You are on page 1of 148

EJÉRCITO ARGENTINO

ROP - 02- 11-II Público Militar

Sección de Tanques - Tomo II


( A Tres Tanques)

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2016
_____________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… I

CAPÍTULO I CONCEPTOS DE EMPLEO Y ORGANIZACIÓN

Sección I Conceptos generales…………………………………………………. Cap I –1


Conceptos generales…………………………………………………. Cap I –1
Capacidades…………………………………………………………… Cap I –1
Limitaciones……………………………………………………………. Cap I –2

Sección II Organización de la sección de tanques……………………………. Cap I – 2


Organización…………………………………………………………… Cap I – 2
Organización para el combate………………………………………. Cap I – 2

Misiones y responsabilidades de los integrantes de la sección


Sección III
tanques…………………………………………………………………. Cap I –4
El jefe de sección……………………………………………………… Cap I –4
Encargado de sección………………………………………………… Cap I –4
Jefe de tanque…………………………………………………………. Cap I –5
Conductor………………………………………………………………. Cap I –5
Apuntador………………………………………………………………. Cap I –5
Cargador (solo para Sec Tan con VC TAM)………………………… Cap I –5

CAPÍTULO II PLANEAMIENTO

Sección I Conceptos generales…………………………………………………. Cap II – 1


Consideraciones generales………………………………………….. Cap II – 1

Sección II Planeamiento – Proceder del jefe de tropas……………………….. Cap II – 2


Proceder del jefe de sección de tanques (PJT)……………………. Cap II – 2

CAPÍTULO III EL COMBATE DE LA SECCIÓN

Sección I Conceptos generales…………………………………………………. Cap III –1


Consideraciones generales………………………………………….. Cap III –1
Técnicas de tiro de la sección………………………………………... Cap III –1
Tipos de procedimientos……………………………………………… Cap III –1

Sección II Procedimientos de protección de la sección de tanques…………. Cap III – 2


Procedimientos de protección……………………………………….. Cap III – 2

Sección III Tipos de posiciones…………………………………………………… Cap III –5


Tipos de posiciones. Aspectos generales………………………….. Cap III –5
Posiciones según la actividad y ubicación del VC………………… Cap III –5
Posiciones según la misión táctica…………………………………. Cap III –7

Sección IV Procedimientos para el movimiento de la sección de tanques….. Cap III – 7


Consideraciones generales………………………………………….. Cap III – 7
Clasificación de los movimientos…………………………………… Cap III – 8
Procedimientos para el movimiento. Formaciones……………….. Cap III – 8
Marchas………………………………………………………………… Cap III – 11
Avance para tomar contacto…………………………………………. Cap III – 13

Sección V Técnicas de movimiento……………………………………………… Cap III – 14


Empleo de las técnicas de movimiento……………………………. Cap III – 15

Sección VI Procedimientos ofensivos de la sección de tanques……………… Cap III – 6


Reacción ante contacto……………………………………………….. Cap III – 16
Ataque rápido…………………………………………………………… Cap III – 19
Ataque metódico……………………………………………………….. Cap III – 21

Sección VII Procedimientos defensivos…………………………………………… Cap III – 24


Procedimientos defensivos. Generalidades………………………… Cap III – 24
_____________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

Página

Defensa desde posiciones ligeras…………………………………… Cap III – 24


Defensa desde posiciones organizadas……………………………. Cap III – 26

CAPÍTULO IV OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES

Sección I Otros procedimientos de la sección de tanques…………………… Cap IV – 1


Observación y vigilancia……………………………………………… Cap IV – 1
Exploración por el fuego……………………………………………… Cap IV – 4
Franqueo de obstáculos………………………………………………. Cap IV – 5
Seguridad de columnas………………………………………………. Cap IV – 8
Seguridad de instalaciones fijas…………………………………….. Cap IV – 9
Infiltración………………………………………………………………. Cap IV – 11
Relevo…………………………………………………………………… Cap IV – 13
Ocupación y operación de zonas de reunión………………………. Cap IV – 16
Abastecimiento y mantenimiento……………………………………. Cap IV – 19

LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS


CAPÍTULO V
ARMAS

Sección I La sección de tanques y la infantería mecanizada……………….. Cap V – 1


Consideraciones generales…………………………………………. Cap V – 1
La infantería mecanizada integrada a los tanques (EC fuerte en
tanques)………………………………………………………………… Cap V – 1
La sección de tanques integrada a la I Mec (EC fuerte en mecani-
zados)………………………………………………………......... Cap V – 2

Sección II Apoyo de fuego…………………………………………………………. Cap V –3


Planeamiento: el plan de fuego de la sección…………………….. Cap V –3
El pedido de apoyo de fuego…………………………………………. Cap V –4
Reglaje del tiro…………………………………………………………. Cap V –5

SECCIÓN III Apoyo de ingenieros…………………………………………………… Cap V –6


Aspectos generales……………………………………………………. Cap V –6
Funciones………………………………………………………………. Cap V –6
Apoyo a la movilidad…………………………………………………… Cap V –6
Apoyo a la contramovilidad…………………………………………… Cap V –8
Apoyo a la protección del personal y medios………………………. Cap V –8

SECCIÓN IV Otros apoyos……………………………………………………………. Cap V – 8


Generalidades………………………………………………………….. Cap V – 8

ANEXOS

Anexo 1 Abreviaturas militares………………………………………………….. Anexo 1 – 1


Anexo 2 Reglas mnemotécnicas……………………………………………….. Anexo 2 – 1
Anexo 3 Órdenes de combate más frecuentes……………………………….. Anexo 3 – 1
Anexo 4 Ensayo de la operación: la mesa de arena de circunstancia…….. Anexo 4 – 1
Anexo 5 Identificación de blindados…………………………………………… Anexo 5 – 1
Anexo 6 Armas antitanque………………………………………………………. Anexo 6 – 1
Anexo 7 Reconocimientos……………………………………………………….. Anexo 7 – 1
Anexo 8 Empleo del humo………………………………………………………. Anexo 8 – 1
Anexo 9 Tablas de velocidades, tiempos y distancias………………………. Anexo 9 – 1
Anexo 10 Informes…………………………………………………………………. Anexo 10 – 1
Anexo 11 Medidas de coordinación y control…………………………………… Anexo 11 – 1
Anexo 12 Fratricidio………………………………………………………………… Anexo 12 – 1
Anexo 13 Combate con visibilidad reducida……………………………………. Anexo 13 – 1
Anexo 14 Niveles de alerta……………………………………………………….. Anexo 14 – 1
Anexo 15 Inspecciones previas al combate……………………………………. Anexo 15 – 1
Anexo 16 Las comunicaciones de la sección………………………………….. Anexo 16 – 1
______________________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”

INTRODUCCIÓN

I. FINALIDAD

Fijar las normas y procedimientos para la conducción de la sección tanques (Sec Tan), orgánica
de un Esc Tan o de una subunidad independiente de exploración.

II. BASES

A. Reglamento "EL EJÉRCITO ARGENTINO" (RB-00-01), Ed. 1997.

B. Reglamento "LA DOCTRINA EN EL EJÉRCITO ARGENTINO" (RFD-50-01), Ed. 2014.

C. Reglamento "CONDUCCIÓN PARA LAS FUERZAS TERRESTRES" (ROB-00-01), Ed. 2014.

D. Reglamento "LA CABALLERÍA – CONCEPTOS BÁSICOS DE EMPLEO” (ROD-02-01), Ed. 1995.

E. Reglamento "EMPLEO DE ELEMENTOS BLINDADOS Y MECANIZADOS" (ROD-00-01), Ed.


1993.

F. Reglamento "CONDUCCIÓN DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA DE TANQUES" (ROP-02-01),


Ed. 2001.

G. Reglamento "CONDUCCIÓN DEL ESCUADRÓN DE TANQUES Y DE TANQUES LIGERO"


(ROP-02-08), Ed. 2001.

H. Reglamento "SECCIÓN DE TANQUES" (ROP- 01- 11), Ed. 2001.

I. Reglamento "SECCIÓN DE TANQUES – TOMO II (A TRES TANQUES)" (ROP- 01-11-II), Ed.


2009.

J. Reglamento “TIRO CON TANQUE VC TAM” (RFP-02-02), Ed. 1995.

K. Reglamento “TIRO PARA LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA – TOMO II – OBSERVACIÓN DEL TI-


RO” (RFP-03-51-II), Ed. 1995.

L. Reglamento “ESTUDIO DEL TERRENO” (RE-31-51), Ed. 1984.

M. Reglamento “CONDUCCIÓN DE LAS SUBUNIDADES DE SERVICIOS” (ROP-19-01), Ed. 1992.

N. Reglamento “ESCRITURA EN CAMPAÑA” (RFD-99-02), Ed. 2001.

III. NECESIDADES QUE SATISFACE

A. Constituye la esencia de lo que se deberá enseñar en el proceso de formación, instrucción, adies-


tramiento y perfeccionamiento de las tripulaciones de tanques de las unidades del arma, orientado,
especialmente, a aquellos que conducirán a la Sec Tan en operaciones.

B. Proporciona bases para el planeamiento y la participación de la Sec Tan en operaciones.

IV. CONCEPTOS BÁSICOS

La rapidez con que se desarrollan las operaciones militares y la variedad de situaciones que se
presentan impone disponer de jefes (en todos los niveles) con gran capacidad de resolución y
agresividad, y de organizaciones con gran flexibilidad, rapidez de reacción y precisión en la ejecu-
ción de procedimientos de combate y tiro.

A modo de reflexión, se resumen consideraciones particulares referidas a la misión de la Caballe-


ría Blindada mencionadas en el ROD-02-01 "LA CABALLERÍA, CONCEPTOS BÁSICOS DE EM-
PLEO" y en la Introducción del ROP-02-08 “CONDUCCIÓN DEL Esc Tan y Tan Lig”, a saber:

INTRODUCCIÓN – 1
ROP – 02 – 11 – II
______________________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”

A. Ejecutar operaciones ofensivas móviles y rápidas para conquistar objetivos profundos y


decisivos, actuando particularmente en:

1. Flancos y retaguardia del enemigo.

2. La explotación inmediata de una situación favorable.

3. El aniquilamiento de las fuerzas enemigas, especialmente mediante la persecución.

B. Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo, dispersando y concentrando


rápidamente sus fuerzas, para entrar en combate con él, a fin de destruirlo mediante la ma-
niobra, el fuego y el golpe.

C. Conquistar rápidamente y mantener, por lapsos reducidos y con limitaciones, zonas impor-
tantes del terreno hasta la llegada de otras tropas.

D. Participar ofensivamente en operaciones defensivas y/o retrógradas, para destruir al


enemigo o desarticular su maniobra.

V. ASPECTOS PARTICULARES

A. Este reglamento se compone de cuatro partes principales, organizadas, para su mejor compren-
sión, en cinco capítulos.

En el Capítulo I se establecen conceptos generales de empleo y organización. Se limita a aspec-


tos no contenidos en otras publicaciones, destacando entre ellas los deberes elementales del
jefe de la sección de tanques: “adiestrar y entrenar a su sección, mantener a hombres y tan-
ques en condiciones de combatir y conducir su sección en combate a la victoria”.

En el Capítulo II se determina el proceder del jefe de tropas. Se deja aclarado expresamente que
constituye una guía y que a este nivel de la conducción el planeamiento será reducido (dado que
la sección operará normalmente enmarcada), limitándose, en la mayoría de los casos, a la aplica-
ción de procedimientos y/o técnicas de combate normalizados.

En los capítulos III a V se describen los procedimientos o técnicas de combate que normalmente
empleará la sección de tanques en cualquier operación táctica que desarrolle. Estos han sido
reducidos a aspectos esenciales y comunes que SIEMPRE SE APLICARÁN, INDEPENDIENTE-
MENTE DE LA SITUACIÓN QUE SE PRESENTE. El éxito en combate estará directamente rela-
cionado con la habilidad y la destreza del jefe de sección para ordenar la ejecución del procedi-
miento adecuado a la situación, en la aptitud de sus subordinados para aplicarlo en forma inmedia-
ta, en el correcto aprovechamiento del terreno (SENTIR al TERRENO como el mejor aliado) y, ob-
viamente, en la rapidez y precisión del tiro.

Se destacan los procedimientos o técnicas de protección y, en este sentido, es deber imperioso de


las tripulaciones conocer las amenazas a las que se verán sujetos en el campo de combate. La
SUPERVIVENCIA es el paso inicial para cumplir cualquier misión.

También se desarrollan procedimientos o técnicas de combate con otros elementos de combate y


de apoyo de combate, reducidos a los conocimientos necesarios para este nivel. No se incluyen
aspectos de planeamiento específicos de otras armas, ni de operaciones conjuntas, propios de
otros niveles superiores.

Por último, los anexos comprenden aspectos de interés para el planeamiento y ejecución de ope-
raciones de este nivel, algunos complementarios de los procedimientos desarrollados. Estos últi-
mos deben ser conocidos y aplicados por el jefe de sección y sus subordinados.

B. El texto es, normalmente, acompañado de gráficos, esquemas, fotos y tablas aclaratorias que re-
presentan solo ejemplos de acciones y procedimientos para ejecutar ante diferentes situaciones,
pero NO CONSTITUYEN una norma fija y única de proceder para el cumplimiento de una determi-
nada misión.

C. En síntesis, el acabado conocimiento de este reglamento por parte del jefe de sección cons-
tituye el primer paso en el cumplimiento de sus deberes esenciales.

INTRODUCCIÓN – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO I___________________________________________________”CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN”

CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN

JEFE DE SECCIÓN: es el jefe de la fracción de combate con mayor capacidad de destrucción del
Ejército, en el combate directo.

Tiene tres deberes elementales:

• INSTRUIR Y ENTRENAR A SU SECCIÓN.

• MANTENER A SUS HOMBRES Y A SUS TANQUES EN CONDICIONES DE COMBATIR.

• CONDUCIR SU SECCIÓN A LA VICTORIA.

CONOCER Y EJERCITAR ACABADAMENTE ESTE REGLAMENTO ES EL PRIMER PASO EN


EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES COMO JEFE DE SECCIÓN.

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES
1.001. Conceptos generales

a. La sección de tanques es la menor fracción orgánica del escuadrón de tanques. El tanque es su


arma principal. Combate siempre en forma reunida.

b. Opera normalmente encuadrada. Puede también integrarse en elementos de combate de otro tipo
(I Mec fundamentalmente), equipos de combate o conformando equipos de sección (Ver Anexo 1
– Abreviaturas militares).

c. Concepto de empleo: operar ofensivamente en el combate como elemento básico de maniobra


del escuadrón de tanques, para destruir al enemigo por medio del fuego, del movimiento y del gol-
pe.

1.002. Capacidades

Operar principalmente en Participar en la destruc-


forma ofensiva en todo ción del blindado
tipo de operaciones tácti- enemigo
cas

Operar con gran movilidad tácti-


Controlar extensas zonas ca en terrenos llanos o relieves
del terreno por los fuegos, Operar por tiempo limi- moderados y en condiciones
sin necesidad de ocupa- tado en zonas conta- meteorológicas desfavorables
ción física minadas por agentes
QBN

Gráfico 01. Capacidades de la Sec Tan (Art. 1.002).

Cap I – 1
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO I___________________________________________________”CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN”

1.003. Limitaciones

Gran consumo de com-


bustible, munición y Reduce su capacidad en
necesidad de manteni- malezal, cursos de agua y
miento especializado bañados, montaña, monte
y zonas urbanas

Vulnerable a la acción Insuficiente seguridad en


aérea y antitanque situaciones estáticas, por
su escaso personal

Gráfico 02. Limitaciones de la Sec Tan (Art. 1.003).

SECCIÓN II

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN DE TANQUES

1.004. Organización

J Sec: tanque guía. Tanques 2 y 3 se orientan por el Tan/J Sec

Gráfico 03. Organización de la Sec Tan (Art. 1.004).

1.005. Organización para el combate

a. Organizar para el combate significa integrar los medios en una organización transitoria para el
cumplimiento de una misión específica.

b. La sección se podrá conformar con elementos de combate de distinto tipo (principalmente infante-
ría mecanizada o fracciones de exploración): equipos de sección. Su organización es responsa-
bilidad del J Esc.

Cap I – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO I___________________________________________________”CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN”

Equipo de sección.

Gráfico 04. Organización para el combate de la Sec Tan (Art. 1.005 – b.).

c. Eventualmente, podrá ser reforzada, para incrementar su capacidad. El REFUERZO se dará


cuando reciba elementos de combate del mismo tipo (un tanque sobreviviente de otra sección) o
fracciones de elementos de apoyo de combate (Ingenieros, Comunicaciones, etc.).

(+)

Ing

Orgánico
Agregado
Refuerzo.

Gráfico 05. Organización para el combate de la Sec Tan (Art. 1.005 – c.).

d. También podrá conformar, SIEMPRE en forma reunida, equipos de combate. Estos son agrupa-
mientos temporarios bajo un comando único, para cumplir una misión determinada. Se organizan,
generalmente, sobre la base de una subunidad de combate (escuadrón o compañía, completa o
disminuida) a la que se le agrega, como mínimo, una sección de un elemento de combate de dis-
tinto tipo (ejemplo: un Esc Tan a tres secciones y una Sec I Mec).

e. EN TODOS LOS CASOS RECUERDE: La sección de tanques es indisoluble. NO SEGREGA


TANQUES AISLADOS. En tal sentido, una sección de tanques agregada a una Ca I Mec confor-
mará un equipo de combate y NO PODRÁ conformar tres equipos de sección.

Cap I – 3
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO I___________________________________________________”CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN”

Gráfico 06. Organización para el combate de la Sec Tan (Art. 1.005 – e.).

SECCIÓN III

MISIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA


SECCIÓN TANQUES

Las misiones específicas de cada tripulante, en relación con el tipo de material con el que su sec-
ción está equipada (TAM, SK 105, etc.), se desarrollan acabadamente en los reglamentos de tiro
respectivos (RFP 02-02 y RFP 02-03). El conocimiento acabado de los reglamentos de tiro es
IMPRESCINDIBLE para conducir eficientemente a la sección de tanques.

Como norma, todos los tripulantes deberán saber operar los sistemas de cada puesto en el tan-
que.

1.006. El jefe de sección

a. Es el responsable de la educación, administración y conducción de su fracción. Para ello deberá:

1) Adiestrar y entrenar a su sección según los lineamientos del J Esc.

2) Conducir a su sección en combate.

3) Estar capacitado para reemplazar a su jefe de escuadrón.

b. Deberá tener un elevado espíritu ofensivo y su razonamiento adaptado a la velocidad del combate
de blindados.

Estas responsabilidades le imponen poseer acabados conocimientos


técnicos, tácticos y didácticos que, junto a una aptitud especial para el
mando, DEBERÁ DESARROLLAR E INCREMENTAR DÍA A DÍA.

1.007. Encargado de sección

Es el Subof J Tan más antiguo y sus responsabilidades incluyen:

a. Colaborar con el J Sec en la conducción, estando en condiciones de reemplazarlo.

b. El estado de mantenimiento de los medios de la sección.

Cap I – 4
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO I___________________________________________________”CONCEPTOS GENERALES Y ORGANIZACIÓN”

1.008. Jefe de tanque

a. Estar capacitado para desempeñarse como Enc Sec.

b. Conducir tácticamente a su tanque en combate, incluyendo el empleo de los sistemas de comuni-


caciones de dotación.

c. Controlar el Ab y Mant de los Ef(s) provistos a su tanque.

d. Desarrollar en sus hombres los sentimientos y cualidades (personales y profesionales) que los
conviertan en un ajustado equipo capaz de reaccionar con efectividad y rapidez al menor impulso
de su jefe.

1.009. Conductor

a. Responsable ante el J Tan del mantenimiento de 1er Nivel y el abastecimiento de combustible


de su vehículo.

b. Conducir su vehículo durante el combate.

1.010. Apuntador

a. Batir los blancos seleccionados al primer disparo.

b. Responsable ante el J Tan del mantenimiento de 1er Nivel del armamento del vehículo.

1.011. Cargador (solo para Sec Tan con VC TAM)

a. Alimentar las armas (Cñ y Amet) durante el combate.

b. Responsable del abastecimiento, almacenaje y evacuación de la munición del tanque (en tan-
ques con tripulación a tres personas, esta tarea es responsabilidad del apuntador), debiendo in-
formar al J Tan, en forma constante, su situación.

Cap I – 5
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

CAPÍTULO II

PLANEAMIENTO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES
2.001. Consideraciones generales

En los menores niveles de la táctica inferior, cualquier jefe de tropas estará condicionado en sus
acciones, principalmente por dos aspectos:

• El tiempo normalmente reducido para el planeamiento.

• La ausencia de un órgano de asesoramiento para el análisis de los factores tácticos (tiempo,


espacio y poder de combate relativo).

Esto le impondrá ADOPTAR RESOLUCIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN, habiendo efectua-


do un análisis reducido a los aspectos esenciales de estos factores. La experiencia, el conocimien-
to y el desarrollo de la habilidad para considerar e integrar los factores tácticos asegurarán la opor-
tuna y correcta resolución.

CONOCER ACABADAMENTE LAS CAPACIDADES Y DEBILIDADES DE LOS PROPIOS MEDIOS,


LAS DEL ENEMIGO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO QUE POTENCIARÁN NUESTRAS
CAPACIDADES Y APROVECHARÁN LAS DEBILIDADES DEL ENEMIGO CONSTITUYEN LA BASE
DE CUALQUIER MÉTODO DE PLANEAMIENTO EN EL NIVEL TÁCTICO.

Normalmente, el proceder del jefe de tropas exige realizar 4 tareas fundamentales (AROS):

- APRECIAR la situación.

- Adoptar una RESOLUCIÓN.

- Impartir las ÓRDENES necesarias.

- SUPERVISAR la actividad.

No obstante, es necesario considerar la totalidad de tareas que el jefe de sección puede realizar
como parte de su proceder. Si bien el método no es fijo, es posible determinar una secuencia con
los aspectos esenciales de ese proceder del jefe de tropas. (Ver Anexo 2 – Reglas mnemotécni-
cas).

Como guía deberán considerarse los siguientes puntos:

a. Recepción de la orden del escalón superior (preparatoria y de operaciones).

b. Impartición de una orden preparatoria a la sección.

c. Apreciación de situación (METT).

d. Formulación del plan tentativo.

e. Ejecución de reconocimientos.

f. Completamiento del planeamiento.

g. Impartición de la orden de operaciones.

h. Supervisión.

Cap II – 1
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

El proceso completo puede resumirse en la regla mnemotécnica RIAFECIS.

SECCIÓN II

PLANEAMIENTO – PROCEDER DEL JEFE DE TROPAS

2.002. Proceder del jefe de sección de tanques (PJT)

a. Recepción de la orden

En todos los casos será conveniente que el J Sec se presente en el PC del J Esc con el Enc Sec y
un estafeta. Recuerde que usted puede caer en combate y que es necesario que quien se haga
cargo de la sección esté en condiciones de reemplazarlo.

Cuando el J Sec concurra a recibir la orden de operaciones del J Esc, podrán presentarse dos si-
tuaciones:

1. NO HAY TIEMPO PARA EL 2. HAY TIEMPO PARA EL


PLANEAMIENTO DE LOS JJ PLANEAMIENTO DE LOS
Sec JJ Sec
J Esc

J Esc: J Esc:

• Imparte O Prep (puede adelantarla • Imparte O Prep (antes o después del


con el Enc Esc). análisis de la misión). Incluye Progr Ac-
• Analiza METT y resuelve. tiv(s).
• Imparte OO a todo el Esc. • JJ Sec imparten su O Prep (1).
• El J Esc completa con órdenes tipo • Analiza factores METT.
misión a las secciones durante la • Completa e imparte OO a las secciones
ejecución. (verbal, en la carta, con mesa de arena o
en terreno real).

Gráfico 07. Recepción de la orden (Art. 2.002 – a.).

(1) La O Prep será impartida para ganar tiempo. La preocupación por el mantenimiento y
la instrucción deberá ser permanente y no tiene que ser necesaria una orden prepara-
toria para que los hombres y los tanques estén en óptimas condiciones de combatir.
(Ver Anexo 3 – Órdenes de combate más frecuentes).

El jefe de sección se apoyará en una carta y/o calco o en un esquicio que copiará del calco con-
cepto de la operación de su jefe de escuadrón o irá realizando a mano alzada a medida que recibe
la orden.

De la orden de operaciones del jefe de escuadrón, el J Sec extraerá:

Cap II – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

OO DEL J Esc
DATOS DE INTERÉS PARA EL
OBSERVACIONES
J Sec
PÁRRAFO PUNTO
Capacidades concretas, alcance
Enemigo en
de sus armas, apoyos, medios
el se ctor de
de observación y vigilancia, uni- (TALUTE)
la Sec y que
SITUACIÓN formes, esquemas de mimetiza-
la afecte
do, etc.
Apoyos disponibles y tareas de (UDA: ubicación, dispositivo y
Propia tropa
elementos vecinos actividad)
El “para qué” del Esc será el “a
Misión del Esc centrada en la
fin de” de la misión de la sec-
MISIÓN Misión tarea (para qué) y en el propósito
ción, aspecto que DEBE ser
(a fin de)
FIJADO por el J Sec
Es un resumen del modo en
Concepto de Probable concepto de la opera- que se desarrollará la opera-
la operación ción de la sección ción, indicando las tareas y
actividades principales (2)
Sucesión completa y detallada
Maniobra Fases de la operación de las actividades para cumplir
la misión
EJECUCIÓN Apoyo de J Sec copia lista de blancos y/o
(3)
fuego los marca en su calco
Se puede hacer en forma de
Misiones Datos para completar la misión
tabla por fases (4). Normalmen-
particulares de la sección
te a este nivel, no se desarrolla.
MCC Las que deban ser utilizadas
Apoyos Otros que interesen Ing(s), Av Ej, etc.
Lugar y oportunidad en que se ejecutarán los abastecimientos de efectos, racio-
LOGÍSTICA namiento, recuperación de vehículos, forma de operación de los refugios de heri-
dos y proceder con los muertos.
Lugar y oportunidad en que operará el PC J Esc, cadena de comando, criterios de
Cdo Com emisión, frecuencias e indicativos de llamada. Es necesario a veces su reiteración
(ver Anexo 16).

Tabla 01. Recepción de la orden (Art. 2.002 – a.).

(2) Para la orden de operaciones del nivel sección, el concepto de la operación deberá ser simple
y NO INCLUIR FASES de LA OPERACIÓN, ya que las mismas corresponderían al desarrollo
de la maniobra.

(3) Modelo de lista de blancos

Nro Designación Naturaleza Ubicación


1 AB – 100 Molino ( 3467 – 6880)
2 AB – 101 Pto Acot 67, 5 (3680 – 6690)
3 AB – 102 Caserío (3865 – 6260)

(4) Modelo de tabla de misiones particulares:

Tanque
Tan 1 Tan 2 Tan 3
Oportunidad
En PC 7 Toma contacto con guía
Encabeza el cruce
Pasaje punto crítico 3
del vado
Vigilancia sobre puente “Arro-
Durante el ataque por el fuego
yo Seco”

Cap II – 3
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

b. Impartición de la orden preparatoria

Recibida la OO del J Esc, podrán presentarse dos situaciones:

1. NO HAY TIEMPO HAS- 2. HAY TIEMPO HASTA


TA EL INICIO DE LA EL INICIO DE LA
OPERACIÓN OPERACIÓN

J Sec

J Sec: J Sec:

• Imparte O Prep. • Imparte O Prep (antes o después del


• Analiza METT y resuelve. análisis de la misión). Incluye Progr Acti-
• Imparte OO a todo la Sec (Parcial). vidades.
• Completa con órdenes tipo misión durante • Analiza factores METT.
la ejecución. • Completa e imparte OO (verbal, sobre la
carta, en la mesa de arena o en el terreno
donde ejecutará la operación).

Gráfico 08. Recepción de la orden (Art. 2.002 – b.).

Los aspectos que podrá contener la orden preparatoria serán:

1) Datos de interés de la SITUACIÓN (específicamente aquellos que hayan cambiado).

2) MISIÓN de la sección (aunque aún estuviera incompleta).

3) Aspectos generales del CONCEPTO DE LA OPERACIÓN.

4) Tareas de abastecimiento, mantenimiento y/o instrucción (munición que se considere prioritaria


en su empleo – ajuste de organización – equipo de combate que afecte los abastecimientos –
actividades preparatorias para el tiro – etc.).

5) Incluirá un sencillo programa de actividades que se basará en los tiempos que surgieron del
análisis de la misión (eventual).

c. Apreciación de situación (análisis de los factores METT)

A nivel sección e inferiores, los aspectos salientes para analizar incluirán las características técni-
cas del armamento enemigo y propio y del terreno en la zona de acción, vistos fundamentalmente
desde el punto de vista de su aprovechamiento para potenciar nuestros medios y reducir la efi-
cacia de los del enemigo (ejemplo: si el enemigo dispone de tanques con mayor alcance
que el de los propios, usted, J Sec, analizará el terreno buscando zonas de aproximación a
cubierto, de forma tal de asegurar que el contacto solo se logre dentro del alcance eficaz de
sus tanques). JEFE DE SECCIÓN:

SEA SEPA APRECIE


Eficiente en el tiro Capacidades y debilidades de su
Aspectos del terreno que lo
y rápido en el mo- sección y de las armas y equipos
favorezcan en el combate
vimiento enemigos

Los resultados se utilizarán para completar sobre el calco, y a mano alzada, los datos de interés
que permitirán luego disponer de un apoyo para impartir la orden de operaciones en forma verbal.

Cap II – 4
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

En la apreciación de situación se analizan los siguientes aspectos:

1) Análisis de la misión

a) Interrogantes básicos. Debe controlar los interrogantes de la propia misión impuestos en


la orden de operaciones del jefe de escuadrón. Fijar el PARA QUÉ y el A FIN DE.

b) Determinación de tareas en orden cronológico. La masa de las TAREAS y los TIEMPOS


son impuestos y surgen de la orden de operaciones del jefe de escuadrón. Importante: inicio
de la primera tarea de ejecución impuesta, para llegar a ese momento en capacidad y opor-
tunidad.

c) Elaborar el programa de actividades: si bien su confección no es imprescindible, constitu-


ye una ayuda para el J Sec y sus subordinados. En él se fijan principalmente horarios y lu-
gares para reconocimientos y para la impartición de la orden de operaciones. ¡No olvide las
actividades logísticas!

Una forma adecuada de planificar el tiempo correctamente, es iniciar el programa en orden in-
verso a la oportunidad de ejecución. De esta forma se asegura el ajuste de los tiempos que el
jefe de sección administra a las exigencias horarias ordenadas por el J Esc o que se deducen
del análisis de la misión.

Como modelo de programa de actividades puede tomarse el siguiente:

HORA
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
Desde Hasta
1430 1600 Completamiento Ef(s) Cl III y V En ubicación actual de la Sec
1455 1730 Reconocimientos Concurre J Tan 2. En PC J Esc
Impartición OO – Ensayo (ver Anexo 4 – En PC. Enc Sec prepara mesa
1830 1900
Ensayo de la operación)
2100 2110 Encolumnamiento de la Sec para la marcha
2110 Cruce del PI
2245 2255 Cruce del PT y ocupación de la PP Atq
2300 2350 Ataque y conquista del Obj PUMA

2) Enemigo:

a) Tamaño: Solo aquel que afecta directamente el cumplimiento de la misión asignada a la


sección. (En el caso que el enemigo cuente con medios blindados, será conveniente consi-
derar el mismo del escuadrón). (Ver Anexo 5 – Identificación de blindados).

b) Actividad: La que se encuentra realizando.

c) Lugar: Ubicación de detalle (si es conocida), la probable (en el caso de blindados).

d) Unidad: Si es conocida. En este nivel no es determinante.

e) Tiempo: Grupo fecha – hora en que se encuentra capacitado para realizar la actividad
mencionada.

f) Equipo y armamento: Cantidad – Alcance – Blindaje – Munición – Estabilizado – Visión


Nocturna – Armas Atan (CABMEVA). ESTO ES MUY IMPORTANTE A NIVEL DE LA SEC-
CIÓN. (Ver Anexo 6 – Armas antitanque).

3) Terreno. El que afecta directamente a la sección e interesa a las tripulaciones de los tanques.
No debe exceder la zona de responsabilidad / acción del escuadrón.

Como guía podrá seguir la regla OCOTA (observación y campo de tiro – cubiertas y encubri-
mientos – obstáculos; en relación con los terrenos l ave y avenidas de aproximación, normal-
mente, no se analizan por tener asignado a este nivel direcciones de ataque). El análisis del te-
rreno es clave en los menores niveles. En este punto, usted, J Sec, deberá determinar y apro-
vechar aquellos aspectos del terreno que le otorguen una ventaja sobre el enemigo. Si el al-
cance de sus armas y medios de observación supera a los del enemigo, buscará sectores que
le permitan explotar esta capacidad y viceversa. Si el enemigo es superior, buscará un sector
Cap II – 5
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO II____________________________________________________________________________”PLANEAMIENTO”

del terreno que impida o dificulte al enemigo emplear todo su poder de combate (por ejemplo,
una zona de un camino sin posibilidades de despliegue, un sector que obligue al enemigo a di-
vidirse, etc.).

4) Propia tropa. Características técnicas del armamento y VC orgánicos – encuadramiento dentro


del escuadrón.

a) CABMEV (cantidad – alcance – blindaje – munición – estabilizado – visión nocturna).


b) UDA del escuadrón (ubicación – dispositivo – armamento). Completa la SITUACIÓN de la
orden de operaciones del jefe de sección.

