You are on page 1of 3

*

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


ESCUELA PREPARATORIA “DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY
KINTANA”

PROYECTO INDIVIDUAL

HISTORIA

ALUMNO:
EUS DANIELA LOPEZ VAZQUEZ

DOCENTE: Ilze Yareth Mercado Venegas

GRUPO: 04
SEMESTRE 3ER
CICLO ESCOLAR 2023

FECHA DE ENTREGA 22 DE SEPTIEMPRE


Tiempo y Espacio

El Templo Mayor de Tenochtitlán es uno de los monumentos más impresionantes


de la civilización azteca. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XIV, en lo que
hoy es el corazón de la Ciudad de México. La elección de su ubicación no fue
arbitraria, sino que se alineó con la cosmovisión azteca, que consideraba su
ciudad como el centro del universo. Esta construcción monumental no solo
representó la expansión de la ciudad, sino que también simbolizó la
materialización de la concepción del mundo de los aztecas.

La construcción del Templo Mayor se realizó en varias etapas a lo largo de los


años. La estructura central estaba compuesta por dos pirámides gemelas,
alcanzando alturas de más de 40 metros. Esta ubicación y la arquitectura colosal
subrayan la importancia de este lugar en la vida de los aztecas.

Sujetos y Sociedad

En la sociedad azteca, el Templo Mayor desempeñó un papel central en la vida


política, religiosa y social. La élite gobernante, que incluía al tlatoani (emperador) y
a los sacerdotes, ejercía un control significativo sobre el templo y las ceremonias
religiosas. Los sacerdotes aztecas, una casta poderosa y respetada, estaban
encargados de organizar las ofrendas y los sacrificios humanos que tenían lugar
en la cima del Templo Mayor. Aunque los sacrificios humanos son controvertidos
desde una perspectiva contemporánea, eran fundamentales para la religión
azteca, considerándose que aplacaban a los dioses y garantizaban la
supervivencia y la prosperidad de la civilización.

La elección de las víctimas, generalmente prisioneros de guerra, también tenía un


propósito político. Los sacrificios humanos servían para demostrar la supremacía
militar de los aztecas y mantener a la población subyugada. Además, el Templo
Mayor era un centro de actividad comercial con una plaza que albergaba
vendedores y mercados, lo que destaca la importancia de la economía en la vida
cotidiana de los aztecas.
Relación Pasado-Presente

A pesar de la conquista española en 1521 y la destrucción del Templo Mayor, su


legado persiste en la actual Ciudad de México. La ubicación original del templo se
encuentra en el corazón de la metrópolis contemporánea, y su redescubrimiento
en 1978 marcó un hito en la arqueología de Mesoamérica. Desde entonces, se
han realizado esfuerzos ininterrumpidos para excavar y preservar el sitio.

La restauración y la apertura del Templo Mayor como un museo arqueológico


permiten a la población moderna conectarse con su herencia prehispánica.
Además, simboliza la continuidad cultural de México, destacando la importancia de
reconocer y celebrar su rica herencia indígena.

Fuentes y Curiosidades

Nuestra comprensión del Templo Mayor y la cultura azteca se basa en diversas


fuentes históricas. Las crónicas escritas por los conquistadores españoles y los
frailes que llegaron a México después de la conquista son fuentes primarias
cruciales. Bernal Díaz del Castillo, un soldado que participó en la conquista,
proporcionó descripciones detalladas de la vida en Tenochtitlán y las prácticas
religiosas en el Templo Mayor en su obra "Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España". Por otro lado, Bernardino de Sahagún, un fraile franciscano,
recopiló una vasta cantidad de información sobre la cultura azteca en su obra
"Historia general de las cosas de Nueva España," escrita con la colaboración de
informantes indígenas.

Una curiosidad fascinante es la construcción en capas del Templo Mayor. Cada


expansión del templo resultó en la superposición de una nueva capa sobre la
estructura existente. Esto ha permitido a los arqueólogos descubrir múltiples
niveles de templos y ofrendas enterradas. Cada capa representa una fase en la
historia de Tenochtitlán, ofreciendo una visión única de su desarrollo a lo largo del
tiempo y cómo evolucionaron sus prácticas religiosas y culturales.

You might also like