You are on page 1of 75

PREPARATORIO DE DERECHO PENAL

1. QUÉ ES EL DERECHO PENAL?:


RTA:
 Como ciencia: es el estudio acerca del conjunto de conceptos existentes sobre
la conducta punible, el delincuente y la sanción.
 Como ordenamiento positivo: es el conjunto de leyes en las cuales el Estado
busca mantener la convivencia entre los sujetos.
 es un derecho publico que establece una relación entre el Estado -como
titular de la defensa de unos intereses sociales jurídicamente tutelados- y el
delincuente
 Las disposiciones penales no son opcionales sino de obligatorio
cumplimiento.
 Aquella parte del ordenamiento jurídico publico que estudia científicamente las
conductas punibles y sus consecuencias.
 Proporciona una respuesta a los delitos, es una sanción que impone el Estado
a quien ha cometido un delito.

2. CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO PENAL:


RTA: El estudio del contenido de las normas que en un determinado estado
constituyen el ámbito de su ordenamiento jurídico sancionatorio. Es la conducta
punible. Su estudio lo constituyen los delitos y las penas.

En sentido Subjetivo: El Estado es el único facultado para sancionar. El IUS


PUNIENDI radica exclusivamente en cabeza del Estado. La ley penal tiene como
fin proteger bienes jurídicos.

En sentido objetivo: Es el conjunto de normas, es la positivización de algunos


principios.

3. CUÁL ES EL FIN DEL DERECHO PENAL?:


RTA:
- Según la Constitución, es la protección de los bienes jurídicos más
importantes;
- En sentido material es la protección del conjunto de relaciones sociales que
dan lugar a situaciones valiosas para la comunidad y para el individuo.

4. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL DERECHO PENAL:


RTA:
 Preventiva: busca evitar las malas conductas a nivel individual y social.
 Represiva: sanciona y reprime

5. QUÉ ES EL IUS PUNIENDI?:


RTA: Facultad que tiene el Estado para prevenir y reprimir.

6. A GROSO MODO, CUÁL FUE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL?:


RTA:
- Sistema Talional: Ojo por ojo...
- Compositio: Indemnización a favor de la victima.
- Abandono Noxal: extradición, consistía en entregar al delincuente a la tribu
para que esta se vengara.

7. PARA QUÉ CASTIGA EL ESTADO?:


RTA: (Según el modelo de Estado).

 Absolutismo: El Estado se legitima en virtud de la delegación que Dios le


hace al rey.
 Liberal clásico: El contrato social que sostiene al Estado lo faculta para
castigar a quien viole las normas.
 Liberal intervensionista: El Estado debe intervenir en todos los ámbitos
sociales.
 Social y democrático de derecho: El intervensionismo de Estado se legitima
siempre que esté limitado, debe tener en cuenta los intereses del ser humano.

8. QUÉ ES EL ITER CRIMINIS:


Preparatorio Derecho Penal - 2

RTA: Es el camino del crimen; son las etapas anteriores a perpetrar el delito, idea
criminosa, actos preparatorios, actos ejecutivos.

9. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL


EXPLÍQUELAS?:
RTA:
- Público: El ius puniendi hace alusión a la facultad del Estado para castigar. El
conflicto debe ser resuelto por un organismo judicial, el derecho penal regula
las relaciones del Estado con el agente del delito, no solo para castigarlo sino
para protegerlo de los posibles excesos del poder punitivo. El carácter
PUBLICO del derecho penal regula y limita el ejercicio de los poderes
públicos. por lo tanto el derecho penal material y el derecho como disciplina
evocan su propia regulación jurídica en el estado de Derecho.
- Teleológico: El fin del derecho penal es exclusivamente la protección de los
bienes jurídicos más importantes, sólo se deben proteger aquellos bienes
jurídicos que se valoran como absolutamente indispensables para la
permanencia y desarrollo de coexistencia pacifica, en sentido material el
derecho penal es la protección del conjunto de relaciones sociales que dan
lugar a situaciones valiosas para la comunidad y para el individuo.
- Exhaustivo: Porque describe todo lo punible de manera clara e inequívoca.
- Exclusivo: solo los tipos penales pueden describir todo lo punible.
- Excluyente: De cualquier otra fuente jurídica de creación o agravación de las
sanciones.
- Normativo - Valorativo: derecho objetivo consistente en normas obligatorias
y coactivas cuyo fin es regular la conducta social y el estudio de esas normas,
y valorativo por la evaluación de cuales son las conductas jurídicas y
antijurídicas.
- Preventivo - Represivo: El derecho penal ejerce la prevención por medio de
la represión o imposición de una pena.
- Binario: Existen penas y medidas de seguridad.
- Subsidiario: Aparecen cuando fallan los mecanismos de control, actúa como
ultima ratio.

10. CUÁLES SON LOS ESQUEMAS DEL DELITO, EXPLÍQUELOS?:


RTA: Se empieza a examinar el contenido mismo de la norma que contiene una
prohibición o un mandato; entonces el delito va a ser una acción típica, antijurídica
y culpable.

ESQUEMA CLÁSICO: (F. VON LIST – BELING) Parte de la idea naturalista.

- Acción: Es una simple inervación muscular que produce unos efectos en el


mundo exterior, lo importante de la acción es el desvalor del resultado, lo
importante es que haya un nexo causal entre mi acción y la modificación en el
mundo exterior, o sea, el resultado.

En esta acción del esquema clásico no interviene para nada la voluntad del ser
humano.

 Tipicidad: Es un análisis estrictamente objetivo de los tipos penales.

Tipo penal: Descripción objetiva en la ley, basta con que el comportamiento


se dé objetivamente, no importa si hay voluntad o no, no hay nada de
subjetivo, no tiene ningún análisis. Ej. una persona se resbala en una
bajada, en el resbalón se lleva a otra persona quien resulta lesionada.
Este comportamiento es típico porque se ajusta a una descripción, aunque
no es voluntario, si modifica el mundo exterior.

Juicio de tipicidad: Análisis comparativo que se hace entre un


comportamiento y la descripción típica del legislador. Es buscar la
adecuación típica.
Atipicidad: Es la resultante negativa de la tipicidad.
OJO Tipo penal: Descripción que hace el legislador de una conducta
que merece una sanción.
Tipicidad: Es la adecuación típica, cuando ese comportamiento
concuerda con la descripción hecha por el legislador.

2
Preparatorio Derecho Penal - 3

 Antijuricidad: Se entendió como un juicio normativo para los clásicos, basta


con que el comportamiento contravenga el orden jurídico normal, hay una
contradicción entre la norma y el comportamiento. Ej. El conductor del
vehículo que adelanta en curva, el comportamiento es antijurídico así no se
de ningún resultado. Hasta aquí se da lo objetivo.

 Culpabilidad: Es lo subjetivo. Es una categoría que reúne todos los


procesos espirituales o psíquicos en que se desarrolla el comportamiento de
un individuo; se dan dos categorías dolo y culpa, tienen un presupuesto
que se llama Imputabilidad. Se obra culpablemente cuando se tiene
conocimiento de la prohibición y se realizan comportamientos conforme a
esa voluntad.

Dolo natural: Se tiene la intención de producir un resultado, pero no se tiene


la conciencia de que ese resultado está prohibido. Para que exista dolo,
debe existir conciencia.

Culpa: Se tiene un resultado antijurídico sin la intención de producirlo. Se da


por imprudencia, impericia, falta de previsión de lo previsible.

Preterintención: Estado intermedio entre el dolo y la culpa.

Para los clásicos solamente puede ser culpable aquel que tiene la capacidad
de comprender la licitud de sus actos y determinar su comportamiento frente
a esa comprensión. En ese orden de ideas la imputabilidad es un
presupuesto para poder endilgar culpabilidad.

ESQUEMA NEOCLÁSICO:

Nace con la entrada en escena de las ciencias sociales en Europa, comienza a


plantearse una nueva forma de pensamiento de las disciplinas científicas, un nuevo
método para el análisis científico, el contenido dogmático también sufre una
variación importante.

La acción para este esquema recibe un nuevo ingrediente que es la voluntad; aquí
debe diferenciarse la voluntad y la dirección de la voluntad, ésta última va a dar
lugar más adelante al dolo.

- Voluntad: Implica ese factor psicológico o subjetivo, en virtud del cual el sujeto
efectivamente quiere realizar un comportamiento. Ej. Yo puedo conducir
voluntariamente un vehículo, pero la finalidad se dirige a que voy hacia un lugar
determinado; entonces en el caso de los delitos culposos no hay dirección de
voluntad. Si se me atraviesa alguien, la dirección de mi voluntad no estaba
dirigida a atropellarlo.

- Conducta o comportamiento: Implica lo que para los clásicos es la acción, esto


es una acción acompañada de voluntad, sin que ese comportamiento implique
una finalidad. Ej. Cuando yo camino lo hago voluntariamente, pero el contenido
de mi voluntad al caminar es la que hace que me dirija a determinado lugar. En
este esquema neoclásico, todos los comportamientos o acciones que sean
penalmente relevantes, tiene que estar acompañados de voluntad; aquí
encuentran una nueva explicación por ejemplo para el delito de injuria, porque
introducen en la acción la voluntad y además introducen un concepto social de
acción, ésta acción no solamente modifica el mundo exterior sino que tiene unos
resultados en la realidad social, la trascendencia. Aún no se pueden explicar las
acciones culposas, todavía no tienen un contenido subjetivo.

- Tipicidad: En éste sistema se descubre que en la descripción típica de todo


comportamiento concurren unos elementos subjetivos y unos elementos
normativos.

 Elementos subjetivos: Hace relación a la intención. Ej. En el hurto, con el fin


de obtener un provecho para sí o para un tercero.

3
Preparatorio Derecho Penal - 4

 Elementos normativos: Son simplemente descriptivos, acompañan al tipo


penal para hacerlo más concreto. Ej. Para que exista daño en bien ajeno, se
debe realizar en una cosa ajena; es lo que va a diferenciar esa conducta
punible de otras similares.

La tipicidad ya no va ser objetiva, sino que va a estar acompañada de


unos elementos subjetivos que todavía no es el dolo.

- Antijuricidad: Se concibe como la dañosidad social, es lo que hace que la


Antijuricidad se convierta en el elemento más importante en el esquema
neoclásico del delito, siendo entonces el eje fundamental del análisis del
comportamiento delictivo.

 Dañosidad social: Se refiere fundamentalmente a la vulneración o puesta en


peligro de bienes jurídicamente tutelados.
 Antijuricidad formal: Es la contradicción entre mi comportamiento y el
ordenamiento jurídico general.
 Antijuricidad material: (La que propone el esquema neoclásico) Es el daño,
la vulneración o puesta en peligro de bienes jurídicamente tutelados.

Los dos anteriores requisitos se deben predicar ambos para poder hablar de
una antijuricidad completa, si se da uno de los solamente, no hay
antijuricidad. Ej. El conductor del vehículo que resuelve pasar a otro en una
curva peligrosa; su comportamiento es formalmente atribuible porque está
contraviniendo el orden jurídico, pero materialmente no resulta antijurídico
por que no se concreta en el daño o la puesta en peligro de un bien
jurídicamente tutelado.

Para el D.P. hay bienes jurídicos que se deben proteger desde la puesta en
peligro, por eso existen delitos de mera conducta y de resultado; esa puesta
en peligro tiene que ser ostensible; en los delitos de resultado como las
lesiones personales, tiene que concretarse la efectiva vulneración del bien
jurídicamente tutelado, por eso no existe la tentativa en la lesiones
personales.

Para el análisis de la antijuricidad, el esquema neoclásico se refiere a que se


debe constatar que exista la antijuricidad material (vulneración o puesta en
peligro de un bien jurídico) y además la antijuricidad formal, que implica que
se corrobore que ese comportamiento no esté justificado por el
ordenamiento jurídico.

- Culpabilidad: Para los neoclásicos se debe entender desde un punto de vista


normativo. Es el juicio al que se somete el injusto que se ha cometido, se le
agrega un nuevo elemento que es el juicio de reprochabilidad.

 Juicio de reprochabilidad: Es el reproche que se puede hacer al


comportamiento antijurídico y típico de un individuo.
 Imputabilidad: Los neoclásicos la convierten en un elemento de culpabilidad,
ya no es presupuesto para poder analizar si un individuo es culpable o no,
sino que se le hace el juicio de reproche si es imputable.

La imputabilidad se convierte en un elemento al lado del dolo, la culpa y la


exigibilidad de un comportamiento adecuado, porque no a todas las
personas les es exigible un comportamiento adecuado, a quien actúa bajo
un error invencible, no le es exigible un comportamiento adecuado.

* El error va a ser analizado en el ámbito de la culpabilidad, por eso lo


encontramos en el artículo 40 en las causales de inculpabilidad.

Ej. El alcalde que hace una asignación presupuestal convencido de que


como corresponde a la construcción de escuelas, puede destinarlo al pago
de profesores, porque considera que tiene que ver con el mismo rubro
educativo, pero ese cambio de rubro es un peculado por destinación
diferente, el alcalde realiza el comportamiento con la convicción plena de
que está actuando conforme la ley, su comportamiento está dirigido a

4
Preparatorio Derecho Penal - 5

respetar el orden jurídico, pero está actuando en error. Lo anterior hace que
el comportamiento sea voluntario, sea típico porque está señalado en el
C.P., sea antijurídico porque efectivamente está trasgrediendo el bien
jurídico tutelado, es culpable porque el alcalde es imputable, actúa con dolo
porque tenía la intención de trasladar ese dinero, pero no es exigible ese
comportamiento adecuado, porque actuó con la convicción plena e
invencible de estar procediendo conforme a la ley.

El juicio de reproche que se hace sigue siendo de la relación entre el


comportamiento y el resultado obtenido, es estrictamente causal, lo que
importa para estos dos esquemas es que mi comportamiento efectivamente
produzca un resultado en el mundo exterior; mientras que para los primeros
es simplemente la modificación del mundo exterior. para los segundos que
tenga una trascendencia de orden social. Estos dos esquemas constituyen
el esquema causal de la acción, lo que interesa es el resultado.

ESQUEMA FINALISTA:

- HANS WELZEL: presenta la teoría finalista de la acción, el pensamiento de la


humanidad comienza a variar también cuando autores como GRADF –
ZUDOHNA – HANS VON WEBBER, empiezan a plantear otras tesis sobre el
contenido de la acción. Plantean que existen dos categorías de
comportamiento humano ( el deber y el poder), qué es lo que debo hacer y qué
es lo que puedo hacer, cómo debo hacerlo y cómo puedo hacerlo; eso nos va a
dar lugar a la exigibilidad de comportamiento. Aquí ya empezamos a pensar en
la posible explicación de los delitos de omisión, porque en el esquema causal la
omisión no tiene explicación alguna, pues tiene que haber un movimiento que
modifique el mundo exterior.

WELZEL, plantea que se debe analizar en sede de la antijuricidad el deber y en


sede de la culpabilidad el poder; mi comportamiento es antijurídico cuando
teniendo el deber de actuar o de no hacerlo, hago exactamente lo contrario.
WELZEL, presenta un nuevo contenido en el concepto de la acción, se habla
de la existencia del concepto final de acción, dice que el ser humano no solo
actúa voluntariamente, sino que esa voluntad tiene un contenido que
fundamentalmente tiene como eje el dolo, actuar dolosamente es actuar con
intención de obtener un determinado resultado. Cuando el legislador describe
un comportamiento humano, no puede hacerlo despojado de todos estos
elementos y mucho menos del dolo, la intención acompaña a todo
comportamiento humano, salvo cuando el legislador describa específicamente
un delito culposo.

La finalidad de una acción se determina por el contenido o por la dirección de la


voluntad que es lo que pretendo hacer cuando me comporto en uno u otro
sentido. Ej. el médico que tiene que abrirle el estómago a su paciente: desde el
concepto causal de acción, hay un comportamiento típico y antijurídico e
incluso culpable, porque el médico intencionalmente causa una lesión en el
cuerpo de su paciente y eso está prohibido por la norma (causar una lesión en
el cuerpo); desde el concepto final de acción, desde el propio análisis de la
acción, eso no es relevante para el D.P., porque el médico dirige su voluntad,
tiene como finalidad es salvarle la vida a su paciente, es obtener un beneficio
mayor, de ninguna manera es la de lesionar, aquí no hay acción.

Para HANS WELZEL, el dolo ya no es la conciencia de antijuricidad, pues se


actúa dolosamente cuando se conoce y se quiere la realización de un tipo
penal.

 Acción: Juicio de desvalor de la acción y no de resultado, no importa que se


produzca o no ese resultado, lo que interesa es la intención que yo tenía
cuando realicé mi comportamiento. Aquí se resuelve el problema que tenía
el esquema causal con la tentativa, porque si no se producía una
modificación el mundo exterior, esa tentativa no se podía explicar, no existía.
Ej. Si se trata de lesionar a otro, ese desvalor de su acción debe ser
sancionado y es penalmente relevante; entonces las tentativas a pesar de

5
Preparatorio Derecho Penal - 6

que no producen un resultado, son acciones penalmente relevantes por el


dolo que las acompaña.