5) Resolución

Efectuada la apreciación de situación, el J Sec determinará los probables modos de acción. A


este nivel, serán variantes de los procedimientos (ofensivos, defensivos, etc. descritos en el
Capítulo III).

Para arribar a la resolución, es decir, el modo de acción que permita el cumplimiento de la mi-
sión con la mayor eficiencia y al menor costo, el J Sec podrá considerar, de acuerdo con el
tiempo disponible, la realización de dos actividades propias de niveles de planeamiento supe-
riores a la sección, a saber:

- Si bien la confrontación impone que haya “alguien” que determine el proceder del enemi-
go, el J Sec solo analizará las características de los medios enemigos contra los propios en
los probables lugares de contacto (fundamentalmente alcance y cadencia versus alcance y
cadencia propia más los apoyos necesarios que ambos puedan disponer y las ventajas que
ofrezca el terreno para aumentar el propio poder de combate).

- La comparación (entre los distintos modos de acción considerados para determinar, fun-
damentalmente, cuál es el más eficiente).

En ambos casos, serán reducidas y solo limitadas a los aspectos de interés de este nivel.

c. Formulación del plan tentativo

Con los aspectos considerados en c. 1) a 5) precedentes, está en condiciones de elaborar un plan


tentativo que, de haberse efectuado correctamente, no debiera ser modificado.

d. Ejecución de reconocimientos (ver Anexo 7 – Reconocimientos).

e. Completamiento del planeamiento (simultáneo al análisis de los a


f ctores METT – Reconoci-
mientos).

f. Impartición de la orden

En este nivel todas las órdenes son verbales. El jefe de sección, utilizando su calco concepto
de la operación, impartirá la orden en una mesa de arena de circunstancia. Los ajustes durante la
ejecución se concretarán por medio de órdenes parciales. En el Anexo 3 se presentan los forma-
tos básicos de las órdenes de combate más frecuentes a nivel sección. El formato de una orden ti-
po calco se encuentra perfectamente desarrollado en el Anexo 1 del reglamento “REGIMIENTO
DE CABALLERÍA DE TANQUES” (ROP-02-01, Ed. 2001).

g. Supervisión

Una vez impartida la orden, será necesario (si se dispone de tiempo), ejecutar un ensayo, dando
con ello inicio a la actividad de supervisión. Esta se completará durante el desarrollo de la opera-
ción, mediante la observación directa y los informes y órdenes transmitidas por radio u otros me-
dios. La supervisión servirá para controlar el desarrollo de la operación de acuerdo con lo planifi-
cado y, en caso necesario, prever y corregir, mediante órdenes oportunas, los cambios en la situa-
ción que puedan afectar el cumplimiento de la misión.

Cap II – 6
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

CAPÍTULO III

EL COMBATE DE LA SECCIÓN
En el combate, la sección debe desarrollar cuatro tareas básicas:

• DESPLAZARSE.

• DESTRUIR AL ENEMIGO.

• INFORMAR.

• SOBREVIVIR.
Estas tareas se desarrollan mediante la ejecución de PPOONN que son de aplicación co-
mún, independientemente de la operación táctica en la que la sección intervenga, y que
son, en su mayoría, elaborados por el Esc Tan del cual depende la sección.

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES
3.001. Consideraciones generales.

La esencia del combate de la sección de tanques se puede resumir en la rápida y correcta selec-
ción del procedimiento que mejor se adapte a la situación táctica planteada (compuesta por la pro-
pia misión, los medios disponibles, el enemigo y el terreno), en su ejecución instantánea y en la
precisión en el tiro.

Operando normalmente encuadrada, la rapidez de reacción y el cumplimiento acabado de las ór-


denes recibidas asegurará la supervivencia del escuadrón del cual forma parte. Para ello, además
de conocer los procedimientos de combate, es necesario trabajar en la conformación de un equipo
con gran capacidad de respuesta e identificación.

Además de lo expresado, uno de los objetivos básicos, antes de iniciar la instrucción de los proce-
dimientos desarrollados en este y otros capítulos, debe ser: alcanzar gran eficacia en el tiro a
todas las distancias de combate.

3.002. Técnicas de tiro de la sección

Jefe de sección: el adiestramiento y entrenamiento del tiro deberán constituir una de sus priorida-
des. Para ello serán necesarios profundos conocimientos técnicos y destrezas en el empleo del
material de dotación como así también sobre las armas y equipos enemigos. Los objetivos finales
de esta instrucción serán:

- Batir al enemigo con el primer disparo. En ellos focalice la instruc-


ción de su sección
- Batir al enemigo a las más largas distancias.

Los procedimientos de tiro son tratados en los reglamentos de TIRO CON VC TAM (RFP 02-02) y
TIRO CON TANQUES AMX 13 y SK 105 (RFP 02-03).

3.003. Tipos de procedimientos

a. Para una mejor organización, los procedimientos han sido agrupados por su técnica de ejecución.

b. En la siguiente tabla, se establecen los procedimientos de la sección de tanques, indicándose, en


aquellos casos que corresponda, su prioridad de aplicación según la operación táctica que se con-
sidere. No obstante ellos, estos procedimientos son de aplicación común en cualquiera de las ope-
raciones tácticas en la que la sección participe, a saber:

Cap III – 1
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

OPERACIÓN
TIPO DE
PROCEDIMIENTO TÁCTICA EN LA OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO
QUE SE EMPLEA
Contra misiles Atan
Contra fuego de artillería
Contra ataque aéreo (Av)
DE PROTECCIÓN Contra Atq helicópteros Todas
Contra obstáculos minados
Contra Obs y Vig
Contra guerra electrónica
MOVIMIENTO Marchas Todas
Avance p/ tomar contacto
Todas
Reacción ante contacto
OFENSIVOS
Ataque rápido
Ataque metódico Ofensivas (principalmente)
Defensa de posiciones ligeras Todas
(en las ofensivas
Defensa de posiciones reforza- Defensa y acción
DEFENSIVOS durante la consoli-
das retardante (princi- dación de objetivos)
palmente)
Observación/vigilancia
Exploración por el fuego
Franqueo de obstáculos
Seguridad de columnas e insta-
OTROS Todas
laciones fijas
Ocupación zonas de reunión
Infiltración
Abastecimiento
Zonas urbanas y fortificadas
Desierto
AMBIENTES
Bañados y malezal Todas
PARTICULARES
Montaña
Monte

Tabla 02. Tipos de procedimientos (Art. 3.003 – b.).

SECCIÓN II

PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LA SECCIÓN DE TANQUES


3.004. Procedimientos de protección. La supervivencia de la sección en el combate.

En combate la sección enfrentará múltiples amenazas, algunas de las cuales son descriptas en el
Anexo 6. Las amenazas más frecuentes son:

Cap III – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

SUBMUNICIONES
AVIONES GUIADAS

HELICÓPTEROS DE ATAQUE

MISILES
TANQUES

ARTILLERÍA

LANZACOHETES
MÚLTIPLES
LÁSER MINAS LANZACOHETES

Gráfico 09. Amenazas (Art. 3.004).

Para enfrentarlas exitosamente, se deben considerar dos aspectos:

- PREVENCIÓN DE LA AMENAZA (lograda, entre otros aspectos, a través del mejor aprovecha-
miento del terreno, del enmascaramiento, disciplina de comunicaciones y del conocimiento de las
características de cada amenaza).

- REACCIÓN ANTE LA AMENAZA (individual y colectiva, lograda a través de un alto grado de


instrucción en el tiro y en el movimiento).

RECUERDE

Disciplina de comuni-
caciones

PREVENCIÓN
DE LA
AMENAZA
Aprovechamiento del te-
Enmascaramiento rreno

Conocer la amenaza

Gráfico 10. Prevención de la amenaza (Art. 3.004).

Cap III – 3
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

REACCIÓN ANTE
LA AMENAZA
Respuesta con fuego
Rapidez en el movi-
eficaz miento

Gráfico 11. Reacción ante la amenaza (Art. 3.004).

En la siguiente tabla, se exponen los procedimientos ante distintas amenazas.

¡CONÓZCALAS!

CARACTERÍSTICAS DE
PROCEDIMIENTO PREVENCIÓN REACCIÓN
LA AMENAZA
Misiles de 2da (comando Aprovechar el te- Detectado el lanza-
en la línea de mira) o 3ra rreno, moverse a miento, responder el
generación (autoguiados cubierto, enmasca- fuego instantáneamen-
o de guía láser). Alcance rar vehículos, evitar te. Ocupar posición de
2 a 6 km. Tiempo de vue- zonas críticas. desenfilada. De no ser
Contra misiles Atan
lo: 4 a 18 segundos. Al- Eventualmente, eje- posible, efectuar mo-
gunos atacan en picada, cutar exploración vimientos erráticos
reduciendo la eficacia de por el fuego. hacia los costados y
la posición en desenfila- retaguardia. Lanzar
da. fumígenos (1).
Fragmentos de proyecti-
Moverse en orden de
les de 105 o superior. Aprovechar el te-
combate, aumentar la
Proy(s) con submunicio- rreno, moverse a
Contra fuego de separación entre
nes de carga hueca (cu- cubierto, enmasca-
artillería VVCC, lanzar fumíge-
bren 100 x 200 m). rar vehículos, evitar
nos para dificultar el
Proy(s) guiados lanzados zonas críticas.
reglaje.
por cañón.
Bombas de racimo y con-
vencionales, cañones de
Romper la formación
hasta 30 mm, cohetes Aprovechar el te-
inicial, aumentar la
(todos con visión directa rreno, moverse a
Contra ataque aé- dispersión, lanzar fu-
del piloto sobre el blan- cubierto, enmasca-
reo (aviones) mígenos, detenerse a
co), bombas guiadas y rar vehículos, evitar
cubierto, abrir fuego
misiles lanzados a dis- zonas despejadas.
reunido con Amet.
tancia (con visión a dis-
tancia).
Cohetes y cañones de Romper la formación,
Aprovechar el te-
hasta 30 mm (con visión aumentar la disper-
rreno, moverse a
Contra Atq helicóp- directa del piloto) y misi- sión, lanzar fumígenos,
cubierto, enmasca-
teros les de 2da o 3ra genera- detenerse a cubierto,
rar vehículos, evitar
ción de 4 a 10 km de al- abrir fuego con cañón
zonas despejadas.
cance. y Amet.
Minas con inicio a pre- Detenerse, lanzar fu-
Exploración, evitar
sión y minas de influencia mígenos, abrir fuego
desplazarse en zo-
enterradas, minas de en caso de recibir fue-
nas previstas por el
Contra minas efecto lateral (SFF), minas go directo, retroceder
enemigo, observa-
dispersables lanzadas sobre las huellas, soli-
ción exhaustiva del
por A, helicópteros o citar apoyo de Ingenie-
terreno.
vehículos. ros.

Cap III – 4
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

CARACTERÍSTICAS DE
PROCEDIMIENTO PREVENCIÓN REACCIÓN
LA AMENAZA
Aprovechar el te-
rreno, moverse a
Radares, sensores ópti- cubierto, enmasca-
Contra Obs y Vig cos (termográficos), an- rar vehículos, evitar
teojos convencionales. zonas despejadas,
buscar ángulos
muertos de radares.
Disciplina de tráfico
Cambio de frecuen-
y alto grado de ins-
cias, empleo de tablas
Contra guerra elec- Escucha, intercepción, trucción, operar en
de autenticación, uso
trónica interferencia. menor potencia po-
de señales con bande-
sible y usar códigos
rolas, brazos o luces.
de palabras.

Tabla 03. Procedimientos ante amenazas (Art. 3.004).

(1) Ver Anexo 8 – Empleo del humo.

SECCIÓN III

TIPOS DE POSICIONES

3.005. Tipos de posiciones. Aspectos generales

Como una forma de aumentar la supervivencia en combate, los tanques pueden ocupar distintos
tipos de posiciones. Las posiciones pueden clasificarse sobre la base de distintos parámetros.

La tabla siguiente establece una clasificación tipo:

PARÁMETRO DESIGNACIÓN DE LA POSICIÓN

Actividad De espera De observación De tiro

Ubicación del tanque A cubierto Desenfilada de torre Desenfilada de casco

Misión táctica Primaria De cambio Suplementaria

3.006. Posiciones según la actividad y ubicación del VC

a. Posición de espera y posición a cubierto:

Como su nombre lo indica, se ocupa este tipo de posición para estar a cubierto de las vistas y del
fuego enemigo. En ella se realizan actividades preparatorias para una futura actividad (manteni-
miento, descanso, etc.). No existen posibilidades de empleo inmediato del armamento. Se adopta
principalmente en zonas de reunión, en determinadas situaciones en procedimientos defensivos,
para obtener la sorpresa y en otras actividades en las que prima la necesidad de evitar ser descu-
bierto.

Tanque en posición de espera

Figura 01. Posición de espera (Art. 3.006 – a.).


Cap III – 5
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

b. Posición de observación y de desenfilada de torre:

Consiste en mantener los elementos de observación del VC en condiciones de ser empleados,


manteniendo el resto del vehículo a cubierto de la observación y del fuego directo del enemigo.

Esta posición no brinda protección contra los misiles antitanque de tercera generación (de ataque
por encima), la munición de artillería y los elementos aéreos.

Línea de situación

Desenfilada de torre

Figura 02. Desenfilada de torre (Art. 3.006 – b.).

c. Posición de tiro y desenfilada de casco:

Consiste en mantener el armamento principal y secundario del VC en condiciones de ser emplea-


dos, manteniendo el chasis del vehículo (y la mayor superficie posible de la torre) a cubierto de la
observación y del fuego directo del enemigo.

Normalmente en combate, estas posiciones se alternan. El tanque alcanza una posición de obser-
vación, localiza un blanco, ocupa una posición de tiro (no más de 10 segundos), abre el fuego y
vuelve a ocupar la posición de observación. En caso de corrección o de necesidad de batir otro
blanco, cambia de posición para evitar la localización y destrucción.

Cualquier pendiente del terreno, por más leve que sea, otorga posibilidades de ocupar estas posi-
ciones, alejando o acercando el VC a la cresta topográfica.

Mismo sector del terreno, pero a 20 m detrás


Tanque al descubierto de la posición de la foto izquierda, el mismo
Tan en correcta desenfilada de casco

Figura 03. Tan al descubierto (Art. 3.006 – c.). Figura 04. Posición de tiro (Art. 3.006 – c.).

Cuando adopta una desenfilada de casco correctamente, la superficie de su tanque expuesta al


fuego enemigo es 6 veces menor que con el TANQUE descubierto. Según experiencias reales, el
enemigo necesitaría disparar 6 veces para destruirlo.

Cap III – 6
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

Además, esta posición afecta la correcta determinación de la distancia que sobre su tanque realice
el enemigo. Al estar cubierto gran parte del VC, los sistemas de apreciación taquimétricos (como
el de los lanzacohetes), fijados para una medida del blanco estándar (3 x 6 metros), proporcionan
datos erróneos sobre la distancia real. En el caso de los telémetros láser, el haz del telémetro se
ensancha con la distancia, ocasionando rebotes cercanos fuera del blanco y proporcionando una
distancia diferente a la verdadera. (Ver gráfico – las distancias son ficticias y fuera de escala).

Distancia errónea (1er eco) 1400 metros Haz del láser

Distancia real (2do eco) 1800 metros

Gráfico 12. Desenfilada de casco (Art. 3.006 – c.).

JEFE DE SECCIÓN: APROVECHE EL TERRENO. APRENDA A SOBREVIVIR.

3.007. Posiciones según la misión táctica

Según la misión táctica, la sección puede ocupar tres tipos de posiciones distintas, principalmente
en situaciones estáticas. En todas ellas, pueden ocuparse a su vez los distintos tipos de posicio-
nes vistos precedentemente (de espera, de observación y de tiro):

- Posición primaria: es la posición inicial para el combate. Coincide con el sector de observación y
fuego previsto para cumplir la misión impuesta.

- Posición de cambio: una vez que ha sido localizada y batida la posición primaria, se ocupan las
posiciones de cambio, desde las cuales se continua con la misión inicial impuesta.

- Posición suplementaria: permite el combate contra blancos que afecten el cumplimiento de la


misión y que no puedan ser batidos desde las posiciones anteriores.

SECCIÓN IV

PROCEDIMIENTOS PARA EL MOVIMIENTO DE LA SECCIÓN DE TANQUES

3.008. Consideraciones generales

a. Los movimientos de tropas son un conjunto de actividades que estas realizan para cambiar su
emplazamiento.

b. Los movimientos serán un momento de la mayoría de las operaciones tácticas, normalmente en


forma de marchas tácticas.

c. La exigencia principal de todo movimiento será asegurar que las tropas lleguen al lugar indicado, a
la hora prevista y con la mayor aptitud para cumplir con la misión asignada.

Cap III – 7
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

3.009. Clasificación de los movimientos

En la tabla siguiente se establecen los distintos tipos de movimiento existentes.

PARÁMETRO DE TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN MOVIMIENTO
- Gran posibilidad de contacto durante o inmedia-
tamente después del movimiento.
Movimientos
- Se hacen en formaciones alistadas para el com-
Posibilidad de con- tácticos
bate.
tacto con el enemigo
- Incluyen marcha táctica y transporte.
Movimientos - Contacto poco probable.
administrativos - Incluyen marchas administrativas y transporte.
Marcha Medios orgánicos o a pie.
Medios empleados
Transporte Medios no orgánicos.

Tabla 04. Clasificación de los movimientos (Art. 3.009).

3.010. Procedimientos para el movimiento. Formaciones.

La sección se desplaza adoptando una determinada formación de combate.

La actividad que deba ejecutar, las características del terreno en el que deba desplazarse, la visi-
bilidad y la acción concreta del enemigo condicionarán el tipo de formación para adoptar.

Una de las cualidades del tanque es su movilidad. En efecto, la velocidad a campo traviesa, la
gran aceleración y la posibilidad de cambios bruscos de dirección son aspectos que deberán
ser ejercitados y entrenados permanentemente en la paz, para cuando se esté en operaciones
reducir la vulnerabilidad a las acciones enemigas y obtener, a través de maniobras adecuadas,
ventajas decisivas en el combate, principalmente en el combate de blindados.

Las formaciones básicas son las siguientes:

FORMACIÓN EMPLEO CARACTERÍSTICAS


- En marchas, movimientos de aproximación Alto grado de control, gran veloci-
con poca posibilidad de contacto; pasaje a dad y gran seguridad. Limitada
Columna
través de obstáculos, abandono de zonas potencia de fuego al frente y ade-
batidas por artillería y en la infiltración. cuada a los flancos.
- En el ataque fundamentalmente.
Línea - En el repliegue hasta adoptar otra forma- Gran potencia de fuego al frente.
ción.
- Variante de la línea. Mismas características
Gran potencia de fuego al frente y
Cuña que en el avance para tomar contacto o si-
limitada a los flancos.
tuaciones inciertas.
Gran potencia de fuego al frente y
Cuña inverti-
- En el asalto y en el repliegue. limitada a los flancos. Reduce
da
capacidad de observación.
- Durante el avance para tomar contacto y en Gran potencia de fuego a un flan-
Escalonada
el pasaje de áreas peligrosas. co y limitada al frente.
- Durante marchas y otros movimientos, fun-
Equilibrada potencia de fuego al
Espiga damentalmente para dar seguridad en los
frente y limitada a los flancos.
altos.

Tabla 05. Formaciones (Art. 3.010).

Cap III – 8
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

a. Columna:

100 a 400 metros de profundidad

3
1
2

Gráfico 13. Columna (Art. 3.010 – a.).

b. Línea:

200 a 400 metros de frente

3 1
2
Gráfico 14. Línea (Art. 3.010 – b.).

c. Cuña:

200 a 400 metros de frente

100 a 300 metros de profundidad

3 2
Gráfico 15. Cuña (Art. 3.010 – c.).

Cap III – 9
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

d. Cuña invertida:

200 a 400 metros de frente

100 a 200 metros de profundidad

3
2

1
Gráfico 16. Cuña invertida (Art. 3.010 – d.).

e. Escalonada:

200 a 400 metros de frente

200 a 400 metros de profundidad

2
Gráfico 17. Escalonada (Art. 3.010 – e.).

f. Espiga:

Constituye una variante de la columna. Se aplicará durante los altos de marcha, a ambos costados
de un camino o sector por el cual se desplaza la sección. Proporcionará seguridad al frente y a
ambos flancos, facilitando, además, un rápido reencolumnamiento.

Cap III – 10
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

RECUERDE:

Las distancias intervehiculares expresadas en las formaciones básicas son orientadoras.


Como norma general, deberá tener en cuenta: LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y
CONTROL VIGENTES, LAS DIMENSIONES Y LA POSIBILIDAD DE MANIOBRA QUE LE
OTORGA EL TERRENO POR EL CUAL SE DESPLAZA Y LA AMENAZA ENEMIGA MÁS
PROBABLE (lo cual puede hacer necesario aumentar aún más las distancias). Durante el
movimiento, los JJ Tan y Ap(s) orientan sus armas hacia los sectores de observación y
fuego asignados.

Además, tenga presente que su tanque cubre eficazmente un sector a una distancia de
2.500 metros. Amplíe la cobertura de su sección.

3.011. Marchas

a. La marcha será la forma normal de movimiento de la sección.

b. La sección podrá marchar en alguna de las siguientes situaciones:

1) Como parte del grueso del Esc.

2) Como vanguardia del Esc o cabeza de vanguardia del R (en este caso el Esc es vanguardia).

3) Como retaguardia del Esc o R.

4) Como guardaflanco del Esc o R.

c. En el planeamiento y preparación, el J Sec deberá considerar, entre otros aspectos, los que se
mencionan a continuación (muchos de ellos habrán sido ordenados por el J Esc):

1) Reconocimiento del PI y del camino de marcha.

Le servirá para verificar las características del camino, longitud, lugares propicios para altos ho-
rarios, puntos críticos, identificación de las medidas de coordinación y control, condiciones de
visibilidad, etc. Si el tiempo disponible es escaso, se realizará en forma ejecutiva.

2) Órdenes para el desplazamiento hacia el PI.

La sección deberá fijar un punto inicial propio, cercano al PI del Esc, la oportunidad de encen-
dido de motores (podrá ser ordenada por el J Esc), lugar y hora de encolumnamiento, restric-
ciones para el control de las comunicaciones radioeléctricas (normalmente ordenada) y otras
instrucciones de coordinación particulares.

3) Coordinaciones con otras fracciones (antes, durante y después de la marcha).

4) Actividades logísticas antes, durante y después de la marcha (PON).

5) Actividades posteriores al movimiento.

6) Confección del esquicio de marcha y su distribución a los Cond(s) Tan.

7) Determinación de los horarios para el cruce de medidas de coordinación y control (puntos de


comprobación, líneas de fase, etc.), teniendo en cuenta la velocidad de marcha y las distancias
(ver Anexo 9 – Tablas de velocidades, tiempos y distancias).

8) Determinación de las horas de luz y oscuridad (teniendo en cuenta el análisis de las condicio-
nes meteorológicas).

La mayoría de los aspectos señalados estarán impuestos en la orden del jefe de escuadrón.

d. El punto inicial (PI).

La Sec podrá determinar su propio punto inicial, el cual deberá ser fácilmente reconocible en el te-
rreno, alejado de la zona de reunión, y deberá permitir alcanzar el PI del Esc a la velocidad, dis-
tancias y formación ordenadas.
Cap III – 11
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

e. El punto terminal (PT).

Por similitud al PI, deberá ser fácilmente reconocible en el terreno y deberá permitir el rápido des-
doblamiento, sin detenciones, hacia o l s sectores asignados, que pudieron o no ser reconocidos,
previamente, por el pelotón alojamiento.

f. Impartición de la orden de operaciones para la marcha.

La orden será breve, pero completa. Normalmente, será una orden tipo calco, que incluirá los si-
guientes aspectos (se mencionan contenidos mínimos para tener en cuenta):

PT Puntos de referencia geográficos


(localidades, obras de arte, núm e-
ros de rutas o nombres, etc.) que
figuren en la carta y faciliten la
3 orientación.

JUAN BLANCO

PI

Vel Mcha: 35 km/h


Medidas de coordinación y control gráfi- Vel Rec: 55 Km/h
cas y escritas (puntos de comprobación, Dist Interveh: 100 m
puntos de control de tránsito, velocida- Distancia: 37 km
Z Reun
des, zonas para altos horario, etc.). Alto horario: en PC 3
Orden de marcha: según
PON

Zona de reunión inicial (indicar o grafi-


car lugares de encolumnam iento y
caminos de acceso al PI).

Gráfico 18. OO para la marcha (Art. 3.011 – f.).

g. Ejecución.

El J Sec, durante la marcha, DEBE:

1) Supervisar la reacción inmediata ante cualquier eventualidad.

2) Informar el pasaje de MCC (señales vi suales o por radio, de acuerdo con lo ordenado – crite-
rios de emisión).

3) Controlar la disciplina de marcha (mantener distancias y velocidades ordenadas).

h. Otros aspectos.

1) Los vehículos que hubieran debido abandonar la columna por cualquier motivo solo podrán re-
cuperar la columna durante los altos de marcha. En tal sentido, todo jefe de vehículo que deba
detenerse por inconvenientes mecánicos ordenará inmediatamente dejar libre el camino de
marcha e indicar al vehículo que lo sucede que lo sobrepase. Esto es para que el resto de la
columna pueda mantener la velocidad y distancias ordenadas.
Cap III – 12
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

2) Para disminuir la congestión producida, antes y durante el pasaje de un obstáculo, los jefes de
vehículos deberán mantener las distancias mínimas ordenadas. Para evitar los cambios brus-
cos de velocidad, cada vehículo, después del cruce del obstáculo, deberá retomar la velocidad
de marcha ordenada en forma gradual.

3) Altos de marcha.

a) Los altos podrán ser programados (impuestos en la orden de marcha) o no programados


(motivados por otros factores). Se utilizarán para realizar tareas de mantenimiento correcti-
vo, abastecimiento, descanso de personal o para dejarse sobrepasar por otros elementos
propios.

b) En la ejecución de los altos, las tripulaciones realizarán cinco actividades principales:

1. Detención simultánea a uno o ambos costados 2. Dejar un hombre atento a las


del camino (ante amenaza formación de espiga) señales (atención a reanudación
de la marcha)

3. Colocar guías de tránsito a la cabeza


y a la cola (atención especial de no- 4. Destacar seguridad al fren-
che) te, flancos y retaguardia
montados o a pie, según el
tiempo de detención y la
5. Supervisar el mantenimiento e posible amenaza
informar novedades

Gráfico 19. Altos de marcha (Art. 3.011 – h.).

4) Cruce del PT.

Al alcanzar este punto, siempre que la marcha se haya ejecutado para ocupar una Z Reun / Z
Res, la Sec continuará el movimiento en forma rápida, ordenada y sin detenciones hacia su
sector asignado, pudiendo ser guiada por integrantes del pelotón alojamiento o por sus propios
guías. Si la Sec se encuentra enmarcada en el Esc Tan, tener en cuenta el aprovechamiento
de las huellas producidas en el terreno por fracciones blindadas que se encuentren delante de
la propia sección.

3.012. Avance para tomar contacto

a. El avance para tomar contacto es una operación complementaria cuya finalidad será tomar contac-
to con el enemigo o restituir el contacto si se hubiera perdido.

b. La sección participará en el avance para tomar contacto en alguna de las siguientes situaciones:

1) Como parte del grueso del Esc.

2) Como vanguardia del Esc o cabeza de vanguardia del R (el escuadrón es vanguardia).

3) Como retaguardia del Esc o del R.

Cap III – 13
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

4) Como guardaflanco del Esc o del R.

c. Reúne las características de una marcha táctica y se aplicarán los procedimientos ofensivos des-
criptos en la sección VI.

SECCIÓN V

TÉCNICAS DE MOVIMIENTO

3.013. Vistos los distintos tipos de posición existentes, es necesario ahora que Ud. conozca y
practique con su sección las técnicas de movimiento.

Estas son:

- Movimiento continuo.

- Movimiento por saltos sucesivos.

- Movimiento por saltos alternados.

- Movimiento por tanques individuales.

a. Movimiento continuo: la sección avanza en la formación ordenada, sin detenciones. Se emplea


cuando el contacto con el enemigo es improbable o este no constituye una amenaza significativa.

b. Movimiento por saltos sucesivos: un tanque de la sección apoya desde una posición de obser-
vación y tiro (1) a los otros dos que avanzan hasta una posición al frente (o retaguardia) del tanque
que apoya. Ocupada una posición por estos dos (2), el restante avanza hasta alcanzar la misma
posición general, ocupa una posición (3) y apoya nuevamente el movimiento de los otros dos tan-
ques (4).

2
4

Gráfico 20. Saltos sucesivos (Art. 3.012 – b.).

Cap III – 14
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

c. Movimiento por saltos alternados: un tanque apoya desde una posición de observación y tiro
(1) a los otros dos que avanzan hasta una posición al frente (o retaguardia) de este (2) para ocu-
par una posición. El tanque que apoyaba avanza hasta sobrepasar la posición de los dos anterio-
res y ocupa una nueva posición (3) para apoyar a los otros dos, que vuelven a sobrepasarlo.

2
3

Gráfico 21. Saltos alternados (Art. 3.012 – c.).

d. Movimiento por tanques individuales: cada tanque avanza y ocupa su propia posición en fun-
ción de su necesidad de observación y tiro.

3.014. Empleo de las técnicas de movimiento. En la siguiente tabla se establecen las oportu-
nidades en las que la sección empleará cada técnica.

Como norma, recuerde:

• LA SECCIÓN ES INDIVISIBLE Y EN EL MARCO DEL ESCUADRÓN APOYARÁ EL AVANCE


DEL RESTO O AVANZARÁ JUNTO CON OTRA SECCIÓN.

• EL MOVIMIENTO POR SALTOS SUCESIVOS O ALTERNADOS DE LA SECCIÓN EN EL


MARCO DEL ESCUADRÓN SERÁ EXCEPCIONAL. SOLO PODRÁ EFECTUARSE CUANDO
LA SECCIÓN SE ENCUENTRE AISLADA.

TÉCNICA DE
OPORTUNIDAD DE EMPLEO
MOVIMIENTO
En toda operación táctica, cuando el contacto sea poco
probable.
Movimiento continuo En el avance para tomar contacto y en el ataque / contra-
ataque, siempre que la Sec esté apoyada por una base de
fuego.
Movimiento por saltos En toda operación táctica cuando esté operando en forma
(sucesivos o alternados) aisl ada y haya establecido contacto con el Eno.
Movimiento por tanques En el ataque o contraataque, ya en contacto. Normalmente
individuales cuando no se disponga de una base de fuego.

Tabla 06. Técnicas de movimiento (Art. 3.014).

Cap III – 15
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

SECCIÓN VI

PROCEDIMIENTOS OFENSIVOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES

3.015. Reacción ante contacto

a. Conceptos generales.

Constituyendo la sección una fracción con gran capacidad ofensiva, la norma, en caso de estable-
cer contacto, será atacar.

No obstante ello, y dado que opera normalmente en el marco del Esc, su proceder ante contacto
con el Eno será el resultado de una orden del J Esc.

En consecuencia, el J Esc puede ordenarle al J Sec lo siguiente:

- Constituirse en base de fuego del Esc.

- Ser elemento de maniobra (con apoyo de otra sección u otro elemento).

- Rehusar el combate.

b. Reacción individual y colectiva de la sección.

En caso de contacto, el procedimiento individual y colectivo de la sección será, en líneas genera-


les, el siguiente:

• Dar frente a la amenaza (exponer solo la parte más protegida del VC).

• Abrir el fuego o responderlo en caso de recibirlo.

• Ocupar una posición que aumente la protección de cada tanque.

• Adoptar un modo de acción (asaltar, combatir desde la posición o rehusar el combate).

• Informar al J Esc.

Asimismo, la sección podrá establecer contacto con el enemigo sin que aquel lo haya detectado.
En tal sentido, las reacciones de la sección podrán ser diferentes, a saber:

1. El enemigo 2. El enemigo
NO DETECTÓ a CASOS DETECTÓ a
la sección BÁSICOS la sección

Gráfico 22. Casos básicos de contacto (Art. 3.015 – b.).

Cap III – 16
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

1er caso: La sección, detenida o en movimiento, detecta al enemigo sin haber sido detectada:

Tanque que
Situación del Resto de la
detecta al Tareas del J Sec Informes
enemigo Sección
enemigo
• Informa al • Ordena preparar armas y ocu- •A orden TALUTE Y
J Sec. par desenfilada de torre. del J Sec, NOVEDADES
• Orienta el • Informa al J Esc y solicita apo- apertura después de la
chasis yos, fundamentalmente de del fuego. acción.
hacia el fuego. • A orden, (Ver Anexo 10
Enemigo superior
enemigo. • Elude el contacto, si afecta el cambio de – Informes)
• Ocupa cumplimiento de su misión. posición.
posición • Selecciona y asigna blancos.
de tiro. • Busca posiciones de cambio.
• Espera • Informa novedades.
orden de • Ordena preparar armas y ocu- •A orden
apertura par desenfilada de torre. del J Sec,
de fuego. • Informa al J Esc. abre el
• Elude el contacto, si afecta el fuego.
cumplimiento de su misión. • Sigue ór-
Enemigo inferior
• Ordena atacar por el fuego denes del
• Ordena continuar el movi - J Sec.
miento (si lo estaba realizan-
do).
• Informa novedades.

