You are on page 1of 296

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
ARTE MEXICANO

ETNO -ARTESANIAS Y ARTE POPULAR


THE
NETTIE LEE BENSON
LATIN AMERICAN COLLECTION

of
The General Libraries
University of Texas
at Austin

‫له‬
50
65

H5

0.4

LAC

.21
Cop

UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN - GEN LIBS

3017253060
0 5917 3017253060
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO
1
1
1
Historia General

del

ARTE MEXICANO

ETNO - ARTESANÍAS Y ARTE POPULAR

Por ISABEL MARÍN DE PAALEN


Miembro del Patronato Nacional de las Artes y Artesanías Populares
Miembro del Subcomité Nacional de Artesanías y Artes Populares
del Consejo Consultivo del Gobierno de México ante la UNESCO

EDITORIAL HERMES , S. A.
Director de la obra :
DR. PEDRO ROJAS
Miembro del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la Universidad Nacional
Autónoma de México .

1974
Editorial Hermes , S. A.
México- Buenos Aires
Homenaje a Ruth Rivera

AGRADECIMIENTOS

Un trabajo de la naturaleza del presente texto en donde la extensión y diversidad del


tema requiere largos años de recorrido por el país, en donde las artesanías se dispersan
en tan extensa área, requiere de la observación constante y el diálogo humano y di-
recto con los artesanos que habitan por lo demás en regiones apartadas de los centros
fácilmente comunicados. No basta , en consecuencia, la experiencia de una sola persona
si no contara ella con la colaboración de organismos oficiales y personas especializadas
en la materia, quienes en esta ocasión han proporcionado su valiosa ayuda permitién-
donos introducir en sus colecciones, representantes éstas de la artesanía popular mexi-
cana.
Damos por este conducto nuestro reconocimiento a:
Museo Nacional de Antropología
Museo Nacional de Historia
Museo de la Cerámica del Valle de Atemajac
Museo Nacional de Artes e Industrias Populares
Museo del Virreinato
Musco Diego Rivera (Anahuacalli) .
Bazar del Sábado :
Rogelio y Elena Álvarez , H. H. Behrens, Isabel Kelly, Jay Koehler, Ruth Lechuga,
Mario y Mirella Monteforte Toledo, Dolores Olmedo de Olvera, Familia Panduro,
Alfa Ríos de Henestrosa , Ignacio Romero, Carlos Sáenz, Rufino Olga Tamayo .
Irmgard W. Johnson, quien con su acostumbrado interés y empeño aclaró y añadió va-
liosos consejos en lo que se refiere a la artesanía textil ; y muy especialmente a Manuel
Oropeza como artista técnico en la composición de los trabajos fotográficos realizados
por Carlos Sáenz.
COAHUILA

NUEVO LEON
DURANGO

ZACATECAS
SINALOA TAMAULIPAS

S. LUIS POTOSI

NAYARIT AGUASCALIENTES
YUCATAN
QUERETARO
JALISCO
GUANAJUATO HIDALGO

QUINTANA ROO
Rado
D. F. TLAXCALA CAMPECHE
COLIMA MEXICO
VERACRUZ
MICHOACAN

MORELOS PUEBLA TABASCO

GUERRERO OAXACA CHIAPAS


OND

MAPA DE MESOAMÉRICA

Sección de la República Mexicana confrontando la Región de Mesoamérica con la zona en


donde se ha intensificado la producción artesanal desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
INTRODUCCIÓN
ORÍGENES todo ello constituye el grado mayor o menor de
El que enseña al hombre la ciencia, ese mismo proveyó sabiduría con que realiza el objeto de su creación .
y dió a estos indios naturales grande ingenio y habilidad para En razón de esos conceptos, a los objetos , aun
aprender todas las ciencias, artes y oficios que les han en-
señado, porque con todos han salido en tan breve tiempo, cuando sean simples y efímeros si además son
que en viendo los oficios que en Castilla están muchos años bellos, se les clasifica y reconoce universalmente ,
en los deprender, acá en solo mirarlos y verles hacer, han
quedado muchos maestros. Tienen el entendimiento vivo, como expresiones de Arte Popular.
recogido y sosegado, no orgulloso y derramado como otras Arte Popular es, pues, una manifestación humana
naciones.
MOTOLINÍA, siglo XVI correspondiente a todo pueblo de cualquier latitud .
Pero ¿a qué se debe que en algunos pueblos
abunden más que en otros las manifestaciones de
El Arte Popular tiene su origen en la necesidad este arte ? Sin duda, los sociólogos, psicólogos,
creadora del hombre, en la necesidad de producir antropólogos, historiadores, cronistas y economistas
objetos útiles y bellos. se han ocupado siempre de ofrecer razones y expli-
Es condición del género humano rodearse de caciones , valiosas y considerables .
lo que le es agradable, placentero , útil ; todo ello Y cualesquiera que sean las causas que las ori-
le resulta amable, indispensable ; conforma su ra- ginan, reconozcamos que México ha gozado y goza,
zón de ser, su anhelo de vivir. a través de su larga historia, en la latitud favora-
El ser humano necesita y busca consciente o ble en que se encuentra, de una rica veta de in-
inconscientemente los medios para lograrlo. geniosos productores de arte popular. Y son esos
Lo bello, que es una interpretación subjetiva artistas populares anónimos quienes han sostenido
del individuo, se manifiesta así : individualmente , uno de los rasgos más fuertes, característicos У
y esta interpretación se materializa o se refleja a permanentes de la fisonomía de México y de lo
tenor de la capacidad creativa de cada quien. A mexicano .
mayor creatividad, mayor posibilidad de materia- Por otra parte, consideramos también como
lización del sentimiento, del pensamiento, del deseo manifestaciones de Arte del Pueblo , todo lo que
de expresarse y de comunicarlo a los demás. Y representa su canto y sus sueños, sus anhelos y
es así como les es dado a quienes poseen la semilla sus realizaciones . Por ello , si ahora nos referimos
del ingenio, producir los objetos que les han de a una catalogación de aquellas manifestaciones
procurar servicio, al mismo tiempo que les re- materiales designadas como Artesanías, las otras,
crearán y satisfarán. las que corresponden exclusivamente a la lírica
La capacidad creativa se mide en el individuo o sea la poesía, la música , la danza y la literatura,
en términos de sensibilidad , inteligencia, imagina- requieren de un volumen aparte, que ya prepara
ción, conocimiento, inventiva, ingenio, experien- la misma casa editora, que hoy publica este cuarto
cia, visión, educación , sentimiento, y la suma de tomo de la Historia General del Arte Mexicano .

9
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

SECUENCIA CRONOLÓGICA signos ellos del refinado gusto de la época ; magní-


ficas mayólicas de Puebla y Guanajuato, y sober-
Las artesanías desarrollan su secuencia crono- bias vasijas de arcilla de olor, bruñidas sobre una
lógica paralelamente a los grandes períodos de decoración realzada de arcadas y querubines y
la historia : época Precortesiana ; período Colonial ; pintadas a mano libre , con motivos de flores y
Independencia y época Contemporánea. animales, en una fina gama de colores obtenidos
Del período precortesiano tenemos afortunadas de las propias tierras de Tonalá .
muestras de su admirable arte escultórico y cerá-
mico . El primero ha quedado reconocido y clasi- Viene el período de Independencia, y como todo
ficado universalmente como gran arte, en tanto cambio político de trascendental importancia , en
que a la cerámica se la considera separadamente éste, numerosas familias sufren fuertes alteraciones
con ejemplos artísticos incomparables y otros de en su economía, algunas buscan en su reacomodo
menor cuantía, correspondientes a las artesanías, y lucha tenaz nuevos caminos que les ayuden a
tanto por su mayor simplicidad como por su signi- encontrar su equilibrio , se inventan nuevas fórmu-
ficado y uso, sin echarse en éstas de menos una las de expresión , y entre ellas destacan por su
rica variedad de vasijas, figurillas , jacales, esce- indudable mérito los admirables motivos mode-
narios con personajes representantes de diversos lados en plata pella, invención derivada del proce-
actos religiosos, cívicos o sociales . dimiento de beneficio de la plata por medio del
En orfebrería podemos contemplar trabajos de sistema de azogue , a la cual se deben las escenas
inimitable diseño y buen gusto realizados por típicas de tan magnífica y paciente labor como
mixtecos, zapotecas y tarascos. Y en cuanto al aún se contemplan , entre otras, en el jarabe tapatío,
mosaico de plumas especialidad de los más sen- el matador de toros, la pareja campesina, o las diminutas
sibles y hábiles artesanos , constituyó un alarde matracas que se ofrecían en los días de Semana
de belleza y lujo con que se adornaron los atuendos , Santa, y que hacían la delicia de quienes las adqui-
escudos y armas de los más altos dignatarios del rían en la entonces famosa calle de Plateros . Flo-
poder militar, político, civil y religioso ; este arte rece, además, una sutil variedad de miniaturas
se prolongó entre los purépechas, hasta los pri- entre las que compiten en mérito las figuritas, los
meros tiempos de la dominación hispana. trastecitos, animales, flores y plantas en vidrio,
en hueso, en trapo, en cera, en pastas de caña , en
Un alto grado de virtuosa , cumplida y bella madera de pochote, o las siluetas recortadas en
artesanía floreció en años de la Colonia ; tal pa- papel ; las diminutas y deliciosas jicaritas, cha-
recía el espejo de aquellas épocas en que la vida rolas y bateas maqueadas y doradas de Pátzcuaro
era contemplativa y lenta ; cuando al gastar así y Olinalá ; los instrumentos músicos con incrusta-
horas, días y meses en la manufactura de un objeto ciones de concha nácar ; las alacenas talladas en
era justo y razonable, y por ello se concibieron hueso de mamey ; los estuches , guardapelos ; traste-
piezas de admirable labor y paciencia : imágenes ritos en hueso , en plata , en vidrio o en maderas
religiosas en mosaicos de sutiles y multicolores talladas.
plumas ; escultóricos y admirables jarrones con Al mismo período corresponden delicados de-
grandes racimos de flores realizados con multitud chados que son alarde de bordados y deshilados ,
de diminutas conchas y caracoles de suave y armo- y los cuadros en donde se aplica el collage con el
nioso colorido nacarado ; navetas, manzarinas, in- que se interpretan estampas de característico sabor
censarios , misales , etc. , de plata repujada y cin- popular.
celada ; vírgenes, santos y arcángeles, tallados en En el segundo cuarto del presente siglo, se ori-
madera y magníficamente estofados ; hermosísimos gina una fuerte baja en la demanda de las artes
sarapes de Saltillo y San Miguel de Allende, tejidos populares urbanas, por lo que no era fácil sobre-
como mexicanos damascos ; lindos rebozos de hilos vivir económicamente dada la eventualidad del
de seda, entretejidos con otros de plata o de oro mercado ; así, muchas familias cambiaron esa acti-
en admirables combinaciones de color y de diseño , vidad por otros quehaceres de servicio, o redujeron

10
INTRODUCCIÓN

la producción al mínimo consumo ; otros talleres rentes características fundamentales . Las consti-
aceptaron, apremiados por la necesidad, sujetarse al tuyen personas altamente preparadas, de forma-
gusto de los clientes, generalmente dudosos y extra- ción intelectual elevada, con un excepcional grado
vagantes, con lo que lamentablemente se registró de educación formativa que en ocasiones alcanzan
una fuerte baja en la calidad no tanto artesanal métodos científicos para la elaboración de sus pro-
sino en lo referido al diseño y a los materiales. ductos , pertenecen a una <<< élite » internacional
Algunos organismos oficiales se preocuparon por del artesanado, lo mismo desarrollada en México.
auspiciar a los artistas más destacados, revaloraron que en cualquier otro país del orbe, y poco tienen
la importancia de los productos anónimos artís- ya de un nacionalismo ancestral, puesto que evo-
ticos y utilitarios manufacturados , y un nuevo lucionan con su época , se universalizan . Ejemplos
florecimiento ha surgido en las dos últimas déca- sobresalientes de ello son las esculturas-juguete en
das . chatarra de Manuel Felgueres ; los deslumbrantes
Al él se han unido recientes generaciones con y decorativos vidrios de colores de Felipe Del-
diferentes apreciaciones y nuevos enfoques , resul- finger aplicados a lámparas, cortinas, faroles , vasos
tantes de un distinto momento histórico, social y y ceniceros ; las espléndidas cerámicas de Jorge
económico . Cuentan ellas con recursos económicos Wilmot, quien con certera sensibilidad ha orien-
que les permiten experimentar y resolver proble- tado a los atávicos alfareros de Tonalá, para depurar
mas tanto técnicos como de adquisición de las sus más altas expresiones plásticas ; o los modernos
mejores materias primas. Muestran, además, dife- diseños de orfebrería en plata de Jorge Stepanenko.

II

1
4
E
1
D
4 1
1
I
1 T
I. Orfebrería de Monte Albán . Cultura Mixteca . Col. del Museo Regional de Oaxaca .
每 首

1. Vasija en forma de pedestal, arcilla modelada , policroma y bruñida. Cultura mexica, época IV .
Col. Museo Nacional de Antropología.
2. Tinaja de barro de olor decoración realzada ; pintura floral en la parte posterior. Policroma y bruñida .
Siglo XVII . Tonalá, Jalisco . Col. Isabel Marín de Paalen .
3. Cajetes con decoración realzada y pintura al temple. Siglo XVIII . Tonalá, Jalisco . Col. H. H. Beherens.
4. San Jerónimo, modelado en arcilla. Siglo XIX . Col. H.H. Beherens .
5. Cristo crucificado, labrado en piedra por otomies . Cardonal, Hidalgo .
6. Imagen tallada en piedra en bajo relieve. Fachada de la iglesita de Santa Mónica, Hidalgo.
7. Ángel labrado en piedra . Portada de la iglesia de Tepozcolula, Oaxaca .
8. Aldabón-llamador en bronce cincelado . Siglo xvi. Col. Museo
del Virreinato.
9. Coronas para Nazareno. Plata cincelada, recortada y torcida.
Siglo XIX. Col. Museo del Virreinato.
10. Incensarios de plata repujada y calada ; misales guarnecidos de
plata labrada y calada. Siglo XIX. Col. Museo del Virreinato.
JOE

VAFALA AAAAVANA AMEATAL

II. Custodia de plata dorada, estilo neoclásico . Principios del siglo XIX . Col. Museo del Virreinato.
12 . Altar, palmatorias, atriles, candeleros , crucifijo y acetre de calamina. Siglo XIX . Col. Museo Nacional
de Historia.
13 . Arcón de maderas chapeadas con guarniciones de hierro forjado . Siglo XVIII . Col. Museo Nacional
de Historia.
3
II. Escudo mosaico de plumas . Cultura Mexica . Col. del Museo Etnológico de Viena, Austria .
Trascendencia etno -histórica

y económica de las artesanías


1

1
obligan al visitante, para llegar hasta ellos, a llevar
El viajero interesado en las artesanías recorre
las regiones más apartadas del país , los parajes al cabo una tarea propia de gambusinos ; deben
en donde la vida cobra un impresionante sentido de cruzar caminos inexistentes, aunque reales en la
eternidad ; en donde los sucesos cotidianos , domés- mente de los aborígenes. Pero someterlos , a través
ticos, sociales, religiosos y económicos, se suceden de incomodidades y duras abstinencias, equivale
sin considerar el paso del tiempo ; en donde el a recibir la recompensa consistente en una vivencia
sentido de vida y muerte de los ciudadanos se invaluable en el orden social, mágico y cultural.
antoja una simple transferencia de seres a quienes La presencia física de los habitantes sobrevi-
no les fue dada la dimensión del tiempo, ni la vientes de persecuciones sin fin, materializados por
relación entre su vida perecedera y el devenir de caciques provistos de investituras oficiales o reli-
la Historia. giosas es el primer impacto que uno recibe.
Allá en donde nuestra idiosincrasia capitalina Son morenos como la tierra que pisan, atienden
se transforma en una sucesión de imagénes que con cortesía, y nunca se olvidan de ofrecer al huésped
se confunden entre el sueño y la realidad, habitan el mejor lugar y el mejor asiento de que disponen .
unos seres que son murallas de infranqueable na- Pronto se establece el diálogo con el señor de la
cionalidad ; ajenos a los aconteceres de la vida casa, mientras la mujer prosigue en las labores
moderna de las ciudades, habitantes sin prisa ni que le señala su diario transcurrir y, mientras,
exceso de ocupaciones ; unidos por familias en per- los niños más pequeños, como retoños de la pro-
fecta comunión con sus antepasados y sus tradi- pia tierra, se confunden con la naturaleza del
ciones ancestrales, su mundo camina en dos direc- paisaje ; los mayores ayudan a sus padres en las
ciones : una interna, la de su alma, que se dirige tareas más arduas, las que deben forjarles para
y ordena por una interpretación mágica , supersti- sus tempranas responsabilidades de jefes de familia.
ciosa de las fuerzas naturales, a las que ofrece Según las costumbres o hábitos nacidos de las
símbolos que profetizan su destino, norman su necesidades más urgentes del hogar, las mujeres
intelecto, someten su voluntad . La otra, externa , У los hombres , añaden a sus tareas cotidianas otros
que es herencia de antepasados parientes, quienes quehaceres, que son manifestaciones artesanales,
les señalan los caminos por los que han de sobre- especializadas según la región, y con sus productos
vivir: cómo alimentarse, cómo vestir, cómo y en obtienen la ayuda necesaria que ha de incrementar
dónde habitar y cómo convivir ; qué tareas reali- el presupuesto familiar.
zar y en qué creer. Campo de interminable investi-
gación para el etnólogo, el antropólogo , el soció- El volumen de la demanda comercial de las
logo, el economista , el historiador, el cronista.... artesanías, como la de cualquier otra actividad
Esos seres, dispersos muchas veces entre agrestes humana, está sujeta a la moda, por lo que su con-
montañas, o concentrados en profundas hondonadas sumo también oscila. Pero contrariamente a lo

19
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

que se podría temer en una era de mecanización Banda, tocado y adorno, son prendas que señalan
ascendente como la iniciada en este siglo XX, el linaje de quien los porta.
correríamos el peligro de verlas desaparecer de- Pero en textiles hay, además, la prenda sagrada,
finitivamente de no ser que a mayor mecanización , o sea el ropaje con que se viste a las imágenes del
mayor es la necesidad del hombre de comuni- culto religioso, culto mitad católico, mitad pagano.
carse y acercarse a sus semejantes . Esas prendas, confeccionadas para los santos,
Y por ser las artesanías el mensaje directo de un no se deben cambiar ; se agrega un nuevo traje
lenguaje universal, débese sin duda a ello el súbito al ya usado, y al siguiente año se suma otro, y
florecimiento registrado en estas últimas décadas . otro más cada período anual hasta quedar oculto
Los países de mayor producción artesanal en el rostro de la imagen con tanta prenda sobre-
América son México y Perú ; les ha correspondido puesta.
sustituir en Europa el mercado de las refinadas Por su exquisita labor, esos trajes son los más
artesanías de Oriente, anteriormente preferidas. hermosos entre todos ; distínguense en ellos las
La moda ha favorecido así tanto al mercado técnicas más refinadas .
nacional como al internacional . Es de trascendental significado el hecho general
Sujetas a exportación, prefiérense aquellas que de las características que distinguen por su vesti-
acarrean menos riesgos de perderse según sea su menta a un grupo étnico de otro ; han llegado estas
fragilidad, o bien las que por su escaso peso o vo- peculiaridades a rasgos tan sutiles que, aun siendo
lumen reducen el costo de las tarifas aduanales. de una misma familia dos grupos separados por
En las comunidades indígenas rurales, o en las zonas geográficas situadas a escasa distancia -y
mestizas campesinas, el orden de clasificación de aun correspondiéndoles el mismo linaje se di-
la producción artesanal, por su significado etno- ferencian uno del otro por el color de los hilos
lógico, sería el siguiente : con que está tejido el ceñidor de los hombres, o
El primer lugar daríase a la indumentaria textil, por la costura con que unen las mujeres los lienzos
en razón de haber sido creada por la necesidad de su enredo.
de protegerse contra las inclemencias del tiempo. Cumplida esta primera necesidad vital, se aprecia
No es éste su único atributo ; muchos grupos le el fundamental uso doméstico de cacharros y trastos
conceden un significado social, económico, reli- de arcilla, piedra , madera, vara o palma, que sirven
gioso o político . por entero a su peculiar modo de vida. Predominan
Es de linaje para esas comunidades vestir un entre todos ellos, los artículos de arcilla.
solo modelo para cada sexo ; el del hombre y el Podemos asegurar que no hay poblado, ranchería
de la mujer siguen una tradición tan lejana, que o provincia en que no se produzcan, por lo menos,
no resulta extraño observar, si no todos, sí muchos las cazuelas , cántaros, ollas , jarros, comales y
de los rasgos de la indumentaria utilizada por sus platos inherentes a las necesidades más urgentes
antepasados prehispánicos . de la existencia.
El traje distingue a las comunidades y no a los Pero frecuente es también que en arcilla se
hombres, excepto aquellos que usan temporalmente hagan vasijas para uso ceremonial y religioso :
las personas que representan a una autoridad o los sahumerios y candeleros que les acompañan
cargo, ya sea de orden moral o político. Y es el en los actos de mayor espiritualidad se distinguen
sexo masculino al que corresponden las jerarquías inconfundiblemente por sus severas líneas .
de mando y de autoridad moral en el seno de la
comunidad . Otras piezas destinadas al uso ornamental, son
Con frecuencia recae en una misma persona el producto de grupos mestizos y no indígenas.
desempeñar ambas cualidades por reconocérsele Con madera cortada y labrada, elaboran reci-
capacidades sobresalientes . Se le distingue con pientes, bancos y tablas-repiseros ; cuando , además ,
una insignia. Y esta insignia , frecuentemente, consiste construyen trasteros , mesas, camas y sillas, nos
en una banda, un tocado, u otro adorno agregado indican con ello un mayor grado de aculturación .
al traje ordinario . Los bastones de mando -insignias de poder para

20
КЛОСТИНЯ
Л

TOMAKENTOOMLAZ
ЯШАИ
TAI

AY
МО
MOO
ОТ
KW
CIW
WOONIVIDE
III. <<< Cristo en Majestad ». Mosaico de plumas de los indios purépechas . Siglo XVI. Col. Museo del
Virreinato .
TRASCENDENCIA ETNO-HISTÓRICA Y ECONÓMICA DE LAS ARTESANÍAS

alcaldes, presidentes o chamanes son hermosas. colores con los que adornan los altares y forman
tallas de finas maderas, pues al « poder » no se plafones que enriquecen el espacio y deleitan los
le puede representar incierto y quebradizo, sino ojos.
firme y duradero .
En procesiones y altares, ofrendan velas de cera
Madera, vara, palma y arcilla con zacate que escamada, adornadas con múltiples figuras que
forma el bajareque, son los elementos empleados imitan estrellas, flores y encajes ; y en otras fechas
para construir las casas habitación de estos grupos especiales las ofrendas se hacen de pan o de pasta
humanos creadores de su propia arquitectura. Y de azúcar.
cuando el lugar lo requiere, labran -a base de eli-
minar la madera dura de un lado de los grandes La vida de los niños reclama por igual la aten-
troncos- sus propias canoas y barcazas con que ción de los mayores, y así éstos inventan para ellos
navegan por los ríos que circundan sus tierras. juguetes a semejanza de los enseres del hogar
expresados a tamaño reducido, además de otros.
Labran en piedra los metates y molcajetes, cuyas objetos como muñecos, animales, carretas, etcétera .
formas y usos heredan de sus antepasados preco-
lombinos. Hasta este nivel, las artesanías son producto de
Y tejen en palma canastas, cestos, tompiates , comunidades indígenas ; se han elaborado en vista
petates, chundes, y unas palmatorias floreadas del consumo interior y, en consecuencia, son excep-
como ofrendas del culto católico , para llevar a cionales las ocasiones en que personas ajenas a
la iglesia un domingo después de la cuaresma, co- su entidad étnica las adquieran.
rrespondiente al «
< domingo de ramos » . Otras muchas manifestaciones artesanales pro-
El papel, el cordel de ixtle y el carrizo, con su duce el hombre aculturado a la vida nacional ;
frágil naturaleza , los aprovechan para crear lo abarcan prácticamente todos los renglones suscep-
más efímero en la plástica , y lo más deleitable a tibles de destreza manual . Sin embargo, ostentan
la vista y al corazón : hermosos castillos piro- una gran diferencia ideológica de la indígena-
técnicos para las fiestas callejeras ; y con papel de rural, como consecuencia de su motivación pro-
china picado, recortan graciosas alegorías de vivos ductora .

21
1

1
El artesano rural y su medio
3

2
regúntase frecuentemente el filósofo y el artista Hemos advertido en el capítulo anterior que la
Pr
cuáles serán las causas que anteceden al espí- artesanía rural campesina, es producto del taller
ritu creativo del artesano : cuáles los estímulos que familiar en donde el jefe es a la vez el maestro del
recibe para despertar a veces una tan simple y taller, y que con él colabora el resto de allegados :
poética fantasía, o tan compleja y lógica otras. la esposa y los hijos, la madre y los hermanos sol-
La herencia de los remotos antepasados persiste teros que comparten su existencia .
a través de los siglos ; las viven casi de su lugar de Y, de la naturaleza del trabajo, procede la sub-
vida habitual, silenciosa e intrascedente como es, división de las tareas, por especialización .
el aislamiento de los aconteceres que determinan En el ramo textil, corresponden a la mujer todos
la marcha y los cambios de los grandes núcleos los pasos que deben darse en la manufactura de
humanos, han sido conservados en su prístina esencia . las telas utilizadas en la indumentaria de toda la
Tal se manifiesta aun en el caso de tener que familia, desde las prendas más importantes hasta
reconocer que una variedad de elementos han las complementarias del atuendo, como son fajas,
llegado del exterior. España , durante la domina- ceñidores, cintas, quechquemitls y rebozos ; y
ción, importa nuevos temas y modos de realizarlos otras empleadas en el servicio hogareño o en el
con materiales desconocidos de los nativos ; cuén- altar familiar : servilletas, frontales, toallas, etc.
tase entre éstos : el hierro forjado, los adornos en Usan en todo el proceso las técnicas prehispánicas,
chaquira y pedrerías, el vidrio prensado o soplado ; incluyendo para el tejido el telar de cintura . El
las mayólicas y el engretado en cerámica ; los bor- hombre teje, en telar de pedales, las cobijas, sa-
dados en los textiles ; la filigrana en la platería ; rapes y jorongos de lana ; cosecha el algodón , esquil-
las maderas chapeadas con incrustaciones de diversos ma la lana del carnero y tiñe los hilos . Son tareas
materiales, así como los estofados . Mientras , China de la mujer cardar, cuando de lana se trata , hilar
coincide en períodos paralelos, e introduce elemen- y devanar.
tos productores de mayor variedad en la decora- En cerámicas, cuando éstas son producto de
ción de los maques, por ejemplo la aplicación del población indígena, los hombres extraen barro de
oro, la plata y la pintura al óleo, la técnica del los bancos o yacimientos, cortan y acarrean los
« rayado » a la manera del coromandel : el papel leños para la horneada, pudren y preparan las
picado ; los tibores de talavera con cambios en mezclas de arcillas hasta dejar lista la pasta para
diseño decorativo y con la añadidura de las tapas amasar. Las mujeres, comúnmente , modelan O
de metal. moldean las piezas, las secan, pintan o decoran y
Pronto lo importado toma carta de naturaliza- hornean la loza cuando ésta se realiza en fogatas
ción en el alma del mexicano , aunque el resultado al aire libre, cocidas a muy baja temperatura ,
de lo aprendido difiere considerablemente del ele- con lo que obtienen piezas de poca consistencia
mento que lo inspira . aunque de un peculiar y sugestivo gusto y color.

25
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

En las poblaciones rurales , campesinas y mesti- pertenece a los hombres. Aunque el origen de los
zas, construyen los hombres hornos de forma ci- maques se remonta a grupos indígenas de épocas
líndrica, abiertos en la parte superior ; además, precortesianas, en la actualidad es tarea de po-
acarrean el barro y lo preparan para ser amasado ; blaciones mestizas.
hornean y sacan la loza cuando, después de resul- El vidrio soplado se realiza en factorías esta-
tar cocida, se ha enfriado totalmente . Entre esos blecidas en las zonas periféricas de las ciudades ;
grupos, el modelado, la decoración pintada o de las más antiguas son las de Texcoco, Puebla, el
pastillaje , y el engretado o bruñido, lo resuelven Distrito Federal , Guadalajara y Tlaquepaque. Re-
por igual hombres y mujeres, y en cualquiera de cientemente , se ha creado otra en Durango. Suelen
esas tareas participan asimismo los niños, con lo trabajarlas obreros asalariados. La mujer repre-
que adiestran las manos y despierta la sensibilidad senta un papel muy secundario , pues solamente se
artística, que habrá de constituir su único patri- encarga de limar la rebaba de las piezas terminadas .
monio al abandonar la casa paterna . La platería, cubre la orfebrería y la joyería en
Sus chozas son construidas por los hombres. oro o en plata ; la metalistería implica trabajos de
Los hombres trabajan la palma, así como las hierro forjado, láminas de hojalata y latón , cobre
mujeres y niños, y es frecuente encontrarles por batido y martillado, bronce, acero pavonado , y
los caminos, que recorren a pie, mientras ocupan en todos esos talleres, excepto en los del cobre ,
sus hábiles manos trenzando largas y finas tiras desempeña exclusivamente las tareas el hombre ;
de palma, que unen posteriormente mediante la se realizan en poblaciones de tipo urbano, salvo
máquina de coser para formar sombreros y bolsos . San Felipe de los Herreros, un pequeño poblado
En cambio, los trenzados de vara, de otate, tule, enclavado en apartada zona de la meseta tarasca.
jonote y el jipijapa , requieren de un ambiente de Es actividad masculina la creación de objetos
humedad constante para preservar la flexibilidad de madera tallada, taraceada , muebles, laudería,
del material ; en el sureste del país lo logran tra- talabartería y lapidaria en piedras toscas o preciosas .
bajando dentro de las cuevas, que son formaciones Aunque en la juguetería, curiosidades y minia-
naturales del propio subsuelo . turismo, participan los hombres, mujeres , jóvenes
La pintura, ya sea la aplicada sobre cerámica , y niños, predomina en un alto porcentaje la labor
vidrio o maques, es comúnmente tarea femenina . femenina.
Pero en ninguna de ellas dejan de participar los La pirotecnia, los judas y alebrijes, son productos
hombres ; en los maques, por ejemplo, son éstos de la imaginación masculina , con la que colabora
quienes habilitan las piezas, trátese de maderas la mujer en tareas secundarias.
labradas o de guajes o calabazos , con los que ma- Los objetos rituales, los mosaicos en popote,
nufacturan bateas, charolas, arcones, arquetas , pluma, el papel picado , la pintura en papel de
máscaras, biombos, cajas en infinidad de tamaños , amate, las ceras escamadas, sensibilizan por igual
jicalpestles , bules con tapa, frutos, aves y peces ; las inquietudes creativas de hombres y mujeres .
en la fase de su decoración, corresponde a la mujer En términos generales, los dulces y platillos de la
aplicar el maque del fondo si se trata de los de cocina son obra exclusiva de la creación femenina,
Uruapan, Pátzcuaro o Chiapa de Corzo . Las mientras los hombres se inspiran e intuyen toda
técnicas del embutido de Uruapan y el pintado de la lírica de su mundo mágico espiritual expresada
Chiapa de Corzo lo realizan mujeres ; el rayado y en canciones, poesías, refranes, adivinanzas y
dorado de Olinalá, y la pintura al óleo de Pátzcuaro charadas .

26
Elementos distintivos

de las artesanías nacionales


IV. Tinaja en barro de olor, pintada y bruñida. Tonalá, Jalisco . Siglo XVII . Col. Isabel M. de Paalen.
e ha expresado en el capítulo anterior nuestro La decoración ostenta como elementos las líneas
Se
deseo consistente en definir, en situar las arte- rectas y curvas, grecas en gran variedad de com-
sanías mediante sus peculiares características de binaciones ; reproduce cuerpos celestes como el
tradición y sus remotos orígenes. Son inconfun- sol , la luna y las estrellas ; las aves, como el águila
dibles en su originalidad local , como una resultante bicéfala, el gallo y el guajolote o pavo mexicano ;
del ambiente ecológico que las origina y reproduce ; los peces, las estrellas de mar, el coyote, las mari-
suyo e inimitable es su espíritu. posas, la serpiente , el conejo, el león , el perro, el
Pero intentamos , además de situarlas en su pro- caballo, las flores y plantas que le rodean y va-
pio marco físico , remontarnos a las partes esenciales rios otros motivos producto de su invención, casi
de que se componen, esto es : materiales y diseño . siempre onírica. Muestran , además, ingeniosa habi-
En cuanto a lo primero, las artesanías florecen lidad en estilizar o sintetizar lo que ven o lo que
por regiones dentro de su ambiente natural, según imaginan, y así no nos sorprende encontrar una
sea la abundancia de la materia prima. Así se locomotora con sus carros y pasajeros, tejidos en
explica el desarrollo y la especialización de la tule y en sólo dos dimensiones.
alfarería en donde se encuentran generosos bancos Por lo que respecta al color, aplican una serie de
de buenas arcillas ; la de los textiles en los lugares. conocimientos empíricos. Cuentan con los mismos
en que se cultiva el algodón, o donde se cría el materiales, técnicas y procedimientos empleados por
carnero, o en donde crecen materias naturales que los mexicanos aborígenes. Usan la cochinilla, el
den óptimos tintes a los hilos ; los muebles, másca- caracol, la raíz de peña, las charandas y distintas
ras e instrumentos músicos , en aquellos sitios donde tierras colorantes, el añil vegetal y otras plantas
la variedad y calidad de las maderas permiten el cuyas cualidades de tono y permanencia son insusti-
desarrollo de las apropiadas artesanías. tuibles y superiores a las técnicas más avanzadas
Muchos otros ejemplos similares podrían darnos de la industria alemana, pues se garantizan contra
la explicación del florecimiento de unas artesanías cualquier fenómeno físico, ya sea de tiempo, de
en una región y de las otras en distintas localidades . luz o de agua. Aplican , además, colorantes quími-
En cuanto al diseño , implica formas, decoración cos, productos de la industria, y en estos procedi-
y color. Las formas se caracterizan por su armonía mientos se refleja igualmente su sensibilidad artís-
y su confortable funcionalismo ; un ejemplo peculiar tica innata, en combinaciones de tonos y diseño
de ello es el uso insustituible del rectángulo en los que nada tienen que envidiar de las altas escuelas
textiles . de pintura .

29
E
14. Arquetas con guarniciones de hierro forjado
y calado ; la blanca es de alabastro y las otras
son de madera. Col. H.H. Beherens.
15. Arqueta y marco de maderas chapeadas y
taraceadas en hueso. Siglo XVIII. Col. Museo
Nacional del Virreinato .
16. Batea pintada en Pátzcuaro. Período virreinal.
Col. Museo Nacional de Historia.

31
17. Arcón pintado en Quiroga . Si-
glo XVIII. Col. Isabel Kelly.
18. Arcón pintado en Quiroga y
Gudalupana pintada en Puebla .
Col. Isabel Kelly.

19. Imágenes talladas en madera y policromos.


Proceden de Jalisco. Fines del siglo XVIII. Col.
Isabel Kelly .
20. San Isidro Labrador, talla en madera pintada.
Procede de Puebla. Col. Isabel Kelly.
21. Pintura mural de los otomies . Oratorio de
San Miguel Tolimán Querétaro.
22 . Platones con pintura verde óxido de cobre. Proceden del taller de cerámica que Don Miguel Hidalgo
y Costilla, Padre de la Patria, estableció en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Col. Museo Nacional de
Historia .
23. Vasija de barro de olor, magníficamente decorada, pintada al temple y bruñida . Tonalá , Jalisco . Col.
Museo Nacional de Historia.
24. Jarrita de barro de olor pintada al temple, plateada y bruñida . Tonalá, Jalisco . Col. Museo Nacional
de Historia.

34
Tipos de artesanías
n el panorama actual se determinan tres dife- el producto a formar parte de una artesanía , en
En
rentes tipos de artesanías artísticas y una seudo donde un mismo ejemplo se reproduce y multi-
artesanía según las características formativas que plica, porque hay un público consumidor que lo
predominan en la producción : Arte Popular, estima У lo demanda una y otra vez .
Etno-Artesanías, Artesanías Artísticas semi-indus- De la potencialidad económica de la producción
trializadas y Mexican-Curious. depende su difusión y distribución en el mercado ,
y el margen de ganancia varía de acuerdo con los
niveles de vida vigentes .
ARTE POPULAR El Arte Popular así entendido es, evidentemente,
un producto urbano.
En plan de especular sobre una definición re- Es frecuente que dicha artesanía , resultado de
ferida a sus diferentes manifestaciones emitamos un solo taller familiar, dé nombre y fama a toda
los siguientes juicios : una región ; así se reconoce como talla Cerámica
El Arte Popular es la materialización del deseo de Sayula, los muebles taraceados de Jalostotitlán,
de crear lo bello , según un concepto individualista, las piñatas y toritos de San Miguel de Allende,
y su motivación pertenece al orden decorativo y o la Mayólica de Guanajuato , para citar sólo unos
recreativo, con que dar ocupación a las horas libres cuantos ejemplos , de los que basta un único taller
en que se busca una satisfacción personal. El objeto para dar prestigio y tradición a la localidad . Y
así logrado pasa como un recuerdo de familia, no resulta raro que las expresiones de tal arte po-
y con orgullo se hereda de generación en genera- pular desaparezcan al desaparecer la familia, o
ción, hasta convertirse, al cabo de cierto tiempo, cuando fallece el autor que las creó . Rara vez
en pieza rara, única , de valor estimativo inapre- trasciende por generaciones ; no es hereditario en
ciable, generalmente realizado con gran primor ; el sentido estricto de sus características formales .
ejemplos de ello son los perros poblanos bordados Pero logra ser derivativo del modelo original .
en chaquira , o los cuadros realizados como «< col- La venta de estos productos se realiza en pe-
lages », muy apreciados a fines del siglo XIX, queña escala, y es frecuente que el almacén y
(lámina 36 ) . Tales objetos sobreviven al tiempo tienda de los mismos se hallen en la propia casa
gracias a los cuidados de celosos coleccionistas. del artista, quien se encarga de venderlos perso-
Otros ejemplos de este tipo de objetos derivan, nalmente .
por razones especiales, a una producción de ca- Pero el Arte Popular es, además , la manifestación
rácter familiar ; ahí cada uno de los miembros folklórica de la danza, la poesía, el teatro, la lite-
de la familia tiene asignadas tareas específicas, y ratura, la pintura, la escultura, las ceremonias y
la suma de todas éstas da por resultado una pro- festividades conmemorativas, los tianguis, la música,
ducción en masa de valor comercial. Pasa entonces la cocina, etcétera.

37
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Aunque estas manifestaciones corresponden más El aislamiento en que se conservan ajenos a las
bien a la lírica y no se plasman en la materia, zonas urbanas, ha preservado sus caracteres cultu-
unos y otras son genuinamente representativos de rales y se les valora como mensajeros y guardianes
las maneras de ser, de la expresividad espiritual de una nacionalidad no transformada pese a los
e intelectual del pueblo que las crea . avatares de su historia.
La producción alcanza semanalmente un volu-
men considerable, cuya venta se canaliza por dos
ETNO-ARTESANÍAS conductos distintos ; o bien un mayorista revendedor
adquiere el total de aquella producción, proce-
Las Etno-Artesanías forman parte de las acti- dente de uno o de varios talleres , o algún miem-
vidades cotidianas de una comunidad rural indí- bro del propio taller sale a venderla al mercado
gena o mestiza, actividades que alternan con las más cercano a su habitat el « día de plaza ».
labores agrícolas los hombres y los quehaceres
domésticos las mujeres ; unos y otras contribuyen
así a mejorar el patrimonio familiar desarrollado ARTESANÍAS SEMI -INDUSTRIALIZADAS
en ciclos anuales.
Cada hogar es un taller familiar, en el que el Viene luego el tercer grupo , o sea las artesanías
jefe es el maestro artesano, la esposa su colabora- artísticas semi- industrializadas.
dora inmediata, y los hijos los aprendices. Éstos Son las de más reciente aparición . Se las clasi-
empiezan desde muy pequeños generalmente fica como artesanías modernas. Sus orígenes pueden
entre cinco y seis años de edad—, a realizar tareas hallarse en cualquier parte del mundo. Son de
artesanales y, con frecuencia, al llegar a la adoles- producción netamente urbana ; generalmente las
cencia son ya consumados artesanos . cultivan personas pertenecientes a determinado nivel
El medio ecológico determina normalmente la social, de posición económica media , que aprenden
característica artesanal de una región. Es común en escuelas especializadas de artes y oficios sujetas
que ésta sea el resultado inmediato de la producti- a métodos académicos ; al descubrir su verdadera
vidad de una materia prima local. vocación, se organizan para establecer un taller,
Las Etno-Artesanías se heredan por generaciones , ya sea individual o colectivo , en el que instalan
y los herederos las reciben con satisfacción ; se algunos instrumentos mecánicos de simple manejo,
enorgullecen de preservar sus tradiciones. Algunas que les han de auxiliar en la fabricación de los
veces surge de entre ellos un innovador de formas objetos. Generalmente, esa maquinaria se reduce
o de estilos. a la tarea de habilitar los materiales У moldes que
La retribución económica que obtienen por su sirven de base a la manufactura de las piezas .
labor es siempre baja en relación al precio que Los trabajadores dependen económicamente de
por horas-hombre se invierten . su producción, que ejecutan de manera regular y
Estas artesanías se identifican generalmente con constante. Dan el debido acabado a las piezas
la vida de las comunidades indígenas y ostentan , y los ejemplos se repiten muy similarmente . Cuando
por lo tanto, una raigambre autóctona ancestral . una pieza ha saturado el mercado, la producción
Reconócese en ellas raíces prehispánicas, aun en se congela para dar paso a nuevos modelos .
aquellas en que aparecen marcadas influencias Cabe mencionar algunos ejemplos como : los
externas. metales esmaltados ; los faroles y lámparas de vi-
Los objetos también se identifican con el paisaje drio soplado dentro de un armazón de hierro ;
de cuyo fondo proceden , pues en ellos alternan los objetos modernistas de « papier maché », muy
la maestría artesanal y la naturaleza del medio que diferentes éstos de los tradicionales judas, los mu-
los origina : flores , aves, otros animales y ambientes ñecos y alebrijes reveladores de un despliegue de
rurales, son los elementos que se encuentran por técnica maestra .
igual en la decoración, ya sea de bordados, cerá- Excepcionalmente merecen elogio sin reservas,
micas, maques, etcétera . aquellas artesanías que, a pesar de constituir un

38
TIPOS DE ARTESANÍAS

alto nivel técnico no desvirtúan el artístico, con consecuencias de este fenómeno universal , tan co-
raíces netamente mexicanas ; ejemplos de ellas son mún en nuestros días .
las piezas cerámicas de Talleres Tonalá y la platería Mexican-Curious es un producto sin historia, híbrido
Jana, entre otras. y feo ; feo por carecer del alimento básico, indispen-
sable , o sea la educación estética, la educación
del pensamiento, del corazón y de la manos que
MEXICAN-CURIOUS se mueven discretamente para producir algo armo-
nioso que procure gozo a la vida cotidiana.
Pero México, como cualquier otro país que haya Afortunadamente, no abundan los ejemplos de
alcanzado la fama en su producción artística arte- esa seudo-artesanía, y corresponde al público
sanal, y visto reconocidos sus valores por la crí- consumidor aceptarlos o rechazarlos .
tica y la sensibilidad de los grandes artistas con- De las características específicas de todas ellas :
temporáneos quienes la califican como expresión Arte Popular, Etno- Artesanías, Artesanías semi-
espontánea, vigorosa, festiva, conmovedora, inge- industrializadas y Mexican-Curious, nos referiremos
nua, mágica, propia de un pueblo que ha heredado a las dos primeras en el transcurso de estas páginas,
la visión plástica de sus ancestros, es decir los re- y las denominaremos con frecuencia como artesa-
motos artífices de Anáhuac no escapa a la pro- nías, por ser el término que generaliza su signifi-
ducción de piezas de un gusto dudoso y deformado a cado y su valor histórico-cultural ; por lo tanto,
las que corresponde el calificativo de Mexican- Curious. se proyectarán ambas hacia un mismo nivel en
Es obligación nuestra señalar y advertir las el ámbito nacional e internacional.

39
1
25. Tazón de mayólica, con pintura tradicional
en azul cobalto, obra de Epigmenio Vargas .
Sayula, Jalisco. Col. Isabel Kelly.
26. Jarritas de mayólica, en fondos azul y rosa
pastel , obra de Epigmenio Vargas. Sayula,
Jalisco. Col. Isabel Kelly.
27. Dechado en que se aprecian diversas puntadas :
calados con aguja, de punto pasado y de
punto de cruz. Col. Manuel Oropeza.

Serafina
n
Elbi rel Sme
S

6121
4

‫ک‬
‫ے‬
S

28. Mujer mixteca engalanada con pozahuanco con diseño labrado tejido en la urdimbre. San Pedro
Atoyac, Oaxaca.
29. Jorongo de procedencia mestiza, tejido con la técnica de tapiz, en telar de pedales. Huisquilucan,
México .
040

DD
V. Sarapes de lana merino. Saltillo . Siglo XVIII. Col. Museo Nacional de Antropología.
VI. Estuche costurero. Maqueado y pintado. Olinalá . Col. Museo Nacional de Antropología.
Cristino Ramirez.
GUANAJUATO MEXIC

30. San Miguel Arcangel, plata cincelada,


repujada y recortada. Siglo XIX . Puebla,
Puebla. Col. Rufino y Olga Tamayo.
31. « Jarabe tapatio », modelado en plata
pella, por Cristiniano Ramírez y conde-
corado con premio internacional . Col.
Museo Nacional de Historia.

32 . <<< Torero » modelado en plata pella, obra del


distinguido platero Cristianino Ramírez . Col.
Musco Nacional de Historia .
33. Silla charra, con montura de cuero bordado
guarniciones de plata. Col. Museo Nacional de
Historia.
34. Trasterito de hueso comúnmente labrado
por presos de la Penitenciería de Guana-
juato, Guanajuato. Col. Ruth Lechuga.
35 Trasterito de hueso labrado con trastecitos
de vidrio de diversos colores. Col. Ruth
Lechuga.
36. << Collage » , realizado en Puebla. Col. Isabel
M. de Paalen.

