You are on page 1of 15
Oy 56 Proyectos educativos vida cotidiana; la NEM y el cambio de época La NBM es producto de la reflexin del Estado mexicano que plantea una forma innovadora de laeducacién en unaera global plagada de incerti- dumbres por el presente y el futuro, por los cam- bios democraticos y la participacisn ciudadana, por los avances tecnolégicos, las desigualdades econdmicas, la diversidad cultural, y por trans formaciones importantes en la vida cotidiana de Jos actores que intervienen en Ia educacién. En general, por la disrupcién que representa vi- vir una nueva era de la humanidad. El socislogo francés, Alain Touraine (1997, p. 73), decia hace paco més de veinte afios: “Lo caracteristico de los sistemas globalizados, ya se trate de bienes de constimo, medios de comunicacién, tecnologias © flujos financieros, es que estén separados de ‘uma organizacién social particular [| esta deso- cializacién de la cultura de masas, hace que s6lo vivamos juntos en la medida en que hacemos los mismos gestos y utilizamos los mismos objetos, pero sin ser capaces de comunicarnos entre no- sotros més alld del intercambio de signos de la modernidad”. Regresar a los intereses colectivos y a la cohe- sidn social es fundamental para lograr equilibrios en laera global. Insertamos en un cambio de épo- “Deben entender que no es en la transgresién social como se van a emancipar, sino a través de una transgresidn mucho mayor: la transgresicn de la inteligencia en contra de los prejuicios’, Pumarrr Mere, “Donde no hay justicia, es peligroso tener razdn”. FRANCISCO DF QuEVEDO ca, como lo Jlamarfa el fildsofo Luis Villoro, implica un cambio de mentalidad y de accién social. Es necesario pensar de manera critica la realidad y la educacitin del pafs para caminar a ritmo y en con- cordancia con los nuevos tiempos. Pensar el hoy con modelos del pasado representarfa trabajar con un lastre ideoldgico que en nada serviria para me- jorar al pats, De lo que se trata es de evolucionar para ser mejores y desarrollar las habilidades de adaptacién a los nuevos contextos que la globali- zacién, en perspectiva nacional ¢ internacional, nos presenta desde la construccidn de soriedades de conocimiento y sociedades de Ia informacién. éDesde dénde y cémo nos reorganizamos para construir proyectos educativos y vida cotidiana? Pensar en proyectos educativos en el mundo nos obliga a poner atencién en dos maneras de enfo- carlos: las miradas tradicionales y las innovado- as. Producir proyectos educativos nos obliga a construir y compartir con los demés percepeio- nese interpretaciones de la realidad acordes con Jamueva temporalidad que viviros. Implica abrir y mantener espacios de didlogo inteligente y de retroalimentacién constante para su regulacién y mejora, desde sus concepciones primeras de pensamiento hasta la practica directa ¢ inmedia- taen cl aula, la escuela y la comunidad. Sin duda, un gran reto es mantener ese didlogo permanen- te y propositivo para la mejora constante, En el pasado, los modelos educativos en México no ha- bfan privilegiado a la comunidad, necesidad que yahabfa notado Touraine, y sus contextos locales ‘como enfoque findamental. Hoy, predomina esta perspectiva en la inteligencia de innovar para en- frentar, con creatividad y sentido social, los retos (que trae consigo la era global. Mirar local, pensar global es muy importante para esa construccién de sabetes que nos harén saciedades mas dinémi- cas y participativas, mds inteligentes y humanas. La NeM privilegia el sentido critica de la edu- caciGn, la diversidad cultural, la equidad de géne- 10, la interculturalidad y la comunidad y sus di- namicas donde se imparte la educacién; es decir, la vida cotidiana. Ello representa la necesidad, por parte del colectivo docente, el estudiantado y las madres y padres de familia, de comprender precisa y claramente lo que en la forma y en el fondo significa esa cotidianidad para set tomada ‘como referencia y lograr el aprendizaje significa tivo que se pretende dentro de la NEM. Ese sentido erftico lo reconoce Bell Hooks (2022, p. 15) en su libro Ensehar pensamiento cré- tico: “El objeto principal de la pedagogia del com- promiso es pensar criticamente”. Ese pensamien- tose origina en el anhelo de saber y de compren- der cémo funciona la vida, Es producto de una necesidad de conocimiento y un compromiso personal y social. En esta perspectiva es que ubi- caremos el saber, el estudio y la comprensidn de Ja vida cotidiana como un regreso a privilegiar a sr ay Ja comunidad y sus representaciones del mundo social. La vida cotidiana como concepto ordenador de acciones educativas La vida cotidiana, en esta nueva mirada educati- va, no ¢s sélo una idea general de algo importan- tea considerar en la educacisn. Hay que recono- cetla como un concepto saciolégico y antropolé- gico que acompahia en los procesos a los actores que intervienen en la educacién. (Zemelman, 2006, p 86) referfa al respecto El docente ve todos los dias a veces de manera muy nimia. Nimia o rutinaria. Cuidado con To nimio lo rutinario, porque es lo ya construido, desde lo cual esté constrayendo algo diferen- te, para retomar lo que dicen los fildsofos de la construccién. ‘Sin duda, mi planteamiento supone una con-

You might also like