Tabla 07. La Sec Tan no ha sido detectada (Art. 3.015 – b. – 1er Caso).

2do caso: La sección, detenida o en movimiento, ha sido detectada previamente y es batida por
fuego enemigo:

Tanque que
Situación del Resto de la
detecta al Tareas del J Sec Informes
enemigo Sección
enemigo
• Informa al J • Ocupa posición y responde el • Ocupa posi- TALUTE Y
Sec. fuego. ción y res- NOVEDADES
• Responde • Informa al J Esc y solicita ponde el después de la
el fuego. apoyos (fundamentalmente fuego. acción.
Enemigo superior
• Ocupa po- Apy de Fgo). (Ver Anexo 10
sición de • Elude el contacto si afecta el – Informes)
tiro. cumplimiento de su misión.
• Informa novedades.
Ídem. Eventualmente, asalta la Ídem. Cumple
Enemigo inferior posición enemiga. órdenes del J
Sec.

Tabla 08. La Sec Tan ha sido detectada (Art. 3.015 – b. – 2do Caso).

Cap III – 17
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

1er caso: La sección detecta al enemigo sin haber sido detectada por el Eno.

4. Bate blan-
cos asigna-
dos

5. Informa no-
vedades y con-
tinúa movimien-
to

3. Toma posición, iden-


tifica blancos, abre
fuego a orden del J Sec

3 1
2

1
1. Detecta, 3
informa y 2
ocupa posi- 2. Ordena posición e informa
ción TALUTE (pide apoyos en caso
necesario)

Gráfico 23. La Sec Tan no ha sido detectada (Art. 3.015 – b. – 1er Caso).

Cap III – 18
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

2do caso: La sección es detectada y batida por el enemigo.

4. Bate blancos
asi gnados según
prioridades (más
peligroso, que más
afecten el cumpli-
miento de la misión,
etc.)
5. Informa
novedades y
continúa mo-
vimiento

3. Toma posición, iden-


tifica blancos, abre fue-
go o rehúsa contacto (a
orden)

1. Detecta fuego enemigo y 2. Ordena posición e infor-


responde, alerta a la sec- ma TALUTE (pide apoyos
ción y ocupa posición en caso necesario)

Gráfico 24. La Sec Tan ha sido detectada (Art. 3.015 – b. – 2do Caso).

3.016. Ataque rápido

El procedimiento de ejecución es similar al procedimiento de contacto, diferenciándose principal-


mente en la resolución de alcanzar la destrucción del enemigo. Normalmente, este tipo de ataque
se desarrollará ante un combate de encuentro entre blindados.

Cap III – 19
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

5. En la reorganización (PAMIR)
- Procesar prisioneros. 4. Consolidación
- Atender heridos. Se adopta el procedimiento
- Mantenimiento VC y armas. “defensa desde posiciones
- Informar novedades. ligeras”.
- Redistribuir personal, equipo o munición.

AB10
1

3. La sección, según su misión:


- Avanza en movimiento continuo o
por saltos individuales, eludiendo
resistencias menores (B o C).
- Ocupa posiciones de tiro en dese n-
filada (A).
Dir Atq - Asalta la posición (B o C, a orden
Dir Atq
A).
- Procede a alargar los fuegos (A).

A
C

LPAtq

2. J Esc
- Fija sobre el terreno una línea
de partida para el ataque, so-
bre la base de un accidente del 1. Establecido el contacto y adoptada la resolu-
terreno de fácil identificación. ción de atacar por parte del J Esc, la Sec
- Asigna direcciones de ataque puede desempeñar 3 misiones:
al Esc o a las secciones (even-
tualmente eje de ava nce). A. Base de fuego apoyando la maniobra del Esc.
- Solicita fuegos de apoyo en B. Ataque secundario de aferramiento (frontal).
caso de disponerlos. C. Ataque principal (normalmente envolvente).

Gráfico 25. Ataque rápido (Art. 3.016).

Cap III – 20
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

3.017. Ataque metódico

El ataque metódico es aquel que se realiza, fundamentalmente, cuando se conoce acabadamente


la situación del enemigo y se dispone del tiempo suficiente para realizar un proceso de planea-
miento completo. Las diferencias entre un ataque rápido y uno metódico se establecen en la tabla
siguiente:

ATAQUE
PARÁMETRO
RÁPIDO METÓDICO
Situación del Gran conocimiento de la zona de
Escaso conocimiento
enemigo acción y del objetivo
Técnica de pla- Técnica AROS (aprecio, re-
Aplica el PJT completo (RIAFECIS)
neamiento suelvo, ordeno y superviso)
Tiempo para pla-
Escaso Suficiente
neamiento
Ensayos Imposible su ejecución Se realizarán normalmente
Reconocimientos Normalmente ejecutivos Normalmente completos
Escasas. Fijadas sobre el Abundantes, especialmente las refe-
Medidas de coor-
terreno una vez adoptada la ridas a horarios y coordinaciones
dinación y control
resolución con otros elementos o fracciones
Normalmente fuegos no pre-
Apoyo de fuego vistos o contra blancos de Fuegos planeados
oportunidad
Normalmente no se dispone,
Adecuados a las necesidades de la
Apoyo de combate excepto aquellos que se dis-
operación. Se reflejará en la organi-
y logístico pongan por la organización
zación para el combate
para el combate inicial

Tabla 09. Ataque metódico (Art. 3.017).

La ejecución diferirá, principalmente, en las actividades que la sección realizará durante la fase
previa al ataque. Establecido el contacto, la sucesión de acciones será similar a la del ataque rápi-
do.

Tenga en cuenta que un ataque metódico, y producto de una variación sustancial de la situación
(cambio del dispositivo enemigo, demoras en el inicio producidas por acción enemiga o por defi-
ciencias propias, etc.), puede transformarse en un ataque rápido.

Las MCC y la secuencia de acciones de un ataque metódico se muestran en el gráfico siguiente.


El gráfico corresponde a un ataque metódico ejecutado por un EC fuerte en tanques. (Ver Anexo
11 – Medidas de Coordinación y Control).

Cap III – 21
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

PUMA Ao SECO
2/A/
7 (7)
6
AB10
1/B
9
7
3/B

.115 (6)
AB10
AB10
A orden
POTRO
2
PUMA 1
AB10
2 .123
.98 AB101
(5)

(4)

3
8

(3)
(3) 1
2/A/ 1/B
Ea EL PASO
7
3/B

BERDINA

(2)

PD
Z Reun (1)
PT

PI
B

Gráfico 26. La Sec Tan en un ataque metódico (Art. 3.017).

Cap III – 22
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

Referencias:

En la zona de reunión: se efectuarán las tareas de planeamiento, logísticas y


(1) en caso necesario de instrucción, previas al ataque. A la hora ordenada, se
abandonará la Z Reun para marchar hacia la línea de partida para el ataque.
La ejecución de la marcha se hará sobre la base del procedimiento enunciado en el artículo
3.006.

(2) Se alcanza el punto de desdoblamiento (PD): la sección se dirigirá hacia la po-


sición de partida para el ataque o hacia el sector de la LPAtq por donde avan-
zará.

(3)
La sección alcanza la PPAtq o la LPAtq: en el primer caso, verificará el estado
de los tanques y sus equipos, alistará las armas y, eventualmente a cubierto, reconocerá los
objetivos de ataque. En caso de no existir PPAtq, la sección se limitará a cruzar la LPAtq en
el horario y en la formación ordenada.

En este momento, podrán recibir apoyo de fuego, mediante la ejecución de fuego de


preparación sobre las concentraciones previstas (AB101 a AB105). A esta distancia (en-
tre 4 y 6 km del objetivo), su sección estará en el alcance de los misiles Atan de largo al-
cance de la posición enemiga (tipo MAPATS o SPIKE) y será objeto de los fuegos de ar-
tillería que apoyen la defensa.

(4) Inicio del ataque - misiones particulares: la 1ra sección atacará para conquis-
tar el objetivo (intermedio) PUMA 1, a fin de apoyar el ataque del resto del EC
a PUMA, desde dicho objetivo. Para ello se le ha fijado una dirección de ataque (flecha ne-
gra en dirección a PUMA 1). Esta sección ejecutará un ataque secundario. El apoyo al ata-
que principal se ejecutará obrando como base de fuego desde PUMA 1 y buscando aferrar
al enemigo en PUMA. De esta forma se evitará el repliegue de este al norte del puente y la
eventual reacción contra el ataque principal. El ataque se realizará normalmente en la for-
mación de línea o de cuña, adoptándose la columna solo en el pasaje de obstáculos. Su
sección entrará en el alcance de los morteros y de los misiles de alcance medio (hasta 2,5
Km) como el MILAN, el JAVELIN o el BILL. También el enemigo podrá emplear, en ese
momento, helicópteros de ataque que, desde direcciones distintas y fuera del alcance de las
armas (3 a 6 km), tratarán de batir a los tanques. Serán los aviones propios u otros helicóp-
teros los que deberán proporcionar la protección contra esta amenaza. RECUERDE
MANTENER LA OBSERVACIÓN AÉREA MIENTRAS ATACA.

La 2da Sec Mec y la 3ra Sec: ejecutarán el ataque principal por el eje de
(5)
avance POTRO, para conquistar y consolidar el objetivo PUMA. El avance
se realizará tomando como referencia puntos conocidos del terreno (de allí la
importancia de los reconocimientos). En caso de no conocerse el eje de avance, el uso de
navegadores satelitales (GPS) o inerciales permitirá la orientación siguiendo los pun-
tos de comprobación establecidos, los que deberán ser registrados para la navegación an-
tes de la operación.
En caso que el enemigo bata en forma eficaz a las secciones, el J Esc podrá solicitar apo-
yo de fuego a los medios disponibles.

(6) La 1ra Sec avanzará, a orden, hasta PUMA. Se le determinó, para ello, otra dirección
de ataque (flecha punteada que une ambos objetivos).

Asalto al objetivo PUMA: durante el asalto, el enemigo abrirá fuego con todas sus
(7)
armas, sobre los tanques demorados o detenidos en los obstáculos, empleando misi-
les, lanzacohetes, cañones sin retroceso y granadas de fusil. Para reducir los efectos
sobre los propios tanques, se abrirá el fuego con todas las armas de la sección. Las ametra-
lladoras para neutralizar o destruir armas y equipos antitanque y el cañón para destruir
blancos de magnitud o aquellos que estén fuera del alcance de las ametralladoras.

Conquistado el objetivo, se presentan dos opciones:

- Consolidarlo y reorganizarse ante la posibilidad de un contraataque enemigo (la mejor oportu-


nidad para reconquistar un objetivo es contraatacar antes que se reorganice quien acaba de
conquistarlo).

Cap III – 23
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

- Ejecutar una explotación en forma inmediata.

Recuerde: LA RAPIDEZ EN LA CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN ASEGURA E


INCREMENTA EL ÉXITO OBTENIDO EN EL ATAQUE.

SECCIÓN VII

PROCEDIMIENTOS DEFENSIVOS

3.018. Procedimientos defensivos. Generalidades

Durante el desarrollo de cualquier operación, la sección de tanques podrá adoptar, transito-


riamente, una actitud defensiva. Esta se materializará mediante dos procedimientos: Defensa
desde posiciones ligeras y defensa desde posiciones organizadas.

La adopción de alguna de ellas no implica mantenerse estático en el terreno, por el contrario, en


todo momento deberá mantenerse la capacidad de maniobra de cada tanque y de la sección en su
conjunto.

Las finalidades esenciales de estos procedimientos son:

1. Aumentar la capacidad de ob-


servación y tiro de la se cción.

2. Necesidades tácticas (consolidación de 3. Incrementar la posibilidad de su-


objetivos, reorganización, pausas de comba- pervivencia de la sección
te, economía de fuerzas, etc.)

Gráfico 27. Finalidades de los procedimientos defensivos (Art. 3.018).

3.019. Defensa desde posiciones ligeras

Se adoptará este procedimiento en algunas de las siguientes situaciones:

− Contacto con fuerzas enemigas superiores.

− Para mantener y/o controlar un sector del terreno por un período reducido.

− Cuando no se disponga del tiempo necesario para reforzar la posición o no se justifique desde el
punto de vista de la amenaza que plantea el enemigo.

− En situaciones inciertas y mientras se deba ocupar una zona de reunión, cualquiera sea su finali-
dad (por ejemplo, en la ocupación de una posición de bloqueo).

Cap III – 24
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

La secuencia para la ocupación de la posición es la que se menciona en el siguiente gráfico:

PRB 1

3. OCUPACIÓN DE LA Pos
(ver 3.008)
• Establezca seguridad
• Ocupe posiciones primarias
• Asigne sectores Obs y fuego (PRB)
• Despeje campo de tiro
• Seleccione posiciones de cambio y su-
(2) plementarias
• Seleccione caminos de repliegue a cu-
bierto
• Mejore la posición todo lo posible

2. Avance
Reconocida la nueva
posición, los tanques
avanzan por itinerarios
a cubierto.

(1)
1. Aproximación
La Sec ocupa una posición de espera a
cubierto de la posición definitiva. El J Sec
se adelanta con los JJ Tan a reconocer a
pie la futura posición.

Gráfico 28. Defensa desde posiciones ligeras (Art. 3.019).

(Con respecto al paso 1. Aproximación, tenga en cuenta que en muchos casos no podrá efectuar-
se el reconocimiento desmontado, por lo cual, se deberán incrementar, durante la aproximación,
las medidas de seguridad).

Cap III – 25
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

El combate desde posiciones ligeras. Algunas consideraciones:

- Mientras no estén en contacto con el enemigo, los VVCC podrán ocupar una posición de espe-
ra (es decir a cubierto) mientras la observación se realiza desmontado o con los medios ópticos
de un solo tanque (en posición de desenfilada de torre).

- Detectado el enemigo, los tanques ocuparán posiciones de desenfilada de casco y, según la


orden impartida por el J Sec, abrirán el fuego.

- IMPORTANTE: Ud. puede, con elementos de circunstancia, aumentar su protección. Por


ejemplo: rollos de alambre de púas (para proporcionar protección cercana al tanque),
sogas (para construir alarmas de circunstancia), bolsas de arena vacías (se rellenan en
el terreno y aumentarán la protección contra disparos de armas ligeras), etc.

- A orden del J Sec y, en forma individual cuando cada posición empiece a ser batida eficazmen-
te por el enemigo, se efectuará la ocupación de una posición de cambio, considerando mante-
ner el fuego durante el movimiento.

- En caso de necesidad, y para cumplir una misión de fuego diferente, se ocuparán las posicio-
nes suplementarias.

-NO OLVIDE-
• Si no opera enmarcado, adopte previsiones defensivas en los 360 grados.
• Si opera enmarcado, coordine las acciones, obstáculos y fuegos, con las fracciones veci-
nas.
• En todos los casos: mantenga la capacidad de accionar ofensivamente y explotando los
éxitos parciales, sobre un enemigo detenido, indeciso o en situación de repliegue.

3.020. Defensa desde posiciones organizadas

La ejecución de este procedimiento será inusual para la sección de tanques, dado que se limita,
con ello, una de las capacidades de las tropas blindadas: su capacidad de maniobra.

No obstante ello, existen ejemplos en la historia militar en los cuales el combate con tanques des-
de posiciones organizadas se desarrolló en gran escala (guerra del YOM KIPPUR). Este procedi-
miento será de aplicación normal en el combate en áreas urbanas o suburbanas y en aquellos
sectores donde el terreno restrinja la maniobra de los tanques.

Se adoptará este procedimiento en algunas de las siguientes situaciones:

- En cualquier operación táctica, cuando se disponga del tiempo necesario para reforzar la posición
o la amenaza del enemigo haga imprescindible incrementar las medidas de protección y seguridad
de la sección.

- Para mantener un terreno llave por un período prolongado.

- Cuando existan propias tropas con misiones de seguridad delante de la posición.

La secuencia de ejecución de este procedimiento es similar al procedimiento de defensa de


posiciones ligeras (hasta la ocupación de la posición), difiriendo del procedimiento anterior en
los siguientes aspectos:

• Prepare el terreno hacia el frente de la posición con obstáculos convencionales o minados (cam-
pos minados de protección).

• Planee los fuegos directos e indirectos disponibles en combinación con los obstáculos (deberá
solicitar estos últimos a su J Esc) y con los fuegos de fracciones vecinas.

Cap III – 26
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO III_______________________________________________________________”EL COMBATE DE LA SECCIÓN”

• Enmascare las posiciones, armas, observatorios y vehículos, comprobando su eficacia, de ser


posible, desde el frente de la posición.

• Cuando despeje el campo de tiro, no deje rastros de ello (ramas o árboles caídos, pastizales
quemados, etc.), para que el enemigo no detecte su presencia.

• Efectúe la preparación de los fuegos, aun cuando disponga de medios de visión nocturna en sus
tanques.

Cap III – 27
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

CAPÍTULO IV

OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES

SECCIÓN I

OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES


4.001. Observación y vigilancia

La observación y vigilancia del campo de combate es una actividad permanente, siempre que exis-
tan posibilidades de contacto con el enemigo.

Esta actividad se realizará tanto con la sección detenida como en movimiento. Para ello:

- Se establecerá para la sección un sector de observación y fuego (SOF), determinándose un


punto registro de blanco (PRB) hacia el cual se orientará la dirección principal de fuego (DPF)
de la sección.

- Cada sección cubrirá los 360º, aunque la prioridad de observación será en dirección al SOF.

- Cada Tan tendrá una dirección de fuego (DF), dentro del SOF de cada tanque.

- Cada tripulante del tanque tendrá asignado un sector de observación. El sector de cada tanque
deberá cubrir los 360º, aunque la prioridad será en dirección al SOF y a la DF.

- Los sectores parciales se asignarán empleando puntos destacados en el terreno (molinos, altu-
ras, árboles, etc.), mediante el método del reloj (ej.: “entre las 10 y las 2”) o estableciendo valo-
res angulares (ej.: “de la DF, 60 Grados a cada lado”).

- Se designará un tripulante por VC responsable de la vigilancia aérea.

- Cuando se esté enmarcado, se reducirá la vigilancia hacia sectores ocupados por propia tropa.

OBSERVE EL SIGUIENTE GRÁFICO

CAP IV – 1
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Observación de la sección:

PRB 2

PRB 3
PRB 1

DF (tanque 2)
DF (tanque 3) DPF (de la
sección)

Sector de la
sección

3 1 2

DPF
DF
SOF de cada tanque

Gráfico 29. Observación de la Sec TAn (Art. 4.001).

Observación del tanque (sectores y distancias a las que debe observar cada tripulante):

0 a 4000 m
J Tan
0 a 2500 m
Ap
0 a 1500 m
Carg
0 a 300 m
Cond
(Si bien el J Tan tiene
J Tan contra Atan un sector principal, la
portátiles amenaza de armas
Atan de corto alcance
le impondrán obser-
var a los 360º)

Gráfico 30. Observación del tanque (Art. 4.001).

CAP IV – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

En el gráfico de la página precedente, los sectores de los tanques 2 y 3 están orientados a su fren-
te. Sin embargo, en algunas situaciones, los sectores asignados podrán estar entrecruzados,
asignándole al tanque 2 el sector correspondiente al tanque 3 y viceversa. De esta forma, se in-
crementará la observación sobre la DPF de la sección.

a. Observación y vigilancia con la sección detenida:

El J Sec podrá ordenar la ejecución de la observación y vigilancia de la siguiente forma (remítase


al gráfico de la página precedente):

“PUMA aquí PUMA 1: DPF: al frente, arboleda, DF 2 al oblicuo izquierdo, puente, DF 3 a las
10, Molino. 45 grados (a cada lado de las DDFF), ¡ ¡¡cambio!!!”. (Esta orden puede ser impar-
tida en forma verbal en caso que la detención sea prolongada).

Además, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Inicie la observación des-


montado (Tan en posición
de espera) siempre que se
disponga de tiempo y no
deba desplazarse inmedia-
tamente

Posteriormente use me-


dios ópticos (en desenfi-
lada de torre)

Con medios ópticos de


aumentos variables (ej.
PERI RTA), inicie la obser-
vación con el menor au-
mento (mayor campo vi-
sual) para luego enfocarse
en puntos de interés con
el mayor aumento)

2x 8x
Gráfico 31. Observación y vigilancia de la sección detenida (Art. 4.001 – a.).

La observación se hará recorriendo visualmente el sector por franjas, de derecha a izquierda y del
observador a la profundidad, y se detendrá en los puntos del terreno de interés.

b. Observación y vigilancia con la sección en movimiento:

Durante el movimiento, se determinarán las mismas medidas de coordinación que durante la ob-
servación desde una posición estática.

El J Sec determinará una DPF (sobre la base de un punto fácilmente identificable en el terreno o
utilizando el método del reloj). Normalmente, esta DPF deberá estar orientada hacia donde se
aprecien mayores probabilidades de encuentro con el enemigo.

Los sectores de observación podrán ser ordenados antes de iniciar el movimiento.

CAP IV – 3
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

“Atender la Sec: DPF: PC 15, DF 2 a las 9, DF 3 a las 4. Sectores de observación: Tanque 1:


de 9 a 2, Tanque 2 de 5 a 10, Tanque 3 de 1 a 6”. (Los sectores podrán estar ordenados en
un PON de sección y variarán con la formación y la situación táctica. Se deberá actualizar la
DPF y eventualmente las DDFF).

Ejemplo de observación desde la formación de columna.

DF 3

DPF
3
1
2

DF 2

Gráfico 32. Observación y vigilancia desde la columna (Art. 4.001 – b.).

Ejemplo de observación desde la formación de línea.

“PUMA aquí PUMA 1: DPF: a las 10, arboleda, DF 2 a la 1, Molino. 45 grados (a cada lado de
las DDFF), ¡ ¡¡cambio!!! ”. (La DF 3 es coincidente con la DPF).

DF 3 DPF
DF 2

3 1
2

Gráfico 33. Observación y vigilancia desde la línea (Art. 4.001 – b.).

Jefe de sección, RECUERDE: deberá actualizar los sectores durante el movimiento.

4.002. Exploración por el fuego

Dada su organización y equipo, la sección de tanques no será empleada para ejecutar exploración
como misión principal. No obstante, en el desarrollo de otras operaciones, será necesario (por ser
la exploración una actividad común a todas las tropas) que la sección ejecute su propia explora-
ción.

CAP IV – 4
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Los procedimientos básicos serán la observación (descrita en el artículo precedente) y la explora-


ción por el fuego. Asimismo, integrada en otros tipos de elementos (I Mec, C Expl, Av Ej, etc.), po-
drá, en el marco del escuadrón, participar en los procedimientos de exploración en fuerza y for-
zando la exploración. En caso que ello ocurra, la sección ejecutará algunos de los procedimientos
de combate y de supervivencia desarrollados en el presente reglamento.

Para explorar por el fuego se tendrá en cuenta lo siguiente:

a. Solo se aplicará este procedimiento cuando:

• No sea necesario velar la sorpresa de la operación.

• Su ejecución no arriesgue la seguridad de otros elementos propios.

• No exista riesgo de fratricidio (sobre todo durante la noche). (Ver Anexo 12 – Fratricidio).

• No existan restricciones de escalones superiores para su empleo.

b. Su empleo será posterior al procedimiento de observación y solo cuando existan dudas razona-
bles sobre la presencia del enemigo.

c. En algunas situaciones, la sección reunida deberá abrir fuego mientras el resto del escuadrón
observa. En ese caso, los tres tanques ejecutarán lo establecido para el tanque 3 en el gráfico que
se menciona a continuación.

Gráfico 34. Exploración por el fuego (Art. 4.002).

CAP IV – 5
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

4.003. Franqueo de obstáculos

Se entenderá por obstáculo a todo elemento natural o artificial asociado al terreno que impida, difi-
culte o reduzca la capacidad de movimiento de los tanques. Esto incluye accidentes naturales del
terreno, obras de arte (puentes, alcantarillas y otras construcciones) y obstáculos artificiales cons-
truidos por el enemigo (sean minados o no).

El procedimiento para el franqueo estará condicionado, en primer lugar, por la presencia o no del
enemigo en apoyo a dicho obstáculo.

a. Franqueo de obstáculos antitanque protegidos por fuego enemigo

Se adoptará el siguiente procedimiento:

3. Lugar de pasaje
- Detectado por la Sec o abierto
por Ingenieros, los tanques se
encolumnarán y, a la máxima ve-
locidad posible, cruzarán el obs-
táculo.
- Asaltarán la posición enemiga o 2
continuarán con la misión.

2. Resto de la Sec
- Ocupa posición de tiro.
- Responde el fuego al enemi-
go (Tan 3) y vigila otros se c-
tores (Tan 2).
- Solicita apoyo de fuego en
caso de no poder batir al
enemigo con el propio fuego.
- La Sec retrocede “SOBRE
SUS HUELLAS” (Tan 3) o
1. Tanque alcanzado busca un sector que eluda el
- ALERTA a la sección sobre el obstáculo (Tan 2).
3 obstáculo y lanza fumígenos. - Se solicita apoyo de Ingenie-
- J Sec informa al J Esc. ros, ante la ausencia de se c-
- En caso de poder moverse, tores libres para el pasaje.
ocupa una posición a reta- 2
guardia.
- Responde el fuego en caso de
continuar en servicio.
- De estar inoperable, la tripula-
ción abandona el Tan.

Gráfico 35. Franqueo de un obstáculo protegido (Art. 4.003 – a.)

b. Franqueo de obstáculos antitanque no protegidos por el enemigo:

El procedimiento será similar al precedente, y se deberán considerar, además, los siguientes as-
pectos:

• El tanque dañado o aquel que descubra el obstáculo alertará a la sección.

CAP IV – 6
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

• A orden, se podrá realizar exploración por el fuego sobre puntos del terreno en donde se pre-
suma la presencia del enemigo.

• El reconocimiento de los límites del obstáculo y de los sectores de pasaje podrá realizarse a
pie, manteniendo la capacidad de abrir fuego con las armas del tanque (un hombre siempre en
la ametralladora de torre).

• En caso de no encontrar sectores de pasaje, se solicitará apoyo de ingenieros.

c. Franqueo de obstáculos naturales:

3. Franqueado el obstáculo
- Los Tan que lo transpongan
2 ocuparán posiciones de tiro.
- Reunida la Sec, continuará
con el cumplimiento de la mi-
sión.

2. Franqueo del obstáculo


- Localizados los lugares de pasaje (vadeo o fran-
queo), el personal desmontado procederá a jalo-
narlos mediante banderolas o cintas.
- Los tanques se encolumnarán y, manteniendo la
vigilancia sobre el otro lado del obstáculo, lo fran-
quearán de a uno por vez.

1. Aproximación al obstáculo
- La Sec se detendrá antes del obstáculo en po-
siciones de tiro, vigilando sectores donde se
aprecie presencia del enemigo.
- Manteniendo la capacidad de fuego, se des-
montará para reconocimiento de detalle.

2
Gráfico 36. Franqueo de un obstáculo natural (Art. 4.003 – c.).

d. Organización del franqueo de un obstáculo, con apoyo de ingenieros:

El apoyo de ingenieros al franqueo de obstáculos se materializará mediante:

• Apertura de brechas en obstáculos artificiales (minados o no).

• Franqueo de cursos de agua con medios continuos (puentes) o discontinuos (compuertas).

• Guiado durante el franqueo.

CAP IV – 7
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Como norma general, el procedimiento de franqueo seguirá los siguientes pasos:

3. Franqueado el obstáculo
- En caso de acción enemiga, la
Sec ocupará posiciones de tiro
para proteger el franqueo de
otros elementos.
- En caso contrario continuará su
misión en forma reunida.

2. Aproximación
- A orden o según el horario establecido, la Sec se
aproximará hasta el punto de contacto, donde un
guía de ingenieros indicará el lugar y el momento
de pasaje.
- Antes del lugar de pasaje, podrá realizar 2 tareas:
a. Encolumnarse manteniendo la vigilancia sobre
el otro lado del obstáculo.
b. Ocupar posiciones de tiro para batir blancos al
otro lado del obstáculo, en caso de presencia
enemiga, apoyando el franqueo de otra frac-
ción.

1. Ocupación de una zona de reunión


A cubierto y en el lugar indicado por Ingenie-
ros, se ocupará una posición de espera.

Gráfico 37. Franqueo con Apy Ing (Art. 4.003 – d.).

4.004. Seguridad de columnas

Independientemente de las misiones que, como parte de una fuerza de seguridad desarrolle la
sección durante los movimientos (cabeza de vanguardia de regimiento, vanguardia del escuadrón,
retaguardia, guardaflanco, etc.), podrá participar, en situaciones particulares (misiones ONU), de la
seguridad (escolta) de columnas civiles o militares, sujetas a amenazas de distinto tipo (sean estas
convencionales o no).

En todos los casos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

CAP IV – 8
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

- La sección operará SIEMPRE integrada en otros medios (exploración aérea, infantería meca-
nizada o motorizada, fracciones de exploración y eventualmente fuerzas de seguridad policia-
les).

- La sección no encabezará columnas de ningún tipo.

- Podrá emplearse la sección reunida (1) como elemento de reacción posterior a la toma de con-
tacto o dispersa a lo largo de la columna (2), para asegurar la reacción inmediata.

- En caso de su empleo disperso, cada tanque tendrá responsabilidad de asegurar un máximo


de 5 vehículos.

- Para la reacción, el J Sec considerará las reglas de empeñamiento ordenadas y los riesgos
eventuales para civiles y personal ajeno a las operaciones.

(1) Empleo de la sección reunida:

Elemento
Elemento es- escoltado
coltado
Fracción Fracción
de Seg de Seg

Gráfico 38. Seguridad con la Sec reunida (Art. 4.004 – (1))

(2) Empleo de la sección dispersa :

Elemento
Elemento escoltado
escoltado
Elemento (5 Veh)
(5 Veh)
Fracción escoltado Fracción
de Seg (5 Veh) de Seg

Gráfico 39. Seguridad con la Sec dispersa (Art. 4.004 – (1))

Para considerar: para el planeamiento se deberá considerar todo lo expresado en el Art. 3.011
(Marchas). En caso que lo permita el terreno, los tanques podrán desplazarse fuera del camino de
marcha para aumentar la seguridad de los vehículos escoltados y tener mayores posibilidades pa-
ra emplear las armas.

4.005. Seguridad de instalaciones fijas

La sección podrá, en algunas ocasiones, proporcionar seguridad a instalaciones fijas, sean milita-
res o civiles de interés para la fuerza.

Cuando ello ocurra, se aplicará el siguiente procedimiento:

CAP IV – 9
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

1. Ocupación de posiciones
- Fuera del perímetro de la instalación y dentro del alcance
de las armas que operen desde el interior.
- Asignar DOG, DOP y sectores a cada tanque, debiéndose
efectuar la preparación del tiro.
- El J Sec debe observar a simple vista a los 3 tanques.
- LES: para recorrer por patrullas de otras fracciones.
- PPOE: serán instalados y operados por otras fuerzas. Límite de Expl y
Seg – LES (une los
PPOE)

Guardia: Coordina y
conduce la seguridad
Puesto de obse r- de la instalación.
vación y escucha
(POE)

Otras fuerzas de
seguridad

2. Reacción
- Producida la alarma, las tripulaciones ocupan los tanques
y, a orden, encienden los sistemas.
- Se encienden las luces, a orden.
- Dependiendo del tipo de amenaza, los tanques podrán o no
abandonar las posiciones para rechazarla desde el movi-
miento.

Gráfico 40. Seguridad de instalaciones fijas (Art. 4.005)

Aspectos para tener en cuenta: NO OLVIDAR

• Para la seguridad de instalaciones, la sección deberá ser reforzada con otras fracciones y
medios de seguridad, como ser: infantería o exploración, elementos de vigilancia terrestre
(radares, sensores o visores), perros, etc.

CAP IV – 10
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

• Se hará uso intensivo de elementos provistos y de circunstancia para construir obstáculos


de protección.

• Además de preparar posiciones para los tanques, a


l s tripulaciones prepararán posiciones
para tirador individual.

• La alarma de ataque o incursión deberá efectuarse mediante una señal convenida. La sire-
na constituye una de las alarmas más adecuadas, ya que reduce el riesgo de confusión.

• En caso de un ataque nocturno, el encendido simultáneo de las luces de todos los vehículos
es una medida conveniente para desorientar a los atacantes, afectando (saturando) a los
medios de visión nocturna que puedan emplear.

• FACTOR DE ÉXITO: MÁXIMA COORDINACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS


PRESENTES EN LA INSTALACIÓN.

4.006. Infiltración

Este procedimiento se realizará, como mínimo, en el marco de un Esc o EC. Se empleará para
ejecutar acciones más allá de la línea de contacto, en la profundidad del dispositivo enemigo, con-
tra objetivos de gran rentabilidad (ejemplo: instalaciones logísticas, puestos comando, bases aé-
reas, etc.).

Se ejecutará, preferentemente, de noche o en condiciones de baja visibilidad (ver Anexo 13 –


Combate con visibilidad reducida). En todos los casos, se asegurará la evacuación de la fuerza
empleada hacia retaguardia, excepto que se den condiciones para iniciar una explotación.

A la infiltración podrán seguir otros tipos de operaciones (mediante la aplicación de los procedi-
mientos descritos precedentemente), fundamentalmente ataques e incursiones.