44
Localización geográfica de la producción artesanal

entre los grupos étnicos rurales

y la población mestiza de aldeas y ciudades


.
}
toral del Golfo de México a la zona límite de los
En el ámbito nacional, las artesanías se distribuyen
geográficamente por zonas coincidentes en pro- Estados de Veracruz y Tabasco, que es el punto
ductividad y creatividad, con aquellas en donde de donde originalmente se partirá.
se asentaron las más avanzadas culturas mesoame-
ricanas. La región Sureste, se encuentra dividida polí-
(Véase el mapa de la República, con la actual ticamente en cinco Estados, que son : Tabasco,
división política , la línea fronteriza de Mesoamé- Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas ;
rica y la localización de los principales grupos lin- en ella floreció, prolongándose hasta Guatemala y
güísticos que mayor significado tienen en la produc- Honduras, la más avanzada y alta cultura de Amé-
ción artesanal ) . rica India , la maya, notable en su desarrollo alcan-
En relación a las actuales entidades políticas zado en el orden intelectual, cultural, social, técnico
de la República Mexicana, la Mesoamérica pre- y científico .
colombina abarcaba dos terceras partes del país Esta extensa zona sustenta en regiones sepa-
y se prolongaba hacia el Sur hasta las hoy Re- radas por altas montañas , espesas selvas, inmensos
públicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, bosques, altas y bajas planicies , a los descen-
Nicaragua, Costa Rica y Panamá. dientes de los mayas, quienes hablan diferentes
La línea limítrofe Noroccidental , descendía desde lenguas mayances y a los que se designa con los
el Océano Pacífico, en el hoy Estado de Nayarit, mismos nombres de su idioma.
hasta Guanajuato y Querétaro y ascendía hacia Se consideran mayas clásicos, a los que habitan
el Golfo de México, hasta Tamuín, en Tampico. las tierras bajas de Yucatán, Campeche y Quin-
Ante este panorama, es explicable y natural que tana Roo ; forman la mayoría y representan el
las regiones del país en donde vivieron y se desa- 70 % del total ; los otros mayas son ; los chontales,
rrollaron las grandes civilizaciones de Amerindia, arraigados en la zona pantanosa de Tabasco ; los
hayan sido y sean actualmente las herederas de lacandones que forman el grupo más reducido, unos
una acendrada tradición en las expresiones cultu- doscientos cincuenta aproximadamente, y viven en
rales, consumadas algunas de ellas en innumera- la selva alta de Chiapas ; los tzeltales y tzotziles,
bles y extraordinarios ejemplos de artesanías artís- únicos habitantes de las altas mesetas de Chiapas ;
ticas, que en la actualidad poseen significado y en las planicies, moran los tojolabales, y los mames,
universal. Ejemplifican estos hechos ciertos para- en los límites, entre Tabasco y Chiapas; en total
lelismos de producción. Y para seguir una secuen- suman algo más de setecientas mil personas que
cia geográfica, haremos un recorrido partiendo hablan lenguas mayas en suelo mexicano, según
del Sureste de la República hacia el Occidente y el censo de 1960 .
hacia el Norte, regresando por el Centro y ascen- A pesar de las diferencias lingüísticas, su identidad
diendo de nuevo, para finalmente bajar por el li- étnica pervive en las relaciones de familia y de

47
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

grupo ; en su organización social, política y religiosa ; ras, batidores, chocolateros , morteros, imágenes re-
en la educación y formación del niño ; en el modo ligiosas, mangos para instrumentos de labranza .
de cultivar la tierra ; en su alimentación básica ; en En piedra, esculpen imágenes, metates y mol-
su sincretismo religioso ; en su habitación , en el cajetes.
celo con que diferencian entre sí su indumentaria ; De metal hacen armas blancas, machetes, palas
todo ello representa su modo de vivir, de sentir y y otras herramientas de labranza .
de pensar y en un alto porcentaje son reminiscen- Ebtún y Nunkiní, sobresalen por los hermosos
cias de vetustas tradiciones prehispánicas y, en y recios cestos de vara que combinan en tres colores
mínima parte, rasgos culturales de origen criollo naturales.
y mestizo. Y esos modos de vida originan nece- Tienen gran demanda las hamacas de fino y
sidades y esfuerzos permanentes de su mente y sedoso ixtle, de henequén y de hilo entorchado,
espíritu que se traducen , en parte, en una sincroni- tejidas en Calkiní.
zación con su destreza manual , en objetos (de Compiten con los finos sombreros panameños
artesanías) que se pueden resumir en las siguientes de jipijapa, los hechos de esa misma palma en
ramas : textiles, cerámicas, objetos de madera , de las cuevas de Bekal.
piedra, de metal, de palma, de vara, de fibras de Rayados y entresacados a la manera de los finos
agaves, de chilte, de talco , de ámbar, de jícaras, grabados en madera , pero usando utensilios muy
tecomates y calabazos, de cuero y de papel, prin- simples y rudimentarios, los chontales graban la
cipalmente. superficie de ciertos guajes, con escenas y personajes
Ofrecen una variedad de estilos , diseños У técni- típicos de la región .
cas, entre las que destacan los paños tejidos en algo- Con chilte hacen figuras y animales en Quintana
dón y lana para su indumentaria , más las toallas Roo y en ese mismo lugar, maquetean en talco cu-
y servilletas , tareas asignadas por completo a la riosas tablillas con realzados de flores, con las
mujer, excepto la cobija de lana y algodón que que se polvean el rostro las mujeres.
con especialidad trabajan los hombres. Los tejidos El ámbar lo extraen de las minas de Simojovel
son de punto sencillo ; pero se enriquecen con una y lo tallan en cuentas para collares, aretes y amu-
hermosa labor de labrados unos, y brocados otros , letos que ponen en las muñecas del recién nacido
ejecutados simultáneamente con la tela. Casi todas para protegerle contra los malos espíritus.
las comunidades tzeltales y tzotziles de las tierras En las regiones altas de Chiapas hacen bolsas
altas de la Sierra de Chiapas realizan estos tra- de cuero con armazón tejido en ixtle y bordado
bajos excepto Bachajón , Yajalón , Amatenango del en grueso pitiado, guaraches con toscas suelas de
Valle, Aguacatenango, y las tierras de la Península llanta o caites de altas taloneras a manera de
de Yucatán, quienes los han sustituido por telas medias botas descubiertas al frente, fundas para
comerciales de algodón o artisela, con bordados y machete, cinturones y monederos .
aplicaciones al estilo europeo para la mujer, y en Con papel de china calado adornan grandes
manta simple para el hombre. ofrendas sostenidas por astas, que portan en festi-
En cerámicas de arcilla sin pintar, o con deco- vidades religiosas.
ración al temple, realizan interesantes piezas las
comunidades de Oxchuc, Cancuc, Amatenango La producción artesanal de la población mestiza
del Valle , Tikal, Tepakán y Lerma, tales como en esta región del Sureste, no es menos importante
grandes tinajas, apaxtles y lebrillos ; vasijas medianas y productiva : en oro se hace joyería de fina y deli-
con tapa para cocinar alimentos, candeleros , sahu- cada filigrana. Con carey labran peines, horquillas ,
merios, braserillos y otros objetos ceremoniales ; peinetas , pulseras, veleros, prendedores, aretes ,
los pequeños trastecitos, figuras y animales para anillos, collares, abre-cartas y porta-retratos. Hay
juguete, son tradicionales en su estilo y aplicación . talleres familiares dedicados a bordar con primor
Labran la madera para banquitos, lavaderos , el huipil, que es la prenda tradicional de la mestiza ,
camas , puertas, mesas, barcazas y canoas, tran- y no faltan las hábiles tejedoras de hamacas . Las
cas, graneros, armazones para sus chozas , másca- factorías de artículos de henequén, producen al

48
f
63
VII. Platón de barro del estilo que predominó en los talleres del señor Cura Hidalgo. Dolores Hidalgo .
Siglo XIX . Col. Museo Nacional de Historia .
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

mayoreo cordeles, reatas, cables, costales, mientras en plata una notable variedad de cruces ensartadas
que los artesanos tejen , en el taller familiar, morrales en gruesas cadenas de hilos torcidos y tejidos.
o sabukanes, bolsas y zapatos bordados con hilazas Su vecino, el Estado de Guerrero, trabaja algunas
de colores, finas telas de varios colores como man- artesanías emparentadas con otras de Oaxaca,
teles individuales. En papel de china y en oropel, como son los tejidos y labrados amuzgos ; pero
se hacen faroles, palmatorios , arcos , ramilletes y además es notable por sus maques , de una muy
varas floreadas. El ama de casa realiza verdaderas destacada técnica del «
< rayado », muy semejante
creaciones en repostería y dulces que recrean la < coromandel » chino o coreano ; asimismo deben
al «
vista y deleitan al paladar. destacarse los maques dorados y plateados, que se
Chiapa de Corzo, pinta los tradicionales jical- pintan de manera precisa y delicada , con pinceles
pestles, jícaras de menor tamaño y camarines que de pelo de gato. La principal producción de ellos
dan aposento a las imágenes del culto católico. Y se localíza en Olinalá , y aunque en la actualidad
esas imágenes son , a la vez, obra de expertos tallado- son realizados por familias mestizas, el carácter y
res de madera, que además labran populares más- las técnicas usadas siguen conservando hasta el
caras para la Danza de los Parachicos. presente su carácter autóctono.
Campeche labra el carey con mayor finura que Conocidas y distribuidas en innumerables puntos
Yucatán, pues gustan de adornarlo con incrusta- del país y fuera de él, son las cerámicas de Ameyal-
ciones de concha nácar. Las mujeres bordan las tepec, de color crudo, con ingeniosas y anec-
tradicionales camisas de la campechana. Los dóticas pinturas al << temple >> en color café
orfebres se distinguen por la joyería en oro, y no rojizo.
faltan los trabajos de talabartería. Esas pinturas y los artistas que las realizan, han
Hacia el Sureste encontramos el Estado de Oa- originado con su gracia y fantasía cuadros pintados
xaca, una de las regiones más pródigas en artesanos sobre papel de amate que compran a los otomies
y más rica en artesanías de muy alto mérito y de San Pablito y que venden por millares al turismo
gran belleza. nacional y extranjero .
Dicho Estado, como los anteriores, cuenta con En cuanto a la producción mestiza, sobresalen
núcleos de producción de la mayor importancia : en el Estado, los trabajos de platería y hojalata ,
aborígenes en su mayoría, descendientes de zapo- los muebles, máscaras, lapidaria , la talabartería
tecas, mixtecos, mixes, amuzgos, huaves, chinante- en bolsas y guaraches, y una fuerte producción de
cos y cuicatecos entre otros , muéstranse activos y prendas de vestir propias para la playa, tanto para
laboriosos, y dedican parte muy importante de hombre como para mujer.
su tiempo a producir alguna artesanía, entre las Continuando por la costa Noroccidental , se

que destacan los textiles, notables por sus técnicas encuentra el Estado de Michoacán , zona fértil
en tintes y tejidos y la gran variedad de sus diseños ; de grandes extensiones boscosas de olorosos pinares ,
cerámicas diversas en arcillas, formas, decorados, habitada por los cultos y laboriosos grupos puré-
usos y acabados ; joyería en oro y plata principal- pechas, en la actualidad concentrados en tres zonas
mente, cestería de otate y palma, tan fuerte y bien geográficas que comprenden : los siete pueblos de
diseñada una como la otra ; jarciería de ixtle en la Cañada , los pueblos asentados en las riberas del
redes de múltiples colores y de uso muy común Lago de Pátzcuaro y los de la Meseta Tarasca .
en la vida cotidiana . Así también producen labo- Pueblos todos que manifiestan su cultura en sus
riosos trabajos de cuero, y efímeras esculturas de modos de vida y en sus productos artesanales . De-
rábanos gigantes . bido a la abundancia de los bosques , la producción
Entre la población mestiza del Estado, sobresalen en maderas talladas y labradas a mano , ensambla-
los trabajos de hojalata de ingenua fantasía y los das, esgrafiadas , pintadas y maqueadas , compren-
de joyería, que a veces reproduce las suntuosas den desde sus casas llamadas trojes, lámina 45 ,
piezas de los antiguos orfebres mixtecos y zapotecas, que son modelo y ejemplo de una bella arquitec-
y que siempre engalana el atuendo de la mujer tura popular , hasta barcazas , yugos, arados, remos,
con filigranas de oro engarzadas de perlas ; labran cucharas, molinillos , cucharones , muebles, grandes

49
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

bateas, instrumentos musicales, máscaras y juguetes, y deidades, jícaras recubiertas de chaquira figu-
variedad de cajas, charolas y almohadillas . rando representaciones para sus ofrendas ; « ojos de
Otros productos igualmente importantes son los Dios » y tablillas, en las que se aplica en estam-
textiles, de los que hay gran variedad en sarapes bres de colores toda una simbología mágica, va-
y jorongos, rebozos de lana y de algodón, telas de rillas de otate rematadas con plumas o capullos
lana rojas o negras para las enaguas llamadas de algodón, equipales de vara y carrizo que son
<< rollos » , usadas por las mujeres, otros tejidos asientos para los cantadores que ofician en fiestas
finos y transparentes con diseños como de encajes o curaciones . Los coras, en cambio, sólo conservan
para manteles , servilletas, blusas y rebozos, fronta- algunos tejidos de lana en morrales de interesantes
les y toallas, fajas y cintas ; amplia variedad de vasijas diseños , que muestran como particularidad dos
y candeleros de cobre batido, martillado y cince- distintos lados, debido a que cambian la urdimbre
lado ; joyería de plata con engarces de cuentas de a la mitad del paño .
coral o de vidrio rojo, extensa y variada produc- Un reducido grupo nahua, el de los tuxpanecos
ción de alfarería verde vidriada , negra con deco- localizados en la parte sur de Jalisco , conservan el
ración de pastillaje muy realzada o pintada con traje autóctono de la mujer, compuesto de un
aceite y vidriada, otra que constituye una agrada- chincuete o falda hilada y tejida en lana negra ,
ble imitación del muy afamado « cooper-loster » ; una fajilla roja y negra con la que dan varias vueltas
otras rojas, cafés o verdes, decoradas con guías a la cintura para sostener la falda , un cotón de
de flores ; cerámica blanca con pintura a línea de algodón blanco usado como único adorno en los
figuras y animales ; objetos de tule y de tallo de hombros y bajando hasta la orilla de las mangas,
trigo ; faroles , jugueteros , cajoneras para dulces, una randa tejida con una sola aguja, y otro cotón
candeleros y marcos de hojalata. igual que complementa su tocado.
Más al Norte, por la costa del Pacífico se en- La población mestiza de Jalisco, surte a gran
cuentra el pequeño Estado de Colima, hoy en parte del país con loza de los pueblos del Valle
día de escasa producción artesanal . Deben men- de Atemajac ; en las riberas del Lago de Chapala
cionarse, sin embargo, las sillas y equipales de vara se tejen sarapes y jorongos de vieja tradición ; otros
con asiento de palma torcida las primeras , y de productos son : deshilados en blanco ; vidrio y
carrizo aplanado los segundos ; una ingenua jugue- cristal soplado ; hojalatería ; muebles de madera
tería de plomo policromado, y una reciente línea combinados con cuero o carrizo plano ; molinillos ,
de finos muebles, barnizados y decorados al óleo . cucharas, trasteros y cuchareros de madroño ; aje-
Hacia el Norte están Jalisco y Nayarit, y en su dreces y otras curiosidades de hueso tallado ; ar-
frontera circunvecina, sobre la Sierra Madre Oc- tículos de cuero cincelado ; hierros forjados y joyería
cidental, dispersos y separados por fragosas mon- y orfebrería en plata o en oro .
tañas y profundas barrancas, habitan grupos de En la región Noroccidental del país, se encuen-
huicholes y coras, de cuya cultura artesanal que- tran varios grupos indígenas de escasa producción
dan vestigios en delicada y profusa fantasía. De artesanal, de los que mencionaremos solamente dos :
los huicholes se conserva su vestimenta con abun- los seris moradores de la región desértica vecina al
dancia de adornos la del hombre y sencilla y mar del Estado de Sonora, y los tarahumaras que,
confortable la de la mujer ; en ambas, las manos en número mayor de setenta mil, habitan las
laboriosas femeninas tejen fajas , cintas y morrales partes altas y abruptas de la Sierra Madre Occi-
en lanas de tonos naturales ; bordan capas, camisas, dental, en el lado Oeste de Chihuahua.
calzón-pantalón, cinturones de bolsitas, enaguas, La mujer seri elabora los cestos llamados coritas,
camisas y quechquemitls, en una inimitable poli- hechos con las palmas y fibras del torote y el oco-
cromía de estambres delgados de un solo cabo ; tillo cosechadas en el inhóspito desierto , teñidas en
en tanto que de las labores masculinas se obtienen tonos café y beige con la raíz del cazagüe y la
sombreros de palma , tejidos y adornados con hojas, corteza seca del mezquite. Estas vasijas alcanzan
cintas de lana y plumas considerados como ele- una calidad impermeabilizante que permite en
mentos ceremoniales ; esculpen en estuco símbolos ocasiones ser empleadas para transportar líquidos.

50
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Los tarahumaras ejecutan toscas vasijas de ar- ejemplo de supervivencia de esta artesanía. Lo
cilla , y sus instrumentos de labranza de madera utilizan para recortar figuras a las que les atri-
son tallados elementalmente . buyen poderes mágicos : las de papel claro repre-
Regresando por el Centro hacia el Sur del país, sentan el bien, y las de oscuro , el mal . Lo fabrican
damos con el Estado de Morelos, habitado por de la corteza del árbol del ámatl, o amate , y le
algunos grupos nahuas de escasa producción arte- dan forma de hojas rectangulares en diversos ta-
sanal , entre la que se distinguen por su origina- maños, tienen resistencia y muy agradable apa-
lidad las máscaras de fina tela de alambre con riencia, y es muy solicitado por artistas pintores ;
tupidas barbas y rematados en altos tocados , que debido a ello la demanda ha aumentado conside-
sugieren la presencia de imponentes personajes rablemente, tanto que amenaza con acabar con
árabes ; los panes para ofrendas conmemorativas los bosques de esa especie.
del « día de los fieles difuntos », y fajillas de lana y La población mestiza , se extiende por el resto
algodón ; el resto de su indumentaria autóctona se del Estado. En la ciudad de Puebla, la capital del
ha perdido por completo. Estado, se hace alfarería vidriada y decorada con
Entre la población mestiza perdura la manufac- pastillaje para uso culinario, y las cerámicas mayó-
tura de guaraches y una producción semi-indus- licas, conocidas como talaveras, que son gusto y
trializada de muebles, prendas de vestir para ve- lujo en las mesas mexicanas. En papel metálico ,
rano y bisutería de cobre o de plata, que se vende se ejecutan flores diversas. Trabajan la madera
a precios bajos. tallada ; el vidrio prensado y el estirado con so-
Al Oriente del Estado de Morelos se encuentra plete ; los hierros forjados ; artículos de hojalata y
Puebla, región que se remonta por la parte Norte talabartería, y gran variedad de dulces . De su
en agrestes picachos de la Sierra Madre Oriental ; vecina población , Amozoc, se obtienen espuelas,
es la zona conocida como Sierra de Puebla, la que rodelas, frenos, fundas para machetes y cachas para
topográfica y étnicamente se extiende hasta al- dichos machetes en acero pavonado con incrusta-
canzar los Estados de Hidalgo y Veracruz . En ciones en plata de guías y arabescos, que lucen
ella habitan cuatro grupos aborígenes emparenta- con donaire los ahora deportistas charros . Y en
dos entre sí por similares rasgos culturales, aunque ese mismo lugar abunda la juguetería y el minia-
perfectamente diferenciados en sus idiomas, ellos turismo de barro . De Acatlán procede una de las
son : los nahuas, tepehuas, totonacos y otomies cerámicas de mayor creatividad. De San Miguel
quienes se han conservado aislados, con caracte- Canoas, las camisas de manta para hombre o
rísticas atávicas que remontan a sus antepasados mujer, ricamente bordadas a máquina . De Tecali,
prehispánicos . meritísimas piezas labradas en ónix o alabastro .
Es a las mujeres a quienes se debe la casi tota- Los metates y molcajetes de formas escultóricas,
lidad de sus manifestaciones artesanales ; de su va- imitan animales, tréboles o corazones en piedras
liosa artesanía textil sobresalen los quechquemitls, labradas procedentes de San Salvador el Seco . In-
de los que hay una interesante variedad en técnicas censarios y juguetes pintados al temple en vivos
y diseños : tejidos en curva, labrados en recia y colores, provienen de Huaquechula ; joyería de
vistosa policromía, otros blancos en punto de gasa plata y de oro, de Tlatlauqui ; candelabros У
motivos labrados en el mismo blanco ; fajas de árboles de la vida, de Matamoros ; en tanto que
tejido doble, ceñidores, fajillas, morrales, rebozos , Tehuacán, es un importante centro costurero de
camisas ingeniosamente bordadas, servilletas en sombreros de palma, que se distribuyen dentro y
tejido de confitillo, y rebozos de lana bordados con fuera del país en cantidades industriales .
estambres de colores. Al Norte de Puebla figura Tlaxcala . Este Estado
Los trabajos de cerámica , cestería y talabartería se distingue por sus telas de lana, que aunque de
son de elemental técnica y se hacen sólo para textura poco refinada, compiten en la elegancia
cubrir las mínimas necesidades de la vida cotidiana . de sus diseños con los prestigiados casimires ingleses .
Débese al grupo otomí de esa región la fabri- En Contla se tejen finos jorongos de lana al
cación del papel vegetal hecho a mano, único estilo antiguo.

51
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

De varas de rígida consistencia hacen fustes y mazahuas, de San Juan Tuxtepec , Tenancingo,
bastones decorados , realzados en la propia vara Ixtlahuaca y Calimaya , principalmente.
con delicadas tallas de animales. De Metepec, Texcoco , Valle de Bravo y Teco-
Ocotlán se especializa en alfarería de cántaros matepec, se obtienen cerámicas, unas decoradas al
y tinajas en forma de venados, patos, caballos y temple en vivos colores y otras chorreadas y vi-
otros animales estilizados en barro, con engobe driadas ; Altepeji , Amealco y Tulancingo las hacen
rojo bruñido y decoración raspada . estampadas y vidriadas .
En la parte centro y sur del país , se encuentra De extensa distribución por el país y en el ex-
el Distrito Federal, con la ciudad de México , tranjero es la cestería de palma en espiral y unida
Capital de la República. con entrelaces ; de Toluca, los sillones, petates ,
El Distrito Federal con sus Delegaciones e in- canastas y figuras de tule que se producen en
finidad de colonias, es refugio de un incontable Lerma ; y los muebles de madera y palma de
número de talleres, obrajes y factorías, atendidos Tenancingo. Junto a la cestería, se ejecuta una
por una población nacional mestiza. gran variedad de arreos de jarciería con ixtle y
De los talleres salen escenas típicas fielmente otras fibras de agaves .

representadas en hojas de maíz, o en trapo con Chiconcuac es fuerte productor en sarapes, ga-
alma de aserrín ; admirables mosaicos de popote ; banes, jorongos y cotorinas de lana .
juguetería de vidrio estirado ; palomas de cáscara Toluca y Chalma, trabajan artículos de cuero
de huevo ; gran variedad de flores de papel ; mi- y hueso.
niaturismo en pasta de caña ; judas, alebrijes y De mucha antigüedad es la platería de exvotos
piñatas ; adornos y bordados en chaquira. y arracadas de hilo de plata con pedrería de vi-
En obrajes se producen cobijas, jorongos y co- drios de colores, procedente del Valle de Toluca.
torinas de lana con trama de algodón ; artículos En Tonatico, se trabaja una cestería muy fina y
de cuero pitiado , cincelado, chomitiado ; imaginería otra tamaño miniatura de clásico estilo mexicano .
en madera tallada y estofada o lapidaria ; joyería En Texcoco se halla una de las fábricas de vi-
de plata con engarces en coral, amatista o tur- drio soplado y vidrio de molde más antiguas del
quesa ; filigrana en hilo de oro o plata ; rebozos país.
de seda cruda o seda en bruto ; notable variedad Y en Toluca, la capital del Estado, se elaboran
de prendas de vestir con telas hechas en telar de artículos de hojalata, flores y ramilletes de papel ,
pedales, con adornos calados y entorchados . dulces y gran variedad de animales, imágenes y
Hay factorías para vidrio soplado ; para vidrio calaveras de alfeñique, especiales para conmemorar
prensado con decoración raspada « de pepita » ; el « día de los fieles difuntos » .
para hierros forjados, latonados y cromados ; para Más al Norte está Querétaro ; en la capital
lámparas, vitrales , faroles y marcos de vidrio de homónima hay gran número de talleres en donde
burbujas ; cerámicas esmaltadas o a la sal, co- tallan piedras semi -preciosas ; ópalos, topacios , ama-
cidas a muy altas temperaturas ; orfebrería de tistas y turquesas, obtenidas de las minas del pro-
oro, plata, latón o cobre ; muebles de estilo co- pio Estado ; son las preferidas para la joyería de
lonial mexicano, cererías especializadas en velas brazaletes, anillos , collares y aretes.
escamadas. En Tolimán y Vizarrón , las mujeres otomics
Aunque aparte, no pueden olvidarse las escul- tejen en algodón o artisela quechquemitls teñidos
turas en estuco, obra que, por lo general , se adosa con la técnica de amarrado « ikat » y enaguas de
a la arquitectura, y que a pesar de que no se en- lana que tiñen con la técnica del plangí ; en tanto
cuentra en mercados, bazares o tiendas para su que los hombres trenzan cordeles, cables , morrales
fácil adquisición, posee fisonomía propia y carácter y toda clase de arreos para las cabalgaduras , en
nacional. fibras de ixtle, henequén , pita o lechuguilla.
En el Estado de México , vecino al Distrito Fe- Tequixquiapan y San Juan del Río , se especia-
deral , se registra una importante producción de lizan en la producción de artículos de vara de
textiles debido a los grupos mexicanos, otomies y sauce y bejuco .

52
REGU

37. Alcancías de corteza de coco labradas por los presos de San Juan de Ulúa, Veracruz . Col. Rufino
y Olga Tamayo.
38. Alegoría a la Inmaculada Concepción de María , pintura popular realizada sobre tela . Col. Rufino
y Olga Tamayo .
Estuche recubierto de caracoles. Artesanía de Veracruz . Veracruz . Col. Ruth Lechuga.

SANTISIMA
HOMENATE AANMACULADA CONCEPCIO V DE MAR

53
53
40. La habitación huichol se construye con muros de adobe y techo de varas de los que se amarran
de trecho en trecho haces de zacate. San Andrés Coahmiata , Jalisco .
41. Choza nahua con techo y muros revestidos de zacate . El Carmen , Tlaxcala.
42 . Habitación de amusgos, construida con bajareque y zacate ; a la que los habitantes del lugar llaman
<< redondos >> . San Pedro Amusgos , Oaxaca .

54
VIII. Oleo , pintura costumbrista. Siglo XIX . Col. Musco Nacional de Historia.
1
IX. Imagen estofada en nicho de madera. Siglo XIX . Col. Isabel M. de Paalen .
43. << Redondos » , habitación mixteca. La Estancia, Oaxaca .
44. Cuescomates, graneros en donde se guardan las semillas que se recogen durante la cosecha. Tlayecac,
Morelos.
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

45. Troje de Michoacán, habitación tradicional de los grupos tarascos, construida en maderas de tzi-
rimu . Museo Nacional de Antropología. 1

56
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Y es en San Juan del Río donde se concentra canela con dibujos en línea negra de flores y ani-
el mercado de numerosos artículos procedentes de males. San Felipe Torres Mochas, León y San
la zona que se conoce como El Bajío. Diego de la Unión , fabrican loseta de barro , ma-
cetas y macetones ; Tarímoro У Silao también hacen
En su vecino del Norte, Guanajuato, se aprecia loseta de barro para pisos ; San Luis de la Paz,
un vital núcleo humano, productor de importantes Celaya, Jerécuaro y otros lugares producen piezas
y variadas artesanías. de alfarería elemental para uso ordinario.
El conjunto de ellas es representativo de un En lana tejen sarapes, gabanes y jorongos, las
Estado floreciente , en donde la mano del hombre poblaciones productoras son San Luis de la Paz,
siempre activa, y la abundancia y buena calidad Coroneo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la
de los materiales abre el campo a una producción Unión y San Miguel de Allende ; los artículos de
ilimitada. este último lugar son los de mayor prestigio debido
Sus manifestaciones son variadas, de esencia ne- a su calidad, diseño y técnica , entre los que se
tamente popular, que no en vano se desarrollan encuentran algunos que nos recuerdan ciertos paños
en la zona nacionalista por excelencia, en la que moriscos.
nació, floreció y pervive la Independencia de México . En algodón se elaboran finos rebozos en Moro-
Cerámicas, textiles , hierros forjados, tallas en león y Uriangato.
piedra y madera , cestería , sombrerería, talabartería, San Miguel de Allende, y principalmente Gua-
cerería, juguetería , dulcería , pintura, trabajos en najuato, aprendieron de los españoles la labor de
lámina de hojalata, latón y cobre, y cuna de una hierro forjado y, debido a su hábil destreza, la
peculiar platería a la que se designa como « plata arquitectura nacional se ha enriquecido con rejas,
pella » ; por su nítida pureza, han sido y son fuente barandales y faroles, que la complementan y em-
de creación de una población numerosa y mestiza bellecen .
que trabaja en ciudades y zonas rurales del Estado. Pese a haber sido la ciudad capital un centro
Entre todas esas manifestaciones la de mayor minero de gran importancia , principalmente pro-
difusión es la alfarería, cuéntanse catorce centros ductor de plata, no se ha significado, sin embargo,
principales productores ; de ellos , los más importan- como Estado de artífices plateros, excepto en los
tes por su calidad y el nivel de su comercio son las siglos XVIII y XIX, en que obtenían plata nativa de
de tipo mayólica de Guanajuato y Dolores Hi- alto grado de maleabilidad y a la que mezclaban
dalgo ; del primero se aprecia un renacimiento de mercurio, con lo que modelaban figurillas y ani-
las antiguas y famosas vasijas del período Colonial, males, muchas veces adecuados a las escenas pro-
debido al reiterado esfuerzo técnico y científico del pias al Nacimiento del Niño Jesús ; solían deco-
joven guanajuatense Gorky González ; es él quien rarlas con colores metálicos, y al hornearlas se
encuentra, después de incontables experimentos , la eliminaba el mercurio y la plata tomaba su propia
fórmula correcta usada por sus antepasados , en consistencia.
vistas a conseguir el baño o engobe del fondo, a En láminas de hojalata, latón y cobre se com-
base de óxidos de cobre, estaño y plomo, más sílice , prueba una fuerte producción de faroles, candele-
manganeso, cobalto y sulfato de antimonio, con los ros, lámparas, marcos para espejos, en San Miguel
que da brillantes tonos en negro, azul, amarillo, de Allende y Guanajuato.
verde y rojo ; y una correcta cochura debida a los Salamanca se ha distinguido por su laborioso
hornos de especial forma y material. trabajo de figuras y animales modelados en cera,
Dolores Hidalgo , a pesar de proceder de manera que generalmente representan el Nacimiento del
menos técnica, obtiene un azulejo muy codiciado Niño Jesús.
en la nueva arquitectura mexicana y otras cerá- Celaya produce dulces muy afamados.
micas vidriadas como tinajas, lebrillos y platos En juguetes se elaboran trasteritos, mobiliario
.
hondos ; Acámbaro fabrica tinas de baño, lavade- para la casa habitación , maromeros, cirqueros ,
ros, barriles, cántaros, cazuelas y jarros ; de San máscaras, toda clase de implementos para jardi-
Miguel de Allende y Coroneo son los platos color nería, calaveras y esqueletos de jinetes, diablillos ,

57
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

animales y un sin fin de chucherías en madera, En la actualidad, la mayor parte de los borda-
papel engomado, hojalata , plomo, hueso, y vidrio , dos se ha centralizado en fábricas que los producen
que proceden de Juventino Rosas, Irapuato , Silao , a máquina ; han extendido la labor con vestidos
Salamanca y Celaya . Es en Guanajuato donde femeninos y prendas para playa. En tanto , los
se hacen los famosos trastecitos « arrocillo » , del deshilados continúan siendo tarea de algunas mu-
tamaño del arroz. jeres que compiten desventajosamente con aquellas
Con carrizo y papel de china se construyen fábricas de bordados, que suelen surtir los mercados
castillos, figuras y animales, que ofrecen una piro- de dentro y fuera del país .
técnia de la más bella fantasía de que puede Zacatecas, ubicado entre los Estados de Nayarit,
alardear el país, y es San Miguel de Allende su Durango, San Luis Potosí y Aguascalientes, fue un
principal centro proveedor. floreciente Estado en el período Colonial ; varias
Los cestos de carrizo , canastas y canastitas de de sus poblaciones conservan vestigios de una seño-
vara y palma, las ollas con tapa , de vara, tripillas rial arquitectura debida a la riqueza que disfruta-
de palma, para sombreros, sombreros de mimbre ban sus moradores, procedente del oro y la plata
y de tallo de trigo, son productos de Acámbaro, obtenidos en abundancia de las minas de San
Guanajuato, Pénjamo, Irapuato, Tierra Blanca, Álvaro, San Bernabé, Albarrada , Cerro de Proaño
San Francisco del Rincón, Silao y Tarandácuaro . y Veta Grande .
En Atotonilco y San Miguel de Allende se ela- Esa arquitectura de gloriosa época se revistió de
boran ayates y morrales de ixtle. cantera labrada por artistas artesanos y se mostró
Las bateas y cucharones de madera de sauce en las fachadas de templos y residencias palaciegos ;
proceden de San Luis de la Paz. se complementó con rejas en ventanas y balcones,
La cuchillería y los machetes de lámina de acero bellamente forjadas en hierro.
y hierro, de León . Los muebles de madera, chapeados en finos
Se hacen objetos varios de ixtle para charrería diseños con otras maderas de diferentes tonos, son
y sillas de montar en Irapuato y en León . de una tradición zacatecana que persiste desde
Guanajuato se distingue por un sin número de hace más de doscientos años.
lapidarios, a quienes se deben las gárgolas , ba- No faltan poblaciones productoras de una línea
laustradas, alto-relieves y esculturas en piedra la- de alfarería muy popular en su estilo, de bajo
brada, que complementan la arquitectura caracte- precio y uso común entre las familias zacatecanas .
rística de la región . Durango, en su ciudad capital, tiene una reciente
Aguascalientes, al Noroeste de Guanajuato, fue y novedosa producción de vidrio soplado, bien
una región poco habitada por los pueblos meso- templado y de brillantes colores, con acertados
americanos, y hoy día es refugio de un reducido diseños, recibida con gran beneplácito por distri-
grupo de indios pames. Dicho Estado se ha distin- buidores y compradores .
guido desde el período Colonial por dos tipos de San Luis Potosí, como Zacatecas, es otro Estado
artesanías, de origen europeo : el primero es la colindante con otros cuatro de la región central
cerámica tipo mayólica , actualmente improductiva , del país .
pero de la que quedan buenos ejemplos. Los más En la zona Sur y Este se inician las huastecas ,
recientes corresponden a la tercera década del que se prolongan hasta Tamaulipas y Veracruz ;
presente siglo, con características más accesibles allá florecieron culturas marginales del Noroeste
para el servicio común y de más bajo precio que de Mesoamérica, poseedoras de un alto grado de
la talavera de Puebla. desarrollo artístico .
El segundo lo constituyen los deshilados y bor- En la actualidad, San Luis Potosí alberga puc-
dados en blanco , para servicio de cama, mante- blos huastecos , otomíes y nahuas, que , aunque
lería, pañuelos y blusas que han ocupado la parte poco numerosos, persisten en algunas de sus tradi-
principal del tiempo de las mujeres de la clase ciones ancestrales, principalmente en ciertas pren-
media y el de las de más bajos recursos económicos das de vestir : las mujeres de Tancanhuitz y Tama-
de la ciudad capital y de las aldeas vecinas . letón, a orillas del río Tamuín, observan el uso

58
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

del quechquemitl bordado en punto de cruz, las más finas lanas que llegaban al país de carnero
con flecos de estambres de colores en las orillas . merino. Los tejedores hacían con gran destreza
Y su tocado es una fiel reminiscencia de los re- y paciencia verdaderos tapices, que competían en
gios tocados de las deidades prehispánicas de belleza con clásicos gobelinos . Los cubrían de di-
Monte Albán. En Cuatlamayán, las mujeres de bujos geométricos en una hermosa gama de cocolitos
mayor edad conservan el carácter prehispánico en variedad de colores, los que son reconocidos
en su atuendo ; el quechquemit es uno de los en el ámbito internacional como sarapes de Saltillo.
más largos que se usan en la actualidad ; está Hacia el Sureste está el Estado de Veracruz, en
profusamente bordado, y el tocado es de suma donde se encuentra el puerto del mismo nombre .
elegancia . Las artesanías del litoral costero muestran las ca-
En rancherías vecinas a Santa María del Río , racterísticas propias de la región, consecuencia de
las mujeres otomíes tejen en lana y algodón mo- los productos naturales que proporciona la materia
rrales de doble vista , con tejido doble e infinidad prima : trabajan el carey en peines, anillos, pulseras,
de animales, rematados con grecas y flecos anudados aretes, prendedores, etc .; de conchas y caracoles
y los cierran con un cordón, que también tejen. hacen barcos veleros, lámparas, floreros, estuches
Al pueblo de Santa María del Río , situado en y flores ; el coral se combina con el oro para la
una cañada a 50 kilómetros de carretera desde joyería ; y no faltan las curiosidades hechas con
la capital del Estado, se debe la producción de la corteza dura del coco.
los más famosos rebozos entre los que se producen Al Noroeste del Estado , en las faldas de la Sierra
en el país . Sus técnicas ostentan indudables huellas Madre Oriental, otro grupo totonaco se localiza
de origen autóctono y ninguna que compruebe en la región de Papantla . La mujer papanteca, a
lo contrario ; la producción , en la actualidad , la pesar de lucir un pintoresco atuendo de traje y
realiza la mujer mestiza . tocado, usa materiales hechos en fábrica . En tanto ,
Como consecuencia de esta fina У exclusiva el hombre se dedica al cultivo y recolección de
prenda, los hombres se han dedicado a fabricar la vainilla .
las cajas que sirven de estuche para conservarlos ; En Amatlán de los Reyes, población muy cer-
las cubren con chapa de finas maderas, a las que cana a la ciudad de Córdoba, sobrevive un grupo
agregan el nombre de la dueña del rebozo. De la nahua, en donde las mujeres, ahora viejas, conser-
ciudad de San Luis Potosí se obtienen dulces de van su antigua indumentaria consistente en un
piloncillo, miel de colmena y tuna. huipil de algodón blanco, tejido en telar de cin-
Las zonas de clima semi-tropical elaboran sillas tura, con bordados en bandas verticales que rema-
muy características con maderas blancas ; de tallos tan en una bata alrededor del cuello.
delgados hacen el armazón , y el asiento lo com- Huatusco, al Norte de Córdoba, para ofrendas
pletan con firmes tejidos de palma . del Día de Todos Santos y los Fieles Difuntos , pro-
Venado competía con la loza esmaltada de duce figuras y animales de arcilla color crema
Aguascalientes ; pero en la actualidad arroja muy apastillada con pintura al temple, de un clásico
baja producción. Del mismo pueblo se obtienen estilo que recuerda algunas figuras de la cultura
velas de cera escamada que forman catedrales etrusca .
con paredes de encaje así como una fina cestería Al encontrar de nuevo la línea limítrofe de los
tamaño juguete tejida con fibra de crin de caballo, Estados de Veracruz y Tabasco, llegamos al punto
a la que tiñen con anilinas de delicados colores . de partida del presente capítulo .
El Estado de Coahuila hace su entrada al mapa No hemos mencionado los Estados de Sinaloa,
de las artesanías durante la Colonia. En los siglos Nuevo León, Tamaulipas y el Territorio de Baja
XVIII y xix , el acaudalado hombre de campo, el California debido a la falta de creatividad arte-
hacendado , tenía obrajes en sus propias tierras. sanal. A ellos corresponden otras manifestaciones
y allí disponía el sarape que debían de tejerle con de diferente índole.

59
1
Cristina Ramires.
X. Orquesta y baile del « jarabe », en plata « pella » . Siglo XIX . Col. Museo Nacional de Historia.
4
XI. pella ». Siglo XIX . Col. H. H. Beherens .
Pareja campesina, en plata << pella
46. Alfarera, terminando de modelar el cuello de un cántaro . Chililico, Hidalgo .

61
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

47. Alfarera mestiza, dando baño de engobe a


un candelero . Metepec, México .
48. Cajetes con el primer baño de engobe y cán-
taros pintados al temple, secándose al sol
antes de hornearlos . Chililico , Hidalgo.
49. Mujeres tzotziles de Amatenango del Valle,
horneando cántaros en la calle frente a su
choza.

‫له‬
62
Clasificación y descripción de las manifestaciones

populares en el ámbito artístico artesanal


na clasificación de esta naturaleza puede de- grado de desarrollo intelectual , artístico, religioso,
Un
sarrollarse por dos caminos diferentes : uno es social y económico de los primeros agrupamientos
el que analiza las zonas geográficas del país en su humanos, que nos demuestran sus modos de vida
producción completa ; el otro es el que, partiendo alcanzados en períodos que se remontan a muchos
de la materia prima, nos conduce a un panorama millares de años .
específico de un mismo tipo de producto en su De los antiguos pueblos, que forman hoy el terri-
extensa variedad de calidades, técnicas, formas y torio de México, nos llegan infinidad de ejemplos,
estilos . Ambas descripciones tienen su razón de entre los que se encuentran algunos de asombroso
ser, porque cada una aporta datos distintos ; el valor plástico y técnico ; para citar algunos, recor-
presente capítulo versa sobre un desglosamiento demos las grandes urnas mayas de finas arcillas
de los diversos temas artesanales ; el conjunto de modeladas y cocidas magníficamente ; las muy
todos, nos dará, con el capítulo anterior -al complejas y elaboradas zapotecas ; los vasos teotihua-
que designamos « Localización Geográfica de la canos suntuarios y bellos, hechos de una pasta tan
Producción Artesanal » —, un panorama más am- delgada que los arqueólogos la han comparado con
plio de la realidad presente, sobre el tema, de la la fina cáscara de naranja, y los otros pintados
Historia de México . con la técnica al fresco, que conservan aún intactos
Partimos, pues, de un orden : el del volumen de los colores con que fueron decorados.
la producción, como consecuencia del mayor nú- Al presente, la producción alfarera ostenta, por
mero de talleres y de artesanos que se dedican a razón natural de su desarrollo histórico , caracte-
una misma actividad ; por no ser posible hasta rísticas de diversa índole : algunas conservan remem-
el presente determinar contablemente cuál de los branzas prehispánicas ; otras, influencias de piezas
dos principales renglones ocupa el primer lugar, llegadas de Europa y de Asia ; pero en ambos casos,
que son los de la alfarería y los textiles, determi- se observa tal diversidad de estilos que en repetidas
namos empezar por la Alfarería. ocasiones bastan para dar la característica local de
donde proceden. Entre ellas se registran las cerá-
micas con decoración pintada al temple y mate ;
ALFARERÍA son las que muestran los colores más fuertes y
violentos ; sus motivos fitomorfos se adaptan a su
Alfarería, palabra que significa : vasija de barro; diversidad de formas, de las que las más comunes
hacer vasijas de barro o de arcilla común ; lugar en donde son: candeleros para varias velas, medianos o pe-
se hacen las vasijas de barro, es sin duda una de las queños de una extensa escala intermedia ; braserillos,
manifestaciones culturales más antiguas del hom- incensarios, árboles de la vida; diversidad de figuras,
bre. A la interpretación de esos sus más remotos animales y juguetes . Entre las principales zonas
vestigios, se deben insólitos descubrimientos del productoras figuran Metepec, Acatlán, Huaque-

65
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

chula, Matamoros y Tehuantepec. Su función de Atzompa, de color verde oscuro, de la mayor


original ha sido ceremonial en unos y decorativa creatividad ; de ellas hacen jarras, a las que ador-
en otros. nan con tal fantasía que imitan pájaros o flores ;
Hay otras cerámicas pintadas al temple que cazuelas, que representan murciélagos, coyotes,
después se bruñen en crudo, dándoles un brillo y venados o perros, orquestas en las que cada mú-
textura atezada ; se usan comúnmente para guardar sico es un representante animal de la selva o la
y refrescar el agua , y las más bellas y famosas son pradera ; trastecitos , a la vez juguetes de fino barro,
las de barro de olor de Tonalá de las que se con- que suelen adquirirse para coleccionarlos en vi-
servan asombrosos ejemplares del siglo xvII ; cuen- trinas más que para dejarlos al riesgo de la des-
tan además, otras, lisas, de Ocotlán, Huansito , preocupación de los niños.
San Bartolo Coyotepec, Tzintzuntzan , Acatlán ; Un puesto de loza verde oscuro vidriada de
sus formas varían entre botijos , tinajas, botellones , esta región de Oaxaca, es una fiesta que regocija
cantimploras, jarras y cántaros. el espíritu .
Asimismo se registran las cerámicas de dos co- Invención de la última década del xix , fue la
lores : uno el propio del barro, y otro que, por pintura de petatillo, creada por Balbino Lucano y
lo general , procede del óxido de hierro con que Magdaleno Coldívar, de Tonalá, Jalisco ; estos
la decoran, y con el cual se obtiene el estilo y inspirados y pacientes alfareros , no contentos con
acabado de las piezas, que nos muestran sus re- adornar la loza « matiz » con motivos de paisajes,
motos orígenes . Hay entre ellas unas formas tan decidieron cubrir los espacios libres que quedaban
elegantes que permiten ser comparadas en estilo entre las imágenes, flores, figuras y animales , con
a las más clásicas de Egipto y el Medio Oriente. una fina cuadrícula de líneas diagonales cruzadas ;
Se logran con una sola cocción y a baja tempera- el decorador hace del todo un sutil encaje ; esto
tura, y los lugares de donde proceden aún se con- ha confundido a más de un renombrado ceramista
servan aislados de los centros urbanos . Entre ellos extranjero, quien ha supuesto equivocadamente que
contamos las de Oxchuc , Cancuc, Amatenango del el dibujo consiste en la aplicación de un encaje sobre
Valle, Tepakán, Chililico, Huatusco, Ameyaltepec , la superficie del barro, y en la que después se pinta.
Tolimán, Los Reyes Mezontla, Tatepoxco , Altepexi, Esta loza es la de mayor lujo entre las engretadas,
Zumpango, Ixtaltepec . pues su paciente labor amerita ser usada como
Con la influencia europea se iniciaron las cerá- adorno de las mesas en los días de fiesta. Con
micas vidriadas ; de ellas procede la más grande ella se hacen principalmente jarros, calderetas de
producción, en diversidad de estilo ; son las de cuello esbelto, juegos para el té, platos y platones.
servicio en las cocinas mexicanas ; todas requieren Otra cerámica refinada y llamativa es la loza
necesariamente de dos horneadas ; la primera es color verde de las regiones de Patamban y San
un bizcocho que sirve para consolidar la decora- José de Gracia. Por una sola pieza de las que imi-
ción de la pieza, y sea ésta pintada sobre un fondo tan «
< piñas » (aunque más bien semejan hermosos
de color o adornada con pastillaje y a la que se erizos de múltiples espinas, cerradas con tapas
da una cocción a temperatura no mayor de 600°F ; como remates de ese fruto tropical) , los Museos
se deja enfriar en el propio horno para después europeos especializados en cerámicas pagarían cual-
darle el baño de greta a base de óxido de plomo ; quier precio, porque notable es el trabajo y bella
entra de este modo a la segunda horneada, a más su apariencia. Pero no solamente las piñas son
de 900°F ; y en ocasiones llega hasta 1100ºF. dignas de admiración ; elaboran otras piezas únicas
Antes de la Conquista española no se conocían en su sabor y estilo, como altos floreros y diversos
las gretas en toda la región de Anáhuac ; pero una candeleros suntuosamente decorados con aplica-
vez aplicadas a la loza de servicio doméstico , los ciones al pastillaje.
alfareros desarrollaron explosivamente una muy Texcoco y Metepec se reconocen por sus jarras
amplia variedad de formas y estilos de las que pulqueras de largo cuello y cuerpo esférico . Se
vemos ejemplos en casi todo el país, y de las que adornan con sencillos motivos fitomorfos pintados
mencionaremos una de las más representativas : las en colores verde y blanco sobre fondo rojo.

