-Bigge), ps. 261 y s. an Weed ALEX 1065 Fl giro wale por Hume es de gran trascend ser una ficcién y en cuanto tal dependie past rplica a su Vez. que SU contenido se define Se batecion, es decir seg un determinado sistema de eared ta Mconcepeion a Ta idea de que la imputcién no ha de nee ‘in una personalidad preexistente o bien predefinida, sino mes vlidad la que debe definirse en fincion de la trent ss & que un paso. Esta comprensin retrospectivstade bg hay que tiene una larga tadiién”, ha sido eae froderos por Kelsen _ ‘Kelsen sc ve enfrentado a un problema que an el contro de las relaciones entre Seta eatiae ; ia cf osible conjugar, por un lado, la subordinacién del hombre a cousalidad en cuanto a su naturaleza corpérea y, por otro, la posit fidad de una imputacion que presupone libertad. Dicho con palabras gel propio Kelsen: “Si la afirmacién de que el hombre en cuanto persona moral o juridica es libre ha de tener agin sentido posi pefonces tienen que ser compatibles esa (.) libertad con In dcema Saoion causal” del comportamiento humano®. Pero mientas Kant feourre a la ya mencionada distineién entre homo noumenon y homo phaenomenon, Kelsen opta por vaciar de contenido el concepto de libertad: el hombre ¢s libre, segin Kelsen, porque se le imputa alo, porque su conducta es punto de término de una imputaein#!. Kelsen, {uien suscribe un determinismo metafisico, considera expresamente a ia libertad como ficcién y rechaza la posibilidad de fundamentar la imputacién en la capacidad de la razon para legar a ser prictica por si misma. Las razones por las que Kelsen procede de esta manera pueden quedar fuera de nuestro andlisis. Lo interesante es que su posicién representa un ejemplo paradigmitico de las teorias que cie- rran el ciclo de la funcionalizacién del concepto de persona: Ia per- encia. Personalidad seg persona hay ma: sostenida en tiempos 19 Especialmente en cuanto a sus consecuencias para el concepto de accién. Asi por ejemplo, Cit. WoLEF, Philosophia Practica Universalis, 1(1738), § 598: "Ex applicatione legis ad factum intelligitur, actionem esse talem, quse imputari possit™. 20 Reine Rechtslehre (2* ed., 1960), p. 102. Sobre ello, véase HRUSCHKA, en S. PAULSON y M. STOLLEIS (ed.), Hans Kelsen. Staatsrechislehrer und Rechistheoretiker des 20. Jahrhunderts (2005), ps. 7 y ss. 21 KELsEN, Reine Rechtslehre (2 ed., 1960), p. 102: pansov4 CONO SUETO DE IMPUTACION ¥ poy, > je termino de una imputacién, ¢, punto di 7 ue el pl n el sistema de relacién de una cee es mas a sona 10 alidad se define seg Ja persona” ie la imputacion. 10 INVERSO: PERSONALIDAD COMO PRESUPUESTo e El MPUTACION join es, al menos aparentemente, conosida. tn Ia vida de seres humanos concretos?2, es qa ersonas. Con ello se dice, entre otras cosas, que no es algo que se atribuya o distibias es un predicado que aluda a determinados estados de Conciencia g 3 wdades, sino que designa un “modo de ser” precise, sa ee y por lo mismo, al portador de capacidades te, el ser posocia, Formulado en clave aristotélica, persona esi oy ‘ndividual de naturaleza racional, segan la conocida defini. cion de Bowtrco conceptual de 1a filosofia transcendental spi ome de la siguiente manera: todo hombre posee disposition naturales (0 predisposiciones innatas**) que obligan a considerarlg desde la perspectiva noumenal, y Por lo tanto como un ser racional bajo leyes morales24. Tales disposiciones son naturales en el he bre pero no pertenecen al “sistema de la naturaleza” ni tienen: cle Empirico, asi como, por ejemplo, la capacidad de pensar légicamen n forma correcta no se puede verificar empiricamente