NO OLVIDE:

INFORMACIÓN EXACTA
DEL ENEMIGO Y TERRENO

ADIESTRAMIENTO EN
NAVEGACIÓN PLANEAMIENTO
TERRESTRE
ÉXITO DETALLADO

ASEGURAR LA SORPRESA Y
LA COORDINACIÓN

Gráfico 41. Infiltración (Art. 4.006).

CAP IV – 11
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Ejecución:
PUMA

5. Punto de reunión cercano al Obj


Las Sec(s) se reúnen para la ejecución de
la operación prevista (Atq/incursión, etc.).
6. Retorno a líneas propias:
- Mínimo tiempo de detención.
- Establezca seguridad en los 360º.
- Use mismos itinerarios de
infiltración.
PRCO - Regreso con el Esc
reunido.
4. Avance hasta el PRCO: - Criterio de emisión: SMC.
- Eluda resistencias meno-
- Use medios de visión res.
nocturna.
- Use itinerarios a cubier- 9
to.
- MÁXIMA VELOCIDAD.
- Formación: columna o
cuña (dist. intervehicu-
5
lar mínima).
- No empeñarse contra Puntos de comprobación:
resistencias menores.
- NO USE LA RADIO Orientan el movimiento
2
HASTA ABANDONAR hacia el PRCO. Use GPS
EL PRCO. para alcanzarlos.

3. Punto de pasaje:
Sobre la LC. Los guías de
propia tropa orientan el pa-
saje. Podrá usarse humo
6 durante el pasaje como me-
dida de velo y engaño.
4
PP
LC
PP

PP
8 LC

1. En la Z Reun:
4 6 - Reúna información actual.
- Reconozca y coordine el
100 a 200 metros movimiento hasta los PP.
- Previsiones en caso de
fratricidio (especialmente
en la reinfiltración).
PD - Prevea MCC alternativas
en caso de ser descubier-
to.

2. Punto de desdoblamiento: PI
El Esc despliega y las Sec(s) Z Reun
se dirigen a sus PP. PT

Gráfico 42. Ejecución de la infiltración (Art. 4.006).

CAP IV – 12
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

RECUERDE:

• El nivel mínimo para su ejecución es la subunidad. Aunque su Sec Tan participe en un


solo itinerario, NO EJECUTA ESTE PROCEDIMIENTO AISLADO.

• ESPECIAL ATENCIÓN: MEDIDAS PARA PREVENIR EL FRATRICIDIO.

• La coordinación con propios elementos es esencial, sobre todo durante la re-infiltración.

4.007. Relevo

La sección de tanques puede ejecutar los 3 procedimientos de relevo (en el lugar, por recibimiento
y por sobrepasaje), según el siguiente detalle:

PROCEDIMIENTO OPERACIÓN TÁCTICA OBSERVACIONES


Todas, siempre que la fuer- - En el ataque luego de la consolidación de
En el lugar za para relevar esté esta- un Obj.
cionada - En la defensa y en la acción retardante.
Fundamentalmente en las
En las operaciones defensivas: acción re-
Por recibimiento retrógradas. En algunos
tardante como parte de la defensa.
casos en las defensivas
En el ataque (fundamentalmente como 2do
Ofensivas
escalón) y en la explotación.
Por sobrepasaje Cualquier acción de la dinámica de la de-
Defensivas
fensa (C/Atq, Atq Desart, Atq c/Obj limitado).
Movimientos Avance para tomar contacto.

Tabla 10. Relevos (Art. 4.007).

Factor de éxito:
Aspectos para tener detallada coordi-
en cuenta nación

Especial atención a las


medidas de identifica-
Relevo en contacto con ción
el Eno (sobrepasaje o
recibimiento), coordinar
los fuegos
de todas las fuerzas
implicadas

Gráfico 43. Aspectos para tener en cuenta en los relevos (Art. 4.007).

CAP IV – 13
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Procedimiento para el relevo por sobrepasaje: (más empleado por las unidades blindadas)

4. Punto de pasaje y LCR:

5. LP Atq o línea de fase : Sobre la LC, los guías orientan el pa-


La Sec adopta la formación de saje. Podrá usarse humo en el pasaje.
ataque ordenada. Culmina el En la LCR (línea de cambio de respon-
relevo. sabilidad) el J que releva, recibe in-
formación del jefe relevado y asume la
conducción de las acciones.
La fuerza relevada apoya con sus fue-
gos.

LPAtq
(o LF XX)

PP

PP

8 PP

4
3. Puntos de contacto:
Cada Sec enlaza con su guía 6
que los llevará al PP. Debe
convenir medidas de identi-
ficación. PD

2. Punto de despliegue:
El Esc despliega y las Sec(s) PI
Z Reun
se dirigen a sus PP. PI 8

1. En la Z Reun:

- Reúna información actual.


- Reconozca y coordine el movimiento hasta los PP.
- Previsiones en caso de fratricidio (especialmente en la reinfiltra-
ción).
- Prevea MCC alternativas en caso de ser descubierto.

Gráfico 44. Relevo por sobrepasaje (Art. 4.007).

CAP IV – 14
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Procedimiento para el relevo en el lugar:

Para el relevo en el lugar, el J Sec deberá incrementar la seguridad y las medidas de coordinación
y control, además de actualizar la información sobre el enemigo, el terreno, los obstáculos existen-
tes, etc. El momento crítico de un relevo en el lugar es justamente el relevo mismo, por el conges-
tionamiento de tropas en un solo lugar.

4. En el lugar de relevo:
El relevo se hace en forma simul-
tánea (más rapidez) o por tanque
(más seguridad y velo). Los rele-
vados pueden ocupar posiciones
de cambio mientras el relevo
ocupa las posiciones primarias.
La sección relevada se dirige a la
Z Reun próxima al lugar de rele-
vo y es conducida por guías
hasta un punto de reunión de
Esc.

Z Reun

3. La Sec ocupa Z Reun


Previo al relevo, los JJ Sec
toman contacto. El J Sec
relevado actualiza situación
y entrega planes de fuego al
J Sec que releva.

8
PD
Sec que releva

Sec Relevada
PT 2. Punto de desdoblamiento:
El Esc desdobla y las Sec(s) to-
man contacto con guías que las
dirigen a Z Reun a retaguardia del
lugar de relevo.

PI
1. En la Z Reun:
Z Reun
- Reúna información ac-
tual.
- Reconozca y coordine
el movimiento hasta los
PD.

Gráfico 45. Relevo en el lugar (Art. 4.007).

CAP IV – 15
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Procedimiento para el relevo por recibimiento:

El relevo por recibimiento es similar al relevo por sobrepasaje, estableciéndose similares MCC.

Como norma:

• “SIEMPRE CERRAR PASOS Y CALLES EN LOS OBSTÁCULOS PROPIOS”.

• “NO VELAR LA UBICACIÓN DE LAS POSICIONES DE LA FRACCIÓN QUE EFECTÚA EL


RECIBIMIENTO”:

LF AZUL

1. Encolumnamiento de la Sec:

Se establece un PC para que la se cción


se encolumne. En caso que se efectúe
4 bajo presión enemiga, se emplearán
fumígenos para negar su observación,
2. Punto de contacto: se abrirá fuego con la propia sección y
La Sec que releva se solicitarán fuegos de apoyo.
contacta a los guías PP
de la sección para
ser relevada, para
que sea conducida 6
hacia los puntos de
pasaje. Durante el
pasaje, el J Sec rele- PP
vado actualiza la
situación al J Sec
que lo releva.

Z Reun 3. Ocupación de la Z Reun:


Las secciones alcanzan la Z Reun pre-
vista. Previamente pueden haber ocu-
pado zonas de reunión de sección.

Gráfico 46. Relevo por recibimiento (Art. 4.007).

4.008. Ocupación y operación de zonas de reunión

Si bien la zona de reunión es aquella que ocupa cualquier fuerza previamente a ejecutar cualquier
otra actividad, su aplicación se asocia a la ejecución de actividades preparatorias para operacio-
nes de combate y movimientos, como así también para la recuperación de la aptitud operativa.

En tal sentido, debe recordar:

• Las tareas para ejecutar están en relación directa con la actividad posterior.

• El dispositivo y el nivel de seguridad están en relación directa con la situación táctica. (Ver
Anexo 14 – Niveles de alerta y Anexo 15 – Inspecciones previas al combate).

CAP IV – 16
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

a. Procedimiento para la ocupación:

Una vez seleccionada la zona de reunión, efectuado el reconocimiento y realizada la distribución


de sectores a las secciones, se aplicará el siguiente procedimiento:

3. Establecer Seg inicial


2. Ocupar el (desmontada y sobre
sector de VC). Emplear Proced
la Sec. de Obs y defensa
1. Contactar desde posiciones li-
los guías geras.
PD
(Sec
Expl/R o
Pel Cdo
Esc).

4. Act(s) varias:
• Enmascaramiento
• Armado vivac
• Mantenimiento VC y armamento
• Planto Op futura
• Preparación posiciones primarias
• Otras.

Gráfico 47. Procedimiento para la ocupación de una Z Reun (Art. 4.008 – a.).

b. Procedimiento para la seguridad:

Es similar al procedimiento de defensa de instalaciones. Se establecerá un servicio de seguridad


que podrá estar organizado de la siguiente manera:

• Guardia (una por escuadrón). Compuesta por un J Gu (J Sec), un Aux (Enc Sec) y dos hom-
bres como mínimo. La guardia provee el personal para las patrullas móviles y la reserva para
reacción inmediata. La organiza el J Esc Tan.

• Puestos de observación y escucha (PPOE). Integrados por dos hombres. Se instala y opera
un POE por sección. Cada POE es organizado por su J Sec Tan respectivo.

• Patrullas móviles. Recorren los distintos PPOE del escuadrón. El J Esc Tan determina las
oportunidades y los responsables y cada J Sec organiza la patrulla móvil que le corresponde.

• Patrullas fijas. Constituyen puestos alejados de la Z Reun que controlan terrenos llaves próxi-
mos a esta. Se organizan excepcionalmente. Las determina el J Esc Tan.

Asimismo se establecerán las siguientes MCC:

- Límite de exploración y seguridad (LES):

Constituye el perímetro externo de la Z Reun. Es recorrida por las patrullas móviles, las que en-
lazarán los distintos PPOE.

- Línea de resistencia de avanzadas (LRA):

Constituye el perímetro defensivo interno de la Z Reun. Se establece en la última posición de ti-


ro de los tanques hacia el centro de la Z Reun.

- Sectores de observación y fuego de cada tanque y MCC para observación y vigilancia.

c. Aspectos para tener en cuenta:

CAP IV – 17
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Las ZZ Reun de blindados se encuentran normalmente a gran distancia de la línea de contacto.


Las principales amenazas a las que se encuentran expuestas son las que se mencionan a conti-
nuación:

- Ataques aéreos.

- Fuegos de artillería de largo alcance.

- Elementos de exploración de largo alcance. Estos podrían ser empleados posteriormente para
el control de los fuegos mencionados precedentemente.

EN CONSECUENCIA, EL ENMASCARAMIENTO, LA DISCIPLINA EN LOS MOVIMIENTOS, EN


LAS COMUNICACIONES Y EN EL ALUMBRADO SERÁN ESENCIALES PARA EVITAR SER
LOCALIZADO Y POSTERIORMENTE DESTRUIDO EN LA ZONA DE REUNIÓN.

En función de lo expresado en el párrafo anterior, los tanques no deberán permanecer en posicio-


nes de tiro en condiciones de abrir fuego inmediatamente. Al contrario, estos deberán estar a cu-
bierto en posiciones de espera, enmascarados, y las posiciones de tiro debidamente jalonadas.
Estas posiciones se ocupan en función del nivel de alerta ordenado.

Las fracciones afectadas a la seguridad, como así también la dispersión entre tanques y las dis-
tancias hacia el LES y la LRA, estarán condicionadas por los factores METTT (misión, caracterís-
ticas del enemigo y de la propia tropa, características del terreno y tiempo disponible, tanto de
permanencia como de preparación de la futura operación).

Como norma se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Distancia entre el centro del sector de la sección y el LES: las POE deberán estar a una distan-
cia de los tanques que superen al alcance máximo eficaz de los lanzacohetes antitanque portá-
tiles (200 metros como mínimo).

• La dispersión entre tanques deberá ser tal que evite que dos vehículos contiguos sean batidos
por un proyectil de 155 mm del tipo de cargas múltiples eyectables o una bomba de aviación de
fragmentación (100 metros como mínimo).

• Las posiciones de espera deberán encontrarse próximas a las de tiro, bien enmascaradas para
que no sean vistas desde afuera de la Z Reun.

Sector de una Sec Tan en la zona de reunión:


Posiciones de tiro próximas
al LES (preparadas, no ocu-
padas)

(POE)

100 a 200 metros


LRA

ES

100 metros

LRA
Gráfico 48. Sector de una Sec Tan en una Z Reun (Art. 4.008 – c.).
CAP IV – 18
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Puestos de observación y escucha – algunas consideraciones:

Ubicado en terreno dominante

Cubierta contra las vistas


Debe cubrir probables aveni-
das de aproximación enemi-
gas. Zonas no vistas, cubrir con 2/3 hombres, con radio
patrullas

Gráfico 49. POE (Art. 4.008 – c.).

d. Empleo de las comunicaciones (ver Anexo 16 – Comunicaciones).

Comunicaciones en la zona de reunión

FACILIDAD PRINCIPAL PARA EMPLEAR: ESTAFETAS

Recuerde: el tendido debe


evitar zonas de circulación
FACILIDAD SECUNDARIA: ALÁMBRICAS de VVCC para que no sean
cortados por las orugas.

LA RADIO ES FÁCIL DE INTERCEPTAR, LOCALIZAR E INTERFERIR.


EVITE SU EMPLEO EN LA ZONA DE REUNIÓN (SALVO EN CASO DE
CONTACTO).

4.009. Abastecimiento y mantenimiento

El Esc será responsable del apoyo logístico de la sección de tanques. El procedimiento para el
abastecimiento y mantenimiento de la Sec será ordenado por el J Esc.

Las funciones logísticas se realizarán mediante dos procedimientos básicos:

a. Por lugar de distribución: Los elementos o fracciones se abastecen y ejecutan mantenimiento en


un lugar ordenado por el escalón superior (punto logístico). Se apoyará a las secciones, ya sea
mediante el adelantamiento de los medios hasta el tren del escuadrón o mediante el preposicio-
namiento de efectos (fundamentalmente en el caso de operaciones en la profundidad del dispositi-
vo enemigo o en operaciones retrógradas). Este preposicionamiento se hará, normalmente, me-
diante medios aéreos, ya sea con helicópteros o mediante lanzamiento de cargas en paracaídas.

En el gráfico siguiente se establece la secuencia de pasos que deberá seguir la sección para la
ejecución de actividades logísticas, relacionadas con el mantenimiento, el abastecimiento y la eva-
cuación de heridos y muertos, mediante el sistema de lugar de distribución.

CAP IV – 19
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

1. Se establece la ubica- 2. La Sec va al PL para reabaste- 3. Heridos y muertos podrán ser


ción del punto logístico cimiento y mantenimiento, con trasladados en los VVC, de no dis-
(PL). todos sus VVC o de a uno por poner de medios adecuados. PPGG
vez. lo harán en otros Veh(s) o a pie.

...1 .

...
.

.
.

3
...
2

33

Reg Necr PS Área de


L Reun inspección
PG

Ab Ef(s) Cl I, II y IV Int

Ab Cl III

Ab Cl V
Eq Mant Móvil

4. Los tanques se 5. Reabastecidos y, con tiempo disponible, van a 6. Los tanques


reabastecen siguiendo la zona de inspección, donde el J Sec controla la vuelven a sus
el itinerario ordenado. ejecución de las tareas de abastecimiento orde- posiciones.
nadas e informará luego al J Esc.

Gráfico 50. Abastecimiento por lugar de distribución (Art. 4.009 – a.).

b. Distribución de unidad: El escalón superior adelanta los efectos para abastecer y los medios de
mantenimiento hasta el lugar ocupado por la sección.

En el gráfico siguiente, se establece la secuencia de pasos que deberá seguir la sección para la
ejecución de actividades logísticas, relacionadas con el mantenimiento, el abastecimiento y la eva-
cuación de heridos y muertos, mediante el sistema de distribución de unidad.

CAP IV – 20
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO IV______________________________________”OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA SECCIÓN DE TANQUES”

Jeep Pel Cdo

Ef Cl I y Ag

Ambul

Como alternativa, la columna puede dividirse para


Ef Cl III realizar funciones logísticas en forma simultánea

Recup
.

La columna
regresa a PL
Ef Cl V

Este método se emplea cuando existen caminos hacia las posiciones de los tanques y es-
tos no estén bajo la observación o fuego del enemigo; si bien conlleva mucho tiempo, con-
tribuye al encubrimiento de los tanques, evitando que estos se desplacen.

Gráfico 51. Distribución de unidad (Art. 4.009 – b.).

Este procedimiento se realizará, fundamentalmente, en situaciones estáticas en las cuales sea


inadecuado el desplazamiento de los tanques desde sus posiciones hasta el punto de apoyo lo-
gístico (zonas de reunión, posiciones defensivas, etc.).

PARA TENER EN CUENTA:

La ejecución de actividades logísticas constituye un momento crítico para la sección, ya que está
imposibilitada transitoriamente para combatir. Su ejecución deberá ser rápida y disciplinada, evi-
tándose demoras, ruidos, movimientos, luces, etc. innecesarios.

En tal sentido, recuerde:

- Preparar su tanque para la tarea logística (ejemplo: abrir la tapa de carga de combustible mien-
tras espera a que llegue su turno con la cisterna).

- Al menos un hombre por tanque (según la probabilidad de contacto que exista) deberá perma-
necer con la ametralladora de torre lista para ser empleada, mientras la Sec ejecuta tareas lo-
gísticas.

- Evite dejar indicios de la actividad realizada (ejemplo: no deje contenedores vacíos de muni-
ción, latas de aceite, restos de comida, etc.) que puedan proporcionar información al enemigo.

CAP IV – 21
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

CAPÍTULO V

LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS

SECCIÓN I

LA SECCIÓN DE TANQUES Y LA INFANTERÍA MECANIZADA

5001. Consideraciones generales

La sección de tanques y la infantería mecanizada, normalmente, operarán integrados a nivel uni-


dad (FT) y/o subunidad (EC). No obstante ello, la sección de tanques operará siempre reunida a
órdenes de su J Sec.

J Sec recuerde: EVITE DIVIDIR A SU SECCIÓN.

5.002. La infantería mecanizada integrada en los tanques (EC fuerte en tanques)

Las principales tareas que deberá realizar la infantería mecanizada, cuando conforma un EC fuer-
te en tanques, serán:

Contribuir con los tanques apoyando el Asegurar el movimiento en áreas


franqueo de obstáculos peligrosas (urbanas, bosques, etc.)

Designar blancos Neutralizar amenazas cercanas,


principalmente antitanques

Colaborar en la seguridad y en la
consolidación de objetivos

PUMA

Gráfico 52. Tareas de la I Mec conformando un EC fuerte en tanques. (Art 5.002)

CAP V – 1
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

5.003. La sección de tanques integrada en la I Mec (EC fuerte en mecanizados)

Las principales tareas que deberán realizar los tanques, cuando se integran con infantería meca-
nizada conformando un EC fuerte en mecanizados, serán:

Proteger y apoyar el avance de la I Destruir o neutralizar fortificaciones y


mediante el fuego con el arma princi- armas pesadas enemigas (ametralla-
pal doras, morteros y lanzagranadas)

Gráfico 53. Tareas de la Sec Tan conformando un EC fuerte en I Mec (Art. 5.003).

Abrir brechas en obstáculos antiper- Destruir o neutralizar tanques enemi-


sonales (barricadas, alambradas, etc.) gos

Aspectos para tener en cuenta:

La distancia entre los tanques y los vehículos mecanizados, y entre aquellos y los tiradores des-
montados, variará en función de los factores METT.

Característica Ubicación VCTP Ubicación tiradores a pie


Preferentemente montados
Acción rápida, mo-
Misión Cercana a los tanques hasta el asalto, conquista y
vimiento controlado
consolidación
Próximos a los tanques cu-
Amenaza Atan im- Delante y a los flancos de los
briendo dirección de avance y
portante Tan(s)
Enemigo flancos
Amenaza de blin- VCTP separados para reducir Tiradores preferentemente
dados (tanques) su vulnerabilidad montados
VCTP separados para aumen- Tiradores preferentemente
Abierto con pocas
tar posibilidades de tiro de los montados
cubiertas
tanques
Terreno
Tiradores desmontados cu-
Compartimentado
VCTP próximos a los tanques briendo dirección de avance y
con cubiertas
flancos
Los VCTP podrán desplegar en línea con los tanques para encabezar el ataque cuan-
Tropas
do sea necesaria más potencia de fuego, debiendo mantenerse similar distancia inter-
disponibles
vehicular que la adoptada por la sección de tanques

Tabla 11. Distancias en función de los factores METT (Art. 5.003).


Además:

• Un impacto de un arma antitanque en un vehículo puede afectar a los tiradores desmontados


cercanos al tanque alcanzado. La distancia mínima ideal (dependiendo de las características
del terreno) deberá ser superior a los 30 metros.

CAP V – 2
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

• Si no hay amenaza Atan, los tiradores podrán avanzar a corta distancia del tanque, protegidos
por su blindaje.

• Requerirá especial atención de los tiradores y apuntadores de armas de los VCTP la presencia
de tiradores especiales enemigos, los que buscarán batir a los JJ Tan y/o JJ VCTP, mientras
aquellos se encuentran montados con las escotillas abiertas.

• Las armas de los tiradores y de los VCTP incrementan la capacidad de autodefensa aérea de
los tanques. Recuerde prever su empleo cuando se integre en I Mec.

SECCIÓN II

APOYO DE FUEGO

5.004. Planeamiento: El plan de fuego de la Sec

a. Normalmente, el J Sec recibirá de su J Esc el plan de fuego, expresado en la OO, en donde le in-
dicará las concentraciones previstas y la lista de blancos (ver Cap. II – Planeamiento). También
puede ser anexo a dicha orden.

Gráfico 54. Plan de fuego de la Sec Tan (Art. 5.004).

b. La participación del J Sec en el planeamiento de los fuegos es sencilla. Fundamentalmente en si-


tuaciones inicialmente estáticas, el J Sec determina cómo emplear los fuegos de sus tanques, ela-
borando su plan de fuego. Todo blanco que no pueda batir con sus tanques (zonas ocultas, blan-
cos distantes) deberá ser incluido como blanco para fuego indirecto. Una vez confeccionado el
plan de fuego, lo elevará al J Esc, quien lo incorporará en su PF y solicitará su inclusión como tal
al elemento coordinador de fuego del regimiento.

c. De haberse realizado correctamente la confrontación a nivel unidad, serán excepcionales los


blancos que deba agregar el J Sec. Su actividad esencial se limitará a “registrar en su carta” las
concentraciones previstas y a copiar la lista de blancos. Para tener en cuenta: “una vez en con-
tacto, los medios de apoyo de fuego se encontrarán normalmente saturados, siendo ejecu-
tado de acuerdo con las prioridades y en consecuencia restringido para el resto de los ele-
mentos” , por lo cual es importante que se adopten las previsiones para batir los blancos en la zo-

CAP V – 3
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

na de acción, con sus propios medios. Para ello “instruya a su sección en tiro, conozca al
enemigo y aproveche eficientemente el terreno en el combate”.

5.005. El pedido de apoyo de fuego

a. Normalmente, cada escuadrón dispondrá de un observador adelantado, encargado de solicitar los


fuegos. Iniciada la operación, el pedido inicial de fuego (PIF) será un mensaje que contendrá toda
la información requerida por los sistemas de fuego indirecto para determinar cómo batir un blanco.

b. Todo J Sec deberá estar capacitado para transmitir un PIF, en caso que los observadores adelan-
tados o el J Esc no estén en condiciones de hacerlo.

c. El primer paso consistirá en proporcionar la ubicación exacta del blanco. Podrá realizarse em-
pleando coordenadas planas (no importa la ubicación de quien emite el PIF), coordenadas polares
o un punto de localización conocido (PLC).

COORDENADAS PLANAS O RECTANGULARES


55 88 90 92 94
34
.005).
Arribas: 346200
Derechas: 64
559200
62

60

58

56

Figura 05. Coordenadas planas (Art. 5.005). Gráfico 55. Coordenadas rectangulares (Art. 5)

Coordenadas polares Con referencia a un punto conocido

De mi posición: rumbo De PC 12: rumbo 176


1376 milésimos, dis- milésimos, distancia:
tancia: 2750 metros 1950 metros

Figura 06. Coordenadas polares (Art. 5.005). Figura 07. Con referencia a un punto (Art. 5.005).

CAP V – 4
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

d. Normalmente se utilizará el método de coordenadas polares. (En este caso, el CDT deberá cono-
cer la posición del observador). En la tabla siguiente, se describen los contenidos del PIF.

ELEMENTOS Ejemplo Observaciones


¡Pomo aquí Lanza 3
Misión de fuego
1. Identificación y
Mi posición 2580 - 3440
alerta.
Reglare, Polar
Colacione, Cambio!
2. Localización del ¡Dirección 2500 (o 2750 – 3460 en el caso de hacerlo por
blanco. Distancia 3000, Cambio! coordenadas rectangulares).
¡Sección de infantería Con estos datos el CDT determinará el tipo de
desplegada, trayectoria, mecanismo de fuego, distribución
3. Naturaleza del
300 x 100, y orientación del haz, cantidad y tipo de pro-
blanco.
Cambio! yectil y espoleta para utilizar en la misión de
fuego.
DESTRUCCIÓN (en caso Efectos: perturbación, destrucción, neutrali-
de omitirse, siempre se zación, detención, cegamiento, señalamien-
4. Tiro para efectuar
aplicará el efecto de to, iluminación. (En negrita los usuales a ni-
(se solicita el efecto
neutralización) vel R C Tan). Asimismo, se aclarará “Cer-
deseado)
cano”, si la propia tropa está a menos de 600
m del blanco.
“A comando” Normalmente, se omite en “cuando listo”. Se
indicará “a comando”, cuando quiere el Obs
5. Control
Adel retener la oportunidad de apertura de
fuego.

Tabla 12. Contenidos del PIF (Art. 5.005).

El tipo de efecto para solicitar dependerá de la naturaleza del blanco. Por ejemplo, se podrá solici-
tar “destrucción” sobre un observatorio en una posición ligera (fácil de lograr con poca munición) y
no sobre una sección de I en posiciones fuertemente organizadas (difícil de lograr incluso con mu-
cha munición).

Cuando se disponga de apoyo de fuego aéreo, se deberá señalar el/los objetivo/s, proporcionando
puntos característicos del terreno, identificables desde el aire, para facilitar su localización e identi-
ficación, por parte del/los piloto/s.

5.006. Reglaje del tiro

a. Antes de iniciar el reglaje, es “IMPRESCINDIBLE” que el CDT/CDF conozca la posición del ob-
servador o, como mínimo, su rumbo al blanco. Recuerde: si durante el apoyo de fuego, usted
se está desplazando, antes de cada corrección, actualice su posición o su rumbo.

Tráfico radioeléctrico Observaciones


Una vez que la agencia de fuego efectuó el disparo, el observador de-
¡Atento Lanza 3, Pomo
berá concentrarse en efectuar las correcciones para llevar el impacto al
hizo fuego. Cambio!
blanco, hasta lograr el efecto solicitado.
El observador transmitirá solo las correcciones en dirección y en altura
¡Pomo aquí Lanza
(de existir desniveles superiores a los 300 milésimos) con respecto a la
Derecha 30, Alargar
línea OB (observador - blanco). Cuando el impacto acierte en el blanco,
300
se transmitirá "TIRO DE EFICACIA". La agencia de fuego disparará con
Tiro de eficacia Cam-
todas sus piezas, de lo contrario, nuevamente se efectuará otro disparo
bio!
de reglaje.

CAP V – 5
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

Derecha 30
Alargar 300
Tiro de eficacia

5 4 3 2 1 1 2 4 5

Gráfico 56. Reglaje del tiro (Art. 5.006).

b. Una vez efectuado el tiro por la agencia de fuego, se podrá presentar al observador alguna de las
tres siguientes variantes:

Tiro observado Informe radioeléctrico


Eficacia precisa y suficiente (dio en el blanco y ¡Misión cumplida, efecto logrado. Cambio!
se cumplió el efecto deseado)
Eficacia imprecisa y suficiente (no dio en el ¡Misión cumplida, corrección (Dir
blanco pero se cumplió el efecto deseado) /Alc/altura) y el efecto logrado. Cambio!
Eficacia precisa e insuficiente (no se cumplió el ¡Misma alza, repetir eficacia (Hasta lograr
efecto deseado) el efecto deseado). Cambio!

SECCIÓN III

APOYO DE INGENIEROS
5.007. Aspectos generales

El escuadrón de tanques es el nivel mínimo que recibe apoyo de ingenieros en forma directa. No
obstante, la sección podrá, en ocasiones excepcionales, operar con el apoyo de elementos de in-
genieros en forma directa (por ejemplo, durante el apoyo para la apertura de brecha en obstáculos
enemigos o cuando se desempeñe como cabeza de vanguardia y se prevea enfrentar acciones
del enemigo que restrinjan la movilidad de la propia tropa).

5.008. Funciones

Las funciones que desarrollarán los elementos de Ingenieros en apoyo a los tanques serán las si-
guientes:

• Movilidad.

• Contramovilidad.

• Protección de personal y medios.

5.009. Apoyo a la movilidad

Se concretará mediante la ejecución de las siguientes actividades y tareas:

CAP V – 6
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

ACTIVIDAD TAREA ACTIVIDAD TAREA


Franqueo de obstáculos Const. de puentes Franqueo de obstáculos Const. de compuertas

Figura 08. Puente (Art. 5.009) Figura 09. Compuerta (Art. 5.009)

ACTIVIDAD TAREA ACTIVIDAD TAREA


Franqueo de obstácu- Remoción de obs- Mejoramiento a la transi- Mant. de caminos y
los táculos minados tabilidad accesos LL vadeo

Figura 10. Obstáculo minado (Art. 5.009) Figura 11. Mantenimiento de caminos (Art. 5.009)

ACTIVIDAD TAREA
Franqueo de obstáculos Apertura de brechas

Figura 12. Apertura de brecha (Art. 5.009)

PARA TENER EN CUENTA

Indicios que indican presencia de campos minados

• Terreno removido.

• Material de residuos (cajas, envases, cintas, cuerdas, herramientas, etc.).

CAP V – 7
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

• Materiales de delimitación y señalamiento no retirados a tiempo.

• Pequeños desniveles rectangulares o circulares.

• Marcas en el suelo (pintura o cal).

• Tepes que comienzan a secarse.

• Convergencia de huellas hacia determinados puntos.

5.010. Apoyo a la contramovilidad

Se concretará mediante la ejecución de las siguientes actividades:

∗ Instalación de obstáculos (fundamentalmente durante la defensa y la acción retardante).

∗ Ejecución de demoliciones.

5.011. Apoyo a la protección del personal y medios

Será responsabilidad de los elementos de Ingenieros la ejecución de aquellas actividades y tareas


que, por su especificidad, medios necesarios e importancia, escapen al alcance de las armas, tro-
pas técnicas, servicios y TOE. Abarcarán las siguientes:

ACTIVIDADES TAREAS
Enmascaramiento Confección de redes, excavaciones, etc.
Generación de humo Manto, niebla, cortina de humo.
Construcción de refugios, abrigos, posiciones
Fortificación selectiva
de armas, puestos de comando.
Protección QBN Descontaminación de zonas afectadas.
Construcción de caminos simulados, arma-
Medidas de velo y engaño
mento simulado, etc.
Ejecutar construcciones temporarias, repara-
Otras contribuyentes a la protección
ción o adaptación de instalaciones.

Tabla 13. Actividades y tareas en apoyo a la protección del personal y medios. (Art. 5.011)

SECCIÓN IV

OTROS APOYOS
5.012. Generalidades

La sección de tanques no recibirá (excepto en situaciones excepcionales) apoyo en forma directa


de algún arma o tropa técnica. El menor nivel al cual se le proporcionará apoyo, por parte de las
armas y tropas técnicas, será el de subunidad (Esc / EC).

En caso que ello ocurra, como J Sec deberá verificar la realización de las siguientes activida-
des:

CAP V – 8
ROP – 02 – 11 – II
CAPÍTULO V___________________________________”LA SECCIÓN DE TANQUES Y EL COMBATE CON OTRAS ARMAS”

INTERCAMBIAR LA UBICACIÓN PRE-


COORDINAR FRE- SENTE Y FUTURA DE CADA ELEMENTO
CUENCIAS Y CRI- (para evitar fratricidio)
TERIOS DE EMI-
SIÓN

55 88 90 92 94
34

64
COORDINAR SECTORES DE
OBSERVACIÓN Y TIRO
62

60

58

56

ESTABLECER MEDIDAS DE IDENTIFI-


CACIÓN VISUALES

Gráfico 57. Coordinaciones con otros apoyos (Art. 5.012).

CAP V – 9
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 1_____________________________________________________________________”ABREVIATURAS MILITARES”

Anexo 1
ABREVIATURAS MILITARES

A Artillería. MCC Medidas de coordinación y control.