}
66
50. Cualquier sitio a la calle se utiliza para im-
provisar una horneada de loza. Amatenango
del Valle, Chiapas.
51. Florero con decoración de pastillaje , pintado
en verde cobre y engretado . Realizado por
Emilio Alejos Pérez. Michoacán.
52. Mujer nahua, comprando comales. Xolotla,
Puebla.

67
53. Vasija en forma de piña, decorada en pasti-
llaje, pintada con óxido de cobre y engretada.
Realizada por Emilio Alejos Pérez . Michoacán .
54. Cántaro de arcilla, ennegrecido con el humo
de la horneada. Realizado por Gregorio Salas.
Coyotepec, Oaxaca. -
55. Los órganos del cacto se aprovechan en el
hogar como trasteros. Coyotepec, Oaxaca .
XII. Rebozos de seda ( de gusano) . Siglos XIX y xx . Col. Olga Tamayo e Isabel M. de Paalen .
56. Vasijas decoradas al temple con tierras ocres, realizadas por grupos tzotziles de los altos de Chiapas.
Colección Museo Nacional de Antropología .
57. Platones de barro de olor , pintura tradicional con tierras naturales . Tonala , Jalisco .
58. Juego de té, pintado en petatillo y engretado, realizado por Primitivo Sesate. Tonalá, Jalisco.
59. Tibor de mayólica, con forma y decoración
tradicionales, realizado por Gorki Gonzáles.
Guanajuato, Guanajuato.
60. Mayólicas de formas y decoración tradicio-
nales, realizadas por Gorki González. Guana-
juato, Guanajuato.

70
61. Gran candelero Adán y Eva en el Paraíso, pintado al temple con entonaciones de fuerte colorido .
Creación de Adrían Luis Gonzáles . Metepec , México .

71
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

62. Arbol de la Vida, cerámica tradicional de Izúcar de Matamoros, Puebla .


63. Gran candelero arca de Noé, en barro color crema y pintado al temple en color ocre. Creación de
Herón Martínez, Acatlán , Puebla. Colección Mario y Mirella Monteforte Toledo .

72

9
9
9
0
9 0
0
0
0
0
0
XIII. Tabla con símbolos mágicos . Cultura huichol .
0
4
XIV. Objetos ceremoniales : Máscara tarahumara . Personajes en papel amate, otomies. Tabla huichol.
Col. Ruth Lechuga.
64. Caminantes nahuas, cargando cántaros que venderán en el mercado de Hueyapan, Puebla.
65. Cántaros de tres asas en barro rojo. Mercado de Acatlán , Puebla .

PA EXIC
66. Puesto de ollas y cajetes de barro negro. Mercado de Tlacolula, Oaxaca .
67. Grandes ollas, engretadas por dentro, procedentes de Atzompa, Oaxaca.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

68. Loza de servicio doméstico, en un puesto del mercado de Oaxaca, Oaxaca.

75
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

69. En los albores de la época contemporánea


don Pantaleón Panduro creó la dinastía de
los alfareros realistas de estilo costumbrista
caracterizados principalmente como excelentes
retratistas. Tlaquepaque, Jalisco.
70. Tres figuras, tipos populares de principios del
siglo xx, modeladas en arcilla, obra de Pan-
taleón Panduro. Tlaquepaque , Jalisco.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

El Barrio de la Luz , Puebla, nos surte de la mento, vasijas gigantescas que miden más de dos
loza especial para las más trascendentales festividades y medio metros de altura.
caseras como la comida de bodas, para las que se Pero la fuerza de su comercio reside en sus bellas
prepara el clásico mole poblano en grandes y macetas y macetones que adornan patios, corre-
profundas cazuelas , mientras en las tendidas y dores y terrazas en las casas de numerosos pueblos
planas se prepara el arroz, complemento indispen- y ciudades.
sable del típico mole. Hacen ollas aguafresqueras A Tlaquepaque le ha correspondido principal-
de cuello alto, grandes y medianas que enriquecen mente surtir las cocinas, pues no hay hogar mexi-
con flores aplicadas con pastillaje, de color ocre cano que carezca de ollas y cazuelas, para sazonar
y chorreadas de negro ; éstas siguen la tradición al fuego los sabrosos platillos nacionales ; los jarros
iniciada en los primeros años de la Independencia, chocolateros son insustituibles para preparar y
en que se aplicaban verdaderas alegorías en home- batir el chocolate, que debe servirse con abundante
naje a los héroes de la memorable lucha. Otras espuma.
piezas representaban la moda de la época de ca- Esta región alcanza el más alto volumen de pro-
trinas y petimetres, a los que ridiculizaban con ducción de todo el país, y es común desde hace
sano humor. varias décadas, encontrar su loza no solamente en
Santa Fe de la Laguna ostenta, en la decoración los mercados de México, sino que es exportada
de la cerámica , alguna semejanza con el Barrio en fuertes cantidades al extranjero .
de la Luz ; pero la loza es negra brillante y las Tecomatepec, El Oro, Tlapujaque, Jerez, Valle
formas son diferentes. Entre las más hermosas de Bravo y Tzintzuntzan, San Miguel de Allende,
aparecen las grandes vasijas de cuerpo esférico con Coroneo, Encarnación de Díaz para nombrar sólo
tapa y una base a manera de columna. Se usan otras de las muchas regiones en que se produce
para guardar las tablillas de chocolate, que las loza vidriada, trabajan a línea su decoración sen-
ha de conservar con su delicioso aroma. cilla У armoniosa en platos, cazuelas, ollas, comales,
En vasijas de menor tamaño hay variedad de jarros, etc. Estas cerámicas han merecido la aten-
formas y su decoración es de flores pintadas con ción y el fervoroso elogio de uno de los más
brillantes colores . Entre éstas figuran los traste- notables ceramistas de nuestro tiempo, el japonés
citos para el juego de las niñas, que logran un Hamada .
especial encanto . La riqueza de México en variedad de arcillas,
Elaboran asimismo una cerámica para uso ritual , caolines, feldespatos, óxidos de plomo, de estaño,
suntuosa y escultórica , entre la que destacan los sílices, baritina, yeso , álcalis, etc. , más la abundante
braserillos destinados a quemar copal y los can- mano de obra de loceros de primerísima factura,
deleros que acostumbran llevar al cementerio el fue campo propicio a los españoles para implantar,
<< día de los fieles difuntos » ; en ellos colocan y desde los primeros años de la Colonia, ya en el
prenden las velas que les han de alumbrar durante siglo xvi, obrajes y alfarerías con nuevas técnicas,
toda la noche. formas, estilos y decorados , que dieron entre todas
Capula nos ofrece, en formas logradas con líneas una, con carácter diferente, no autóctono, desa-
suaves y armoniosas, vajillas muy completas para rrollada en la ciudad de Puebla. Nos referimos a
el servicio de comidas y meriendas . la Talavera de Puebla, loza derivada de la Tala-
Al barro le dan, por lo general, un fondo rojo vera de la Reina, que recibió en España el nombre
y antes de engretarlo lo decoran con flores, colo- del lugar de donde procedía .
cadas en cenefas que bordean tazas , platos , platones , Las cualidades propias de esta loza , ha sido mo-
jarras y azucareras. En los platones, acostumbran tivo de numerosos e importantes estudios y obser-
dar también al fondo los colores verde olivo, café vaciones de cronistas nacionales y extranjeros.
o negro . Por sí mismos llenarían varias páginas bibliográficas.
San Felipe Torres Mochas es notable por la Consideramos principalmente los de Edwin Atlee
calidad de sus barros ; tienen éstos tan alta resisten- Baber, como experto que señala datos muy im-
cia que ha permitido levantar, a manera de monu- portantes derivados de una acuciosa investigación .

77
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

En su libro Majolica of Mexico presenta pie- tras costas , la Talavera de la Reina se enriquece
zas hechas en Puebla desde 1650, con las pri- con las porcelanas chinas, mediante el comercio.
meras influencias hispano-moriscas. En 1680 apa- sustentado entre China y España , vía las Indias
rece la decoración azul cobalto con profusión de Portuguesas. A consecuencia de haber sido compro-
hojas sin tallo, que más bien parecen plumillas bados estos datos, aportados por Fray Andrés de
al viento, decoración que ha persistido hasta nuestros Torrejón, puede confirmarse que las influencias
días, dando un estilo muy peculiar a gran parte chinas en la Talavera de Puebla, llegaron por dos
de la producción ; esta época se prolonga con conductos distintos : uno, el ya señalado, y otro,
numerosos ejemplos en los que era común agregar , el de las porcelanas chinas llegadas a México , en
como parte de la decoración, el nombre de su los siglos XVIII y xix, vía Manila .
dueño . Reconocemos, sin embargo, otra influencia en
La técnica de la mayólica , a diferencia de las la talavera poblana copia, podríamos decir, de
otras cerámicas genuinamente mexicanas de escasa elementos decorativos tomados de porcelanas japo-
influencia extranjera , se realiza dando una primera nesas.
cocción a las piezas después de que éstas han reci- En México ha tenido amplia difusión, pues dé-
bido un baño de barniz compuesto de feldespato, cadas más tarde de haber tomado asiento en Pue-
piedra pómez , álcali , ácido bórico, sal común, bla, nuevos estilos de mayólica se desarrollaron en
barniz al que se debe el nombre de mayólica ; esta otras ciudades como son Guanajuato, Aguascalien-
cocción a baja temperatura forma el biscuit , o san- tes, Dolores Hidalgo y Sayula principalmente ,
cocho . Después se introducen en un líquido o siendo cada una de ellas dueña de sus propias
esmalte metálico , compuesto principalmente de tres formas y diseños.
partes de óxido de plomo por una de estaño, con De estas mayólicas se hacen gran variedad de
algo de arena y melaza que les dará mayor adhe- azulejos , vajillas para servicio de mesa , floreros,
rencia. frascos con tapa o alvarillos, macetas y tibores
Sobre la pieza esmaltada y seca , sobre su super- de gran tamaño , algunos cerrados con tapas metá-
ficie porosa, se decora con pintura en colores a licas, a la manera de los antiguos de China .
base de óxidos metálicos, entre los que predomina
el azul cobalto, aunque también se usan el anti-
monio, el hierro y el manganeso . TEXTILES
Una vez seca la pintura, se da la segunda horneda,
que se prolonga durante 36 horas aproximada- Tan importantes como la cerámica , son la arte-
mente, quedando los colores incorporados al es- sanías textiles .
malte, y con la apariencia de estar flotando bajo Sin gozar de la permanencia y durabilidad de
la superficie de éste. aquéllas, la generalidad de los textiles de México.
Esta cerámica de belleza singular, ha perdurado han conservado la pureza de estilo y técnicas de
a través de los siglos ; se ha asentado en países que las prendas originales usadas por nuestros ante-
la han adoptado como propia, y así cada uno de pasados más remotos. Son, entre todas las arte-
ellos la ha recibido o ha transformado con el ca- sanías, las que se manifiestan con mayor diversidad
rácter y el gusto locales . Se sabe que, a través de en sus tejidos, decorados y teñidos y ello contribuye
los árabes , llegó a España. En este país se transfor- a otorgarles un valor de primerísimo orden entre
mó en su estilo hispano-morisco , el de más preciada las demás ; por la riqueza del diseño , la elegancia
factura entre todos. de los estilos, la acertada combinación de los
Durante los siglos xv y xvi se exporta de España colores, compiten con las más originales de otros.
a Italia, en grandes cantidades, y la isla de Mallorca países .
toma su estilo, la reproduce y le da su segundo Los primeros cronistas europeos llegados a estas
nombre, con el que comúnmente se le designa: tierras en el siglo xvi , nos hablan del fuerte comercio
mayólica, por su procedencia mallorquina. que se entablaba en las plazas públicas, los famosos
En el siglo XVI, un siglo antes de traerla a nues- tianguis , y los altísimos tributos que los pueblos

78
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

sojuzgados pagaban en mantas de finos tejidos término, se conoce como telar de cintura, por ser
a sus entonces dominadores , los aztecas . Ello nos en la cintura de la persona que teje en donde se
revela cómo la artesanía textil de Anáhuac había sujeta con el mecapal y que a la vez le da la ten-
alcanzado un alto grado de desarrollo en el mo- sión necesaria a los hilos de la urdimbre ; de otate,
mento de la Conquista . El cultivo del algodón que es el hombre de una de las varas superiores
fue muy apreciado y tratado con esmero ; era uno en donde se entrevera la urdimbre ; de arumos, le
de los materiales de mayor demanda para la expor- llaman las mujeres tarascas de Michoacán ; de
tación a España , y de allá al resto de los países zozopascle, es el nombre nahua que se da al machete
de Europa. Usaron además otras fibras, obtenidas que aprieta los hilos de la trama después del paso
de diferentes agaves, tales como el ixtle, la pita de la lanzadera, y corresponde a la región del
y el henequén, con las que se han alcanzado en Altiplano ; y en fin, espejo de varitas lo denominan
la actualidad texturas de fina transparencia , muy las mujeres nahuas de Coscatlán, en San Luis
apreciadas en nuestros días . Potosí.
Los tintes, que fueron también un producto Los paños salidos de esos telares ofrecen mayor
de intensa exportación , siguen formando parte durabilidad y brillantez que los que se tejen en
de la belleza de los actuales tejidos y entre los telar de pie, y mucha mayor que los del telar eléc-
más antiguos que se conocen los hay de origen trico, en razón de que el golpe del machete o zo-
animal, como la cochinilla (Coccus cacti) , que pro- zopascle, no desgasta los hilos de la urdimbre como
cura varios tonos de grana carmesí con los cuerpos sucede con el golpe que da el peine de los otros
disecados del insecto femenino, habitante de las telares.

pencas del nopal ; el caracol (Purpura patula pansa) , En cuanto a la extensa variedad de los tejidos
molusco morador de la costa rocosa del Pacífico , sobresalen por su interesante técnica los de gasa,
el cual tiñe una gama de tonos púrpura. Entre delgados y transparentes como velo . Se elaboran
los de orígen vegetal se usan la raíz de peña, que mediante el cruce de los hilos impares de la urdim-
produce los ocres, desde un amarillo claro hasta bre sobre los pares , y asegurándolo por una pasada
un tabaco oro ; se ha empleado preferentemente de la trama. Dignos asimismo de mención , los de
en rebocería fina de algodón, y da a los hilos que confite, que forman figuras realzadas con un hilo.
se tiñen un suave y agradable aroma permanente ; adicional de la trama, la cual alzan con la punta
el índigo (Indigofera anil y Suffruticosa mill) , tintura de una espiga de maguey. Muy comunes son los
productora de azules intensos y negro ; el zaca- brocados, cuyos diseños ejecutan con hilos de color
tlaxcalli (Cuscuta americana) , parásito vegetal de tallos adicionales ; sus motivos son generalmente geo-
delgados que da los anaranjados y que invade los métricos ; de mayor efectividad que los anteriores
alfalfares ; el palo del Brasil (Haematoxylum brasiletto) son los labrados, semejantes al tejido de damasco,
da tonos en rojo ; y el hollín de pino (tlilliocatl) cuyo diseño se elabora entrelazando la trama a
tiñe en negro . la urdimbre y viceversa, formando el dibujo por
También se han usado algunos de orígen mine- medio de bastas al mismo tiempo que se hace la
ral, como el óxido de hierro (tlauitl) para los rojos ; tela . El tejido de sarga se reconoce en sus líneas
el tecozahuitl , para el amarillo ocre y, finalmente , diagonales ; consiste en pasar la trama por encima
con la combinación del palo del Brasil y el tlaliac y después por abajo de dos o más elementos de
como mordente se obtienen otros negros . la urdimbre, lo cual produce con la diversidad
Todos esos colorantes añaden a la belleza ini- de los colores y el grueso de los elementos una
mitable de sus tonos la permanencia en la firmeza rica variedad de efectos. En el tejido doble la tela
de color, no superada hasta nuestros días por las está formada por dos series de hilos de urdimbre y
más avanzadas técnicas de la industria química . dos series de hilos de trama , generalmente de di-
Hiladas y teñidas las fibras, se inicia la prepa- ferentes colores y de preferencia contrastados. Se
ración del tejido , realizado en el telar indígena, forman así dos tejidos superpuestos y parcialmente
el cual recibe diferentes nombres según la región independientes uno de otro. Las dos telas se unen
y el grupo étnico de que se trate : hispanizado el en la zona de cambio de color del diseño , obtenién-

79
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

dose así dos caras iguales en diseño, pero invertidas se desatan otras nuevas, las que se teñirán de otro
en colores . color al repetir la misma operación del tinte, y
El tejido en curva es una creación indígena de las así sucesivamente hasta dar con los colores imagi-
mujeres otomíes de San Pablito, de las totonacas nados a lo largo de la urdimbre . Después que los
de Pahuatlán y de un grupo nahua de otro punto cordones fueron teñidos y están bien secos , se
de la Sierra de Puebla. La tejedora logra esta com- colocan en el telar y quedan ya listos para tejer
plicada técnica al transformar los hilos de la urdim- la tela.
bre (que habitualmente son en rojo o en morado) Lo mismo que las materias primas, los tejidos
en elementos de la trama, formando así un liga- fueron también mercancía muy codiciada para la
mento en curva, el cual acostumbran aplicar en exportación, en tanto que la Nueva España enri-
el quechquemitl, prenda característica de esos quecía su variedad textil de lo ya existente con las
grupos : usan un fondo de algodón blanco al que importaciones que llegaron de Europa ; entre éstas
le introducen una ancha franja de lana en alguno las más importantes fueron : el telar de pie o de
de los colores mencionados, formando con ella las pedales, la rueca, ciertos motivos decorativos , al-
esquinas redondas . gunos bordados especiales, el corte en las prendas ,
Otros elementos de decoración de los textiles nuevas fibras de lana , seda y lino, y otras formas de
son los bordados, que sin duda practicaban ya inconfundible carácter europeo que procuraron los
los antepasados prehispánicos ; pertenecientes al elementos de lo que son hoy los trajes típicos de
período tolteca se encontraron agujas de cobre la mestiza de Yucatán , la chiapaneca, la jarocha
y otras de hueso en los restos arqueológicos de de Veracruz , el de gala de la tehuana, la papanteca,
Tzintzuntzan , Monte Albán , Tamuín y Valle de la acateca de Guerrero y otros.
México . Sahagún hace referencia a los bordados
de mantas, maxtlatls y huipiles .
Los adornos de plumón , de fino pelo de conejo, Carácter formal de las prendas
y de borlas de algodón eran otros tantos adornos
con que enriquecían las prendas textiles. Y aunque Hemos mencionado ya el hecho singular y re-
hoy en día estos adornos han desaparecido , hay presentativo en los textiles indígenas de cada una
otros que en parte los sustituyen como los aplicados de las partes de que se componen, cualquiera que
en las puntas de los rebozos de listón, de las guares sea el grupo étnico de donde procedan ; son incon-
de Michoacán, con flecos de seda atados en ma- fundibles ,y únicamente rectangulares, por no
cramé y recortados a manera haber usado en ningún caso, desde sus orígenes,
de plumillas ; consti-
tuyen indudablemente una buena reminiscencia, el corte en ninguna de las partes y dejar, por lo
que les da belleza sin requerir de tan laboriosas tanto, igualmente terminadas en el telar sus cuatro
técnicas del pasado . orillas.
Dos técnicas del teñido podemos considerar como Con uno o varios rectángulos se ha formado cada
sobresalientes y genuinas, designadas como plangi una de las prendas de la indumentaria. Rectan-
y el ikat. El plangí consiste en dibujar un diseño gulares son los sarapes, los jorongos, rebozos y
sobre una tela tejida y subsecuentemente amarrar huipiles, los guanengos , guanenjeres, fajas y ceñido-
firmemente las secciones que no se han de teñir. res, enredos, morrales, cintas, capas, paños, fajillas,
Cuando la tela se mete en la tintura, se tiñe todo toallas, servilletas y frontales. Y combinando dos
menos las porciones « reservadas » . o más se hacen los quechquemitls, cotones, cami-
El ikat consiste en aderezar con almidón los sas para hombre o mujer, y los calzones .
cordones en que se divide la urdimbre ; una vez Cada una de las prendas mencionadas merece,
secos y rígidos, se dibuja en ellos con lápiz la labor por su significado etnológico y su calidad textil,
que se trata de desarrollar ; se atan fuertemente una descripción pormenorizada, la cual iniciamos
con hilos las secciones que deben protegerse contra con las que conservan la pureza de su origen,
la pintura ; se sumergen totalmente en el tinte ; tanto en su estilo y en su técnica, como en su uso ;
una vez secas, se atan las secciones ya teñidas y tales son : el huipil , el quechquemitl, el enredo y

80

XV. Objetos ceremoniales de diversas entidades étnicas . Col. Museo Nacional de Antropología.
71. Mujer mixe, vareando algodón . Mazatlán,
Oaxaca.
72. Mujer mexicana hilando lana. Hueyapan,
Morelos.
73. Mujer mixteca, preparando madejas de
algodón. San Juan Colorado, Oaxaca .
74- Niña mixteca moliendo hoja de muigle (Jaco-
bina spiciguera) . Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.

81
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

75. Tejedor nahua preparando la urdimbre para


los rebozos jaspeados de algodón . Chilapa,
Guerrero.
76. Tejedora mixteca, trabajando a la intemperie
y sosteniendo el telar por la cintura con el
clásico mecapal . Pinotepa de Don Luis ,
Оахаса.

82
X
FOR A
DE D
AR
NE
GU P
AI

77. Mujer amusgo, tejiendo y labrando la tela para un huipil . San Pedro Amusgo , Oaxaca.

83
78. Tejedora trique arreglando la parte final de
su tejido. San Andrés Chicahuaxtla , Oaxaca.
79. Mujer huichol, tejiendo una faja en telar de
cintura. Tuxpan, Jalisco .
80. Mujer nahua tejiendo en gasa un lienzo para
un quechquemitl . Xolotla , Puebla .
81. Mujer otomí, tejiendo una toalla de algodón
en confile. San Pablito , Puebla.

84
82. Tejedora amusgo , brocando en gasa un lienzo
para un huipil. Xochistlahuaca, Guerrero .
83 . Lienzo nahua para un quechquemit , tejido
en gasa y sursucker o carranclán, se distingue por
el mayor número de palitos auxiliares que se
requieren en el telar. Atla. Puebla.
84. Tejido doble para un morral de algodón ;
to tejen las mujeres otomies de Ixmi-
quilpan . Hidalgo .
Telar otomi con tejido en curva , para
85. formar un quechquemitl . San Pablito ,

Puebla.
86. Niña nahua , bordando una camisa ,
Atla , Puebla .

86
87 . Madre huichol , arreglada para la celebración
de una fiesta ; cose una capa para su esposo.
Tuxpan de Bolaños, Jalisco.
88. Bordadoras tacuates. Santa María Zacatepec,
Оахаса.
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

89. Pareja zapoteca, bordando un huipil de gala. Juchitán, Oaxaca.


XVI . Ofrenda conmemorativa a «
< los fieles difuntos » . Museo Anahuacalli . Cortesía Dolores Olmedo
de Olvera.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

la faja de la indumentaria femenina , el maxtlatl Los de los zapotecas de San Bartolo Yautepec
o taparrabo de los tarahumaras , y la tilma , en son asimismo notables ; de rica y múltiple decora-
la indumentaria masculina. ción de animalillos y flores estilizados, brocados
en la parte alta de la prenda cubriéndola de orilla
Y vestían con un huipil o camisa mujeril.
a orilla de las mangas con hilo de seda teñido
FR. B. DE SAHAGÚN
con cochinilla en grana carmesí.
Brocados en diseños geométricos de armoniosos
Huipil y suaves tonos combinados en gasa blanca muy
transparente son los de las amusgo de Xochistla-
El huipil es la prenda más importante de la huaca, Guerrero.
indumentaria femenina de los grupos étnicos . Se Con excepcional técnica y paciente labor, la-
considera exclusivamente femenina, a pesar de brados blanco sobre blanco, aparecen los de la
que entre los lacandones de las selvas altas de Chia- Mixteca Baja, los zapotecas de Santiago Choapan
pas, los hombres llevan prendas similares, las cuales y los zoques de Ocozocoatla ; sus motivos son magní-
están a punto de desaparecer, y a las que la costum- ficas estilizaciones de figuras y animales, combina-
bre ha designado como camisas o cotones. dos con grecas de rica fantasía .
El origen del huipil se pierde en remotas épocas Sobrios y elegantes se encuentran entre los mixes
prehispánicas . Lo encontramos sin variantes en de San Juan Cotzocón y San Juan Mazatlán.
formas, usos y estilos a como hoy en día se usan , Largos, hasta los pies, cubiertos desde los hom-
en códices, esculturas de arcilla y en otras fuentes bros con brocados de listas horizontales en que
de información anteriores y contemporáneas a la predominan los colores rojos, bermellones y amarillos
Conquista. y con un haz de listones que cae hacia la espalda,
El huipil es un rectángulo compuesto por tres, son los triques de San Juan Copala. La gallardía
dos o un lienzo (nombrados en orden de su mayor de las mujeres que los portan aumenta cuando le-
frecuencia) unidos longitudinalmente por listones, vantan el frente del huipil, en un amplísimo rollo
cintas o randas ; se dobla para formar la prenda que prenden en la cintura , dándoles una majestuosa
a manera de túnica ; se cosen los costados dejando figura. Siguen el estilo los mixtecos de Yucunicoco .
aberturas en los espacios que hacen las veces de Las chinantecas de Ojitlán los bordan con mo-
mangas, las que, por lo general, caen hasta debajo tivos de indudable origen prehispánico ; como
del codo . grandes serpientes que se enrollan toman la forma.
Para los de tres lienzos y de uno, el escote se octagonal y sugieren el chicalcoluiqui ( serpiente)
recorta encuadrado , en redondo o en delta, al que característico de los antiguos mexicanos .
bordean de diferentes maneras : ribeteando con Los huipiles mixtecos de diversas aldeas oaxa-
cinta o listón , con aplicaciones de tela en color queñas, aun siendo diferentes, se distinguen co-
contrastado con el de la misma prenda, o con bor- múnmente por su meritoria labor. Y es costumbre
dados. En los de dos lienzos dejan sin unir la parte entre las mujeres de Jamiltepec, de las Pinotepas
del centro, que ha de servir para formar el escote Nacional y de San Luis y las mujeres tacuate de
en delta . Ixtayutla terciar el huipil doblado sobre la espalda
En la confección de esta prenda se aplican técni- y el pecho, cubriendo o no la cabeza y sostenién-
cas de origen prehispánico y con ellas logran extra- dolo con el antebrazo ; rara vez lo llevan de la
ños ejemplares de excepcional belleza y mérito. manera usual .
De muy antiguo nos llegan los que elaboran las En San Felipe Usila , la mujer chinanteca usa el
mujeres huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca ; huipil hasta la rodilla ; teje los tres lienzos en fondo
son tejidos en fina y transparente gasa blanca con rojo oscuro, brocado con dibujos en bandas hori-
pequeños animalitos y figuras, brocados en blanco. zontales y multicolores ; una vez cosidos los lienzos
y en hilos teñidos con caracol . Tres cenefas, tejidas los restiran en bastidores y los pintan con fuchina ;
con los mismos hilos color púrpura , atraviesan lon- después, bordean el cuello y alargan las mangas hasta
gitudinalmente dichas prendas. caer bajo el codo, con listones de colores y encajes.

89
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Las mujeres amusgo de Oaxaca , siendo parientes Quechquemitl


culturales de las de Guerrero, diferencian sus hui-
piles tejiéndolos en hilo grueso blanco o coyuche ; El quechquemitl, antiguo y tradicional como el
pero se asemejan con estos últimos por los finos huipil, se distribuye geográficamente en áreas
motivos con que labran los paños. diferentes de éste . Las regiones en donde se conserva
Los huipiles de los grupos tzeltales y tzotziles con técnica, estilo y uso a la manera prehispánica,
de Chiapas se caracterizan por la preferencia de son aquellas en donde toman asiento los grupos
la decoración en líneas verticales , o en amplias otomí, nahua, tepehua, totonaco y huasteco , habi-
batas que caen sobre los hombros y cubren los tantes de las altas mesetas de la Sierra Madre
brazos hasta el codo, y gustan de crear motivos Oriental en una extensa zona que se denomina
de variada y fuerte plasticidad . Ejemplos de ellos Sierra de Puebla ; pero, en realidad , se extiende a
los tenemos en Oxchuc, Cancuc, Mitontic, Larrain- tres Estados : Puebla , Hidalgo y Veracruz . Hay
zar, Tenejapa, Magdalenas , Santa Martha, Santa otras de estas prendas de otomíes, nahuas y mazahuas
Caterina Pantelhó , San Pablo Chalchihuitán y del Estado de México ; de los huastecos y nahuas
los de gala de San Juan Chamula. El más pequeño de San Luis Potosí ; de los otomíes de Querétaro ;
de todos es el de las mujeres de San Bartolomé de los de un grupo tarasco de Michoacán, ahora
de los Llanos . casi desaparecido y otros, muy especiales, hechos
Prenda muy especial es el huipil de boda de de manta comercial y finamente bordados en punto
Zinacantán, que tejen en algodón grueso blanco de cruz, de los huicholes de Jalisco y Nayarit.
de tres lienzos ; el borde inferior lo adornan con Y, finalmente, otro mal llamado quechquemitl
una cenefa de listas en lanas de colores a las que de la papanteca de Veracruz .
agregan plumas blancas . Esta prenda tiene caracte- Otras regiones del país, que seguramente lo
rísticas muy semejantes al gran huipil de algodón usaron, según demuestran algunas esculturas y
coyuche con plumas igualmente entretejidas en la pinturas prehispánicas, lo han olvidado.
banda inferior, acerca de cuyo origen -probable- El quechquemitl es la prenda femenina usada
mente colonial se hacen muchas conjeturas. sobre el talle desnudo o , más comúnmente, sobre
Puede admirarse en el Museo Nacional de Antro- la camisa y se forma con dos rectángulos unidos :
pología, de México , D.F. la orilla corta de uno de ellos con el borde largo
Otros Estados, como el de Puebla y el sur del otro y viceversa ; resultan unidos por medio de
de Veracruz, conservan excepcionalmente el huipil una randa, costura o listón.
entre algunos grupos nahuas, de los cuales ninguno Su originalidad en forma y estilo, la comodidad
supera a los ya descritos de Oaxaca y Chiapas . de uso y su elegancia, han contribuido a divulgarlo
Por último, señalamos algunos de los que , rom- por todo el mundo . No han faltado famosos modistos
piendo la tradición , mezclaron la prenda abori- europeos que lo han adaptado a la moda , realizados
gen con motivos europeos ; entre otros se cuentan : en lujosas y costosas pieles .
el de fiesta de la tehuana, el bordado con flores Descritas con anterioridad las diferentes técnicas
de la yalalteca , el de la mazateca de Jalpa de textiles , bastará mencionarlas para aclarar los más
Díaz y Huautla de Jiménez, el nahua de Amatlán importantes ejemplos, enumerados a continuación :
de los Reyes, el acateca de Guerrero , el maya de Los más antiguos otomies del Estado de Puebla,
Yucatán. El huanengo y el huanenjere de Michoa- fueron tejidos en gasa de seda blanca, tan transpa-
cán ostentan el corte de los huipiles, pero son de rente que semejaba un tul.
menor tamaño . Actualmente se conservan en la Sierra de Pue-
Completamente exótico en su estilo , materiales bla : los nahuas de Xolotla blancos, tejidos en franjas,
y uso es el llamado « gran huipil » de la tehuana con una ancha banda vertical de lana rojo oscuro,
y de la juchiteca usado como resplandor sobre la con brocado de motivos de simbología prehispá-
cabeza, o formando una escarola que enmarca nica . Los nahuas de Atla, tejidos en gasa con fi-
sus rostros. Lo llevan como el complemento de su guras de personajes, animales y grecas distribuidos
traje de gala. en franjas. Los también nahuas de Huauchinango

90
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

son labrados en blanco sobre blanco , formando sim- Los tepehua de Huehuetla , Hidalgo , son de tejido
ples listas realzadas. de gasa blanco ; cada lienzo lleva entretejidas dos
Otras tres aldeas nahuas : San Francisco Chapan- bandas transversales y dos flores realzadas en las
tla, Hidalgo y Hueyapan , los tejen en lana y los esquinas de la prenda, en lana pachona color
cubren con bordados de grecas , flores y animales guinda oscuro o morado. Pero un proceso muy
estilizados . curioso les procura la característica final : se trata
En algodón blanco, cubiertos de rico bordado en de humedecer toda la prenda una vez terminada ;
lana de intensos colores, los elabora la región otomí después la doblan de manera que los brocados de
de Tenexco . lana se junten a las partes blancas de la gasa, se
Los nahuas de Cuacuila se caracterizan por lo enrollan bien apretados se envuelven a manera
delicado de sus labrados con figuras, animales y flores . de un tamal, en las hojas de una planta llamada
Pero de todos los descritos hasta aquí, entre los << papatla » , y se amarra cuidadosamente ; así lo
de la Sierra de Puebla, los que mayor admiración ponen sobre el comal bien caliente, y transcurrido
han despertado son los de Cuetzalan ; los tejen en un breve instante lo sacan ; al desenvolverlo, la
transparente gasa, y en sus esquinas bordan con es- lana de los brocados ha desparramado el color
tambre de brillante colorido un sutil diseño semejan- sobre la gasa blanca .
do espigas de trigo . Estos quechquemitl, los lucen Las mujeres totonacas de Mecapalapa y Pantepec,
las mujeres por pares en las fiestas, y en los días en Puebla, tienen quechquemitls, muy semejantes
de mercado ; uno lo visten sobre su camisa bordada entre sí ; los tejen con la urdimbre en algodón
y el otro complementa su regio y alto tocado . blanco, a la que entretejen con gruesos estambres
El de los otomíes de San Pablito y los de Santa de color rojo, amarillo y negro o rojo, azul y verde ,
Ana Hueytlapa, en Puebla e Hidalgo, tiene espe- formando en una tupida trama motivos muy real-
cial importancia : su técnica de « tejido en curva » zados de flores y grecas en la parte superior y
los hace inimitables, y se consideran como excepcio- grandes rombos o hexágonos en la ancha banda
nales, pues no se conoce otra región que elabore de la orilla baja.
un tejido semejante en banda ancha y , debido a En Tancanhuitz, San Luis Potosí, los quech-
ello, las partes de que se compone dejan de ser quemitls huastecos, se usan en manta (ahora co-
rectángulos. El pie o urdimbre del tejido es un mercial) recubiertos de bordados con estambres
hilo de algodón blanco ; una parte de la trama de colores con los que representan animales У flores.
se teje en el mismo material blanco y otra, con Otros huastecos de un lugar cercano a Tancan-
lana color rojo o bermellón con la que se forma huitz se asemejan a los citados ; pero adornan la
una ancha banda en la mitad inferior del quechque- orilla inferior con flecos de los mismos estambres .
mitl para dejar finalmente una orilla blanca como Como antecedente soberbio de los huastecos,
de cinco centímetros, aproximadamente. Pero, sin figuran los nahuas de Cascatlán en San Luis Potosí,
embargo, hay una diferencia entre las dos regiones, ahora casi desaparecidos ; los tejen en algodón hilado
pues en San Pablito cubren la parte blanca supe- a mano y ricamente brocados con estambres de
rior con bordados en negro y rojo de bellos motivos colores, y con representaciones de simbología mágica .
de águilas, caballos alados y flores estilizadas , Son los más largos de la producción actual .
en tanto que en Santa Ana Hueytlapa unen las Los otomies del Valle del Mezquital, son tejidos
dos piezas con un ancho tejido en zigzag, al que en suaves lanas azules o moradas y líneas blancas
le entretejen tres líneas de color azul oscuro. que los atraviesan horizontalmente.
Muy elegantes en tejido cara de urdimbre son los En Tolimán de Querétaro , otro grupo otomí los
mazahua de Real de Oro , en el Estado de Mé- ha trabajado en seda ; pero actualmente ya sólo
xico ; en suaves lanas se combinan el azul prusia los hacen en artisela . Los tiñen siguiendo la técnica
y el negro, cruzados por finas líneas blancas, y tradicional del rebozo , que es el «< ikat » o de hilos
como único adorno ostentan una lista color ber- amarrados.
mellón de ocho centímetros de ancho que lo bor- El Museo Nacional de Antropología, exhibe en
dea, cerca de la orilla inferior. una de sus vitrinas un extraño quechquemitl que

91
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

por las descripciones que Linati hace de uno se- más lienzos unidos transversalmente, por medio
mejante, permite suponer que el del Museo es de de randas bordadas en hilos, sedas o estambres de
origen huave del Estado de México ; extraño en colores ; algunas veces es abierto ; pero, con mayor
su estilo y en su aplicación . Extremadamente largo , frecuencia, se cierran como un tubo y lo usan
tejido en lanas suaves de tonos cafés, azul oscuro de manera semejante a como lo vemos en los có-
y negro con pringuitas blancas, se complementa dices prehispánicos , es decir, lo arreglan en formas
con un rodete como escarola que imita las celdillas diversas sobre el propio cuerpo, dando profundos
de un panal, con el que se tocan la cabeza y adornan pliegues al frente o atrás : dos o más, los que sostienen
con banderines de papel de china << picado » , por la cintura con una o varias fajas sobrepuestas.
sostenido en las celdillas. No todos los grupos étnicos requieren de esta
En la Mesa del Nayar, extendida entre las agrestes prenda y no todos los que la usan los puede apreciar
montañas de Jalisco y Nayarit, la muyer huichol el espectador, pues en algunos casos el enredo queda
lleva un quechquemitl de manta comercial, for- totalmente oculto bajo el huipil .
mado (fuera de lo común) por dos cuadrados que, Hay grupos nahuas de la Sierra de Puebla que
al unirse en dos de sus costados, forman un rombo lo llevan en lana negra durante el invierno y en
con la esquina superior abierta en ángulo que algodón blanco en el verano . Forman con él cuatro
constituye el cuello, por donde entra la cabeza . pliegues encontrados al frente.
Se adorna con bellos bordados de estambres de Las tuxpanecas de Jalisco , lo llevan de lana negra,
un solo filamento , de fina y asombrosa policromía . que ellas mismas hilan , tiñen y tejen en telar de
El quechquemitl de la papanteca de Veracruz cintura ; lo pliegan con originalidad y elegancia
rompe con todas las tradiciones ; es de organdí por la parte posterior.
blanco con bordados fabriles de artisela , termina Las mixtecas de Oaxaca lo usan de lana gruesa
en un ancho olán y se abre a manera de capa ; la parda, y lo arreglan en varios pliegues por la parte
costumbre, equivocadamente , le ha dado el nombre posterior.
de quechquemitl . Las acatecas de Guerrero, tejen un enredo de
Finalmente, es importante consignar que entre algodón azul rey y listas blancas transversales , al
los mixtecos, en donde no hay región que en la que bordan en tres anchas bandas horizontales
actualidad use esa prenda, haya sido, sin embargo, con motivos de flores, águilas y otros animales, en
el quechquemitl la palabra que designaba aristo- artiselas de brillantes colores.
cráticas deidades. Así tenemos en el principado La mujer mazahua de Real del Oro , en el Estado
mixteco cuatro princesas cuyos nombres señalaban de México , lo compone de dos lienzos de lana listados
sus atributos : horizontalmente : las líneas del lienzo bajo van
más separadas que las del lienzo alto, las cuales
Quechquemitl de tigres
Quechquemitl de pedernales parecen de tonos más oscuros por lo cerrado de
Quechquemitl de serpiente o de guerra las líneas. Sus colores son rojos, amarillos y cafés.
Quechquemitl de quetzalcoatl o de quetzales
CÓDICE SELDEN La yalalteca los teje en algodón con listas, alter-
nando el coyuche con el blanco .
El más estrecho de todos es el huave de San
Enredo Mateo del Mar, originalmente tejido con hilos
de algodón, que teñían de púrpura caracol, atra-
Con el nombre de enredo, chincuete, lía, rollo , vesándolo dos listas verticales tejidas con artise-
pozahuanco, refajo o enagua, según sea el grupo la amarillo oro ; pero , en la actualidad , son en rojo
étnico de que se trate , se designa la prenda indí- o con rayas negras.
gena femenina, que cubre las piernas desde la Ejemplo de perdurabilidad tradicional, hermoso
cintura. y extraordinario es el pozahuanco mixteco de Pino-
Los cinco primeros nombres se refieren a un tepa de Don Luis, sobresaliente por la calidad de
paño de lana o algodón, tejido en telar de cintura , su teñido ; combinan bandas color púrpura caracol ,
de forma rectangular, compuesto de uno, dos o con otras azul añil, y otras más de cochinilla carmesí .

92
XVII. << Simón el aguador » personaje típico realizado en el Taller de Pedro Linares e hijos .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

RECUERDA RECOERD

18X8X8 X

NNR NR ECU

90. Diversos bordados en punto pasado, comple-


mentos de camisas nahuas. Sierra de Puebla.
Colección Ruth Lechuga.
91. Diversos bordados en punto pasado, comple-
mentos de camisas nahuas. Sierra de Puebla.
Col. Ruth Lechuga.
‫مان‬

93
5555 URINNR

000000000
RRRRR

TATATATATAT

***** 92. Servilleta nahua, realizada en telar


de cintura con tejido de urdimbre entre-
lazada y sin trama. Ixcateopan , Guer-
rero.
93. Huipil antiguo, brocado blanco sobre
blanco, procedente de Amatlán de
los Reyes, Veracruz . Colección Luis
Reyes.

94
94. Reverso de una faja tepehua, en donde se combinan rombos concéntricos en hilos azul-negro y
blanco. Huehuetla, Hidalgo.
95. Camisas mestizo-otomí de Querétaro, y nahua de Puebla. Col. Irmgard W. Johnson.
96. Camisas con diversas técnicas de bordado : a máquina, espiguilla cosida a mano y volteada con los
dientes ; encaje hecho con aguja, pepenado. Proceden de Puebla, Chiapas y Oaxaca. Colección Irm-
gard W. Johnson.

1
97. Tocado zapoteca, compuesto de cordones de lana (tlacoyales ) rojos, los que se trenzan con el pelo,
en ocasiones especiales. San José Lachiguiri, Oaxaca.
98. Niña otomí, vestida con la tradicional indumentaria. San Pablito, Puebla.
99. Quechquemitl otomí, con amplia banda tejida en curva . San Pablito, Puebla.
100 . Quechquemit otomi tejido en curva. Santa Ana Hueytlalpan , Hidalgo.

96
IOI. Mujer otomí luciendo su atuendo tradicional
de invierno. San Pablito, Puebla.
102 . Niña tzotzil vestida con un huipil de lana,
tejido en telar de cintura . San Juan Chamula,
Chiapas.
103. Mujer mixteca, cubre sus hombros con varios
tapados, el de la franja ancha teñida con
caracol, se usa para las fiestas. Jamiltepec,
Оахаса.

97
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

104. Mujeres amusgo, en oración. San Pedro


Amusgo, Oaxaca .
105. Mujer mixteca, tacuate . Santa María Zaca-
tepec , Oaxaca .
106 . Mujeres huave, ataviadas para la celebración
de una boda. San Mateo del Mar, Oaxaca.
107. Joven mixteca con pozahuanco sostenido en
la cintura con una faja igualmente tejida en
telar de cintura. Pinotepa de Don Luis,
Оахаса.
108. Novia mixteca, enga-
lanada para su boda.
10000
porta el huipil al estilo
tradicional, con el bra-
zo izquierdo envuelto,
en vez de sacarlo por
la abertura de la man-
ga. Pinotepa de Don
Luis , Oaxaca .
109. Mujeres mixtecas, tocadas con huipil de tapar. Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
110. Pareja de tacuates, con indumentaria tradicional. Zacatepec, Oaxaca.
III. Mujeres trique en el mercado, tapadas con cobijas tejidas en telar de cintura en sarga gris y listas
de vivos colores. San Andrés Cicahuaxtla, Oaxaca.