Así las cosas, el tipo penal va a tener como eje fundamental el dolo y va a
tener además unos elementos subjetivos y unos elementos descriptivos o
normativos. Para Welzel, todo comportamiento humano está acompañado
de la intención de obtener un resultado que es prohibido por la norma penal,
se requiere que yo quiera obtener un resultado antijurídico. En este
esquema no es posible explicar los delitos culposos.

 Tipicidad: El tipo penal va a ser un complejo conformado por el dolo como


el eje central y otros elementos subjetivos ( como en el hurto, la intención de
apropiarse del bien de un tercero) y unos elementos descriptivos (como las
condiciones que especifican ese tipo penal en concreto).

 Antijuricidad: Sigue siendo la misma, es una contradicción entre el


comportamiento y el ordenamiento jurídico y demás debe haber una
vulneración o puesta en peligro de los bienes jurídicamente tutelados.

La antijuricidad para Welzel es la desaprobación del hecho referido a un


autor determinado, es la relación de desvalor que se hace del
comportamiento al individuo que lo realiza, es un desvalor personal de
acción. Cuando yo debo no causar lesiones, porque la obligación que me
impone el ordenamiento jurídico es la de no causar lesiones a los demás,
cundo obro en contra de mi deber hay desvalor personal de esa acción,
entonces ese comportamiento mío es antijurídico. Aquí se resuelve el
problema de los delitos de omisión que tenía el causalismo, porque se le
imputa la condición de antijurídico a un comportamiento del individuo cuando
teniendo el deber de actuar o de no actuar, hace exactamente lo contrario;
esa es una antijuricidad formal que debe concretarse en la producción de un
resultado para que haya antijuricidad material. En términos causalistas, no
hay acción si no se produce el resultado antijurídico no hay delito. En
cambio en el finalismo si se resuelve ese problema porque lo que se
desvalora es la acción y no el resultado, entonces el solo hecho de haber
planeado tener un resultado antijurídico debe se sancionado, ese desvalor
en términos del finalismo es lo que va a permitir sancionar las tentativas.

La acción en términos del causalismo extremo, puede ser la relación entre


todos los comportamientos antecedentes y la obtención de un resultado, así
para el causalismo todas aquellas circunstancias que finalmente hayan
tenido que ver en la obtención de un resultado pueden ser sancionables
penalmente. Ej. Si yo compro un arma para matar a otro, entonces el que
me vende el arma ha realizado una acción causal que ha contribuido a yo
pueda matar ese sujeto, lo mismo que me vendió los proyectiles, incluso los
que fabricaron el arma y los proyectiles, si abordo un bus y éste me lleva
hasta el lugar donde realizo el homicidio también debe ser procesado; todos
esos comportamientos de esos sujetos finalmente resultan causas para la
realización de ese resultado, sin análisis de ningún otro tipo, todas la causas
son equivalentes. Para el finalismo se concreta específicamente en el
individuo que tiene la intención de obtener de ese resultado y por lo tanto
las personas que participen de eso deben haber tenido la intención de que
se produzca ese resultado, de lo contrario sus comportamientos no son
reprochables, no estaría realizados con dolo, luego no serían típicos.

 Culpabilidad: Aquí se da es un juicio de reproche que se hace a quien


teniendo la posibilidad de actuar conforme a la ley, actúa contrario al deber.

o Imputabilidad: Para los finalistas es un elemento de la culpabilidad, que


además implica la reprochabilidad que proviene de la exigibilidad del
comportamiento adecuado. Se me exige comportarme adecuadamente
cuando además de que debo comportarme conforme a la ley puedo
hacerlo. En los caso de fuerza mayor o caso fortuito mi comportamiento
es inculpable. Diferente sucederá cuando actuó bajo una causal de
justificación, su comportamiento es antijurídico porque vulnera todos los
preceptos jurídicos, pero mi comportamiento si es jurídico cuando está

6
Preparatorio Derecho Penal - 7

permitido por alguna norma. Ej. Está permitido matar en casos de


legítima defensa, estado de necesidad, etc.
 Error de tipo. Se presenta cuando sujeto considera que su
comportamiento no se ajusta a la descripción del delito que hace el
legislador. Ej. el caso del alcalde que hace la transferencia de dineros
completamente convencido que su comportamiento es absolutamente
legal. Ese error de tipo para el causalismo implicaría inculpabilidad,
porque el sujeto está realizando su comportamiento con la intención
de obtener un resultado y él cree que ese resultado es jurídico; para el
finalismo ese error de tipo implica atipicidad, porque no está realizando
ese comportamiento con dolo, luego ese comportamiento es atípico y
no hay necesidad de analizar más elementos del delito.

*El error de tipo para el causalismo genera inculpabilidad, para el


finalismo genera atipicidad.
En el nuevo código se reúnen las causales de inculpabilidad y las de
justificación.
*Los esquemas clásico y neoclásico son básicamente causales,
porque se dan en la relación entre el actuar humano y el resultado; es
lo que se llama el desvalor de resultado, la modificación al mundo
exterior.

En términos del causalismo, no importa cual haya sido la finalidad que


se haya trazado el sujeto al momento de realizar su comportamiento,
no tiene contenido de voluntad, no tiene finalidad, lo que importa es
que esta acción produzca un resultado que es la modificación al
mundo exterior. El concepto causal de acción deja por fuera los delitos
de omisión, porque no hay modificación del mundo exterior. También
se presentó inconvenientes con delitos como la injuria porque no hay
modificación del mundo exterior, es un delito de mera conducta.

 La tipicidad para el causalismo implica la descripción estrictamente


objetiva de las conductas prohibidas, en la tipicidad no se puede
hace análisis de los subjetivo, no importa la intención; el análisis de
la intención va a ser objeto de análisis únicamente en la
culpabilidad.
 La antijuricidad en el causalismo, se exige inicialmente la
contradicción entre el comportamiento y el orden jurídico en
general (tipicidad formal) y la efectiva vulneración de un bien
jurídico (antijuricidad material).
 La culpabilidad en el causalismo, es la relación psicológica entre el
actor del comportamiento y ese comportamiento; se hace un
análisis sobre el individuo que genera ese resultado. Para poder
hacer el análisis de culpabilidad se requiere como presupuesto que
ese sujeto sea imputable, comprobado esto ya se puede hacer el
análisis de la culpabilidad, entendiendo si se actuó con dolo o con
culpa, o preterintención.
 Dolo: Para los causalistas, es la intención positiva de obtener un
resultado, va acompañado de la conciencia de antijuricidad, yo
sé que mi comportamiento es antijurídico pero sin embargo
quiero ese resultado.
 Culpa: Es la producción de un resultado antijurídico sin que se
haya planeado, proviene fundamentalmente de la imprudencia,
la impericia, o de la violación a reglamentos. Un comportamiento
es culpable cuando el individuo no ha previsto lo previsible, o
previendo ese resultado antijurídico como posible confió en
poderlo evitar.
 Preterintención: Es una creación colombiana, consiste en la
causación de un resultado antijurídico cuando queriéndose
actuar ilícitamente ese resultado excede la finalidad que se ha
trazado. Ojo El único delito que en nuestro C.P. actual existe
como preterintencional es el homicidio. En el nuevo código,
aparece un nuevo delito preterintencional y es el actualmente se
conoce como lesiones personales seguidas de aborto, entonces
será aborto preterintencional.

7
Preparatorio Derecho Penal - 8

Como para el causalismo lo que se pretende es endilgar


responsabilidad por el resultado, entonces observaremos los
siguientes ejemplos:

 El médico inyecta a su paciente con la intención de salvarle la


vida, pero le causa la muerte, porque él no sabe que el
medicamento que le está inyectando a su paciente es una
sustancia que le va a causar la muerte. Para el causalismo éste
médico debe ser procesado y posiblemente se llegue a absolver
cuando se llegue a la culpabilidad. En el finalismo, para que
haya acción el sujeto debe haber proyectado los resultados de
su comportamiento, de lo contrario no hay intención de obtener
resultado. Welzel dice que el ser humano tiene unos ingredientes
que le permiten razonar sobre la consecuencias de su
comportamiento, es decir, el ser humano tiene el dominio de la
acción causal, de entender los fenómenos físicos, por lo cual
sabe que cuando actúa en uno u otro sentido se van a producir
unos resultados en el mundo exterior, entonces el ser humano
tiene la posibilidad de prever esos resultados, entonces tiene la
posibilidad de trazarse finalidades. En el caso del médico, si se
observa cual era su intención al aplicarle la inyección a su
paciente, se encuentra que él pretendía salvarle la vida, no hay
acción homicida, entonces su comportamiento será atípico;
porque según Welzel, lo que hace el legislador cuando crea un
tipo penal es describir un comportamiento humano y si mi
comportamiento no se ajusta a la descripción que hace el
legislador, ese comportamiento es atípico para los finalistas,
porque no hay intención de obtener un resultado antijurídico en
la acción, entonces no hay necesidad de analizar la antijuricidad
ni la culpabilidad.

 Para los finalistas la descripción de una acción se va a convertir


en un elemento complejo que comporta elementos subjetivos en
medio de todos el dolo y elementos normativos o descriptivos.
Ej. artículo 182 C.P. Fraude procesal, Inducir al funcionario
público =(dolo), se concreta específicamente en el
comportamiento prohibido por el tipo penal y tiene otros
elementos subjetivos “para obtener sentencia”; elementos
descriptivos o normativos = utilización del medio fraudulento, el
carácter de servidor público del sujeto pasivo y la sentencia,
resolución o acto administrativo contrarios a la ley.

 Un cazador sale hacia un bosque con intención de cazar, ve que


se mueve algo, apunta y dispara con la intención de matar un
conejo, pero lo que pasaba era una persona. En términos del
causalismo, como no importa cual era la intención que se había
fijado finalmente el cazador, ese cazador está realizando acción
de matar porque apuntó disparo y produjo una muerte, lo que
interesa es la relación entre acción y resultado. Para el finalismo
no hay acción de matar, porque el cazador lo que quería era
matar un conejo, nunca tuvo la intención de producir la muerte a
una persona; pero al finalismo se le presenta el inconveniente
con los delitos culposos.

Ojo, para el finalismo todos los delitos son dolosos, son realizados
con la intención de obtener el resultado antijurídico a excepción
hecha de los taxativamente señalados como culposos. Por eso no
se procesan los accidentes de tránsito, las lesiones culposas sí se
procesan porque están descritas en el código; si existiera el daño
en bien ajeno culposo, se adelantaría proceso por todos los daños
producidos en accidente tránsito. Siempre que haya daño en bien
ajeno se exige haya la intención de causar ese daño. Por eso las
gran mayoría de los delitos están descritos en términos como con el
propósito de, con la intención de, con el fin de, para obtener....,

8
Preparatorio Derecho Penal - 9

esos son los elementos subjetivos que acompañan al dolo, pero el


dolo en el tipo penal es el que acompaña siempre la acción que
está prohibida por la ley.

11. EXPONGA UN RESUMEN DE LA PREGUNTA ANTERIOR:


RTA:

En Cuanto a la tipicidad:
 Para el causalismo, el juicio de reproche se hace es en relación con el
resultado. Para el finalismo lo que se desvalora es la acción, ésta comienza en
el momento en que el individuo decide y comienza a adelantar todos aquellos
comportamientos tendientes a la obtención de un resultado.
 Para el finalismo, el dolo es el eje de esa acción, la voluntad está apuntando a
obtener un resultado típico. El error de tipo para el finalismo es analizado en
sede de la tipicidad y por tanto un comportamiento que se haya realizado con
error de tipo es atípico, se puede también presentar el error de prohibición.
o Error de Prohibición: Se presenta cuando el individuo actúa con la
convicción plena errada e invencible de que su comportamiento está
amparado por una causal de justificación, tiene la intención de producir el
resultado, entonces si comportamiento es típico, pero se resuelve en el
análisis de la culpabilidad. Ej. la legítima defensa putativa que se presenta
cuando el sujeto está completamente convencido de que su actuar está
amparado por la causal de justificación llamada legítima defensa. “Dispara
cuando el otro sacó un arma de juguete”

En cuanto la antijuricidad:

 Para el finalismo, se refiere concretamente al desvalor de la acción referido al


autor mismo. H. Welzel siempre ha propuesto que ser humano por su condición
de racional puede dirigir sus comportamientos hacia una finalidad determinada y
que eso es lo que hace que todos los comportamientos del hombre sean
dolosos en el sentido de que los está dirigiendo a obtener un resultado ( en
materia de D.P., se da cuando ese resultado está prohibido).

Welzel dice que la antijuricidad se da porque el sujeto tenía la obligación legal


de hacer y no lo hizo, entonces su comportamiento es antijurídico. En los delitos
de omisión la antijuricidad surge del no hacer lo que la ley le está obligando a
hacer y en un delito de acción la tipicidad se da cuando hago lo que está
prohibido.

En la tentativa según Welzel, se sanciona es la intención que tuvo el sujeto de


obtener un resultado prohibido así no lo haya logrado, su comportamiento es
reprochable y debe ser sancionado, es antijurídico. El inconveniente se da con
los delitos culposos porque el sujeto no quiere el resultado antijurídico, pero
Welzel dice que no había la intención de matar, pero si había la intención de
violar la norma de tránsito, pero esa explicación no es válida, porque los delitos
culposos son de resultado, en términos del D.P. ese comportamiento no es
antijurídico porque no hubo un resultado. Welzel insiste en que el fundamento
de la antijuricidad para los delitos culposos es la violación al deber objetivo de
cuidado, finalmente reconoce que para el caso e los delitos culposos tiene que
darle relevancia no solo a la acción sino también al resultado; dice entonces que
el legislador lo que prohíbe no son los resultados, sino los comportamientos
dirigidos a producir muertes. Dice que en los delitos culposos lo que hay es una
indebida dirección de la voluntad y eso es lo que hace antijurídico un
comportamiento y por lo tanto sancionable.

ARMIN KAUFFMAN, señala que la violación a ese deber de cuidado constituye


el desvalor de la acción en los delitos culposos, insiste en que ese desvalor que
se hace surge del hecho que el hombre cuando se comporta tiene la posibilidad
de pensar en la posibles consecuencias de su comportamiento, entonces
cuando actúa culposamente él sabe que está haciendo mal y que su
comportamiento puede llegar a producir efectos antijurídicos; pero esto solo se
daría en los casos de la culpa con representación.

9
Preparatorio Derecho Penal - 10

La antijuricidad para los delitos culposos sigue siendo un poco débil, en los
delitos de omisión también tiene problemas la antijuricidad de Welzel, porque
allí existe una finalidad meramente potencial, pues no se está realizando ningún
curso causal para obtener, no hay acción en términos del finalismo; dice que lo
antijurídico de los comportamientos de acción por el sujeto tiene el deber de
hacer una cosa y no la hace, entonces esa violación al deber es lo que resulta
antijurídico en los delitos de omisión.

En la culpabilidad:

 En el esquema causal es toda la relación psicológica entre el individuo y su


comportamiento.
 En el finalismo el dolo no está en la culpabilidad, porque éste e resuelve en la
tipicidad.

La culpabilidad en el esquema final: consiste en el juicio de reproche que se le hace


a un individuo que podía actuar adecuadamente y no lo hizo. En el caso de error de
prohibición, que un individuo creía que lo iban a matar con el arma y se estaba
defendiendo, pero resulta que no lo iban a matar porque la otra arma era de
juguete; aquí el comportamiento adecuado de no matar, no le era exigible porque
psicológicamente el sujeto estaba convencido de que estaba actuando de acuerdo
a las causales de justificación, a pesar de que él quería el resultado de matar, creía
que ese resultado estaba justificado, porque el sujeto tenía la convicción plena
invencible de que si no disparaba lo mataban a él.

La culpabilidad aquí tiene tres ingredientes:

 Imputabilidad: Es la posibilidad de entender la ilicitud de los actos y de


determinar su comportamiento de acuerdo a esa comprensión. Lo que quiere
decir que los inimputables si pueden efectivamente realizar comportamientos
típicos y antijurídicos pero no culpables. El nuevo código, para los delitos
cometidos por los inimputables, simplemente basta con comprobar esos dos
elementos, no exige culpabilidad, eso basta para imponerles medida de
seguridad. Ej. Un enfermo mental efectivamente puede causarle la muerte a una
persona con la intención de matar, su comportamiento es típico, antijurídico pero
no es culpable, porque no tiene conciencia ni maneja esa voluntad de entender
la ilicitud de su comportamiento.
 Conciencia de antijuricidad: El sujeto entiende y además es conciente de que su
comportamiento es antijurídico.
 Exigibilidad del comportamiento adecuado: Requiere total ausencia de coacción
el sujeto.

Se presenta el inconveniente que todos los delitos de resultado se salen el


esquema final, lo que hace entender que sigue siendo importante de todas maneras
para el análisis de reprochabilidad de un delito la relación causal con el resultado,
no basta reprochar la acción, sino hay que tener en cuenta también ese resultado
que se produce con el comportamiento prohibido; en este sentido comienza a surgir
una nueva tendencia para explicar todos éstos baches que deja el esquema final y
se basa en el funcionalismo.

