You are on page 1of 13

Aprende a pre-dimensionar una estructura de hormigón

armado





housesGuardado
Guardado

Aprende a pre-dimensionar una estructura de hormigón armado

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Matheus Pereira
 Escrito por João Carlos Souza
 27 de Mayo, 2021

Es fundamental para los arquitectos saber de estructuras, no sólo para llevar sus diseños a la
realidad, sino también para debatir de tú a tú con los ingenieros calculistas, en busca de las
mejores soluciones para la construcción de la obra. El pre-dimensionamiento estructural se
vuelve crucial para el diseño inicial de los componentes estructurales, observándose así las
restricciones y las posibilidades de los espacios.

Una de las principales cargas que debe soportar una estructura es su propio peso, entonces, es
imprescindible conocer este dato para que se puedan dimensionar las diversas partes del edificio.
Al iniciar un proyecto estructural, el ingeniero aún no conoce las dimensiones de las diferentes
piezas que componen la estructura, y por lo tanto, tampoco puede conocer su propio peso. Se
plantea una paradoja sin solución: para saber el peso es necesario saber las dimensiones, pero,
para saber las dimensiones, es necesario saber el peso.

También el arquitecto –al desarrollar el proyecto arquitectónico– se encuentra en una situación


incómoda, ya que no conoce el tamaño de cada una de las partes del edificio. El
dimensionamiento estructural está lejos de ser iniciado y el espacio ocupado por cada una de las
partes de la estructura interfiere directamente en la funcionalidad y la estética de su arquitectura.
Casa de fim de semana em São Paulo / spbr arquitetos. Image © Nelson Kon
Con el objetivo de resolver este impasse, se desarrollaron procesos expeditos de pre-
dimensionamiento de las estructuras que, aunque no presentan resultados exactos, se acercan
mucho a ellos. Evidentemente, es necesario realizar cálculos estructurales posteriores con todo el
cuidado y la exactitud exigidos por las normas técnicas, pero, al menos, el pre-dimensionamiento
entrega un punto de partida para que el proyecto sea efectuado.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Casa e Estúdio na Vila Romana / MMBB Arquitetos. Image © Nelson Kon
El objetivo de este texto es presentar uno de los métodos de pre-dimensionamiento de piezas
estructurales, losas, vigas y pilares, de edificios construidos con hormigón armado. Existen
varios otros métodos, pero probablemente este sea uno de los más comunes. Como haremos un
cálculo preliminar, todas las 'luces' citadas en este texto pueden ser consideradas como la
distancia –centro a centro– entre los diferentes apoyos.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Casa das duas vigas / Yuri Vital. Image © Nelson Kon
Pre-dimensionamento de losas

Las luces de las losas, longitud a1 y ancho a2, se determinan por las vigas que normalmente
definen su perímetro. La única dimensión que no se conoce de la losa es su altura A. Para tener
una primera alternativa de altura en una losa maciza, basta dividir su luz menor por 40, evitando
alturas inferiores a 7 cm (en losas de piso comunes) y 12 cm (en losas que soporten el tráfico de
vehículos). En losas prefabricadas y nervadas, la altura inicial puede ser calculada dividiéndose
la luz menor por 20.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Planta. Image © Matheus Pereira
Pre-dimensionamento de vigas

En las vigas, lo que se conoce a priori es su luz a1 (en vigas con dos apoyos), o sus luces a1, a2, ...
, an (en el caso de las vigas con múltiples apoyos). Si la viga está en voladizo, se conoce la
longitud del voladizo ab. El espesor de viga I, que debe ser siempre igual o mayor que 12 cm,
puede ser considerado como el espesor del muro que la viga soporta, sin el revestimiento. Así
como en las losas, falta determinar la altura A de las vigas, que no debe ser inferior a 20 cm.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
En vigas con 2 apoyos y sin voladizos en sus extremos, la altura se puede calcular dividiendo la
luz a1 por 10, redondeándose al múltiplo de 5 superior.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
En vigas con múltiples apoyos, la altura se calculará dividiendo la luz mayor (a1, a2, o an) por
12, también redondeándose al múltiplo de 5 superior. Esta altura A puede ser usada en toda la
viga, incluso en las luces menores.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
La altura de la viga en voladizo puede estimarse dividiendo la longitud del voladizo por cinco.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
Pre-dimensionamento de pilares

De los pilares, se conoce sólo su altura, siendo necesario determinar cuál es el área de su sección
transversal (A x B). Las normas técnicas brasileñas recomiendan que las dimensiones A y B sean
iguales o mayores que 19 cm, pero en casos especiales, admite que una de las dimensiones sea de
hasta 14 cm, siempre que el área de la sección sea mayor o igual a 360 cm2. Se recomienda que
la mayor dimensión de la sección transversal no sea muy superior al doble de la menor
dimensión: B ≤ 2A.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
La carga de un pilar cambia en cada pavimento y puede ser estimada por el método de las áreas
de influencia, que se determina a partir de la mitad de la distancia entre pilares vecinos. Se
considera que cada m2 de área de influencia de cada losa contribuirá con 1000 kgf de carga al
pilar, estando incluido el peso propio de la losa, el peso de los muros y revestimientos, y las
cargas accidentales. Se admite que la contribución de la primera losa, que está en contacto con el
suelo, y de la última losa, en la parte más alta del edificio, sea de apenas 500 kgf/m2.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
Como es obvio, la carga se acumulará en los pilares desde arriba hacia abajo, así, cuanto más
abajo se ubica el pilar, mayor deberá ser el área de su sección transversal, dependiendo de la
carga que está soportando en su cima y de la tensión admisible del concreto utilizado, sin tomar
en cuenta su posible y probable flexo-compresión. Únicamente para efectos del pre-
dimensionamiento, se considera un concreto de baja resistencia en el cálculo del área inicial del
pilar, con tensión admisible de cálculo, considerando un coeficiente de seguridad de 10 mpa, o
100 kgf/m2, a favor de la seguridad al resultar en pilares más robustos.

Cada columna debe calcularse individualmente. A continuación se muestra un ejemplo del pre-
dimensionamiento de uno de los pilares de un edificio de 5 pisos + cubierta. Se supone que el
área de influencia del pilar fuese constante en todos los niveles e igual a 40 m2.

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Matheus Pereira
Aclaramos que lo presentado en este artículo es sólo un proceso de pre-dimensionamiento para
efectos auxiliares en la elaboración de un proyecto arquitectónico. Nunca debe ser adoptado
como proyecto estructural final. Todos los cálculos para la construcción del edificio deberán
ser elaborados rigurosamente dentro de las normas técnicas por arquitectos o ingenieros
calculistas.

* Este artículo fue publicado originalmente el 05/03/2018 y actualizado el 03/04/2019.

You might also like