Ab Abastecimiento. O Prep Orden preparatoria.
AC Avanzada de combate. OAFA Oficial de apoyo de fuego aéreo.
ADA Artillería de defensa aérea. Obj Objetivo.
Amet Ametralladora. OCAA Oficial control aéreo adelantado.
Antitanque perforante de sabot descartable
APDS OEA Oficial de enlace de artillería.
(inglés).
Apy Comb Apoyo de combate. OO Orden de operaciones.
Apy Fgo Apoyo de fuego. Op Compl Operación complementaria.
Apy Ing Apoyo de ingenieros. Op Def Operaciones defensivas.
Art Artículo. Op Ofen Operaciones ofensivas.
Arm Atan Arma antitanque. Op Retr Operación retrógrada.
APTC Avance para tomar contacto. Op Operación.
Atq Obj Ataque con objetivo limitado. P Compr Punto de comprobación.
Lim
A/A Avenida de aproximación. P Cont Punto de contacto.
CCAF Centro de coordinación de apoyo de fuego. Pac Paciente.
CNM Crepúsculo náutico matutino. PC Esc Puesto comando del escuadrón.
Cno Mcha Camino de marcha. PCP Puesto de comando principal.
CNV Crepúsculo náutico vespertino. PD Punto de desdoblamiento.
Posición defensiva de primera
Cñ Cañón. PDPL
línea.
Cñ S/R Cañón sin retroceso. Pel Aloj Pelotón alojamiento.
CPB Croquis de puntos blanco. Pel Pelotón.
CPC Campo principal de combate. PL Punto logístico.
DAa Defensa antiaérea. PON Procedimiento operativo normal.
DADP Defensa aérea directa pasiva. Pos Apres Posición de apresto.
Def Lig Defensa ligera. Pos Camb Posición de cambio.
E Avan Eje de avance. Pos Def Posición defensiva.
EC Equipo de combate. Pos Prim Posición primaria.
EDPL Escalón defensivo de primera línea. Pos Supl Posición suplementaria.
Ef Cl Efecto clase. PP Punto de pasaje.
Elon Escalón. PP Atq Posición de partida para el ataque.
Proceso de planeamiento de c o-
Eno Enemigo. PPC
mando.
Eq Sec Equipo de sección. PPGG Prisioneros de guerra.
ER Escalón reserva. PR Posición de retardo.
ES Escalón seguridad. PRB Punto de referencia de blancos.
Esc Tan Escuadrón de tanques. PRF Posición de retardo final.
ESR Emisión sin restricciones. PS Puesto socorro.
Expl Exploración. PI / PT Punto inicial / Punto terminal.
Gflan Guardaflanco. Pues Cdo Puesto comando.
GPS Sistema de posicionamiento global (inglés). Pues Obs Puesto de observación.
H Hora H. QBN Químico bacteriológico nuclear.
Regimiento de caballería de ta n-
I Mec Infantería mecanizada. RC Tan
ques.
Instrucciones de empleo de las comunicacio-
IEC Reg Necr Registro necrológico.
nes.
Instrucciones de funcionamiento de las com u-
IFC Retg Comb Retaguardia de combate.
nicaciones.
IFF Identificación amigo - enemigo (inglés). Sec Tan Sección de tanques.
Sect Obs y
Ing Ingenieros. Sector de observación y fuego.
Fgo
J Esc Jefe de escuadrón. Ser Avanz Servicio de avanzadas.
J Sec Jefe de sección. SMC Silencio máximo compatible.
J Tan Jefe de tanque. SPS Silencio parcial selectivo.
JR Jefe de regimiento. ST Silencio total.
L Lugar. Subun Subunidad.
L Reun Lugar de reunión. Tir Bl Tiradores blindados.
LA Línea de avanzada. Tr Camp Tren de campaña.

ANEXO 1 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 1_____________________________________________________________________”ABREVIATURAS MILITARES”

LACPC Límite anterior al campo principal de combate. Tr Esc Tren de escuadrón.


LAF Línea de apoyo de fuego. TTOO Teatros de operaciones.
LANC Línea a no ceder. Vang Vanguardia.
LC Fin Línea de coordinación final. VC Vehículo de combate.
Vehículo de combate y transporte
LES Línea de exploración y seguridad. VCTP
de personal.
LF Línea de fase. Veh Vehículo.
LLDA Línea límite de avance. Z Res Zona de reserva.
LP Atq Línea de partida para el ataque. Z Reun Zona de reunión.
LR Lugar de reunión. ZAA Zona de apresto para el asalto.
LRA Línea de resistencia de avanzadas. ZD Zona de destrucción.
LRepl Línea de repliegue.
Mant Mantenimiento.
Material (como campo de interés de la con-
Mat
ducción).

ANEXO 1 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 2_____________________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS”

Anexo 2

REGLAS MNEMOTÉCNICAS ORDENADAS POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD REGLA SIGNIFICADO


EXPLORACIÓN / RECONOCIMIENTO
C Características (tipo de suelo, estado) (A 2, BUENO)
A Ancho (útil) (5 METROS)
B Banquina (2 METROS SUR, 4 NORTE)
De Caminos
A Ab (existencias) (LEÑA, AGUA)
C Cubiertas (ARBOLEDAS, HASTA NIVEL Esc)
A Adyacencias (CAMPO ABIERTO CON ARBOLEDAS)
C Características (HIERRO Y HORMIGÓN)
A Ancho (7 METROS)
De Puentes L Largo (22 METROS)
S Soporta (peso que soporta) (40 TONELADAS)
A Adyacencias (BAÑADOS INTRANSITABLES)
F Faja (por la carta) (COORDENADAS 2346-7610)
A Ancho (30 metros)
De Cursos de L Lecho (BLANDO, BARROSO)
Agua O Orilla (NORTE: FIRME, A NIVEL ; S: FIRME, 1,5 M)
P Profundidad (3 METROS)
A Adyacencias (BAÑADOS, 200 METROS DE ANCHO)
P Piso (FIRME)
E Extensión (800 m POR 1500 m)
De Bosques
C Características (CONÍFERAS)
A Altura de la vegetación (40 METROS)
M Medidas (aproximadas) (1500 FRENTE, 200 PROFUNDIDAD,
A 450 ALTURA)
De Alturas L Accesos (caminos, senderos) (360 GRADOS)
A Laderas (LADERA SUR ROCOSA, RESTO NORMAL)
Adyacencias (MONTE BAJO)
T Tamaño (5 TANQUES)
A Actividad (MARCHANDO)
L Lugar (RP 3 KM 445)
Enemigo
U Unidad (DESCONOCIDA)
T Tiempo (110945 May07) – 7 MINUTOS)
E Equipo (LEOPARD 2)
O Observación y campos de tiro (BUENA, 700 M)
C Cubiertas (ONDULACIONES Y ÁRBOLES)
O Obstáculos (BAÑADOS Y Ao AZUL)
Terreno T Terrenos laves (ALTURA 234 Y cruce R 3 con R 7)
A Avenidas de aproximación (incluye espacio para la maniobra de
“tal” fracción) (A caballo R 3: PARA RC Tan; A CABALLO R 7:
PARA Esc Tan)
P Precipitaciones
A Altura a nivel del mar
Condiciones N Nubosidad
Meteorológi- T Temperatura (máx. y mín.)
cas U Ubicación, grupo fecha-hora
V Viento – velocidad
V Visibilidad
PLANEAMIENTO
En la Z Reunión
Orden Prepa- Si Situación
ratoria (ver Mi Misión
Anexo 13) O Otras tareas

ANEXO 2 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 2_____________________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS”

ACTIVIDAD REGLA SIGNIFICADO


PLANEAMIENTO
En la Z Reunión
C Cartografía
E Estudio del terreno
En todo Mo- F Fotografías aéreas
mento I Información disponible
A AIRA (actividades importantes recientes y actuales)
N Novedades por áreas propias
P Personal recorre por áreas
Antes de reci-
R Requerimientos
bir la OO
I Información: completar y actualizar
Después de R Recorre áreas por problemas
recibir la OO C Coordina con otros jefes de fracciones
Si Situación
Mi Misión
Orden de
E Ejecución
Operaciones
Lo Apy Log (personal y material)
C Comando y comunicaciones
A Apreciación de situación (resumida)
Con poco R Resolución (aplicación de un procedimiento)
tiempo O Orden
S Supervisión
R Recepción de la OO
I Impartición O preparatoria
A Apreciación de situación
F Formulación del plan tentativo
Con mucho E Ejecución de reconocimientos
Tiempo C Completamiento del plan
I Impartición de la OO (incluye ensayos)
S Supervisión

ACCIONES / PROCOMB
Durante la ejecución de la operación
S Supervisa la reacción inmediata
En la Marcha I Informa cruce de Med(s) de Ctrl
C Controla disciplina de marcha
C Coloca guías
E Establece seguridad
En los Altos
S Supervisa mantenimiento
I Informa novedades
Contacto con Ca Cantidad (2)
aeronaves (en Ti Tipo (F 16)
el momento D Dirección (NO –SE o TANDIL a AZUL)
en que se A Acción (SOBREVUELO)
produce) (1)
D Dirección del ataque (NO-SE o TANDIL – AZUL)
A Altura del vuelo (BAJA / MEDIA / ALTA)
N Número de aviones (DOS)
Contacto con
V Velocidad (BAJA)
aeronaves
O Oportunidad (110945 May07)
(informe pos-
L Lugar (Z Reun CORRAL)
terior al con-
T Tipo de fuego (BOMBAS DE CAIDA LIBRE)
tacto)
T Tipo de blanco (VVC TAM, Pues Cdo, etc.)
E Eficacia del fuego (7 MUERTOS / 2 CAMIONES DESTRUIDOS)
A Aviones averiados (1 DERRIBADO, PILOTO MUERTO)

ANEXO 2 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 2_____________________________________________________________________”REGLAS MNEMOTÉCNICAS”

ACTIVIDAD REGLA SIGNIFICADO


ACCIONES / PROCOMB
Durante la ejecución de la operación
U Unidad (Fracción) (1RA Sec Tan/Esc B)
L Lugar (PC 18)
A Actividad (MARCHANDO)
Posterior al P Personal (novedades - bajas) (3 HERIDOS LEVES)
combate E Enemigo con el que se estableció contacto
S Situación abastecimiento por efecto (SIN NOVEDAD)
E Estado de servicio/necesidades de Mant
I Información adicional (solo de importancia)
S Seguridad
En toda acti-
S Secreto
vidad
S Sorpresa
RE Registrar
SE Segregar personal por jerarquía
Prisioneros
S Silenciar
de guerra
A Apresurar evacuación a retaguardia
S Seguridad
S Soplar
A Activar
Heridos
D Detener hemorragias
I Inmovilizar fracturas

NOTA: Si bien es conveniente el uso de las reglas mnemotécnicas establecidas en este reglamento,
estas son elementos orientadores y su empleo no reviste carácter de obligatoriedad. Pueden ser mo-
dificadas de acuerdo con las necesidades particulares de cada elemento o fracción.

ANEXO 2 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 3_______________________________________________________________________”ÓRDENES DE COMBATE”

Anexo 3

ÓRDENES DE COMBATE MÁS FRECUENTES

1. Consideraciones generales:

El presente anexo constituye una guía de los aspectos esenciales que deben incluir las órdenes
a nivel sección.

Se describirán las tres órdenes básicas que empleará la sección:

- ORDEN PREPARATORIA.

- ORDEN DE OPERACIONES.

- ORDEN TIPO MISIÓN.

2. Orden preparatoria (SiMiO):

Se impartirá SIEMPRE. Persigue dos finalidades:

• Poner en situación a la sección sobre la futura ejecución de una operación.

• Ganar tiempo antes de la impartición de la orden de operaciones.

Los aspectos básicos que considera son los siguientes (mínimos):

PUNTOS INFORMACIÓN PARA


PÁRRA-
QUE IN- PROPORCIONAR A LA EJEMPLO
FO
CLUYE SECCIÓN
Actualizar situación. Definir Un Sec Mec ocupó una posición en altura
Enemigo solo el que afectará la PA 115, al sur del Arroyo SECO
futura operación
Enunciar la misión del El EC BERDINA atacará el 23 0630 Abr
escalón superior 07, a caballo de la ruta 3, para conquistar
el Obj PUMA antes del 23 0830 Abr 07, a
Situación
fin de evitar el repliegue enemigo al N Ao
Propia tropa AZUL.
Cambios en la organización El Esc segregará la 2da Sec Tan a la Ca I
para el combate y cuándo Mec A/RI Mec 7 y se le agregará la 2 Sec
se hacen efectivos Mec de esa Ca, a partir del 222100
Abr07.
La misión que asignó a la La 3ra Sec atacará el 23 0630 Abr 07
Misión Misión propia sección el J Esc, fijando la para destruir al enemigo en el sector sur
hora de inicio del Obj PUMA antes del 23 0815 Abr 07.
Tareas hasta el inicio de la Enc Sec, me acompaña a los Recon(s).
operación 1900 Hs en PC J Esc
Actividades de instrucción J Tan 3: repase con los Ap(s) hasta las
Misiones 2015, identificación de blindados.
Otras particulares Actividades logísticas A las 2030, se abastecerán Ef(s) Cl III y V
tareas en las posiciones actuales. J Tan 3, tome
contacto con el Enc Esc para completar
efectos de sanidad.
Impartición Oportunidad y lugar en que Impartiré la OO hoy a las 22 hs en mi
de la OO se realizará tanque.

ANEXO 3 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 3_______________________________________________________________________”ÓRDENES DE COMBATE”

3. Orden de operaciones (SiMiELOC):

PUNTOS INFORMACIÓN
PÁRRAFO QUE IN- PARA DAR A LA EJEMPLO
CLUYE SECCIÓN
Un Sec Mec (+) ocupó una Pos en altura de PA 115, al
sur de Ao SECO. Asimismo un grupo de tiradores
Actualizar situación ocupó la altura 123, en donde habrían instalado un
– Definir solo el que PO. Cuentan con 3 BMP 2 con cañón de 25 mm, ca-
a. Enemigo
afectará la futura paz de perforar el TAM desde 500 metros y 3 Cñ(s) s/r
operación de 84 mm portátiles de 400 metros de alcance. Se
detectaron dos líneas de minas, una al SE de 115 y
otra al S, cortando la R 3. (*)
1. Situación El EC BERDINA atacará el 23 0630 Abr 07 por el eje
POTRO, para destruir fuerzas enemigas en PUMA,
Misión del escalón antes del 23 0830 Abr07.
superior y de ele- La 2da Sec Mec atacará PUMA 2, para asegurar el
b. Propia mentos adyacentes puente sobre Ao SECO. La 1ra Sec Tan atacará en 1
tropa y, una vez conquistado, se desempeñará como base
de fuego, avanzando a orden sobre PUMA.
Fuerzas agregadas (se omite la misión de la Sec Mec)
o destacadas
La 3ra Sec atacará el 23 0630 Abr 07, por el eje de
Enunciado comple- avance POTRO, para destruir mecanizados enemigos
2. Misión Misión
to de la misión en PUMA 3, antes del 23 0830 Abr 07, a fin de contri-
buir a la conquista de PUMA por parte del EC.
Consistirá en un ataque frontal en formación de cuña.
Breve descripción Es mi intención destruir a los VVCC enemigos an-
de cómo atacará la tes que los tiradores abandonen la posición y fue-
Sec, agregando la ra del alcance de su arma principal, buscando su
a. Concepto
intención del J aniquilamiento.
de la opera-
Sec (efecto o Ordenaré para eso ocupar una posición de tiro próxi-
ción
situación para ma al PC 7. Conquistado PUMA 1, por la 1ra Sec,
lograr sobre el nuestra Sec asaltará PUMA formada en línea, en di-
enemigo) (**) rección al PA 115, mientras que la Sec Mec lo hará en
dirección al puente sobre Ao SECO.
Para ello, la operación se dividirá en 4 fases:
1. Previa: desde este momento hasta el 230500 Abr
07. Incluye descanso, alistamiento de los medios y
3. Ejecución abandono de la Z Reun.
2. Marcha táctica (230500 / 0615 Abr 07).
1) Maniobra División en fases
3. Ataque (230630 / 0930 Abr 07. Incluye la reorgani-
zación en PUMA desde las 0830).
4. Op futura: La Sec debe estar en condiciones de
efectuar una explotación, a orden, hacia el N a par-
tir de las 0930.
2) Apoyo de Medios disponibles La Sec Mor Pes batirá, a requerimiento, los blancos
fuego y prioridades. previstos. La prioridad la tiene la Sec Mec
Que no estén Tan 2: mantendrá el enlace con la Sec Mec durante el
incluidas en los avance por POTRO y en el PC 7.
b. Misiones
PPOONN o deri- Tan 3: mantendrá enlace con la 1ra Sec, especialmen-
particulares
vadas de la ins- te en el avance desde PUMA 1 a PUMA.
trucción

ANEXO 3 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 3_______________________________________________________________________”ÓRDENES DE COMBATE”

A tener en cuenta: a las 0400 se inicia el levantamiento


del vivac. A las 0450 ordenaré con señales, motores en
marcha.
- Para la fase 2: se aplica el PON 3/07 del Esc (nuestra
Mostrar el calco Sec es vanguardia adelantada 3 minutos). Horario de
x. Instruc-
con las MCC y dar encolumnamiento: 0455. Las MCC para la marcha están
ciones de
3.Ejecución aquellas adiciona- en el calco. La distancia para recorrer es de 38 Km hasta
coordina-
les necesarias, por la LPAtq. Orden de marcha: según PON.
ción
fase - Para la fase 3: esperaremos el acercamiento de la Sec
Mec y del J Esc en el PD. En la consolidación, la Sec
tomará posición entre PA 115 y la R 3.
Atención a la identificación de los VC enemigos. Es fácil
confundirlos con los M 113 de la Sec Mec
El Eq Evac/Sec San marchará con el Tr Esc 500 m a Re-
tag. Hasta el encuentro en PUMA, solo se atenderán heri-
a. Sanidad
dos graves, debiéndose indicar al Enc Esc el lugar de la
Tareas por baja.
servicio o
Los PPGG serán desarmados y concentrados en el PC J
función b. PPGG EC. No se los procesará. El traslado será hecho por el
4. Logística logística
Gpo Cdo EC hasta el PC J R.
(***) más impor-
tante a Se desayunará a las 0430. Se entregarán 2 raciones F
por vehículo en el desayuno. Ef(s) Cl III y V al completo.
nivel sec- c. Abastecimiento
Enc Sec debe retirar pilas para gafas de visión nocturna
ción
hoy a las 2330 en el PC J Esc.
El Tr Esc avanzará con un Eq Mant VC un PC detrás del
d. Mantenimiento
Esc. Se ordenará su adelantamiento a PUMA el 230840
Ubicación de los
Mi PC estará en mi tanque, durante toda la operación. PC
a. Coman- PC J Sec y del J
del J EC, con la Sec Mec. Cadena de comando: J Sec – J
do EC y cadena de
Tan 3 – J Tan 2.
Cdo
5. Comando
Indicar modificacio-
y comuni-
caciones nes a las IEC/IFC si Las IEC son las vigentes para la fecha, aunque el cambio
b. Comuni- las hubiere y crite- se hará a las 0830 y no a las 0800 como indican las IEC.
caciones rios de emisión Criterios de emisión: Fase 1: ST; Fase 2: SMC; Fase 3:
para la operación ESR; Fase 4: SMC.
en particular

Referencias:

(*): La acción de la fuerza aérea táctica y de guerra electrónica enemiga deberá ser conside-
rada siempre como probable. En consecuencia, el J Sec Tan deberá instruir a la sección pa-
ra enfrentar permanentemente a estas amenazas.

(**): LA INTENCIÓN constituirá la guía para el cumplimiento de la misión. Debe contemplar


el cumplimiento del “para qué” y del “a fin de” de la misión, agregando una idea de los
efectos. Los efectos son “estados concretos” acerca de qué se pretende lograr sobre el
enemigo con “acciones concretas” de la sección. (Ejemplos: “destruir las Arm Atan en cota
27 antes de alcanzar el arroyo BLANCO”; “cegar con humo la cresta de la cota 178 para evi-
tar su uso por parte de observadores adelantados enemigos”, “destruir sus vehículos de
combate para impedir el repliegue montado desde la posición”, etc.).

(***): Este esquema es una guía. Se deberán omitir aspectos de instrucción ya incluidos en
las funciones de cada miembro de la Sec o contemplados en los PPOONN, salvo que sean
modificados particularmente en la orden.

La orden de operaciones podrá ser completa (como la del ejemplo) o parcial, es decir, pudiendo
omitir aspectos ya conocidos. La misión será impartida en todos los casos.

ANEXO 3 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 3_______________________________________________________________________”ÓRDENES DE COMBATE”

4. Orden tipo misión:

Es una de las órdenes de mayor uso en la sección de tanques.

Orden parcial en la que generalmente (luego de una breve actualización de la situación) se impar-
te, en forma parcial o completa, la misión y la intención del superior, dejando los aspectos referen-
tes a la ejecución a consideración de quién la debe cumplimentar.

Como jefe de sección, deberá estar preparado para cumplir (con iniciativa y espíritu ofensivo) e
impartir este tipo de órdenes.

Ejemplo:

PUMA 3, AQUÍ PUMA, CAMBIO. EQUIPO DE COMBATE FUERTE EN TANQUES, AVANZA


POR RUTA 34 A LA ALTURA DEL PC 62 EN DIRECCIÓN A ATALAYA. BLOQUEE EN PC 57 Y
RETARDE HASTA EL 111330 May 07, CAMBIO.

Intención del escalón superior

En el ejemplo planteado, se ordenan 2 efectos (bloqueo y retardo) dejando librado al criterio del J
Sec (PUMA 3) la forma en que lo hará. Los efectos ordenados (subrayados) constituyen en este
caso la intención del superior, a pesar de no respetarse los interrogantes básicos de la misión.

Para cumplir con lo ordenado, podrá:

- Atacar al enemigo antes que este alcance el PC 57 (delante de PC 57).

- Bloquearlo antes que alcance el PC 57, ocupando una posición defensiva ligera.

- Accionar retardantemente para desgastarlo antes que alcance el PC 57.

- Bloquearlo en el PC 57, ocupando una posición defensiva ligera.

ANEXO 3 – 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 4____________________________________________________________________”ENSAYO DE LA OPERACIÓN”

Anexo 4

ENSAYO DE LA OPERACIÓN: LA MESA DE ARENA DE CIRCUNSTANCIA

1. DEFINICIÓN

ACTO O PROCESO DE PRACTICAR UNA ACCIÓN COMO PARTE DE LA PREPARACIÓN


PARA SU EJECUCIÓN

2. FINALIDAD

El ensayo persigue 2 finalidades:

a. Practicar la operación desarrollando, en escala reducida, las principales acciones de combate.

b. Comprobar si la correcta ejecución de la orden de operaciones permitirá cumplir con la misión


impuesta y realizar, en caso necesario, los últimos ajustes.

3. TIPOS DE ENSAYOS – CLASIFICACIÓN

Los ensayos pueden clasificarse, según su finalidad y ubicación temporal, en el proceso de pla-
neamiento o en el PJT, de la siguiente manera:

a. Ensayo confirmativo: posterior a la orden de operaciones. Su finalidad es determinar el grado


de comprensión, las tareas específicas de los subordinados y la relación entre su elemento y
otros participantes de la operación. Es apto para el nivel sección.

b. Retro-impartición: se desarrolla durante cualquier momento del proceso de planeamiento con


las siguientes finalidades: identificar problemas en el concepto de la operación, identificar pro-
blemas en el concepto de la operación de los elementos subordinados y determinar cómo los
subordinados intentarán cumplir su misión. No es conveniente su empleo en el nivel sec-
ción.

4. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

Existen distintas técnicas de realización de ensayos, de acuerdo con los siguientes factores condi-
cionantes:

- Secreto de la operación para ensayar.

- Tiempo disponible para el ensayo (incluye preparación del mismo).

- Cantidad de escalones de comando participantes.

En función de estos parámetros, podemos enunciar las siguientes técnicas:

a. Ensayo completo: para la totalidad del personal que ejecuta la operación. Puede emplearse
munición real. Ideal para situaciones estáticas (ejemplo, ensayo de un contraataque en una de-
fensa).

b. Ensayo con el elemento reducido: para los jefes de elementos o fracciones que tienen ta-
reas o misiones particulares más trascendentes en el cumplimiento de la misión.

c. Ensayo en la mesa de arena: exige menos tiempo y recursos para su preparación y ejecución
que los dos anteriores. Es el más empleado, porque equilibra las exigencias de tiempo y secre-
to de la operación. Por ser la técnica más empleada, será ampliada posteriormente.

d. Por la carta: no aplicable a nivel sección.

e. Radioeléctrico: no aplicable a nivel sección. Inadecuado por su falta de seguridad.

La siguiente tabla muestra las ventajas y desventajas de las distintas técnicas.

ANEXO 4 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 4____________________________________________________________________”ENSAYO DE LA OPERACIÓN”

PARÁMETRO SECRETO DE TIEMPO DE PRE-


COMPRENSIÓN Elon(s)Cdo
LA OPERA- PARACIÓN Y
DE LA OO PARTICIPANTES
TÉCNICA CIÓN EJECUCIÓN
COMPLETO MÁXIMO Todos Mínimo Máximo
ELEMENTO RE-
BUENO Elon(s) claves Menor Máximo
DUCIDO
MESA DE ARENA ADECUADO Elon(s) claves Adecuado Escaso

5. EMPLEO MODELOS DEL TERRENO – LA MESA DE ARENA DE CIRCUNSTANCIA

Para su empleo se deberá tener en cuenta:

a. El tiempo es el principal factor para considerar con relación a las características de la mesa de
arena, su grado de detalle, tamaño y ubicación.

b. Ubicación ideal: próxima al terreno en el que se desarrollará la operación, de forma tal que
pueda ser observado desde el lugar del ensayo. Esto estará condicionado por la necesidad de
preservar el secreto y la seguridad del personal.

c. Las escalas más adecuadas son 1:5000 y mayores, es decir que un metro en la mesa de arena
representa 5 km en el terreno real.

d. Preparación:

La siguiente es una secuencia sugerida de pasos para la confección de la mesa:

1) Marcar los cuatro vértices de la mesa. Deben poder representarse la totalidad de las unida-
des propias y enemigas que intervendrían en la operación.

2) Marcar las cuadrículas de la cartografía correspondiente con cinta de señalización o soga.

3) Orientar la mesa de arena, de la misma forma que se orienta una carta.

4) Las características topográficas pueden representarse de diversas formas. Así pues, pue-
den emplearse recursos que ofrezca el mismo terreno o efectos del mismo equipo indivi-
dual, tales como paños de carpa, pares de medias, etc.

5) Las obras de arte, edificios, etc. pueden representarse con elementos de cartón.

6) Las rutas o caminos y MCC se representan con cinta de señalización de distintos colores.

7) Los elementos propios y enemigos deben graficarse sobre planchas de cartón o madera, en
un tamaño visible desde los extremos de la mesa. Estos elementos deben ser parte del
equipo personal del J Sec.

8) Debe estar a la vista, el calco con el concepto de la operación o la orden de operaciones ti-
po calco.

9) Los aspectos hidrográficos pueden representarse con cinta de señalización o bolsas de ny-
lon de color azul o polvo de tizas de color azul.

10) Arboledas o zonas con vegetación alta se representan con ramas cortadas de plantas
reales o con redes de enmascaramiento.

11) Si bien los terrenos llave no están graficados en una OO, excepto como alguna MCC, es
conveniente representarlos en la mesa.

6. DESARROLLO DEL ENSAYO – SECUENCIA:

a. Efectuar la orientación táctica-topográfica.

b. Establecer los objetivos del ensayo (resultado que el J Sec pretende alcanzar al término del
ensayo). Ej.: “Comprobar cómo ejecutaremos las fases 1 y 2 del contraataque ALFA”.

ANEXO 4 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 4____________________________________________________________________”ENSAYO DE LA OPERACIÓN”

c. Refrescar el concepto de la operación y la intención del jefe de sección. Puede omitirse en ca-
so que el ensayo se realice apenas finalice la OO, situación que será la norma.

d. Los JJ Tan expondrán, a requerimiento, las acciones o tareas propias.

e. Considerar las posibles acciones del enemigo en los momentos críticos.

f. Si el objetivo del ensayo no ha sido alcanzado, será conveniente repetir esta actividad hasta al-
canzarlo, siempre que el factor tiempo lo permita.

g. Asegurarse que las modificaciones y/o correcciones surgidas en el ensayo sean asentadas
en los calcos correspondientes y difundidas a toda la sección.

ANEXO 4 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 5________________________________________________________________”IDENTIFICACIÓN DE BLINDADOS”

Anexo 5

IDENTIFICACIÓN DE BLINDADOS

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

a. Para evitar el fratricidio, desarrollado en el Anexo 12, el J Sec y sus hombres deberán estar en
aptitud de identificar, con precisión y a gran distancia, la mayoría de las armas, vehículos y ma-
teriales que pueden aparecer en el campo de combate.

b. Por otra parte, la modernización a la que son sometidos los VVCC en cada país dificulta una
identificación válida y eficaz al sufrir modificaciones estructurales significantes. Por esa razón,
además de identificar a un modelo concreto, es importante que se puedan conocer las versio-
nes actualizadas.

2. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN.

a. Los elementos que podemos utilizar para identificar a un vehículo blindado son:

1) Torre.

2) Cañón.

3) Chasis.

b. Será habitual que solo veamos una parte del vehículo y en lapsos reducidos, ya que su tripula-
ción intentará aprovechar el terreno para ocultarse.

c. Al considerar la torre, podemos destacar los siguientes aspectos:

1) Forma: redondeada, poligonal, rectangular, alargada, en cuña, en cuña pronunciada; parte


delantera y paredes laterales inclinadas o verticales y parte posterior poco o muy separada
del casco.

2) Ubicación (con respecto al chasis): adelantada, centrada o retrasada.

3) Cúpulas: altas o bajas, con periscopios grandes o pequeños, a izquierda o derecha.

4) Forma y modo de apertura de las escotillas (hacia adelante o hacia atrás).

5) Armamento secundario: cantidad, tipo y ubicación de las ametralladoras y lanza fumíge-


nos.

6) Barras de sujeción y/o cajas de almacenaje laterales y traseras.

7) Forma de los faros y proyectores de luz: cuadrada, rectangular o redonda.

8) Bloques de visión: periscopios de observación y puntería, ventanas del telémetro y visores


panorámicos de columna.

9) Otros equipos: antenas de radio, sensor meteorológico (columna), detectores de alerta y/o
perturbadores, cámara térmica, tubos snorkel, faldones de coraza espaciada, placas reacti-
vas, etc.

d. En relación al cañón, los principales detalles para considerar son:

1) Forma general: liso o seccionado.

2) Existencia de freno de boca o disipador y su forma: número de segmentos, ovalado, rec-


tangular, de agujeros, etc.

3) Evacuador de gases y su situación con respecto a la boca (próximo al freno de boca, a 1/3,
algo retrasado, centrado, etc.).

ANEXO 5 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 5________________________________________________________________”IDENTIFICACIÓN DE BLINDADOS”

4) Colimador de boca y su colocación: superior o lateral.

5) Escudo: grande o pequeño, redondeado, rectangular, estrecho, ancho, con protector anti-
polvo, con el cañón centrado o no, o bien, sin escudo externo y con un canal vertical para el
movimiento del cañón.

6) Envoltura térmica: rígida, flexible, con abrazaderas o perforada en la parte inferior.

e. Por último, el chasis, aunque sea la parte menos visible, es a menudo el principal elemento di-
ferenciador, ya que, sobre todo con la instalación de placas de coraza reactiva, es muy fácil
confundir un modelo de blindado con otro, puesto que la torre cambia radicalmente su aspecto.
En líneas generales, considerando el tren de rodamiento y suspensión como parte integrante
del chasis, deberemos centrar nuestra atención en:

1) Paredes laterales: verticales o inclinadas, con cajas de almacenaje, depósitos auxiliares de


combustible, herramientas y accesorios, etc.

2) Glacis: inclinación, con pantalla rompeolas, nervios horizontales o en “V”, faldones o rejas
delanteras, escotilla del conductor centrada o lateral y con varios periscopios de observa-
ción, así como el número y ubicación de los faros de conducción.

3) Cámara del motor: delantera o trasera, sobreelevada o no, forma y tamaño de las rejillas
de escape o ventilación.

4) Faldones laterales: rectos, ondulados, irregulares, estrechos, con coraza compuesta o


reactiva en la parte delantera, hasta la altura de las ruedas de rodamiento o cubriéndolas
parcialmente, recortados en los extremos, dejando descubierta la rueda tractora, con estri-
bos, etc.

5) Rodillos de apoyo: número, simples o dobles, grandes o pequeños.

6) Ruedas de rodamiento: cantidad, lisas, estampadas, de radios, perforadas, grandes o pe-


queñas, y separación entre ellas (todas a la misma separación, mayor entre la 2ª y 3ª, etc.).

7) Ruedas tractoras (motrices) y tensoras: tamaño, ubicación y forma. A menudo, si el tan-


que dispone de faldones, no serán visibles o solo lo serán en parte.

8) Orugas: metálicas totalmente o con zapatas de goma, con guardabarros grandes o peque-
ños, metálicos o de caucho, delanteros y traseros.

9) Suspensión: muelles helicoidales, amortiguadores, elementos oleo-neumáticos y muelles


tope.

10) Otros equipos: soportes traseros para depósitos auxiliares de combustible (bidones), es-
lingas, pantallas de flotación plegadas alrededor del chasis, escotilla o puerta de acceso tra-
sera, etc.

ANEXO 5 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 5________________________________________________________________”IDENTIFICACIÓN DE BLINDADOS”

3. EJEMPLOS DE IDENTIFICACIONES

• Paredes laterales inclinadas con herramientas.