12. QUÉ ES EL FUNCIONALISMO?:


RTA:

 GÜNTER JAKOBS: Funcionalismo extremo, radical, busca la perfección, se da


en una sociedad perfecta.
 CLAUS ROXIN: Funcionalismo moderado, se exige de acuerdo a los roles o
funciones que desempeñe el individuo.

Es un esquema que también tiene que ver con las teorías de Estado. Un Estado
funcionalista propone que todos los individuos pueden llegar a ser responsables
de sus actos en virtud de la coexistencia en sociedad, todas las personas
tenemos deberes y derechos en las sociedades, eso hace que todas las
personas que vivimos en sociedad tengamos unas funciones como padres,
como profesionales. Ej. Yo tengo deberes para con todo el mundo pero tengo
deberes mucho más importantes para con mismo hijos.

10
Preparatorio Derecho Penal - 11

Para el funcionalismo los delitos más graves y a quienes se les debe exigir más
ha de ser a los políticos porque ellos son quienes tienen la administración del
poder público; entonces la responsabilidad penal para al funcionalismo surge
por el simple hecho de convivir en sociedad, todos los individuos
desempeñamos diferentes roles, pero independientemente de esos roles
tenemos deberes que debemos respetar; esos deberes son como volver al
derecho natural, porque son los de no matar, los de no agredir, no robar, etc. Si
yo violo una ley penal, estoy violando los deberes que socialmente me son
exigibles, esto nos va cambiar el sentido de la responsabilidad en cuanto los
esquemas.

Para el funcionalismo resulta muy importante la relación causal entre el


comportamiento y el resultado, lo que quiere decir que es un desarrollo
dogmático del causalismo. Para analizar el funcionalismo y específicamente la
imputación objetiva que es una recopilación específica del funcionalismo
debemos analizar nuevamente las fuentes causalistas; el causalismo no había
desaparecido, había quienes seguían manteniéndose en la posición de darle
gran importancia para resolver los delitos la relación causal. Resulta importante
la relación causa efecto.

En términos de responsabilidad de las personas:

- Para el causalismo en general: Se le imputa a una persona un resultado,


cuando éste es una consecuencia de su comportamiento; la sanción para
esa persona es el desvalor de ese resultado, porque su comportamiento
originó un resultado que está prohibido por la ley.

- Para el finalismo: Lo que hace que un hecho sea punible es la proyección en


la conducta, si con ella me proyecto un resultado prohibido, así se produzca
o no el resultado, mi comportamiento ya es punible, porque en la conducta
está la finalidad.

- Para el funcionalismo: Existen dos posiciones:

o GÜNTER JAKOBS, la responsabilidad deviene en general de el carácter


social de los individuos. Somos miembros de la sociedad y en tal virtud
somos responsables de no transgredir los intereses de los demás y de no
permitir que los intereses de los demás resulten conculcados.
o CLAUS ROXIN, dice que hay que reivindicar el causalismo.
Efectivamente una persona es responsable de sus
comportamientos cuando quiera que éstos apunta a resultados
antijurídicos; el hecho simple de que haya resultados como
consecuencia de mi comportamiento no impone necesariamente que se
me pueda imputar la responsabilidad.

La relación causa efecto no basta por sí sola para imputar una


responsabilidad, por eso Roxin propone que se analizan otra serie de
circunstancias que pueden haber intervenido en ese curso causal entre
mi comportamiento y el resultado para que aparezca la causa verdadera
de ese resultado. Roxin fija unos principios sobre los cuales se traza su
teoría de la imputación objetiva, señala en que casos no se puede
imputar objetivamente ese resultado, son situaciones intermedias que se
presentan entre mi comportamiento y el resultado obtenido.

Cuando yo creo un riesgo, pero ese riesgo se concreta definitivamente


por la intervención de un tercero quien genera un nuevo curso causal y
deshace el curso causal que yo haya iniciado, en tal virtud desaparece mi
responsabilidad.

Cuando no se crea un peligro jurídicamente relevante, cuando ese peligro


no es importante para el bien jurídico. Ej. cuando invito a otra persona a
la calle con el fin de que se pierda y fallezca. Esa conducta a pesar de
tener la intención homicida es irrelevante para el bien jurídico.

11
Preparatorio Derecho Penal - 12

Cuando la conducta es socialmente adecuada, a pesar de que genera un


riesgo. Ej. la venta de licor, venta de armas, la conducción de vehículos,
etc. Es lo que Roxin llama la adecuación social, son todas las relaciones
que nos permiten convivir sin poner en peligro nuestros intereses
jurídicos, pero que existen en las sociedades unas actividades que han
venido aumentando los riesgos de vulneración a los bienes jurídicos,
entonces esas conductas las han venido adecuando a la vida social, así
esté desarrollando una actividad peligrosa, mi comportamiento es
jurídicamente irrelevante, porque estoy actuando de acuerdo a la
adecuación que otras normas han creado para ese comportamiento
específico.

13. CÓMO SURGE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA?: -CAUSALISMO E IMPUTACIÓN


OBJETIVA-
RTA: Para observar como es que surge la imputación objetiva, el causalismo
plantea las siguientes tesis:

 Equivalencia de las condiciones: Señala que todas las circunstancias o


causas que de alguna manera tienen que ver con la producción de un resultado,
tiene el mismo valor para efectos e esa responsabilidad. El causalismo en
sentido funcionalista implica que la responsabilidad de quienes vivimos en
sociedad surge por el solo hecho de convivir con los demás. Según GÜNTER
JAKOBS, esa solidaridad hace que todos seamos responsables de todos los
delitos, porque la sociedad tiene que ser perfecta. Ej. En un homicidio, el iter
criminis es el siguiente: el individuo decide ir a matar a una persona, entonces
compra el arma, luego va y compra las balas, se transporta en un vehículo que
puede ser de servicio público, luego se acerca a su víctima y dispara; entonces
en términos de la equivalencia de las condiciones para efectos de la
responsabilidad, si ese individuo no se transporta en el vehículo, no se produce
ese resultado, luego podíamos decir que quien lo transportó tiene
responsabilidad en esa muerte, también es responsable quien e vendió las
balas, incluso quien las fabricó. Es una teoría descabellada e injusta. La
irregularidad del curso causal no excluye la consecuencia, por lo tanto no exime
de responsabilidad, todos los sujetos que tuvieron que ver con esa muerte
deben ser procesados. CLAUX ROXIN, empieza a plantear otras teorías para
tratar e resolver esas inconsistencias.

- La equivalencia de las condiciones: partiendo de un concepto de causalidad


natural, todas las condiciones del resultado tienen idéntica y equivalente
calidad causal. Se acude a la formula de la “teoría de la condición”
distinguiendo entre las condiciones positivas (acciones): una acción es causa
de un resultado si suprimida mentalmente su realización este no se hubiera
producido. y las condiciones negativas u omisiones.

 Causalidad adecuada: Dice que solamente son relevantes para el D.P.


aquellas acciones que definitivamente sean conducentes para la producción del
resultado prohibido. EJ. El lesionado que lo llevan en la ambulancia y ésta se
accidenta y muere el lesionado. Aquí no causalidad adecuada en el
comportamiento de quien lo lesionó, porque ese comportamiento no fue el que
finalmente produjo el resultado muerte; eso generó el desarrollo o curso causal,
pero fue alterado por un curso causal más importante, que es más adecuado
para la producción de ese resultado; esos curso extraordinarios son los que se
convierten finalmente en la causa adecuada para la producción del resultado.
Entonces se empieza a limitar de esta manera el análisis excesivo en la
equivalencia de las condiciones; el gran inconveniente sigue siendo, cuando la
causalidad adecuada dice que esa causa que genera la responsabilidad debe
provenir el análisis que se hace cuando al quitar esa causa resulte improbable
que se produzca el resultado, entonces o resuelve del todo porque siguen
habiendo muchas causa todavía que se tienen como equivalentes a la misma
que produce el resultado.

- La causalidad adecuada: no toda condición es causa penalmente hablando,


sino aquella que según la experiencia general habitualmente produce el daño,
causa importante jurídicamente.

12
Preparatorio Derecho Penal - 13

 La relevancia típica: Solamente resultan relevantes para el D.P. aquellos


comportamientos o condiciones que tengan que ver con la descripción típica; la
relación causal por sí sola no puede fundamentar la responsabilidad por ese
resultado sino que se necesita que haya una relevancia jurídico-penal, una
relevancia típica de ese nexo causal. Entonces el comportamiento del conductor
del vehículo en el caso señalado con anterioridad, no está descrito como un
delito, porque el él estaba transportando simplemente personas; el que si tiene
que ver con el tipo penal de homicidio es el que despliega la actividad de
disparar el arma, no quien vende el arma, o quien la fabrica; contrario sucede si
el conductor que lo transporta sabía que iba a cometer el homicidio, ese
comportamiento si es típico, porque en el orden jurídico está prohibido formar
parte de un concierto para dar muerte a otra persona. Esto pone talanquera a
los excesos de la equivalencia de las condiciones.

- Imputación objetiva: si se pretende determinar si el resultado producido es


consecuencia de una acción u omisión, se debe verificar:
 Si se ha creado un riesgo acorde con la teoría de la equivalencia de las
condiciones;
 si este se encuentra jurídicamente desvalorado;
 si se ha concretado en la realización del resultado tipificado en la ley.

14. QUÉ ES LA IMPUTACIÓN OBJETIVA, EXPLÍQUELA?:


RTA:

La Imputación objetiva nace de todo el desarrollo del causalismo expuesto por


CLAUS ROXIN, que llegó a convertirse en Alemania, se dio cuenta que el
causalismo seguía siendo importante para el análisis de los delitos, buscando
mantener el sentido de la responsabilidad penal en la obligación que nos surge a
todos por el hecho de vivir en sociedad.

Comienza a plantear su tesis de la imputación objetiva en el sentido de un


funcionalismo moderado de los individuos, esas limitaciones deben estar señaladas
en la ley, esos roles deben estar descritos en la ley. Para Roxin, una conducta solo
puede ser imputada a un sujeto, cuando éste ha creado un riesgo jurídicamente
desaprobado y que se concreta en la producción de un resultado, es decir de la
creación de riesgos jurídicamente prohibidos y que además se concrete en un
resultado (aquí tenemos causalismo). Plantea que la existencia de la
responsabilidad efectivamente deviene de nuestros deberes. ¿Cuáles son nuestros
deberes en sociedad? Evitar causar perjuicios a los demás, pero ese deber resulta
más exigible en unos individuos, porque en las sociedades hay individuos que
desempeñan roles.

En términos de éste funcionalismo, se dice que quien realiza o quien permite que
suceda un resultado antijurídico teniendo la obligación legal de evitarlo, responde
como si lo hubiera realizado de manera positiva. Nuevo código penal, artículo 25.
Para el funcionalismo extremo, siempre que se produzca un resultado y nosotros
estemos en posibilidad de evitarlo, así no haya el deber jurídico de hacerlo, somos
responsables. Para Claus Roxin, con la imputación objetiva y el funcionalismo
moderado, esa responsabilidad surge siempre y cuando yo tenga el deber legal.

CLAUS ROXIN dice que existen unos ingredientes propios de las sociedades que
son importantes al momento de determinar responsabilidades penales y son:

 Adecuación social: Todo comportamiento individual deberá ajustarse a las


normas generales sobre la convivencia del hombre en sociedad.

 Posición de garantía: Implica que esa interacción social nos impone a todos el
deber de garantizar a los demás la no vulneración de sus intereses con
nuestros comportamientos, la garantía está en que con mi comportamiento yo
no voy a generar todos esos riesgos que producen el resultado antijurídico de
los delitos culposos, mi posición de garante está en no crear esos riesgos.

 Creación de riesgos jurídicamente desaprobados: Cuando nos


comportamos de acuerdo a las normas de convivencia social, esa conducta es
socialmente adecuada, por tanto resulta penalmente irrelevante (el Derecho

13
Preparatorio Derecho Penal - 14

Penal no se debe ocupar de esas cosas) pero si por el contrario desatendemos


ese orden social, le estamos creando a los demás coasociados un riesgo
jurídicamente desaprobado por esas normas de convivencia social.

 Expectativas: Ese orden social que rige para los componentes del grupo,
supone una serie de expectativas entre los individuos que se relacionan con la
confianza que todos los demás van a respetar las normas. Como vivimos en
una sociedad en la que se supone que todos debemos respetar la ley, mi
expectativa va a que el otro debe respetar esa ley y no me va a causar daño. La
violación a esas expectativas con comportamientos socialmente inadecuados
resultan penalmente relevantes.

 Roles: Todo este sistema funcional de la sociedad implica necesariamente la


imposición de unos roles o de unos papeles a desempeñar c/u de nosotros en
sociedad. Esto ha producido criticas el traer la tesis de la imputación objetiva a
Colombia, porque nuestra sociedad no es así como tan perfecta, esto puede
darse para sociedades como la europea.

ROXIN, con todos esos elementos a partir de ese contexto funcional de las
sociedades lo primero a resolver por vía de la imputación objetiva es determinar la
circunstancias que hacen de la causación de un resultado una conducta típica. Dice
que para imputar una responsabilidad de manera objetiva lo que debe hacer el juez
es analizar perfectamente si el comportamiento e ésta persona está típicamente
desaprobado, porque de la tipicidad de los comportamientos deviene también el
reproche de la acción, no del resultado; entonces comparte la tesis finalista.

La antijuricidad es el reproche de la acción, por eso las tentativas deben


sancionarse, resulta perfectamente aplicable a todos los delitos: dolosos, culposos
y a la omisión; lo que hay que analizar es si el comportamiento que realiza está
prohibido en la ley.

Para Roxin, lo primero a resolver por vía de la imputación objetiva es determinar


las circunstancias que hacen de una causación una conducta típica. Para tal fin se
deben tener en cuenta los siguientes principios:

a) Se imputa a un autor un resultado cuando su conducta ha creado un


comportamiento no contemplado en el riesgo permitido y se concretiza en el
resultado. Deben existir unos límites a los riesgos permitidos. Ej. En la
conducción de vehículos, los límites son las normas de tránsito. Cuando se
violan esos límites de riesgo permitido y además esa violación se concretiza
en un resultado, éste puede ser imputado a título de sanción penal

Esa imputación se puede suprimir cuando el alcance y fin de la protección del


tipo penal no contemple la obstrucción de esos peligros y sus resultados;
cuando esa norma penal tenga como fin la protección e un bien jurídico, se
imputa ese resultado a quien omitió evitarlo, teniendo el deber de hacerlo.

Se excluyen de imputación los riesgos en los siguientes casos:

 Cuando se mejora un riesgo, es decir, con mi comportamiento riesgoso


disminuyo el peligro de un riesgo que se halla en curso. Ej. El médico que
amputa la pierna para salvar la vida de su paciente; el escolta que empuja al
personaje para salvarlo de un disparo mortal y al caer se fractura. Se deben
entender como riesgos o lesiones permitidas.
 Cuando falta la creación de un peligro jurídicamente relevante, cuando se
crea o se pretende crear un riesgo que es irrelevante para el D.P.

No se creará un peligro jurídicamente relevante cuando:

 No se crea un peligro relevante para el bien jurídico. Ej. A invita a B a la


calle con la esperanza de que lo pise un carro muera.
 Cuando la conducta es socialmente adecuada. Ej. La venta de licor ha sido
socialmente adecuada a la vida social.
 Cuando la conducta no aumenta ostensiblemente un peligro ya existente. Ej.
agregar un fósforo en medio e un gran incendio.

14
Preparatorio Derecho Penal - 15

b) Cuando se crea un peligro que desaparece con los desarrollos hipotéticos de


causalidad. Son aquellos que desarrolla el juzgador mentalmente Ej. si
cambiamos mentalmente mi comportamiento dentro del curso causal y aún así
no desaparece el peligro. Es hacer el análisis de una situación, que produjo
ese resultado, si quitamos su comportamiento de ese curso hipotético y aún
así se llega a producir el resultado, entonces su comportamiento es
jurídicamente irrelevante.

c) En los caso del riesgo permitido. La trasgresión al riesgo permitido se puede


imputar como acción típica. Ej. en la compra de las armas, en la conducción
vehicular. Todo aquello que esté socialmente adecuado dentro del riesgo
permitido, constituye un riesgo permitido. Si una persona desborda los límites
que le impone la actividad peligros y efectivamente produce un resultado
antijurídico su comportamiento es típico, de lo contrario no.