100
XVIII. Candelero en barro, realizado por Mateo Soteno . Metepec .
XIX . Venado en pasta de alfeñique . San Miguel de Allende .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

Otros enredos zapotecas de bello diseño y magní- el que usan en días especiales ; el del diario es
fica calidad son los de Mitla ; ponen en la urdimbre de una cambaya comercial roja y a cuadros de
grupos de hilos teñidos en cochinilla carmesí con líneas negras , fabricada en Guanajuato, a la que
otros color verde negro, preparados para formar se conoce con el nombre de « barragán ».
cocolitos que se aprecian a medida que avanza la A pesar de ser tan variados y lujosos los huipiles.
labor del tejido. de la Sierra de Chiapas, los enredos, por el con-
Las otomies de San Pablito cosen cuatro lienzos, trario (excepto los de San Bartolomé de los Llanos
en sentido horizontal, en lana o algodón blancos, y los de San Juan Chamula ), los llevan de telas.
con uno superior de cambaya azul rey con cuadro de algodón azul añil , tejidos en telar de pedales,
azul pálido y uno inferior igual a los de algodón ; adquiridos en San Cristóbal las Casas . Es de notar
pero para los de lana acostumbran vincular bandas la única particularidad que une los lienzos con
en color morado, rojo ladrillo o azul marino, con bordados en hilos de diversos colores, según dicta
pringas blancas . la tradición de cada pueblo .
Sencillos, de algodón blanco, con grecas verti- Otros enredos, son paños de lana tejidos en telar
cales entretejidas en hilos de colores, son los de de cintura, que montan sobre una banda de manta ;
las mixtecas de Jamiltepec . les marcan pliegues regulares alrededor y los sujetan
Algunas mujeres triques cubren con su largo por una pretina que deja libres los extremos con
huipil un enredo de lana con listas transversales , que han de amarrarla en la cintura ; de éstos son
en tanto que las zoques de Tuxtla Gutiérrez y las ejemplo algunos de las otomíes del Estado de Mé-
tzotziles de San Bartolomé de los Llanos llevan un xico y de Querétaro, y de las nahuas de Teopozco .
enredo que generalmente tiene la altura de sus La enagua de corte europeo, ha sustituido al
hombros al piso ; lo pliegan horizontalmente en la enredo en las regiones más comunicadas y más
cintura , y a uno de los extremos lo recogen en cercanas a las zonas urbanas comerciales . Son,
un gran lazo que cae al frente, formando una ori- por lo general, de tela fabril ; entre las pocas tejidas
ginal bolsa. Es la única región en donde se suprime en telar de cintura está la de Chicontepec, Vera-
la faja, que resulta sustituida por el amarrado que cruz , de algodón muy grueso, bordada con puntada
fijan en la cintura. Sin embargo, son diferentes en suelta y esponjosa, en cuatro amplios motivos que
materiales y estilo : el antiguo de las mujeres zoque caen sobre una ancha cenefa de color guinda o
ha sido tejido en algodón azul liso , mientras que azul.
los de San Bartolomé de los Llanos se tejen en Muy graciosa como la portan, es la enagua de
telar de pie con grueso algodón azul al que bordan las zapotecas de Santo Tomás Mazaltepec ; con
con estambres o artiselas guatemaltecas en colores gran amplitud la forman los numerosos pliegues, que
amarillo, verde, morado y rojo . Estos bordados le dan ancho vuelo. Cubren la cintura con un espec-
caen en una banda vertical que acomodan sobre tacular rollo de varios cinturones que, al parecer,
la cadera izquierda y tres horizontales que repre- podría servirles para descansar los brazos de las
sentan grecas, tallos de la guía del chayote y ani- arduas faenas cotidianas. Así de amplio es.
malillos . De manta gruesa amarilla o roja, con aplica-
La mujer tarasca de Michoacán teje en lana negra ciones de figuras geométricas, en tela verde, ador-
o roja un largo y alto paño , que una vez terminado nando la orilla baja en una ancha cenefa, son las
mojan y pliegan con las manos en sentido longitu- de las mujeres amuzgo de Guerrero. Es muy pe-
dinal , dejando una parte lisa que formará el frente. culiar la costumbre de atársela sobre un hombro
La parte plisada se marca con el peso de los metates para cubrir con ella el pecho .
de piedra colocados encima durante varios días . En algodón rojo listado longitudinalmente en
Para usar la falda la sostienen por la cintura negro, y con aplicaciones de dibujo geométrico en
con varias fajas sobrepuestas, enrolladas una a amarillo y espiguilla oscura , contrastando con la
una, y los pliegues los dividen en dos partes : una enagua, son las de las zapotecas de Choapan.
hacia arriba, distribuida como abanico y la otra En Pantepec y Huehuetla , las totonacas y te-
abajo, que llega hasta los talones. Este rollo es pehuas, coinciden en el gusto de adornar la enagua

ΙΟΙ
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

de calicó con bordados en máquina, en hilos de de rebozo; y del grado de perfección que recibió en Zamora
colores con los que figuran grecas las de Pantepec, por obra de D. Vicente Munguía. El autor, decíamos,
grecas y flores las de Huehuetla. Ambas cubren con ciego optimismo, pero sin base que lo comprue-
la pretina de la enagua con fajas tejidas por ellas , be, asegura el uso a que se destinó desde su origen
en telar de cintura . en la antigua España, y el lugar donde lo inventaron
El traje actual de la tehuana lleva una amplia la necesidad y el instinto ... »
falda de algodón o de artisela lisa o floreada, en- La Academia dice : « Rebociño o Rebozo , es
galonada con un encaje sobre la media pierna y en algunas partes la mantilla o toca corta de que
terminada en un ancho olan de encaje blanco usan las mujeres para cubrir el bozo... » y conti-
plisado y almidonado . Pero, para el traje de gran núa : ... « Fue, pues, en su principio el rebozo ,
gala, gustan, además , cubrir la enagua tanto como aquella especie de mantilla o toca muy corta,
el huipil, con grandes flores bordadas en artisela, paño o pañuelo .... » , etcétera.
a la manera de los mantones de Manila . Pero los métodos modernos de la etnología, no
De organdi blanco bordado de artisela y sobre aceptan como hechos irreversibles una simple de-
un refajo de raso de brillante color, es la enagua finición etimológica de una palabra, aunque ésta
de la papanteca de Veracruz . Conocidos con el posea su propia lógica. Es necesario profundizar ;
nombre de refajos, como continuación del huipil, es indispensable contestar las básicas preguntas
son los mayas de Yucatán ; los usan con el traje que nos llevan al conocimiento de un hecho ; ellas
de gala, y lo bordan en la parte baja y lo rema- son : ¿qué ?, ¿ cómo ?, ¿ quién ?, ¿ para qué ?, ?por
tan en un olán de encaje blanco bordado. qué ?, ¿ cuándo ? y, finalmente , ¿ en dónde ? se
El de la mujer huichol es una enagua de manta originó .
bordado con finos diseños característicos en una Veamos :
cenefa ancha, con motivos de águilas y estrellas ¿ Qué es el rebozo ? Un paño rectangular cuyos
dispersas, dispuestas a lo largo de la tela. extremos cortos se prologan en flecos o puntas
Finalmente, los grupos mazahuas del Estado de que se tejen, se trenzan o se anudan.
México, suelen usar tres o cuatro enaguas encima- ¿ Cómo se hace ? En telar de cintura , tejido de
das, levantando cinco centímetros cada una de la tafetán y teñido con amarres o ikat; técnicas ambas
que lleva abajo, para lucir los ruedos bordados prehispánicas.
en lanas de colores fuertes. ¿ Quiénes lo hacen ? La población indígena o
Irural de México .
¿ Para qué lo hacen? Para complemento del
Rebozo traje regional. No es posible admitir como lógico,
y mucho menos como estético el uso del rebozo
No encontramos antecedentes en esculturas ni sobre un traje de corte Occidental, como el taller
pinturas, en códices, ni en relatos, contrariamente por ejemplo ; se requiere de la enagua ancha y
a lo que vemos con certeza У claridad respecto ligera que ha sido tradición permanente de la mujer
del enredo , el quechquemitl, el huipil y la tilma ; mexicana del campo .
tampoco lo mencionan los cronistas de los primeros ¿ Por qué se hace ? Porque tiene mil usos en
tiempos de la Colonia. la costumbre y modos de vivir de esas mujeres .
Sólo dudas, conjeturas, suposiciones, lamenta- No sólo cubre o abriga sino que también envuelve
ciones y buenos deseos de los cronistas y estudiosos y sostiene al niño recién nacido , en el regazo de
posteriores, constan en las páginas de tantos y la madre ; aligera la carga de las campesinas que
tantos que, tras la búsqueda de sus orígenes, han recorren a pie largas distancias para llevar a su
dejado impresas noticias en artículos, ensayos, mono- hogar o al mercado pesadas mercaderías ; lo ponen
grafías, etcétera. en la cabeza para completar el tocado , para sos-
La sola excepción la constituye el avezado y tener un bulto , o para protejerse del sol . Se tercia
bien dispuesto autor de : « Del origen, uso y bellezas o enreda en la cintura hacia los hombros y de
del traje propio de las mexicanas, conocido bajo el nombre mil otras maneras , siempre con gracia y éxito esté-

102
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

tico insospechado. Ha sido musa de poetas, com- de hierro, listas azules de artisela en la urdimbre
positores, argumentistas... Ha dado justas ganan- del paño (a lo que deben su nombre de rebozo de
cias económicas a quienes los fabrican, y horas. listón) y puntas de seda que imitan los viejos la-
de noble entretenimiento a quienes los crean. brados de pluma, son los de Paracho .
¿ Cuándo nació esta prenda ? La reseña más Los de Tenancingo, en el Estado de México ,
antigua que se conoce hasta la fecha data del pe- se elaboran con algodón en hilo que va del nú-
ríodo comprendido entre 1603 y 1607 en que go- mero 80 al 200, con rapacejos de meritoria labor
bernó en la Nueva España el Virrey Don Juan de de anudado, figurando , a guisa de encajes, cuadros
Mendoza y Luna, Marqués de Montes Claros. chicos, cuadros grandes, estrellas, cocolitos, figuras,
Su esposa, Doña Ana Mejía, la Virreina, agrade- flores, animales y letras que por lo general llevan,
ciendo los servicios de su fiel recamarera, regala además del nombre del lugar en donde se hacen ,
a la hija de ésta, en ocasión de su ordenamiento la fecha y la proverbial dedicatoria « soy de mi
de monja, todos los menesteres que le son nece- dueña » , a lo que se agrega el nombre de a quién
sarios para profesar, y entre la larga lista que se dedica la prenda .
a ellos se refiere, señala con estas palabras : Puede decirse que las empuntadoras de Tenan-
-« Cuatro paños de polvo, azules—. Un paño cingo y Calimaya, inventan para cada paño de
de rebozo de Sultepec, azul y blanco . » rebozo, la punta más adecuada y bella , que hace
¿ En dónde se originó ? ¿ En dónde se harían del todo una prenda de alto mérito artístico y ar-
los primeros rebozos ? Esta pregunta , que aún tesanal.
nadie ha contestado , satisfactoriamente y cuya Las labores con que se distinguen los diversos
respuesta es la clave que se busca , nos permite diseños de estos paños, se denominan : calabrote,
llegar sólo a las siguientes especulaciones : rosita, rosarito, culebrilla, calado , bombilla, brinco ,
No conocemos prenda alguna de otro país, o cordón, chilaquil, fraude, garrapata, palomo o
región extranjera, que coincida con los cinco pri- las muy interesantes << reservistas » que tienen el
meros puntos que nos dan respuestas precisas paño liso y se adornan con dos franjas laterales
concordantes con su origen mexicano . En conse- a lo largo de la urdimbre y cerca de las orillas ,
cuencia, podemos suponer que el rebozo deberá como de doce centímetros de anchura , y en las
ser el resultado de la evolución de una u otras que se concentran motivos de flores o grecas.
prendas prehispánicas : la tilma , el mamal , los De lana blanca, lisos, conocidos como « lanillas » ,
paños, los mantos, fueron y siguen siendo cuadrados son los de la Mixteca Alta. Sencillos y prácticos,
o rectangulares. Recordemos el interés y el amor de lana hilada a mano , y teñidos en colores chillan-
con que adornaban y siguen adornando su indu- tes son los de Mitla, Oaxaca.
mentaria los indígenas, antiguamente con plumas Rebozo de suave lana en listas azules, negro y
y labrados, hoy con labrados bordados y rapacejos. blanco, con puntas cortas, triangulares, tejidas en
Recordemos también la semejanza que tiene el punto de macramé, dibujando figuras, animales y
rebozo de listón azul con puntas de seda tejido por la plantas, lo hacen las mujeres otomies de San Juan
mujer tarasca de Paracho , Michoacán , con los Tuxtepec, del Distrito de Jilotepec.
hermosos entretejidos de pluma que con frecuencia Los de Santa María del Río, han pasado las
adornaban las mantas que debían de usar los más fronteras por la galanura de sus materiales, com-
distinguidos personajes. binaciones y diseños, y otros por el suave aroma
Estas y otras indicaciones nos permiten suponer de sus tintes, debido al uso de la barbilla, un musgo
que, si hemos de alcanzar conclusiones, más acer- que crece en las peñas y cuya preparación constituye
tado será buscar su esencia en lo mexicano . un secreto de los entintadores de la región. Esta
Esta prenda, como otras ya descritas, goza de barbilla , al mismo tiempo que les da aroma, los
variedad de estilos y calidades : los hay de lana tine de color café en diferentes matices, y se reco-
lisos , blancos o negros, cafés con finas lineas azules , noce entre los demás como el famoso rebozo San-
de la Meseta tarasca. maritano. Los tradicionales se han elaborado en
Negros, de hilo mercerizado teñido con tinta seda de gusano ; se les han intercalado hilos de

103
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

oro o de plata en la urdimbre ; en su época de mayor Fajas y ceñidores


desarrollo , o sea en los siglos xviii y xix, eran cortas
sus puntas y formaban triángulos mediante la labor Las fajas y ceñidores, enumerados en el orden de
de trenzado , pero con el tiempo, éstas se han alar- menor a mayor anchura, son tiras largas tejidas en
gado hasta alcanzar hoy en día , 55 centímetros telar de otate, que miden desde sesenta centímetros
de longitud . hasta cuatro metros setenta centímetros de longitud .
Hueyapan, en la Sierra de Puebla, teje rebozos Hay fajas para hombres y para mujeres, y ceñi-
de lana, negros o blancos, que posteriormente bor- dores casi exclusivamente para hombres .
dan con punto de cruz , en estambres de vivos Las fajas más interesantes ostentan tejido doble,
colores, figurando estrellas, animales y plantas brocado o labrado de urdimbre, y forman origi-
estilizadas. Dejan lisa la parte central, que cae nales diseños que distinguen una región de otra
sobre la espalda. y un grupo étnico de otro .
Pero esta prenda de tan alto arraigo nacional, Entre las más finas aparecen las de las tarascas ,
ha sido moneda de cambio, en nuestro mercado en las que la urdimbre es de hilo de algodón y
popular. de lana, y la trama, de algodón ; combinan los
Las modas llegan , pasan y regresan , y el rebozo colores en armoniosos contrastes y gustan de labrar
ha sufrido muy azarosos vaivenes en la oferta y en uno de sus extremos leyendas y fechas.
la demanda . Otras aún más gruesas y más anchas , provistas
A un ilustre rebocero de la primera mitad del de figuras labradas, son las otomíes del Valle del
siglo XIX, don Vicente Miranda, originario del Mezquital ; las mixes de Tamazulapan ; las tzotziles
Estado de Michoacán , se le debe la creación de de San Juan Chamula ; las mixtecas de Pinotepa
los finos rebozos de seda tejidos en telar de pedales . de Don Luis y las totonacas de Mecapalapa. Pre-
Gracias a su esfuerzo , entrega, talento y dedica- dominan en todas los colores fuertes, rojo princi-
ción (cualidades congénitas de todo maestro arte- palmente, naranja, verde y amarillo, tonos combi-
sano) , encontró una nueva forma de perfeccionar nados, con blanco o con negro .
ese rebozo, que le permitió producirlos con igual Entre las de tejido doble figuran las de los hui-
belleza y alta calidad y con mayor rapidez . choles, que tejen las mujeres en lana de colores
La gran demanda У el auge con que floreció naturales café y « beige », en tonos más oscuros
el uso del rebozo en la mujer mexicana de todos o más claros. Las colecciones del Museo de Arte
los niveles sociales en aquellos años en que el país Popular, cuentan con más de cien fajas de dichas
andaba en busca , con afán y profundo patriotismo , regiones, entre las que no hay dos que repitan
de su nacionalidad , acrecentó explosivamen el el mismo diseño .
te
mercado . Por ello no era posible suponer que los Pero , sin duda de una elegancia sin igual , son
elaborados en telar indígena , con ser extraordinar las de las tepehuas de la Sierra de Puebla, en las
io
s
en calidad y belleza , pudieran satisfacer la demanda cuales combinan hilos de lana azul prusia con otros
comercial ; resultó , pues , indispensabl acelerar blancos de algodón y en tejido doble delinean rom-
e
la producción mediante los más rápidos telares bos concéntricos en cada una de sus caras con
de pedales . los hilos de la cara opuesta, y en sus puntas, se
Posteriormente , otros fabricantes los hicieron en forma una hilera de flecos que tejen en trenzas
telar mecánico . azules por el anverso y blancas por el reverso .
En la actualidad , se producen en las tres cate- La mujer de San Pablito las lleva de lana rojo
gorías, siendo los más apreciados y de mayor mé- bermellón, y sus congéneres de Santa Ana Hueytlal-
rito los primeros ; los de paño de seda de gusano pa las tejen del mismo material y color, excepto
alcanzan el precio de dos mil quinientos pesos, y que éstas son de aproximadamente treinta centí-
el de los más comerciales, de telar mecánico en metros de anchura, lo que les permite envolver
artisela, parte de veintidós pesos ; todo ello sin casi toda la cadera.
contar los antiguos, cuyos precios quedan fuera de Las de la tarahumara se asemejan a las huicholes :
mercado debido a su alto valor. tejido doble en lana café y « beige » .

104
112 . Mujer nahua , con huipil de tela fabril de algodón , ricamente bordado con estambres color guinda
San José Miahuatlán , Puebla.
113. Muchachos otomies portando jorongos de lana . Chila, Puebla.
114. Muchachos otomies tapados con ayates de ixtle y diseños de lana entretejidos, y usados como
tilmas . Valle de Toluca, México .
Procesión de jóvenes nahuas, en homenaje a la Virgen de Guadalupe. Huejutla, Hidalgo .

105
116. Joven huichol, preparando un cigarrillo. San Andrés Coahmiata, Jalisco.
117. Hombre huichol, elegantemente tocado con una cinta tejida en telar de cintura.
118. Mujer mixteca, vendiendo malacates que se distribuyen entre las hilanderas de la región . Jamil-
tepec, Oaxaca .
119. Vendedoras amusgo ofreciendo huipiles brocados en vivos colores. San Pedro Amusgo , Oaxaca.

106
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

120. Tejedor mestizo, realizando un sarape en telar de pedales. Tlaxiaco, Oaxaca.


121. Mujeres mixtecas vendiendo pozahuancos en el mercado, de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
122. Joven mestizo vendiendo sarapes y jorongos de la región de Coatepec Harinas.
52525
25

2
2
2

107
123. Mujer mestiza vendiendo rebozos de algodón y de artisela. Tenancingo, México .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

Las de Cuetzalan son rojas , adornadas con di- nahuas de Atla, los huicholes de Nayarit y Jalisco,
bujos geométricos ; las de mayor lujo llevan en uno los huastecos de San Luis Potosí, y los mazahuas de
de sus extremos una especie de chomiteado con San Simón y Villa Victoria en el Estado de México .
estambres de colores y un encaje blanco en el Finos, de perfecto tejido en telar de cintura, de
centro recamado de lentejuelas. ixtle, son los de tamaño chico, elaborados por los
Los ceñidores son delgados y suaves ; sus anchos huistecos de Chiapas.
varían entre 13 y 50 centímetros ; los de los tzel- En Tehuacán, en la región del Lago de Pátzcuaro,
tales y tzotziles son , con frecuencia , rojos y lisos , en el Valle del Mezquital y en otros sitios de los
pero, extraordinario entre todos, es el que porta Estados de Morelos, Oaxaca y Yucatán, son co-
el huisteco y que teje la mujer ; es excepcional- munes los morrales de ixtle o henequén de puntada
mente fino, de algodón rojo y con listas blancas sencilla, tejidos en telar de otate , usados para las
en la urdimbre, mide 4.70 metros de largo por compras en el mercado, resistentes y de larga du-
50 centímetros de ancho . rabilidad .
El hombre nahua de Cuetzalan usa un ceñidor
de fino hilo blanco, con puntas de macramé bor-
dadas con hilos de colores, lentejuelas y borlas Servilletas
en las orillas .
El hombre de Jamiltepec lleva un ceñidor pa- Las mujeres huaves de San Mateo del Mar
recido al de Cuetzalan, en elegantes combinaciones tejen en hilos blancos, rojos o cafés en la urdimbre
de hilos color púrpura y rojo y rematado en puntas y brocados en la trama, servilletas con variedad
de fino macramé. de hermosas figuras, plantas y animales.
Finalmente, se elabora un original cinturón Las servilletas trique tienen las mismas labores
huichol de bolsitas cuadradas, de manta y bor- de los huipiles, labran en la trama listas gruesas
dadas con los característicos diseños de punto de de tejido en rojo con amarillo, que cubre casi
cruz, rematados con borlas de estambre rojo, todo el paño .
unido por uno de sus bordes en un cordón tren- Xochistlahuaca, en Guerrero, produce las ser-
zado, con el que le atan a la cintura sobre un grueso villetas amuzgo de algodón grueso, bordeadas de
rollo de fajas de lana. fleco, labradas con motivos geométricos y flores
estilizadas, que hacen una combinación positiva
por el reverso y negativa por el anverso , o cara
Morrales principal .
Las tzotziles , de San Bartolomé de los Llanos,
Otras prendas indígenas inseparables de la in- repiten el tejido de tafetán, con figuras entretejidas ,
dumentaria masculina son los morrales ; los hay en estambres de vivos colores .
de tejido doble o sencillo ; entre los primeros so- Blancas, con listas rojas o azules, atravesadas
bresalen en diseño los de los coras y huicholes, teji- longitudinalmente y con puntas de macramé, son
dos de lana en colores naturales café y « beige », las de la Meseta Tarasca .
principalmente ; distínguense los primeros de los
huicholes, en que los coras cambian los motivos
del diseño en la parte inferior del morral, mostrando Tapados y paños
así dos caras distintas cada uno, en tanto que los
huicholes repiten los motivos a ambos lados. Hay regiones que siguen usando, en hombres y
También de tejido doble, con profusión de ani- mujeres, un tapado rectangular sobre la espalda,
males o flores, repetidos por hileras, son los de atada al frente, reminiscencia sin duda de la an-
los otomies de Santa María del Río , los del Valle tigua tilma.
del Mezquital y los de Tolimán y Puerta del Sali- En el Estado de México los han sustituido por
tre, en Querétaro. ayates, que tejen de fino ixtle y adornan con franjas
De manta bordados en fina policromía son los bordadas de lanas de colores .

109
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Los de los huicholes se llaman capas ; son de Las de los hombres, elaboradas con iguales
manta bordada finamente y las terminan en una paños conservan formas muy peculiares, sin duda.
ancha cenefa de franela roja. reminiscentes de antiguas culturas. En Chiapas,
La mujer de Huistán , lleva un tapado de algodón Oaxaca y Guerrero, tenemos los más interesantes
blanco hilado a mano y listas azul añil en sus orillas ; ejemplos y a ellas nos referiremos en particular,
los sostienen por el frente con cordones que salen sin que podamos separar en estos casos la camisa
de la misma prenda. del calzón, por formar ambos un todo que da su
Tejidos de tafetán en rojo, con ricos labrados razón de ser a una u otra parte del traje .
de estambres verdes, morados y azules, son los La camisa de Huistán es extraordinariamente
paños que usan los hombres sobre la cabeza para amplia ; mide aproximadamente noventa centímetros
sustituir el sombrero , en San Bartolomé de los de ancho por ochenta de largo , mangas rectas igual-
Llanos. mente amplias, con hombros que caen a mitad del
Los hombres chinantecos usan a guisa de tocado brazo ; llevan bordados en hilo azul añil diseños
un paño rojo, cuadrado, con motivos labrados en que imitan guías de calabaza . La sujetan dentro
hilos de algodón azul-negro, en tanto que las muje- de la pretina del calzón y la sostienen con el gran
res los usan rojos, formando con la trama y la ceñidor rojo. Complemento de esta prenda es el
urdimbre grandes cuadros a líneas blancas, y en calzón, cuyas extraordinarias proporciones no se
el centro de cada uno de ellos labran en la urdim- explicarían de no conocer la manera como lo usan :
bre extraños peces y águilas de dos cabezas . recogen los extremos de la pierna para arreman-
La mujer zapoteca de Choapa, toca su cabeza garla al ceñidor, imitando en el conjunto de toda
con un paño grueso de algodón rojo con listas al- su indumentaria la figura alada de un San Miguel
ternadas negras y blancas que prenden a los lados Arcángel, quien es además su Santo Patrono.
de la frente, con alfileres de grandes cabezas que Las de Pantelhó y Chalchihuitán son listadas de
figuran animales o flores, cinceladas en plata. algodón blanco y coyuche, con la parte dorsal
La zinacanteca los teje en lanas de colores na- más larga que la del frente, atadas a la cintura
turales, gris y blanco, entretejidos hasta formar con un ceñidor rojo las primeras , y azul con listas
un diseño de cuadros obtenido en líneas horizon- rojas las de Chalchihuitán . Otro motivo que las
tales y verticales. adorna se localiza en las mangas : brocados en hilos
Finalmente, la tralla mixteca es un paño grande de color las primeras y con tela rayada azul añil,
de algodón grueso que usan las mujeres para ta- blanca y roja las segundas.
parse la espalda desde los hombros o desde la cabeza. Otra región de Chiapas que se distingue en la
camisa masculina es San Bartolomé de los Llanos ;
la llevan en tejido de tafetán , blanca, con labrados
Camisas de figuras también en blanco . Las mangas son de
tejido grueso y liso . Dejan una parte del vientre
Las camisas para hombre o para mujer son de libre ; usan un pantalón abombado muy amplio en
importación europea, sujetas y condicionadas al las caderas, tejido de algodón grueso con motivos
gusto y la tradición indígena , es decir, se componen en forma de « ochos » , entretejidos en hilos rojo,
de piezas rectangulares unidas con costura para verde y azul. Es frecuente que este calzón pantalón
obtener la forma deseada : las de mujer, general- se tiña de color azul celeste .
mente, son de mangas cortas, en tanto que las La camisa tacuate de Zacatepec, es un largo rec-
del hombre, son largas ; las llevan éstos puestas tángulo, que ostenta una abertura en el centro
sobre el pantalón , o calzón, en tanto que las muje- para formar el cuello ; los costados del tórax y los
res las sujetan comúnmente por la cintura, bajo de las mangas quedan abiertos ; los hombros y
el enredo o la enagua. el frente se adornan con pequeños animalillos en
Todas son de tela de algodón, y pocas están forma de arañas, alacranes, águilas de dos cabezas ,
hechas en paños hilados a mano y tejidos en telar escorpiones, tarántulas, conejos, perros, todos bor-
de otate . dados en multitud de colores .

ΠΙΟ
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

El calzón es corto , de piernas anchas, bordadas de los dientes. Llevan el calzón cruzado al frente
con los mismos motivos de la camisa. Ambos se y, como nota de color, un ceñidor rojo o negro.
sostienen en la cintura por medio de un ceñidor, Los tojolabales se singularizan en el paisaje que
por lo general rojo y azul. Quedan colgando al habitan por su sobria indumentaria.
frente y al dorso hasta los pies dos largas colas de La camisa de los huicholes baja hasta la mitad
la camisa, a la que doblan y sostienen en el mismo de los muslos, y como es común de su propio gusto,
ceñidor, formando la de adelante una gran bolsa no faltan los bordados de estambre de un filamento ,
donde transportan sus mercaderías ; y la parte en punto de cruz, con colores y diseños caracterís-
trasera la sostienen en diagonal, como lo demanda ticos. El calzón de pierna recta , está igualmente
el gusto de los zacatepeques . bordado en la parte baja.
Sencilla y suelta, de original y amplio corte, es
la camisa o cotón de algodón blanco o coyuche,
del traje de los de Jamiltepec ; la tela ha sido tejida Camisas de mujer
por las mujeres. El calzón es de manta, blanco y
lo atan con el fino ceñidor ya descrito con ante- Con bordados en la bata y en las mangas, de
rioridad. punto pasado o con chaquira , para vestir en los
Otros tacuates , los de Ixtayutla , llevan camisa y días de fiesta, figurando personas, animales, objetos
calzón amplios , de líneas rectas, en algodón blanco que parecen símbolos, flores y grecas ; de escote
hilado a mano y tejido en telar de otate, con motivos en cuadro, y con pliegues que sueltan bajo la bata
simbólicos entretejidos y calados, que forman ce- son las camisas de San Pablito , Cuacuila, Santa
nefas en el pecho , en la espalda y en la orilla baja Ana Hueytlapan, Huauchinango y algunos pueblos
de las piernas del calzón . de las huastecas hidalguense y veracruzana .
Sencillas, rectas, sin más adornos que unos Los de Ixmiquilpan ostentan diseños más sencillos
pespuntes en hilos negros, o rojos, son las amusgo en la bata y en las mangas, con figuras de pino,
de Zacualpan y Cochoapan. Los amusgos de de granada, de cuerno , de jitomate y de pájaros.
Xochistlahuaca, las llevan de algodón blanco hilado Las mujeres de Cuetzalan y Hueyapan, bordan
a mano, con labores de punto calado tejidas en la bata y la orilla de la manga con punto pasado ;
hilos de color las de los jóvenes y en blanco las y hacen plisados en la manga.
de los mayores, formando anchas cenefas en los En Ajalpan, las camisas presentan labor más
puños, hombros y orillas del calzón. fina : bordan los hombros con hilaza de un solo
El resto de camisas, no por ser de manta o po- color, ribetean el cuello con esmero, y la manga
pelina dejan de ser cómodas y elegantes . Sus ca- plisada y abombada se filetea del mismo color del
racterísticas generales son : amplias y sueltas, largo bordado .
en las caderas, mangas arriba del puño, hombro En Cherán, las hay de antigua tradición, anchas
bajo, cuello redondo rematando en una tira recta hasta alcanzar setenta centímetros o más, recogidas
o abierta en delta. Con aletilla o pechera, algunas por medio de cordones que atraviesan una jareta
dejan pliegues sueltos bajo de ésta. Las que tienen bordada en puntos cruzados У rematan en una labor
bata en la parte posterior dejan la espalda con el de labrado de aguja con que también adornan los
vuelo que le dan los pliegues . Es común un simple hombros y las mangas .
adorno de pespunte largo hecho a mano en hilo El bordado alrededor del cuello y sobre el hom-
negro o de color ; ejemplos de ello son las de Cuet- bro de las mangas de las camisas de Mecapalapa
zalan, Papantla, Chicontepec y las tarahumaras es de máquina ; observan los mismos diseños de
de Noroguchi . la enagua .
Mención especial merecen las de los tojolabales Las de las mujeres de Chicontepec llevan un
de Margaritas, son de manta color natural , adorna- sencillo bordado al filo de la bata , y ésta forma
das con amplios puños y pechera, trabajados en un cuadrado .
alforzas fileteadas de picos, a manera de espiguillas, Con el corte y estilo de blusas más que de cami-
cosidas a mano y volteado cada pico con el filo sas hechas en percales floreados o en artiselas lisas

III
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

de brillantes colores, sin más adornos que olanes Autores del siglo XIX, entre ellos Don Ramón
o alforzas, las llevan las mujeres de la mayor parte Mena, en su estudio El zarape, lo escriben , pues,
de las aldeas en donde se ha realizado la comuni- con z y no con s como lo determina la actual
cación que permite y facilita el mercado, entre Academia de la Lengua.
otras cosas, de telas fabriles . Es probable que esta prenda sea un híbrido
Completando la ancha enagua en un vestido que derivado de una indígena , la tilmatli y otra espa-
se antoja para un ballet, aparece la camisa de la ñola, la manta jerezana, la de Andalucía , o la
tarahumara, quien, amante de los colores fuertes, zamorana.
deja el talle en amplio vuelo suelto y las mangas, La tilmatli , era prenda de algodón cuadrada ,
muy anchas, las recoge en la tira que forma el con dibujos y cenefas y algunas con flecos, que
puño . usaban los hombres sobre la espalda anudándola
Los huicholes siguen el mismo corte de las tara- sobre el pecho o sobre uno de los hombros.
humaras ; pero las superan por los finos bordados Las de los señores principales y sacerdotes se
con que adornan la orilla baja, los hombros У los entretejían con pelo de conejo, con finas plumas
puños. y con hilos teñidos de firmes colores, con lo que
En el Valle de Oaxaca , las hay de popelina blanca formaban una rica y suntuosa decoración , en tanto
que plisan al frente y en la espalda ; salen los plie- que las de los más pobres solían ser lisas y de
gues de un fino pepenado que forma una hilera de fibras de agave, como ixtle o pita.
pequeñas figuras bordadas en hilaza ; sobre ella está La manta española conocida como jerezana, con
la bata ricamente bordada con pensamientos y la que ostenta cierta semejanza, la usa el hombre
pájaros, y se prolonga hacia las mangas y hacia rural, para cubrirse desde los hombros, cruzando
abajo, por los costados, en amplias curvas, todo la punta más larga sobre el hombro del lado
ello unido por una banda de encaje hecho a mano opuesto, de manera semejante a como llevan el
con aguja. sarape los hombres del campo mexicano cuando
Las de San Miguel Canoas usan una bata doble, caminan porque, cuando están de pie , dejan caer
bordada a máquina en un solo color rojo , café o sendas puntas sin cruzarlas .
azul figurando guías de hojas y flores. Es probable, pues, que durante varios siglos
Las de tela ligera de algodón blanco, con gran estas dos prendas se hayan conjugado en una, la
pechera y puños rematados con olán alrededor, hoy denominada sarape mexicano .
ricamente bordados en azul , rojo o negro ( única de A través de varias centurias esta prenda ha de-
manga larga) pertenecen a la región de Puebla . rivado a otras, todas como parte de la indumen-
Otras de manta de Ejutla , Oaxaca, están borda- taria masculina, realizadas por los hombres en
das en punto de cruz formando una a manera de telar de pedales y cuyos nombres y características
bata, У tienen abertura al frente y rematan en una a continuación se describen :
aletilla. Sarape - Prenda rectangular, con urdimbre de
algodón y trama de lana ; tejido en
telar de pedales. Mide por lo general
Sarapes y jorongos 2.30 por 1.30 metros . Se pone sobre la
cama y por las noches sirve de abrigo.
Tzalanpepechtli, palabra nahuatl, compuesta de Frazada - Sarape de mayor tamaño, abrigo del
tzalan, entretejido y pepechtli, manta gruesa , acol- hombre de campo .
chada, se castellanizó en sarape pasando por las - Sarape de modesta calidad y de bajo
Cobija
siguientes modalidades precio .
Tzalanpepechtli Jorongo Sarape de menor tamaño, con boca-
Tzalanpechtli manga, por donde pasa la cabeza y
Tzalapech cuello hasta caer sobre los hombros.
Tzalape y En lenguaje popular se dice : cualquier
Zarape sarape es jorongo abriéndole bocamanga.

II2
w
w
w
w
w
X
X
X

AT
X

L
XX . Pozahuanco teñido con caracol , cochinilla y añil en sendas rayas . Quechquemitl labrado en algo-
dón y lana . Col. Museo Nacional de Antropología.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

Gabán -- Jorongo de menor tamaño . bandas de listas paralelas, del color predominante
Cotón - I Gabán con mangas . en la tela.
Poncho - Es un paño de forma y tamaño se- Tanto los antiguos Saltillo como de San Miguel de
mejante al del sarape ; pero de tejido Allende, alcanzaban por lo común 2.60 metros de
afelpado y pachón y, generalmente, largo por 1.20 de ancho.
de tipo industrial, es decir, tejido en Las últimas décadas del xix, mostraron un cam-
telar mecánico . bio desfavorable para el mercado de estas prendas,
Tilma Sarape de lana sumamente ligera, que que se reflejó en una baja extraordinaria de la
semeja mucho a la manta jerezana calidad y mano de obra, hasta que, por fin, se
decorada con listas paralelas en sen- suspendió su laboreo.
tido de sus extremos cortos . Pero por lo que respecta al sarape , como lo

El sarape, como el rebozo , gozó su mayor flore- señalamos al hablar de la Alfarería en México ,
cimento durante la Colonia ; los más notables ejem- son innumerables las aldeas y ciudades en donde
plos de ese período corresponden al siglo xvi ; es se realizan ; damos a continuación una lista de
la época de oro de los mundialmente afamados ellos, de los de mayor demanda en el mercado :
sarapes de Saltillo y San Miguel de Allende. Los Los de San Francisco Xonacatlán , son los más
obrajes y los artesanos (todos maestros en el arte elaborados en la actualidad ; la lana procede de
de tejer), ocupaban un departamento especial en carneros de la región ; se carda , se hila, y se de-
las ricas haciendas, y sus dueños se hacían con- vana a mano ; domina en ellos un fondo negro,
feccionar verdaderos gobelinos de una belleza sin blanco o café que logran con los colores naturales
par. Se tejían en finas lanas importadas de Aus- de la propia lana ; son de tamaño regular ; se en-
tralia, de ganado merino, y los teñían en colores tretejen en el paño y la bocamanga pájaros, flores,
de tan bella tonalidad, que los nativos los relacio- garzas, perros, con los colores restantes no usados
naban con el arco iris . en el fondo , más el azul añil que ellos mismos
Ya en esos tiempos, se consagraban dichas pren- tiñen ; una greca chicalcoliuqui los orla alrededor.
das al uso exclusivo de los señores hacendados, Por su excesiva labor, tardan cosa de seis semanas
quienes las lucían orgullosamente sobre un hombro en tejer cada uno de ellos .
cuando caminaban completando su atuendo cha- En Coatepec Harinas se tejen jorongos, donde
rro, o terciada en el anca del caballo , cuando se predomina el color café combinado con negro ,
disponían a montar ; y como corolario de todo ello , blanco y rojo . Sus diseños son geométricos y cu-
se mandaban hacer un retrato , que nunca faltaba bren totalmente la superficie del paño ; se encuen-
en el salón principal de las regias haciendas . tran en los mercados de Toluca, Tianguistengo y
El sarape, como el rebozo, ha sido prenda de Chiconcuac, principalmente.
uso común para pobres y ricos ; pero con calidades Los jorongos de Zinacantepec se reconocen por
y precios adecuados a cada quien. una fuerte greca que forma marco ; el diamante
No faltaron por entonces sarapes con hilos de de la bocamanga se adorna con figuras geométri-
seda, de oro o de plata entretejidos. cas, y en el resto del paño aparecen venados o ca-
Hoy día una de esas prendas alcanza en los ballos de diseño igualmente geométrico. Unas finas
bazares de antigüedades hasta doce y quince mil listas rematan los extremos de la prenda.
pesos en casos excepcionales . Pero si se pretendiera Chiconcuac es por hoy el centro del mercado
hacerlos de nuevo, se necesitaría de un maestro de la lana del Estado de México, y con su larga
sarapero que trabajara diez horas diarias durante tradición sarapera , sus diseños se conservan y re-
ocho meses consecutivos. piten para beneplácito de los compradores ; entre
Es característico de tales sarapes llevar en el los mencionados, los más clásicos son : los de cinco
centro un <«< diamante » , comúnmente en forma de diamantes formados por grecas en negro y blanco ;
rombo, de diseño diferente al resto . el mayor en el centro, forma la bocamanga y los
Los de San Miguel de Allende muestran una ca- restantes aparecen en cada una de sus esquinas
racterística diferente : rematan las orillas cortas en todo sobre un fondo azul celeste .

113
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Pero, más popular que el anterior, es el de las tejen el fondo, al que le entretejen un cuadro
palomas que vuelan en direcciones encontradas en como de cinco centímetros en la orilla, y pequeños
líneas paralelas, sobre limpio y llano espacio. Las rombos en la tela y un diamante romboidal al
originales son palomas blancas , aunque el gusto del centro, en colores rojo y negro o negro y azul .
cliente las solicita de otros colores . La lista podría continuar indefinidamente ; pero
La habilidad de los saraperos de Chiconcuac, la llegamos al punto en que creemos conveniente fi-
abundancia de lana y la demanda del mercado ha nalizar con algunas coplas de entre las muchas
hecho posible que se desarrolle además un sarape que al sarape se han dedicado :
más grueso , ideal para tapete . Y en tapetes nada
Para el ranchero sencillo Zarape de calidad
hay escrito, pues lo mismo copian elementos de la
cuya riqueza a mi ver en defensa del que salgo,
mitología nahua, que interpretan los más capricho- la forman un vaquerillo, pues con él dió el Cura
sos diseños de un arquitecto de vanguardia, o los un jorongo de Saltillo , Hidalgo.
un rifle y una mujer. ¡ El grito de Libertad!
de un pintor moderno.
JUAN DE DIOS PEZA RAMÓN MENA
Pasamos al Estado de Guanajuato, en donde ,
además del muy noble y bello sarape de San Miguel
de Allende, que ahora se renueva con modernos esti-
PLATERÍA
los, hay otros pueblos de producción popular que
hacen sarapes a precios económicos y diseños muy El platero es conocedor del buen metal y de él hace cual-
aceptados por los gustos más exigentes ; entre éstos quier obra sutil y artificiosamente. El buen platero tiene buena
mano, y todo lo que hace lo hace con medida y compás y
figuran los de Coroneo, de tejido grueso, en blanco sabe apurar bien cualquier metal, y de lo fundido hacer plan-
con negro o con cualquier otro color, que forman chuelas o tejuelos de oro o de plata ; también sabe hacer mol-
des de carbón y echar metal en el fuego para fundirlo.
rombos o hexágonos por todo el paño , más otras
FR. BERNARDINO DE SAHAGÚN. 15 A 15
figuras abiertas resueltas en amplias bandas en los
extremos .
Los de San Luis de la Paz, con ser sencillos, Algo conocemos, y mucho sabemos, de la ri-
son los preferidos por los campesinos de una am- queza que en orfebrería y joyería encontraron en
plia zona denominada el Bajío . tierras de Anáhuac los conquistadores españoles .
Teotitlán del Valle, en Oaxaca, se perfila con Las descripciones de los historiadores y cronistas ,
dos estilos clásicos : uno es el de la gran rosa roja y las pinturas y códices, más los bellos ejemplos
de pétalos redondos , en el centro de un marco encontrados en tumbas de mixtecos , tarascos , me-
ancho del mismo color y sobre fondo negro . El xicas y zapotecas, y probablemente de varios otros
otro es por lo general gris, blanco y negro, y sobre pueblos, no descubiertos aún, conservados aquéllos
fondo liso y plano se perfila, en lugar de diamante, en vitrinas de muscos , nos ofrecen un panorama
un águila nacional, un caballo o un venado . atractivo de lo encontrado , así como pesar por los
Jorongos de tejido suave, de espléndida textura, tesoros perdidos .
son los ejecutados en lanas beige, blanca, negra o El oro y la plata fueron los metales preciosos
gris ; cubren el tejido con finos cocolitos ; y en un preferidos, a los que se agregó una iridiscente de-
tono deslumbrante bermellón o rojo , rematan en coración combinada de mosaicos hechos en pluma,
listas las orillas y el centro . nácar, turquesa , lapislázuli, coral, amatista, obsi-
Jocotepec, o orillas del Lago de Chapala, justi- diana, jade y jadeíta que adornaron y completaron
fica su tradición con un solo y encantador diseño : los regios atuendos de los principales señores, quie-
bocamanga en rectángulo y bandas laterales, ador- nes dignificaban su presencia por la gallardía de
nados con flores y pequeños motivos en acertada su porte.
armonía de colores, sincronizada con el fondo , de Estos hechos escuetamente señalados, traen a
sobria tonalidad . nuestra presencia la imagen de quienes con cono-
De calidad y gusto tan fino como los antiguos cimiento, intuición , esfuerzo, destreza y arte, fueron
Saltillo ya descritos, pero con sencillo diseño, son capaces de recorrer los varios caminos indispensa-
los de Contla, en Tlaxcala. De lana merino blanca, bles para el logro de sus magníficas obras.