• Grandes rejillas traseras.
• 7 ruedas de rodamiento; rueda tractora posterior.
• Faldones ondulados hasta la altura de las ruedas.

• Cajas de almacenaje laterales.


• Compartimento del motor delantero.
• 6 ruedas de rodamiento a diferente separación;
rueda tractora delantera.
• Faldones ondulados hasta la altura de las ruedas.

• Paredes laterales verticales.


• Compartimento del motor trasero.
• 6 ruedas de rodamiento a diferente separación;
rueda tractora trasera.
• Faldones rectos que cubren parte de las ruedas.

• Cajas de almacenaje laterales.


• Soporte trasero para depósitos auxiliares de com-
bustible.
• 5 ruedas de rodamiento perforadas con mayor se-
paración entre 1ª y 2ª; sin rodillos de apoyo.
• Sin faldones.

• Cajas de almacenaje laterales.


• Compartimento del motor trasero.
• 6 ruedas de rodamiento equidistantes, 3 rodillos
de apoyo, rueda tractora trasera y tensora delan-
tera.
• Sin faldones.

• Redondeada con barras de almacenaje traseras.


• Proyector rectangular sobre el escudo del cañón.
• 2 X 4 lanza fumígenos laterales y retrasados.
• Cañón liso con evacuador algo retrasado.
• Escudo redondeado con protector antipolvo.

• Alargada y en cuña pronunciada. Con una ametra-


lladora de 7,62 mm sobre el techo, a la derecha.
• Posterior muy separada del casco y con ca-
ja/barras de almacenaje. Parte inferior redondea-
da.
• Cañón con envoltura rígida sujeta con abrazade-
ras y evacuador retrasado.
• Rebaje delantero derecho para visión del tirador.

ANEXO 5 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 5________________________________________________________________”IDENTIFICACIÓN DE BLINDADOS”

• Redondeada con cajas de almacenaje laterales y


trasera. Snorkel posterior.
• Cúpula derecha con ametralladora apuntando ha-
cia retaguardia.
• Placas de coraza reactiva cubriendo la mitad de-
lantera. Batería de lanza fumígenos a la izquierda.
• Tres proyectores circulares, el mayor a la derecha
del cañón.
• Cañón de secciones con envoltura térmica rígida y
evacuador adelantado. Escudo pequeño y rectan-
gular con protector antipolvo.

• Rectangular y alargada con cajas de almacenaje


laterales y traseras. Paredes inclinadas.
• Cúpula derecha con ametralladora de 12,70 mm y
a la izquierda otra Amet de 7,62 mm.
• 2 X 6 lanza fumígenos laterales. Sensor meteoro-
lógico trasero central.
• Cañón liso con colimador y evacuador algo retra-
sado. Escudo pequeño y cuadrado.

Tabla 14. Ejemplos de identificaciones (Anexo V).

4. LA INSTRUCCIÓN.

a. La instrucción deberá dirigirse a destacar los aspectos más característicos de cada modelo,
buscando no exceder la cantidad de seis aspectos característicos.

b. Dado que hay factores que a lo largo del combate inciden en la correcta identificación (condi-
ciones meteorológicas, distancia de observación, existencia de polvo y humareda, enmascara-
miento de los vehículos, etc.), es necesario que la instrucción contemple la vista parcial de los
VVCC.

c. Entre los medios de ayuda a la enseñanza que pueden emplearse, se pueden citar películas,
diapositivas y fotografías, maquetas a diferentes escalas, etc. La instrucción se desarrollará por
modelo, dando sus características más salientes y, en lo posible, comparándolo con aquellos
de apariencia similar. La práctica intensiva incluirá reducción del tiempo de exposición, presen-
tación de varios equipos a la vez y observación en condiciones de visión limitadas. Las maque-
tas servirán para practicar con anteojos de campaña o visores nocturnos, en condiciones muy
similares a las reales y a diferentes distancias de observación.

Recuerde

Alto grado de instrucción en identificación = Tiempo y esfuerzo observando

ANEXO 5 – 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 6__________________________________________________________________________”ARMAS ANTITANQUE”

Anexo 6

ARMAS ANTITANQUE

En el presente anexo, se describen en forma general las armas antitanque más empleadas en el ám-
bito mundial, cuya proliferación hace imprescindible conocer, para estar en condiciones de enfrentar-
las eficazmente.

1. GRANADAS Y PROYECTILES LANZADOS POR FUSIL

Estas granadas o proyectiles son lanzados mediante proyectil especial o con munición común
(granadas con trampa de bala) desde el fusil del sol-
dado. Existen diversos modelos aunque con diferen-
cias poco apreciables. La cabeza de guerra es de
carga hueca, con espoleta a percusión. Se utilizan en
alcances cortos. Su distancia normal de empleo es de
entre 80 y 150 m, aunque su alcance máximo llega a
450 m. La capacidad de perforación varía con el cali-
bre pero oscila entre los 100 y 250 mm de acero ho-
mogéneo, aspecto que le permite dejar fuera de
combate a vehículos que no dispongan de blindajes
especiales. Existen modelos que combinan su efecto
de perforación de carga hueca con fragmentación
contra personal al descubierto.

2. LANZACOHETES

En esta categoría se incluyen las armas antitanque que son empleadas por el combatiente en la
"defensa cercana", siendo su distancia máxima eficaz antitanque entre los 150 y 600 m. Están
conformados, en general, por un tubo lanzador, descartable en algunos modelos, que lanza un
proyectil o cohete.

Su peso oscila entre los 3 y 12 kilos según el modelo. La cabeza de guerra es de carga hueca
(simple o doble, para su uso contra blindajes reactivos) con espoleta de percusión instantánea o
piezoeléctrica.

Su capacidad de perforación oscila entre los 250 mm y 800


mm. Los más modernos y pesados disponen de un sistema
de control de tiro computarizado que le permite efectuar el
tiro con eficacia hasta distancias de 600 metros.

Entre las tendencias de diseño actuales, se incorporan a


estos sistemas aparatos de puntería nocturnos, cabezas de
guerra en tándem (compuestas por dos cargas huecas),
con lo cual aumenta su capacidad de perforación. Asimis-
mo, su diseño permite el disparo desde lugares cerrados,
aspecto sumamente favorable y ventajoso para el combate urbano.

3. CAÑONES ANTITANQUE SIN RETROCESO

Son armas de tubo que se caracterizan por no po-


seer sistemas de freno del retroceso. Para ello, dis-
ponen de un cierre abierto (tubo Venturi) por el que
escapan los gases del disparo hacia atrás, equili-
brando con ello las fuerzas generadas por la salida
del proyectil hacia adelante.

Hay diversos modelos y calibres, desde los portátiles


de uso individual (CARL GUSTAV M 3) hasta los
montados en vehículos, como el M 40 de 106 mm.
Su alcance oscila entre los 300 y 1.200 m.

Disponen de diversos tipos de munición, siendo la principal, para uso antitanque, la munición de
carga hueca. Perforan hasta 600 mm de acero.
ANEXO 6 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 6__________________________________________________________________________”ARMAS ANTITANQUE”

4. MISILES

Son cohetes que disponen de algún sistema de guiado.

Si bien existen distintos parámetros para clasificarlos, el más común es el sistema de guiado. De
acuerdo con ello, se distinguen tres generaciones:

a. Primera generación

Son guiados en forma manual (desde un puesto de mando) mediante señales eléctricas que
envía el apuntador a través de un cable que se desenrolla del cuerpo del misil. El apuntador
debe seguir tanto al misil como al blanco. Este sistema se denomina comando manual sobre la
línea de mira (en inglés: MCLOS – manual command to line of sight).

Sus principales desventajas son:

- Baja velocidad y gran tiempo de vuelo.

- Alcance máximo de 300 a 400 metros.

- Instrucción intensa.

Su principal ventaja radica en la posibilidad que el lanzador y el apuntador se encuentren sepa-


rados hasta distancias de 50 metros, reduciendo su vulnerabilidad al fuego enemigo.

Prácticamente no son utilizados en la mayoría de los ejércitos modernos, dada su escasa pre-
cisión y limitada capacidad de perforación.

b. Segunda generación

También guiado por cable, pero la acción del apuntador se limita a mantener el retículo de la
mira en el centro del blanco. Un sistema infrarrojo en el lanzador detecta sobre la base de ben-
galas en la cola del misil, el desvío de este con respecto al punto apuntado y genera las órde-
nes de corrección necesarias para alcanzar al blanco en forma automática. Este sistema de
guiado se denomina comando semiautomático en la línea de mira (en inglés SACLOS - semi
automatic command to line of sight).

Sus principales ventajas son:

- Mayor velocidad y menor tiempo de vuelo.

- Mayor precisión y alcance (95 % de precisión y hasta 4.000 m de alcance).

- Reducida instrucción.

Entre estos sistemas se pueden destacar el MILAN (2 km de alcance), el TOW (3 km de alcan-


ce) y el AT 5 ruso (4 km de alcance).

c. Tercera generación

La tercera generación de misiles antitanque es actualmente objeto de un intenso desarrollo en


muchos países, pero todavía no está muy bien definida. Originalmente, el término tercera gene-
ración tuvo por finalidad designar sistemas de comando sobre líneas de mira con guiado por
haz (láser o radio), que mejoraba el sistema utilizado hasta ese momento en los de segunda
generación.

Sin embargo, incluso con estos sistemas, el apuntador debe continuar apuntando al blanco
hasta que el misil lo alcanza y, en caso que se abra fuego contra él, no podrá cubrirse a menos
que abandone el guiado. Las ventajas así alcanzadas no eran verdaderamente significativas.

Dejando de lado entonces a ese sistema de guía como de tercera generación, se considerarán
como tales a los que responden a la clase "dispare y olvídese" (fire and forget), los que permi-
ten al apuntador iluminar brevemente el blanco, disparar el misil e inmediatamente tomar cu-
bierta o empeñarse en otro blanco.

ANEXO 6 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 6__________________________________________________________________________”ARMAS ANTITANQUE”

Para este sistema de guiado existen varias soluciones, entre ellas el buscador de ondas mili-
métricas (emite una señal semejante a un radar que identifica al blanco y luego censa sus re-
flexiones) y el buscador de imagen de rayos infrarrojos (el apuntador muestra al sistema de
guiado del misil, una imagen IR del blanco y cierra el buscador sobre ella).

Son empleados por tropas a pie o lanzados desde vehículos ligeros, blindados, tanques y heli-
cópteros, difiriendo entre sí principalmente en alcance, tamaño y capacidad de penetración.
Existen 2 tipos principales, según la forma en que atacan el blanco (independientemente del
sistema de guiado). Estos son los de ataque directo y los de ataque por sobrevuelo.

1) Misiles de ataque directo: siguen en general la línea de mira del apuntador. Sus sistemas
de guiado emplean generalmente un rayo láser que “ilumina el blanco” (la cabeza de guiado
del misil se dirige al lugar del reflejo) o que transmite órdenes de guiado al sistema del misil
(Beam rider o haz cabalgado: el láser corrige la trayectoria del misil como el cable en un mi-
sil de 2da generación). Ejemplos: AT 8 KOBRA y KONKURS rusos, HELLFIRE (EE.UU.) y
MAPATS israelí, similar externamente al TOW pero de mayor alcance. El apuntador debe
mantener en la mira al blanco ha sta el impacto.

2) Misiles de ataque por sobrevuelo: poseen un sistema de autoguiado que opera por con-
traste de imágenes de TV (uso diurno) o por imágenes térmicas (uso nocturno o condiciones
de baja visibilidad). El apuntador localiza y fija el blanco, a continuación lo dispara y el misil
asciende a gran altura, para di-
rigirse directamente hacia la
parte superior del blanco (la
menos protegida). El apuntador
puede cubrirse sin importar el
guiado o buscar otro blanco.
Algunos poseen un cable de fi-
bra óptica para presentar en el
1 2
lanzador, las imágenes del mi-
sil, corregir la trayectoria e, in-
cluso, cambiar de blanco.

Dado que el misil se fija antes


del lanzamiento, la única con-
tramedida eficaz es adoptar
una posición totalmente a
cubierto y desplazarse rápi-
damente de modo tal que el 3 4
misil pierda la visión del blanco
y este salga del sector de detección de su sistema de guiado. Otra contramedida es des-
plazarse entre árboles, para buscar la detonación prematura del misil, antes que impac-
te en el blanco. Permanecer en posición de desenfilada de torre una vez lanzado el misil, es
algo inútil dada su capacidad de volar a gran altura.

Ejemplos de estos misiles son: TRIGAT (franco-alemán), el JAVELIN (EE.UU.) y la línea


GILL o SPIKE de origen israelí en uso en al menos 3 países sudamericanos.

La secuencia fotográfica (fotos 1 a 3) muestra al misil SPIKE en vuelo hacia un tanque


T 62 usado de blanco. La fotografía 4 muestra a un cazatanques SU 100 en posición
de desenfilada de torre, a punto de ser impactado por un SPIKE.

SPIKE

ANEXO 6 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 6__________________________________________________________________________”ARMAS ANTITANQUE”

5. ARTILLERÍA Y MORTEROS

El fuego de artillería, en largos alcances con munición explosiva de fragmentación, tiene poca
efectividad contra los VC.

Teniendo en cuenta que para poder poner fuera de combate un VC es necesario un impacto direc-
to, una de las soluciones buscadas es que la fase final del vuelo del proyectil sea guiado hacia el
blanco. En tal sentido podemos citar dos ejemplos de municiones: el MERLIN, para mortero, y el
SADARM, para artillería de tubo.

Estos proyectiles abren una nueva perspectiva, para la artillería, en el combate contra blindados,
con gran efectividad a largas distancias.

6. MINAS ANTITANQUE DISEMINABLES

Son minas que se instalan mediante medios mecánicos o mediante proyectiles (artillería o avi a-
ción) y que permiten la instalación prácticamente instantánea de campos minados. No se entie-
rran, a diferencia de las convencionales, dado que su ocultamiento es innecesario a los fines per-
seguidos con dichos campos minados (detener, retardar, hostigar o canalizar).

LANZAMIENTO VUELO EYECCIÓN IMPACTO/ARMADO DETONACIÓN DE LA MINA

Algunas de las minas son de efecto ventral (detonan sobre el piso


del VC cuando este pasa sobre ellas, sin necesidad que el VC las
pise) y generalmente tienen un sistema de autodestrucción o au-
toneutralización que anula su efecto pasado determinado tiempo
(regulado por quien la lanza), para que dicho campo minado ya no
constituya un obstáculo para la propia tropa. La presente imagen
muestra la WAM (Wide Area Munition), una mina de doble propósito,
ya que disparada mediante bombas de aviación o cohetes tierra -
tierra, detona sobre el blanco a 100 m de altura si lo detecta y en
caso contrario, actúa como mina terrestre.

ANEXO 6 – 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 6__________________________________________________________________________”ARMAS ANTITANQUE”

Otras minas pueden ser de efecto lateral. Se desempeñan como un


arma Atan de fuego directo con alcances de hasta 200 m y pueden ser
accionadas por un sensor automático o en forma mecánica (corte de un
cable por un VC o detonadas por un operador a distancia). Usan como
cargas explosivas las cabezas SFF (fragmentos auto-forjados), consis-
tentes en un cilindro con explosivo y, en una de sus caras, un plato
cóncavo de metal duro. Al producirse la detonación, el plato invierte su
forma y adopta la forma de un proyectil de energía cinética, disparado a
gran velocidad (más de 2.000 m/s) que ataca el lateral del blanco, per-
forando hasta 100 mm de blindaje. Su mayor ventaja radica en la poca
cantidad de minas necesarias para cubrir un sector amplio y en que no
es necesario que el tanque accione la mina. La imagen muestra una
mina SLAM de accionamiento manual o mediante sensores.

Algunas contramedidas eficaces:

• Desplácese a cubierto.

• Observe el terreno por el cual se desplaza, buscando cables, alambres, etc., especialmente
en zonas de tránsito restringido.

• En caso de ingresar en un campo minado, retroceda sobre las huellas de sus tanques y elu-
da el obstáculo.

7. PROYECTILES CON SUBMUNICIONES

Consisten en proyectiles de artillería y morteros, cohetes o bombas de aviación, que dispersan so-
bre la zona de blanco, submuniciones, generalmente de carga hueca que detonan al impacto o de
carga SFF con sensores, que detonan a una determinada altura y atacan al blanco en la parte su-
perior. Las más modernas disponen de sistemas de guiado terminal. La secuencia muestra el misil
ATACMS dispersando submuniciones Atan guiadas.

Algunas contramedidas
eficaces:

• Desplácese a cubier-
to.

• En caso de recibir fue-


go, salga rápidamen-
te del área batida por
las submuniciones y
busque, de ser posi-
ble, cubiertas en arboledas, de manera de intentar la detonación prematura de las submu-
niciones.

ANEXO 6 – 5
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 7___________________________________________________________________________”RECONOCIMIENTOS”

Anexo 7

RECONOCIMIENTOS

1. Consideraciones generales:

El término reconocimiento hace alusión a la obtención de información sobre el terreno y las condi-
ciones meteorológicas.

Los aspectos para considerar en la ejecución de reconocimientos, sean generales (comunes a to-
das las tropas) o particulares (de interés de un arma o servicio), se encuentran desarrollados en el
reglamento “RECONOCIMIENTO DE INGENIEROS”.

Sin embargo, a nivel sección, el reconocimiento previo a una operación, como un paso más del
proceder del jefe de tropas (PJT) adquiere una significación más amplia, ya que implica, en algu-
nos casos, la consideración de datos del enemigo y de aspectos de las fuerzas propias no men-
cionados en el reglamento anterior.

El análisis del terreno, en relación con los medios y probables acciones del enemigo y de la propia
fuerza, deberá ser motivo de consideración permanente en cualquier tipo de operación y debe
constituir uno de los aspectos prioritarios en el adiestramiento de los jefes de toda organización
militar.

En los párrafos siguientes se detallarán aspectos específicos para considerar en el reconocimiento


previo a operaciones ofensivas, defensivas y retrógradas que complementan lo establecido en
otras publicaciones militares.

Para ello se considerarán los reconocimientos que, como parte del planeamiento, se efectuarán
en:

- La zona de acción (previo a la ejecución de un ataque).

- El sector de responsabilidad (previo a la ejecución de una defensa o de una acción retardan-


te).

- Los objetivos.

2. Reconocimiento de una zona de acción:

En el siguiente cuadro se detallan los aspectos que se deberán tener en cuenta durante el recono-
cimiento de una zona de acción, a saber:

OBJETO
DEL RE-
FACTORES PARA COMPROBAR OBSERVACIONES
CONOCI-
MIENTO
Verificar su identificación y correlación con lo establecido en los calcos. Modificar ubicación
de las propias MCC,
Medidas de
en caso necesario, y
coordina-
proponer modificacio-
ción y con- Comprobar si reúnen las características deseadas de cada una de ellas
nes de MCC impues-
trol (ej.: puntos de comprobación: fácilmente identificables).
tas por escalones
superiores.
Terrenos Identificarlos, localizarlos, verificar accesos, comprobar si están referi-
llaves dos con alguna medida de coordinación y control
- Observación y campos de tiro: actualizar al estado real de cubiertas
Aspectos
y encubrimientos, por ejemplo, desmontes, arboledas nuevas, etc.
militares del
- Cubiertas y encubrimientos: comprobar presencia de zonas a cubier-
terreno
to y ángulos muertos para los distintos tipos de tiro (tendido o curvo,
(OCOTA)
etc.), no identificadas en la carta.

ANEXO VII – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 7___________________________________________________________________________”RECONOCIMIENTOS”

OBJETO
DEL RE-
FACTORES PARA COMPROBAR OBSERVACIONES
CONOCI-
MIENTO
- Obstáculos: comprobar estado de los obstáculos naturales y artificia- Esto se realizará en
les en el momento de la operación (ejemplo, cursos de agua creci- todos los casos, rela-
dos o secos, zonas anegadizas, obras de arte destruidas, etc.). cionando lo que indi-
- Terreno: determinar condiciones de transitabilidad; identificar y loca- can las cartas topo-
Aspectos
lizar terrenos llaves, verificar sus accesos y comprobar si están refe- gráficas y las cartas
militares del
ridos con alguna medida de coordinación y control. de situación propia y
terreno
- Avenidas de aproximación: verificar su estado y posibilidades reales del enem igo.
(OCOTA)
de empleo a la luz de los otros factores militares del terreno (ejem-
plo, una avenida de aproximación apta para una subunidad que pre-
sente monte bajo no actualizado en la carta no será apta para su
uso por tanques).
Comprobar la afectación real de las condiciones meteorológicas (PAN- Un curso de agua
TUVV) recientes y pronosticadas para el desarrollo de la operación, discontinuo en la
Condiciones
sobre el terreno (ejemplo: lluvias recientes que desbordan cursos de carta puede ser un
meteoroló-
agua, vientos fuertes que afectan la precisión del tiro, neblinas que obstáculo infranquea-
gicas
reducen la visibilidad, etc.). ble en épocas de
lluvia o deshielo.
- Comprobar y confirmar AIRA y ubicación de obstáculos y posiciones
Enemigo de armas (dentro de las necesidades de la operación de mantener la
sorpresa, seguridad y velo y engaño).
Fundamentalmente
en relación a los
Verificar y relacionar durante el reconocimiento las capacidades de cambios que con
Propia tropa movimiento, protección y tiro de las propias fuerzas, en relación al respecto al plan tenta-
terreno y al enemigo. tivo se pudieran haber
detectado durante el
reconocimiento.

3. Reconocimiento de un sector de responsabilidad:

En general, se considerarán los mismos aspectos enunciados para la zona de acción. En efecto,
en una defensa, el terreno es un factor que bien empleado puede multiplicar la potencia de comba-
te del defensor y, por ende, su acabado conocimiento por parte de todos los que participan en la
operación es de gran importancia.

Se tendrán en cuenta, además, los siguientes aspectos:

- Reconocimiento y jalonamiento de las posiciones defensivas secundarias y suplementarias.

- Reconocimiento y jalonamiento de los caminos de repliegue hacia las posiciones.

- Reconocimiento de las zonas de destrucción (para verificar que cumplan las condiciones de
concentración, detención y/o canalización previstas para ellas).

- Reconocimiento y jalonamiento de las direcciones de contraataque.

- Reconocimiento de los terrenos que materialicen objetivos de contraataque.

- Identificación y localización de las zonas de reunión previstas para la reorganización, en caso


que las reacciones ofensivas de la defensa no hayan tenido éxito.

4. Reconocimiento de un objetivo (de un ataque, explotación o contraataque):

Además de los aspectos mencionados para el reconocimiento de la zona de acción y del sector de
responsabilidad, en el reconocimiento particular de un objetivo se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Eventuales caminos de repliegue del enemigo y zonas desde las cuales la sección pueda afec-
tarlos con sus fuegos y/o su maniobra.

ANEXO VII – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 7___________________________________________________________________________”RECONOCIMIENTOS”

- Identificar y localizar en el terreno, a vanguardia del objetivo, aquellos terrenos llaves y aveni-
das de aproximación que faciliten la ejecución de una explotación, incluso a nivel sección. Si
han sido previstos en la carta, efectuar la confirmación visual de los mismos.

- Reconocimiento de las avenidas de aproximación para el caso de un contraataque contra la


propia sección, verificando y/o determinando en el terreno, a vanguardia del objetivo, probables
zonas desde las cuales el enemigo apoye su contraataque.

RECUERDE

EL TERRENO PUEDE SER SU MEJOR ALIADO O SU PEOR ENEMIGO.


CONOCERLO ACABADAMENTE, APRECIAR LAS VENTAJAS QUE NOS BRINDA Y LAS
LIMITACIONES QUE NOS IMPONE CON RAPIDEZ Y APROVECHARLAS EN BENEFICIO
PROPIO Y EN CONTRA DEL ENEMIGO CONSTITUIRÁ UN FACTOR DECISIVO EN EL
RESULTADO DE CUALQUIER ACCIÓN DE COMBATE DE LA SECCIÓN DE TANQUES.

ANEXO VII – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 8___________________________________________________________________________”EMPLEO DEL HUMO”

Anexo 8

EMPLEO DEL HUMO

1. EMPLEO, USOS Y MEDIOS QUE LO GENERAN

• Negar información al enemigo.


• Reducir al Eno, la efectividad para la adquisición de blancos.
• Afectar el vuelo bajo de aeronaves enemigas, limitando su capacidad para atacar u
EMPLEO obtener información.
• Dificultar el movimiento, operaciones y comando y control del enemigo.
• Crear condiciones para sorprender al enemigo.
• Engañar al enemigo sobre las propias intenciones.
a) Confundir y desorientar, reduciendo la capacidad C2 del
enemigo.
CEGAMIENTO
b) Dificultar la puntería y seguimiento a armas Atan.
c) Negar al enemigo una avenida de aproximación aérea.
a) Replegarse entre posiciones.
b) En la aproximación a las posiciones enemigas.
ENCUBRIMIENTO c) Rehusar al enemigo.
d) Abrir brechas en obstáculos.
USOS e) Asaltar posiciones enemigas.
a) Engañar al enemigo sobre las intenciones propias.
b) Confundirlo sobre la dirección del ataque principal.
VELO Y ENGAÑO c) Puede ser disparado sobre terreno sin ninguna importancia
táctica con el solo propósito de atraer la atención y confundir
al enemigo.
a) Marcar blancos, lugares de evacuación, posición de fuerzas.
IDENTIFICACIÓN Y
b) Para iniciar operaciones tales como repliegues o desplaza-
SEÑALAMIENTO
mientos.
a) Puede estar disponible rápidamente.
MORTEROS b) El J Sec debe coordinar el planeamiento y ejecución, inclu-
yendo sus necesidades en el formulario “lista de blancos”.
a) Concentrar humo en blancos distantes.
ARTILLERÍA DE b) No es tan rápido como el proveniente de los morteros.
CAMPAÑA c) Puede que no esté disponible si no es planeado y coordina-
do.
a) Flota en el agua.
CILINDROS FUMÍ-
b) Puede ser lanzado con la mano a cortas distancias.
GENOS
c) De duración prolongada.
a) Producen humo blanco o de colores.
GRANADAS DE
b) Son utilizadas para velar ubicación de vehículos individuales.
MEDIOS MANO DE HUMO
c) Utilizada para transmitir órdenes preestablecidas.
GENERA-
a) Ante el fuego antitanque del enemigo y no disponer de una
DORES DE POTES FUMÍGE-
HUMO cubierta.
NOS VEHICULA-
b) Para desaferrarse o replegarse o evacuar el vehículo.
RES
c) Dificulta el empleo de los sistemas de armas propios
a) Cegar parte de la fracción enemiga que supera en número a
la Sec.
PROYECTILES
b) Contra posiciones antitanque.
HUMOSOS DEL
c) Marcar blancos a la Fuerza Aérea Táctica (FAT) o localizar
CAÑÓN
PRB(s).
d) Para iniciar incendios.
a) Operados por personal de Ingenieros, montados en vehícu-
GENERADORES
los.
DE HUMO MECÁ-
b) Capaces de formar todo tipo de pantallas de humo.
NICOS
c) Su empleo es a nivel unidad como mínimo.

Tabla 15. Empleo del humo (Anexo VIII).

ANEXO VIII - 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 8___________________________________________________________________________”EMPLEO DEL HUMO”

2. FACTORES CLIMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA

a. La eficacia del humo (incluyendo el tiempo requerido para la formación de una pantalla y su du-
ración) depende de la dirección y velocidad del viento, la humedad y la nubosidad.

b. Si el viento es fuerte o sopla en dirección no deseada, puede que sea imposible la formación
de una pantalla de humo efectiva.

c. Las pantallas de humo se forman más rápidamente y duran más tiempo cuando más elevada
es la humedad y nubosidad.

d. A partir de una velocidad del viento de aproximadamente 30 km/h, prácticamente el empleo del
humo no será efectivo.

Otras consideraciones:

1) Si el terreno en el área del blanco está muy mojado por efectos de la lluvia o cubierto por
nieve, los proyectiles humosos que impacten en él pueden no ser efectivos.

2) Cuando existan condiciones de mucho frío y de poca o nula humedad o se esté operando
en la nieve, podrá ser necesario emplear el cuádruple (o más) de munición humosa para
formar una pantalla que en situaciones normales.

3) En condiciones de 90% de humedad, la munición WP (fósforo blanco) podrá incrementar su


rendimiento en, aproximadamente, 5/6 veces. Asimismo, la munición humosa incrementará
su rendimiento en 7/8 veces.

3. TIPOS DE HUMO GENERADOS ARTIFICIALMENTE

Manto de humo Niebla de humo Cortina de humo


Densa concentración de humo horizon- Menos densa y extensa que el Concentración de humo
tal que se forma sobre zonas ocupadas manto de humo, persigue la vertical que se estable-
por propia tropa o instalaciones para misma finalidad que el manto ce entre el enemigo y la
impedir o dificultar la observación aérea de humo pero permite la ejecu- propia tropa para impe-
y terrestre del enemigo y disminuir la ción de actividades tales como dir o dificultar la obser-
precisión de sus fuegos. Puede llegar a emplazamiento de campos vación terrestre. No
limitar en gran medida la observación y minados, recuperación de dificultará la observa-
desplazamientos de la propia tropa. vehículos, etc. ción aérea.

4. CONSIDERACIONES TÁCTICAS PARA EL EMPLEO DEL HUMO.

a. Su empleo no será una constante para la sección, dado que no existen demasiadas fuentes
productoras y su uso está limitado a situaciones puntuales. Planee alternativas para su uso.

b. Debe ser cuidadosamente planeado y coordinado para que no interfiera en las operaciones
propias. Normalmente, salvo orden contraria, se solicitará autorización al escalón superior pa-
ra su empleo. Esto es de especial aplicación en el uso de la munición de humo del cañón. Su
uso está contemplado en los reglamentos de tiro respectivos.

c. En general, todo tipo de humo afecta las capacidades de visores infrarrojos y de luz residual,
por lo que si se enfrenta a un enemigo con este tipo de equipamiento, no se deberá descartar
su empleo durante las horas de oscuridad.

d. El humo no afecta las capacidades de visores termográficos (a excepción de algunos de carac-


terísticas muy especiales, diseñadas para afectar a estos). Si los tanques o Arm(s) Atan
enemigos disponen de visores termográficos, NO USE HUMO, porque significará su propia
destrucción.

e. La mayoría de los tipos de humo afectarán las mediciones de los telémetros láser, proporcio-
nando informaciones erróneas. Por lo tanto, en estas condiciones las tripulaciones deberán
emplear alza de combate y métodos de apreciación de distancias expeditivos.

f. Orientación y navegación.

ANEXO VIII - 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 8___________________________________________________________________________”EMPLEO DEL HUMO”

g. Instrumentos de navegación tales como navegadores satelitales e inerciales y sistemas de vi-


sión térmicos son una ayuda importante para la orientación y navegación a través del humo. El
J Sec ordenará la reducción de distancias intervehiculares, a fin de facilitar el control. Será útil
el empleo de la técnica de seguir al vehículo guía.

h. Máximo empleo en operaciones ofensivas.

i. Cómo salir de una pantalla de humo: Observe el siguiente gráfico.

MAL BIEN

Gráfico 58. Cómo salir de una pantalla de humo (Anexo VIII).

j. Rehusando al enemigo o eludiendo el contacto

Gráfico 59. Rehusar al Eno (Anexo VIII).

ANEXO VIII - 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 8___________________________________________________________________________”EMPLEO DEL HUMO”

k. En una apertura de brecha: ver Cap. IV.

l. En operaciones defensivas.

El humo propio se utilizará para:

Reducir la velocidad de avance del elemen- Separar o aislar parte de las fuerzas, a fin
to atacante de destruirlas separadamente

40 Km/h

10 Km/h

Gráfico 60. Empleo del humo para reducir la velocidad de avance y para aislar fuerzas (Anexo 8).

Forzar a su I Mec a desmontar Cubrir movimientos propios en la posi-


ción y entre ellas (repliegue)
Eno

L Repl

...

Gráfico 61. Empleo del humo para forzar a desmontar y cubrir propios movimientos (Anexo 8).

ANEXO VIII - 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 8___________________________________________________________________________”EMPLEO DEL HUMO”

Evitar el ataque de helicópteros, obligándolos


a elevarse y a exponerse al fuego antiaéreo

Gráfico 62. Empleo del humo para evitar el Atq de helicópteros (Anexo 8).