y, sin go, es una capacidad natural del hombre%®. “Personalidad™ entonces al ser-hombre considerado desde la perspectiva aa decir, bajo el aspecto de Ia libertad. En este sentido, Ia human (entendida como “humanitas”, no como “género humano”) ef ima constituye una dignidad, que debe ser pricticamente reconociday 2, EL CAM! pe LA I La otra pos! consiste te son P .d en abstract personal To que exis personalida 2 Cf, SPAEMANN, Personen (1998), p. 255. : 23 Cfr. KANT, Religionsschrift AA VI, 28 y nota; del mismo autor, MdS AA VI, 212 y 399: se trata, junto a la raz6n practica, de la conciencia y el sentimieaio ~entendido como capacidad— moral, que son “constitutivos”” de Ia libertad) 7) 24 Kant, MdS AA VI, 223. 25 Sobre ello y lo que sigue, véanse HENRICH, en G. PRAUSS (ed.), Kans 2ir- Deutung seiner Theorie von Erkennen und Handeln (1973), ps. 223 y $S.5 HRUSCHMA, ARSP 88 (2002), p. 475. ups von WHEL ada en cada individuo de la especjexs jo se sostiene que el hombre es Persona por Spjeto de una forma de imputacin, se esti cre Phe racional dotado de voluntad [véase mi arriba ma ces, en este contexto, simple arbitrariedad ajc 1, a). Voluntad entre actuar a favor 0 en contra de la ley, sing ee de clegir as leyes de hertad que proceden de la razon 2, i a presupone la imputabilidad respec 8 mba de lo sujecion al mangas de la razén bajo el principio iiesfcg por la presupone el poder”, no es posible pensar un ser mo, ue el deber jsiciones naturales que permiten a la raz6n legar 2 as; ns oo fnover al sujeto a la accién: la toma de coneiencia dei ost moral (“factumy” de la razén prictica”), la concientg Peano jnterior”3® y el sentimiento moral en cuanto ere imperativo moral, es decir, como disposicién natural graciz Para el e| imperativo puede influir en la conducta del sujeto3!, ae la cual disposiciones naturales no son de caricter empiico ti pean sistema de la naturaleza, sino que son inherents ala pacing pensar al hombre como sujeto moral, no puede negase su ene erento a ningun individuo de la especielhumanat 0 ue Las consecuencias de esta visién, para el problema que aqui i resa, son las siguientes: existe una “personalidad basal” que ee refax, taria a toda funcionalizacién y que se expresa como digntad de la “humanitas” que subsiste en cada hombre. A ella se accede, ente otras vias, a través de la consideracién de la imputacién en forma prospectiva. La adopeién de este punto de vista es, por otra parte, necesaria, pues todo sistema de imputacién retospectvo en el que rige el principio de culpabilidad se basa en la identidad del sujeto de imputacion. Cualquiera que sea el sistema de relacién que da origen “una” determinada imputacion retrospectiva, en el sentido de respet a 26 Kant, MdS AA VI, 462; eff. también ibid, ps. 449 y 459, 27 Kant, MdS AA VI, 226, 392, 420. 28 Kanr, KrV AA III, 524 (=A 807/B 835). 2° Kan, KprV AA V, 31, 47. 30 Kant, MdS AA VI, ps. 399 y ss. 51 Kant, MdS AA VI, ps. 399 y ss. y Religiosschrift AA VI, 27. °2 Tampoco al embrién: eff. KANT, MdS AA VI, ps: 280 ys: coo SUIETO DE IMPUTACION ¥ Dig PERSONA NDAD gy, 1068 de partir de la base de que la lex, g able si la misma /ex puede ser ee o. En este sentido, la persona; de la imputacién. dag im, ha APE del echo portant medida © regia de cOmPOr es pres RANTISTA? ye al problema planteado al comienzo de Ta discusion en tomo al asi llamado derecho pena} i seus onceptos diversos de peTSOMa qUe no tem ‘bles. Por un lado, se reclama la posited mente [a personalidad cuando se alude a | enfermo terminal, etc.; POT otf, Se apelag i d humana cuando se trata de la ai bilidad de la dignida De