Aclaraciones de Roxin: (En casos concretos)

 Tampoco hay imputación cuando no se realizan esos riesgos, cuando no se


materializa el peligro. Ej. le coloco un poco menos de gasolina a un avión para
que más adelante se caiga, pero sin saberse porque ese avión logró llegar a
su destino, aquí no se materializó el riesgo. Aquí debemos concretar que los
delitos culposos todos son de resultado.
 Cuando falta la realización de un riesgo no permitido, si actuamos dentro de
las normas que corresponden, no se hará imputación de ese resultado.
Cuando creo riesgos que traspasen los límites de los riesgos permitidos,
deben ser la causa necesaria de los resultados que se me van a imputar. Ej.
En el caso del avión, pero cuando el avión está despegando se estrella con
otro que está aterrizando. Hay un riesgo antijurídico que yo cree pero no se
concreto, se produjo el resultado antijurídico por otro riesgo diferente al mío.
 Cuando el resultado no está cubierto por el fin de la norma de cuidado.
Cuando excedo un riesgo pero el resultado que se produce con mi
comportamiento no fue específicamente con ocasión del exceso en mi riesgo.
Ej. La persona que transita a exceso de velocidad por una vía y atropella a un
peatón no como consecuencia del exceso de velocidad sino que estaba ebrio y
se lanzó a la vía, causándose el accidente por la embriaguez y la imprudencia
del peatón. Si conduzco ebrio y paso el semáforo en verde, y viene otro
vehículo y me estrella porque pasó el semáforo en rojo; el resultado se
concretó no por el aumento del riesgo que yo estaba generando sino por otra
circunstancia diferente.
 Cuando las conductas alternativas conforme a Derecho y la teoría del
incremento del riesgo. A pasar de que una persona traspasa los límites de los
riesgos permitidos, pero aún así si yo hubiera guardado el cuidado debido no
se hubiera producido el resultado. Ej. hay un barco que tiene una falla en
alguna de sus partes y que zarpó de un puerto, ese barco se va a hundir por la
falla que tiene, pero yo con la intención de hundir el barco le abro otro orificio;
el barco en la mitad del océano con los desperfectos que tenía comienza a
hundirse, de todas formas el barco se iba a hundir, entonces el riesgo no se
concretó por el riesgo que yo creé sino por un riesgo que ya venía en el propio
barco.

15. EXPONGA ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:


RTA:

No toda conducta que lesione o ponga en peligro bienes jurídicamente tutelados es


relevante para el Derecho Penal, se requiere que el peligro que esté desaprobado
por el orden jurídico y para que se me impute un resultado se requiere:

a) Que ese resultado sea antijurídico.


b) Que ese resultado sea la concreción de un riesgo antijurídico que yo he creado.

Finalmente dice Roxin que la aprobación o desaprobación de los riesgos no solo


depende de que la ley diga que está prohibido, sino que depende también de las
circunstancias concretas en las cuales se desarrolle, que hagan la posibilidad de
esos riesgos.

15
Preparatorio Derecho Penal - 16

Para que un riesgo creado sea improbado deben concurrir los siguientes
aspectos:

 El riesgo permitido y el principio de confianza. Un riesgo es permitido cuando


la sociedad lo adecua a sus normas de convivencia a través de normas, esto
genera ese principio de confianza, entonces, los asociados tenemos la
confianza de que los riesgos sociales de tipo contemporáneo no se van a
concretar en la medida de que quienes lo realicen lo hagan dentro de esas
normas de convivencia.
 La prohibición de regreso y relevancia del peligro creado. Solamente los
comportamientos que crean un riesgo que se concreta. Ej. cuando un persona
le causa una lesión menor a otra y trasladada en la ambulancia y es conducida
imprudentemente, produciéndose un accidente, falleciendo el lesionado. En
virtud de la prohibición de regreso, no se puede ir hacia atrás a buscar unas
causas adicionales a la causa que efectivamente concreta el riesgo, pues éste
se produce por la relevancia del comportamiento imprudente del conductor de
la ambulancia y no por las causas anteriores.
 Acciones a propio riesgo y asunción del riesgo. Los roles determinadas
personas las ubican en una posición de garante específica frente a los demás;
pero igualmente es necesario tener en cuenta que hay situaciones de riesgo
que por ser de conocimiento de quien las asume, se convierten en acciones de
propio riesgo deshaciendo la responsabilidad del agente en la posible
concreción del riesgo. Ej. El salvavidas en la piscina, el lanchero en el río.
 Existe la prohibición de navegar en un río después de las 6 pm, el
lanchero les manifiesta a los pasajeros que no hace el recorrido porque
está prohibido, pero los pasajeros le dicen que lo haga que ellos son
nadadores expertos y confían en que no les pase nada. En este caso
se presenta una acción a propio riesgo.
 Aquí se presenta un inconveniente, quien tiene el dominio del hecho?
El lanchero puede decir yo no lo presto ni los dejo ir porque se pueden
ahogar, ya que esa prohibición tiene una razón de ser. El dominio de la
situación está en manos del lanchero. Diferente fuera si las personas
tuvieran el dominio del riesgo y fueran los dueños de la lancha y le
dijeran nos lleva o lo despedimos y si no quite de ahí y nosotros vamos;
aquí el lanchero ya no tiene el dominio del riesgo, pues lo tienen las
otras personas quienes asumen para sí el riesgo.
 El grupo de amigos que ingieren bastante licor y saben que el
conductor va ebrio, el pasajero decide si se sube o no, si asumen el
riesgo de subirse a sabiendas de que el conductor iba muy ebrio, ellos
tenían el dominio de esa situación y habían podido evitar ese resultado.

 En la imputación objetiva se siguen acoplando muchos más principios para ir


resolviendo todas éstas minucias, lo cierto es que la imputación objetiva
resulta siendo una tesis que reivindica el causalismo pero atendiendo otra
serie de minucias de orden causal. No basta que mi comportamiento haya
producido un resultado, sino que se necesita que ese resultado se concrete
definitiva y exclusivamente por ese curso causal que yo inicié

16. QUÉ ES LA IMPUTACIÓN OBJETIVA SEGÚN BONN JACOBS:


RTA: Las posiciones de garante se encuentran en la estructura de la sociedad (en
la de Armin Kaufman garantes de vigilancia y protección) en las cuales existen 2
fundamentos de la responsabilidad: en la interacción social hay una libertad de
configuración del mundo (competencia por organización) que le permite al sujeto
poner en peligro los bienes jurídicos ajenos, el ciudadano está facultado para crear
riesgos Ej. Trafico, construcción, y como contrapartida a esa libertad esta el
surgimiento de deberes de seguridad en el trafico, como medidas de seguridad en
el trafico, para evitar que el peligro creado produzca daños excediendo los limites
de lo permitido Ej. Zanja: si las medidas de seguridad fracasan y el riesgo se
exterioriza amenazando con daños a 3os. o se produce el daño surgen los
“deberes de salvamento” deberes de seguridad: debe prestarse ayuda, trasladar a
un hospital “pensamiento de la injerencia”, su fundamento no es la solidaridad sino
la creación del riesgo. Son deberes negativos porque es no perturbar o inmiscuirse
en los ámbitos ajenos, no ocasionar daño a nadie.

16
Preparatorio Derecho Penal - 17

Competencia institucional: frente a la libertad de configuración hay deberes que


proceden de instituciones básicas para la estructura social y que le son impuestas
al ciudadano por su vinculación a ellas Ej., las relaciones de padres a hijos. El
garante institucional tiene la obligación de prestarle ayuda y protegerlo contra los
peligros que lo amenacen sin importar que el riesgo surja de un 3 o de hechos de
la naturaleza, el padre debe evitar que abusen sexualmente del hijo y si no lo hace
se le imputa el abuso. Se trata de deberes positivos: en vez de no invadir ámbitos
ajenos en éste debe protegerse de ciertos peligros.

Con respecto a los deberes de seguridad en el tráfico lo que importa para la


imputación es si esa persona desplegó deberes de diligencia para evitar que el
peligro creado no excediera los limites de lo prohibido. Ej; represa lo importante no
es si abrió o no la compuerta lo es si cumplió con los deberes de seguridad que
surgían de una fuente de peligro.

Si es garante no importa si hizo acción (origino un curso causal) u omisión (no


impidió el desarrollo de la acción) sino si cumplió con los deberes de seguridad que
le impone el ejercicio de la actividad riesgosa, Ej.; Papá cuando no evita que un 3º
lo lesione.

JACOBS ha demostrado que todos los problemas de delitos de omisión son


trasladables a los de acción.

NUEVO CODIGO PENAL


Ley 599 del 24 de julio del 2000

CRITICAS:

Desde la perspectiva de la política criminal propone que las normas penales surjan del
análisis de la realidad social y arroje como resultado una normatividad coherente con esa
realidad social; esto quiere decir que la academia debe intervenir en la producción de las
normas penales, también la comisión nacional de política criminal, que es la que se
encarga de llevar todos los estudios al congreso para proponer la creación de las norma.
El principio de reserva indica que las normas penales solamente deben creadas por la
instancia que ha sido designada popularmente y creada específicamente para ese fin.

Infortunadamente los códigos penal y de procedimiento que van a entrar en vigencia,


carecen de todas esas circunstancias, porque fueron propuestos por el Fiscal General de
la Nación y lo que hizo fue fortalecer la instancia instructora.

Libro Primero

PARTE GENERAL

Artículo 1º. La Dignidad Humana. Con esto se puede decir que el C.P. proviene
directamente de la declaración constitucional del Estado Social de Derecho, el contexto
filosófico de Estado Social de Derecho propone que el eje de todo el Estado y de toda la
estructura estatal y normativa, debe ser el hombre. Lo humano está antes del Derecho.
Filosóficamente el principio fundamental sobre el cual se construyen los demás derechos
humanos es la dignidad humana, por esa razón, según el fiscal, está consagrado la
dignidad humana como el axioma fundamental sobre el cual se van a construir todas las
normas del D.P. de aquí en adelante, es un principio fundamental inherente al ser
humano que le reporta en primer lugar el derecho a la vida en condiciones dignas, el
derecho a la libertad, etc.

El anterior era un código creado en el contexto constitucional de 1886, estábamos en un


Estado de Derecho, razón por la cual el bien jurídico principal es el estado y sus
instituciones, por eso en la parte especial del nuevo código el primer artículo comienza
con el genocidio; entonces lo primero a proteger es la vida, mientras que el código
anterior comienza con los delitos contra la existencia y seguridad del estado, el bien
jurídico a tutelar era el estado y sus instituciones, eso es Estado de Derecho claro.

17
Preparatorio Derecho Penal - 18

Artículo 2º. Integración. Es lo que se denomina bloque constitucional, quiere decir que
el C.P. y todas las normas penales van a estar integradas a los principios y axiomas
constitucionales, igual sucederá con las tratados y convenios internacionales que hayan
sido ratificados en la debida forma aquí en Colombia.

Artículo 3º. Principios de las sanciones penales:


* La necesidad de la pena: surge del análisis que debe hacer el juez sobre si se requiere
efectivamente imponer una sanción penal para cumplir fines o las funciones que más
adelante va a declarar el C.P., es decir de socialización, retribución, prevención justa,
protección al condenado, etc., cuando el juzgado impone una sanción, para hacerla
efectiva debe analizar también que para que esa pena cumpla sus funciones, es
necesaria que se haga cumplir
* Proporcionalidad: Se refiere a la posibilidad efectiva de hacer justicia cuando se impone
una sanción, que la pena sea proporcional a la dañosidad social, al perjuicio causado a la
víctima, que tras un análisis del contexto criminológico se pueda cuantificar en términos
más justos la imposición de una pena.
* Razonabilidad: Se refiere al análisis lógico que se debe hacer del mandato de imponer
una sanción, si equitativamente y cualitativamente es razonable imponer una
determinada sanción penal.
*********
Artículo 4º. Función de la pena. Estos ingredientes a los que el código llama funciones,
realmente no son funciones de la pena, son fines, porque la función de la pena es lo que
se cumple inmediatamente se ejecuta una sanción penal y los fines, son las proyecciones
que hace el legislador frente a lo que debe cumplir una pena. Si las penas cumplieran
efectivamente una función de prevención general, los delitos se reducirían en la medida
en que se sancionara severamente, los cierto es que eso no sucede, entonces, eso no es
una función sino un fin, es la intención que tiene el legislador al determinar las sanciones
penales, se proyecta pero no necesariamente se cumple con la imposición de una
sanción.
La prevención implica que en la medida en que se impongan unas penas se evite la
realización de nuevas conductas punibles en los siguientes términos: una de prevención
general y una prevención especial:
 Prevención general: Está dirigida a cumplirse en relación con la totalidad de los
asociados o con grupos específicos pero plurales.
 Prevención especial: Esta si se dirige hacia el sancionado
Esas prevenciones pueden ser positivas o negativas:
Prevención general positiva: Por que cuando se impone una sanción y ojalá se haga lo
más pública posible, esto debe hacer que los asociados se sientan protegidos por el
Derecho Penal, nos sentimos protegidos por el D.P., cuando se sanciona a alguien que
ha cometido un delito.
En sentido negativo: Las personas que se abstienen de cometer los delitos por los cuales
ha sido sancionado el sujeto. Ej. Con el juicio a Pinochet, los dictadores se van abstener
de cometer delitos de lesa humanidad. Negativo en términos generales, busca que los
asociados se atemoricen frente al sistema penal y no cometan delitos por temor a ser
sancionados por el sistema.

Prevención especial positiva: Por todos los beneficios que le pueden reportar a través de
la pena al sancionado, entonces hablamos de la resocialización, la reinserción social, la
protección al condenado, etc.
Prevención especial negativa: Por el perjuicio q se le ha irrogado al sancionado, éste no
va a querer volver a cometer delitos después de q ha sido sancionado.

La retribución justa estaría en la prevención especial positiva, porque eso implica q


permite a la persona sancionada resarcir el perjuicio que ha causado a través de la pena.
La reinserción sería una forma e prevención especial positiva. La protección al
condenado también es protección especial. Según el nuevo código, los centros
penitenciarios .si resocializan.

Artículo 5º. Funciones de las medidas de seguridad: Esto debería estar excluido del
C.P., porque definitivamente el tratamiento a los inimputables debe ser de orden
administrativo no penal, porque a ellos no se les va a castigar sino a buscar la manera de
protegerlos de una sociedad que no los puede recibir como consecuencia de su
inimputabilidad.

18
Preparatorio Derecho Penal - 19

Artículo 6º. Legalidad: Prácticamente está trascrito el articulado del código anterior en el
artículo 1º y otros como el de la analogía, éste recopila todo aquello que tenga que ver
con la legalidad penal y lo inserta en éste artículo.

Artículo 7º Igualdad: Esta ya no va a ser como la igualdad a que se refería el código


anterior en términos de la constitución del 86. Este artículo precisa algunos conceptos
relacionados con el principio de la igualdad en términos del artículo 13 de la constitución
política de 1991; es diferente la igualdad en un estado de derecho a la igualdad en un
Estado social de Derecho, en el primero es ante la ley, mientras que en el segundo es la
igualdad material y real de los individuos frente a todo el sistema penal. Describe unos
contornos de orden constitucional que acercan más la igualdad que describía del artículo
8º del código anterior y en términos del artículo 7º del nuevo código, se acerca más a los
nuevos postulados constitucionales.

Artículo 8º Prohibición de nueva incriminación: También la reproduce.

* Artículo 9º. Conducta punible: Aquí comenzamos a mirar los cambios más
sustanciales en términos de la teoría del delito.
 En el anterior código se habla de hecho, comportamiento humano que no tiene
voluntad, porque estábamos en un contexto causal de acción.
En el nuevo código se habla de conducta porque tiene voluntad, se habla de
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Quiere decir que en esquema del análisis del
delito, sigue en cuadrada la dogmática penal; ojo ésta es la disciplina que analiza el
contenido de los elementos que constituyen un comportamiento como delito.

 La causalidad por si sola no basta para la imputación jurídica del resultado =


Imputación objetiva. Ojo significa que necesitamos comprobar que entre mi
comportamiento y ese resultado no haya habido ninguna otra circunstancia que haya
quitado mi responsabilidad. Solamente se puede imputar objetivamente un resultado,
cuando éste es la consecuencia directa y necesaria de su comportamiento.

Lo anterior nos da como consecuencia que la conducta punible ahora se va a analizar en


términos de imputación objetiva. El artículo 21 del antiguo código nos habla de la
causalidad, entonces pasamos directamente del causalismo aun código que tiene
elementos de imputación objetiva del artículo 9º principalmente y unos elementos
finalistas que apreciamos más adelante.

La conducta del inimputable puede ser típica, puede ser antijurídica, pero no es culpable
porque no tiene conciencia de antijuricidad, no está en capacidad de comprender la
ilicitud de sus actos, eso es lo que lo hace inimputable, pero se debe constatar además
que no existan causales de ausencia de responsabilidad.

Artículo 10. Tipicidad: (artículo 3º código anterior) En el nuevo código se está


reconociendo que un tipo penal ya no es solamente objetivo, no basta con que la ley lo
defina de manera inequívoca sino que además debe haber claridad y estar expresa las
características básicas del tipo penal, eso significa que es un tipo complejo porque tiene
varios elementos, entonces tenemos ingredientes normativos, ingredientes subjetivos y el
dolo.
En los delitos de omisión, para el funcionalismo radical deviene simplemente del hecho
de vivir en sociedad, en cambio para Roxin, esos deberes deben estar expresos en una
norma. Eso nos demuestra que estamos en un normativismo o funcionalismo moderado,
esto tiene que ver con las llamadas posiciones de garantía artículo 25 del nuevo código.

Artículo 11. Antijuricidad: Tenemos una antijuricidad formal y una antijuricidad material.
Se entiende que existe la antijuricidad formal cuando mi comportamiento está en contra
del orden jurídico general, cuando no hay causales de justificación; por eso hay
conductas que no son relevantes jurídicamente. Para que haya antijuricidad material,
tiene que afectarse o ponerse en peligro efectivamente el bien jurídico tutelado.