ANEXO VIII - 5
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 9___________________________________________________________________________________________________________________________________”TABLA DE TIEMPOS”

Anexo 9

TABLA DE TIEMPOS EN FUNCIÓN DE LAS VELOCIDADES DE MARCHA Y DISTANCIAS PARA RECORRER (EXPRESADAS EN METROS)
DISTANCIA VELOCIDADES EN Km / H
EN ME-
TROS 5 7 10 12 14 15 16 17 18 20 23 25 28 30 35 40 45 50 55 60
10 7,2 s 5,1s 3.6s 3s 2,5s 2,4s 2,2s 2,1s 2s 1,8s 1,5s 1,44s 1,28s 1,2s 1,03s 0,9s 0,8s 0,72s 0,65s 0,6s
20 14,4s 10,2s 7,2s 6s 5s 4,8s 4,4s 4,2s 4s 3,6s 3s 2,88s 2,56s 2,4s 2,06s 1,8s 1,6s 1,44s 1,30s 1,2s
30 21,6s 15,3s 10,8s 9s 7,5s 7,2s 6,6s 6,3s 6s 5,4s 4,5s 4,32s 3,8s 3,6s 3,09s 2,7s 2,4s 2,16s 1,96s 1,8s
40 28,8s 20,4s 14,4s 12s 10s 9,6s 8,8s 8,4s 8s 7,2s 6s 5,76s 5,1s 4,8s 4,12s 3,6s 3,2s 2,88s 2,61s 2,4s
50 36s 25,5s 18s 15s 12,5s 12s 11s 10,5s 10s 9s 7,55s 7,2s 6,3s 6s 5,15s 4,5s 4s 3,6s 3,27s 3s
60 43,2s 30,6s 21,6s 18s 15s 14,4s 13,2s 12,6s 12s 10,8s 9s 8,64s 7,6s 7,2s 6,18s 5,4s 4,8s 4,32s 3,92s 3,6s
100 1m 12s 51s 36s 30s 25s 24s 22s 21s 20s 18s 15s 14,4s 12,8s 12s 10,03s 9s 8s 7,22s 6,54s 6s
200 2m 24s 1m 42s 1m 12s 1m 50s 48s 44s 42s 40s 36s 30s 28,8s 25,6s 24s 20,6s 18s 16s 14,4s 13,08s 12s
300 3m 36s 2m 33s 1m 48s 1m 30s 1m25s 1m 12s 1m06s 1m 03s 1m 54s 45s 43,2s 38,4s 36s 30,9s 27s 24s 21,6s 19,62s 18s
400 4m48s 3m24s 2m24s 2m 1m40s 1m36s 1m28s 1m 24s 1m20s 1m12s 1m 56,6s 51,2s 48s 41,2s 36s 32s 28,8s 26,1s 24s
500 6m 4m15s 3m 2m30s 2m05s 2m 1m50s 1m45s 1m 40s 1m 30s 1m15s 1m12s 1m04s 1m 51,5s 45s 40s 36s 32,7s 30s
(X) 1.000 12m 8m 6m 5m 4m17s 4m 3m48s 3m31s 3m 20s 3m 2m 30s 2m 24s 2m 08s 2m 1m43s 1m 30s 1m 20s 1m 12s 1m 05s 1m
(X) 2.000 24m 17m 12m 10m 8m34s 8m 7m30s 7m03s 6m 40s 6m 5m 4m 48s 4m 16s 4m 3m26s 3m 2m 40s 2m 24s 2m10s 2m
(X) 3.000 36m 25m 18m 15m 12m51s 12m 11m15s 10m35s 10m 9m 7m 30s 7m 12s 6m 24s 6m 5m 09s 4m 30s 4m 3m 36s 3m 15s 3m
(X) 4.000 48m 34m 24m 20m 17m 16m 15m 14m07s 13m 12m 10m 9m36s 8m32s 8m 6m52s 6m 5m20s 4m48s 4m20s 4m
(X) 5.000 1h 43m 30m 25m 21m 20m 18m 17m38s 16m 15m 12m30s 12m 10m40s 10m 8m35s 7m30s 6m40s 6m 5m25s 5m
(X) 6.000 1h12m 51m 36m 30m 25m 24m 22m 21m10s 20m 18m 15m 14m 12m48s 12m 10m 9m 8m 7m 6m30s 6m
(X) 7.000 1h24m 1h 42m 35m 30m 28m 26m 24m42s 23m 21m 17m30s 17m 14m56s 14m 12m 10m30s 9m20s 8m 7m35s 7m
(X) 8.000 1h36m 1h08m 48m 40m 34m 32m 30m 28m14s 26m 24m 20m 19m 17m 16m 13m 12m 11m 9m 8m40s 8m
(X) 9.000 1h48m 1h17m 54m 45m 38m 36m 33m 31m45s 29m 27m 22m30s 21m 19m 18m 16m 13m 12m 11m 10m 9m
(X) 10.000 2h 1h25m 1h 50m 42m 40m 36m 35m17s 32m 30m 25m 24m 21m 20m 17m 15m 13m 12m 11m 10m
(X) 20.000 4h 2h51m 2h 1h 40m 1h24m 1h20m 1h12m 1h10m 1h04m 1h 50m 48m 42m 40m 34m20s 30m 26m40s 25m40s 21m48s 20m
(X) 30.000 6h 4h16m 3h 2h 30m 2h06m 2h 1h48m 1h46m 1h36m 1h30m 1h15m 1h12m 1h03m 1h 51m30s 45m 40m 38m30s 36m20s 30m
(X) 40.000 8h 5h42m 4h 3h 20m 2h48m 2h40m 2h24m 2h21m 2h09m 2h 1h40s 1h36s 1h24m 1h20m 1h 8m 1h 53m20s 51m20s 43m36s 40m
(X) 50.000 10h 7h07m 5h 4h10m 3h30m 3h20m 3h 2h56m 2h40m 2h30m 2h05m 2h 1h45m 1h40m 1h25m 1h15m 1h06m 1h 54m30s 50m
(X) 60.000 12h 8h32m 6h 5h 4h12m 4h 3h36m 3h32m 3h12m 3h 2h30m 2h24m 2h06m 2h 1h43m 1h30m 1h 20m 1h 17m 1h 5m 1h

Notas:

- (X) No se consideran fracciones correspondientes a segundos.

- El sombreado es para un mejor manejo de la tabla.

- Los valores expresados en la tabla corresponden a horas (h), minutos (m) y segundos (s)

ANEXO 9 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 9___________________________________________________________________________________________________________________________________”TABLA DE TIEMPOS”

DISTANCIAS (en metros) EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE MARCHA Y TIEMPO EMPLEADO

VELOCIDADES EN Km/H
TIEMPO
5 10 15 17 20 25 30 35 40 45 50
1 Min 83 166 250 283 333 416 500 583 666 750 833
2 Min 166 333 500 567 666 833 1.000 1.166 1.333 1.500 1.666
3 Min 250 500 750 850 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2..250 2.500
4 Min 333 666 1.000 1.133 1.333 1.666 2.000 2.333 2.666 3.000 3.333
5 Min 416 833 1.250 1.416 1.666 2.083 2.500 2.916 3.333 3.750 4.166
6 Min 500 1.000 1.500 1.700 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000
7 Min 583 1.166 1.750 1.983 2.333 2.916 3.500 4.083 4.666 5.250 5.833
8 Min 666 1.333 2.000 2..266 2.666 3.333 4.000 4.666 5.333 6.000 6.666
9 Min 750 1.500 2.250 2.550 3.000 3.750 4.500 5.250 6.000 6.750 7.500
10 Min 833 1.666 2.500 2.833 3.333 4.166 5.000 5.833 6.666 7.500 8.333
20 Min 1.666 3.333 5.000 5.666 6.666 8.333 10.000 11.666 13.333 15.000 16.666
30 Min 2.500 5.000 7.500 8.500 10.000 12.500 15.000 17.500 20.000 22.500 25.000
40 Min 3.333 6.666 10.000 11.332 13.333 16.666 20.000 23.333 26.666 30.000 33.333
50 Min 4.166 8.333 12.500 14.115 16.666 20.833 25.000 29.166 33.333 37.500 41.666
60 Min 5.000 10.000 15.000 17.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

Notas:

- El sombreado es para un mejor manejo de la tabla.

- Los valores expresados en la tabla corresponden a distancias en metros.

ANEXO 9 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

Anexo 10

INFORMES

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

Si bien la ejecución de operaciones, en situaciones de gran incertidumbre es una característica del


combate de blindados, ESTO NO DEBE SER LA NORMA. El adecuado empleo de informes opor-
tunos, precisos y concisos ayudará a reducir dicha incertidumbre.

Como norma, la oportunidad será más importante que el grado de detalle, fundamentalmente en
aquellas situaciones consideradas críticas. INFORMAR que en determinado sector se está produ-
ciendo una penetración enemiga con blindados y que apenas es detectada será más importante
que informar más tarde la cantidad y tipo de material que realizó la penetración. En el primer caso,
su informe AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE REACCIÓN contra esa amenaza, mientras que
en el segundo la reacción puede ser tardía e inútil.

Otro dato imprescindible que debe ser proporcionado es la ubicación del elemento que informa.
DE ESTA FORMA, se reducen los riesgos de fratricidio.

Será conveniente la confección de un procedimiento operativo normal (PON) con los tipos de in-
formes y sus respectivos formatos, para unificar criterios y ganar tiempo en la transmisión y com-
prensión de cada informe.

Una vez definidos los informes necesarios para incluir en el PON, se deberá:

a. Determinar un nombre de encubrimiento a cada informe (ejemplo: PARA LA RED SABU, PE-
RICO, etc. – podría aplicarse a un informe de novedades de personal).

b. Establecer los datos para incluir en cada informe, pudiendo expresarlos en porcentajes, con
números absolutos o con código de colores (ver más adelante).

c. Ejercitar permanentemente la transmisión (empleando o no radios) para que sean emitidos sin
dudas ni confusiones en forma instantánea, cuando se los requiera.

2. PRINCIPIOS PARA INFORMAR.

RAPIDEZ: sea breve. Informe solo lo imprescindible, especialmente cuando deba informar
usando la radio. NO REPITA INFORMACIÓN.

OPORTUNIDAD: existen informaciones sobre situaciones que solo son útiles cuando se infor-
man a tiempo, aunque el informe sea incompleto (recuerde el ejemplo precedente).

PRECISIÓN: informe solo lo que ve. NO haga apreciaciones sobre aspectos potenciales, ex-
cepto que se las requieran. (Recuerde: no es lo mismo informar que observó 9 tanques que
decir que vio a un escuadrón de tanques enemigo).

USE LA FACILIDAD ADECUADA: en combate todos lo escuchan, lo leen o lo ven. Use las
facilidades de comunicaciones más adecuadas para que solo lo escuche, lo lea o lo vea quien
recibirá su informe.

3. ALGUNOS ARBITRIOS PARA TENER EN CUENTA:

El empleo de colores, durante la transmisión de un informe, facilita el entendimiento y una mejor


visualización de la situación de personal y material o del estado de determinados efectos, princi-
palmente Ef(s) Cl I, Ef(s) Cl III y Ef(s) Cl V (de cada tanque y/o de la Sec en su conjunto). A modo
de ejemplo:

• VERDE: representa más del 90 % disponible.

• AMARILLO: representa entre el 80 % y el 89 % disponible.

ANEXO 10 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

• ROJO: representa entre el 60 % y el 79 % disponible.

• NEGRO: representa menos del 59 % disponible.

Es conveniente utilizar un código de palabras, establecido en algún PON de la unidad (normal-


mente se encuentra determinado en las IFC e IEC de la unidad), y combinar ese código con los
colores mencionados precedentemente. En tal sentido, si el código para “Munición del Tan” es
“CONFITE”, el J Tan 2 podría informarle a su J Sec lo siguiente: “CONFITE AMARILLO”, y el J
Sec entenderá que el Tan 2, en la peor situación, estará con el 80 % del total de la munición del
tanque.

4. TIPOS DE INFORMES.

Algunos formatos básicos están establecidos en el Anexo 2 – REGLAS MNEMOTÉCNICAS OR-


DENADAS POR ACTIVIDAD; otros deberán ser elaborados por cada elemento, de acuerdo con
sus propias necesidades de información, las facilidades de comunicaciones disponibles y los ma-
teriales que tenga en funcionamiento.

Los informes básicos pueden ser:

a. Informes de combate.

1) De contacto con enemigo terrestre (TALUTE).

2) De contacto con enemigo aéreo (CaTiDA y DANVOLTTEA).

3) De exploración y reconocimiento (deberán preverse informes en caso de contacto con civi-


les en algunas situaciones).

4) De empleo de medios QBN (por parte del enemigo). Este informe tendrá prioridad sobre el
resto.

b. Informes relacionados con el apoyo de material.

1) Informes de material (generales):

a) De novedades.

b) De requerimiento, mantenimiento y abastecimiento de material (MANTAB).

2) Informe de combustible y munición:

a) De estado (cantidad remanente).

b) De requerimiento (cantidad necesaria).

En todos los casos de informes de estado será conveniente, y más aún durante el empleo de
medios radioeléctricos para la transmisión, la utilización del código de palabras y del código de
colores mencionado en el punto 3.

c. Informes de personal.

1) Bajas: será conveniente expresar la causa de la baja y su ubicación en el caso de los muer-
tos.

2) Evacuación: será conveniente mencionar la ubicación, estado, tipo de lesión o enfermedad y


prioridad para su evacuación.

3) Otros informes de personal: respetarán los formatos establecidos en el reglamento corres-


pondiente.

4) Informe de prisioneros de guerra: se mencionará ubicación, cantidad, jerarquía, situación


sanitaria y necesidades de medios de evacuación.

ANEXO 10 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

5. TRANSMISIÓN DEL INFORME

En todos los casos se tendrán en cuenta los aspectos establecidos en el Anexo 16 – Las Comu-
nicaciones de la Sección, fundamentalmente en lo referido al empleo de la radio.

En el caso de informes extensos, realizar la transmisión pausada para reducir el riesgo de ser
afectado por medios de guerra electrónica enemiga. Ejemplo:

- “ZORRO AQUÍ PUMA, CAMBIO”.

- “AQUÍ PUMA, CAMBIO”.

- “VA TALUTE”.

- “PROSIGA, CAMBIO”.

- “10 TANQUES”.

- “PROSIGA, CAMBIO”.

- “MARCHANDO”.

- “PROSIGA, CAMBIO”.

- “EA LA ARMONÍA”.

- “PROSIGA, CAMBIO”.

- “DESCONOCIDA”.

- “PROSIGA, CAMBIO”.

- “LEOPARD 2”.

6. ALGUNOS EJEMPLOS:

a. Normalmente, los informes serán estandarizados a nivel unidad y ordenados a los elementos
dependientes. Una vez definidos los informes necesarios para incluir en el PON correspondien-
te se deberá:

1) Dar un nombre de encubrimiento a cada informe.

2) Establecer los datos para incluir en cada informe.

3) Hacer coincidir cada dato del informe con un número de línea.

4) Para los informes logísticos se deberán tener en cuenta las características técnicas del ma-
terial de dotación.

5) A nivel Esc, habrá un solo formato por cada tipo de informe, aun cuando determinadas lí-
neas no sean de utilidad para alguna sección.

Por ejemplo, en el formulario de informe de Ef(s) Cl III, el J Esc incluirá todos los tipos de
lubricantes que se utilicen en su subunidad, aunque determinado tipo sea utilizado solo por
vehículos del Gpo Cdo Ser. En este caso, la línea correspondiente a ese aceite no será utili-
zada por las secciones de combate.

6) El J Esc será responsable de distribuir las copias de los formatos necesarias para su orga-
nización, de tal manera de que todos los responsables puedan transmitir informes “hablando
el mismo idioma”.

ANEXO 10 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

EJEMPLO DE UN REQUERIMIENTO DE INFORME COMPLETO

ROMEO AQUÍ ALFA BRAVO


INFORME DOS – CINCO
AUTÉNTICO PARA BRAVO 7, 5-5
CAMBIO

EJEMPLO DE UN REQUERIMIENTO DE INFORME PARCIAL

ROMEO AQUÍ ALFA BRAVO


INFORME DOS – DOS
LÍNEAS UNO – CUATRO Y SIETE
AUTÉNTICO PARA BRAVO 7, 5-5
CAMBIO

b. Informes de combate:

1) INFORME DE ENEMIGO:

Se transmite cuando se observa actividad del Eno o se sospecha su presencia. El J Esc po-
drá ordenar las oportunidades de transmisión del informe en su OO u orden parcial. Aunque
será de utilidad la transmisión de todos los puntos del informe, podrá realizarse la transmi-
sión parcial a efectos de ganar tiempo o cuando no se disponga de la totalidad de la infor-
mación.

a) Enemigo terrestre:

Formato:

LÍNEA DESCRIPCIÓN TRANSMISIÓN RADIOELÉCTRICA

1 Indicativos y tipo de informe "CHANGO aquí UNO, VA TALHUTE"


2 TAMAÑO (magnitud del Eno) “TRES VC Expl Liv"
3 ACTIVIDAD (qué está haciendo el "MARCHANDO HACIA EL SUR
eno) SOBRE R Prov 2, km 47"

4 LUGAR (PC o coordenadas don- "2000m NORTE DE PC 12" o "3450-4380"


de está el Eno)
5 HORA (del contacto) "1200"
6 UNIDAD (señas, insignias, mar- "Regimiento 8" o “escudo rojo parte delantera
cas en los VVCC) derecha de la torre”
7 TIEMPO (el que se lleva obser- "5 MINUTOS"
vando la actividad)
8 EQUIPO (armas o equipos espe- "Visten equipos de protección QBN"
ciales)
9 Acciones que se tomaron y reco-
mendaciones "ATACO POR EL FUEGO"
10 Autenticación propia (si es PON o "AUTÉNTICO PARA BRAVO 7, 5-5"
requerida)

Ejemplo: "CHANGO, AQUÍ UNO, VA TALHUTE, CAMBIO, TRES VC Expl Liv MAR-
CHANDO HACIA EL SUR SOBRE RUTA PROVINCIAL 2, 2000M AL NORTE DE PC 12,
1200 Hs, REGIMIENTO 8, CONTACTO HACE 5 MINUTOS, VISTEN EQUIPOS DE
PROTECCIÓN QBN, ATACO POR EL FUEGO, AUTÉNTICO PARA BRAVO 7: 5-5,
CAMBIO.

b) Enemigo aéreo:

Formato:

ANEXO 10 – 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

LÍNEA DESCRIPCIÓN TRANSMISIÓN RADIOELÉCTRICA


1 Indicativos y tipo de informe "CHANGO aquí UNO, VA DANVOLTEA"
2 DIRECCIÓN Atq "NORTE A SUR"
3 ALTITUD (altitud de Atq o de "100 m" (o baja, media, alta)
vuelo en metros)
4 NÚMERO DE AERONAVES (can- "TRES HELICÓPTEROS DE ATAQUE" o un
tidad y tipo) UAV
5 VELOCIDAD (solo para aerona- “180 km/h” o “no apreciada”
ves que no ataquen)
6 OPORTUNIDAD (cuándo se ob- "1200"
servó la actividad)
7 LUGAR (PC o coordenadas don- "2000 m NORTE DE PC 12" o "3450-4380"
de se hizo contacto)
8 TIEMPO (tiempo desde que se "5 MINUTOS"
estableció contacto)
9 EFECTOS CAUSADOS (destruc- "SIN BAJAS"
ción u observación)
10 AERONAVES DERRIBADAS "UN HELICÓPTERO DERRIBADO A 500 m
ESTE DE PC 12, TRIPULACIÓN MUERTA"
11 Acciones que se tomaron y reco- "CONTINÚO MISIÓN"
mendaciones
12 Autenticación propia (si es PON o "AUTÉNTICO PARA BRAVO 7, 5-5"
requerida)

Ejemplo: "CHANGO, AQUÍ UNO, VA DANVOLTEA, CAMBIO, NORTE A SUR, ALTURA


100 m, TRES HELICÓPTEROS DE Atq a 180 km/h, 1200 hs, 2000 m NORTE DE PC 12,
SIN BAJAS, UN HELICÓPTERO DERRIBADO A 500 m DE PC 12, TRIPULACIÓN
MUERTA, CONTINÚO MISIÓN, AUTÉNTICO PARA BRAVO 7: 5-5, CAMBIO".

NOTA: Un informe de Eno tiene prioridad sobre todo el tráfico de rutina.

2) INFORME DE SITUACIÓN:

Se transmite un informe de situación al escalón superior, luego de un informe de Eno, a fin


de describir las acciones tomadas en relación a la actividad del Eno, luego de alguna activi-
dad importante o a requerimiento.

Formato:

LÍNEA DESCRIPCIÓN TRANSMISIÓN RADIOELÉCTRICA

1 Indicativos y tipo de informe "CHANGO aquí UNO, VA SITUACIÓN"


2 Hora en que se ejecutó la acción "1505"
3 Síntesis de la acción "TRES VC Expl Liv Eno DESTRUIDOS"
4 Lugar (coordenadas o PC) "4560-6750"o "1000 m al N de PC 4"
5 Cantidad de VVCC operables “3”
6 6 personal "J Tan 2/1ra Secr HERIDA GRAVE TÓRAX"
7 Ef Cl III y V "Cl III, 50%; Cl V, 80%"
8 Actividad "CONTINÚO MISIÓN"
9 Autenticación propia "AUTÉNTICO PARA BRAVO 7, 5- 5"

Ejemplo: "CHANGO, AQUÍ UNO, VA SITUACIÓN, CAMBIO, 1505 hz., TRES VC Expl Liv
DESTRUIDOS, COORDENADAS 4560-6750, TRES, J Tan 2/1ra Sec HERIDA GRAVE TÓ-
RAX, MUNICIÓN: 50%, COMBUSTIBLE: 80%, CONTINÚO LA MISIÓN, AUTÉNTICO PARA
BRAVO 7: 5-5, CAMBIO".

a) Informes de reconocimiento:

Se emplearán cuando sea imprescindible adelantar un informe sobre determinadas ca-


racterísticas del terreno o a requerimiento.

ANEXO 10 – 5
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

Formato:

Responderán a las reglas nemotécnicas del Anexo 2.

b) Informes logísticos:

En los informes logísticos, debido a la variedad de efectos y cantidades, es conveniente


transmitir el número de línea, esto facilitará la transmisión exacta de las novedades y re-
querimientos a los elementos de apoyo.

3) INFORMES DE MATERIAL (GENERALES):

Se emplean a requerimiento del superior o luego de una actividad con importante desgaste
de material.

Debido a los diferentes tipos de material, se elaborarán formatos de informe por tipo de uni-
dad. Entre los más comunes, se pueden citar:

• Informe de novedades.

• Informe de requerimiento de mantenimiento y abastecimiento (MANTAB).

• Informe de estado y requerimiento de munición (ERMUN).

• Informe de estado y requerimiento de Ef(s) Cl III (ERCOM).

Se complementará la información con el código de colores establecido en el presente anexo.

4) INFORMES DE PERSONAL.

a) BAJAS:

Se emplea cuando se produce una baja o durante la reorganización.

Formato:

LÍNEA DESCRIPCIÓN TRANSMISIÓN RADIOELÉCTRICA


1 Indicativos y tipo de informe "CHANGO 1, aquí UNO VA BAJAS" (o el nom-
bre en clave del informe)
2 Nombre, puesto y NI " SARGENTO PEREZ, ALDO, JEFE Tan 2,
300.543" (se considerará la utilidad y/o seguri-
dad de transmitir rol de combate y NI u otro
código que pueda asociar a la baja con un
elemento)
3 Hora del incidente “1300”
4 Lugar del incidente (coordenadas 4560-6750"o "1000 m
o PC) al N de PC 4"
5 Tipo de baja (en caso de muerte HERIDO GRAVE EN COMBATE,
se debe especificar situación del CUERPO RECUPERADO (o muerto en com-
cuerpo): bate, muerto no combate, cuerpo recuperado o
no, cuerpo identificado o no, desaparecido en
combate, capturado, herido leve en combate,
herido grave en combate, accidentado).
6 Lugar al que fue evacuada la baja PC27
7 Solicitud de evacuación (en caso Solicito aérea, Negro
de herido, indicando gravedad
según código sanitario estableci-
do)
8 Autenticación propia "AUTÉNTICO PARA BRAVO 7,
5-5"
9

ANEXO 10 – 6
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 10__________________________________________________________________________________”INFORMES”

Ejemplo: "CHANGO AQUÍ UNO, VA BAJAS, LÍNEA 2: SARGENTO PEREZ, ALDO, JE-
FE Tan 2, 300.543, LÍNEA 3: 1300, LÍNEA 4: 4560-6750, LÍNEA 5: HERIDO GRAVE EN
COMBATE, LÍNEA 6: PC27, LÍNEA 7 Solicito aérea, Negro, AUTÉNTICO PARA BRAVO
7, 5-5".

ANEXO 10 – 7
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Anexo 11

MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Camino que siguen las tropas en sus
Se empleará en aquellas opera-
desplazamientos. Se graficará con color negro.
ciones que impliquen desplaza-
Camino de Cno Cno de marcha: en la Mcha. Estará comprendido entre un PI y un PT.
1 mientos de elementos encolum-
marcha Mcha Cno de repliegue: en el Repl. Se le colocará un nombre para facilitar
nados (m archa, APTC, Repl,
Cno d e avance: en el APTC, Expl, Seg. su identificación.
Ret, Expl, Seg, etc.).
Cno de retirada: en la Ret.
Dir Atq Pr, se graficará con doble flecha.
Se utilizará en el Atq Noct y en el
Dir Atq Sec, con una flecha simple. Atq
Es la Dir que se le impone a un elemento C/Atq.
Dirección de simulado, la flecha será punteada.
2 Dir Atq para que ataque a lo largo de la misma También en el Atq Sec cuando
ataque Deberá seguir características bien defi-
con el grueso de sus fuerzas. se busque una estrecha coordi-
nidas del terreno, desde la LP hasta el
nación con el Atq Pr.
Obj.
Indica la dirección general de movimiento Si es el Atq Pr, se graficará con doble
asignada a una fuerza por el Cdo Sup. flecha. Será de uso muy frecuente en las
Dentro de él, la fuerza puede maniobrar Si es el Atq Sec, con flecha simple y si operaciones de las UU de caba-
Eje de avan- libremente con sus tropas y fuegos. es simulado, con flecha punteada. llería.
3 E Avan
ce Puede moverse fuera del E Avan pero Se graficará normalmente a lo largo de Se empleará, normalmente, en
deberá asegurarse de no interferir con una A/A desde la LP hasta el Obj. las Op Ofen, Atq Desart, con Obj
las fuerzas adyacentes y que la fuerza Podrá asignársele un nombre para facili- Lim, Conex, Incur y Expl.
permanezca orientada hacia el Obj. tar su identificación.
Son líneas asignadas por el Cdo Sup a
Deberán trazarse por puntos identifica-
fin de:
bles en el terreno. No deberán dividir los
1. Guiar el avance de Fzas durante el
terrenos llaves o las A/A. En Op Ofen
ataque.
deberán extenderse hasta el LLDA, a fin Se emplearán en todas las ope-
4 Límites Lim 2.Controlar los fuegos y la maniobra de
de coordinar los fuegos y la maniobra en raciones tácticas.
dos fuerzas adyacentes.
la conquista y consolidación del objetivo.
3.Asignar zonas y/o sectores.
En Op Def hasta el alcance máximo de
4.Delimitar la responsabilidad de fuerzas
las armas y de la observación terrestre.
convergentes.

ANEXO 11 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Materializado sobre aquellos puntos del
Es una línea perpendicular a la dirección terreno elegidos por el defensor porque
Límite ante- de ataque prevista del Eno y que indica permiten la observación y la ejecución Se empleará en todas las Op Def
rior del cam- la ubicación precisa de las fracciones del tiro y proporcionan adecuadas cu- (en la Acc Retar para la reorgani-
5 LACPC
po principal más adelantadas del escalón defensivo biertas y encubrimiento. zación de cada posición de retar-
de combate de 1ra línea (EDPL) del campo principal Normalmente, se ubicará en forma para- do).
de combate (CPC). lela al obstáculo más importa nte delante
del CPC.
Deberá unir puntos fácilmente identifica-
Es una línea perpendicular a la propia
bles en el terreno.
Línea límite dirección de ataque o eje de avance, más
6 LLDA Deberá ubicarse más allá del objetivo a Se empleará en Op(s) Ofen.
de avance allá de la cual los elementos que ejecu-
una distancia tal que permita la consoli-
tan el ataque no podrán avanzar.
dación del mismo una vez conquistado.

Es la línea que coincide con el LACPC de Inmediatamente debajo de la inscripción


Línea a no la PRF de una Acc Retar y materializa el PRF, se colocará la abreviatura LANC,
7 LANC Se utilizará en la Acc Retar.
ceder lugar a partir del cual no se cederá más la fecha y lapso en que la misma deberá
terreno al enemigo. ser defendida por las propias fuerzas.

Es la línea que identifica la posición de


los elementos propios más adelantados
LC que se encuentran en contacto con el En muchas o portunidades, la LC coinci-
Eno. La situación de estar en contacto dirá con la LP para la operación que se
Se empleará en el planeamiento
varía desde la Obs del Eno (mediante la inicia.
Línea de y ejecución de todas las opera-
8 LC Expl por la observación) hasta el comba- Los elementos de Expl, normalmente,
contacto LC ciones tácticas en que hubiera
te cercano. serán los responsables de informar al
contacto con el enemigo.
Posibilita a los distintos sistemas de Cdo Sup dónde estaría materializada la
armas la ejecución del fuego, sin afectar LC.
la seguridad de las tropas más adelanta-
das.

ANEXO 11 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Se graficará la línea en rojo en el PAF,
Es una línea más allá de la cual todos los
texto en negro. No se le colocará ningu-
blancos pueden ser atacados por un
na denominación, pero sí la fecha y
sistema de armas aéreo sin hacer peli-
Línea de lapso de vigencia y la designación del
grar a las propias tropas, ni requiriendo la En todas las operaciones tácticas
coordinación comando que la estableció. El trazado
9 LCAF coordinación, ni el control con el Cdo en las que se prevea la ejecución
del apoyo de deberá materializarse sobre puntos del de apoyo de fuego aéreo.
(jefatura) que lo estableció.
fuego terreno fácilmente identificables desde
Es determinado por el comandante te-
tierra y desde el aire. Su ubicación varia-
rrestre que conduce la operación, a pro-
rá conforme al desarrollo de la opera-
puesta del CAF de ese nivel.
ción.
Es una línea establecida entre fuerzas
propias convergentes (una o ambas Se graficará la línea en rojo en el PAF,
pueden estar desplazándose) que prohí- texto en negro. No se le colocará ningu-
be los fuegos o efectos de los fuegos na denominación, pero sí la fecha y Se empleará en aquellas opera-
Línea de
más allá de dicha línea sin coordinación lapso de vigencia y la designación del ciones tácticas donde interven-
10 coordinación LCF
con la fuerza afectada. comando que la estableció. gan fuerzas que convergen sobre
de fuego
Es establecida por el comandante que El trazado deberá materializarse sobre una zona o sector.
controla ambas fuerzas, quien la difunde puntos del terreno identificables desde
a través del CAF de su nivel a los CAF tierra y desde el aire.
pertinentes.
Se graficará la línea en rojo en el PAF,
Es una línea ubicada a vanguardia de la
texto en rojo. No se le colocará ninguna
Línea de línea de contacto, más allá de la cual
denominación, pero sí la fecha y lapso
coordinación todos los fuegos necesitan ser coordina- En todas las operaciones tácti-
11 LCSF de vigencia y la designación del coman-
y seguridad dos por el CCAF del elemento apoyado. cas.
do que la estableció.
de los fuegos Es establecida por el comandante de la
Se la ubicará sobre puntos destacables
GUC a propuesta del CAF.
del terreno desde tierra y desde el aire.
Es una línea cercana a las posiciones del Fácilmente reconocible en el terreno y
Eno utilizada para coordinar el transporte cerca del Eno en el Obj. Para efectivos
Línea de de los fuegos de las armas de apoyo, y el desmontados de sus VVCC, normal- En aquellas operaciones ofens i-
12 coordinación LC Fin despliegue final de los elementos de mente, se ubicará a 100/150 m del Obj. vas en que será imprescindible el
final maniobra previo a la ejecución del asalto Para las fuerzas que asaltan el Obj asalto al objetivo.
sobre el objetivo. La LCFin sirve como la montadas en sus VVCC o Tan(s), podrá
última LF del Atq. ubicarse a 1000/1500 m.

ANEXO 11 – 3
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Línea que se establece para limitar el Fácilmente identificable en el terreno. Se
Límite de accionar de fuerzas de exploración y ubicará a una distancia tal que permita
Se la empleará en la Expl y/o
13 exploración y ES seguridad, más allá de la cual no podrán el oportuno apoyo de las fracciones de
seguridad.
seguridad avanzar sin previa autorización del co- exploración y seguridad adelantadas por
mando o jefatura que la estableció. parte del elemento que las destaca.
Se gratificarán a través de toda la Z Acc,
Sect Resp o E Avan del elemento,
debiendo coincidir con características
Son líneas que se utilizan para coordinar fácilmente identificables del terreno.
En las Op Ofen, en el Repl,
y limitar la velocidad de avance de las Durante su pasaje, las unidades info r-
14 Línea de fase LF Conex, Infilt, Incur y Expl.
fuerzas en el ataque (o durante los mo- marán la hora de cruce, pero no dete n-
vimientos retrógrados). drán el movimiento salvo orden expresa.
Llevará un nombre que las identifique en
el centro y el GFH en que se las deberá
cruzar, en los extremos.
LP
Es una línea que se impone para coordi- Deberá ser fácilmente identificable en el
nar y controlar el lanzamiento de la ope- terreno. Normalmente perpendicular a la
LP Atq ración en el lugar y hora ordenados. dirección de avance.
LP Línea de partida para el ataque (C/Atq). Deberá cruzar toda la Z Acc. En las Op Ofen, en el C/Atq, Atq
Línea de
15 Explot Línea de partida para la explotación. Podrá coincidir con la LC. Desart, Atq Obj Lim, Infilt, Incur y
partida LPPersec Línea de partida para la persecución. Normalmente, el pasaje de la LP impli- Expl.
LP Expl Línea de partida para la exploración. cará abandonar el encolumnamiento y
LP Infilt Línea de partida para la infiltración. desplegar o, al menos, adoptar ciertas
LP Incur
Línea de partida para la incursión. medidas adicionales de seguridad.