is penales o procesales respecto de personas adil Ne nipan puesto en conflicto grave Y permanente Goi ‘atjen social. Mi impresion es ae esta polaridad no da cuenta de Ig a. ae oe ae gute que la funcionalizacién del concepio de rn solo ha constituido la base ideolbgica de buena part de Jos totalitarismos, sino que @ Ja vez, y [stseiqulers paradojalmente, vpnstitaye un instrumento garantista de Primer orden. Precisamente cuando el derecho penal no tiene Ia pretension de dirigirse al hombre en su totalidad 8, sino que, por el contrario, se refiere s6lo a determi- nados aspectos del ser personal, es posible hablar de un derecho penal "o-totaltario, ni en la esfera de la imputacién de conductas (ag) fat te asunto de todos) ni en el Ambito de la sancién (la pena’ es Siem privacion parcial de derechos) ¥. EI Derecho conecta, cen otras pala- bras, s6lo en forma mediata con la realidad ontolégica de Jat persona, y desde luego no compete al ordenamiento juridico positivo atribuir 9 desconocer esta personalidad: el hombre como un todo, Ia persona 4, {FUNCIONALISMO © Con ell reflexiones: enemigo subyacen nan de hacerse compat definir social 0 juridica famiento del embrion, de o se vuelv 33 Sobre ello cfr. ya TOMAS DE Aquino, S. Th. I-II, g. 100, a. 9, ad 1 yIllh 4.77, 1; In Eth. 5, 1, n, 886; més tarde Kant, MdS AA VI, 232: 34 Esto se refiere al aspecto personal de Ia imputacion objetiva; el aspect personal de la imputacién subjetiva, en cambio, siempre carga sobre el autor: lt disposicion suficiente de cumplir la norma se encuentra estandarizaday de ali que sea necesaria una individualizacién en forma de evitabilidad. van WEEZEL 1069 Avex _ntido antropolégico-metafisico, ni — a oe Las consecuencias donmiteaiseae Mpliamente conocidas y se pueden resumir en tad eee mputacion objetiva, especialmente en aquellos que apunta dela facion de émbitos de competencia entre sujetos responsabl ala limi- tian desde Um punto de vista meramente factico en forma les que ac- nada: prohibicion de regreso, principio de confianza, ‘mancomu- Si se consideran las cosas desde esta erspectiva, es decip. ¢j no “persona” se alude a un segmento del een si.con “‘despersonalizacién (parcial)” pierde una bueng sone terior escandaloso: se tala dena modifiacin de Sion Ge fambre que interesa al ordenamiento juridica, La fincionlecin ie rmeepto de persona puede resultar, por ello, a) equivoca en jo del cerpocta al uso del idioma; b) inaprovechable desde la perspec i ecepto de persona como limite garantista en el sentido de “drec Fumanos”; ¢) aparecer como Una renuncia ala considerscién del pombre “en su totalidad” (perspectiva de Ia moral). Pero dicks fncionalizacion cumple un rol garantista en el sentido mencionado: Ia perspectiva moral como perspectiva de totalidad no calza con ee concepto de Derecho que se realiza en una sociedad libre y demoers tica, Un concepto funcional de persona es, por ello, un modesto, pero que al mismo tiempo sefializa al derecho penal limites que resultan operativos ya en el plano dela impulacin y no como correctivos a posteriori. Se trata aqui ciertamente de limites social- mente establecidos, es decir, variables también en perjuicio del bom- bre. Pero no es de suyo evidente que el concepto metafisico deba aplicarse desde el primer momento como limite absoluto: adelantar esta fancién ya al plano de Ia teoria de Ja imputacién es, por el contrario, inadecuado, cuando ello implica dejar de lado Ia dimension social constitutiva de la realidad juridica. De este modo he anticipado en parte los términos de mi propuesta. Una funcionalizacién del concepto de persona solo