Imputar objetivamente es atribuir a que su comportamiento se ajuste a lo objetivo, es


decir a una norma.

Artículo 12. Culpabilidad: Transcribe el principio de culpabilidad, va a ser solamente un


juicio de reproche que se hace a una persona que actuó diferente a como debía y podía
actuar. Estamos ante un Derecho Penal de acto, no se pueden sancionar a las personas

19
Preparatorio Derecho Penal - 20

por lo que son, sino las conductas realizadas con culpabilidad; objetivamente es
sancionable cualquier comportamiento que se realice ajustado a un tipo penal. Ej. si una
persona va en un vehículo y atropella a un peatón y muere, objetivamente ese es
responsable de homicidio, pero si se analiza la culpabilidad, se tiene que observar si su
comportamiento contravenía el orden jurídico (antijuricidad).
Objetivamente basta comparar el resultado con la norma; en la responsabilidad objetiva
se debe analizar todas las circunstancias que causaron ese resultado, si hubo fuerza
mayor o caso fortuito, si hay un error de tipo, si hay el hecho de un tercero, etc.

Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa: Quiere decir que las normas rectoras
van a ser las normas guías para la interpretación de toda la legislación.

TITULO II

Artículo 14. Territorialidad: Es lo mismo que el artículo 13 del código anterior, debe
establecerse en donde se entiende que sucedió efectivamente y eso finalmente produce
efectos en el proceso, para determinar efectivamente la competencia.
 La conducta se considera realizada no donde se produjo el resultado sino donde se
desarrolló la acción, porque lo que se reprocha es el comportamiento y no el
resultado.
 El segundo numeral se da para los delitos de omisión.
 El tercero se da para delitos netamente de resultado.

Artículo 15. Territorialidad por extensión: Con el fin de aligerar la inclusión de las
normas de Derecho Penal Internacional en nuestra legislación interna, hasta el punto que
se está planteando la posibilidad de crear un código penal internacional, en virtud de la
globalización.

Artículo 16. Extraterritorialidad: Se da cuando se puede aplicar la norma penal


nacional fuera del territorio nacional. Cuando se cometen delitos en lugares que no
corresponden a otro país, entonces se extiende el territorio nacional hasta allá para
aplicar la norma penal, en aire o aguas internacionales. Ej. cuando esos delitos son
cometidos en naves o aeronaves de bandera nacional. Se llama territorialidad por
extensión.
 La extraterritorialidad es cuando se puede aplicar nuestra norma penal, habiéndose
realizado un delito en el extranjero.

Artículo 17. Sentencia extranjera: La sentencia extranjera tiene validez y se puede


ejecutar aquí en Colombia, una vez quede en firme, pero presenta unas excepciones que
son el artículo 15 y 16. Ej. si se comente un delito en aguas internacionales en un barco
nacional y un país extranjero le impone una sanción a eso, Colombia no puede darle
validez a eso porque estaba en aguas internacionales y nosotros somos los autorizados
para imponer la ley penal en ese caso.
En los casos de los numerales uno y dos, cuando se cometen estos delitos y otro país
produce una sentencia y se debió haber aplicado por extensión esa responsabilidad
penal, entonces esa sentencia extranjera no tiene valide aquí en Colombia.

Artículo 18. Extradición: No tiene modificaciones.

TITULO III

De la conducta punible

Artículo 19. Delitos y contravenciones: Aquí prácticamente se da el transito del


causalismo al finalismo. No se entiende porque incluyeron las contravenciones, si estas
desaparecen con el nuevo código, se refiere a delitos graves y a delitos menores.

Artículo 20. Servidores públicos. En el código anterior, los delitos contra el Estado se
necesitaba de unas calidades específicas de las personas que muchas veces llevaban a
que se buscara la posible explicación de normas muy específicas en los anaqueles de
cada entidad. Aquí se prevé claramente a quienes se les va a aplicar la norma en
condición de servidor público y a quienes no.

20
Preparatorio Derecho Penal - 21

Artículo 21. Modalidades de la conducta punible: El artículo 35 del código anterior


habla de la culpabilidad y de las formas de culpabilidad, allí está el dolo la culpa y la
preterintención, porque es causalista. Esto cambia en el nuevo código, porque según el
artículo 21, el dolo, la culpa y la preterintención ya no son de la culpabilidad como en el
sistema causalista, sino que ahora son de la conducta.
Hans Welzel, dijo que los comportamientos del ser humano son los que tienen la
dirección de la voluntad, los dirige hacia una finalidad, entonces el análisis del dolo va a
estar en la conducta y cuando la conducta es dolosa es típica. Esto quiere decir que el
nuevo código no va a pasar al finalismo.

La culpa y la preterintención, solo son punibles en los casos expresamente señalados por
la ley. Ej. Como en el código no existe daño en bien ajeno culposo, se entiende que no
hay delito.
Ojo: En el código solo existen el homicidio y las lesiones personales bajo la modalidad
culposa.

Artículo 22. Dolo: El hecho de que esté en éste capítulo ya tiene una consecuencia,
porque el dolo está en la conducta y por el solo hecho de estar acá, el análisis del dolo en
la conducta punible es finalista.

 Según el código anterior, la conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal. El hecho punible antes era simplemente objetivo
y los hechos constitutivos de la infracción penal que son objetivos y subjetivos.

En el código actual se requiere que conozcamos el delito pero además que se quiera su
realización, ese es el dolo.
Dolo natural: Es diferente, porque es simplemente obtener el resultado, pero no incluye
esa conciencia de animosidad, no incluye el conocimiento de los elementos del tipo.
Dolo de tipo: Es actuar queriendo el resultado antijurídico. Este es el relevante para el
finalismo.
Dolo eventual: Realizamos la conducta por si de pronto se realiza el resultado, pueda
que sí o pueda que no. Es la intención de producir un resultado, solo que dejo la
producción de ese resultado al azar.

La culpa: Cuando se produce el resultado pero el agente no lo quería, no dirigió su


comportamiento a obtener ese resultado, puede ser:
Sin representación: Cuando yo no preví los posibles resultados de mi comportamiento.
Ej. coloco una matera en la orilla de un muro, aunque se que pasa mucha gente, pienso
que si se cae no puede pasar nada, pero soy imprudente colocándola ahí. Pero
efectivamente se produce el resultado. No hay caso fortuito, porque era evidente que
podía suceder el accidente.
Con representación: Cuando puedo proyectar los posibles resultados. Ej. pienso si se cae
esa matera, de pronto lesiona a alguien, ya me representé el posible resultado antijurídico
que después se produce, sin embargo digo no creo que se caiga, pero se cayó y lesionó
a alguien.

Artículo 23. La culpa: Quiere decir que todos los delitos culposos son de resultado, si no
se produce el resultado, no hay delito. Es la violación a un deber objetivo de cuidado que
está señalado por la ley en determinadas actividades. Es una mezcla del dolo eventual y
culpa con representación.

Artículo 24. Preterintención: Debe haber el propósito de cometer un delito. El nuevo


código existen dos delitos preterintencionales homicidio preterintencional y el aborto
preterintencional. Debe haber la existencia de una perfecta relación de causalidad entre
la conducta del agente y el resultado producido.
El objeto material sobre el cual se realiza esa conducta, debe ser el mismo objeto
material que padece el resultado mayor; no puede haber preterintención si yo quiero
dañar un vehículo y al dañarlo, lesiono a la persona que está dentro del carro, ahí se
presenta un concurso de delitos, daño en bien ajeno por el dolo y lesiones personales
culposas. Se necesita expresa consagración legal de esa conducta.

Artículo 25 Acción y omisión: Cuando se tiene el deber de evitar que suceda algo y no
lo hace, se está omitiendo un deber que le impone una responsabilidad como si fuera el
autor de lo sucedido, esto en el funcionalismo radical; en un funcionalismo moderado, es

21
Preparatorio Derecho Penal - 22

el deber jurídico, que esté señalado por la ley, es decir, que esté señalado por la ley, no
cualquier deber es omisión que pueda generar responsabilidad penal. Cuando el artículo
habla de estar en posibilidad de hacerlo, se refiere a la culpabilidad en los delitos de
omisión.

Hay imputación objetiva cuando se refiere al deber jurídico, no a cualquier deber, ese
contexto de exigencia que hace que seamos garantes del bienestar de los demás, en
términos del funcionalismo radical significa que es por el simple hecho de convivir en
sociedad, entonces diríamos que tendríamos ese deber basados en el principio
constitucional de la solidaridad, todos tenemos posición de garante en cualquier ámbito,
eso es para una sociedad absolutamente perfecta.

Según éste artículo, en principio y por virtud de la constitución y de algunas leyes, todos
tenemos la posición de garantizar la no vulneración de los bienes jurídicos de los demás,
pero el artículo inmediatamente retrotrae esas obligaciones que nos impone la posición
de garante a una condiciones específicas que señala en seguida, todo es posición de
garante y funcionalismo moderado. Cuando asumo la posición de garante, todo lo que
suceda en virtud de mi omisión es responsabilidad mía. Según el artículo, el deber
jurídico proviene de la constitución o la ley, acto seguido el artículo señala en que casos
diferentes a los que señala la constitución y la ley, hay posición de garante. Ej. la posición
de garantía que tiene el funcionario público en el manejo de dineros del Estado, si por
omisión en sus deberes el Estado sufre una merma en los dineros públicos, el individuo
que tenía esa posición de garante, pudiendo evitar la pérdida de esos dineros del Estado
no lo hace, puede ser sancionado por el delito que corresponda a título de omisión. El
otro caso sería cuando se está ahogando una persona y yo asumo la posición de
garante, debo impedir que esa apersona se suceda ese resultado, sino soy responsable a
título de omisión.
En los casos de inasistencia alimentaria, el padre tiene posición de garantía en la
estrecha comunidad de vida frente a los hijos, cuando omite su deber de padre, produce
la violación al bien jurídico tutelado; lo mismo puede decirse de los hijos frente a los
padres que por su edad ya pueden valerse por sí mismos.
Cuando se reúne un grupo de amigos y deciden colaborarle a uno de ellos para que
bajen por una pendiente, c/u cumple una misión importante para evitar que esa persona
fallezca, deciden iniciar una actividad riesgosa, después de que el hombre está colgado
del laso, uno dice que se retira y se va, por falta de él se produce un accidente y la
persona fallece. Aquí todos generaron un riesgo frente al cual se comprometieron a evitar
que se concretara, quien omitió su función que le correspondía y debido a esto se
concretó el riesgo, a ese personas se le puede sancionar por su omisión. Esto también
puede suceder en la fabricación de vehículos.
Cuando hablamos de crear una situación antijurídica de riesgo próximo, estamos
hablando de pasar los límites de los riesgos permitidos, se crea una situación antijurídica
cuando actuamos por fuera de la ley, al actuar por fuera de la ley estamos aumentando el
riesgo permitido. Ej. La persona que a sabiendas de que un individuo está conduciendo o
va a conducir un vehículo, le vende tal cantidad de licor que lo deja en estado de
embriaguez, la persona que maneja la taberna le ha creado una situación de riesgo
próximo porque le está aumentando el riesgo de matarse, el tabernero tiene la posición
de garantía de evitar que eso suceda. Desde el punto de vista de la imputación objetiva
no le es dable al individuo expender licor hasta embriagar a una persona que va a
conducir un vehículo. Cuando yo paso el riesgo permitido, estoy creando un riesgo
antijurídico. Cuando una persona es contratada como escolta y en el momento de el
atentado abandona a su protegido sin ni siquiera evitar que se sucedieran esos
resultados, ese escolta tiene la posición de garante.

En los casos de la acción surge de la extralimitación de los riesgos jurídicamente


permitidos. Este artículo trae una mezcla entre finalismo e imputación objetiva.

Artículo 26. Tiempo de la conducta punible: Ej. Sí una persona recibe una agresión
hoy y la muerte se sucede dentro de 8 días, entonces, el tiempo que se va a considerar
en que mataron a esa persona será el de cuando se causó la lesión que finalmente
produjo la muerte, es lo que se llama el desvalor de acción. Lo que la ley penal reprocha
es el comportamiento, el resultado simplemente para efectos de la dosimetría de la pena,
la acción o la omisión es lo que se reprocha; si yo debía evitar algo hoy y omití ese deber,
cualquier resultado que se produzca mañana, mi obligación era para hoy, entonces, en
ese tiempo se entiende cometida la acción penal. En términos prácticos sirva para
efectos de la prescripción o la caducidad de la acción, para la aplicación de la norma; lo

22
Preparatorio Derecho Penal - 23

que se sanciona es un desvalor de acción y no de resultado, lo primero es finalismo y los


segundo es causalismo.

Artículo 27. Tentativa: Se da para delitos de resultado.

Según el contenido de los esquemas:

 En el causalismo: Hay acción penalmente relevante cuando yo me comporto y


produzco un resultado en el mundo exterior.
 En el finalismo: Dirigir mi voluntad y mi comportamiento a obtener un resultado, si se
produce o no, eso solamente va tener efecto para la punibilidad. Quiere decir que el
esquema final de acción explica perfectamente la tentativa, entonces, la
responsabilidad en la tentativa se da por el hecho de que el individuo realice un
comportamiento inequívocamente dirigido a obtener un resultado.

Los delitos de mera conducta son aquellos que se cumplen con el simple hecho de
realizar los actos de ejecución, independientemente de que se produzca el resultado. Ej.
Los delitos políticos, el porte ilegal de armas; solo requieren de que yo me comporte en
determinado sentido para que se concrete la conducta punible. Los delitos de resultado
exigen la vulneración efectiva del bien jurídico tutelado, si no se afecta la integridad
personal, por ejemplo, no hay delito.
Ej. La persona realiza los actos de ejecución del homicidio y la victima se salva
circunstancias ajenas a la voluntad del agresor, aquí ya hay tentativa porque ya trató de
matarlo, si no se da el resultado por circunstancias ajenas a su voluntad, estamos
hablando de tentativa, si se produce el resultado ya hay el delito consumado.

Ámbitos en la realización de un comportamiento punible: Existen un ámbito interno y


uno externo, también hay actos de preparación y de ejecución.
Interno:
Cuando la persona empieza a pensar como va a realizar una conducta punible, para el
funcionalismo radical, la persona que está pensando en hacerle mal a otro, ya está
violando su rol de ser social perfecto, si fuere posible probarlo, ya sería penalizado.
Para el funcionalismo moderado y la imputación objetiva, todavía no hay lugar a la
sanción.
Externo:
La persona compra el arma y los proyectiles, carga el arma, espera a la víctima y le
apunta; ahora sí está exteriorizando su comportamiento antisocial, según Roxin, ahora si
podemos pensar en sancionar a esta persona y entre más se acerque a la consumación,
la sanción irá a ser mayor; entonces, para el funcionalismo moderado, aquí si hay
sanción.

 Tentativa inacabada: Va hasta antes de los actos de ejecución del comportamiento,


ésta puede ser:
Impropia: Cuando va a disparar y se arrepiente, no se produce la muerte por la propia
voluntad de la persona. Para algunos no habría tentativa, pero para los funcionalistas
ya se violaron los roles de la persona, entonces de todas maneras se le debe
sancionar.
Propia: cuando no se consuma porque se presenta una circunstancia ajena a la
voluntad de la persona. Ej. Cuando va a disparar se le vienen los escoltas, entonces
sale corriendo y no lo mata. Tampoco es tentativa acabada porque no se produjeron
los actos de consumación, tampoco es una tentativa impropia porque lo que impidió
que se diera el resultado fueron circunstancias ajenas a la voluntad del ejecutor.

 Tentativa acabada: Se presenta cuando ya se despliegan actos de ejecución. Ej. La


persona ya no se arrepiente sino que dispara (aquí ya hay acto de ejecución) pero
resulta que el escolta se le lanza encima y no se produce la muerte. El ejecutor ya
desplegó todos los actos tendientes a obtener el resultado, pero la muerte no se
produjo por circunstancias ajenas a su voluntad, La tentativa se acaba cuando se
despliegan todos los actos de ejecución tendientes a obtener un resultado.
Propia: Un terrorista coloca una bomba y la misión es activarla, se va y más adelante
se arrepiente y llama a la policía y ésta llega y la desactiva. El resultado no se produjo
por el comportamiento de esa persona sino porque la policía fue quien la desactivó;
pero el terrorista realizó todos los actos tendientes a obtener el resultado y
efectivamente no se produce por un tercero que intervino en la desactivación. Para el
funcionalismo moderado, esta conducta se sanciona pero atenuadamente.

23
Preparatorio Derecho Penal - 24

Impropia: El ejecutor le dispara a su víctima, pero después de que lo ve sangrando, se


arrepiente, lo recoge y lo lleva al hospital, los médicos lo salvan, fueron los médicos
quienes salvaron a la víctima y no el agresor. Aquí se le atenúa esa tentativa.

 Tentativa desistida: Cuando se arrepiente de hacerlo, entonces, es inacabada pero


además es impropia y es propia cuando no la ejecuta pero por circunstancias ajenas a
su voluntad.