114
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

La búsqueda y recolección de las pepitas de oro ; Minería


la extracción de la plata por medio de un mecá-
nico proceso de beneficio ; la práctica de aleaciones Por otra parte, entre los años de 1521 a 1556
posibles ; el laminado, martillado, cincelado , repuja- se inicia un período de grandes actividades mineras.
do У fundido, los llevaron a la creación de admira- En ese último año, Bartolomé de Medina pone en
bles piezas y al encuentro de las técnicas de la práctica, por primera vez, en la Hacienda de la
cera perdida y los metales casados, ambas aún no su- Purísima en el Estado de Hidalgo , el Sistema de
peradas por los modernos métodos. Beneficio de Patio, consistente en una amalgama-
Sin faltar piezas de orfebrería , fue sin duda la ción por azogue o mercurio .
joyería la que nos legó el mayor número de ejem- Este sistema de beneficio de los metales, es el
plos , y de éstos son muy raros los conservados en inicio del poder minero del país, que había de ir
plata. Ello debido, sin duda, a que les era más en progresivo aumento, hasta situarlo en el primer
fácil recoger el oro de los placeres hallados en las lugar que ocupa actualmente como productor de
corrientes de los ríos existentes en lo que son hoy plata en el mundo.
las entidades de Guerrero, Oaxaca y, probable- El sistema obligaba, además, a disponer de
mente, Zacatecas, Michoacán , Hidalgo y Jalisco ; grandes espacios o patios con profundas caídas
debió parecer menos difícil que extraer la plata de agua, lo que dio origen a una formidable arqui-
por medio del calentamiento y la molienda de tectura de imponentes construcciones, como son
las piedras . y fueron Santa María, San Miguel Regla y San
Muy afectos los principales señores al adorno Cayetano, en Hidalgo ; Mineral Catorce y Cerro
personal y a la ostentación , los artífices les procu- San Pedro, en San Luis Potosí ; Tajo de Añico en
raban satisfacción produciendo pectorales con imá- Durango ; Veta Grande, Real de Minas, Sombre-
genes que representaban a sus dioses ; cuentas que rete, Cerro de Proaño y otras , en Zacatecas ; So-
imitaban frutos , cascabeles, caracoles ; brazaletes, cavón del Rey, Cerro de la Campana , en Taxco
arracadas, narigueras, bezotes, ajorcas, grebas con el Viejo, Guerrero ; y en Guanajuato : San Juan
que adornaban sus piernas de la rodilla hacia abajo, de Rayas, Valenciana , Marfil, Mellado, Cata y
guirnaldas, piezas suntuarias, banderillas, campanas, Santa Ana .
máscaras, rodelas, escudos, divisas, coronas У La minería continúa abriendo la tierra en nuevas
cascos. vetas, y en el primer tercio del siglo xvII, Baltazar
Con sus atribuciones mitológicas , el oro como Dorantes de Carranza, en su Sumaria Relación de
<
«
< excremento divino » y la plata como <<< dios de las Cosas de la Nueva España, refiriéndose a las minas
la oscuridad » fueron dos metales destinados a en producción, hace la siguiente referencia :
significar los más altos grados de la jerarquía << Pachuca, Capula , Atotonilco, Zimapán, Osuma-
humana ; en consecuencia, es comprensible que tlán, Tlalpeyahua , San Luis, El Palmar de la Vega,
gozaran los artesanos de esos metales de una calidad Azulaques, Síchi, Zacoalpan, Zultepec, Temazcal-
propia de gente principalísima, y muy apreciados tepec, Taxco, Guanajuato, Tulancingo, Zumpango,
en las sociedades prehispánicas. Miahuatlán, Oaxaca , Tetela , Cazatecas , Pánuco ,
Y en efecto formaron uno de los gremios más San Martín, Abino, Santa Bárbara, San Andrés,
importantes desde los inicios de su organización . Fresnillo, Sombrerete, Guanaciví y otras que no
Gremios que en años del Virreinato , desde tengo memoria , todas minas pobladas, que no
1527 hasta octubre de 1563 , por disposición de hacen sino multiplicar la plata ».
la Corona, se penaban con la muerte ; el oficio de En el siglo XVIII, las principales minas de Gue-
platero no podía ser ejercido para los nativos. rrero, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí,
Pero en el siglo XVIII, convencidos los domina- producen un potosí en oro y plata . Durante todo
dores del talento y natural habilidad de los indí- el período virreinal hay metal en abundancia para
genas, establecen las órdenes de plateros, en las exportar a Europa y Asia , y en abundancia tam-
que se incluye una estricta selección de los más bién para producir imponderables piezas de orfe-
hábiles . brería y joyería artística. Los primeros misioneros

115
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

llegan a tierras de Nueva España con un valioso con la cual obtenían una pasta de tal maleabilidad
bagaje de piezas suntuarias con las que han de que les permitía modelar toda clase de figuras
oficiar en iglesias y catedrales, piezas que sirvieron por pequeñas que fueran . Una vez realizada la
de modelo a seguir en el siglo xvi. Era el período obra, la quemaban, con lo cual se eliminaba el
del barroco español, en que las formas quedaban azogue, y la porosidad que quedaba en el metal,
ocultas por cargadas molduras . era alisada por medio de un pulimento . No faltaron
En el siguiente siglo , cuando los artesanos indí- premios en concursos internacionales para los
genas se reintegran al gremio de plateros, se regis- mejores de estos trabajos , entre ellos el otorgado
tra un notorio contraste : se elimina el exceso de al artífice Cristiano Ramírez, quien recibió galar-
elementos decorativos hasta marcar un estilo sobrio dón y premio en la Exposición de Chicago del año
de refinada elegancia que, lo mismo se aprecia en de 1893 con su « jarabe tapatío » obra de plata
obras de platería, que en arquitectura, mueblería , pella o copella policromada .
cerámica, imaginería ... Pero en el xvIII , vuelve Como consecuencia de la influencia europea,
el gusto y la moda a recargar la decoración ; do- la regia costumbre creada para enriquecer el atuen-
mina entonces el rococó francés en flores, frutas , do masculino de los pueblos aborígenes, desapa-
guirnaldas, conchas, caracoles y delfines . Piezas rece por completo hasta convertirse en adorno
de joyería y orfebrería compiten en ostentación exclusivo de la mujer . Y mientras las más adine-
y lujo entre las familias más linajudas. La Iglesia radas familias llenaban sus arcas con joyas que
no queda atrás ; el Santuario de Ocotlán, Tlax- competían con las más valiosas de Europa, las
cala, reviste de imponente obra de platería el gran de medianos o pocos recursos económicos susti-
retablo y su altar mayor ; atriles, cruces, cálices, tuian esta carencia con el ingenio siempre fecundo
custodias, votos, relicarios, ángeles, platos petito- del platero popular , del que nos han quedado
rios, palmatorios, porta-estandartes, medallones, ejemplos que continúan repitiéndose con igual
navetas, incensarios , veladoras, hostiarios, conchas diseño como son los de Iguala, Colima У Huetamo ,
bautismales, rosarios, en fin, todo elemento nece- que realizan collares, aretes, anillos, de un estilo
sario al servicio del culto relucía entre el oro y similar, en oro amarillo Colima y oro rojo Iguala
la plata de que estaban hechos . y Huetamo, joyería que, a pesar de su baja ley
En el siglo XIX prosigue la influencia de impor- ( 12 kilates) , no pierde en gusto y gracia. Pátzcuaro
tación europea con elementos del estilo neoclásico , trabajó en plata cincelada y calada con guarni-
la moda imperante en el gusto de la época . ciones de cuentas rojas, hermosos collares, prende-
Se introduce la «
< calamina », una aleación de dores, cruces, aretes y arracadas, en donde no
cobre con grueso baño de oro, con la que se pro- falta el elemento básico de su inspiración : los pesca-
ducen piezas para el culto católico ; las iglesias se dos, que son a la vez alimento y comercio de los
engalanan con grandes y medianas palmatorias, pueblos de las riberas del lago que lleva su nombre.
porta-estandartes, candeleros y candelabros, cálices Oaxaca y Mérida compiten en hermosas filigranas
y copones, y no faltaron los altares recubiertos de oro ; pero Oaxaca las adereza con perlas y
con este doble metal. corales principalmente, y produce además grandes
Se inventa la plata pella o copella. arracadas de plata y de cobre dorado a muy bajo
precio .
Yalalag no tiene igual en variedad de cruces
Platería popular y cadenas de hilos torcidos en plata, muy del gusto
de nacionales y extranjeros . Las cruces se origi-
Algunos artistas plateros inspirados, tal vez, en naron como presente de boda de la madre a la
el sistema de beneficio de la plata por medio de hija, en una simbología muy espiritual.
la amalgamación , por azogue o mercurio, crearon Juchitán produce la joyería en oro de mayor
y modelaron escenas y figuras típicas de esta alea- lujo . Muy amantes de las monedas acuñadas a
ción a la que se dio el nombre de « plata pella » , principios del XIX y durante el corto período del
que consiste en una mezcla de plata y azogue, Imperio de Maximiliano , sus regios collares y

116
XXI. Huipiles típicos de las mujeres juchitecas y tehuanas del Istmo . Col. Alfa Ríos de Henestrosa .
Huipil de uso común , collar y aretes de oro ; atuendos de la mujer de Juchitán, Oaxaca . Col.
Alfa Ríos de Henestrosa .
125. Rosario con cuentas de coral ; relicario, cruces y medallas de plata , de uso tradicional entre las
mujeres de Oaxaca. Arracadas de plata del Valle de Toluca. Col. Olga Tamayo y Alfa Ríos de
Henestrosa .
126. Anillos, aretes y collares de oro con coral, comúnmente usados por la mujer juchiteca y Rebozo
de bolita de Tenancingo . Col. Alfa Ríos de Henestrosa y Olga Tamayo .
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

127. Árbol de la jícara del que se obtienen las


jícaras que se maquean y pintan.
128. Vendedoras de bules que adquieren los ma-
queadores. Rumbo a la feria de Huaspalte-
tec, Oaxaca .
129. Vendedores de guajes para maquear, ayates
y camisas bordadas . Mercado de Actopan,
Hidalgo .

118
130. Objetos decorados con las diferentes técnicas
tradicionales del maque, rayados y pintados.
Colecciones, Museo Nacional de Antropolo-
gía e Isabel M. de Paalen .
131. Jicalpestle con pintura tradicional al estilo
Cortesía Alfa Ríos de Henestrosa.
132. Arcón maqueado y « rayado ». Realizado
por Dámaso Ayala. Olinalá , Guerrero .

119
T
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

‫يكود‬
133. Juguetes miniatura de diversos materiales y
procedentes de varios puntos del país. Col.
Museo Nacional de Antropología .
134. Juguetes maqueados, artesanía de los niños
de Olinalá, Guerrero . Col. Museo Nacional
de Antropología.

120
600000
www
w
XXII. Camisas de diversos grupos étnicos ; la del centro con pechera y puños de piquitos, las usan
los hombres tojolabales de Chiapas. Col. Irmgard W. Johnson.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

largas cadenas rematan en dijes de monedas de desde los primeros años de la Conquista, ha tenido
diferente valor. Con ello la juchiteca agrega a su ya como consecuencia un floreciente desarrollo en el
lujoso atuendo, una impresionante nota de riqueza . campo de la platería . Han traspasado las fronteras
A Guanajuato se deben las figurillas y escenas las creaciones de los Castillo, los Pineda, los Zamora,
de « plata pella », ya mencionadas, y muy proba- entre otros discípulos del canadiense William Spra-
blemente las ingeniosas matracas con escenas y tling, quien, con acierto y preparación , llegó a
personajes populares en miniatura, que se adqui- esas tierras dispuesto a establecer un taller que
rían muy comúnmente durante los días de cuaresma , hiciera escuela entre aprendices y oficiales.
olvidadas en las primeras décadas del presente siglo. Gracias a los esfuerzos y dedicación de ellos ,
En Puebla continúa la tradición de los pescados la ciudad de Taxco ocupa desde hace ya varias
de escamas articuladas, ya admirados por Cortés décadas el primerísimo lugar como productor en
y los cronistas del siglo xvi , ahora convertidos en piezas de orfebrería y joyería modernas.
aretes o collares de oro o plata, e imitados por
otros países.
En Tepetlaostoc, pueblo mazahua del Valle de AMANTECAS
Toluca , se hacen las grandes arracadas de hilo de
También había otra casa de labor de pluma que por dentro
plata con flores, mariposas y pájaros de un peso estaba la pluma en lugar de encalado .
casi mayor al soportable ; sin embargo, las mujeres SAHAGÚN
nativas, para quienes han sido hechas, las lucen
con verdadero encanto . Demos un salto en el orden de la producción ,
La ciudad de México tuvo hasta principios del y comparemos la actual realidad con quienes tan
tercer cuarto de este siglo, una inspirada y devota conectados estuvieron en la antigüedad al arte de
artífice, doña Matilde Poulat, quien creó una rica la platería.
línea de sabor popular : interminables estilos de Nos referimos a los únicos e inigualables crea-
prendedores , collares, aretes, cruces, vírgenes y dores de una de las más exquisitas artesanías de
porta-retratos lucían en vitrinas y aparadores de todos los tiempos, o sea los mosaicistas plumarios,
las principales joyerías de la ciudad : plata floreada a quienes se designaba con el nombre de aman-
con engarces de coral, turquesa y amatista de ori- tecas, por haber sido en Amantlán el sitio en donde
ginal flexibilidad, es la línea que esta admirable originó este bello arte, que completaba y aun su-
mujer legó a la posteridad . peraba las imponderables joyas de la platería prehis-
Guadalajara, la segunda ciudad en desarrollo pánica.
socio-económico del país, y su vecina Tlaquepaque , Es de lamentar no contar en el presente con
merecieron el honroso primer lugar como produc- ejemplos que merezcan la pena de ser mencionados,
toras de piezas de orfebrería, y su mayor expresión pues esta artesanía se ha paralizado en lo que va
la alcanzaron en las primeras décadas del presente del presente siglo ; considérase que por lo que re-
siglo . presenta << El Arte Popular y la Artesanía Artísti-
Un grupo de admirables artífices hicieron escuela ; ca » , ignorar una de sus más preciadas joyas -aun-
entre ellos sobrevive con mayor descendencia pla- que pertenezca a un pasado temporal- es tanto
tera el maestro don Manuel Peregrina . A él se como renunciar a ella definitivamente.
deben regios ejemplares dedicados al culto cató- Concedamos la palabra a uno de los más distin-
lico, y una muy peculiar línea de elementos de guidos testigos del arte plumario : Fray Bernardino
charrería, tanto para el adorno de trajes y som- de Sahagún, quien con veracidad y honradez - según
breros, como de los arneses de la cabalgadura charra . sus propias palabras se concretaba a transcribir
El maestro Peregrina pasa ya de los sesenta años lo que veía, o a comentar los informes que le daban
en el ejercicio de este noble oficio . los propios nativos, más la confirmación de hechos
Finalmente , Taxco, región pintoresca enclavada mediante ejemplos que tuvo a la vista.
entre agrestes montañas, vecina a ricos yacimientos <
«
<< Estos amantecas, pintores de pluma , los que
de oro, pero principalmente de plata, explotados tienen su placer en la pluma comienzan así su obra :

121
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

<< El oficial de plumas es único , hábil e ingenioso Hay piedras en esta tierra de que se hace el barniz ; lláman-
las tetizatl ; son piedras que se hacen en los arroyos hacia
en el oficio . El tal oficial si es bueno suele ser ima- Tetlán. Usan mucho de esas piedras para embarnizar las
jícaras. Hay otros materiales como en la letra se declaran.
ginativo, diligente, fiel y convenible, y despachado
para juntar y pegar las plumas y ponerlas en con- SAHAGÚN

cierto y con ellas siendo de diversos colores hermo-


sear la obra ; al fin muy hábil para aplicarlas a Los documentos escritos durante los siglos XVI
su propósito ». y XVII, por Sahagún, Torquemada, Gómara, Durán,
Y más adelante, al insistir en la descripción de Mendieta, El Códice Mendocino, La Matrícula de
este aristocrático oficio, continúa : Tributos; los libros sagrados de los mayas : Popol
<< Porque los pochtecas eran los que introducían Vuh y Chilam Balam ; Fray Alonso de la Rea en
y procuraban las diversas plumas preciosas , las el XVIII, posteriormente Clavijero ; y entre los !
variadas plumas que se consumían en manos de contemporáneos : Nicolás León , José Guadalupe
los amantecas . En sus manos , eran desbaratadas Zuno, Jorge Enciso, Maximiliano Chabertí, Fran-
las plumas de quetzal , de zacuan , de tlauhquechol ; cisco de P. León , Gutierre Tibón , con estudios ,
en sus manos se consumían toda clase de plumas observaciones y experiencias vividas, investigaciones
preciosas. Eran ellos los que las hacían aparecer y relatos, presentan , unido a su gran espíritu de
hermosamente, las trabajaban con primor, con observación, muy importante información de los
ellas ejercían su arte plumario » . trabajos de maque (recientemente llamadas lacas) ,
<<<Pues todas las insignias militares eran de pluma como una de las expresiones artísticas artesanales
fina, enteramente todas . Con lo cual parecían muy que entre los antiguos aborígenes se inició no
bien : ya el quetzalpaczactli , ya el cuaxólotl, o sabemos en qué siglo ; sin embargo, se han encon-
un justillo de pluma amarilla, un justillo hecho de trado vestigios de ellas en tumbas precortesianas ,
plumas de papagayo azul, un justillo que tiene aplicados a fragmentos de tecomates y jícaras.
la espalda azul claro con listas de pluma de tordo, Tompson y Vaillant las dan por hecho entre
un justillo hecho de pluma roja como grana, de los mayas y en los tianguis de los primeros años
plumas de cochtli , un justillo de pluma de garza, de la dominación hispana y nos dicen : « se ofre-
etc. Cualquiera que fuera la cosa que hicieran cían jícaras y vasijas que estaban galanamente pin-
porque eran muy diferentes las formas de las in- tadas » , y por los colores de sus pinturas y sus cuali-
signias ». dades de brillo y resistencia, se sabe de hecho que
<< Entonces, poco a poco, fueron descubriendo , no pudieron ser otra cosa que vasijas maqucadas.
fueron inventando, fueron poniendo en el uso todos Materias , procesos, estilos y técnicas serán los
sus instrumentos de trabajo, la paletilla de metal, cuatro sistemas de las diferentes regiones que in-
cuchillo de metal , con que se cortaba la pluma y tentaremos reseñar en el renglón de una de las
la plegadera de hueso con que se pega, y el pincel más preciadas, originales, genuinas y deliciosas
y las cazoletas de pintura, con que pintan y deli- expresiones artísticas del México antiguo y contem-
nean un modelo , y el cortador de palo , sobre el poráneo.
cual se corta la pluma , le acomodaron fuerte metal : Es importante reflexionar acerca de que hayan
el palo es palo colorado » . sido los Estados de Michoacán, Guerrero , Oaxaca,
Chiapas, Veracruz y Yucatán, los propiciadores
del desarrollo y el cultivo de esta actividad , y la
MAQUES primera respuesta que se nos viene a la mente es
que son esas zonas quienes poseen todas las indispen-
AXIN
sables materias primas, que habían de originar
El ungüento amarillo llamado axin tiene lo siguiente : que tan genuino como complicado proceso de desarrollo.
es muy amarillo, blando y cálido, este axin se hace de unos
cuquillos como moscas que nacen en el árbol que se dice Siendo en la actualidad Michoacán y Guerrero,
axquáuith, y cógenlos para cocerlos y como están ya cocidos y en menor importancia, Chiapas, los que sobre-
de ellos exprimen el axin, que es como un ungüento amarillo,
y lo envuelven con las cáscaras de mazorcas de maíz. viven en producción y con sus originales procedi-
SAHAGÚN mientos, a ellos nos referiremos principalmente.

122
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

¿ Qué es el maque ? De antiguo se le conoce, de dos días se lava bien, batiéndola en agua fría ;
lo mismo que como pintura al aje : queda una pasta limpia, que se envuelve en peque-
Sus componentes básicos son los que en lengua ñas porciones, en hojas de maíz . Y así se conserva
tarasca se denominan : teputzchuta, aceite de chía indefinidamente. Estos tamalitos de aje, son cada
y axe ; más la tzipiatz y la sisa, productos combi- vez más apreciados en el mercado , y más difíciles
nados de los anteriores. de conseguir.
TEPUTZCHUTA, un producto mineral compuesto Para que la grasa de aje pueda utilizarse en el
de carbonatos de cal y magnesio, más una pequeña maque con los demás colores, es necesario formar
porción de sílice con óxido de hierro, al que los la tzipiatz (cosa pestilente) .
mineralogistas denominan dolomía y los de Guer- Tzipiatz. Se toma un fragmento de grasa de
rero, en lengua nahuatl , llaman tecoxtle . Se le aje y se le hace arder en la flama de una bujía,
localiza en abundancia en Charapendo y Jicalán ocote, lámpara de alcohol , o cualquier otra flama .
Viejo, lugares vecinos a la ciudad de Uruapan. A medida que arde esta grasa cae, gota a gota,
ACEITE DE CHÍA, obtenido de las semillas de salvia- en un tiesto en el que se puso previamente una
chían, y cuando falta se sustituye con aceite de porción de teputzchuta y aceite de chía y bien
chicalote o de linaza , crudo . Y ésta es la base de mezclados ambos ingredientes se logra una crema
las pinturas de Olinalá . de regular consistencia.
<< AXE O AJE ( Coccus axin) , al que los entomólogos
<
« Sisa. Se compone de una mezcla de teputzchuta
llaman ni- in, es un insecto muy parecido en forma y tzipiatz .
y costumbres a la cochinilla de nopal. Este hemip- Colores. Entre los maqueadores de Guerrero,
tero vive en varios lugares de México : Uruapan, que antiguamente hablaban la lengua nahua, los
Yucatán, Tlacotalpan, etc. Se alimenta de las colores han conservado su nombre original.
plantas denominadas Spondias nombin » . El tlalxococ , es una tierra transparente parecida
HERRERA (Insectos mexicanos) al copal .
El tejotlali, es azul.
COLORANTES, son productos naturales obtenidos Para el blanco usan tolte y tesicalte .
de varias tierras, más el púrpura , que es un pro- El tlapezole, que es negro, se obtiene mezclando
ducto animal. al blanco polvo de carbón de olote .
PROCESOS para obtencion de las materias : La charanda, da el siena rojo, que es el color
La teputzchuta, se pulveriza y tamiza , hasta que se da al exterior de las bateas de Michoacán
convertirla en un polvo casi impalpable. y al interior de las cajas de Uruapan.
El aceite de chía , se obtiene de la diminuta semilla El añil y el tejotlali dan el azul .
oval y morena, que tuestan y muelen, y amasan El amarillo lo sacan del zacapale ( que es la
con agua tibia hasta formar unas bolas, que expri- igüetacua de los de Michoacán) .
men en prensas de madera muy lisa ; la prensan Los verdes y morados se obtienen de la mezcla
fuertemente para extraer el aceite . A este aceite de azul y amarillo los primeros, y azul y grana
llaman chamate los de Olinalá, sus propiedades los segundos .
son de valor fundamental para el maqueado , por La grana, es el producto de la cochinilla, o Coccus
su excelente condición de aceite secante y absor- cochinillifer.
bente. Para los maques de Guerrero, el color funda-
La grasa de aje, se obtiene mediante el siguiente. mental es el azarcón , que da un anaranjado cálido .
proceso : se vacían los insectos vivos en un trasto de De las cualidades de duración y belleza de los
agua hirviendo ; se mueve constantemente con una maques, ya se ocupaba el padre Fray Alonso de
paleta hasta que empieza a despedir una materia la Rea y los describía así :
amarillenta ; caliente, se muele en cortas cantida- <
«
< La pintura de Peribán, hasta hoy no imitada,
des, en un molcajete o mortero, y de allí se vacía se inventó en esa Provincia ; y fuera de ser tan
en un trasto que contiene agua fría, a través de vistosa, el barniz es tan valiente que a porfía se
una manta rala que sirve de coladera . Al cabo deja vencer del tiempo , con la misma pieza en

123
T

IN

HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

que está pegado, porque siendo natural en todos frutos esféricos seleccionan, tallan y preparan,
los colores marchitarse con el uso, perderse y hasta dejarlos bien lisos y pulidos, interior y exte-
desplegarse con las aguas calientes, con los golpes riormente.
y trasiegos, este de Michoacán no se rinde ni mar- Uruapan sigue la tradición de las antiguas peri-
chita con el tiempo , sino que se hace tan de una banas, es decir, usa la técnica del «
< embutido »,
pasta con la madera o vaso, que dura lo mismo que efectúan de la siguiente manera :
que él ». Bien secas y pulimentadas las piezas, se aplica
Por ser tan antiguos y gustados los maques de la sisa con uniformidad y se espolvorea la charanda
Peribán, no había hogar mexicano , hasta princi- finamente molida y tamizada por la cara exterior
pios de este siglo , que no tuviera por lo menos una de la batea. Se deja secar . Se aplica de nuevo la
<< peribana » en casa. sisa y en seguida el color en polvo ; se le agregan
A toda pieza pintada al aje se le daba el nombre unas gotas de tzipiatz y se deja secar.
de peribana, ya fuera un arcón, una arqueta, una Bien seca la sisa y el color se frota la pieza con
batea, una caja o una jícara, eso debido a la po- un lienzo o algodón hasta obtener el lustre y puli-
pularidad y aprecio en que se les tenía . mento uniformes .
En la actualidad, esta provincia de Michoacán Cuando está lista la cara exterior, se procede
ha dejado de practicar tan noble artesanía ; pero de la misma manera con la interior, pero aplicando
las maqueadoras de Uruapan, copian con acierto el color negro o verde, en lugar de la charanda.
algunos antiguos modelos de la región . Cuando ambas caras están perfectamente ma-
queadas, se empieza a delinear, con un punzón
de fina punta, acerada, la decoración de la cara
ESTILOS POR REGIONES interior en el caso de las bateas o exterior en las
cajas . Esa decoración consiste en flores de dalias
En los maques mexicanos se han aplicado estilos y crisantemos acompañadas de otras florecillas sil-
y técnicas concordantes a cada región . vestres, que nacen en el campo mexicano .
Las pinturas se aplican sobre piezas manufactu- Una vez delineado todo el dibujo, se entresacan
radas en madera o en tecomates, guajes, balsas o con una navaja bien afilada las partes de los espa-
calabazos. cios que llevan un mismo color, y en los huecos
En Michoacán hay dos comarcas que siguen la que quedan se pone sisa, más el polvo del color
tradición del maqueado : Uruapan y Pátzcuaro, y correspondiente al dibujo y una vez que está bien
otra, Quiroga, en que la pintura ha degenerado seco, se repite la misma operación , tal como se
en materiales corrientes de tlapalería, y sus finos aplicó en el maqueado general ; cuando se termina
motivos también han cambiado por grotescas flores la operación del primer color, se hace lo mismo
o cursis paisajes que más parecen un mal anuncio con el siguiente, y así sucesivamente hasta terminar.
comercial que un simpático y útil producto artesa- Cada color debe secar perfectamente antes de pro-
nal como fue el de esta región en tiempos pasados . ceder con el siguiente .
Las otras dos ciudades, Uruapan y Pátzcuaro, Al final, y bien secos los colores, se abrillanta
realizan en maderas de los árboles de tilia o tzirimu , frontando con algodón toda la pieza y si es nece-
palo bobo y colorín, toda una variedad de piezas : sario se agregan finas gotas de grasa de aje y de
charolas, bateas, arcones, arquetas, biombos, re- aceite.
pisones, cajas de diferentes tamaños y para dife- Las peribanas, que hoy día se copian en Uruapan ,
rentes usos. son de diseño del más fino acabado, gustan de
Y en Uruapan imitan también , en madera , toda gráciles flores como el aretillo y el jacalaxochil, a
clase de frutas y legumbres de la región : guayabas, las que perfilan con líneas de suaves tonos algunos
duraznos, aguacates , manzanas, tejocotes, poma- de sus pétalos ; completan el dibujo animalillos ,
rosas, calabacitas , etc., que maquean , así como como liebres o venados, que semejan gacelas ; dan
jícaras y tecomates y que obtienen del árbol del al conjunto valores de luces y sombras, que enri-
mismo nombre, que es una planta cucúrbita, cuyos quecen su plasticidad.

124
EE
O
XXIII . Maques de Olinalá . La gran batea está decorada con pintura de cochinilla. Col. Museo Nacional
de Antropología.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

En dicha región, el maqueado ha pasado a la Olinalá


población mestiza urbana, y son las mujeres las
que manejan casi totalmente la producción , en tanto Olinalá es un villorrio enclavado entre montañas
que la preparación de las maderas para la manufac- del Estado de Guerrero. Su condición topográfica
tura de las piezas y la de las demás materias primas la mantiene hasta hoy en día aislada de carreteras
vienen de la población campesina tarasca. que la comuniquen con facilidad con ciudades
Pátzcuaro es, entre todos , el lugar que ha reci- importantes ; en mejor comunicación desde la capi-
bido mayor influencia oriental en el estilo y la tal de la República es la carretera hacia Cuautla,
técnica de la decoración ; y se registran muchas uno de los pueblos cabecera del Estado de Morelos ,
coincidencias, en la aplicación de los aceites mor- У desde allí, hay un servicio particular de avionetas
dentes, el uso de oro de hoja y las pinturas al bimotores, que se alquilan para llegar a Olinalá .
óleo, con las lacas rusas de Fedoskino, salvo que De otra manera, el camino por tierra significa
en dicho lugar usan del secado al horno sobre atravesar largos kilómetros de brechas, en oca-
piezas de papel fuertemente prensado. siones completamente intransitables, y el viaje
En Pátzcuaro, parten de una pieza de madera, puede durar hasta tres días.
perfectamente maqueada, como se explicó en las En este antiguo pueblo viven aproximadamente
de Uruapan, y sobre la superficie pintan al óleo 12,000 habitantes, mestizos todos ; un cincuenta
paisajes que a veces son réplicas de las lacas de por ciento de ellos está dedicado y vive del pro-
China y el Japón, las cuales llegaban a estas tie- ducto que les da la manufactura del maque, prin-
rras a través del Pacífico , desde Manila . Termi- cipal fuente de ingresos desde hace ya algunos
nada la decoración al óleo , se agregan las partes siglos . Es actividad en la que participan hombres,
de hoja de oro que ha de dar a la pieza mayor mujeres y niños . Pintan sobre artefactos de madera
brillantez y lujo. y sobre bules , guajes, o tecomates que recortan ,
Los maques producidos en estas dos regiones de limpian y pulen y acondicionan para jícaras, vasi-
Michoacán, por lo delicado de la labor, la alta jas, o pájaros de la más extraña fantasía ; modelan
calidad de los materiales, y el tiempo que se re- además toda clase de frutas de pequeñas dimen-
quiere en la realización de cada pieza, alcanzan siones.
unos precios que pueden parecer elevados a quien A diferencia de Michoacán, en Olinalá usan otras
sea poco conocedor, pero quienes aprecian las obras maderas, como el pinocote o el copal , que en
de alta calidad, celebran poder adquirir aún esta arcones o cajas, pintan también por la parte in-
fina clase de objetos en nuestra época de alta me- terior, aunque con una sola decoración en la tapa
canización . del arcón, consistente en el águila nacional, copia
Insistimos , una vez más , sobre las cualidades de la primera que llevaba el lábaro patrio ; otra
excepcionales de la grasa de aje, base de esta arte- de las maderas empleadas es el linaloé, una madera
sanía y dejamos la palabra a Víctor G. Bloede, aromática, de suave y perenne fragancia, cuyos
distinguido entomólogo de la Comisión Científica árboles crecen en la zona tropical de Ixcamilpa,
de Yucatán, quien dice : a 40 kilómetros de Olinalá.
<< Lo extremadamente aceitoso del ni-in (aje) Aunque es difícil conseguir en la actualidad los
es lo que, sin duda , lo hace muy valioso en el arcones, arquetas y cajas pañoleras de esta madera
empleo de las artes , así como por ser secante, no perfumada, siguen siendo muy codiciadas por quie-
habiendo nada igual para los artistas como su nes gustan de guardar en ellos la ropa de cama o
disolución en trementina mezclada con colores los pañuelos, debido a esa agradable sensación
finos ». de frescura, que huele a campo embalsamado.
« Pero el valor principal del ni -in , y que le dará Esta región, junto con otras de Tierra Caliente,
una importancia comercial, es la propiedad que del propio estado de Guerrero, por ejemplo Acape-
tiene de formar un barniz resinoso, que, tratado tlahuayan, Chiepetlán, como principal productora
como he dicho antes, lo hace superior a la goma- de chía y Temalacacingo, productora de grana,
laca para muchos objetos » . crean la más interesante de las técnicas del ma-

125
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

queado, conocido como << rayado » O <<< recortado » . fantasía, han pintado y recortado hasta cinco ca-
Data de épocas precolombinas y coincide con lo pas en diferentes tonos . Pero abundan las piezas
que los arqueólogos clasifican como cloisonné de que tienen sólo dos : el recortado y el del fondo ,
algunas cerámicas teotihuacanas. Y en esta técnica, y resultan igualmente bellos por lo fino y rico del
otra circunstancia nos asombra ; su parentesco técnico diseño .
con las admirables lacas de Coromandel. Entre los colores , el de más tradición en la actua-
Consiste el rayado en aplicar, sobre la pieza que lidad es el azarcón , que suple al carmesí o grana
va a decorarse , una primera capa de maque, muy comúnmente, usado hasta la segunda década.
que en esta región se prepara a base de chamate, del presente siglo, y hoy en día de muy alto costo ;
el cual se obtiene de tostar y moler las semillas otros colores son el azul de prusia, el negro carbón
de la chía ; se mezcla con agua tibia, se amasa de olote, el rojo bermellón, el amarillo cadmio,
para formar bolas de regular tamaño y se expri- el morado obispo , el pardo, y entre todos éstos ,
men fuertemente por medio de una prensa manu- una infinita variedad de tonos . En las combinaciones
facturada con las más elementales leyes de la me- que inventan son infalibles maestros .
cánica. Del rayado son comunes los arcones, arquetas,
El chamate es, en las lacas de Olinalá, lo que la cajas, alhajeros , cigarreras, bules, charolas y teco-
sisa en las de Uruapan y Pátzcuaro. mates.
En seguida, con tlapezole, que es el resultado Hay, además, un segundo y un tercer estilos de
de la mezcla de dos tierras, y el polvo de color, decorar : pintan dorando y combinan la pintura con
que actualmente se adquiere en tlapalerías, se el rayado .
revuelven perfectamente , y se procede de manera Al pintado , que también llaman dorado , lo rea-
semejante a lo ya explicado en los maques de lizan con tan buenas artes como al rayado ; cambian
Michoacán, es decir : puesto el chamate, espolvo- los motivos agregando a una fina y minuciosa de-
rean el tlapazole mezclado con el color seleccio- coración floral, escenas en donde participan todos
nado ; se brune con un pedernal para dar lustre, los elementos de que se compone un paisaje : per-
y se agrega, con una muñeca de algodón, una sonajes, ciudades , animales, máquinas, leyendas,
segunda capa de color ; se pone a secar y se vuel- insignias patrias, etc. Antiguamente aparecían partes
ve a dar lustre, esta vez con más energía, y así en que se aplicaba la hoja de oro o de plata. En la
sucesivamente se repite la operación del pulido actualidad, solamente algunas jícaras semiesféricas
otras tres veces . Se deja secar durante varias semanas . llevan un listón plateado.
Perfectamente seca y adherida a la vasija esta Finalmente , el tercer estilo combinado de pintura
primera capa de maque, se superpone de igual y rayado es frecuente en los arcones .
manera una segunda capa de otro color, y cuando De esta región procede la abundancia de dimi-
está suficientemente seca, se repite la operación nutos frutos, tallados en suaves maderas y deli-
con un tercer color. Bien seca esta última capa, se ciosamente maqueados, y es tradicional, desde si-
dibuja rápida y espontáneamente, marcando con glos atrás, el gusto por las jicaritas miniatura . Gustan
la punta de una espina de huizache o aguja de con visión y acierto de aprovechar las formas ca-
acero, los motivos en el último color, con el que prichosas de los guajes para transformarlos en gran
se va a decorar ; trátase , por lo general, de animales , variedad de animales : garzas , pavos , víboras, co-
flores y plantas de la región, distribuidos y enmar- dornices, colibríes, etcétera .
cados con armonía y acierto ; las partes del maque
sin diseño , se levantan con la punta (cañón) de
una pluma de gallina, y así aparece el segundo co- Chiapa de Corzo
lor ; sobre éste se repite la operación del recortado
con nuevos motivos, que enriquecerán el decorado . Pueblo enclavado entre las tierras caliente y
Finalmente, eliminan las partes sobrantes de dicho fría del estado de Chiapas, vecino al Gran Cañon,
segundo color y así aparece el del fondo . del Sumidero uno de los más imponentes que se
Hay quienes, haciendo gala de su habilidad y conocen en América ; conserva la tradición, remota

126
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

ya, de las jícaras pintadas. Éstas son hondas y re- A las páginas interminables de acepciones de
dondas ; las hay medianas, grandes y mayores ; estas dos palabras, podríamos agregar a la Enci-
a las últimas las llaman jicalpestles . clopedia otras : objeto bonito o feo con que se entre-
Hasta hace algunos años se distribuían por toda tienen los niños y que provoca la sonrisa de los
la región del Istmo ; aún las transportan sobre la mayores ; objeto que sorprende , que daña , que
cabeza algunas mujeres de Juchitán , quienes van sugiere, instruye, educa, advierte, asusta , suspende ;
al mercado cargadas de frutas adornadas con ban- que invita a soñar, que protege la salud, quita la
derines de papel de china recortado y de hojas de angustia, desarrolla energías ; juguetes que imitan
oro y de plata ; así también las transportan durante a la ciencia , la técnica, el arte, la sociología, la
las funciones más solemnes de la Cuaresma, que es vida diaria. Juguetes mágicos : representativos de
cuando las cubren de flores que ofrendan a la igle- los astros, de los dioses, de los espíritus del mal
sia. o del bien ...
Chiapa de Corzo se caracteriza por los maques Con esos y muchos otros atributos, el juguete
pintados con exclusiva decoración floral ; las pin- mexicano ha cumplido, y ha cumplido en una o
tadoras de la vieja escuela, cubren cualquier super- en otra forma desde las antiguas culturas de Mesoa-
ficie, por grande que ésta sea , de pequeñas y múl- mérica.
tiples flores sueltas o en rama. Las más corrientes Sin embargo, algunos de los estudiosos más
hacen lo contrario : llenan los espacios con grandes doctos en la materia, no podrían precisar cuáles
flores, generalmente rosas o amapolas, las cuales objetos arqueológicos serían juguetes, según nuestro
recuerdan los bordados del traje de fiesta de la actual concepto del término, pues es probable que
tehuana. una amplia variedad de piezas encontradas en
Constituye un honor reconocer la labor desem- los entierros, a pesar de sus pequeñas dimensiones,
peñada por algunos de los más sobresalientes artistas y que podríamos clasificar como trastecitos, muñe-
contemporáneos del maque : en Olinalá, la dinastía quitos, animales rodantes, vasos silbadores, y aun
Ayala encabezada por don Margarito, don Dámaso las mismas pelotas de hule, no hayan sido juguetes,
y Esteban, Justino Rendón y Acevedo y Edmundo sino elementos para uso ritual o símbolos de po-
Rendón ; Antonio León y Juana Patrón, para deres extraterrenales ; lo mismo lo eran las carre-
mencionar sólo unos pocos ; de Pátzcuaro, el más ras, el patollí, los simulacros guerreros , el volador
distinguido pintador del presente siglo ha sido y el juego de pelota . Este último es , sin duda,
don Salvador Solchaga. uno de los más estudiados por los antropólogos
de ayer y de hoy.
Y de la pelota con que se jugaba y de la que
JUGUETES Y MINIATURAS se han encontrado ejemplares en perfectas condi-
ciones, tenemos la descripción que nos hace González
La Enciclopedia Universal nos dice : Hernández de Oviedo en su Historia Natural de las
Indias, que es una de las más completas :
Jugar : Hacer algo con espíritu de alegría y con
<
«
<< Las pelotas con que los indios juegan al batey,
el solo fin de entretenerse o divertirse .
son de unas raíces de árboles y de yerbas, y zumos,
(Travesear, retozar, etc. )
y mezclas de cosas, que toda junta esa mixtura
Juguete : Objeto curioso y bonito con que se en- parece algo cerapez negra . Juntas estas y otras
tretienen los niños. (Chanza o burla) materias cuécenlo todo y hacen una pasta, redon-
(Canción alegre y festiva // Composición deándola y hacen la pelota, tamaño como una
musical o pieza teatral breve o ligera. // de las de viento en España y mayores y menores ;
Juguete lírico, cómico, dramático . // Per- la cual mixtura hace una tez negra, y no se pega
sona o cosa dominada por fuerza material a las manos . Después que está enjuta, tórnase algo
o moral que la mueve y maneja a su esponjosa, no porque tenga agujero ni vacío alguno,
arbitrio. // Juguete de las olas , de las pa- como la esponja ; pero alijérase y es como bola y
siones, de la fortuna.... algo pesada . Estas pelotas saltan mucho más que

127
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

las de viento sin comparación, porque de solo se portan sus padres en semejantes condiciones.
soltarla de la mano en tierra suben mucho más Con muchas piedrecitas representando personas
para arriba y dan un salto , y otro, y otro y muchos , dentro de una casa , imitan una tesgüinada según
disimuyendo en el saltar por sí mismos » . la tradición tarahumara ».
Pensamos por ello en consecuencia , que si la pelota Podemos suponer ; ¡ qué gran distancia nos se-
hubiera tenido uso y significado únicamente como para del razonamiento de estas niñas ! Mientras
elemento ritual no hubiera alcanzado tan preponde- lo que para ellas es un inocente entretenimiento,
rante importancia entre los tributos que exigían los en el que interpretan a su embriagado padre como
mexicanos a las tribus sojuzgadas, quienes tenían que algo curioso, que atrae su atención , para cualquier
entregar a muy corto plazo, millares de esas pelotas. otra persona con proyección consciente de lo que
Hubo juegos relacionados con la cosmogonía ; la embriaguez significa, equivale a un sentimiento
un ejemplo de ellos es el « volador » , que aún hoy de dolor, pues sabemos de hecho, que la embria-
se practica y se designa como la Danza del Volador. guez es algo muy semejante a la enfermedad.
El palo por el que descienden cuatro hombres Para los niños , un objeto científico, una compli-
cabeza abajo, que imitan el vuelo de los pájaros cada máquina, las herramientas más burdas o de
y representan las cuatro estaciones siderales , debe formas grotescas, así como las piedras, el agua, la
ser lo suficientemente alto para dar espacio a las arena, un simple cordón , cualquier palo, tubo o
vueltas que representarían los trece meses de un rama que estén a su alcance, al llegar a sus manos
año, con lo que el juego total formaría el ciclo se convierte en un entretenido juguete, que maneja
indígena de 52 años que eran los que transcu- con ingenio y deleite, con mayor o menor capaci-
rrirían para la venida de un nuevo sol . dad creadora y, cumpliendo con las reglas que
En cuanto al juego de patolli (patotores o patollí, prescribe la Academia, se entretiene, se solaza, se
son pequeños frijolillos rojos , que hoy llamamos recrea, y todo ello aumenta si el objeto es suscep-
colorines) , el cronista Durán nos dice : tible de ser destruido .
< Hablaban a los frijolitos y al petate y decían mil
<
« Pero aparte de esos elementos citados, con que
palabras de amor y mil requiebros y mil supersti- juegan los niños mexicanos, nuestra lista de juguetes
ciones y después de haberles hablado , ponían la populares es grande y sugestiva ; los hacen los
petaquilla en el lugar de adoración con los instru- niños o los mayores. Y la variedad de los materiales
mentos del juego y la estera pintada junto a ella, empleados, excepto la arcilla, se caracterizan por
y traían lumbre y echaban en la lumbre incienso su efímera resistencia : los hay de dulce, en una
y ofrecían un sacrificio ante aquellos instrumentos corteza azucarada y firme que toma la forma de
ofreciendo comida delante de ellos... » botellitas, pistolas , flores, muñecos , libros , mulitas ,
¡ Qué juegos aquellos de nuestros antepasados ! que al morderse , sueltan en la boca el dulce almíbar,
Al igual que en sus ceremonias rituales, la finalidad con sabor suave de una esencia perfumada. En ma-
era la magia, el recibir lo inesperado, el milagro. dera de pochote, se esculpen en una extraña arqui-
Vamos un ejemplo actual de juegos y juguetes tectura al parecer perdida en solitarios parajes,
de niños que por su aislamiento de la vida urbana , castillos, fortalezas, templos, además de personajes
se encontrarían en situación similar o parecida a en escenas bucólicas en las que participan chozas ,
los niños de épocas prehispánicas. De ellos nos corrales, plantas, animales, árboles , llanuras y cerros.
informa R.M. Zingg, quien observó, entre las La lista de juguetes hechos en otras maderas
tribus nómadas tarahumaras, el hecho de que los es larga : de Oaxaca nos llegan en pino policro-
niños , imitando a sus mayores, toman el hacha y mado : carretas tiradas por bueyes, rancheros a
se entrenan cortando pinos tiernos para construir caballo, volantines y toda una variedad de perso-
pequeños corrales y canoas. En tanto que « ellas najes y animales, de expresiva plasticidad .
reproducen idealmente los moldes que les son fami- Con suave tejamanil decorado con flores y ce-
liares . Imitan bellotas para copas , para servir el nefas de vivos colores, se hacen roperitos, arquetitas
tesgüino : emborrachan gloriosamente a sus muñe- y cajas dulceras especiales para llenar con camotes
cas y las hacen actuar de la misma manera que poblanos , además de guitarritas y violines .

128
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

135. Trastecitos pintados y engretados, realizados por doña Celsa Medrano. Tonalá, Jalisco .

129
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

136. Trastecitos de barro de olor, realizados por Amado Galván . Tonalá, Jalisco .

130
The sentimientos
201

coraz

Trastecitos de arcilla pintados y engretados. Tonalá, Jalisco. Col. Isabel M. de Paalen .


138. Figuritas de hojas de maíz realizadas por Elisa Lazalde, y figuras talladas en madera de pochote .

131
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

139. Frutas de arcilla con personajes pinto-


rescos, realizadas por jugueteros de
Tlaquepaque, Jalisco .
140. Sopladores, ciclistas, sonajas, cántaros,
jarritas de palma pintada en tejidos
diversos, de Puebla y Veracruz . Col.
Museo Nacional de Antropologia .
141. Fachada de un mesón en carrizos redon-
dos y planos. El Mezquital, Hidalgo .
Col. Rufino y Olga Tamayo.

X000
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ·

AXX

XXXXXX XXXXXXXX
142. Volantín de tallo de trigo. Tócuaro, Michoacán .
143. Rueda de la fortuna y carrusel tajidos en tuie y sostenidos por varas y junco. Tócuaro, Michoacán .
144. Carrusel con revolucionarios en su indefinible girar, en madera pintada en colores fuertes. Oaxaca,
Оахаса.
145 Jineteando un toro, juguete de madera pintada . Oaxaca, Oaxaca .
K

146. Faro de arcilla de fuerte y brillante poli-


cromía. Santa Cruz de las Flores, Jalisco .
147. Figuras de arcilla de variada y humorística
fantasmagoría. Ocumicho, Michoacán. Col.
Museo Nacional de Antropología.
148 . Muñecas modeladas en papel pegado en
capas y decoración pintada. Juventino Ro-
sas, Guanajuato.

135
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

149 . Vasos de vidrio soplado. Guadalajara, Jalisco. Col. Isabel M. de Paalen .