Normalmente, estará ubicada a menos


Línea de de 1000/1500 m del LACPC, de manera
Es una línea que representa la ubicación
16 avanzadas de LAC de negar al Eno la prematura observa- En las Op Def.
de las AC en una posición defensiva.
combate ción y ejecución de fuegos sobre el
CPC.

ANEXO 11 – 4
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Deberá ser ubicada a una distancia tal Se utilizará en la seguridad en el


Es una línea que representa la ubicación que asegure una adecuada protección alojamiento, en la Z Reun o en la
Línea de
17 LA de las puestos de Gu y POE del Ser
avanzadas a una fuerza que ocupa una zona para Z Res.
Avan.
el descanso.

Elemento cuya conquista, control, neutra- Fácilmente reconocible. En las Op Ofen.


lización o destrucción se persigue. Al graficarlos se tendrá en cuenta el En el C/Atq, Atq Desart y Atq Obj
Puede ser terreno, localidad o una fuerza espacio necesario para su consolida- Lim.
18 Objetivo Obj enemiga. Su captura permite cumplir la ción. En la Conex, Infilt, Incur.
misión y/o facilita operaciones futuras. Se le asignará un nombre y se anotará En los procedimientos de explo-
Su magnitud debe ser acorde con la del el GFH en que deberá estar conquista- ración en fuerza o forzando la
elemento al cual se lo asigna. do. exploración.

Se empleará fundamentalmente
Es una posición defensiva que se ocupa Se graficará en líneas punteadas. en:
Posición de Pos a orden, para detener una acción ofens i- Podrá otorgársele un nombre o número. Op Def, Repl, Infilt, Incur, etc.
19
bloqueo Bloq va del Eno a lo largo de una A / A de La Pos Bloq será preparada por el ele- En las Op Ofen adoptando previ-
menor expectativa. mento que la ocupará. siones para detener un C/Atq
Eno.

La PPAtq deberá:
Zona establecida para que las unidades 1. Estar fuera del alcance de las armas
Posición de que encabezan el ataque puedan des- Atan y de A del Eno. En:
20 partida para PPAtq plegar. 2. Espacio suficiente y transitabilidad Op Ofen, C/Atq, Atq Desart, Atq
el ataque El tiempo de permanencia en la misma que facilite el despliegue. Obj Lim, Infilt, Incur.
es el mínimo necesario. 3. Próxima a la LPAtq para no desple-
gar prematuramente.

ANEXO 11 – 5
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Es una posición perpendicular a las A/A Se graficará con las mismas caracterís-
del Eno, desde la cual las propias fuerzas ticas de una posición de defensa.
puedan efectuar un máximo retardo y Inmediatamente a Retg del LACPC, se
PR
Posición de desgaste a un enemigo en avance. De- colocará la abreviatura PRI, PR1 o PRF
21 PRI En la Acc Retar.
retardo bería coincidir con un obstáculo natural, y a continuación la fecha y el lapso en
PRF
con buena observación y campo de tiro y que deberá ser mantenida.
buenos caminos de repliegue y transitabi- El LACPC de la PRF será la línea a no
lidad a campo traviesa. ceder (LANC).
Es una medida de control materializada Un número elegido al azar será coloca-
por un punto fácilmente reconocible en el do dentro del símbolo para su identifica- Se empleará en todas las opera-
Punto de terreno, donde una tropa debe establecer ción. ciones tácticas.
22 P Cont
contacto contacto físico con otra a fin de intercam- Será empleado conjuntamente con los Se empleará más intensamente
biar información. límites. en la Expl.
Serán determinados por el Cdo Sup.
Es un punto de referencia ubicado en un
lugar del terreno fácilmente identificable,
Un número elegido al azar será coloca-
que se utiliza para:
do dentro del símbolo para su identifica-
1. Informar la ubicación de una fuerza.
ción.
Punto de P 2. Informar el progreso del propio avan-
23 Podrá estar ubicado dentro o fuera del En todas las operaciones tácti-
comprobación Comp ce. cas.
propio E Avan, Z Acc, Sect Resp, etc.,
3. Proporcionar información sobre el Eno.
pero siempre deberá ser fácilmente
4. Realizar pedidos de apoyo de fuego.
identificable en el terreno.
Puede utilizarse para complementar las
LF.
Es un punto de referencia ubicado en un
lugar identificable del terreno, a fin de No será obligación ocuparlos, pero obli-
coordinar el trazado del LACPC, de la garán a los JJ de los elementos adya-
Punto de P
24 LAC, de las Pos Adel o de la Fza Cob. centes a encontrarse físicamente para En las Op Def.
coordinación Coord
Es empleado conjuntamente con los coordinar el empleo de los fuegos y la
límites y determinado por el comando maniobra.
que los haya fijado.

ANEXO 11 – 6
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Serán ubicados de manera tal de facili-
tar un gradual desdoblamiento de la
Es e l punto en el cual una unidad, Subun fuerza hasta alcanzar la LPAtq o la
Punto de
25 o fracción desdobla y donde el jefe cede LCFin con la formación de combate Será empleado intensamente en
desdobla- PD
el control al mando inferior correspon- ordenada. las Op Ofen.
miento
diente. Cuando la fuerza que vaya a desplegar
esté ejecutando una marcha o un APTC,
el PT de marcha será el PD.
Es el lugar exacto por donde una fuerza Deberá ser fácilmente identificable. Su
pasará a través de otra estacionada o en determinación implicará, además, la
una pausa de combate. obligación del elemento estacionado de
26 Punto de En los relevos por sobrepasaje y
PP Es determinado de común acuerdo entre colocar guías en el lugar para brindar
pasaje por recibimiento.
los JJ de las fuerzas afectadas. También información y regular el tránsito. Se le
es empleado para vadear un curso de asignará un número para su identifica-
agua. ción.
En él, la columna se formará por la
llegada sucesiva y sin detenciones de
Es un punto bien definido sobre el ca-
las unidades y/o series de marcha, que
mino de marcha en el cual una columna En todas las operaciones tácticas
finalmente formarán la columna de mar-
(y/o fracción de la misma) comienza a donde las fuerzas deban des-
27 Punto inicial PI cha. Se ubicará lo suficientemente lejos
estar bajo el control del jefe del movi- plazarse encolumnadas (Mcha,
de la Z Reun o de la posición que ocu-
miento. Se cruza a la hora, velocidad y APTC, Repl, Ret, etc.).
pan las fuerzas, como para permitir el
formación establecidas.
encolumnamiento de los elementos
dependientes.
Es un punto bien definido sobre el ca-
mino de marcha, donde las distintas Se ubicará lo suficientemente lejos de la En todas las operaciones tácticas
28 Punto termi- fracciones de la columna vuelven al con- Z Reun o de la nueva posición para donde las fuerzas deban despla-
PT
nal trol de sus respectivos jefes para el m o- ocupar como para permitir el movimiento zarse encolumnadas (Mcha,
vimiento hacia la Z Reun (u otras pos i- sin congestionamientos ni detenciones. APTC, Repl, Ret, etc.).
ciones preestablecidas).

ANEXO 11 – 7
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Es un sector del terreno, dentro del cual


Su designación implicará que el elemen-
Sector de una fuerza debe operar, y del cual es
Sect to responsable deberá ejercer un control
29 responsabili- responsable. Será determinado mediante En las Op Def.
Resp total mediante la observación, la vigilan-
dad límites laterales, anterior y eventualmente
cia, la maniobra y/o los fuegos.
de retaguardia.
Es una zona del terreno asignada por el Deberá proporcionar el espacio neces a-
Cdo Sup. Tiene límites laterales, una rio para la maniobra. Normalmente, no
línea de partida y un objetivo, a fin de se designarán Z Acc para las subunida- En las Op Ofen, en las acciones
asegurar una estricta coordinación y des de caballería. Corrientemente, a las ofensivas de la defensa, en la
Zona de ac-
30 Z Acc cooperación entre fuerzas adyacentes. subunidades de caballería se les asigna- Infilt, en la Incur, y en los proce-
ción
Debe proporcionar espacio necesario rán E Avan o Dir Atq. Se puede abando- dimientos de la exploración en
para la maniobra de las unidades depen- nar la propia Z Acc, pero solo si previa- fuerza y forzando la Expl.
dientes y guardar proporción con sus mente ha sido autorizado por el Cdo
capacidades. Sup.
Es aquella en la cual una fuerza se reúne
para efectuar sus preparativos antes de Fuera del alcance A Liv Eno y cuando el
iniciar una operación. En ella, el dispos i- contacto con el Eno sea poco probable.
tivo para adoptar por la fuerza está in- Dimensiones aproximadas:
Zona de fluenciado por la situación táctica. RI 2 Km x 2 Km. En todas las operaciones tácti-
31 Z Reun
reunión Las actividades más comunes en una Z GA 3 Km x 3 Km. cas.
Reun son: planto (impartición de órde- RI Mec 4 Km x 4 Km.
nes), reorganización, actividades logísti- RC Tan 4 Km x 4 Km.
cas, descanso del personal y desconta- B Log 5 Km x 5 Km.
minación.
Es aquella en la cual un elemento se
prepara para desempeñarse como reser-
Las características de una Z Res no
va de otro durante el desarrollo de una
difieren sustancialmente de las de una Z
Zona de re- Op (Def o Acc Retar). En las Op Def.
32 Z Res Reun en cuanto a sus dimensiones,
serva Las actividades más comunes s on todas
transitabilidad, acceso, cubiertas, encu-
las que se ejecutan en una Z Reun, el brimiento, etc.
ensayo de los C/Atq(s), previstos y la
eventual preparación de Pos Bloq.

ANEXO 11 – 8
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


Serán puntos característicos del terreno
(pueden ser coincidentes con PC) con Se empleará para limitar sectores
posibilidad de ser vistos incluso en
Punto de Son puntos característicos que sirven de fuego, definir zonas de des-
condiciones de mala visibilidad, Veh(s)
33 referencia de PRB para contribuir a orientar y distribuir el trucción, líneas de apertura de
incendiándose, proyectiles iluminantes o
blanco fuego de las armas pesadas. fuego o líneas de alcance máxi-
humosos, posiciones enemigas. Se
mo.
identifican con un número en el cuadran-
te superior derecho.
Podrá ser coincidente con el alcance
Es una línea fácilmente identificable en el
máximo eficaz de cada tipo de arma, si
Línea de terreno que indica, al ser sobrepasada
se requiere que el Eno sea afectado Normalmente se empleará en las
34 apertura de LAF por el enemigo, el momento en el que un sucesivamente desde las más largas operaciones defensivas.
fuego determinado tipo de arma o fracción debe
distancias. En este caso se determinará
abrir fuego.
una LAF para cada tipo de arma.
Facilitará el adecuado planeamiento de
los fuegos sobre un determinado sector
del terreno.
Es el área del terreno, normalmente Sus límites, especialmente el posterior y
Zona de des- Corrientemente se aprovechará
35 ZD sobre una A / A, donde se planea aplicar los laterales, deberán ser claramente
trucción en las operaciones defensivas.
los fuegos sobre el Eno. definidos.
Para ello, podrán emplearse: alguna
línea de apertura de fuego, la unión de
PRB, jalones, obstáculos, etc.
Facilitará el comando y control en situa-
Es una línea fácilmente identificable en el ciones críticas.
terreno que indica, al ser sobrepasada Normalmente, se establecerá la magni-
Línea de por el enemigo, el momento en el que un tud del enemigo que deberá sobrepasar Habitualmente se utilizará en las
36 L Repl
repliegue determinado elemento debe iniciar el esta línea para iniciar el repliegue. operaciones defensivas.
repliegue hacia una posición previamente Ejemplo: se iniciará el repliegue cuando
establecida. dos secciones de tanques enemigas
sobrepasen la línea de repliegue.

ANEXO 11 – 9
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 11_____________________________________________________________________________________________________________”MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL”

Nro NOMBRE GRAFICACIÓN Abrev DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


A lo largo de esta línea, un elemento
deberá establecer puestos de observa- Usualmente se usará en el marco
Línea de Línea imaginaria que une los puestos de ción para efectuar vigilancia de comba- de operaciones de exploración y
37 puestos de LPO observación para ser operados por una te, seguridad o exploración. Todo ele- seguridad, especialmente por
observación determinada organización. mento que opere delante de la misma, elementos empleados como
deberá contar con la autorización de fuerza de velo.
aquel que la haya establecido.
Es un lugar fácilmente identificable en el De implementarse el sistema por luga-
terreno donde se reúne personal de la res de distribución, el PL será un lugar
subunidad (normalmente el Enc Esc) con dentro de la zona del tren correspon-
representantes de uno o ambos agrupa- diente. En el sistema de distribución
mientos logísticos de nivel Un (Tr Comb mixto, este PL será coincidente con los
y Tr Camp) para ejecutar alguna o algu- lugares de distribución operados por el
nas de las siguientes actividades: mate- Tr Camp o Tr Comb, donde se materiali-
rializar el apoyo logístico (podrán incluir- zará el abastecimiento. En el marco del
Punto logísti- Se podrá emplear en todos los
39 PL se actividades relacionadas con la reco- sistema de distribución de unidad, el J
co tipos de operaciones tácticas.
lección y reunión de efectos), efectuar RC Tan establecerá un punto logístico
requerimientos, establecer coordinacio- inicial, a partir del cual representantes
nes para los próximos abastecimientos y del Esc acompañarán a los elementos
guiar a las fracciones logísticas a la zona del Tr Camp o Comb a la zona en la que
del Esc. Podrá ser aprovechado para se materializará el abastecimiento, don-
realizar, además, todas las tareas de de el J Subun determinará otro PL (en
apoyo logístico de personal que sean principio, coincidente con la zona del Tr
posibles. Esc).

ANEXO 11 – 10
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 12_________________________________________________________________________________”FRATICIDIO”

Anexo 12
FRATRICIDIO

1. CONCEPTO.

Es el empleo de las armas propias, con la intención de destruir al enemigo, su material o sus insta-
laciones, pero que resulta en la no intencional e involuntaria destrucción, daños o heridas a la pro-
pia tropa.

2. ORÍGENES Y CAUSAS MÁS COMUNES.

a. Orígenes:

Estudios realizados, sobre la base de experiencias de guerra recientes (guerra del Golfo de
1991) y ejercitaciones en el Centro Nacional de Entrenamiento de ESTADOS UNIDOS (Fort
IRWIN – California), indican que el 38 % de los casos de fratricidio corresponden a armas de
fuego directo, 36 % a campos minados propios, 22 % al fuego indirecto y un 4 % a otros
sistemas de armas, incluyendo medios de apoyo aéreo cercano.

b. Causas más comunes:

1) Errores en los informes de contacto y en la actualización de la propia situación (29 %).

2) Errores de identificación (22 %). (Preste especial atención cuando el Eno disponga de
material similar al propio).

3) Falta de conocimiento de la ubicación de campos minados propios (20 %).

4) Errores de control de fuego indirecto (falta de conocimiento de las medidas de coordinación


y seguridad de los fuegos por parte de los elementos de apoyo de fuego o de los elementos
de maniobra) (10 %).

5) Errores de navegación (9 %).

6) Errores de los sistemas de armas y otros errores (6%).

3. PROCEDER AL RECIBIR FUEGO DE PROPIA TROPA.

a. Ejecutar el procedimiento de contacto hasta reconocer la procedencia del fuego (ocupar posi-
ción).

b. Identificada la propia tropa, hacer alto el fuego.

c. Impartir órdenes en forma inmediata para proteger al personal y material.

d. Emplear cualquier señal visual para detener el fuego.

e. Informar al escalón superior, por radio, los siguientes aspectos:

1) Que se está recibiendo fuego propio.

2) Bajas ocasionadas y solicitar apoyo de sanidad.

3) Ubicación de los vehículos que ejecutan fuego.

4. TENGA EN CUENTA: EFECTOS DEL FRATRICIDIO.


TODO ELLO SE
a. Disminución de la moral y de la cohesión. TRADUCE EN
UNA DISMINU-
b. Pérdida de confianza en fracciones vecinas, jefes e individuos.
CIÓN DE LA CA-
c. Reticencia a operar en condiciones de baja visibilidad o de noche. PACIDAD DE
COMBATE
d. Exceso de control y supervisión.
ANEXO 12 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 12_________________________________________________________________________________”FRATICIDIO”

5. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE FRATRICIDIO.

a. Durante el planeamiento, establecer lugares u oportunidades en las cuales el riesgo de


fratricidio es elevado. Advertir sobre ellos en la OO.

b. Preciso conocimiento de la situación, especialmente localización y dispositivo de elementos


propios y enemigos, campos minados, zonas contaminadas, informes recientes, etc.

c. Asegurar una positiva identificación de blancos (marcas, banderolas, luces químicas, etc.).
Muchos ejércitos disponen de las mismas armas y vehículos que su enemigo.

d. Mantener el control de los fuegos. Habituar a las tripulaciones a abrir fuego autorizados por
su jefe.

e. Medidas de coordinación y control claras. Identificarlas en el terreno.

f. Reconocer los signos de fatiga de combate en el personal.

g. Desarrollar un plan simple, traducido en órdenes concisas pero completas.

h. Para simplificar órdenes y establecer procedimientos inequívocos, emplear PPOONN.

i. Emplear vocabulario militar, términos doctrinarios correctos e inequívocos.

j. Asegurar la coordinación en todos los niveles.

k. Planear y establecer comunicaciones efectivas.

l. Designar y emplear enlaces.

m. Establecer puntos de comprobación (recordar que estos, entre otras cosas, pueden ser em-
pleados para informar la ubicación de un elemento, el progreso del propio avance, informes so-
bre el enemigo y pedidos de apoyo de fuego).

n. Reglas de empeñamiento claras.

o. Ejecutar ensayos tantas veces como sea necesario.

p. Emplear navegadores, conocer la propia localización y la ubicación de elementos vecinos.

q. Hacer referencia a FRATRICIDIO en todas las órdenes.

r. Practicar la técnica de identificación de blindados, desarrollada en el Anexo 5 (Identificación de


blindados).

ANEXO 12 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 13_________________________________________________________”COMBATE CON VISIBILIDAD REDUCIDA”

Anexo 13

COMBATE CON VISIBILIDAD REDUCIDA

1. MEDIOS QUE FACILITAN LA OBSERVACIÓN EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCI-


DA.

a. Los adelantos tecnológicos diseñados para facilitar la observación en condiciones de visibilidad


limitada son:

1) Sistemas de visión pasivos:

a) Termográficos: permiten la observación en casi todas las condiciones de visibilidad (solo


algunos tipos de humo restringen su empleo). Puede ser utilizado incluso durante el día,
para revertir los efectos negativos ocasionados por el humo, polvo y factores meteoroló-
gicos. Con excepción de algunos tipos de redes de enmascaramiento especiales, los sis-
temas termográficos pueden detectar a sus blancos a través del enmascaramiento y la
vegetación. En la foto inferior central, se aprecia la imagen de un tanque T 72 ruso, ob-
servado con este sistema. El tren de rodamiento se destaca del resto por el calor que
emite. Los faldones laterales reducen la detección, además de aumentar la protección.
Es empleado por los VC TAM (ver foto inferior derecha) y SK 105 modernizados.

b) Sistemas de amplificación de luz residual: amplifican la luz del ambiente. No son efecti-
vos para operar en ambientes con humo o para revertir totalmente los efectos negativos
de ciertos factores meteorológicos. Permiten identificar claramente las fuentes de luz. Su
empleo, a diferencia del termográfico, está restringido a la noche. Ejemplos: gafas de vi-
sión nocturna y miras de puntería de armas portátiles.

2) Sistemas de visión activos:

Precisan una fuente de luz infrarroja (IR) para operar, que es captada por el dispositivo en el
tanque. Son detectables con facilidad. Los proyectores de luz infrarroja también pueden
emitir luz visible, extrayéndole el filtro correspondiente. El AMX 13 y el SK 105 disponen de
estos sistemas.

b. El uso de munición iluminante, por parte de A y Mor, presenta las siguientes dificultades:

1) Compromete las medidas de encubrimiento.

2) Facilita la localización de elementos propios por parte del enemigo.

3) Puede afectar a los equipos de observación nocturna propios.

4) Puede iluminar a la propia tropa, si es afectado por el viento.

c. La orden y el control de la iluminación del campo de combate será responsabilidad, normal-


mente, del J RC Tan, debiendo establecerse las coordinaciones de detalle con elementos ad-
yacentes para evitar velar la propia ubicación y reducir el riesgo de interferir o saturar los equi-
pos de visión nocturna propios (sobre todo los amplificadores de luz residual).

ANEXO 13 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 13_________________________________________________________”COMBATE CON VISIBILIDAD REDUCIDA”

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIA TROPA.

a. En condiciones de visibilidad limitada, aumenta el riesgo de fratricidio (ver Anexo 12 – Fratri-


cidio). Para reducirlo se deberán adoptar medidas de identificación y otras contribuyentes a
ella, como ser:

T 90 S
Altura: 2,68 m
Ancho: 3,35 m
Características de identif i-
cación:
•Torre de fundición
•Proyector IR a la Izq del
Cañón
•Faldones laterales
•Blindaje reactivo

1. Intenso adiestramiento en identi-


ficación de armas y materiales pro-
pios y del enemigo 4. Colocar luces de baja intensidad o mar-
cas refractarias en la parte trasera de la to-
rre o del chasis del Tan.

2. Pintar líneas o marcas de identifi-


cación de gran visibilidad a corta
distancia (autorizadas, difundidas y
coordinadas).

ALFA

5. Acabado conocimiento de la misión, con-


cepto de la operación y MCC propias y de
los elementos vecinos.

3. El personal a pie (o que marche


fuera del Tan) debe usar material
refractario en la espalda o parte
posterior del casco.

ANEXO 13 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 14_________________________________________________________________________”NIVELES DE ALERTA”

Anexo 14

NIVELES DE ALERTA

1. CONCEPTO

Los niveles de alerta permiten obtener una rápida respuesta ante los cambios de situación. Para
ello, es necesario instruir, ejercitar y adiestrar a la sección en la adopción de niveles de alerta. Las
actividades en cada uno de los niveles, referidas a seguridad, actividades logísticas, racionamiento
y descanso, deberán mantener una progresión criteriosa y normal, de manera tal que permita ini-
ciar rápidamente el movimiento o el combate.

A continuación se menciona un ejemplo de niveles de alerta (VERDE – AMARILLO – NARANJA –


ROJO). Las actividades en cada uno de los niveles deberán ser contempladas en un PON de la
subunidad.

2. NIVELES DE ALERTA

VERDE (MÍNIMO) AMARILLO (NORMAL)


• Seguridad: Grl (servicio de avanzada). • Ídem anterior.
• Se afecta solo un tanque. • Equipo individual cargado en los VC.
• Personal no afectado, realizando tareas • J Sec inicia inspecciones previas al
de mantenimiento, racionamiento o des- Comb.
canso.

Tiempo de alistamiento: Tiempo de alistamiento desde


60 minutos nivel verde: 15 minutos

NARANJA (MEDIO) ROJO (MÁXIMO)


• Las tripulaciones en sus vehículos.
• Inspecciones previas al combate termi- • Equipos acondicionados en los vehículos.
nadas (ver Anexo 15). • Armas cargadas y en seguro (eventual).
• Redes de enmascaramiento plegadas y • Los motores se encienden a orden.
armas montadas. • Radios encendidas y en escucha.
• Sección lista para iniciar el movimiento.

Tiempo de alistamiento desde Tiempo de alistamiento desde


nivel amarillo: 15 minutos nivel naranja: 15 minutos

NOTA: al imponer los niveles de alerta, se podrán asignar otras tareas a las tripulaciones afecta-
das a la seguridad, especialmente al servicio de avanzadas.

ANEXO 14 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 15_________________________________________________________”INSPECCIONES PREVIAS AL COMBATE”

Anexo 15

INSPECCIONES PREVIAS AL COMBATE

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

a. La inspección previa al combate es una actividad de gran importancia para su sección. La his-
toria militar presenta innumerables casos de combates y acciones menores que se han perdido
por la existencia de fallas que podrían haber sido solucionadas si hubieran sido detectadas an-
tes de entrar en acción. Este anexo proporciona modelos de tablas de control para utilizar du-
rante la preparación de la sección para operaciones tácticas, y que Ud., J Sec, y sus JJ Tan
pueden utilizar antes de cada operación.

b. Las tablas incluidas en este anexo son de uso general y no están dirigidas a un vehículo de
combate en particular. Las tablas deberán ser adaptadas y completadas en función de los VC
de dotación de cada regimiento en particular, para que se constituyan en un procedimiento
operativo normal para la inspección previa al combate.

2. TABLAS DE CONTROL.

a. Las tablas en cuestión deberán estar orientadas al control del equipo individual de la tripula-
ción, al mantenimiento y control del estado y funcionamiento de todos los sistemas constitutivos
del VC, y a la comprobación del cumplimiento de las órdenes vigentes (IFC, ajuste puntual,
etc.).

b. Se incluyen COMO EJEMPLO tablas de control para la preparación individual y la preparación


del vehículo de combate, a saber:

Tabla de control Nro 1 - Preparación individual.


Esta lista cubre aspectos referentes al uniforme, equipo y otras cuestiones relacionadas con la prepara-
ción de cada tripulante para la operación que se va a ejecutar.

EQUIPO PERSONAL DEL TRIPULANTE f EQUIPO DEL JEFE DE TANQUE

EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO


Kit de primeros auxilios (personal) Carta con calco de la operación
Paquete de curaciones IFC/ IEC
Equipo de protección QBR PON de la Sec
Armamento individual y cargadores Marcadores indelebles
Antiparras Libreta de anotaciones
Buzo antiflama Reloj
Uniforme de protección química Anteojo de campaña
Elementos de escritura Anteojo de visión nocturna
Linterna Brújula
Caramagnola llena ROP-02-11 (Sec Tan)
Reloj RFP-02-02 (Tiro c/TAM) o RFP-
Placas de identificación 02-03 (Tiro c/AMX-13 y SK-105)
Bolsón porta-equipo completo según corresponda
(PON)

ANEXO 15 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 15_________________________________________________________”INSPECCIONES PREVIAS AL COMBATE”

Tabla de control Nro 2 - Preparación del vehículo.


Esta lista cubre aspectos referentes a la preparación del vehículo que deben ser completadas previo a la
inspección final del J Sec.

VEHÍCULO MOTOR Y CHASIS

EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO


Equipo cargado (PON) EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO
Munición correctamente aparcada Pérdida de combustible
Tanques de combustible llenos Extinguidores de incendio (vehi-
Lubricantes para completamiento culares y portátiles)
Bidones de agua llenos Niveles de:
Raciones de combate aparcadas • Aceite de motor
Lote de abordo completo • Aceite de caja
Tramos de oruga y zapatas de • Líquido de frenos
repuesto • Líquido refrigerante
Botiquín de primeros auxilios • Aceite Sist. de rodamiento
Elementos de limpieza de arma-
mento Filtros de aire limpios
Manuales del vehículo Baterías:
LRE • Limpieza
• Nivel de agua
ARMAMENTO • Cables ajustados
Sistema de suspensión
EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO Correcta tensión de orugas
Sistema de puntería del Ap Luces en servicio
Sistema de estabilización Indicadores en servicio
Sistema de puntería del J Tan Limpieza y orden interior
Sistema de puntería indirecta
Sistema de freno-recuperador
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Episcopios limpios
Protectores de armas y sistemas
ópticos removidos EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO
Munición Equipos de radio
Amet(s) limpias y montadas Auriculares con micrófono y caja
Ajuste sobre un punto del Cñ y de conmutación de pecho
Amet Frecuencias correspondientes
Lanza fumígenos limpios sintonizadas (IFC)
Antenas rebatidas
Conectores y bases limpias
OTROS EQUIPOS Teléfono de cola
Teléfono de campaña y cable

EFECTO/ ACTIVIDAD ESTADO


Redes de enmascaramiento, so-
portes y estacas
Anteojos de visión nocturna (bate-
rías de repuesto)
Navegador satelital (baterías de
repuesto)

ANEXO 15 – 2
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 16________________________________________________________”LAS COMUNICACIONES DE LA SECCIÓN”

Anexo 16

LAS COMUNICACIONES DE LA SECCIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

a. El jefe de sección es el responsable de las comunicaciones internas de su fracción.

b. Su empleo eficaz asegura el adecuado y eficiente comando y control de las operaciones en


ejecución.

c. A nivel sección, las comunicaciones estarán regidas, entre otros, por los siguientes principios:

1) El escalón superior es responsable de asegurar las comunicaciones de los escalones


subordinados.

2) Ante interrupción, todas las fracciones tratarán de restablecerlas usando las facilidades más
discretas, sin discriminar a quién le correspondería hacerlo.

3) En contacto o con probabilidades de establecerlo, siempre emplear los equipos radioeléctri-


cos en la menor potencia posible.

2. FACILIDADES DE COMUNICACIONES (medios)

Facilidades son los diferentes tipos de medios técnicos, aptos para transmitir o recibir información.
A nivel sección de tanques, serán los siguientes:

FACILIDAD EMPLEO VENTAJAS DESVENTAJAS


Transmisión de partes, informes y Empleo restringido
Seguridad y flexibili-
Estafetas órdenes. Útil para documentos escri- en contacto con el
dad.
tos de gran volumen. Eno.
Tiempo y medios
para su instala-
Alámbricas (te- Situaciones estáticas (ZZ Reun,
Difícil de interferir. ción. Vulnerable a
lefonía) operaciones defensivas, PPOE)
las acciones del
enemigo.
Las visuales son
pasibles de ser
detectadas e imi-
Señales visua-
Reemplazan eficaz- tadas por el
les o acústicas Identificar fuerzas o transmitir órde-
mente a otras facili- enemigo. Las
(banderolas, nes/informes preestablecidos a corta
dades en caso de acústicas pierden
brazos, humo distancia.
interferencia. su eficacia en
bengalas, luces)
contacto, a causa
de los ruidos del
combate.
En contacto con el enemigo.
Susceptible y vul-
Requerirá de los operadores un alto
Flexibilidad (infor- nerable a las ac-
grado de instrucción, conocimiento
Radioeléctricas mación a extensas ciones de guerra
del material y de las técnicas y pro-
distancias) electrónica del
cedimientos de comunicaciones y
enemigo.
disciplina de tráfico.

3. CRITERIOS DE EMISIÓN

Representan el grado de libertad de acción ordenado para el empleo de los equipos generadores
de señales electromagnéticas (radio y radar fundamentalmente). Serán ordenados por el nivel res-
ponsable de cada red, no pudiendo modificarse por los corresponsales, ni por redes que se le
subordinen.

ANEXO 16 – 1
ROP – 02 – 11 – II
ANEXO 16________________________________________________________”LAS COMUNICACIONES DE LA SECCIÓN”

Los criterios de emisión son los que figuran en la siguiente tabla:

CRITERIO IMPLICANCIAS OBSERVACIONES


Máxima discreción. No es apli-
cable por períodos largos por-
Silencio total (ST) Equipos apagados.
que dificulta el comando y con-
trol.
Se debe especificar en qué cir-
Silencio Máximo Equipos encendidos. Tráfico mínimo
cunstancias y quiénes podrán
Compatible (SMC) necesario.
emitir.
Silencio Parcial Prohibida la transmisión en ciertas ban-
Selectivo (SPS) das y frecuencias.
Emisión Sin Res- No implica vulnerar los procedi-
La red opera normalmente.
tricciones (ESR) mientos de tráfico ordenados.
Búsqueda Activa Habilita la operación de radares y otros
Pasiva Compartida medios con emisión electromagnética.

Ejemplo: En la Z Reun se establecerá ST para los escuadrones (el PC de la unidad podrá operar
en SMC con la red de comando del escalón superior). Se emplearán facilidades alámbricas y esta-
fetas. Desde la Z Reun hasta la LPAtq se podrá ordenar SMC, estableciéndose las oportunidades
en las que se hará uso de la radio (ante contacto fundamentalmente). Cruzada la LP Atq o en con-
tacto, se establecerá ESR.

COMO NORMAS

1) Para seleccionar la facilidad: considere alcanzar la máxima eficiencia (menos desgaste de


personal y medios, y mayor exactitud en la transmisión), flexibilidad (posibilidades de facilida-
des alternativas), seguridad y rapidez.

2) En el caso de las facilidades radioeléctricas, considere instruir acabadamente a su personal,


particularmente:

a) Sobre las características y capacidades técnicas de sus equipos de dotación (el desconoci-
miento deviene en el mal uso o el desuso).

b) Sobre las técnicas y procedimientos de comunicaciones (incluyendo las IFC e IEC particula-
res de su unidad).

c) Sobre las capacidades de guerra electrónica del enemigo conocidas o probables.

3) ADEMÁS PRACTIQUE:

a) Tráfico radioeléctrico (incluyendo informes y órdenes), para acostumbrarse a la voz de sus


hombres y que ellos se acostumbren a usted.

b) Empleo de otras facilidades (fundamentalmente señales visuales) como alternativa, en caso


de interferencia o perturbación del enemigo sobre sus medios radioeléctricos.

ANEXO 16 – 2
ROP – 02 – 11 – II
___________________________________________________________________________________”RECTIFICACIONES””

RECTIFICACIONES

Rectif Fecha Forma en que se incluirá


Nro Día Mes Año B.M. Pág. Nro en el Reglamento

RECTIFICACIONES - 1
ROP – 02 – 11 – II

You might also like