La tentativa, en términos del código anterior se convierte en atenuante como


consecuencia de la no producción del resultado. Para el Finalismo: Basta con que yo
inicie los actos de ejecución tendientes a obtener el resultado; para el finalismo la
tentativa inacabada impropia (desistida) no es punible, porque no se desarrollaron actos
de ejecución, pero si lo es la inacabada propia. Para el Funcionalismo radical, la tentativa
se sanciona desde el solo pensamiento, de ahí en adelante se va haciendo la dosificación
punitiva, aumentándose en la medida en que se vaya acercando a la consumación todos
esos actos. Para Roxin, la tentativa comienza desde la exteriorización del pensamiento.

Elementos de la tentativa: Para que la ejecución de una sea conducta punible, debe
hacerse mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación. En
términos de la imputación objetiva hay actos que a pesar de que están dirigidos
inequívocamente a consumar un delito, no son idóneos.

La idoneidad del acto consiste en que con su comportamiento pueda producirse el


resultado antijurídico. Ej. Si le disparo con un proyectil de juguete a una persona, así
tenga la intención de matarla, el acto no es idóneo.
Ojo: El acto es idóneo en la media en que los medios sean idóneos.

Artículo 28. Concurso de personas en la conducta punible:

 Autor material: Quien realiza la conducta, Ej. El que dispara.


 Autor intelectual: Ej. el que paga al sicario para que mate.
 Coautores: Son los mismos autores, sino que se dividen la funciones para cometer el
ilícito, previamente a la realización de ese comportamiento acuerdan que es lo que
van a hacer y efectivamente la despliegan.

Anteriormente se decía que las personas jurídicas no cometían delitos, hoy día se sabe
que a través de las personas jurídicas se pueden cometer delitos; la utilización de esa
persona jurídica hace que quien sea el representante que es quien efectivamente
despliega los comportamientos, entonces, para efectos jurídicos esa persona jurídica es
autónoma. Es utilizar una personería jurídica para realizar delitos.

El artículo 23 del antiguo código, son autores tanto el autor material como el
determinador, determinar a una persona es llevarla a un estado psicológico en virtud de la
cual lo obliga a cometer el delito.

En el código nuevo hay concurso de personas para realizar delitos en los casos de la
coautoria, o cuando hay partícipes. El artículo 24 del antiguo código señala que el que
contribuya a la realización del hecho punible es cómplice, no participa en el
comportamiento, pero si es cómplice en la medida en que presta una ayuda que va a
servir en la realización del hecho punible.
En términos de el nuevo código se dice que la ayuda debe haber sido concertada para la
realización del delito.

En el código anterior, los cómplices simplemente prestaban una ayuda y no implicaba que
esa ayuda que ellos prestaban se tuviera en cuenta como participación del delito. En el
nuevo código si participan directamente en el delito.

Quien determina a una persona para realizar una conducta punible, la voluntad que está
realizando ese comportamiento es la del determinador, no la persona que está
materializando ese comportamiento, pero el autor material si lo hace con conocimiento de
causa y porque que quiere.

Cuando el código habla de concierto previo o concomitante, esto último se da en el


mismo momento de cometer los hechos. Ej. las personas que están atracando un banco,
salen corriendo y se encuentran con un amigo que tiene un carro y les dice súbanse que

24
Preparatorio Derecho Penal - 25

yo los llevo; ésta persona a pesar de que no lo habían concertado antes les ayuda a la
ejecución del delito, lo que quiere decir que se convierte en un cómplice porque su ayuda
es eficaz para evadir la acción de la justicia. O cuando la persona oculta el producto del
delito, a pesar de que no lo a cometido, también se concierte en cómplice.

No tienen esa calidad de partícipes, por ejemplo cuando varios empleados públicos se
apropian de unos dineros del estado, pero necesitan la ayuda de un particular, por
ejemplo el empleado de un banco, entonces, los servidores cometen peculado, pero el
empleado del banco no puede ser autor de peculado, porque en ésta persona no
concurren las calidades exigidas por el tipo penal para imponer la sanción de peculado,
pero se le sanciona por peculado con una diminuente.
Ojo: que pasaría cuando un apersona que no es empleado público participa en un
peculado?
 Con el código anterior, se le procesa por hurto.
 De acuerdo con el código nuevo, se le procesa por peculado pero con una
diminuente.

Artículo 31 Concurso de conductas punibles: En el código antiguo, en su artículo 26


habla de concurso de hechos punibles.

En el código anterior habla de que se aplicará la pena más grave según su naturaleza,
entonces no se puede acumular una pena privativa de la libertad con una pena de multa.
Ej. En concurse de hurto calificado con porte ilegal de armas, se impone la pena más
grave y por el concurso se aumenta hasta en otro tanto, el juez tiene que argumentar
porque ese otro tanto, señala el código que esa pena impuesta no puede se superior a la
suma aritmética de las penas imponibles por esos delitos.
Ej. Homicidio con lesiones personales
Homicidio = 13 – 25 años
Lesiones personales Incapacidad menor a 30 días sin secuelas = 1 – 3 años

Entonces el juez para dosificar, primero mira la pena más grave, observa entre los dos
límites que le impone la ley y concluye que por el solo homicidio le impone una pena de
18 años, pero como hay concurso y la ley dice que puede ser aumentada hasta en otro
tanto; entonces dice que por la forma como ocurrieron las lesiones impone 2 años y 6
meses; entonces resuelve imponerle 19 años y 6 meses. La pena que impone nunca
puede superar la suma aritmética de las posibles penas a imponer, es decir no puede
imponerle más de 20 años y 6 meses.

Ojo: En el nuevo código se aumentaron los topes mínimos, pero se disminuyeron los
máximos, dice el Fiscal General que esto lo hace porque el código está hecho de acuerdo
a los postulados Derecho Penal Mínimo que es la formula criminológica acorde con el
Estado social de Derecho, lo que hay que hacer es disminuir la prisionalización de las
personas; sin embargo resulta una contradicción en sí mismo lo que sucede porque al
aumentar los mínimos, las posibilidades de acceder a los beneficios de libertad y de
subrogados son muchísimo menores.

Como el nuevo código contempla otras fórmulas penales, no son las mismas penas
principales y accesoria del código actual, va a cambiar la posibilidad de acumular
fácilmente las penas, se dividen en penas principales, sustitutivas y accesorias.

Artículo 32. Ausencia de responsabilidad: Es un artículo supremamente importante en


la estructura del nuevo código.

En el antiguo código esas causales las encontramos en los artículos 29 y 40. En el nuevo
código unieron las causales de inculpablidad y de justificación, por que las consecuencias
jurídicas son de que eximen de responsabilidad penal a quienes actúen bajo éstas
circunstancias.
Hay que analizar los elementos que constituyen efectivamente esas causales, por
ejemplo cuando se dice en cumplimiento estricto de un deber legal, tiene que ser
estricto. Ej. En el caso del policía que va persiguiendo al ladrón lo autoriza para que
tumbe la puerta y lo coja, no le da derecho a golpear a los que estén adentro y de romper
otras cosas.

Tiene que ser en cumplimiento de un deber jurídico, debe estar señalado en una norma,
hay que analizar los elementos contenidos en la misma norma. La autoridad que la va

25
Preparatorio Derecho Penal - 26

cumplir la norma debe ser legítima, debe haber la relación entre quien emite y quien debe
cumplir la orden. Quien va a cumplir la orden, no puede cumplirla si no está emitida con
las formalidades legales.

Caso fortuito o fuerza mayor:

Fuerza mayor: Un hecho de la naturaleza, ajeno totalmente al individuo.


Caso fortuito: Es una situación concreta que tiene que ver con el individuo, pero que
efectivamente impide que éste actúe de determinada manera.
En ambos casos, la consecuencia es la misma, es la imposibilidad física que tiene el
individuo de actuar en determinados casos.
En el código anterior pertenece a la inculpabilidad, porque es un código causalista,
porque en ese caso el sujeto no actúa o intención de obtener un resultado antijurídico, es
decir, no actúa ni con dolo ni con culpa, no hay relación psicológica entre el
comportamiento del individuo y el resultado.
Para el código nuevo, esa causal de ausencia de responsabilidad se convierte en una
atipicidad; para los finalistas, todos los comportamientos son dolosos, yo se que ese
comportamiento es antijurídico, cuando hay fuerza mayor o caso fortuito, yo no quiero el
resultado prohibido, porque es algo que se salió del ámbito de mi manejo, entonces esa
conducta no sería típica, porque en éstos casos yo no manejo mi voluntad, por lo tanto no
hay dolo.
En los casos de fuerza mayor o caso fortuito podría plantearse que ese comportamiento
en algunos eventos también puede ser inculpable, en el sentido de que a la persona que
actúa no se le puede exigir un comportamiento adecuado a la ley; porque para los
finalistas y el código nuevo, la culpabilidad es un juicio de reproche que se le hace a una
persona que pudiendo actuar conforme a la ley no lo hace; aquí en los casos de fuerza
mayor o caso fortuito, hay algo que desborda mis posibilidades, entonces mi
comportamiento sería inculpable.

Cuando se actúe con el consentimiento válidamente emitido por el titular del bien
jurídico: No es del todo absoluto, porque el Estado no me permite disponer del bien
jurídico de la vida, tampoco dispongo de mi propia libertad; esto de la disponibilidad de
los bienes jurídicos, todavía es muy discutible en las altas cortes. Hay unos bienes
jurídicos que en términos del D.P. implican la oportunidad de ejercer acción, eso, en
concepto del maestro, no implica que sea el límite de la disponibilidad de los bienes
jurídicos, solo que el D.P. señala en que casos se exige la querella de parte y en que
casos es conciliable y en que casos no, eso quiere decir que de lo que estoy disponiendo
es de la acción y no del bien jurídico; sin embargo para éstos efectos se está como
equiparando la disponibilidad del bien jurídico a la disponibilidad de la acción. Ej. Para
efectos de éste numeral, se da cuando yo autorizo a una persona a romper la puerta de
mi casa = comportamiento típico, antijurídico y culpable, pero carece de responsabilidad
porque la persona está autorizada para hacerlo.
Hay antijuricidad material, porque se produjo el daño al bien jurídico tutelado, pero no hay
antijuricidad formal, porque la ley está permitiendo dañar el bien cuyo titular autorice.
Entonces en el numeral segundo lo que hay es una causal de justificación y por tanto hay
ausencia de responsabilidad.

Cuando se obre en estricto cumplimiento de un deber legal Como cuando el policía


al delincuente hasta la casa en que ingresó, como hay flagrancia, la ley más que
autorizarlo, lo obliga a hacerlo.

En cumpliendo de una orden de autoridad competente, emitida con las


formalidades legales: El mismo caso anterior, pero con una orden de captura, o de
allanamiento.

No se podrá reconocer la obediencia debida, cuando se trate de delitos de


genocidio, desaparición forzada y tortura: Esa es la consecuencia jurisprudencial de lo
que venía sucediendo con la obediencia debida en los militares.

Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo


público: Lo que hace que ese comportamiento sea lícito es el hecho de que la persona
que se comporta lo haga de acuerdo con la ley y por lo tanto es también una causal de
justificación.

26
Preparatorio Derecho Penal - 27

Legítima defensa: La necesidad de proteger un derecho propio o ajeno: quiere decir que
fue la única opción, que no tuvo más salida que la de actuar en ese determinado sentido,
debe ser necesaria la defensa, de tal manera que si yo no me defiendo, puede verme
agredido o vulnerado en un interés jurídicamente tutelado; también podemos actuar en
legítima defensa de un tercero; la defensa siempre debe ser proporcional a la agresión.

Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro


actual o inminente, etc. = Estado de necesidad: Como cuando sucede un naufragio y
solo hay una tabla con la que nos podemos salvar y ésta solo resiste el peso de una
persona, quien logre hacerse a la tabla más rápido salva su vida, siempre y cuando ésta
persona no haya sido quien causó el naufragio.

Quien obre en exceso de las causales de justificación recibirá una rebaja de la pena.

* Las anteriores son causales de justificación porque se analizan en sede de la


antijuricidad, de acuerdo al antiguo código.

En la nueva teoría del delito que es aplicada a los nuevos códigos pueden analizarse
como causales de atipicidad, porque la inculpabilidad indica que yo no esté manejando mi
voluntad y la voluntad que con dirección se llama dolo, se analiza en la conducta y como
no existe dolo, entonces la conducta será atípica y las causales que están en el antiguo
código como de inculpabilidad, podemos también analizarlas en sede de la tipicidad.

Se obre bajo insuperable coacción ajena: Se entiende que así como en el caso fortuito
y la fuerza mayor, son situaciones en las que la persona no puede actuar, manipular o
manejar su voluntad por una circunstancia ajena.

Se obre impulsado por miedo insuperable: Se doblega la voluntad, si yo no puedo


manejar mi voluntad, no puedo dirigir mi comportamiento, es una voluntad superior a la
mía.

Se obre con error invencible, etc.: Error de tipo, cuando yo estoy absolutamente
convencido que mi comportamiento no corresponde a ningún tipo penal, estamos
hablando de un error invencible. Error de prohibición, cuando estoy convencido de que mi
comportamiento se ajusta a una de las causales excluyentes de responsabilidad (1 al 7),
si el error fuere vencible la conducta será punible.
 El error de tipo en el causalismo, se analizaba como causal de inculpabilidad y el error
de prohibición se analizaba como causal de justificación, por eso en antiguo código se
encontraba en el artículo 29, como en el causalismo el dolo está en la culpabilidad,
entonces el error de tipo se analiza allí.
 En el error de prohibición implica que yo realizo un comportamiento convencido que
éste se ajusta a una de las causales de justificación (legítima defensa putativa), pero
no así mi comportamiento es ajustado a derecho, por eso es una causal de
justificación.
 Error vencible, se presenta cuando puede haber vencido ese error, pero no lo evité;
dice el nuevo código que si el error es vencible (cualquiera de los dos), la conducta
será punible, pero se analizará como si fuese culposo. Ej. El alcalde que va a hacer
una transferencia de rubros y la hace mal. La jurisprudencia ha dicho que depende de
los medios con que cuente ese alcalde para conocer las normas, si es funcionario de
un lugar donde los medios de comunicación tienen un difícil acceso y él cuando
realiza ese comportamiento está convencido definitivamente que no se ajusta a la
descripción del tipo penal de peculado por destinación diferente, ese error si es
invencible, es excusable; diferente sucede si quien lo hace es por ejemplo el alcalde
de Bogotá, bastaba con que consultara a los tribunales que los tiene cerca, pero no lo
hizo, entonces cometió el error. Si el tipo penal está consagrado como culposo, se le
imputa ese delito a título de culpa, por haber hecho lo que debía hacer para vencer el
error.
 Error invencible, yo estoy convencido de que mi comportamiento efectivamente es
delictivo, pero también estoy convencido de que tengo derecho a una rebaja en la
pena, porque actué con ira e intenso dolor o porque actué con alguna otra diminuente
de la pena, se supone que me van a aplicar la pena con la rebaja que corresponde.
Es invencible, porque la persona está absolutamente convencida de que su
comportamiento es ilícito, pero que tiene una rebaja de pena.

Las circunstancias del artículo 55 del código nuevo son las diminuentes de pena.

27
Preparatorio Derecho Penal - 28

 En un error como hay varios ingredientes normativos, cuando se obre en error


solamente de uno de esos ingredientes del tipo, pero hay otro tipo penal que sin ese
ingrediente se ajusta perfectamente a lo que yo estoy haciendo, se me aplicará esa
norma que es más benigna. Ej. En el delito de estafa: considero que si yo lo realizo
sin que se cumplan uno de los ingredientes normativos como obtener provecho ilícito
para si o para un tercero, o no induzco en error a la otra persona, pero sin embargo le
voy a causar un perjuicio económico que me va a favorecer, entonces lo primero que
se va alegar en mi defensa es que no se da ese ingrediente normativo, que no se
cumple el delito de estafa; entonces para efectos de alegar el error, nos remitiríamos
al abuso de confianza, que no se exigen ingredientes normativos como inducir o
mantener en error a la otra persona con maniobras engañosas, entonces se me
aplicará este otro tipo penal.

Se obre con error invencible de la licitud de su conducta, etc. Es difícil diferenciar


éste numeral con el anterior, porque como se hace para diferenciar lo ilícito de lo atípico.
Como se hace para saber cuales son los términos razonables que una persona tuvo para
actualizar su conocimiento. La lógica de lo razonable, se lo inventó la corte
Constitucional, pero nadie sabe que es eso. Esta norma tal y como está escrita, lo que
hace es dejar un gran vacío contradiciendo el principio de la taxatividad o de la tipicidad
objetiva.

Artículo 33. Inimputabilidad: Es una norma demasiadamente abierta, difícil saber


cuales son los estados similares en la diversidad sociocultural. La persona que antes de
cometer un delito se embriaga, está preordenando su estado de inimputabilidad, en ese
caso no se le da el tratamiento de inimputable.

TITULO IV
DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Artículo 34. De las penas: Existen solamente penas principales y accesorias.

Tenemos unas penas nuevas que las sustitutivas y las privativas de otros derechos, que
son las mismas accesorias del antiguo código, las cuales pueden ser aplicadas como
principales en algunos casos.

Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito en el que una persona va manejando


y por imprudencia mata a alguien de su familia, se entiende que para esos casos la pena
no es necesaria, por lo tanto no se impondrá sanción alguna. Solo para los delitos
culposos o de penas no privativas de la libertad.