150. Vasijas de vidrio soplado . Guadalajara, Jalisco . Col. Isabel M. de Paalen .

136

)
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

Muy finos, como alhajas, son los instrumentos aviones, volantines y carruseles, además de charros
musicos con incrustaciones de concha nácar, que a caballo, pájaros, soldados de la Revolución acom-
proceden del Mezquital, guardados en sus propios pañados de sus adelitas inseparables, kioskos pueble-
estuches, trabajados con igual primor. rinos con bandas de músicos, estrellas y algunos
En madera torneada y laqueada se manufacturan animales cuadrúpedos .
trompos, perinolas, baleros, yo-yo y ajedreces, cuyos De tallo de trigo realizan con sutil plasticidad
principales proveedores se encuentran en Teocaltiche. ruedas de la fortuna, volantines, carruseles , colum-
En otras maderas suaves tallan rifles, cañones, pios y jinetes .
viboritas, matracas , sorpresas, maromeros, jinetes De palma, vara o carrizo, tejen tompiatitos,
de la suerte, moblaje y toda la clase de enseres canastitas , chiquigüites para transportar la ropa
de madera que requiere una casa habitación. sucia, todo lo propio para el mundo imaginario
De hueso se hacen dominós con todo y su estuche, de muñecas o enanitos invisibles.
ajedreces y trastecitos para el arreglo de una mesa. De crín de caballo , teñida en suaves colores, se
De lámina de hojalata , Oaxaca y Juventino tejen canastitas , costureros y charolas con juegos
Rosas surten el mercado con toda clase de herra- de té, jarras y tazas para el café, o bien botellas
mientas para jardinería, regaderas, cubetas, palas , con servicio de copas .
jaulas, botes lecheros , sonajas, güíjolas , braseros, En papel de china , papel lustre y metálico, se
macetitas con flores, casitas tropicales, estrellas, hacen papalotes, aviones, globos , piñatas, rehiletes,
pájaros, mariposas, etc. Además ejecutan todos los figuras caricaturescas, tortugas, toritos , golimuer-
elementos requeridos para formar un Nacimiento, tos acompañando un sepelio. Y de papel grueso
o adornar un árbol de Navidad . pegado en varias capas, modelan alebrijes, judas,
De suave y delicada belleza son los maques de chingamusas y toritos pirotécnicos , máscaras,
Olinalá, con los que hacen bules , cajitas y jícaras gorros, jinetes, cabezas de caballos, Sancho Panzas,
dorados y pintados o rayados, y frutas de fina madera . muñecas, caricaturas humorísticas de personajes
Muy gustada por chicos y grandes es la juguete- populares, más una gran variedad de esqueletos y
ría de plomo de Colima : modelan soldaditos, ca- calaveras conque los chamacos se divierten los días
ñones, rifles, jaulas para colgar y de columna , ma- cercanos al de los fieles difuntos.
quinitas para coser de marca Singer, cunitas, jar- El vidrio estirado con soplete , es un delicioso
dineras, bancas para jardín , mesitas, columnas, material para hacer maromeros de agua, candeleros,
sillas , todo con los mismos moldes que se repiten jaulitas, maceteros , familias de animalitos, garzas ,
igual, por generaciones y generaciones . pollitos, cerdos , etc. , y veleros trabajados en una
En hoja de maíz se hacen mulitas cargando hua- admirable filigrana blanca .
cales dentro de los que llevan panochitas azucara- Caricaturescas muñecas de trapo, son los jugue-
das de limón y de fresa ; o flores y frutas naturales, tes preferidos por las niñas rurales.
especiales para venderse fuera de los templos , el La más amplia línea de juguetería es la que se
Jueves de Corpus. Mención especial merecen los interpreta a base de arcillas, ya sean solas o com-
trabajos de doña Estela Lazalde, una consumada binadas con otros materiales : trastecitos de Tonalá
artista, quien modela con hojas de maíz claro, y Guanajuato, que miden desde 2 centímetros en
combinadas con hojas de maíz morado , una serie su tamaño mayor, hasta tres milímetros, al que
interminable de viejecitos y viejecitas , reminescente se conoce como arrocillo ; figuritas de Tlaquepaque,
de los antiguos pregoneros que deambulaban por Amozoc y Zacatecas con las que se forman conjun-
las calles de la ciudad vendiendo toda clase de tos representativos de mariachis, bandas de música ,
variados alimentos , desde el menudo de borrego, bodas, bautizos, paseos domingueros, peleas de
hasta la calabaza y el camote tatemado ; costum- gallos, corridas de toros, cocinitas y corrales .
bre que perduró hasta la primera y segunda dé- En mayor tamaño se representan nahuales (espí-
cadas de este siglo . ritus nocturnos que roban maíz , gallinas y cual-
Como ingenua síntesis del mecanismo y de la quier cosa que sirva al sustento de una familia del
forma, se producen en tule o petate ferrocarriles, campo) , toda clase de animales domésticos y algunos

137
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

otros salvajes. Animales míticos, monstruos de VIDRIO


gran fantasía, interpretaciones de cuentos y leyen-
das locales, nos llegan de Santa Cruz de las Flores, La artesanía del vidrio es, en México, producto
Ocumicho, Acapetlahuaya, Capula y Huaquechula . total de importación : materia prima y mano de
Alcancías de Tikul, Tlaquepaque, Tonalá y Santa obra, dicen las crónicas, aparecieron por primera
Cruz. Grotescas muñecas de las niñas lacandonas vez en la ciudad de Puebla de los Ángeles hacia
de Nahá, otras de gran ingenio y fantasía que 1542. Extraña como fue en sus orígenes para el
figurarían en primera línea como objetos de arte pueblo sojuzgado y dominado, debe haberle pare-
surrealista en las que vasijas y animales conforman cido, quizá, producto de hechicería, magia y em-
el atuendo de la figura principal y que son obra brujo, del que no fueron en ningún momento par-
de Teodora Blanco , de Atzompa ; muñecas estáticas tícipes directos, pues los datos que se registran en
como esfinges, del Istmo de Tehuantepec ; silbatos cuanto a las pocas factorías establecidas durante
y flautas, de Juventino Rosas ; trastecitos y animales el período de la dominación, señalan centros urba-
formando bandas de músicos de fino barro verde nos tales como las ciudades de Puebla y Texcoco ,
vidriado de Atzompa . Toda clase de frutas y nueces donde una población la mestiza más adaptada
de donde sale un curioso sujeto : marinero, payaso, a la civilización novo-hispánica que la campesina,
almirante de marina, etc. , de Tlaquepaque . Pe- aceptara el reto del fuego directo de los hornos
queños platillos servidos con la más suculenta co- y arcas templadoras en donde manos, ojos y los
cina mexicana, interpretados con primor, de poros todos de su piel habrían de soportar el calor
Amozoc . penetrante hasta el agobio, durante las largas jor-
Jinetes del Apocalipsis, calaveras y tortugas nadas de trabajo .
móviles ; comales , molcajetes , bateas, metates y Estas primeras realizaciones del vidrio quedaban
lebrillos y cántaros procedentes de Juventino Rosas sujetas a formas de tipo industrial, que cubrirían
y Encarnación de Díaz. las demandas de los fabricantes de productos en-
vasables, tales como botellas, vasos, botellones,
vinateras, etcétera .
Miniaturismo Más tarde, en el XVII , se hizo imperiosa la nc-
cesidad de sustituir los lienzos encerados sostenidos
Ésta es una extensa rama, más favorecida por en bastidores de madera , que cubrían las ventanas
los coleccionistas adultos que por los niños . Y de las casas, por vidrios planos que en un principio
dignos de perpetuarse en vitrinas son en verdad fueron importados de Nápoles, y que constituían
los instrumentos musicos de cuerda con incrusta- relucientes y cristalinos vitrales, de los que podrían
ciones de concha nácar del Mezquital ; las jicaritas hacer gala los palacios y las casas cortesanas , pri-
pintadas y doradas de Olinalá ; las pulgas vestidas ; vilegio de algunas cuantas familias pudientes de
los ajedreces de hueso guardados en diminuta flor, aquellos años .
también de hueso ; o las pequeñísimas esculturas Ya a mitad del siglo xvi , las crónicas empiezan a
talladas en hueso, con maestría comparable a las elogiar la calidad del vidrio mexicano , diciendo que es
de los grandes miniaturistas del Oriente ; la loza « clarísimo, limpio y terso » ; por la exquisitez de sus
<
y animales en vidrio, arcilla y hueso ; los muñe- formas hubo quien los comparara con los de Francia .
quitos de pasta o cera ; las siluetas de escenas y Y fueron precisamente familias de origen francés,
paisajes, recortados en papel . como los Quinar, radicados en Puebla, quienes
Y, para terminar, recordamos otros juegos en adquirieron la única fábrica existente en el país ,
los que el canto y la lírica , participan de la agili- durante las primeras décadas de la Independencia,
dad mental o física de los niños , como son : las adivi- y fue allá en donde se formó el joven artesano
nanzas , el júntate con dos, la casa de Juan Aguilar, vidriero Camilo Ávalos Razo , tronco de una di-
la comidita, la escuelita , el trenecito , la casa de nastía de vidrieros , que con gran amor al oficio
muñecas, María Blanca, además de todos aquellos habrían de sentar las bases de lo que es hoy el
que imitan la acción de los mayores. estilo tradicional mexicano .

138
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

Siendo don Camilo, muy joven, pasó a la ciudad La materia prima comúnmente usada es la
de Guatemala, en donde estableció su primer obraje ; pedacería de vidrio, de toda clase y en variedad
pero, poco tiempo después , en 1864 , de regreso a de colores. La alta demanda de este material, que
Puebla, su ciudad natal, estableció otros en dife- existe en el mercado, ha dado trabajo a un gran
rentes Estados de la República ; a él se deben los número de personas, que viven de seleccionarlo y
de Puebla, Apizaco , Texcoco , dos en México , y separarlo por sus calidades y colores, lo que da
otros en Guadalajara y Toluca. De todos ellos, un amplio margen a los precios por tonelada que
los de mayor prestigio y fama, que han traspasado varían desde $ 45.00 a $ 130.00 . Esto, sin embargo,
las fronteras son : Carretones en la ciudad de México , redunda en beneficio de la producción , pues los
y Ávalos de Guadalajara . expertos conocen y prefieren los vidrios suaves a
Tres hijos de don Camilo heredaron el oficio, y los duros, para evitar así pérdidas innecesarias
de ellos , el mayor, don Odilón, fue maestro de los debidas al estrellamiento que con frecuencia
otros dos, Francisco y Camilo. Herederos de la muy causan estos últimos en sus limitaciones de
bien cimentada factoría de Carretones, don Odilón ductilidad.
decide dejárselas a sus dos hermanos y, en 1903 , Pero además se selecciona por colores , dando con
pasa al frente de la de Guadalajara, establecida por ello mayor facilidad a la producción ; supongamos
su padre. Creador de estilos, verdadero artista, don que se va a trabajar un color ámbar transparente ;
Odilón da a Guadalajara , un sitio en el mapa mun- en el tanque o crisol del horno se pone vidrio de
dial de las artesanías. Amante de su oficio y gustoso botellas cerveceras que tienen un fuerte color ám-
de lo vivido en su tierra de adopción, interpreta, bar, y se agrega cierta cantidad de vidrio sin color
con originalidad y virtuosa agilidad, los toros y hasta aclararlo al punto que se desea .
caballos de la fiesta brava ; los gallos de pelea, En la actualidad , el alto y rápido desarrollo de
como homenaje a la afición tapatía, guajolotes , la vidriería artesanal, ha incrementado la técnica.
mariaches, tipos populares, caricaturas, pegasos a y la variedad en calidades , estilos y colores . Salién-
punto de arrancar el vuelo, otros caballos relin- donos de la tradición se hacen piezas que copian
chando, peces de la más variada fauna marina ; el cristal cortado cuya primacía corresponde a
jarras y jarrones de ingenuo estilo barroco, otros Baviera y a Francia, y con éste se aumenta la ya
que simulan plantas o pájaros ; y en éstos y otros larga lista de otros como el prensado, esgrafiado o
objetos más, consta la inspiración de su ingenio, de << pepita », dorado , pintado con la palma de
transparente y sutil como la misma materia con la mano, estrellado o troquelado , estriado, estirado ,
que nos recrea al contemplarlos . azogado, y además el plaqué, que es uno de los
Extendida y multiplicada esta noble artesanía , de mayor mérito , resultado de una sobreposición
muy especialmente durante las dos últimas décadas, de placas que se van recortando una a una, para
gracias a la aceptación del consumidor, y a la dar paso a otro color, hasta que por fin dejan una
demanda del mercado dentro y fuera del país, gama de hilos y figuras que se perfilan a trasluz ;
urbana por excelencia, México cuenta en la actua- y permítasenos la asombrosa comparación de este
lidad con más de treinta grandes factorías y otros procedimiento con los maques rayados de Olinalá,
tantos pequeños obrajes, cuyos principales centros en cuanto a mecanismos y resultantes de la sobre-
de producción son : Guadalajara, la ciudad de posición de capas, y a que se van recortando.
México, Tlaquepaque, Texcoco, Puebla, Durango, En lo moderno, se estilizan las formas a la ma-
Toluca y Jalapa ; este floreciente desarrollo da nera de Murano ; se enriquece la línea de colores
ocupación a un promedio de cinco mil personas, con el rojo, el humo , uva, obispo , amarillo y los
entre las que predomina el elemento masculino , verdes profundos, verde limón, rosado, naranja y
puesto que las mujeres tienen participación única- opalino, que da nuevo carácter a los de siempre,
mente en el acabado final de las piezas ; ellas qui- que han sido : el aguamarina, cobalto, verde bo-
tan la rebaba que queda en el nudo que deja el tella, amatista, ámbar y agua. Estos colores se lo-
puntel con que se sostiene la pieza , por el centro gran por medio de las reacciones físico -químicas
exterior de su base. de los óxidos y bióxidos como los de hierro, cobalto,

139
!

HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

cobre, manganeso, titanio, borato de plata, más capacitado para realizar piezas en las que la mate-
el oro y el selenio, para el rojo. ria, la forma y el color logran, en su conjunto
El equipo y herramientas de que se dispone total, armonioso , lógico , sutil o caprichoso , a con-
en las factorías de vidrio son relativamente sim- vertirse en ocasiones en objeto de arte, muy valioso
ples en comparación al rendimiento que ellos dan : para quienes lo adquieren .
un horno de tabiques refractarios con tanque, pipas Las formas varían de las más simples a las más
o crisoles, para caldear y dar coloración a la ma- complicadas, sin faltar, en estas últimas, resabios
teria ; el arca o templador de ladrillo de lama, al del barroco mexicano tan gustado y floreciante en
que se le cubre el piso con arena ; la caña de soplar, el siglo XVIII .
que es un largo tubo de hierro, como de metro y Y parécenos que las de siempre, las que han dado
medio, con boquilla en un extremo, y en el otro carácter y tradición al vidrio mexicano superan
un reborde de acero grueso , reforzado ; las tenazas en formas y estilo a las modernistas, por ser éstas,
largas y de diseño muy elemental para alisar y más bien imitaciones de lo de Murano ; pero po-
redondear la materia vítrea que se saca del horno bres imitaciones que no buscan las alturas del gran
con dicha caña de soplar : el banco de madera con estilo y sorprendentes técnicas italianas ; sino lo
especial soporte para rotar esa caña ; el soltador, fácil, el falso estilo feo y anacrónico por inútil, del
recipiente de metal suspendido por varillas de Murano comercial, hecho para satisfacer el irrazo-
hierro, en donde se deposita por unos instantes la nable gusto de las mayorías .
pieza ; la puntillera o el puntel, tubo ciego con los En vasos y copas primero, en jarras para agua
extremos ensanchados por uno de los cuales recoge y vino después , pequeñas para el aceite y el vi-
la pieza del soltador, para así llevarla de nuevo nagre , candeleros, candelabros, lámparas como
al horno de caldear. enormes racimos de uvas ; esferas y frascos azogados
de brillantes colores, o de oro o de plata, cajetes,
platos, platones, ensaladeras, además de peces,
Proceso del aprendizaje del oficio caballos que relinchan , pegasos, gallos, toros que
embisten, y otros más, la tradición y escuela de-
Participan siete personas en la confección de don Odilón Ávalos es la que perdura, con un sello
una pieza ; cada una de ellas tiene en el haber de muy característico .
sus propios méritos y habilidades artesanales un Puebla y Texcoco, han hecho del vidrio moldeado
lugar en la escala jerárquica de la vidriería , que y prensado, garrafones, catrinas, guadalupanas,
va del aprendiz al maestro . <<< tornillos >> , cacarizas o <<<< chinitas », vitroleros,

Aparte, hay un técnico general , que vigila y revisa parabrisas , azucareras , <<<< gallinitas ponedoras »
>,
frecuentemente el buen funcionamiento del horno, saleros, tarros , copitas , además de una muy gra-
la coloración y calidad de la materia vítrea . ciosa y popular línea de juguetería .
Empieza el aprendiz con tareas de pasador, para De vidrio estirado con soplete , Puebla , el Distrito
enseñársele a conocer la fragilidad del vidrio , y Federal y Guadalajara , surten el mercado de abun-
a moverse en el obraje con la prudencia y se- dante juguetería : familias, manadas de toda clase
guridad que los obstáculos del mismo requieren. de animales domésticos y salvajes , maromeras de
Superando el fuerte calor del horno, desempeña agua, candiles, faroles, juegos de té, toda clase de
sus tareas el caldeador, y en esta práctica aumenta loza para el servicio de mesa ; lo que se requiere
su experiencia, sobre la naturaleza de la materia. para la confección de un Nacimiento de Navidad :
Con mayor seguridad y precisión en las reac- árboles con frutos o flores y pájaros, chozas, pastos
ciones y mecanismos del trabajo , queda capacitado para jardín, ríos, fuentes, canales , plantas , rocas,
el apuntillador; la práctica y madurez en el oficio etc. Además una línea de grandes y medianos ve-
le dan el grado al acero . Sobre el dominio de los leros, confeccionados en una hermosa filigrana
cuatro primeros pasos, llega a aparazonador, lo blanca, tejida en fina red a manera de encaje.
que ya es un grado de alta jerarquía y, finalmente, El vidrio de « pepita » , nombrado así por estar
se convierte en maestro, condición en la que queda adornado con flores y ramas con hojas, esmerilando

140
1
XXIV. Vasijas de vidrio soplado de Guadalajara . Col. Isabel M. de Paalen .
XXV. Caballos de vidrio soplado de Guadalajara ; realizados por don Odilón Ávalos . Col. Rogelio y
Elena Álvarez .
151. Carrusel de vidrio estirado . México, D. F. Col. Rufino y Olga Tamayo.

141
1

152. Numerosas regiones del país producen una


interesante diversidad de objetos de cestería,
en variedad de materiales, formas y tejidos .
Col. Museo Nacional de Antropología.
153. Mujer zapoteca, tejiendo un tompiate en
azargado. Amatlán , Oaxaca .
154. Joven zapoteca alisando una fina estera de
palma. Amatlán, Oaxaca.
155. Tejedor de tompiates, vendiendo su mer-
cancía en el mercado de Tlaxiaco, Oaxaca.
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

156. Mujer tejiendo un sombrero de palma . Tla-


xiaco, Oaxaca.
157. Sombreros secándose al sol, después de haber
sido sacados de la horma. Tlapa, Guerrero.
158 . Manufactura de un sombrero de ala doble,
compuesto de dos capas tejidas con palma
y entre ellas otras de papel periódico. Tlapa,
Guerrero .
159. Comprando petates en el mercado de Huasolotitlán, Oaxaca.

145
160. Cestos de otate o carrizo para cargar mercaderías. Mercado de Tlacolula, Oaxaca .
161. Otomies, tejedores de canastas de carrizo. Ixmiquilpan , Hidalgo .
R

162. Sombreros tejidos en palma y en-


gomados ; canastas de mimbre . Te-
huacán , Puebla.
163. Chiquigüite de vara de junco, en-
tretejida con palma de zoyate (te-
colpite) usada comúnmente por los
cargadores tlapanecos. Colotlipa,
Guerrero.

147
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

164. Mujeres nahuas, de visita en el cementerio,


cargan al bebé en el huacal de jonote y va-
ras. San Andrés Cuetzalan , Puebla .
165. 1
Cuna tejida en jonote y sostenida por medio
del mecapal. San Andrés Cuetzalan , Puebla .
166. Mujer huasteca, sacando la fibra de la penca
del zapupe .
XXVI. Miniaturas en maques de Olinalá, y cestería . Col. Museo Nacional de Antropología .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

los elementos en forma de pepita o semilla de ca- marcas inhóspitas, donde viven sus moradores con
labaza, se inició en el siglo XIX ; más tarde se suspen- el solo contacto de la naturaleza, sin vías de co-
dió y reapareció recientemente, renovado con buen municación o muy eventualmente comunicados con
gusto y cumplida aceptación del que los más acer- centros urbanos ; entre éstos se cuentan algunas re-
tados ejemplares son : conserveras, copas, vasos, giones del Sureste del país, tales como la Chontal-
frascos con tapa de madera, muy prácticos para pa en Tabasco, los caribales lacandones de Chiapas,
diversos usos, lámparas, platos, etcétera . ciertos pueblos mayas de Yucatán, Campeche y
El pintado con la palma de la mano se aplica Quintana Roo, huicholes y coras en Jalisco y Na-
en jarras, botellones y jarritas de vidrio color agua ; yarit ; algunos puntos dispersos en el Valle de To-
es el más popular de todos, y se consigue única- luca y en el Mezquital. En ellos consiste la habita-
mente en plazas o mercados . ción de chozas o jacales construidos con varas de
Durango, la ciudad en donde se implantó última- mediano grueso , entrelazadas formando cuadrícula ,
mente la arte vidriero, está sobresaliendo por la sostenidas y amarradas sobre ángulos o ajorcas de
búsqueda de nuevas formas y nuevos estilos con troncos rectos y resistentes, que funcionan como
decoración pintada y dorada. columnas de sostén erigidos sobre una planta cua-
drada o rectangular si se trata , por ejemplo, de las
Trojes de Michoacán ; de planta ovalada, como las
CESTERÍA mayas de tierra baja ; o redonda como las de la
Estancia, en Oaxaca, localmente llamadas « < re-
Palma, vara de sauce, otros juncos , jipijapa, dondos ». Sobre la malla del cielo se palmea, con
palapa, carrizo, jonote, otate, mimbre , bejuco, material de palapa seleccionada de la mejor cali-
tule, ixtle de diversas texturas y calidades y pita, dad y tamaños , haciendo amarres o entrelaces,
son materias primas que abarcan la artesanía tan firmes y precisos, que le dan sorprendente
designada con el nombre de cestería. resistencia, capaces de combatir los fenómenos na-
En sus técnicas hay semejanzas con algunas de turales, a los que están expuestos continuamente ;
la rama textil, pues básicamente son tejidos en los forman, a la vez, un magnífico diseño , llegando
que aparece con frecuencia una urdimbre de varas, no con rara frecuencia, a ser punto de inspiración
o juncos rígidos, y una trama de otros materiales de la arquitectura formal. Las paredes se construyen
más flexibles, excepto en los trabajos de malla de de manera semejante al techo ; pero la cuadrí-
las redes, las hamacas y algunos morrales, que cula se recubre con lodo o mezcla hasta formar
son tejidos de punto y anudados, en los que es el bajareque.
necesario auxiliarse de la aguja. Así como la casa, se preparan muchos otros
Los técnicos especialistas en esta materia dan una implementos y arreos que forman parte de su
clasificación determinada a los diferentes tejidos , existencia cotidiana : redes, si se trata de pescar ;
entre los cuales hay algunos con sistemas y nom- otras redes a guisa de hojas entreabiertas de un
bres iguales a sus semejantes en textiles ; los de libro, atadas a un mecapal, utilizadas como cuna
tafetán, de sarga , arrollados , entrecuzados, hexago- para el niño, al que carga la mujer sobre sus espal-
nales, en espiral o labores de rafia (que son los das ; grandes hojas como gigantes nenúfares hacen
aplicados en la confección de sombreros de doble las veces de cama en el hogar para el niñito ; redes
cuerpo) , sencillas, bifurcados, de dolmen , de fi- circulares, que imitan el tejido de una tela de
gura de ocho, figura de ocho cruzada, cicloide , araña, reforzadas en su borde por una vara, y
etc .; cada uno de ellos requiere en su realización atadas a las vigas del techo , almacenan y resguar-
de la habilidad manual manifestada como un re- dan los alimentos de roedores y otros animales ;
flejo simultáneo de la inteligencia y su mecanismo hamacas y catres para dormir ; sogas y cordeles ;
físico inherente. sombreros y chinas o capisayos con que se pro-
En diversas zonas del país esta artesanía deter- tegen del sol y la lluvia, en su constante caminar
mina la habitación y el sustento de comunidades a campo traviesa.
o grupos tribales, generalmente localizados en co- En Chihuahua , entre guarijías y tarahumaras,

149
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

se elaboran los cestos con tapa a manera de cajas bolas, jarritos, cántaros, músicos mariacheros,
de muy fina palma ; o los recios y fuertes de otate, arrieros, tenatitos , flores, monederos, abanicos, etc. ,
altos y abiertos como grandes prismas, codiciados realizados entre grupos mestizos de Puebla, otomies
por cualquier persona amante de las bellas formas de Querétaro y huastecos de Tantoyuca y Papantla.
y texturas. Más fino que la palma, de reconocido prestigio
Los seris de Desemboque tejen cestos (coritas internacional, es el jipijapa que en nuestro país
en seri) , con vara redonda, recubierta de fino ixtle tiene su centro de producción entre los mayas de
en tonos naturales café, topo y claro, con los que Bekal ; Bekal está situada en las tierras bajas de la
forman magníficos diseños comparables a los de península de Yucatán ; con Tikul y Calkiní, incre-
la cestería de las tribus apache y paiute de Cali- mentan su economía tejiendo en ese fino material
fornia, hondos cestos de bellos perfiles, o tendidos magníficos y ligeros sombreros, tan apreciados en
como bateas . el mercado, como los de Panamá, Colombia y
Los pames de Santa María Acapulco , los huaste- Perú. Esta fibra tan delicada, requiere más que
cos de Tampato , los zapotecas de San Luis Amatlán, cualquier otra de preservar constante maleabilidad
los ixcatecos de Santa María Ixcatlán, y los mixtecos en un grado exacto de humedad, lo que se consigue
de Chalcatenango manufacturan petates y tom- trabajándola en las cuevas naturales de la región,
piates en fina palma, tejidos en forma de espina debidas a formaciones propias del terreno calcá-
de pescado, lisos , de un mismo color, o combinados reo de la Península.
con otros materiales de tono topo o café y con Los ópatas y yaquis de Cocorit se distinguen con
diseños cuyos orígenes se remontan a culturas pre- trabajos sobresalientes del más limpio y grueso
hispánicas . carrizo ; son hermosas sus esteras, usadas como ca-
Pero los más bellos y finos trabajos, de palma, mas y sus canastas, de magnífico estilo.
se encuentran entre la cestería jova de Pomón y Otras piezas fuertes de carrizo son los chiquigüites
Pónida y entre los guachicos de Bacanora ; tejen de los otomies de Atlacomulco y los tompiates de
suaves tompiates en color claro natural, que ador- los nahuas de San Miguel Tequizapan . Pero,
nan con dos hileras de nudos cerca de los bordes, además, elaboran piezas de carrizo combinado
técnica correspondiente a la de los textiles de vara , como los equipales, escabeles, mesas,
con vara,
confitillo; otros en forma de jarroncitos como mecedoras y banquitos de formas bellas y confor-
tinajas de tejido doble , traslapados y muy cerra- tables como los de Sayula , Zacoalco , Colima, Tepic,
dos, sirven momentáneamente de recipientes para y los asientos (hupares en huichol) , o equipales en
guardar líquidos . donde se supone que permanece invisible la deidad
Con vara recubierta de palma policroma, teñida durante las ceremonias religiosas, o en donde se
en colores fuertes y brillantes, en tejido de un solo sienta el hechicero representante de la máxima
color o combinados para obtener figuras geomé- autoridad comunal de mando .
tricas, se manufacturan cestos grandes, medianos En carricillo , mimbre o bejuco , o combinando
y pequeños, en amplia variedad de estilos y para dos de estos materiales, y en jonote, logrando siem-
diversos usos, aisladores, paneras, e individuales pre la mayor armonía de formas que enriquecen
para servicio de mesa en cantidad suficiente para con su bella textura- sobresalen la cestería y
abastecer el mercado nacional y el extranjero que juguetería de Tonatico y Joquizingo ; los sombreros
nos visita ; entre los centros productores más im- chinantecos de Choapan, o los charros de San
portantes sobresalen los de Santa Ana, población Francisco del Rincón ; las canastas de tejido doble
vecina a Toluca, Halachó y Tampato. Y con pal- con un sobre tejido como de encaje de Ixtapan de
mas más tiernas, en tiras delgadas, algunas del la Sal ; canastas de forma global con canastitas
ancho de un milímetro, se tejen en tamaño minia- suspendidas de los bordes con argollas del mismo.
tura ratoncitos, cocodrilos, viborillas, mulitas , chi- material, propias para las novias casamenteras,
cotes, trampas para el dedo, ciclistas, tlaquicheros de Zaachila ; cestos y chiquigüites rectos , de armo-
(sacadores de pulque) , vendedores del mercado , niosas proporciones, propios para cargar las semillas
sonajas en forma de gallitos o cubos, collares de de la siembra, de San Pablito ; otros, claros, gran-

150
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

des y redondos de los tajolabales de Margaritas Los sabukanes, morrales, manteles individuales ,
y, muy semejantes a éstos , pero en varas más finas, telas para bolsas y zapatos, y finas hamacas , se
son los de Panindícuaro, San Juan de las Colchas tejen en pita y henequén , de los que Yucatán es
y Patamban. Varas más fuertes y recias, rojizas un fuerte productor, abastecedor durante muchos.
y cafés nos proporcionan cestos con tapa, chiquigüi- años del mercado nacional y europeo.
tes y hermosas canastas, todo en diversidad de me-
didas y tamaños, procedentes de las comunidades
mayas de Ebtún. METALISTERÍA
Originales por su carácter muy singular, que
recuerdan los sombreros muy exagerados usados Trabajos de cobre, latón , hojalata, hierro, bronce
por los rancheros de tiempos de la Revolución , y acero pavonado, son las especialidades compren-
son los gigantes cestos-paneras de Huehuetoca ; didas en el desarrollo de la metalistería artesanal .
se ejecutan con entrada en la base del centro in- Con excepción del cobre (del que se conservan
ferior, para la cabeza del vendedor de pan, y un abundantes ejemplos de la cultura tarasca, encon-
ala enorme volteada sostiene la mercancía . trados en excavaciones arqueológicas de las yá-
El tule es un material dúctil y noble que crece catas de Tzintzuntzan , entre las que sobresalen en
generosamente en zonas lacustres . En Lerma lo magnífico estilo, brazaletes, pinzas, hachas , casca-
han sabido aprovechar para construir muebles beles con los que formaban ajorcas, alfileres y
tales como mesas, banquitos y sillones o equipales agujas, algunas piezas recubiertas de oro, posibles
muy confortables. Cachujaque, Ihuatzio y Tzint- realizaciones debidas al conocimiento que tenían
zuntzan producen petates, a veces tan grandes del fundido) el resto de metales era desconocido
como el cliente los solicite, o medianos, largos, o de los habitantes de Anáhuac, hasta producirse
redondos con original tejido ; otros más pequeños la Conquista, ya que venían, entre las huestes de
en forma de estrella, para el servicio de mesa, y Cortés, algunos herreros de oficio.
una línea de juguetería en la que se encuentran Las primeras forjas españolas produjeron tijeras,
volantines, columpios, capillas, jacales, y otros en cuchillos, instrumentos de labranza , clavos y armas ;
dos dimensiones que más bien parecen una especie más tarde, con la aportación de las primeras fra-
de síntesis de figuras, animales, ferrocarriles, jarras ; guas catalanas, se inició un florecimiento que alcan-
por fin, se elaboran los de tamaño juguete. zó hasta los trabajos de la herrería monumental,
La vara de sauce de la zona del Bajío, le ha con lo que se enriqueció la arquitectura de templos,
dado nombre al mercado de San Juan del Río y palacios ; las grandes residencias y las fachadas
y a su vecino Tequisquiapan, en donde la pobla- y patios de las casas en las principales poblaciones,
ción vive principalmente de los tejidos, con los se aseguraban, reforzaban y adornaban con enreja-
que reproducen una gran variedad de figuras y dos que competían en belleza y calidad entre va-
animales de estilo modernista. rios Estados , del que fue Puebla el pionero ; le
Con los tallos del trigo y del arroz tejen sopla- siguieron Oaxaca, Michoacán, México, Guana-
dores de variada y rica fantasía, cristos , vírgenes, juato, Querétaro, Irapuato, San Luis Potosí,
palomitas, palmatorias, capillas , jacales y unos Zacatecas y Jalisco.
cestitos como dados , en Ocumicho y en el Valle de En una gran variedad de motivos entre hojas,
Toluca. ángeles, querubines, medallones, eses, roleos , espi-
En fibras de diversos agaves tuercen y tejen cor- rales y otros arabescos, se desarrollaban los deco-
deles, reatas, lazos, cables, hamacas rudas, media- rados de rejas y barandales para coros y presbite-
nas y finas, redes especiales para cargar grandes rios, celosías y canceles de los que nos quedan
bultos de loza, morrales, tapetes, ayates, algunos ejemplos muy antiguos, como los de la Capilla del
gruesos y otros finos y suaves, tan delgados como Santo Cristo de Tlacolula, del siglo xvI . En 1691 ,
gasas ; los principales productores se encuentran en el Deán don Diego Victoria Salazar, hizo construir
Ixmiquilpan y Alfayuca en el Mezquital ; Nahá y para la Catedral de Puebla las obras de hierro ,
Margaritas en Chiapas , y Tantoyuca en Veracruz. que en opinión de los especialistas constituyen las

151
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

más importantes que se conservan ; comprenden la lectas artesanías artístico-populares, al tiempo que
balconería que une el presbiterio con el coro, una algunos arquitectos, entre los que se reconoce
reja << pintada y dorada » en el mismo coro, y como pionero a Manuel Parra Mercado, quien ,
canceles notables por su estilo y alta calidad arte- consciente de su responsabilidad histórica , reinicia
sanal ; para cerrar las capillas laterales se colocaron una nueva arquitectura mexicana, readaptada a
canceles hechos por los mejores herreros de la época, las condiciones y necesidades presentes y futuras,
entre los que se recuerdan a Mateo de la Cruz y con él, otros más , vuelven al uso de rejas, canceles,
y a Juan de Leyba Pabón. barandales y balaustradas de hierro forjado, faroles,
Obras del siglo XVIII son las bellas celosías de candiles y candeleros de lámina de hojalata o de
hierro de las iglesias de Santa Rosa y Santa Clara, latón ; sillas, mesas y bancas para jardín ; toalleros,
en Querétaro . jaboneras, marcos de bronce para espejo ; camas
Faroles de hierro y cristal , estribos y soportes de latón ; todo ello aceptado con beneplácito y
para bridas de las cabalgaduras ; puertas, roperos orgullo por los propietarios de las grandes y me-
y arcones se guarnecían con una muy variada línea dianas residencias. En esos trabajos, los principales
de chapetones , clavos, aldabas y aldabones, chapas , productores de la actualidad se hallan en la ciudad
candados y llaves, que tomaban las formas más de México, San Miguel de Allende, Guadalajara
caprichosas, como leones, águilas de dos cabezas, y Guanajuato .
serpientes, ángeles, querubines, dragones, etcétera . De Oaxaca nos llegan machetes y cuchillería,
En el siglo XIX , la magnífica obra del arquitecto de bien templado acero, gustados y preferidos por
Tolsá, deja honda huella en los trabajos de he- los turistas, porque graban en las hojas refranes
rrería, que cambió por completo el viejo estilo co- humoristicos y populares como aquel de « gallo ,
lonial español , para ajustarse a los lineamientos caballo y mujer, por raza has de escoger » ; resguar-
que aseguraban un estilo recio, de sobria plasti- dan los machetes en fundas de cuero cincelado , y
cidad y elegancia. Posteriormente, prevaleció la la cuchillería se termina con cachas de cuerno
indiferencia de las mayorías hacia lo tradicional labrado, figurando estilizadas cabezas de galgos
mexicano, así como un desechar manifiesto a cambio o de caballos galopando.
de imitar los estilos francés e italiano, que sustitu- Se trabajan otros machetes en Pungarabato y
yeron a la herrería forjada por bronces y latones Tlalchapa. Amozoc, ha conseguido justa fama por
que completaban con barandales, canceles y las espuelas de todo tipo, cachas de revólver, fun-
balconería, macetones, jardineras, fuentes con re- das de machete , jaladeras de puertas y cajones
mates de delfines y ninfas las residencias porfi- para roperos y otros tipos de muebles, en el acero
rianas del Paseo de la Reforma, en la ciudad capi- pavonado con incrustaciones de plata.
tal, y en lujosas fincas campestres de recreo. Pátzcuaro, con San Miguel de Allende y Guada-
A la Revolución social y política, a principios lajara , sobresalían por la originalidad de los tra-
del siglo xx, sucedió la revolución artística, de la bajos de hojalata tipicamente local, pero hoy en
que fueron cabeza y guías, los más connotados día esta técnica se ha perdido en Pátzcuaro, aunque
artistas de la época : Diego Rivera , Dr. Atl, Monte- se ha modernizado en San Miguel Allende y Gua-
negro, Best Maugard, Orozco , Méndez y poste- dalajara.
riormente Zalce, Covarrubias y Tamayo, quienes Muy reciente es la hojalatería de Aarón y Álvaro
praticaron la revaloración del arte popular, con Velasco, de Oaxaca, inspirados artesanos, muy
pleno conocimiento de sus raíces, derivadas del diestros en el oficio, quienes hacen con lámina de
espíritu prehispánico todavía imperante en los hojalata una sugestiva variedad de piezas de ornato
mexicanos ; se nutrieron de las fuentes que las y juguetería .
alimentaba, para recrear el arte en su esencia uni- En cuanto al cobre debe destacarse según se
versal. Con esos artistas volvió al pueblo el amor apuntó en líneas anteriores, que han sido los
por lo tradicional : se establecieron museos, talleres descendientes de los tarascos herederos de un
y expendios, en donde se dignifica y ponen al espléndido oficio- quienes, localizados en el pueblo
alcance de la mano de quien lo desee las más se- de Santa Clara del Cobre , continúan con fecunda

152
2
XXVII. Alebrijes modelados en papel prensado . Realizados en el taller de Pedro Linares e hijos.
167. Secando al sol la fibra de ixtle con que se tejen cordeles y reatas. Valle de Oaxaca.

153
168. Totonacos devanando el ixtle (zapupe ) y
tejiendo un sabukán (morral) . Papantla, Ve-
racruz.
169. Puesto en el mercado de ayates de ixtle en
tejido sencillo. Toluca, México .
170. Sogas de ixtle . Mercado de Oaxaca, Oaxaca .

154
171. Red de pescadores del lago de Pátzcuaro,
Michoacán.
172 . Hamaca tejida en ixtle de uso muy común
en la región del Istmo de Tehuantepec . Cor-
tesia de Alfa Ríos de Henestrosa .
173. Pescador recogiendo la red, una vez que se
ha secado al sol. Purenchécuaro , Michoacán .

155
ལྔ

I
G

174. Iglesia de Cholula , Puebla, con reja de hierro forjado, y diseño característico de la región.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

175. Vasijas de cobre batido, martillado . Los


cuerpos imitando la forma de la calabaza .
son inspiración de antiguas vasijas prehis-
pánicas . Santa Clara del Cobre , Michoacán .
176. Gran frutero de cobre martillado , con una
sola unión en le cinto que une el cuerpo a
la base Santa Clara del Cobre, Michoacán .
Col. Museo Nacional de Arte Popular.

157
}

177. Canoas (cayucos) hechas por los lacandones,


con herramientas primitivas, ahuecando el
tronco de los árboles. Na-ha, Chiapas.
178. Equipales de Apatzingán, Michoacán. Col.
Rufino y Olga Tamayo .
179. Mesa equipalera de Tlaquepaque y equipales
de madera de balsa y carrizo aplanado de
Navarit. Col. Isabel M. de Paalen.
180. Cómoda y petaquilla de estilo tradicional,
en maderas chapeadas ; realizadas por Lino
Gutiérrez . Jaloztotitlán , Jalisco . Col. Rogelio
y Elena Álvarez .
181. Equipales y asientos tejidos en tule. Lerma .
México .
182 . Cómoda de maderas chapeadas ; realizada
por Lino Gutiérrez . Jaloztotitlán , Jalisco .
Col. Rogelio y Elena Álvarez .

159
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

183. Virgen modelada en arcilla y cocida en color


natural . Metepec, México. Col. Rogelio y
Elena Álvarez.
184. Santos y Arcángel modelados en arcilla.
Metepec, México .

XXVIII. Juguetes en lámina de hojalata , realizados por Aarón y Álvaro Velasco .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

producción las piezas de cobre batido y martillado , proceso de desarrollo notable estética y comodidad,
que dan servicio en una amplia variedad de for- resultado de una larga secuencia de análisis de
mas y usos. Con procedimientos muy rudimenta- forma У función .
rios, y a base del calor que emana de un fuelleo Las maderas más comúnmente usadas son : pino ,
a mano, las únicas herramientas con que trabaja balsa, copalillo , granadillo, encino, parota, cedro,
el artesano del cobre son : el yunque, sobre el que ayacahuite, madroño, mezquite y tzirimu (éste
se golpea la placa de cobre ; el martillo , o marro, es una variedad de pino rojo que crece en abun-
con que golpea ; unos hierros llamados vigornias, dancia en regiones altas, principalmente en la
con la figura de ángulos, con puntas rematadas en sierra tarasca) .
diferentes formas, para determinar las líneas exte- El Bajío provee de madera de madroño, de la
riores de la pieza, y finalmente la candonga, que que se hace una gran diversidad de utilería para
ahonda el metal У le da mayor relieve. cocina cucharones pozoleros, atoleros, otros de
Las piezas de mayor demanda son : cazos, ollas, mango corto a manera de agarradera propios
jarras, incensarios , candeleros , ceniceros , platos para medir granos y semillas en el mercado ; cu-
para servicio de mesa y grandes charolas. Repro- charas para menear la cazuela, machacar los frijoles
ducen esas mismas piezas en tamaño juguete. Las o para servir en los platos. Los pueblos mayas del
vasijas todas, hasta las que alcanzan setenta centí- Sureste, labran y ahuecan de un mismo tronco
metros de diámetro , o de altura, se forman de una enormes lavaderos, como bateas rectangulares con
sola pieza, excepto las asas, agregadas por medio los bordes redondeados que alcanzan hasta dos
de remaches. El acabado final, complementa la metros de largo , y que suelen adaptarse como
belleza del material, ya sea que se deje en su pá- originales mesas de centro. Otras bateas circulares
tina natural, rojiza y cálida, o que se aclare y se de más de un metro de diámetro y quince centí-
le dé un brillo semimate sumergiéndola en excre- metros de hondura , labradas a mano en madera
mento de caballos . de tzirimu , tienen múltiples usos entre las familias
Regístrase, además, una reciente producción de la sierra y la meseta tarascas ; de esas mismas
de vajillas, con platos de servicio, vasos cerveceros, regiones, y en igual madera , nos llegan labrados
soperas con quemador especial para preparar y decorados con tradicionales motivos fitomorfos
alimentos en la mesa, jarrones, hieleras , etc. , en estilizados , entresacando a gubia finas y profun-
cobre pulido y reluciente por fuera y estañado das líneas, que dan exquisito perfil al diseño :
por dentro, cuyos principales productores se loca- camas, mesas, mesitas, trasteros, cuchareros , ban-
lizan en la Colonia Lindavista , de México , y en cas , sillas y sillones, muebles todos que se arman
las cárceles de Guanajuato y de México . a base de ensambles, sin clavos, pegamentos, ni
amarres. En la región de Guanajuato se trabaja en
exclusividad la producción de mesas, banquitos,
MADERA Y TALABARTERÍA taburetes y puertas de mezquite, una de las ma-
deras más duras, resistentes y pesadas entre las
Reunimos , en el campo de las artesanías, tra- conocidas.
bajos de madera y talabartería porque, aun siendo Hermosos sobre todos los demás asientos son
artículos de diversa índole , tienen con frecuencia los equipales, de señorial estilo y gran variedad de
en su realización y en su función, características diseños, que caracterizan a las regiones de donde
complementarias. proceden : los hay de madera blanca de copalillo ,
Ambos materiales participan, en la actualidad , doblados en bandas y curvas, con asiento y ama-
de la industria en un alto porcentaje, lo que enca- rres de cuero de becerro nonato de Apatzingan ; de
rece la materia prima. Sin embargo, pueden todavía cuero rojizo con armazón de vara y base de ma-
conseguirse artículos a precios asequibles. deras recortadas en forma de uso y atadas con cin-
Las piezas de mayor demanda son reminiscen- tas de cuero, que recuerdan de inmediato a Gua-
cias, o copias, de las de formas y estilos procedentes dalajara y Tlaquepaque ; en esa misma línea , y
de vetustas tradiciones, que han alcanzado en su con iguales materiales, se manufacturan, además,

161
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

mesas, taburetes У butacas que dan acogedora Hace dos décadas, el barrio de Santa María
armonía al rincón en donde se colocan ; muy ele- de la ciudad de Morelia , originó una línea de
gantes también son los de carrizo aplanado proce- bateas, fruteros y bancos de formas irregulares,
dentes del Occidente de México , de las regiones algunas de ellas inspiradas en las formas naturales
de Sayula, Zacoalco , Nayarit y Colima. de los mismos troncos. El producto tuvo amplia
Jalostotitlán cobra fama por sus muebles de demanda y el resultado fue que la producción se
maderas taraceadas, única zona de hoy en día extendió a Pátzcuaro, Uruapan, Veracruz, Tehua-
que cultiva esta suntuosa artesanía, antes muy cán, Teocaltiche, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
desarrollada en Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas En estilo colonial español tipo hacienda, el
y la ciudad de México . mercado se ha saturado de ajuares de sala, come-
En Huetamo, el Rosario, Tlaquepaque, Morelia, dor y recámara, cuya producción se ha extendido
San Miguel de Allende, Cuernavaca , Taxco , Iguala, hasta las ciudades fronterizas de Laredo y Ciudad
Cuautla, Puebla, Veracruz , Villahermosa, Cam- Juárez, además de Oaxaca, México, Guadalajara,
peche, Mérida , Valladolid , Oaxaca y Tuxtla , se Querétaro, Cuernavaca, Taxco, Puebla y Morelia.
elaboran pesados butaques y sillas con armazón Ese estilo está siendo desplazado por otro más ligero
de madera de caoba o granadillo, y asiento y res- y económico, de acuerdo a los espacios reducidos
paldo en cuero de una misma pieza . de la vivienda actual en las grandes ciudades ;
En Tenancingo, Río Verde, Cuernavaca, Taxco , son ellos de madera de pino entintado en oscuro
Uruapan, Tianguistengo y Guadalajara, se espe- y comprenden el mobiliario completo de una casa ,
cializan los artesanos en sillería alta y baja, de incluyendo piezas de adorno como marcos, lám-
maderas claras con asiento de palma, torcida y paras y repisas. Su mayor centro de producción
tejida ; entre las que alcanzaron mayor demanda reside en la ciudad de México .
figuran las de Guadalajara , dado que se especia- Otra línea de muebles de pino , lisos, sin molduras,
lizaron en la decoración de « pera y manzana », barnices ni tintes, de los que se hacen mesas, li-
copia de las llegadas de Inglaterra . Hoy en día breros, bancos, sillas, trasteros, camas, roperos y
este estilo ha desaparecido . bancas, surte los mercados populares de pueblos
Recuerda ese tipo de decoración la de reciente y ciudades .
aparición en Colima, la cual presenta una línea Los habitantes de las tierras mayas del Sureste,
de muebles en finas maderas, con pinturas de usan como asiento bancos y taburetes de líneas
hojas, frutos y animales aplicadas sobre una deli- rectas, en los que dejan a manera de asa cabezas
cada labor de ebanistería. de animales , que imitan armadillos y marranos.
Columnas labradas a mano de refinada talla, Entre las maderas torneadas, Teocaltiche se
entre las que se manifiesta el estilo estípite se en- especializa en juegos de ajedrez, molinillos choco-
cuentran sosteniendo los techos de los soportales lateros, baleros , trompos, perinolas , polveras, juegos
en las trojes de la meseta tarasca . de charola con copas y botella, fruteros, ensaladeras,
Paracho sobresale por su rica fabricación de para los que prefieren y seleccionan las maderas
guitarras en maderas selectas, que se decoran rojas de cedro o madroño.
bellamente, con delicados motivos incrustados en Dzitiá, en Yucatán, y Tepakán en Campeche,
concha . tornean los tarros batidores con molinillo y tapa
Otros pueblos de Michoacán, Guerrero , Puebla, para preparar el chocolate, y morteros para moler
Oaxaca y Morelos principalmente, fomentan la especies. De la sierra tarasca llegan maracas y
manufactura de máscaras, que forman parte de castañuelas, que gozan de una fuerte exportación
los personajes míticos de sus danzas, y que despier- a países latinoamericanos, y bateas que algunas
tan la tentación de distinguidos coleccionistas. veces laquean después de pulirlas .
Puebla y la ciudad de México dan pábulo a Y, finalmente, en maderas seleccionadas de
mesas, cajoneros, mesitas de noche, cómodas de palo de rosa, ébano y caoba, los orfebres de Taxco.
sabino con guarniciones de herrajes y marcos para diseñan ensaladeras, bateas, cachas para cuchillos,
cuadros y espejos. alhajeros, cigarreras, pulseras, anillos, collares ,

162
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

aretes, engalanados con magníficas guarniciones de Un recipiente cualquiera, atado al canal, recibe
platería. la leche al tiempo convenido por el recolector,
La talabartería usa principalmente cueros de quien conoce y sabe cuál árbol y en qué punto
res, cochino, cabra , becerro nonato y venado, y ha de encontrarla.
cultiva entre sus más preciadas actividades una La recolección, que es de temporada, aproxima-
amplia rama dedicada a toda clase de atuendos damente de cinco meses, se alterna en los árboles
relacionados con el actual deporte de la charrería, para cada estación , dando lugar a que cicatrice
a los que se adorna con excelencia artesanal У la herida y se enriquezcan aquéllos de nuevo con
lujo, variando en cuatro diferentes estilos de guar- su jugosa savia : son centinelas de bosques de
niciones, que son : el piteado , consistente en bordar selva de tórrido ambiente, que se abren en brecha
con pita rosetones , hojas y orlas ricamente realzadas ; a voluntad del hombre.
el chomisteado , o sea el bordado en lana roja y Sustancia que se concentra en grandes y gruesos
negra, formando con gruesos cordones cenefas, peroles, puestos al fuego para preparar la pasta
grecas y nudos ; el labrado a cincel, que alcanza que ha de dar la señal al formar espesa nata
a ostentar una fina y rica decoración y, por último , opalina para el principio de la fragua, con la
el guarnecido en plata labrada y cincelada ; con que se preparan los panes o maquetas.
estos cuatro estilos, la ciudad de México y Que- Florilegio de sutiles formas, invitadoras a la con-
rétaro, Nuevo León, Tamaulipas , Puebla, Guana- templación, a la admiración, al cuidado del colec-
juato, Jalisco, Irapuato, Zacatecas y Aguascalientes, cionista quien goza y se recrea de saberlas guar-
compiten en charreteras, chaquetas, chalecos , pan- dadas tras los cristales de una preciosa vitrina,
talones de vaquero y de charro, morrales, bolsos , para reafirmar su amor por quien con amor tra-
fundas para pistola, para machetes, ánforas y baja.
cantimploras, cinturones, monederos y todos los Chilte de Talpa, que en manos de mujer y a
elementos que figuran en las cabalgaduras. través de un cuidadoso laboreo tiñe, deshidrata ,
limpia y fragua para transformarlo después en
hilos , cintas o listones, con los que ha de tejer
CHICLE diversas mallas para canastos o chiquigüites , o
labrar diminutas flores, frutos o legumbres ; vír-
Chilte, o copal de Talpa , chicle de Quintana genes patronas que descansan en elevados cimbo-
Roo ; sustancia lechosa ; látex resinoso que corre rrios ; jardines con pérgolas, con kioskos, fuentes,
por las venas de los corpulentos árboles botánica- plantas y pájaros ; parroquias y catedrales ; abani-
mente denominados Achras zapota, de gruesa corteza cos, sopladores y cedazos de exquisito acabado.
parda oscura, de altísima y espesa fronda . Látex Chicle de Quintana Roo, que procesa espon-
que exuda a través de grietas, que el hombre traza táneamente el artesano, hombre o mujer, en su
con punzón de acero, en trazo certero y preciso, afán de reproducir lo vivido y visto cotidianamente ,
hiriendo sin matar , hasta donde le encuentra y sin mayor preocupación en el fino acabado ni en
corre, para drenarla por medio de un canal de el detalle ; pero con sabor de pueblo vírgen, primi-
carrizo o vástago de plátano. tivo en su expresión y en su experiencia.