puede aspirar 8 ser garantista cuando se reconoce al mismo tiempo que st resullado es un concepto secundario de persona, subordinado al sistema de relacion que otorga sentido a “una” imputacién determinada ®. Tal concepto secundario designa un segmento de la personalidad que mis arabs he IPFensiOn son el térmi término 35 Cf. Kant, MdS AA VI, 223: vy coo SUJETO DE INPUTACION IGM, 40 Ho persons ue fica que la “it significa que la personalid, “ sto no) significa (Needy idad ba denominado on cionalizacion -la funcional zag no coe he a limites 2 1 » el sistema de relacién corre ! oN spond, Jimites Ue ia importante: un concepto helen. ten, sino Ma confundirse Cor el concepto basal es tan toiay” pe Pret oncepto basal AUS pretenda excluir en el plang ila como i ie. jonalizaciOn- — toda funcion®'77) principal aporte de la discusién en tomo q) a nemigo consiste en que ha contribu; mmiento que viene desarrollandog, ido por fempo, la ides de ave Tr todos los hombresiog Dersonas en concreto, de we el ordenamiento juridico no reconoceria ung .d humana, sino solo una dignidad personal en el sentido de dig. tepto secundario de persona mencionado mas arriba, Los peli aoa “dignidad personal” han sido puestos suficientemee {de relieve por los eriticos del derecho penal del enemigo, 3 Pienso. 0 penal de © 10 derecho evidencia un pens DERA PROBLEMATICA DEL. ASi LLAMADO DERECK( in 1 ENEMIGO EN JAKOBS 0 cjén de Jakobs es la siguiente: la realidad del Derg cho consiste en que éste ofrezca tanto a potenciales victimas ¢ aes potencales delincuentes una orientacion valida en sulachaeraaaaas aa yealidad es, por 10 general, un rendimiento de Tos cg bo cial que se orientan segin el Derecho, y no algo Pe nos dup eno el Derecho no puede renunciar a ser real por el ia aie determinados miembros de 1a sociedad no offezean) en a puntual o estable, una garantia cognitiva de su vigencia ae ‘orma, ‘al ciudadano orientarse real Permita gin el Derecho. El aseguramien mente (quiere decir: cognitivamente) g to cognitivo de la vigencia dellanaama ao ello, el finde la pena estatal. En el caso de los cnemigeaae son tinicamente quienes realizan un determinado tipo penal (p. ae del § 30 II StGB) en el sentido tradicional de un Derecho pe actos-, ya diferencia de lo que ocurre con los ciudadanos, os & Ae aie a le repaacién, El cnemigojkat raat 4, LA VERDAI PENAL DEI La argumenta 36 Aqui y en lo que sigue, cfr. JAKons, Sta es s, Staatliche Strafe: Bedeutung und Zeck use von WE ser tratado pilidad 6° Se ico | Como persona en est namient juris i Hy considera incapaz ae Sentido, ya a rspecto de él, 1a u le. Respect Pe él, la pena pierde sy ccleey oa Sea orde- nplimiento je una tarea, a la obtencign “enifcada” ne rej. “pel segura ” i pena de asc ramiento” nunca puede aa fin, En conege® al restacion que el enemigo podria event omprenderge secueteia, aria como reparaciOn, sino que el tualmente aa como una como prestacion externa, como ae le Tendir en form, iccién. pre : Con ello surge, sin embargo, | + Ja pregunta acerca de sj i snarco todavia es posible hablar de un, mniento”), ¥ consiguientemente de ae (asi sea sélo “ye fauy del Derecho. Porque ni la realizacion ain ude Ete a el Derecho nj oy al: son categorias que puedan Ilenarse coy - i a n cualqui Jo, con el contenido que quiera darle la en conten Piquiere forma, existe realmente y se pera) eee Derecho. El concepto y su realizacién aa el See it fe cho37. El concepto del Derecho lyen la id 10 echo pertenece, si idea del Dere- gspiritu, ¥ su punto de partida es la ‘olin eee al mae + El sistema juridi ico ge por ello, expresado con Hegel, el “rei <* Indo del espiritu extraido ee teres Ta libertad realizada, toda despersonalizacion aparece mas = ~ Desde esta perspecti gl iso hacia Ia realizacién del reino de ieee cea tho de la despersonalizacién’” es ciertam libertad realzada. El “Dore, ofrece oF ientacién. Si ademas ha de Beer el sentido de =i realizacion del concepto del Derecho Gece ‘como etapa a verno apariencia) es, sin embargo, dudosos [a el contratio mas bien no honra al enemigo como libre, sino que a pena de aseguramiento cea peligrosa. La pregunta es, con otras ae ‘como constela- “ofrecer orientacion” se 4 sien 6 la realidad del pa suficientemente reflejado ee Pienso que la respuest vor del sistema de Takobs Se Hide eee tel cual pese a las apartencias) denen ea ae is pregunta acerca de si Uniiseri tate ae sobre el 0 (Por ejem- 37 HEGEL, Grundlinien der aug Philosophie des Rechis, § 1 (cit. segin la Theorie- 38 Heal HEGEL, Grundlinien der Philosophie des Rechts, § 4 1072 PEISONA COWO StieTo De etm ano en, fin de otorgar una orientacién confiable al ciudag es el tinico, el mejor, el mAs preciso 0, desde ot, ra ea tal sistema es legitimo, no es una Pregunta que Jakobs 0 de ving al ponder. Con otras palabras: su posicién slo puede oS Pretendg = el argumento de que Ia sociedad no concibe et Derecho «itida rs de institucionalizacién de expectativas con e] Consiguienta tering orientacién en Ia vida social, o bien, de que en Iq ee a fin, la sociedad se sirve de una teoria de la imputaaiye 1% ot que no distingue entre quienes pueden oftecer tina gon a cant ie i ranti : de respeto al ordenamiento juridico y quienes no estan en Ia co, de hacerlo, Dicho de otro modo: Ia posicién de Jayees sone es como contraargumento la demostracin de que Jo descrito ee neta recho penal del enemigo no es una configuracién real dey ee, Derecho en el proceso de realizacién gradual de la idea qa A mi juicio, Ia critica de esta posicién solo puede partir de una nocién de “Derecho correcto”, permite utilizar una expresién de Hegel en sentido No-hegelj. desde una anticipacién de la Idea del Derecho, que penn a guir entre ser y apariencia respecto de las diversas config! ue se da el concepto de Derecho en cl proceso de realizaign i i Idea. Cémo aparece este Derecho correcto, cuales son SUS propieda. des y, sobre todo, en qué medida se plasman en él Ios laa naturales, sociales y transcendental, es una pregunta todayy cialmente abierta. 0, obtener es EL DILEMA DE LA LEGALIDAD EN DE LOS DERECHGg EL DERE Os HUMAN -RMO Jorge Yaco; BUCCI (By, N08 Aires) GUILE; INTRODUCCION Las referencias a la eri cho penal, constituyen uno de Joey IMorfosis Gel debater dogmitica y wages se Signin’ dere. A pesar de sus diferencias, todas esta quent © MESO temps en comin: Ta evidente transformacion del gatos "0 un pute En ese contexto, el problema de la lepalidad Con Petal tradicional, ya que es imposible hablar de cumbia cipio fundamental que regula lejescio de lagers poder politico. Punitiva del La legalidad expresa no s6lo un modo de ec: sino también una referencia aoe ieee @ sustancal. Por eso, el mbit penal ressadewn malo mente intenso, tanto Tos cambis ens sitemaps yi cos como Tos nuevos horizontes valoratvos ques sume) plano nacional y global !, EI elenco de problemas surgido de esos protos paren inabareable. Sin embargo, un motivo de especial peocsacén cx estos dias, se relaciona con fa formacién de un derecho pend que por sus caracteristicas, altera la unidad sistema del us puniend sis, expansin o met ' Cfr. Yacosucct, Guillermo J., “El sentido de 10s prineipiospenales, Cap. VIII, Abaco, Buenos Aires, 2002,

You might also like