Artículo 35. Penas principales: La privativa de la libertad de prisión, la pecuniaria de


multa y las privativas de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial.
Entonces las penas principales son la prisión y la multa, desaparece la pena de arresto.

Artículo 36. Penas sustitutivas: La prisión domiciliaria es sustitutiva de la pena de


prisión y el arresto de fin de semana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo
de la multa.
Si la persona no cumple la obligación de ir pagando las unidades de multa (imposición
pecuniaria que se le impone como sanción principal) entonces, se le arresta por un fin de
semana, si sigue incumpliendo, se le arresta por otro fin de semana, hasta que ese
arresto se puede convertir en ininterrumpido.

Artículo 37. La prisión: La pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas: Leer

Artículo 38. La prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión: La prisión


domiciliaria como sustitutiva de la prisión.

Para acceder a los subrogados penales se parte es de los mínimos, en éste código se
aumentaron los mínimos. Este artículo tiene un ingrediente peligrosista.

28
Preparatorio Derecho Penal - 29

Artículo 39. La multa: Leer

 Puede aparecer como acompañante de la pena de prisión.


 Como unidad de multa, ésta será: De primero, segundo o tercer grado.

El juez dirá en que grado de unidad de multa se encuentra ese delito, también dirá
cuantos salarios le impone. Todo depende del grado de dañosidad social, del grado
culpabilidad y el beneficio reportado, además tendrá en cuenta los recursos económicos
del sentenciado.

En los casos de acumulación de penas o concurso de conductas punibles, las multas


correspondientes a cada una de las infracciones se sumarán, pero el total no podrá
exceder del máximo fijado en éste artículo para cada clase de conducta.
La multa deberá pagarse de manera íntegra e inmediata, una vez la sentencia haya
quedado en firme, a menos que se le haya concedido su amortización a plazos.

Artículo 40. conversión de multa en arrestos progresivos: Leer.


Por el incumplimiento del pago de la multa se pueden imponer sanciones de arresto en el
fin de semana, lo que se puede ir convirtiendo a su vez en arresto ininterrumpido. Estas
sanciones se regularán por el código penitenciario, es decir, que los responsables son el
juez y el Inpec.

Artículo 41. Ejecución coativa: Leer.


 Cuando la sanción es unidad de multa, la sustitutiva va ser los arrestos.
 Cuando es prisión acompañada de multa, la consecuencia de su no pago va a ser la
jurisdicción coactiva.

Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos: Son penas accesorias, leer.
Básicamente se imponen para efectos de la prevención de la reincidencia.

DE LOS CRITERIOS Y REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUNIBILIDAD

Artículo 54. Mayor y menor punibilidad: Se señalan unos criterios para esa
dosificación punitiva. Leer.
Cuando se tienen en cuenta los antecedentes penales para la dosificación de la pena,
implica una visión peligrosista de las razones por la cual se le va a agravar o a atenuar el
delito, eso es un Derecho Penal de autor, ya que se sanciona al infractor por sus
antecedentes y no por el hecho cometido.

La ira y el intenso dolor había desaparecido de la legislación anterior, ahora reaparece ,


para dar aplicación a éste artículo, tiene que llegarse a un estado psicológico tal que su
voluntad se vea en buena parte doblegada para hacer algo que en un estado psicológico
normal no realizaría. Es un estado psicológico que definitivamente ha afectado el
comportamiento del individuo induciéndolo o llevándolo a cometer una conducta ilícita
que en un estado psicológico normal no realizaría.

La ira y el intenso dolor, desde un punto de vista estrictamente finalista, llega a pensarse
que la persona no está realizando el comportamiento bajo su propia voluntad, sino que
hay una circunstancia ajena que doblega su voluntad, luego no habría intención de
obtener el resultado antijurídico, es decir, carecería de dolo, que por su puesto implica la
exclusión de responsabilidad. Hay que determinar hasta que punto es una diminuente de
responsabilidad y hasta que punto se ha enajenado tanto para que se le pueda eximir de
responsabilidad.

Las circunstancias de mayor punibilidad, en el antiguo código llamadas agravantes


punitivas, son prácticamente las mismas, se agrega el numeral noveno que habla de la
posición prestante que ocupe la persona en la sociedad, etc. Es una posición
funcionalista, que consiste en agravar la pena de acuerdo al rol que tenga el sentenciado.
En el nuevo código existen contradicciones como en el secuestro, que el sujeto activo es
cualquier particular, para el secuestro simple, artículo 168 C.P., la pena es de 10 a 20
años; mientras que el servidor público que en ejercicio de sus funciones prive a otro de
su libertad, la pena es de 3 a 5 años, artículo 174 C.P. Algo contradictorio con lo que nos
dice el anterior agravante.

29
Preparatorio Derecho Penal - 30

Otro numeral nuevo, es cuando la conducta se realice en áreas de especial importancia


ecológica. La pregunta viene es cuando una persona le paga a un sicario para que realice
su conducta en la sierra del perijá, por ese solo hecho se le debe agravar la conducta
punible? Será cuando la conducta punible afecte el ecosistema.

Artículo 60. Parámetros para la determinación de los mínimos y máximos


aplicables:

El juez debe decir cual es cuantun punitivo que señala cada artículo, el máximo y el
mínimo sobre los cuales se debe mover: cuando aumente, se entiende que es del mínimo
y cuando aumente, se entiende que es del máximo.

Ej. La pena va de 2 a 8 años:

MINIMO MEDIO MEDIO


MÁXIMO
2
8
a c b
 Fija los cuartos sobre los cuales se va a mover, entonces el juez dice de 2 a 3 años es
el cuarto mínimo, luego siguen los dos cuartos, luego hasta los 8 años llega al cuarto
máximo.
 El juez debe determinar cuales son las diminuentes, después aplica la de mayor
punibilidad.
 Si el delito solamente tiene causales de atenuación punitiva, se aplicarán del medio al
mínimo = a, si el delito solamente tiene causales de agravación punitiva, se aplicarán
del medio al máximo = b, si el delito tiene de ambos, se aplicará entre los dos medios
= c. El sentenciador tiene que justificar porque aplicó la pena.

Hay algunas circunstancias como la ira y el intenso dolor que dicen específicamente de
cuanto a cuanto tiene que disminuirse.

DE LOS MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

Suspensión condicional de la ejecución de la pena: Es un subrogado que se concede


en el fallo condenatorio, siempre que reúna los requisitos señalados en el artículo 63 del
C.P.

Libertad condicional: Se concede a una persona que ya ha sido sancionada y que se


está ejecutando la sanción impuesta, cuando ya ha cumplido un determinado margen de
la condena. En el nuevo código, cuando haya cumplido las tres quintas partes, para
cualquier delito; en el antiguo código se daba para determinados delitos y cuando hubiere
cumplido las dos terceras partes.
Exige como requisitos que haya sido condenado a pena privativa de la libertad mayor de
tres años, en el nuevo código, solamente se tiene en cuenta la conducta observada en el
establecimiento carcelario, independiente de su personalidad; éste subrogado le permite
fundamente suponer al juez que el sujeto está resocializado, ahora solo basta la
constancia del centro carcelario para obtener el derecho al subrogado.

Artículo 73. La reintegración al medio cultural propio: Esta norma viene del
reconocimiento de la diversidad sociocultural del país y del reconocimiento del principio
constitucional de la igualdad.

DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCION Y DE LA SANCION PENAL

Existen uno fenómenos como son la prescripción y la caducidad de la acción penal:

Caducidad: Se predica del ejercicio de la acción, es una sanción que se impone al


querellante por no ejercer la acción. La querella caduca en un año.

30
Preparatorio Derecho Penal - 31

Prescripción: Es una sanción que se impone al Estado, por no haber ejercido la acción
de dentro de un termino y también procede por no haber ejecutado una sanción dentro de
un término, luego de haber quedado ejecutoriada.

Prescripción de la acción: Cuando transcurrido un término después de haber sucedido el


hecho, el Estado no ha iniciado la acción que le corresponde, esto quiere decir, que el
Estado debió hacerlo de oficio.
 La acción prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, pero en
ningún caso será inferior a 5 años.
 Los delitos que tengan consagrada la pena de multa, prescriben 5 años.
 Para los servidores públicos, el término se aumenta en 1/3 parte del máximo.
 Cuando la conducta punible se hubiere iniciado o consumado en el exterior, el término
se aumentará en la mitad del máximo.
 En todo caso cuando se aumente el termino de prescripción, no se excederá el límite
máximo fijado.
La prescripción de la acción se empieza a contar a partir del momento en que se
consuma el delito; en los delitos de tentativa, el término empezará a correr desde la
perpetración del último acto de ejecución; en los delitos de tracto sucesivo, el término se
empieza a contar a partir del último acto realizado; en las conductas punibles omisivas, el
término se empieza a contar a partir del día en que debió realizarse el comportamiento.
Cuando fueren varias conductas punibles, el término correrá independientemente para
cada una de ellas. La prescripción de la acción implica también la prescripción de la
imposición de la sanción.
Suspensión del término de prescripción de la acción: Se interrumpe con la resolución
acusatoria o su equivalente debidamente ejecutoriada. El término de prescripción
comenzará a correr de nuevo por un tiempo igual la mitad del señalado en el artículo 83,
no podrá ser inferior a 5 ni superior a 10 años.

La oblación: Es la indemnización cuando la pena es de multa, si el delito por cual se


está procesando a una persona tiene como pena la multa, ésta persona puede pedir que
se tasen los perjuicios y pagarlos, cuando esto sucede, se extingue la acción.

Prescripción de la sanción: Cuando por ejemplo condenan a diez años de prisión a una
persona, el Estado debe ejecutar esa sanción, sí transcurren esos diez años sin que la
persona sea capturada, prescribe esa sanción.

Libro Segundo
PARTE ESPECIAL

La reubicación de los tipos penales que componen la parte especial del código obedece
por varias razones a la nueva estructura constitucional, como la constitución anterior
pertenecía a un Estado de Derecho, el código protegía al Estado, por eso el antiguo
código penal comenzaba con los delitos contra el Estado; así las cosas, en el nuevo
contexto constitucional del Estado Social de Derecho, hablamos de una nueva estructura
normativa, el eje fundamental de los Estados Sociales de Derecho es el ser humano, por
tal virtud es la protección a la dignidad humana que prima en el nuevo contexto
constitucional y penal.

Artículo 101. Genocidio: Es un delito nuevo, porque antes se encontraba tipificado de


una manera distinta.
Sujeto activo: Indeterminado “ El que”
Ingrediente subjetivo: “ con el propósito”
Ingredientes normativos: “ Destruir total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial,
religioso o político, que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al
mismo “
Verbo rector o conducta: “Ocasionar la muerte” Aquí es donde está el dolo.
También está como verbo rector “ cualquiera de los otro cinco casos descritos en el
artículo.

En cada una de esas conducta va el dolo, se diferencia siempre de los otros ingredientes
subjetivos en que es precisamente la conducta en concreto a que se refiere el legislador
se va a sancionar; lo demás, con el propósito de, con el ánimo de, o intención de, son
ingredientes subjetivos.

31
Preparatorio Derecho Penal - 32

Si ésta misma conducta se cometiera antes de entrar en vigencia el nuevo código, se


aplicaría la ley 589 del 2000 que contempla los delitos de lesa humanidad, si éste mismo
comportamiento se hubiese cometido antes de la precitada ley, sería un homicidio
agravado.

Artículo 102. Apología del genocidio: Basta con que difunda las ideas o doctrinas, para
estar incurso en éste delito, no hay ingrediente subjetivo que acompañe ese
comportamiento, solo hay ingredientes normativos.

Homicidio por piedad: Por ejemplo si a un amigo le dicen los médicos que le quedan
tres días de vida, los cuales van a ser de intensos sufrimientos y le pide el favor a su gran
amigo que le aplique una inyección letal para evitarle esos sufrimientos; el amigo le aplica
la inyección y le causa la muerte = homicidio por piedad. Pero al día siguiente dicen que
el muerto entendió mal, que le habían dicho era que iba a tener muchos sufrimientos para
no morirse, porque ya se iba a mejorar. Qué ocurre a la luz del nuevo código?
Causalismo: Es un homicida y debe cumplir la pena por homicidio, pero como existe el
homicidio pietista, cumple la pena por homicidio pietista; pero como no se dan los
requisitos de enfermedad grave o incurable, porque no se iba a morir, entonces es un
homicidio simple.
Finalismo: Se trata de un homicidio pietista, al finalismo lo que le importa es la dirección
de la voluntad y como efectivamente eso era lo que quería, entonces responde así.
Funcionalismo:
Radical = Es un homicidio
Moderado = Cambia según el actor del delito: si es un médico, como el rol de los médicos
es salvar la vida, sería un homicidio pietista; pero si es un particular, es un homicidio.

Según el nuevo código, en el ejemplo antes señalado, la persona realiza ese


comportamiento prohibido a sabiendas, entonces hay dolo, pero piensa que le va a poner
fin a intensos sufrimientos corporales, piensa que está incurso en un homicidio pietista.
Esto se llama un error de tipo, porque cometió un delito creyendo que estaba cometiendo
otro delito específico, tiene el error en cuanto a uno de los ingredientes normativos del
tipo. Si es un error vencible, estaría cometiendo un homicidio culposo. Si el error es
invencible, para el nuevo código, responde con la pena más benigna.

Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio: Responde si esa inducción es eficaz para
el comportamiento o para el resultado, cuando no se produzca la muerte, la conducta es
atípica. Diferente fuera que hablara de conducta suicida, porque el suicidio es un
resultado no una conducta, existe tentativa de suicidio. “Entonces queda la duda”

Cuando falta cualquiera de los elementos subjetivos, normativos, o el dolo, el


comportamiento es atípico. Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a
intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave, se reduce la
pena.

DE LAS LESIONES PERSONALES

Este delito también existe en modalidad culposa, está igual al anterior código, lo único
que varía es la adecuación punitiva en cada caso.

Artículo 118. Parto o aborto preterintencional: Es un delito preterintencional nuevo,


equivale a lo que en el antiguo código se llamó lesiones personales seguidas de aborto.
Ahora se trata de un tipo penal autónomo nuevo, antes se trataba de una circunstancia
de agravación, la consecuencia jurídica es exactamente la misma. Para que se tipifique
este delito, la persona que tenga la intención de ocasionar un delito, pero que el resultado
exceda esa intención.

Capítulo Séptimo
DE LA OMISIÓN DE SOCORRO

Artículo 131. Este artículo único es consecuencia de la introducción al nuevo código del
funcionalismo. En virtud del hecho de convivir en sociedad, tenemos obligaciones mutuas
para con los demás, todos debemos garantizar que a los demás no les pase
absolutamente nada en la medida en que estemos en condiciones de evitarlo, porque eso
hace que la sociedad funcione adecuadamente. En virtud también de la declaración

32
Preparatorio Derecho Penal - 33

constitucional de Colombia como un Estado social de Derecho, se entiende que uno de


los principios fundamentales de este nuevo Estado, es el de la solidaridad, entonces, en
la medida de nuestras posibilidades debemos intervenir para evitar que se le vulneren
bienes jurídicos a otras personas; al introducir el Fiscal General éste artículo, ha
considerado que es menester castigar a aquellas personas que han omitido intervenir ya
sea en cursos causales que se han iniciado para afectar bienes jurídicos de una persona.

El tipo penal se concreta en la omisión de ayudar a una persona que se encuentre en


peligro su vida o su salud, estando en posibilidad de hacerlo.

Capítulo Octavo
DE LA MANIPULACIÓN GENETICA

Es uno de los capítulos nuevos y fundamentalmente tiene la idea de actualizar a


Colombia en una serie de normas penales relacionadas con avances científicos.

Artículo 132 Manipulación genética: No se tiene claridad cual es bien jurídico a


proteger, porque los genes todavía no son seres. La inclusión de éste artículo obedece
principalmente a que Colombia no se vuelva un paraíso para los manipuladores
genéticos. El hecho de manipular genes no está atentando contra la vida, ni contra
integridad personal alguna, porque los genes son ingredientes de personas. Es difícil
probar que la manipulación se hace con una finalidad diferente a la establecida en el
código.
Hay quienes opinan que el problema de la manipulación genética es estrictamente
moralista y que fundamentalmente tiene que ver con la fuerte influencia de la iglesia en
países como el nuestro, la historia ha demostrado la contradicción que existe entre las
creencias religiosas y los avances científicos. No cabe duda que con la manipulación
genética se pueden desarrollar conductas eminentemente reprochables, se pude crear
seres deformes, pero igual los avances científicos en esta área necesariamente reportan
importantes beneficios para la humanidad.

 El tipo penal desaparece si la persona ha entregado voluntariamente sus genes para


efectos de esa investigación científica, tendiente lógicamente a la curación de algunas
enfermedades por vía genética

Artículo 133. Repetibilidad del ser humano (clonación): En éste artículo si que es más
difícil entender cual es el bien jurídico tutelado y aun más complicado entender las
razones por las cuales se multiplica, entonces, cuál sería el argumento de reproche para
repetir seres humanos?; se puede hablar de algunas propuestas de orden ético, moral,
religioso, etc., no se puede decir que atenta contra el bien jurídico de la vida, porque
precisamente está es creando vida y no quitándola. Al no ser que esa repetibilidad de
vida se realizara con fines dañinos, por lo demás no está claro cual sería el bien jurídico
tutelado.