163
18
06100

888
00
9

00

७०
० 929
‫ـق‬
‫ـمع‬

eee
XXIX. Cestos con frutas y legumbres de chilte, de Talpa . Col. Rogelio y Elena Álvarez .
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARES

185. Vendedor de esculturas recortadas en


corteza de helecho de árbol . Córdoba,
Veracruz .
186. Imagen de la Virgen de Talpa, labrada
en chilte. Talpa, Jalisco. Col. Rogelio
y Elena Álvarez.

165
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

187. Cabezas para judas, en proceso de papel


maché. México , D.F.
488. Vendedora de judas. Mercado de la Merced
en la ciudad de México.
189. Los judas gigantes son típicos en las cele-
braciones cuaresmeñas. Ciudad de México .

166
190. Alebrije, representación simbólica de un espí-
ritu maligno. Ciudad de México.
191. Calavera baterista, modelada en capas de
papel pegado, con decoración pintada y con
marmaja. Distrito, Federal.
192 . Muerte calaca, representación popular para el
día de difuntos . Yanhuitlán , Oaxaca.

167
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

193. Máscara, representación del diablo para una


danza . Mochitlán, Guerrero .

194. Palilleros de madera de naranjo. Naranjo.


México .

168
195. Máscara de madera , repre-
sentación de una vieja de la
danza de los « huehues » .
Mochitlán, Guerrero.
196. Máscara representando a un
danzante vaquero . Olintla,
Puebla .

197. Tazón de alabastro . Tecali ,


Puebla.
198. Juego de copas y charola
de alabastro . Tecali , Puebla.

169
1

HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO .

199. Equipal de carrizo y varas, asiento ceremo-


nial para una deidad invisible o en el que
se sienta el jefe principal de una comunidad
huichol. Colección Ruth Lechuga.
200. Tablilla con representaciones simbólicas del
rito hujchol. Col. Ruth Lechuga.
201. Mujer otomí, hirviendo corteza del árbol
del amate con el que se prepara el papel
ritual . San Pablito, Puebla.

170
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES POPULARE

(0

E ED

202. Jícaras recubiertas con diseños en chaquira, son ofrendas para los dioses del culto huichol.

171
203. Niña comprando calaveras de pasta de azúcar ,
el <<< día de muertos » . Toluca , México .
204. Mujer otomí, confeccionando una hoja de
papel de amate. San Pablito , Puebla.
205. Acto ritual con figuras recortadas en papel
especialmente manufacturado en amate , se-
gún la creencia de los otomies. San Pablito,
Puebla.
206. Figuras de arcilla en color ocre, modeladas
a mano en los días en que se conmemora a
los difuntos. Huatusco, Veracruz .

172
(
XXX. Platones moldeados, pintados y esmaltados, horneados a alta temperatura de «
< Talleres Tonalá ».
Jalisco. Col. Isabel M. de Paalen .
297. Ofrenda tradicional, en conmemoración a los muertos, realizada por los nativos de Huaquechula .
Puebla . Montada en el Museo Nacional de Arte Popular.

173

208. Ofrenda a los muertos, en el cementerio de Chilac, Puebla.


209. Artesano iniciando la decoración de una vela de cera. Amatlán , Veracruz .
210. Peregrinos totonacas en el paseo de las velas. Huehuetla , Puebla.

174
Otras clasificaciones
1


on rubro diferente, sin basarnos ya en la ma- cadores, en cuentas de chaquiras de brillantes co-
Co
teria prima que origina su clasificación, sino lores ; los adornos de plumas en sugestivas insignias
en las funciones similares que los determinan , re- o recubriendo el sombrero de las autoridades, que
señamos los siguientes grupos : Objetos para cere- llevan en las ceremonias de mayor significado ; los
monias o festividades especiales. Manjares de la cocina discos de estuco, representaciones de imágenes y
tradicional . símbolos de su propio culto, realzados y pintados
con impresionantes diseños.
Los otomies de San Pablito se distinguen por
OBJETOS CEREMONIALES sus figuras de papel de china dobladas y recortadas
en capas, que por lo general llevan dos o tres co-
Entre los grupos aborígenes y algunos mestizos , lores, representando así a los espíritus que invocan
habitantes , por lo general, de zonas un tanto aisla- las buenas cosechas de maíz , cacahuate, frijol,
das de las ciudades capitales perdura una fuerte chile, jícama, rábanos, betabel , etc .; pero poseen
y subconsciente religiosidad sincrética , heredada además los espíritus del bien o del mal, que curan
de sus muy remotos antepasados indígenas y de o castigan el cuerpo o el alma ; a ellos hay que
las ya también lejanas enseñanzas de los misioneros ofrendarles devotos y místicos actos religiosos , y los
católicos, que les catequizaron desde los primeros representan en imágenes de papel vegetal de color
años de la Conquista. claro para los buenos y oscuro para los malos.
De la liturgia de ambas religiones derivó una Este papel se fabrica de la corteza del árbol del
muy interesante y expresiva manifestación espiri- amate, resultando de un gusto y resistencia inigua-
tual que más tarde se materializó en una variedad lables ; las mujeres lo realizan por medio de una
de objetos, representativos de una simbología má- complicada y paciente labor : empiezan por desfle-
gica, a cual más originales , y de indiscutible valor mar la corteza, poniéndola a hervir en un gran
plástico, que han sido objeto de la admiración y cazo con agua, al que menean y cuidan hasta que
el gusto de connotados intelectuales internacionales . las tiras quedan suaves y dúctiles ; se colocan éstas
Para enumerar sólo algunos de ellos recordamos , acomodadas vertical y transversalmente sobre una
de los huicholes, las tablas convertidas en mágicas tabla la cual mide, por lo general, el tamaño de
ofrendas, con representaciones de dioses , animales la hoja de papel que se desea obtener ; se golpea
y plantas, invocaciones para recibir mejores frutos con un mazo de piedra por su cara estriada, y a
en la ganadería y las siembras y que forman la fuerza de golpes, las tiras se van juntando hasta
base de su sustento ; los « ojos de dios » , tejidos cerrarse y formar una sola tela, de ligero espesor,
en estambre entre varas cruzadas , entrelazando en en la que se transparentan las fibras de la corteza,
colores magníficos diseños geométricos ; las jícaras formando dibujos similares a las betas de una her-
cubiertas con hermosos motivos, igualmente invo- mosa madera.

177
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Para el día 2 de noviembre, « día de los fieles y plantas en diversos materiales, que han de for-
difuntos », en los cementerios del país de pueblos mar los «
<< Nacimientos » tradicionales en las familias
y ciudades, chicos y grandes- se celebran numero- de mayor raigambre mexicana, y aunque se ha
sos actos, para los que se preparan con toda anti- perdido en parte la técnica aún se encuentran los
cipación lo que constituirán las ofrendas en memo- de cera de gran mérito, de Celaya ; en arcilla , los
ria de los seres queridos emigrados al otro mundo. de Tlaquepaque, Amozoc, Oaxaca y Guanajuato ;
Entre esas localidades la más conocida y visitada en tallo de trigo los de Michoacán ; en hueso los
es la isla de Janitzio : colocan sobre las tumbas del Distrito Federal ; y en vidrio estirado los de
arcos de varas entrelazadas, del modo que se apre- Guadalajara y el Distrito Federal.
cia en la figura 236 ; la cubren con flores de zem- Oaxaca prepara para esas mismas fechas las
paxochil y cuelgan de ella plátanos, jícamas y llamadas calendas, que llevan en las procesiones la
naranjas, panes en forma de animales o roscas noche del 23 de diciembre por las calles de la ciu-
recubiertas de una marmaja color rosa mexicano, dad ; consisten en grandes bastones adornados en
ángeles, vírgenes y animalitos de pasta de azúcar. el extremo superior con un remate de flores inmor-
En todas las panaderías se puede ver varios tales y papel de china, a manera de un farol den-
días antes de la fecha mencionada una variada y tro del cual brilla la flama que las ilumina .
vistosa bizcochería especial, y en algunos pueblos Bastones sosteniendo arcos de flores en formas
de Oaxaca, del Estado de México, Michoacán, de liras, corazones, estrellas y otras formas inde-
Morelos, Guerrero y Guanajuato, los panes toman finibles, pero muy bellas ; ceras escamadas de mu-
la forma de ánimas, que lo mismo pueden repre- chas y variadas formas ; grandes arcadas de flores
sentar personas, que animales. En Toluca y San naturales para la entrada principal de los templos ;
Miguel de Allende, se encuentra una rica varie- y famosas alfombras de Huamantla, en aserrín
dad de animales de pasta de alfeñique, tales como de vivos colores, son otras tantas ofrendas para
borregos, venados, cerdos, carneros, guajolotes, etc. , actos y celebraciones religiosas .
a los que, con alarde de destreza, recubren con En las peregrinaciones y en los altares de las igle-
multitud de picos a manera de erizos. En otras sias o de algunas casas particulares lucen en tallas
regiones se acostumbra hacer la ofrenda en casa , de madera las imágenes de Cristo, vírgenes y cruces
dedicando una parte de la sala a levantar un altar procesionales .
cubierto con fina mantelería adornada con serville- Son populares y muy comunes los exvotos pin-
tas de papel de china recortado, sobre el que tados sobre lámina, con la representación del
colocan ricos manjares, destacando entre ellos milagro concedido por algún santo, que los devo-
grandes coronas de pasta de azúcar magnífica- tos ofrendan a las iglesias, y que cubren las paredes
mente decoradas У auxiliándose con braserillos , vecinas al altar donde está la imagen. O bien,
sahumerios y candeleros, en cerámicas negras los que cuentan con mayores recursos económicos,
vidriadas, con decoración de pastillaje procedentes prenden, en el ropaje de su imagen patrona, un
de Tzintzuntzan, Barrio de la Luz y Metepec ; milagro de oro o de plata, con la figura de un
figurillas ocres con decoración dorada del Istmo corazón, una persona en oración , un brazo , una
y clásicas esculturillas ecuestres de Huatusco, Ve- mano, una pierna, una casa, etc. , alusiones al
racruz ; las vajillas de loza engretada color crema milagro concedido .
con bordes decorados en líneas negras onduladas , Nichos de hojalata repujada y cincelada, que
de Puebla, son otros tantos artículos exclusivamente sustituyen a los antiguamente hechos de plata,
manufacturados para la conmemoración de los resguardan un Cristo o una vírgen labrados en
Fieles Difuntos. pasta de caña de maíz .
Llaman la atención en el extranjero las calaveras Todos esos ejemplos demuestran que hay perso-
de azúcar, que por lo común comen con placer nas religiosas y devotas consagradas a realizar
los niños mexicanos. innumerables objetos frecuentemente usados como
Para la Navidad se preparan figuras religiosas elementos de decoración en el lugar preferido de
y paganas, animales, chozas , variedad de árboles la casa de un artista.

178
URD

INRE

INRI a
O

211. Decorando con flores una vela de cera


escamada. Ciudad de México .
212 . Vela de cera escamada que se ofrece al Santo
patrono de la iglesia parroquial de San Cris-
tóbal las Casas , Chiapas .
213. Cruces de la Pasión, interpretadas en diver-
sos materiales, procedentes de Querétaro y
Guanajuato . Colección Isabel Kelly.

179
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

214. Vendedores de ofrendas tejidas en palma, rodean las iglesias el domingo de ramos.
215. Ofrenda de flores inmortales, comúnmente usada en procesiones religiosas. Oaxaca , Oaxaca .
Colección Rufino y Olga Tamayo.
216. Millares de mulitas armadas con hojas de plátano y varas, cargando huacales con frutas y flores,
se venden el Jueves de Corpus, en las calles adyacentes a las iglesias .
217. Portada para la iglesia, armada y cubierta de flores y pencas de maguey, se complementa con
un rollo de petate sagrado. Nochistlán, Guerrero .
218. Torito pirotécnico, armado con carrizo y petate, que se prende en múltiples figuras de luces y
color. Jicaltepec , Oaxaca .
L

219. Los coheteros de Cuetzalan, venden famosos


toritos pirotécnicos, para cada celebración
popular de la localidad .
220. Con destreza manual, el cohetero prepara
la mercancía que ha de vender en el mer-
cado. Jaltocan, Hidalgo.
221. Indios tzeltales celebran el carnaval con
representaciones simbólicas , como este torito
de petate. Tenejapa, Chiapas .
222. Los niños, aprenden de su padre, el oficio de
cohetero. Jaltocan, Hidalgo .

EM
P
TODOS LODSAEBDMEXICANOS
ENERED
MOONAD DADANA
SA
OTRAS CLASIFICACIONES

223. Quetzalines de vara, papel lustre y plumas de gallo , portan como tocado los danzantes , imitando al
pájaro quetzal. Yahualinchan, Puebla.

183
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

224. Virgen de arcilla de Atzompa y máscara de


danzante de Michoacán, son representaciones
para ceremonias religiosas y paganas.
225. Máscara de cera para danzantes del carnaval
de Chiconcuac , México .
226. Imágenes representativas del Misterio, modela-
das en cera. Probablemente fueron hechas
en Salamanca, Guanajuato. Colección Isabel
Kelly.

184
XXXI . Faroles de vidrio soplado , dentro de una armazón de hierro . Talleres Feder's .
OTRAS CLASIFICACIONES

MANJARES los materiales básicos de nuestra alimentación


DE LA COCINA TRADICIONAL autóctona, como son : el maíz, el frijol y el chile .
Para sólo enumerar algunos platillos de unas
En el arte culinario típicamente nacional, los pocas regiones, destacan como característicos del
manjares han pasado por una diversidad de etapas Norte aquellos que se preparan a base de animales
derivadas de los cambios sociales y económicos , de praderas : el cabrito, el venado , una especie de
como consecuencia de los principales aconteceres oso hormiguero y el borrego, con los que se cocinan
de la historia. Esos cambios han dado origen a los machitos ; la fritada, que es platillo con cabrito
nuevos platillos , y han modificado, o hecho des- en su sangre ; el venado, el oso o el cabrito al pastor;
aparecer, a otros ; sin embargo, en todas las épocas, el menudo de borrego ; los turcos de álamo, empanadas
el sabor incitante y la variedad de ellos han otor- secas con carne de animal de caza ; los frijoles gui-
gado el reconocimiento universal a nuestra cocina, sados con cerveza ; exquisitos por su reducido tamaño
considerándola entre las mejores. y su sabor los tamales norteños , de los que , con
buen apetito, se pueden comer, sin la menor zo-
zobra, una o dos docenas en una sola « sentada a
Recaudo hace cocina y no Catalina la mesa ».
A la región del Bajío le dan fama : el pozole ;
Dice el viejo proverbio y, como tal, tiene éste la cuachala tuxpeña ; el pescado blanco de Cha-
su fondo de respetable verdad. Recaudos, como se pala rebozado en huevo ; los charales frescos y
llaman generalmente en el país, o recados, como los secos y fritos para las botanas que acompañan
los nombran en la península de Yucatán, son todos al tequila ; el pepián de semillas tostadas ; las mani-
los condimentos con que se sazona y se refina el tas de cerdo en mole almendrado ; el caldo largo ;
gusto de los alimentos. Tenemos entre ellos una la carne con pulque ; las gorditas de horno ; las
interminable lista : los hay de origen autóctono y enchiladas rojas ; los sopes picados ; los tacos en
muchos otros se han importado a través del tiempo salsa de camarón seco ; la birria ; los sopes ranche-
desde diferentes partes del orbe ; de Europa y de ros ; el pollo a la Valentina ; las tortas de Cate-
Asia principalmente . dral ; el tamal mezcal (cuyos ingredientes acusan
Entre los autóctonos vale la pena recordar los su origen netamente prehispánico) , el de ceniza,
más comunes ; el epazote, el pápalo quelite, el los de elote dulce o con queso y chile en rajas des-
achiote, la pepita de calabaza, el pulque, el cacao , hebradas ; el cernido de elote, terso como seda con
el cacahuate, el aguacate, el acullo o yerba santa, leche y pasas ; los uchepos y los clásicos tamales.
la tuna xoconoxtle, una extensa variedad de chiles, de chile, de dulce y de picadillo . Inseparables de
cada uno con su peculiar sabor, de los que sólo estos últimos son una variedad de atoles tan extensa
nombraremos algunos : pasilla, cascabel, catarina, como extensa es la diversidad de frutas de cada re-
chipotle, poblano, serrano, cuaresmeño, habanero, gión ; los hay de ciruela , de arrayán , de guayabilla ,
jalapeño, chilacate, ancho, negro , colorado , de de tamarindo, de piña y coco , de chocolate (cham-
árbol, mulato, guajillo , piquín , chilhuaque, trompito, purrado) , de cascarilla, y la tuxca, que es la leche
etc. Esos condimentos, y muchos otros, combinados que sale del maíz remojado y molido. Otras co-
con distintas especias llegadas de lejanas tierras, midas : las tortas de arroz, de garbanzo , de chí-
proporcionaron a los materiales básicos de nuestra charos, de elote ; las tortas de camarón ; el pepián
alimentación la exquisitez de lo que hoy se reconoce de semillas crudas con charalitos ; las aguas fres-
como cocina mexicana . cas de pitatilla del volcán , de horchata, de jamaica,
Las pocas vías de comunicación de que gozó de zumo de limón con chía, etcétera .
el país durante siglos, dieron por resultado el Puebla nos ha dado platillos de fama nacional e
aislamiento de los pueblos, y con ello, los alimentos internacional : el mole para manteles largos cuya
se conservaron típicamente locales ; fue entonces complicada elaboración constituye un homenaje
común que sobresaliera el sabor de los ingredientes al paladar y se prepara para ocasiones muy signi-
propios de cada lugar, sin faltar en todos ellos ficativas, tales como bodas, bautizos, aniversarios ,

185
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

recepciones ; el pepián de chilacayote ; el guisado servido con pepita de calabaza cocida y molida ;
de bacalao ; el arroz con rajas y elote, la torta de papa'suul, o tortilla rellena de huevo duro ; se sirve
flor de calabaza ; el pollo encebollado ; las enchila- con una salsa compuesta, en la que predomina la
das de mole de olor y picadillo ; el dulce de al- pepita de calabaza ; joroch' , es un cono de masa,
mendra ; las copas de coco ... hueco, que se cuece con los frijoles hervidos con
Oaxaca sobresale por la variedad de moles de epazote ; k'ol, es decir, una salsa de bolitas de
colores : el amarillito, el negrito, el verde y el co- masa cocidas en caldo de pollo , de guajolote o de
lorado. otro animal de caza ; chuli bu ul, que son frijoles
De Veracruz son los guisos de pescados, pulpos hervidos con masa pozole ; el tamal de masa blanca,
y mariscos preparados de múltiples maneras ; las se cuela, se amasa y se rellena con carne ; chachac-
jaibas en chilpachole ; la sopa seca de tortuga ; las wall, tamal de masa mezclada con salsa de achiote
aguas frescas, nieves y gelatinas de guanábana , de y chile, relleno de carne y envuelto en hojas de
piña, de mango, de coco o de ciruela . plátano ; otra variedad de estos tamales se llama
La región del Sureste es una de las más intere- tikuleños, y otra más a los que se les nombra vapor-
santes, refinada en gustos y en maneras de preparar citos; pibiwah o mucbiwah, es un gran pastel de masa
los alimentos ; su variedad amerita una detenida coloreada con achiote y relleno con pollo, o pavo,
descripción : <«
<< tierras del faisán y del venado »> , o puerco, y sazonado con epazote, cebolla , chile,
como las designó un distinguido yucateco , en donde sal y otros ingredientes ; se envuelve en hojas de
estos dos singularísimos animales de excelentes plátano y se cuece bajo tierra ; es especial para el
carnes han constituido, durante siglos, el lujo de día de los muertos ; pubi-shp'ich, que es masa sacan',
las mesas, en las más contadas ocasiones ; pero en mezclada con frijoles tiernos y grasa ; entre los atoles
donde el grano de maíz , cuyo origen americano se preparan los de masa desleída en agua , como
se remonta a decenios de miles de años, ha sido son el huy bisa, el sikilsa y el pahsa' , y el tanchucua,
religión y sustento de una población maya de más o sea atole con chocolate.
de 700,000 habitantes, a quienes ha determinado Finalmente, en la región del Altiplano, en donde
rasgos fundamentales de su cultura : en él creen , se producen o llegan todos los comestibles del país,
por él viven, enjuiciando sus más íntimos senti- puede uno fácilmente imaginar la diversidad de
mientos, de él esperan la recompensa divina, el platillos que se preparan con sólo recordar algunos
milagro de su supervivencia. Alimento proporcio- de sus ingredientes : guajolotes , chichicuilotitos, ro-
nado por la bondad de sus dioses, es merecedor de meritos, guauzontles, gusanos de maguey, salsifís,
una amorosa e inteligente preparación ; de él deriva aguautle, acosiles, huitlacoche, jumiles, frijoles,
una puntillosa variedad de combinaciones de las verdolagas, y muchos otros con que se elaboran
que surgen las más sutiles sorpresas para el visitante. guisados como el de huesitos, el chile atole, la barbacoa,
Una muestra del recetario maya nos dará idea de el menudo, los adobos, el caldo estofado, las tortas de
lo que en cuanto a su comida se refiere : con el chinchayote, el atole de puscua ... Con maíz se hacen
maíz se prepara el nixtamal , con el que obtienen peneques, totopos, raspadas, clacoyos, garnachas ,
dos tipos de masa ; la masa-pozole que es de maíz pellizcadas, totoposcles, ponteduro, pinole, esquite,
hervido con cal y cocido hasta reventar, y la masa- diversos tamales con sus acompañantes, el atole,
sacan, que es nixtamal molido finamente . Con una bebidas fermentadas como el texgüino . Otra bebida
u otra masa se preparan atoles simples, de leche o típica es el pulque curado en variedad de sabores :
de coco, o el ritual, que se llama sacan; los panuchos, de tuna, de guayaba, de almendra , de tejocote, de
gorditas que tienen hollejo grueso y a los que se limón, de zarzamora , etcétera .
rellena con frijoles negros ; salbute, o sean tortillas Para postres se acostumbra preparar cocadas,
gruesas que se rellenan de fiambre y salsa picante ; natillas , yemitas , chongos, huevo real, muéganos,
ts'otob-chay, o sea un rollo de masa, relleno de pepitorias, buñuelos, condumbios, jaleas, conservas
huevo duro , envuelto en hoja de chaya para cocerse, de frutas y otros más.

186
ALGUNAS CONSIDERACIONES

cestería, talabartería, muebles, metalistería, ma-


Esfuerzos combinados de varios organismos,
procuran cifras conservadoras acerca del nú- ques, juguetería y varios.
mero de artesanos económicamente activos en el Debido a tan amplio desarrollo artesanal es

país ; se calcula que una población de cuatro millo- lógico que se considere la importancia que repre-
nes vive total o parcialmente de su producción . senta su protección y fomento . Conservar sus valores
Sin contar por el momento con un censo de aunados al desarrollo y prestigio comercial , consti-
artesanos por ramas de productividad, señalan tuye la preocupación de quienes honestamente
algunas consideraciones una escala en el orden de estudian los caminos que les han de apartar de
mayor a menor número de ellos dedicados a cada falsificaciones o deformaciones , en nuestros días
una de las artesanías, de las que muy probablemente muy comunes a todos los países cuya producción
el cincuenta por ciento corresponde a las ramas obtiene significado internacional .
de textiles en lana y algodón con su extensa varie- No es propósito de este texto introducirse en
dad de técnicas, y de alfarería y cerámica, igual- análisis ya hechos, repetidos y publicados con an-
mente ricas en variedad de estilos y calidades ; terioridad ; la intención reside más bien en destacar
el otro cincuenta por ciento corresponde en escala los valores de carácter estético y artesanal princi-
descendente de productividad a : platería , vidrio, palmente.

187
‫‪1‬‬

‫ו די‬
‫ד‬
XXXII . Castillo pirotécnico, realizado por coheteros de Zumpango de la Laguna .
227. Joven tzotzil con sombrero y bastón, repre-
sentaciones de su autoridad. San Andrés
Larrainzar, Chiapas.
228. Danzante nahua con el sombrero caracte-
rístico de la danza del Apostol Santiago.
Cuetzalan, Puebla.
229. Representantes del gobierno tzotzil, de Lar-
rainzar, Chiapas, con sombreros y túnicas
de fieltro negro .
230. Autoridad chamula con característico sombrero representante de su alta investidura. San Juan
Chamula, Chiapas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES

231. Músicos tzotziles, en sus trajes tradicionales ,


de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas.
232 . Danzante representando al diablo y tocando
el tambor. Feria de Igualapa, Guerrero.

191
233. Tamborileros tarahumaras , en una representación ceremonial de Semana Santa. Nogorachic, Chi-
huahua.

192
234. Músicos tzotziles, nativos de San Juan
Chamula, Chiapas .
235. Vendedores de instrumentos musicos de
cuerda , para la ceremonia del Cerro de la
Santa Cruz. Ixtlahuaca , México .
1
236. Mosaico de popote, copia de una ofrenda
a los muertos, de la isla de Janitzio , Michoa-
cán , Realización de Hormigo .
237. Copia de la pirámide de Tajín, tejida con
ejotes de vainilla, por los cosecheros de
Papantla , Veracruz .
238. Cerámicas engretadas, pintadas o decoradas
con pastillaje ; tejidos diversos en palma,
carrizo, tule y tallo de trigo. Col. Museo
Nacional de Antropología .
239. Zinacantecos de los altos de Chiapas, con
tradicional sombrero de palma doble.
240. Talabartero guarneciendo una silla de mon-
tar. Huaspaltepec, Oaxaca.
241. Sillas de montar. Feria de Huaspaltepec,
Оахаса.
242 . Venta de metates de piedra. Mixteca Baja.
Оахаса.
243. Vendedora de totopos de masa de maíz, en
1
el mercado de Tehuantepec , Oaxaca.
1

244. Sirena de hierro forjado, cincelado y soldado.


Creación de Manuel Felguerez .
245. Piezas de hierro forjado y soldado . Creación
de Manuel Felguerez.
246. Candelabro de plata : diseño de Jorge Ste-
panenko .
247. Juego de té en plata ; diseño de Jorge Ste-
panenko .

197
HISTORIA GENERAL DEL ARTE MEXICANO

Cl

248. Azucarera de plata, imitación de las pinas


de la alfarería de Patamban . Michoacán.
talleres Stepanenko
249. Collar, aretes y pulsera en plata repujada.
cincelada recortada con cuentas de coral
y turquesa . Creación de Matilde Poulat. Col.
Isabel Kelly.
pa
250. Collar y prendedor, en plata repujada, cin-
celada y recortada. Creación de Matilde
Poulat. Col. Isabel Kelly.





198
251. Faroles de vidrio soplado en armazones de
hierro. Creación de Felipe Delphinguer. Mé-
xico , D. F.
252. Cerámica moderna. Creación de Jorge Wil-
mot, decorada por alfareros de Tonalá, Ja-
lisco. Col. Isabel M. de Paalen .

199
253. Platones, decorados por alfareros de « Talleres Tonalá ». Creación de Jorge Wilmot . Col. Isabel
M. de Paalen.
254. Cerámica moderna en stonware, esmaltada y cocida a altas temperaturas. Creación de Jorge Wilmot.
<< Talleres Tonalá » . Col. Isabel M. de Paalen .

200
BIBLIOGRAFIA
1
1
1
AMIEVA, TRINIDAD : El traje espléndido de tehuana. La CALDERÓN DE LA BARCA, MARQUESA : La Vida en
Esfera, Madrid, 1929 . México. Ed. Hispano-Mexicana, 1945.
ANDERSON, LAWRENCE : El Arte de la Platería en CAMPOS RUBÉN, M.: Tradiciones y Leyendas Mexicanas.
México. Ed. Porrúa, S. A. , México, 1956. M.N.A.H. Anales. Época V. T. 2. 1935 .
ANGULO INÍGUEZ, DIEGO : Historia del Arte Hispano- El folklore literario de México . Publicación S.E.P.
Americano. Ed. Salvat, Barcelona, 1950 . Talleres Gráficos de la Nación, México , 1929.
ARMILLAS , PEDRO : Un pueblo de Artesanos en la Sierra CARRILLO GABRIEL , ABELARDO : Imaginería popular Carville 4
Madre del Sur América Indígena . T. IX. No. 3. 1949 . Gariel
novo-española. Ed. Mexicanas, 1950 .
BARBER, EDWIN ATLEE : The Maiolica of Mexico. CERVANTES, E. A.: Una obra artística de orfebrería
Philadelphia Printed Museum, 1908 . hecha en la ciudad de Puebla. Forma No. 2. México ,
BARRERA VÁZQUEZ , ALFREDO : Algunos datos acerca 1926.
del Arte Plumario entre los Mayas. Mérida, Yucatán, CEVALLOS NOVELO , ROQUE : Antecedentes sobre el Arte
México , 1939-
y la manufactura indígenas. América Indígena .
BASAURI, CARLOS : La población indígena de México. T. V. No. 1. 1945 .
Vol. II. Oficina Editora Popular, S.E.P. México , CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER : Historia Antigua de
1940 . México y su Conquista . Dublán y Cia. Editores ,
BECERRA, MARCOS E.: Hervir agua en guacal . Revista México , 1883.
Mexicana de Estudios Antropológicos. T. III . CÓDICE BODLEY (interpretación del ) : Sociedad mexi-
No. 3. 1939 . cana de Antropología 1858. Ed . Libros de Méxi-
BELLO, JOSÉ LUIS : Pintura poblana. Talleres Gráficos co, S.A. , 1960 .
de la Nación, México, 1943. CÓDICE KINGSBOROUGH : Memoria de los indios de
BERMÚDEZ , SALVADOR : Cómo está alojada la población Tepetlaloztoc. Siglo xvi . Fototipia de Hauser y
en México. La Reforma Médica, Lima , 1940. Menet, Madrid, 1912.
BEST MAUGARD, ADOLFO : Del origen y peculiaridades CÓDICE MENDOCINO : Seler y Memoria del Congreso
del Arte Popular Mexicano. Boletín de la Sociedad de Americanistas. 1890 .
Mexicana de Geografía y Estadística . Vol. XIV. CÓDICE SELDEN (interpretación del ) : Sociedad Mexi-
1929. cana de Antropología 3135. Ed . Libros de México ,
BORBOLLA, DANIEL DE LA: Orfebrería Tarasca. S.A. , 1964.
Cuadernos Américanos . México , 1944 . COELLO RÁ, MANUEL : La indumentaria del sombrero
BRENNER, ANITA : El petate, un símbolo nacional. Me- jipe = japi, en Bekal, Campeche. Ed. Revolución .
xican Folkways. Vol. I. No. 1. 1925 . México , 1939-

BUITRÓN, ANÍBAL : Naturaleza y función de las Artesa- CORDRY DONALD AND DOROTHY : Mexican Indien
nías en las comunidades rurales. Vol. XXIII . No. 4 . Costumes. University of Texas, Press . Austin , Lon-
México , 1963 . don, 1968.

203
CORTÉS, ANTONIO : Hierros forjados. Museo Nacional · Calzado mexicano : cactlis y huaraches. S.E.P. , Mé-
de Arquelogía, Historia y Etnografía, México, xico , 1930.
1932 . FOSTER, GEORGE M.: Expedición etnológica a la región
CORTÉS, HERNÁN : Cartas de Relación de la Conquista del Lago de Patzcuaro. Anales del Museo Michoa-
de México. Ed. Porrúa Hnos . y Cía. , 1960 . cano. 2a . época. No. 2. 1946 .
COVARRUBIAS, MIGUEL : Máscaras Mexicanas . So- FUENTE, JULIO DE LA : Yalalag. Serie científica No. 1 .
ciedad de Arte Moderno A.C. México , 1945 . Museo Nacional de Antropología T. III . Im-
-: México South: The Istmus of Tehuantepec. Alfred prenta Nuevo Mundo, S.A. , México , 1947-48.
A. Knopf, New York, 1947 . GAMIO, MANUEL : El resurgimiento del Arte Plumario.
: Obras Selectas del Arte Popular. Museo Nacional Ethnos T. I. No. 5. México , 1920 .
de Arte e Industrias Populares, México, 1953 . --: El Arte Indígena y el Arte Indigenista. Ed . América
CRUZ , FRANCISCO SANTIAGO : Las Artes y los Gremios Indígena, T. II . No. 4. 1942.
en la Nueva España. Ed. Jus, México , 1960. GARCÍA MAROTO, GABRIEL Y ENRIQUE YÁÑEZ : Ar-
CHRISTENSEN, BODIL : La indumentaria indígena de la quitectura popular de México. I.N.B.A. México, 1954.
Sierra de Puebla. M.N.A.I.P. México, 1951 . GAY, JOSÉ ANTONIO : Historia de Oaxaca. Biblioteca
DAVIS MARY L. AND GRETA PACK : Mexican Jewelry. de Autores y asuntos oaxaqueños . Vol . 2. Talleres
Austin-University of Texas, Press, 1963 . Verano, México , 1950 .
D'HANANCOURT, RENÉ : Exposición de Artes Mexicanas. GÓMEZ MAILLEFERT, E. M.: Lacas . Ethnos . 3a . épo-
Bol . de la Unión Panamericana . T. LXV . Nos. ca, T. I. No. 5. México , 1925 .
1-2. 1931 . GONZÁLEZ, CARLOS : La ceremonia de la ofrenda a los
Las Artes Populares de México . Mexican Folkways. difuntos en el cementerio de la isla de Janitzio. Ethnos.
Vol. VI. No. 2. 1930. 3a. época. México, 1925 .
-: Pancho el juguetero. Mexican Folkways . Vol. IV. GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO : Notas breves sobre
No. 2. 1928. Etnografía y Folklore. Quetzalcoatl . No. 1. 1929.
Díaz BARRIGA, JESÚS : Artes Plásticas Populares e In- Guzmán, EULALIA : El huipil y el maxtlatl. Esplendor
dígenas en el Estado de Michoacán. Vol . IX . No. 2 . de México Antiguo . T. II . Centro de Investiga-
1949 . ciones Antropológicas de México , 1959.
- Sobre Arte Popular e Indígena. Vol . X. No. 1. 1950 . HAGEN, VICTOR WOLFGANG VON : The Aztec and
Díaz BOLIO, JOSÉ : La serpiente de cascabel en los huipiles Maya Papermakers. J. J. Augustin Publisher, New
de Yucatán. La serpiente emplumada. Eje. de Culturas . York, 1943-
Mérida, Yucatán , México , 1964. HERNÁNDEZ , FRANCISCO JAVIER : El juguete popular
DU SOLIER, WILFRIDO : Indumentaria antigua mexicana. en México . Ed. Mexicana , 1950 .
Ed. Mexicanas, México, 1950. HERNÁNDEZ SERRANO, FEDERICO : Platería Popular
Durán Diego, FRAY : Historia de las Indias de Nueva Mexicana. M.N.A.I.P. , México , 1952 .
España e Islas de Tierra Firme. 1967. HOFFMAN , CARLOS C .: Verdades y errores acerca de
ENCISO, JORGE : Pintura sobre madera de Michoacán y la talavera poblana. Memorias y Revista de la
Guerrero. Mexican Folkways, Vol. VIII . México , Sociedad Científica, Antonio Alzate . XL. Nos . 10-
1933. 12. México , 1922.
ESTRADA, GENARO : El Arte Mexicano en España. Enci- Irigoyen , RenáN : Los mayas y el henequén. Publicación
clopedia Ilustrada Mexicana , No. 5. Ed . Porrúa de los henequeneros de Yucatán. México, 1950.
Hnos . y Cía. , 1937. ISLAS ESCÁRCEGA, LEOVIGILDO : La Charrería. M.N.
El Estado de Michoacán y el impulso de las Artes A.I.P. México , 1954.

Plásticas Populares e Indígenas. Bol . Indigenista . JOHNSON, IRMGARD W.: El quechquemitl y el huipil.
T. IX. No. 2. 1949 . Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.
FERNÁNDEZ Ledesma, GABRIEL : El Arte espontáneo de México , 1953-

los presidios. Forma No. 1. México , 1926 . -: Twine-Plainting in the New World. Proceedings
-: El sentimiento estético y los juguetes mexicanos. Forma of the 32 International Congress of Americanists ,
Nos. 1-2-3-4 . México , 1926-27. Copenhagen, 1956.

204
-: Survival of Heather Ornamental Huipiles in Chiapas, MENA, RAMÓN : El zarape. Anales del Museo Nacio-
México. Journal de la Societé des Americanists, nal de Antropología, Historia y Etnografía.
París , 1957 . Epoca IV. T. III . 1925 .
-: Hilado y Tejido. Esplendor del México Antiguo. MENDIETA, FRAY GERÓNIMO : La fundación de las
Centro de Investigaciones Antropológicas de Misiones en la Nueva España. Siglo XVI.
México , 1959- · Historia Eclesiástica Indiana escrita a fines del XVI.
-: Industrias y Tejidos de Tuxpan, Jalisco. Anales del Siglo XVI .
Instituto Nacional de Antropología e Historia . MENDIZABAL , MIGUEL OTHÓN DE : Los animales en
México, 1961-62. los tejidos y bordados indígenas. Forma No. 3. Mé-
-: Chichicaztli fiber: the spinning and weaving of it in xico, 1927 .
Southern Mexico , 1966. -: Industrias indias y manufacturas populares. Obras
KIRCHHOFF, PAUL: Mesoamérica. Acta Americana , completas. T. IV. Educación. México, 1946-47.
T. I. No. 1. México, 1943. MÉNDEZ , SANTIAGO : Noticia sobre las costumbres, tra-
LAGO, ROBERTO : Títeres populares mexicanos . Cuader- bajos, idiomas, industrias, fisonomías indígenas de
nos Americanos. Año VII . No. 1. México , 1944 . Yucatán. Boletín de la Sociedad de Geografía y
LANDA, FRAY DIEGO DE : Relación de las cosas de Estadística , 1861 .
Yucatán. Ed. Favila Ontiveros , 1938. MENÉNDEZ , GABRIEL ANTONIO : Cómo se explota el
LENZ , HANS : El papel indígena mexicano. Ed . Cultura, chicle y cómo viven los chicleros en Quintana Roo.
México , 1948 . Album monográfico. El maestro rural. México,
LEÓN, NICOLÁS : Supervivencias precolombinas. La pin- 1936.
tura al axe en Uruapan . América Española . Vols . 1 y METRAUX , ALFRED : La U.N.E.S.C.O. y las Artes
2. 1921 . Populares. Instituto Interamericano Indigenista .
-: La industria indígena del papel en México. Boletín Vol. XI. No. 1. México , 1951.
del Museo Nacional de Antropología, Historia y MONTEJANO Y AGUIÑAGA, RAFAEL : Tancanhuitz, lugar
Etnografía. 4a. época. T. II. 1923-24. de la flor amarilla. Ed . San Yago, Ciudad Valles ,
- : Monedas de vidrio de Oaxaca. Conozca usted México . S.L.P. México , 1965 .
Año L. No. 8. 1924. MONTERDE G. I. , FRANCISCO : Objetos y figuras de
LINATI, CLAUDIO : Trajes civiles, militares y religiosos cera. Ethnos. T. I. No. 3. México , 1920-22 .
de México ( 1828) . U.N.A.M. Imprenta Univer- MONTOYA BRIONES, JOSÉ DE JESÚS : Etnografía de un
sitaria, México, 1950 . pueblo nahuatl. Atla . I.N.A.H. Departamento de
LINGA, CARLOS R. Y EDUARDO SELER : México Anti- Investigaciones Antropológicas . 14. 1964 .
guo. 1950 . MORENO VILLA, JOSÉ : Lo mexicano en las artes plásti-
LOYO, GILBERTO : La redistribución de grupos indígenas cas. El Colegio de México, 1948.
en México. América Indígena. T. III . No. I. 1943. MORRIS, DE CAMP : Trajes típicos. Philosophy in clo-
LUMHOLTZ, CARL : El México desconocido. Los Huicholes. thing. 1882 .
M.N.A.I.P. México, 1954 . MOTOLINIA, FRAY TORIBIO DE BENAVENTE : Historia
MALDONADO KOERDELL, MANUEL : La plata y el de los Indios de Nueva España. Escrita a mediados
oro en los destinos de México. Artes de México . No. del siglo XVI. Cap. 60. Editores, Herederos de
112. Año xv. 1968. Juan Gil. 1914.
MAPELI MOZZI, CARLOTA Y CASTELLÓ ITURBIDE MUÑOZ López , Ramón y MonTENEGRO ROBERTO :
TERESA : El traje indígena en México. T. I y II. Trajes regionales mexicanos. Galería de Arte Mis-
I.N.A.H. México , 1968. rachi, 1961 .
MARÍN DE PAALEN, ISABEL : Alfarería de Tonalá. MURILLO, GERARDO ( DR. ATL ) : Las Artes Populares
Jalisco en el Arte. Ed . Planeación y Promoción , en México . Ed . Cultura. 1922 .
1960. : Los tejidos de púrpura de Oaxaca. Mexican Folk-
MARTÍNEZ GRACIDA, MANUEL : Las velas tehuante- ways. Vol. I. No. 2. 1925 .
pecanas. Epoca 2a . T. I. No. 2. Ethnos, México , NÚÑEZ Y DOMÍNGUEZ , JOSÉ DE JESÚS : El rebozo.
1923 . Dirección de Bellas Artes . México , 1918 .

205
Los judas en México. Mexican Folkways . Vol. V. REY, AGAPITO : Cultura y costumbre del Siglo XVI
No. 2. 1929 . en la Península Ibérica y en la Nueva España. Ed .
NUTTALL, ZELIA: The Earliest Historical Relations Bet- Mensaje, México . 1944 .
wen Mexico and Japan . Published by University RIVERA, DIEGO : Retablos Verdaderos. Mexican Folk-
Press of California . Berkeley, 1906. ways. Vol . I. No. 3. 1925 .
OLIVEIRA DE V. , MERCEDES Y BLANCA SÁNCHEZ : · La pintura mexicana. Mexican Folkways. Vol. I.
Distribución actual de las lenguas indígenas de México . No. 5. 1926.
I.N.A.H. 1965. ROJAS GONZÁLEZ , FRANCISCO : Las Industrias otomies
OROZCO FAUGIER , ANTONIO Y CRISPÍN MENDOZA del Valle del Mezquital. Revista Mexicana de
TOSCANO : Electrificación rural y artesanías. Comisión Sociología . T. I. No. 1. 1939 .
Federal de Electricidad . Cementos Anáhuac , ROJAS, PEDRO : Tonanzintla. Colección de Arte. Univer-
S.A. , México , 1969. sidad Nacional Autónoma de México, 1956.
Osborne , LillY DE JONGH : Materias tintóreas indígenas. -: Historia General de Arte Mexicano . Época Colonial.
América Indígena . T. II. No. 1. México, 1942 . Ed . Hermes , S.A. México-Buenos Aires, 1963 .
PASO Y TRONCOSO, FRANCISCO DEL (compilador) : Pa- ROMERO DE TERREROS Y VINET MANUEL : Las Artes
peles de Nueva España. 2a . serie. Geografía y Estadísti- Industriales en la Nueva España. Librería Pedro
ca. Vol. IV, V y VI. Sucesores de Rivadeneyra. Robredo , 1923.
Madrid , 1905 . SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE : Códice Florentino.
PAVÍA CRESPO, JOSÉ : Monografía de los Amusgos. Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1905-1907 .
América . México . T. 1. No. 1-2 . 1940 . : Historia de las Cosas de Nueva España . Ed . Porrúa ,
PAWER, PAUL SILICEO : La indumentaria y el peinado México, 1956.
de las indias de Yalalag. Mexican Folkways . Vol . - : Anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay K.
No. 3. 1925 . Libro décimo . Cap. VII y XIV . 1956.
-: Deshilados. Journal of American Folklore . T. SAN VICENTE, GUADALUPE PÉREZ : El Arte en el Dulce.
XXXIII. No. 127. 1920 . Arte de la Repostería Mexicana . Artes de México 121 .
PEÑAFIEL , ANTONIO : Cerámica Mexicana y loza de Año xvi. México, D.F. 1969 .
talavera de Puebla . Impresión y fototipia de la SAN VICENTE, JUAN MANUEL DE : Exacta descripción de
Secretaría de Fomento . México , 1910 . la magnífica corte mexicana. Cádiz , 1768. Ed . Luis
-: Indumentaria Antigua Mexicana. Imprenta de la González Obregón, México, 1897.
Secretaría de Fomento . México, 1903 . SELER, EDWARD Y BERICHT : Indumentaria de México.
PIÑA CHAN, ROMÁN : Mesoamérica. I.N.A.H. México , Ed. Berlín , 1909 .
1960. -: Comentarios al Códice Borgia. Vol . 2. México-
PONCE DE BARBACHANO , TERESA : La Tierra del Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica ,
« Kambul » y del « Ceh ». Artes de México 108 . 1963.
1968 . SPRATLING , WILLIAM: Modern Mexican Silversmithing.
POZAS ARCINIEGA, RICARDO : Chamula: un pueblo Mexican Art & Life No. 3. 1938.
indio de los Altos de Chiapas. Memorias del I.N.I. START, LAURA E.: McDugall . The Collection of
Vol . VIII . 1959 . Indian textiles from Guatemala and México. Ocasional
RAMÍREZ , GUADALUPE : Las Artes Populares en las Papers on Technology No. 2. Pitt Rivers Museum.
pulquerías de México. Anuario de la Sociedad University of Oxford, 1963 .
Folklórica de México . T. II . 1941 . SUSTAITA, FRANCISCO : El rebozo de Santa María. Mo-
RENDÓN, SILVIA: Céramica (La) juguetera de Max- nografías potosinas, S.L.P. Imprenta Lozano y
kanú, Yucatán . Revista Mexicana de Cultura . No. Caballero . México , 1932 .
72. 1948. TIBÓN, GUTIERRE : Pinotepa Nacional. México,
El kum yucateco. Revista Mexicana de Cultura U.N.A.M. , 1961.
No. 89. 1948. TORQUEMADA, JUAN DE : Monografía India. Facsímil
-: Alfarería de Yenenhé, Almoloya de Juárez, Edo. de Mé- Vol. II. Libro 10. Ed . Salvador Chávez Hayhoe,
xico. Revista Mexicana de Cultura , No. 113. 1949 . 1943.

206
TOUSSAINT Y RODRÍGUEZ LOZANO : Imaginería Colo- ZERÓN ZAPATA, MIGUEL : La Puebla de los Ángeles
nial. Instituto de Investigaciones Estéticas, México , en el XVII. Ed . Patria , México, 1945 .
1941 . ZINGG, R. M.: Juguetes y juegos de los niños tara-
VALENZUELA ROJAS, BERNARDO : Las Artesanías Artís- humaras. Mexican Folkways, Vol . VII . No. 2.
ticas del Edo. de Oaxaca, México . Santiago de Chile, 1932 .
1964 . ZUNO, JOSÉ GUADALUPE : Las llamadas lacas michoa-
VELÁZQUEZ BRINGAS, ESPERANZA : Céramica Mexicana. canas de Uruapan, no proceden de las Orientales. Ed .
Mexican Folkways, Vol . I. No. 1. 1925. Cuadernos Americanos . Vol . 63. 1952 .

207
}

2
ÍNDICES
T
ÍNDICE GENERAL

Introducción 7 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFES-


TACIONES POPULARES EN EL ÁMBITO ARTÍS-
ORÍGENES . 9 TICO ARTESANAL 63

SECUENCIA CRONOLÓGICA ΙΟ Alfarería 65


Textiles 78
TRASCENDENCIA ETNO- HISTÓRICA Y ECONÓMICA Platería 114
DE LAS ARTESANÍAS · 17 Amantecas (Mosaico de plumas) 121
Maques 122
EL ARTESANO RURAL Y SU MEDIO 23 Estilos por regiones 124
Juguetes y Miniaturas 127
ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LAS ARTESANÍAS Vidrio 138
NACIONALES 27 Cestería 149
Metalistería 151
co

161
co

TIPOS DE ARTESANÍAS
co

35 Madera y talabartería
co

Chicle 163
Arte popular 37
Etno-artesanías 38 OTRAS CLASIFICACIONES : 175
Artesanías semi-industrializadas 38
Mexican- Curious . . 39 Objetos ceremoniales . 177
Manjares de la cocina tradicional 185
LOCALIZACIÓN geográfica DE LA PRODUCCIÓN
ARTESANAL ENTRE LOS GRUPOS ÉTNICOS RU- ALGUNAS CONSIDERACIONES 187
RALES Y LA POBLACIÓN MESTIZA DE ALDEAS
Y CIUDADES 45 BIBLIOGRAFÍA 201

211
ÍNDICE DE LÁMINAS

EN NEGRO

PERÍODO PREHISPÁNICO

I. Vasija en forma de pedestal, arcilla modelada, policroma y bruñida. Cultura mexica, época IV . Col.
Museo Nacional de Antropología .

PERÍODO COLONIAL

2. Tinaja de barro de olor decoración realzada ; pintura floral en la parte posterior. Policroma y bruñida .
Siglo XVII. Tonalá, Jalisco. Col. Isabel Marín de Paalen.
3. Cajetes con decoración realzada y pintura al temple. Siglo xvi . Tonalá , Jalisco . Col. H.H. Beherens.
4. San Jerónimo, modelado en arcilla . Siglo XIX . Col. H.H. Beherens.
5. Cristo crucificado , labrado en piedra por otomíes . Cardonal, Hidalgo .
6. Imagen tallada en piedra en bajo relieve . Fachada de la iglesita de Santa Mónica , Hidalgo.
7. Ángel labrado en piedra . Portada de la iglesia de Tepozcolula , Oaxaca .
8. Aldabón-llamador en bronce cincelado . Siglo xvI . Col. Museo del Virreinato .
9. Coronas para Nazareno. Plata cincelada, recortada y torcida . Siglo XIX . Col. Museo del Virreinato.
IO. Incensarios de plata repujada y calada ; misales guarnecidos de plata labrada y calada . Siglo XIX.
Col. Museo del Virreinato .
II . Custodia de plata dorada , estilo neoclásico . Principios del siglo XIX . Col. Museo del Virreinato.
12 . Altar, palmatorias, atriles, candeleros, crucifijo y acetre de calamina . Siglo XIX . Col. Museo Nacional
de Historia.
13. Arcón de maderas chapeadas con guarniciones de hierro forjado . Siglo XVIII . Col. Museo Nacional
de Historia .
14. Arquetas con guarniciones de hierro forjado y calado ; la blanca es de alabastro y las otras son de
madera. Col. H.H. Beherens.
15. Arqueta y marco de maderas chapeadas y taraceadas en hueso . Siglo xvi . Col. Museo Nacional
del Virreinato.
16. Batea pintada en Pátzcuaro . Período virreinal . Col. Museo Nacional de Historia .
17. Arcón pintado en Quiroga. Siglo XVIII. Col. Isabel Kelly.
18. Arcón pintado en Quiroga y Guadalupana pintada en Puebla . Col. Isabel Kelly.
19. Imágenes talladas en madera y policromos . Proceden de Jalisco . Fines del siglo XVIII . Col. Isabel
Kelly.
20. San Isidro Labrador, talla en madera pintada . Procede de Puebla . Col. Isabel Kelly.
21. Pintura mural de los otomíes. Oratorio de San Miguel Tolimán, Querétaro .

213
INDEPENDENCIA

22. Platones con pintura verde óxido de cobre . Proceden del taller de cerámica que Don Miguel Hidalgo
y Costilla, Padre de la Patria, estableció en Dolores Hidalgo , Guanajuato . Col. Museo Nacional de
Historia.
23. Vasija de barro de olor, magníficamente decorada , pintada al temple y bruǹida. Tonalá, Jalisco . Col.
Museo Nacional de Historia.
24. Jarrita de barro de olor pintada al temple , plateada y bruñida . Tonalá , Jalisco . Col. Museo Nacional
de Historia.
25. Tazón de mayólica, con pintura tradicional en azul cobalto , obra de Epigmenio Vargas. Sayula,
Jalisco . Col. Isabel Kelly.
26. Jarritas de mayólica, en fondos azul y rosa pastel, obra de Epigmenio Vargas. Sayula, Jalisco . Col.
Isabel Kelly.
27. Dechado en que se aprecian diversas puntadas : calados con aguja, de punto pasado y de punto de
cruz . Col. Manuel Oropeza.
28. Mujer mixteca engalanada con pozahuanco con diseño labrado tejido en la urdimbre . San Pedro
Atoyac, Oaxaca.
29. Jorongo de procedencia mestiza, tejido con la técnica de tapiz, en telar de pedales . Huisquilucan ,
México .
30. San Miguel Arcangel, plata cincelada , repujada y recortada . Siglo XIX . Puebla , Puebla. Col. Rufino
y Olga Tamayo .
31. << Jarabe, tapatio » , modelado en plata pella, por Cristiniano Ramírez y condecorado con premio
internacional. Col. Museo Nacional de Historia .
32 . << Torero » modelado en plata pella, obra del distinguido platero Cristiniano Ramírez . Col. Museo
Nacional de Historia .
33 . Silla charra, con montura de cuero bordado y guarniciones de plata . Col. Museo Nacional de Historia .
34. Trasterito de hueso comúnmente labrado por presos de la Penitenciería de Guanajuato, Guanajuato.
Col. Ruth Lechuga.
35. Trasterito de hueso labrado con trastecitos de vidrio de diversos colores . Col. Ruth Lechuga.
36. << Collage », realizado en Puebla. Col. Isabel M. de Paalen .
37. Alcancías de corteza de coco labradas por los presos de San Juan de Ulúa, Veracruz . Col. Rufino
y Olga Tamayo.
38. Alegoría a la Inmaculada Concepción de María , pintura popular realizada sobre tela . Col. Rufino
y Olga Tamayo.
Estuche recubierto de caracoles. Artesanía de Veracruz . Veracruz . Col. Ruth Lechuga .

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA : LA HABITACIÓN RURAL

40 . La habitación huichol se construye con muros de adobe y techo de varas de los que se amarran de
trecho en trecho haces de zacate. San Andrés Coahmiata, Jalisco .
41. Choza nahua con techo y muros revestidos de zacate . El Carmen , Tlaxcala .
42 . Habitación de amusgos , construida con bajareque y zacate ; a la que los habitantes del lugar llaman
<< redondos >> . San Pedro Amusgos , Oaxaca.
43 . <<< Redondos » , habitación mixteca . La Estancia, Oaxaca .
44. Cuescomates, graneros en donde se guardan las semillas que se recogen durante la cosecha . Tlayecac,
Morelos .
45. Troje de Michoacán , habitación tradicional de los grupos tarascos, construida en maderas de tzirimu .
Museo Nacional de Antropología .

ALFARERÍA Y CERÁMICA

46. Alfarera, terminando de modelar el cuello de un cántaro. Chililico , Hidalgo .


47. Alfarera mestiza , dando baño de engobe a un candelero . Metepec, México .
48. Cajetes con el primer baño de engobe y cántaros pintados al temple, secándose al sol antes de hornearlos .
Chililico, Hidalgo .

214
49. Mujeres tzotziles de Amatenango del Valle , horneando cántaros en la calle frente a su choza .
50. Cualquier sitio a la calle se utiliza para improvisar una horneada de loza . Amatenango del Valle ,
Chiapas .
51. Florero con decoración de pastillaje , pintado en verde cobre y engretado. Realizado por Emilio Alejos
Pérez . Michoacán .
52. Mujer nahua, comprando comales . Xolotla, Puebla.
53. Vasija en forma de piña , decorada en pastillaje, pintada con óxido de cobre y engretada . Realizada
por Emilio Alejos Pérez. Michoacán .
54. Cántaro de arcilla , ennegrecido con el humo de la horneada . Realizado por Gregorio Salas . Coyotepec ,
Оахаса.
55. Los órganos del cacto se aprovechan en el hogar como trasteros. Coyotepec, Oaxaca .
56. Vasijas decoradas al temple con tierras ocres , realizadas por grupos tzotziles de los altos de Chiapas .
Colección Museo Nacional de Antropología.
57. Platones de barro de olor, pintura tradicional con tierras naturales . Tonalá , Jalisco .
58. Juego de té, pintado en petatillo y engretado, realizado por Primitivo Sesate . Tonalá , Jalisco .
59. Tibor de mayólica, con forma y decoración tradicionales , realizado por Gorki González . Guanajuato,
Guanajuato.
60. Mayólicas de formas y decoración tradicionales, realizadas por Gorki González . Guanajuato, Gua-
najuato.
61. Gran candelero Adán y Eva en el Paraíso, pintado al temple con entonaciones de fuerte colorido . Crea-
ción de Adrían Luis Gonzáles. Metepec, México .
62. Arbol de la vida, cerámica tradicional de Izúcar de Matamaros, Puebla .
63. Gran candelero arca de Noé, en barro color crema y pintado al temple en color ocre. Creación de
Herón Martínez , Acatlán , Puebla . Colección Mario y Mirella Monteforte Toledo .
64. Caminantes nahuas, cargando cántaros que venderán en el mercado de Hueyapan, Puebla.
65. Cántaros de tres asas en barro rojo. Mercado de Acatlán, Puebla.
66. Puesto de ollas y cajetes de barro negro . Mercado de Tlacolula , Oaxaca .
67 . Grandes ollas, engretadas por dentro , procedentes de Atzompa , Oaxaca.
68. Loza de servicio doméstico, en un puesto del mercado de Oaxaca, Oaxaca.
69 . En los albores de la época contemporánea don Pantaleón Panduro creó la dinastía de los alfareros
realistas de estilo costumbrista caracterizados principalmente como excelentes retratistas. Tlaquepaque,
Jalisco.
70. Tres figuras , tipos populares de principios del siglo xx, modeladas en arcilla , obra de Pantaleón
Panduro. Tlaquepaque, Jalisco.

TEXTILES

71. Mujer mixe, vareando algodón . Mazatlán, Oaxaca.


72. Mujer mexicana hilando lana. Hueyapan, Morelos .
73. Mujer mixteca, preparando madejas de algodón . San Juan Colorado, Oaxaca.
74. Niña mixteca moliendo hoja de muigle (Jacobina spiciguera) . Pinotepa de Don Luis , Oaxaca .
75. Tejedor nahua preparando la urdimbre para los rebozos jaspeados de algodón . Chilapa , Guerrero .
76. Tejedora mixteca , trabajando a la intemperie y sosteniendo el telar por la cintura con el clásico
mecapal. Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
77. Mujer amusgo , tejiendo y labrando la tela para un huipil . San Pedro Amusgo , Oaxaca.
78. Tejedora trique arreglando la parte final de su tejido. San Andrés Chicahuaxtla , Oaxaca.
79. Mujer huichol , tejiendo una faja en telar de cintura. Tuxpan, Jalisco .
80. Mujer nahua tejiendo en gasa un lienzo para un quechquemitl. Xolotla , Puebla.
81. Mujer otomí, tejiendo una toalla de algodón en confite. San Pablito, Puebla.
82. Tejedora amusgo, brocando en gasa un lienzo para un huipil. Xochistlahuaca , Guerrero .
83. Lienzo nahua para un quechquemitl, tejido en gasa y sursucker o carranclán, se distingue por el mayor
número de palitos auxiliares que se requieren en el telar. Atla , Puebla .
84. Tejido doble para un morral de algodón ; lo tejen las mujeres otomies de Ixmiquilpan , Hidalgo.
85. Telar otomí con tejido en curva , para formar un quechquemitl . San Pablito , Puebla .

215
86. Niña nahua, bordando una camisa. Atla, Puebla.
87. Madre huichol, arreglada para la celebración de una fiesta ; cose una capa para su esposo. Tuxpan
de Bolaños , Jalisco .
88. Bordadoras tacuates. Santa María Zacatepec, Oaxaca.
89. Pareja zapoteca, bordando un huipil de gala . Juchitán , Oaxaca.
90 . Diversos bordados en punto pasado, complementos de camisas nahuas. Sierra de Puebla. Colección
Ruth Lechuga .
91. Diversos bordados en punto pasado, complementos de camisas nahuas. Sierra de Puebla . Col. Ruth
Lechuga .
Servilleta nahua, realizada en telar de cintura con tejido de urdimbre entrelazada y sin trama. Ixcateopan,
Guerrero .
93. Huipil antiguo, brocado blanco sobre blanco , procedente de Amatlán de los Reyes, Veracruz. Colec-
ción Luis Reyes.
94. Reverso de una faja tepehua, en donde se combinan rombos concéntricos en hilos azul- negro y blanco .
Huehuetla, Hidalgo.
95. Camisas mestizo-otomí de Querétaro, y nahua de Puebla. Col. Irmgard W. Johnson.
96. Camisas con diversas técnicas de bordado : a máquina , espiguilla cosida a mano y volteada con los
dientes ; encaje hecho con aguja, pepenado . Proceden de Puebla, Chiapas y Oaxaca. Colección Irm-
gard W. Johnson.
97. Tocado zapoteca, compuesto de cordones de lana (tlacoyales) rojos , los que se trenzan con el pelo,
en ocasiones especiales. San José Lachiguiri , Oaxaca.
98. Niña otomí, vestida con la tradicional indumentaria. San Pablito, Puebla.
Quechquemit otomí, con amplia banda tejida en curva . San Pablito, Puebla .
100. Quechquemitl otomí tejido en curva. Santa Ana Hueytlalpan , Hidalgo.
101. Mujer otomí luciendo su atuendo tradicional de invierno. San Pablito, Puebla.
102. Niña tzotzil vestida con un huipil de lana, tejido en telar de cintura. San Juan Chamula , Chiapas .
103. Mujer mixteca , cubre sus hombros con varios tapados , el de la franja ancha teñida con caracol, se
usa para las fiestas. Jamiltepec, Oaxaca.
104. Mujeres amusgo, en oración . San Pedro Amusgo, Oaxaca.
105. Mujer mixteca, tacuate . Santa María Zacatepec , Oaxaca.
106. Mujeres huave, ataviadas para la celebración de una boda. San Mateo del Mar , Oaxaca.
107. Joven mixteca con pozahuanco sostenido en la cintura con una faja igualmente tejida en telar de
cintura. Pinotepa de Don Luis , Oaxaca.
108. Novia mixteca , engalanada para su boda , porta el huipil al estilo tradicional , con el brazo izquierdo
envuelto, en vez de sacarlo por la abertura de la manga. Pinotepa de Don Luis, Oaxaca .
109. Mujeres mixtecas, tocadas con huipil de tapar. Pinotepa de Don Luis, Oaxaca .
Pareja de tacuates, con indumentaria tradicional. Zacatepec, Oaxaca.
III. Mujeres trique en el mercado , tapadas con cobijas tejidas en telar de cintura en sarga gris y listas de
vivos colores . San Andrés Cicahuaxtla , Oaxaca.
112. Mujer nahua , con huipil de tela fabril de algodón , ricamente bordado con estambres color guinda.
San José Miahuatlán , Puebla .
113 . Muchachos otomíes portando jorongos de lana. Chila , Puebla .
114. Muchachos otomíes tapados con ayates de ixtle y diseños de lana entretejidos , y usados como tilmas.
Valle de Toluca , México .
115. Procesión de jóvenes nahuas, en homenaje a la Virgen de Guadalupe. Huejutla , Hidalgo .
116. Joven huichol , preparando un cigarrillo. San Andrés Coahmiata, Jalisco .
117. Hombre huichol, elegantemente tocado con una cinta tejida en telar de cintura.
118. Mujer mixteca, vendiendo malacates que se distribuyen entre las hilanderas de la región. Jamiltepec,
Oaxaca.
119. Vendedoras amusgo ofreciendo huipiles brocados en vivos colores . San Pedro Amusgo, Oaxaca.
120. Tejedor mestizo , realizando un sarape en telar de pedales. Tlaxiaco , Oaxaca.
121. Mujeres mixtecas vendiendo pozahuancos en el mercado , de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca .
122. Joven mestizo vendiendo sarapes y jorongos de la región de Coatepec Harinas.
123. Mujer mestiza vendiendo rebozos de algodón y de artisela . Tenancingo, México .

216
PLATERÍA

124. Huipil de uso común , collar y aretes de oro ; atuendos de la mujer de Juchitán, Oaxaca. Col. Alfa
Ríos de Henestrosa.
125. Rosario con cuentas de coral ; relicario , cruces y medallas de plata , de uso tradicional entre las muje-
res de Oaxaca. Arracadas de plata del Valle de Toluca . Col. Olga Tamayo y Alfa Ríos de Henestrosa .
126. Anillos , aretes y collares de oro con coral , comúnmente usados por la mujer juchiteca y Rebozo de
bolita de Tenancingo . Col. Alfa Ríos de Henestrosa y Olga Tamayo .

MAQUES

127. Árbol de la jícara del que se obtienen las jícaras que se maquean y pintan.
128. Vendedoras de bules que adquieren los maqueadores . Rumbo a la feria de Huaspaltepec , Oaxaca .
129. Vendedores de guajes para maquear, ayates y camisas bordadas . Mercado de Actopan , Hidalgo.
130. Objetos decorados con las diferentes técnicas tradicionales del maque, rayados y pintados. Colecciones ,
Museo Nacional de Antropología e Isabel M. de Paalen.
131. Jicalpestle con pintura tradicional al estilo Chiapa de Corzo . Usado en Juchitán , Oaxaca . Cortesía de
Alfa Ríos de Henestrosa.
132. Arcón maqueado y « rayado » . Realizado por Dámaso Ayala . Olinalá, Guerrero.

JUGUETES Y MINIATURAS

133. Juguetes miniatura de diversos materiales y procedentes de varios puntos del país. Col. Museo Na-
cional de Antropología .
134. Juguetes maqueados , artesanía de los niños de Olinalá , Guerrero . Col. Museo Nacional de Antro-
pología.
135. Trastecitos pintados y engretados, realizados por doña Celsa Medrano . Tonalá , Jalisco.
136. Trastecitos de barro de color, realizados por Amado Galván . Tonalá , Jalisco.
137. Trastecitos de arcilla pintados y engretados . Tonalá, Jalisco . Col. Isabel M. de Paalen .
138. Figuritas de hojas de maíz realizadas por Elisa Lazalde , y figuras talladas en madera de pochote.
139. Frutas de arcilla con personajes pintorescos, realizadas por jugueteros de Tlaquepaque, Jalisco .
140. Sopladores, ciclistas , sonajas, cántaros, jarritas de palma pintada en tejidos diversos , de Puebla y
Veracruz . Col. Museo Nacional de Antropología .
141. Fachada de un mesón en carrizos redondos y planos . En Mezquital , Hidalgo . Col. Rufino y Olga
Tamayo .
142. Volantín de tallo de trigo. Tócuaro, Michoacán.
143 . Rueda de la fortuna y carrusel tejidos en tuie y sostenidos por varas y junco. Tócuaro, Michoacán.
144. Carrusel con revolucionarios en su indefinible girar, en madera pintada en colores fuertes . Oaxaca,
Oaxaca.
145. Jineteando un toro , juguete de madera pintada, Oaxaca, Oaxaca.
146. Faro de arcilla de fuerte y brillante policromía . Santa Cruz de las Flores, Jalisco.
147. Figuras de arcilla de variada y humorística fantasmagoría . Ocumicho , Michoacán . Col. Museo Na-
cional de Antropología .
148. Muñecas modeladas en papel pegado en capas y decoración pintada . Juventino Rosas, Guanajuato .

VIDRIO

149. Vasos de vidrio soplado. Guadalajara, Jalisco . Col. Isabel M. de Paalen .


150. Vasijas de vidrio soplado. Guadalajara, Jalisco . Col. Isabel M. de Paalen .
151. Carrusel de vidrio estirado. México, D. F. Col. Rufino y Olga Tamayo .

217
CESTERÍA

152. Numerosas regiones del país producen una interesante diversidad de objetos de cestería , en variedad
de materiales, formas y tejidos. Col. Museo Nacional de Antropología.
153. Mujer zapoteca , tejiendo un tompiate en azargado. Amatlán, Oaxaca.
154. Joven zapoteca alisando una fina estera de palma. Amatlán, Oaxaca.
155. Tejedor de tompiates, vendiendo su mercancía en el mercado de Tlaxiaco , Oaxaca.
156. Mujer tejiendo un sombrero de palma . Tlaxiaco, Oaxaca.
157. Sombreros secándose al sol, después de haber sido sacados de la horma . Tlapa, Guerrero .
158. Manufactura de un sombrero de ala doble , compuesto de dos capas tejidas con palma y entre ellas
otras de papel periódico. Tlapa, Guerrero.
159. Comprando petates en el mercado de Huasolotitlán , Oaxaca.
160. Cestos de otate o carrizo para cargar mercaderías. Mercado de Tlacolula , Oaxaca.
161. Otomies, tejedores de canastas de carrizo. Ixmiquilpan, Hidalgo.
162. Sombreros tejidos en palma y engomados ; canastas de mimbre . Tehuacán , Puebla .
163. Chiquigüite de vara de junco , entretejida con palma de zoyate (tecolpite) usada comúnmente por
los cargadores tlapanecos. Colotlipa , Guerrero .
164. Mujeres nahuas, de visita en el cementerio, cargan al bebé en el huacal de jonote y varas. San An-
drés Cuetzalan, Puebla.
165. Cuna tejida en jonote y sostenida por medio del mecapal . San Andrés Cuetzalan, Puebla.
166. Mujer huasteca, sacando la fibra de la penca del zapupe .
167. Secando al sol la fibra de ixtle con que se tejen cordeles y reatas . Valle de Oaxaca.
168. Totonacos devanando el ixtle (zapupe) y tejiendo un sabukán (morral) . Papantla, Veracruz .
169. Puesto en el mercado de ayates de ixtle en tejido sencillo . Toluca , México.
170. Sogas de ixtle. Mercado de Oaxaca , Oaxaca.
171 . Red de pescadores del lago de Pátzcuaro, Michoacán.
172 . Hamaca tejida en ixtle de uso muy común en la región del Istmo de Tehuantepec. Cortesía de
Alfa Ríos de Henestrosa.
173. Pescador recogiendo la red, una vez que se ha secado al sol . Purenchécuaro, Michoacán .

METALISTERÍA

174. Iglesia de Cholula, Puebla, con reja de hierro forjado, y diseño característico de la región .
175. Vasijas de cobre batido, martillado. Los cuerpos imitando la forma de la calabaza , son inspiración
de antiguas vasijas prehispánicas. Santa Clara del Cobre, Michoacán.
176. Gran frutero de cobre martillado, con una sola unión en el cinto que une el cuerpo a la base . Santa
Clara del Cobre , Michoacán . Col. Museo Nacional de Arte Popular.

OBJETOS DE MADERA Y MUEBLES

177. Canoas (cayucos) hechas por los lacandones, con herramientas primitivas, ahuecando el tronco de
los árboles . Na-há , Chiapas.
178. Equipales de Apatzingán, Michoacán . Col. Rufino y Olga Tamayo.
179. Mesa equipalera de Tlaquepaque y equipales de madera de balsa y carrizo aplanado de Nayarit.
Col. Isabel M. de Paalen.
180. Cómoda y petaquilla de estilo tradicional, en maderas chapeadas ; realizadas por Lino Gutiérrez .
Jaloztotitlán, Jalisco. Col. Rogelio y Elena Álvarez .
181. Equipales y asientos tejidos en tule. Lerma, México .
182. Cómoda de maderas chapeadas ; realizada por Lino Gutiérrez. Jaloztotitlán, Jalisco. Col. Rogelio
y Elena Álvarez.

218
IMAGINERÍA

183. Virgen modelada en arcilla y cocida en color natural . Metepec, México. Col. Rogelio y Elena Ál-
varez .
184. Santos y arcángel modelados en arcilla . Metepec , México .
185. Vendedor de esculturas recortadas en corteza de helecho de árbol. Córdoba , Veracruz .
186. Imagen de la Virgen de Talpa, labrada en chilte. Talpa, Jalisco. Col. Rogelio y Elena Álvarez .
187. Cabezas para judas, en proceso de papel maché. México, D.F.
188. Vendedora de judas. Mercado de la Merced en la ciudad de México .
189. Los judas gigantes son típicos en las celebraciones cuaresmeñas. Ciudad de México .
190. Alebrije , representación simbólica de un espíritu maligno . Ciudad de México.
191 . Calavera baterista , modelada en capas de papel pegado , con decoración pintada y con marmaja .
Distrito Federal.
192 . Muerte calaca, representación popular para el día de difuntos . Yanhuitlán, Oaxaca .
193. Máscara, representación del diablo para una danza . Mochitlán, Guerrero.
194. Palilleros de madera de naranjo. Naranjo, México .
195 . Máscara de madera , representación de una vieja de la danza de los « huehues » . Mochitlán , Guerrero.
196. Máscara representando a un danzante vaquero. Olintla, Puebla.

ONIX

197. Tazón de alabastro . Tecali, Puebla.


198. Juego de copas y charola de alabastro . Tecali, Puebla.

OBJETOS PARA LA CELEBRACIÓN DE RITOS,


CEREMONIAS DE MANDO Y FESTIVIDADES

199. Equipal de carrizo y varas, asiento ceremonial para una deidad invisible o en el que se sienta el
jefe principal de una comunidad huichol . Colección Ruth Lechuga .
200. Tablilla con representaciones simbólicas del rito huichol. Col. Ruth Lechuga.
201. Mujer otomí, hirviendo corteza del árbol del amate con el que se prepara el papel ritual . San Pa-
blito , Puebla .
202. Jícaras recubiertas con diseños en chaquira, son ofrendas para los dioses del culto huichol.
203 . Niña comprando calaveras de pasta de azúcar, el « día de muertos » . Toluca , México .
204. Mujer otomí, confeccionando una hoja de papel de amate . San Pablito , Puebla.
205. Acto ritual con figuras recortadas en papel especialmente manufacturado en amate, según la creencia
de los otomies . San Pablito , Puebla.
206. Figuras de arcilla en color ocre, modeladas a mano en los días en que se conmemora a los difuntos.
Huatusco, Veracruz .
207. Ofrenda tradicional, en conmemoración a los muertos , realizada por los nativos de Huaquechula,
Puebla. Montada en el Museo Nacional de Arte Popular.
208. Ofrenda a los muertos, en el cementerio de Chilac, Puebla.
209. Artesano iniciando la decoración de una vela de cera. Amatlán, Veracruz .
210 . Peregrinos totonacas en el paseo de las velas. Huehuetla , Puebla .
211 . Decorando con flores una vela de cera escamada. Ciudad de México .
212 . Vela de cera escamada que se ofrece al Santo patrono de la iglesia parroquial de San Cristóbal las
Casas, Chiapas .
213 . Cruces de la Pasión, interpretadas en diversos materiales, procedentes de Querétaro y Guanajuato.
Colección Isabel Kelly.
214 . Vendedores de ofrendas tejidas en palma , rodean las iglesias el domingo de ramos.
Ofrenda de flores inmortales, comúnmente usada en procesiones religiosas. Oaxaca, Oaxaca. Co-
lección Rufino y Olga Tamayo .
216. Millares de mulitas armadas con hojas de plátano y varas, cargando huacales con frutas y flores, se
venden el Jueves de Corpus, en las calles adyacentes a las iglesias .

219
217. Portada para la iglesia, armada y cubierta de flores y pencas de maguey, se complementa con un
rollo de petate sagrado . Nochistlán, Guerrero.
218. Torito pirotécnico, armado con carrizo y petate, que se prende en múltiples figuras de luces y color.
Jicaltepec, Oaxaca .
219 . Los coheteros de Cuetzalan , venden famosos toritos pirotécnicos, para cada celebración popular de
la localidad .
220. Con destreza manual , el cohetero prepara la mercancía que ha de vender en el mercado. Jaltocan ,
Hidalgo .
221. Indios tzeltales celebran el carnaval con representaciones simbólicas, como este torito de petate . Te-
nejapa, Chiapas.
222. Los niños, aprenden de su padre, el oficio de cohetero . Jaltocan , Hidalgo .
223. Quetzalines de vara , papel lustre y plumas de gallo, portan como tocado los danzantes, imitando al
pájaro quetzal . Yahualinchan, Puebla.
224. Virgen de arcilla de Atzompa y máscara de danzante de Michoacán, son representaciones para
ceremonias religiosas y paganas .
225. Máscara de cera para danzantes del carnaval de Chiconcuac , México .
226. Imágenes representativas del Misterio, modeladas en cera . Probablemente fueron hechas en Sala-
manca, Guanajuato . Colección Isabel Kelly.
227. Joven tzotzil con sombrero y bastón , representaciones de su autoridad . San Andrés Larrainzar,
Chiapas.
228. Danzante nahua con el sombrero característico de la danza del Apostol Santiago. Cuetzalan,
Puebla.
229. Representantes del gobierno tzotzil, de Larrainzar, Chiapas, con sombreros y túnicas de fieltro negro.
230. Autoridad chamula con característico sombrero representante de su alta investidura. San Juan
Chamula , Chiapas .

LAUDERÍA

231. Músicos tzotziles , en sus trajes tradicionales, de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas.
232 . Danzante representando al diablo y tocando el tambor. Feria de Igualapa , Guerrero.
233. Tamborileros tarahumaras, en una representación ceremonial de Semana Santa . Nogorachic , Chi-
huahua .
234. Músicos tzotziles, nativos de San Juan Chamula , Chiapas .
235. Vendedores de instrumentos musicos de cuerda, para la ceremonia del Cerro de la Santa Cruz.
Ixtlahuaca, México.

VARIOS

236. Mosaico de popote , copia de una ofrenda a los muertos, de la isla de Janitzio, Michoacán, Realiza-
ción de Hormigo.
237. Copia de la pirámide de Tajín , tejida con ejotes de vainilla , por los cosecheros de Papantla, Veracruz .
238. Cerámicas engretadas, pintadas o decoradas con pastillaje ; tejidos diversos en palma, carrizo, tule
y tallo de trigo. Col. Museo Nacional de Antropología.
239. Zinacantecos de los altos de Chiapas, con tradicional sombrero de palma doble .
240. Talabartero guarneciendo una silla de montar. Huaspaltepec , Oaxaca .
241. Sillas de montar. Feria de Huaspaltepec , Oaxaca.
242 . Venta de metates de piedra. Mixteca Baja, Oaxaca .
243. Vendedora de totopos de masa de maíz, en el mercado de Tehuantepec , Oaxaca.

ARTESANÍAS MODERNAS

244 . Sirena de hierro forjado , cincelado y soldado . Creación de Manuel Felguerez .


245. Piezas de hierro forjado y soldado . Creación de Manuel Felguerez .
246. Candelabro de plata ; diseño de Jorge Stepanenko .
247. Juego de té en plata ; diseño de Jorge Stepanenko .

220
248. Azucarera de plata , imitación de las piñas de la alfarería de Patamban, Michoacán, talleres Stepanenko .
249 . Collar, aretes y pulsera en plata repujada , cincelada y recortada con cuentas de coral y turquesa .
Creación de Matilde Poulat. Col. Isabel Kelly.
250. Collar y prendedor, en plata repujada, cincelada y recortada . Creación de Matilde Poulat . Col. Isabel
Kelly.
251. Faroles de vidrio soplado en armazones de hierro. Creación de Felipe Delphinguer. México , D. F.
252. Cerámica moderna . Creación de Jorge Wilmot, decorada por alfareros de Tonalá , Jalisco . Col. Isabel
M. de Paalen .
253. Platones, decorados por alfareros de « Talleres Tonalá » . Creación de Jorge Wilmot. Col. Isabel
M. de Paalen .
254. Cerámica moderna en stonware, esmaltada y cocida a altas temperaturas. Creación de Jorge Wilmot .
<<<< Talleres Tonalá » . Col. Isabel M. de Paalen .

EN COLOR

ARTESANÍAS PREHISPÁNICAS

I. Orfebrería de Monte Albán. Cultura Mixteca. Col. del Museo Regional de Oaxaca. 12/13
II. Escudo mosaico de plumas. Cultura Mexica. Col. del Museo Etnológico de Viena,
Austria 16/17

ARTESANÍAS DEL PERÍODO COLONIAL

III. <
«
<< Cristo en Majestad » . Mosaico de plumas de los indios purépechas. Siglo xvi. Col.
Museo del Virreinato 20/21
IV . Tinaja en barro de olor, pintada y bruñida . Tonalá, Jalisco . Siglo xvii . Col. Isabel M. de
Paalen 28/29
V. Sarapes de lana merino . Saltillo . Siglo XVIII . Col. Museo Nacional de Antropología 42/43 a
VI. Estuche costurero. Maqueado y pintado . Olinalá. Col. Museo Nacional de Antropología 42/43 b

ARTESANÍAS DE PRINCIPIOS DE LA INDEPENDENCIA

VII. Platón de barro del estilo que predominó en los talleres del señor Cura Hidalgo . Dolores
Hidalgo. Siglo XIX . Col. Museo Nacional de Historia 48/49
VIII. Oleo, pintura costumbrista . Siglo XIX . Col. Museo Nacional de Historia 54/55 a
IX. Imagen estofada en nicho de madera. Siglo XIX . Col. Isabel M. de Paalen . 54/55 b
X. Orquesta y baile del « jarabe » , en plata « pella » . Siglo XIX . Col. Museo Nacional de
Historia 60/61 a
XI. Pareja campesina , en plata « pella » . Siglo xix . Col. H. H. Beherens 60/61 b

ARTESANÍAS CONTEMPORÁNEAS

XII. Rebozos de seda (de gusano) . Siglos XIX y XX. Col. Olga Tamayo e Isabel M. de Paalen 68/69
XIII. Tabla con símbolos mágicos . Cultura huichol. 72/73 a
XIV. Objetos ceremoniales : Máscara tarahumara. Personajes en papel amate , otomies . Tabla
huichol . Col. Ruth Lechuga .. 72/73 b
XV. Objetos ceremoniales de diversas entidades étnicas. Col. Museo Nacional de Antropo-
pología 80/81
XVI . Ofrenda conmemorativa a « los fieles difuntos » . Museo Anahuacalli . Cortesía Dolores
Olmedo de Olvera 88/89
XVII. « Simón el aguador » personaje típico realizado en el Taller de Pedro Linares e hijos
< 92/93

221
XVIII . Candelero en barro, realizado por Mateo Soteno. Metepec 100/101 a
XIX . Venado en pasta de alfeñique . San Miguel de Allende . 100/101 b
XX . Pozahuanco teñido con caracol, cochinilla y añil en sendas rayas. Quechquemitl
labrado en algodón y lana. Col. Museo Nacional de Antropología 112/113
XXI . Huipiles típicos de las mujeres juchitecas y tehuanas del Istmo . Col. Alfa Ríos de
Henestrosa 116/117
XXII . Camisas de diversos grupos étnicos ; la del centro con pechera y puños de piquitos,
las usan los hombres tojolabales de Chiapas. Col. Irmgard W. Johnson 120/121
XXIII . Maques de Olinalá . La gran batea está decorada con pintura de cochinilla . Col.
Museo Nacional de Antropología . 124/125
XXIV. Vasijas de vidrio soplado de Guadalajara . Col. Isabel M. de Paalen 140/141 a
XXV. Caballos de vidrio soplado de Guadalajara ; realizados por don Odilón Ávalos . Col.
Rogelio y Elena Álvarez 140/141 b
XXVI . Miniaturas en maques de Olinalá , y cestería . Col. Museo Nacional de Antropología 148/149
XXVII . Alebrijes modelados en papel prensado. Realizados en el taller de Pedro Linares e hijos 152/153
XXVIII . Juguetes en lámina de hojalata, realizados por Aarón y Álvaro Velasco . 160/161
XXIX . Cestos con frutas y legumbres de chilte , de Talpa . Col. Rogelio y Elena Álvarez 164/165
XXX. Platones moldeados, pintados y esmaltados, horneados a alta temperatura de
<< Talleres Tonalá » . Jalisco . Col. Isabel M. de Paalen • 172/173
XXXI . Faroles de vidrio soplado , dentro de una armazón de hierro . Talleres Feder's . 184/185
XXXII . Castillo pirotécnico, realizado por coheteros de Zumpango de la Laguna . 188/189

Las fotografías en negro fueron realizadas según los números de las láminas por:
Ruth Lechuga: 5 , 6, 7 , 40 , 41 , 42 , 43 , 46, 47, 48, 49 , 50 , 51 , 55 , 65 , 66, 72, 73, 75,
76, 77 , 78, 86, 87 , 88 , 98 , 102 , 103 , 104, 105 , 106, 107 , 112 , 115 , 116 , 118 , 119 , 120 ,
122 , 123 , 128, 129 , 155 , 156, 157 , 158 , 159 , 160 , 161 , 162 , 163 , 164 , 167 , 169 , 170, 172 ,
173 , 177 , 184 , 187 , 188 , 189 , 192 , 193 , 194 , 195 , 202 , 203 , 204, 208 , 210 , 214 , 216, 217 ,
218, 219 , 220, 221 , 222 , 223 , 225 , 227 , 228, 229, 230 , 232, 233 , 234 , 235 , 237 , 239 , 240 ,
241 , 242.

CARLOS SÁENZ : 2 , 3 , 4 , 8, 9 , 10, 11 , 12 , 13 , 14, 15 , 16 , 17 , 18, 19 , 20, 22 , 23 , 24 , 25 , 26,


27, 30, 31 , 32, 33 , 34 , 35 , 36, 37, 38 , 39 , 52, 53 , 54 , 56, 57 , 58, 59 , 60, 61 , 62, 63, 67, 68,
70, 89, 90, 91 , 95 , 96, 124 , 125 , 126, 130 , 131 , 133 , 134 , 137 , 138, 139 , 140 , 141 , 142,
143 , 144, 145, 146, 147, 148, 149 , 150 , 151 , 152 , 168, 174 , 175, 176, 177 , 178, 179 , 180 ,
181 , 182 , 183 , 186, 190 , 191 , 196, 197 , 198 , 199 , 200, 201 , 205 , 206, 207 , 211 , 213 , 215 ,
224, 226, 231 , 236, 238 , 243 , 244 , 245 , 246, 247 , 248, 249, 250, 251 , 252, 253 , 254.
BODIL CHRISTENSEN : 21 , 28 , 29, 44 , 64 , 71 , 74, 79, 80 , 81 , 82, 83 , 84, 85 , 92 , 94, 99 , 100,
101 , 109, 110 , 113 , 114, 117 , 121 , 165 , 166, 185 , 212 .
IRMGARD W. JOHNSON : 44, 93 , 97 , 108, 111 , 127 , 153 , 154, 209.
Asistentes de fotografía de Carlos Sáenz, Manuel Oropeza y Silvia Garduño .
Las fotografías de las láminas números 1 y 45 , son cortesía del Museo Nacional de Antro-
pología ; las número 135 y 136 , del Museo de la Cerámica del Valle de Atemajac ; las
número 132 y 171 , de la señora Alfa Ríos de Henestrosa y la número 69 , de la familia
Panduro.
Fotografías de las láminas en color por Carlos Sáenz.
La fotografía de la lámina I a color, es cortesía de Editorial Tlaloc, S.A. , del libro
Museo Nacional de Antropología, de Pedro Ramírez Vázquez.
Mapa por Rita Basich.

222
Printed in Italy - I.G.D.A. , Officine Grafiche, Novara 1974
1
[

You might also like