Artículo 134. Fecundación y tráfico de embriones humanos: Este artículo si señala


una finalidad concreta de ese procedimiento científico “ con finalidad diferente a la
procreación humana, etc.” Este artículo presenta como justificante de ese
comportamiento los fines científicos, se concretan las posibles finalidades que justifican
tales comportamientos.

TITULO II
DELITOS CONTRA PESONAS O BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

Todo este título contiene delitos cuyo sujeto pasivo es siempre una persona protegida por
el D.I.H., no basta con que cualquier persona cauce la muerte de un miembro de la Cruz
Roja, sino que éste delito se tipifica única y exclusivamente con ocasión y en desarrollo
del conflicto armado, tiene que ver específicamente con la guerra que vive Colombia,
solamente tiene que ver con aquellas personas que se encuentren directamente
vinculadas al conflicto armado.
Aparentemente el artículo tiene como sujeto activo a cualquier persona, pero en
desarrollo del mismo artículo nos va a explicar que esa persona debe estar vinculada
necesariamente al conflicto armado, porque tiene que desarrollar su comportamiento con

33
Preparatorio Derecho Penal - 34

ocasión y en desarrollo del conflicto armado. El parágrafo del artículo 135 nos señala que
personas están protegidas por el D.H.I.

Todo el presente título contiene delitos de guerra.

TITULO III
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS GARANTIAS

Artículo 165. Desaparición forzada: Se da cuando un particular que pertenece a un


grupo armado al margen de la ley, priva de la libertad a una persona o lo desaparece
ocultándole toda información a sus familiares.
 El ingrediente normativo es que ese particular pertenezca a un grupo armado al
margen de la ley.
 Son dos verbos rectores, porque la conducta concretamente está en someter a otra
persona a la privación de su libertad, seguida de su ocultamiento de información.
 El bien jurídico tutelado sería la libertad y la personería jurídica.

Incluye no solo a las personas que están al margen de la ley sino a los particulares y a
los servidores públicos. El particular que no actúe en éstas condiciones, responderá por
el delito de secuestro, porque no se daría ese requisito específico en relación con el
sujeto activo.

Capítulo Segundo
DEL SECUESTRO

Es prácticamente lo mismo que en el código anterior, se encuentran incoherencias en


relación con la punibilidad, pues el secuestro simple que lo realiza cualquier particular,
tiene una pena de prisión de 10 a 20 años y a partir del artículo 174 encontramos la
detención arbitraria, éstos delitos son cometidos por funcionarios públicos en ejercicio y
en abuso de sus funciones y si estamos hablando de un código funcionalista, entonces, a
los funcionarios públicos se les debería exigir con mayor razón el respeto por los
derechos, las libertades y las garantías de los individuos y aún más en ejercicio de sus
atribuciones, sin embargo encontramos que las penas oscilan entre 3 y 5 años, incluso el
desconocimiento del hábeas corpus entre 2 y 5 años, además para que se configuren
estos delitos necesariamente debe ser doloso ese comportamiento.

Capítulo Quinto
DE LOS DELITOS CONTRA LA AUTONOMIA PERSONAL

Artículo 178. Tortura:

Sujeto activo: Indeterminado


Verbo rector: Infligir
Ingredientes subjetivos: Con el fin de obtener, castigar, intimidar, coaccionar. Porque son
finalidades que se propone el sujeto activo.
Ingredientes normativos: Dolores, sufrimientos graves físicos o psíquicos.

No debieron incluir todos esos ingredientes subjetivos y normativos, porque más adelante
dice que el que con cualquier finalidad torture a otro, comete el delito de tortura. Las
personas que están en la cárcel sufriendo, eso no se considera tortura porque el Estado
sí está legitimado para torturar.

Artículo 180. Desplazamiento forzado: Es un tipo penal nuevo, basta que cualquier
persona produzca esos efectos de desplazar familias para estar incurso en la conducta.

Artículo 186. Fraudulenta internación en asilo, clínica o establecimiento similar: Se


trata de un tipo nuevo.

TITULO V

34
Preparatorio Derecho Penal - 35

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

Los delitos de injuria y calumnia debían estar en otras instancias y no en la jurisdicción


penal. La integridad moral de una persona depende de la afectación que tenga en
sociedad, prácticamente el Derecho Penal se está ocupando de unas cosas muy triviales.
Leer

TITULO VI
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Esto también debería ser tratado en otros ámbitos del Derecho, éste tipo de situaciones
se pueden solucionar efectivamente por otras vías diferentes al Derecho Penal.

TITULO XIII
DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA

No se encuentra justificación en las siguientes dos situaciones: si un profesional formula


una droga que produce dependencia a cualquier persona la pena es de 3 a 8 años,
entonces porque cuando el sujeto pasivo es deportista la pena es menor.

TITULO XV
Capítulo Once

DE LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN Y DE INFLUENCIAS DERIVADAS


DEL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA

Básicamente los delitos informáticos se refieren a la utilización de los avances científicos


de la informática para la realización de cualquier delito, con la utilización de los sistemas
se pueden cometer muchos otros delitos, lo que se pretende es evitar los excesos que se
están cometiendo con la utilización especialmente del Internet para la distribución de ese
tipo de información.

NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL


Ley 600 del 2000

Para abordar el código procesal necesitamos abordar los diferentes esquemas


procesales que se conocen en materia penal:

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO EN MATERIA PENAL

1. INQUSITIVO:
Tiene relación con el periodo en que el ejercicio del poder se sostenía en la teoría de
la delegación divina, entonces, el poder emanaba de Dios y delegaba ese poder en
cabeza del rey, con base en esa delegación se legitimaba absolutamente el ejercicio
del poder, es lo que se denominó el periodo del oscurantismo durante las monarquías
absolutas. Con base en esa teoría, los delitos más graves eran los que se cometían
en contra del rey o de las leyes, porque éstas eran la representación directa de la
palabra de Dios, el rey tenía el poder absoluto para tomar todas las decisiones (juzgar
y castigar), entonces, todo el poder se concentraba en cabeza del rey.
Llegó un momento en que el rey no podía atender todos los asuntos que eran
sometidos a su consideración, entonces el rey decide delegar la función juridicente en
unos funcionarios llamados jueces, éstos adelantaban un procedimiento muy rígido,
sin muchas garantías, en ellos también se concentraba la función de investigar y de
sancionar.

Principios:
 Secreto: Se inicia la investigación sin que el procesado lo sepa, es decir, no hay
publicidad.
 Concentración de funciones: Quien investiga es también quien sanciona.

35
Preparatorio Derecho Penal - 36

 Escrito: Para efectos de que quedara constancia de todo el proceso.


 Doble instancia: Como el juez era delegado del rey, si aquel en algún momento
tomaba una decisión con la que no estuviera de acuerdo el procesado, acudía al
rey quien era la última palabra para que resolviera definitivamente su asunto.
 Pruebas ocultas:
 No contradicción:
 El impulso procesal es oficioso:
 Se tiene como prueba reina la confesión:
 No existe la recusación:
 La carga probatoria le corresponde al procesado: Se reduce el derecho de
defensa por lo oculto que es el proceso.
 Se presume la responsabilidad:
 El fallo es en derecho:

2. ACUSATORIO:
El sistema acusatorio nace como consecuencia de la búsqueda de hacer más efectiva
la justicia, dentro de unos nuevos contextos estatales como los democráticos. Más o
menos alrededor del periodo en que se precisa la Revolución Francesa, cuando las
ideas iluministas proponen la teoría contractualista, entonces el rey no es la palabra
absoluta de la verdad sino que es del pueblo de donde emana el poder del Estado,
entonces la voz del pueblo es la voz de Dios.

Principios:
 Público: El proceso era abierto al conocimiento no solo del procesado sino del
pueblo en general, con la participación de todas las personas que estén
interesadas en el asunto.
 Funcionario instructor y funcionario juridicente: El primero investiga y acusa, el
segundo es quien sanciona. Aquí encontramos un sistema de partes, el acusado
se enfrenta al acusador frente al juez.
 Oral: Como no existía doble instancia, para que se dejaba constancia.
 Única instancia: Porque el proceso se desarrollaba frente al pueblo, la voz del
pueblo es la voz de Dios, en algunos caso el pueblo delegaba esa facultad a unos
tribunales conformados por personas muy prestantes de la sociedad, como la
decisión era popular, no existía doble instancia.
 Pruebas públicas:
 Contradicción: Si la persona está presente en la recaudación de las pruebas,
tendrá la oportunidad de contradecirlas.
 Se procede por querella de parte: El juicio se inicia cuando el acusador que ha
recaudado las pruebas presenta formalmente la querella ante el tribunal
juridicente.
 La confesión debe ser soportada: En el suficiente cúmulo probatorio para llevar a
la certeza del fallo que se va a producir.
 Se garantiza la celeridad procesal:
 La decisión se toma en audiencia: Porque el juez siempre es corporativo, nunca
hay un solo juez, para efectos de garantizar que hay representación popular en las
decisiones.
 Los jueces son recusables:
 Se garantiza el principio de la presunción de inocencia: Nadie puede ser
sancionado sino hasta que el acusador demuestre ante el tribunal juridicente lo
contrario.
 La carga probatoria corresponde al Estado: A cargo del funcionario acusador
 Presunción de inocencia:
 El fallo es en conciencia:

3. MIXTO:
Lo que hace es recopilar los principios de los anteriores sistemas en dos momentos
procesales, una etapa investigativa y una etapa de juicio. Nuestro sistema, unos
dicen que es un sistema mixto con tendencia acusatoria y otros que es un sistema
mixto con tendencia inquisitiva.

Etapa de la investigación:
 Inquisitiva
 Secreta.
 No contradicción

36
Preparatorio Derecho Penal - 37

 Funcionarios juridicentes = (cuando privan de la libertad al procesado, cuando


resuelve situación jurídica, etc.)
 Escrito
 Es oculta
 Doble instancia

Etapa del juicio:


 Acusatorio
 Oral
 Audiencia pública
 Jueces colegiados
 Fallos en conciencia (aquí los fallos son en derecho)
 Derecho a la defensa
 Hay debate

4. SISTEMA COLOMBIANO:
Es un sistema sui generis, tiene características inquisitivas y acusatorias en la etapa
instructiva, pareciera ser del todo acusatorio en la etapa del juicio, pero sin embargo
se presenta la doble instancia en esa etapa del juicio; es una mezcla de los sistemas
inquisitivo y acusatorio, no es un sistema mixto puro, para algunos con tendencia
inquisitiva y para otros con tendencia acusatoria. El proceso penal se inicia a partir del
momento en que suceda un hecho punible, se investiga si una persona es o no
responsable, su grado responsabilidad o participación en éste delito.

El proceso penal en Colombia por regla general se inicia de oficio y excepcionalmente


se debe iniciar por el interesado en la resolución de ese conflicto, es decir, se requiere
querella de parte; históricamente la querella se ha querido diferenciar de la denuncia,
la querella se ha tenido como la iniciación de un proceso contravencional.

La etapa de investigación previa no forma parte del proceso penal, es una etapa pre-
procesal, su finalidad es la de determinar si hay lugar o no al ejercicio de la acción
penal, identificar e individualizar la existencia de un procesado, si existe o no delito, si
esa conducta está descrita como punible.

* Ojo: Leer etapas procesales.

 Según la CSJ, el auto por el cual se abre una investigación previa, de


comunicarse al investigado.
 La etapa de investigación previa es totalmente oculta
 El proceso se inicia con la apertura de instrucción, que es un acto de
sustanciación, éste es notificable, porque las decisiones interlocutorias
contienen decisiones sobre el fondo del objeto del proceso.
 El principal mecanismo de defensa que tiene el procesado es la indagatoria
 La resolución de situación jurídica le da seguridad al procesado frente al
proceso
 Las medidas de aseguramiento se imponen para asegurar la
comparecencia del procesado al proceso, cuando hay por lo menos un
indicio grave en su contra.
 Los autos de sustanciación no son notificables, excepto: el de cierre de
investigación (proceden recursos)
 Para el cierre de la investigación se dan dos exigencias, una de orden
temporal y otra de orden probatorio.
 Las partes (procesado, defensor, ministerio público) pueden presentar
alegatos de conclusión.
 El fiscal al calificar el proceso puede, proferir resolución de acusación o
precluir (interlocutoria) proceden los recursos.
 Después de la resolución de acusación, el proceso se vuelve público, al
que puede acceder cualquier ciudadano; antes, existe una reserva legal,
solamente pueden acceder al proceso las partes o quien tenga interés
como en el caso del tercero civilmente responsable que tiene acceso pero
solamente en lo que es de su interés.
 Una vez queda en firme la resolución de acusación (pasados 3 días), se
envía al juez el proceso, se le corre traslado a las partes por 30 días en la
secretaría del juzgado, para pedir el decreto de pruebas y nulidades. Si el
juez advierte una nulidad debe hacerlo de oficio.

37
Preparatorio Derecho Penal - 38

 Transcurridos los anteriores 30 días, pasa al despacho del juez quien


señala fecha para la audiencia pública que deberá celebrase dentro de los
10 días hábiles siguientes. Este término se puede prorrogar hasta por 15
días cuando haya que practicar pruebas por fuera de la sede del juzgado, o
que no se puedan practicar en la audiencia pública.
 Cuando el procesado está privado de la libertad, todos los términos se
reducen a la mitad, menos para interponer recursos. Los términos culminan
a las 6 pm.
 En la audiencia pública, primero se da lectura a la resolución de acusación,
se pueden leer otras piezas procesales que las partes consideren
importantes, luego se interroga al sindicado, después se procede a la
práctica de las pruebas que se hayan decretado, acto seguido se le
concede la palabra a las partes en el siguiente orden: fiscal – ministerio
público – parte civil – sindicado – defensor.
 Cerrada la audiencia pública, el proceso entra al despacho por 10 días
para dictar sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria. Contra
sentencia procede el recurso de apelación.

FORMAS EXTRAORDINARIAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO:

En los procesos donde se requiere querella de parte, las partes pueden desistir, conciliar
y eventualmente se puede indemnizar integralmente. Estas tres figuras se pueden
desarrollar antes de dictar sentencia de primera instancia.

Una persona es vinculada formalmente al proceso a través de la indagatoria o a través de


la declaratoria de persona ausente. A la persona ausente se le nombra defensor de oficio,
también debe resolvérsele situación jurídica, continua vinculada al proceso y se le puede
acusar; el procedimiento es exactamente igual que la persona vinculada formalmente al
proceso.

Existen otras formas de terminar el proceso. Art. 37 y 37-A C.P.P.

El Fiscal puede negociar todo menos la pena, porque la consecuencia jurídica solamente
la puede imponer el juez. El juez en su pronunciamiento debe referirse a la pena que
imponga como a los subrogados penales y a la consecuencia de orden civil que se le
impone a la persona sancionada.

PARTES EN EL PROCESO PENAL:

a) En la etapa investigativa: El procesado una vez haya sido vinculado formalmente,


su defensor, el ministerio público, la parte civil. Esta última se puede ejercer por parte
de la víctima a partir de la iniciación formal del proceso y hasta la sentencia de
segunda o única instancia, a través de una demanda, puede ser individual o colectiva,
dependiendo de las personas que hayan sido afectadas. Se desarrolla como un
proceso civil paralelo al penal.
b) En la etapa del juicio: Todas los anteriores más el fiscal.

COMPETENCIAS: Artículo 68 y Ss. C.P.P.


Conexidad, artículo 87 y Ss. C.P.P.
Diferenciar unidad procesal y acumulación de procesos.

NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Se presentaron los siguientes cambios sustanciales:

INDAGATORIA:

 En el código anterior está diseñada para que el fiscal interrogue al investigado sobre
los hechos, es estrictamente una diligencia en la que el fiscal indaga por los hechos.
 En el nuevo código, se convierte en una especie de audiencia, en la indagatoria
pueden intervenir las partes, incluso la parte civil, se abre la posibilidad a que haya
una especie de audiencia ahí en la propia indagatoria.

38
Preparatorio Derecho Penal - 39

RESOLUCIÓN DE SITUACIÓN JURÍDICA:

En el nuevo código queda como única medida de aseguramiento la detención preventiva


con y sin excarcelación.

 En el código anterior se exigía como requisito para imponer una medida de


aseguramiento, que se presentara por lo menos un indicio grave.
 El nuevo código la medida de aseguramiento se impondrá cuando existan por lo
menos dos indicios graves de responsabilidad.
 El artículo 354 del nuevo código, es prácticamente la columna vertebral de esta parte
del proceso, dice que la situación jurídica deberá ser definida en aquellos eventos en
que sea procedente la detención preventiva; solamente se puede definir situación
jurídica cuando se vaya a imponer medida de aseguramiento. En los demás casos no
va a haber pronunciamiento del fiscal. Solamente si el procesado se encuentra
privado de la libertad, exige que haya pronunciamiento sobre la situación jurídica del
procesado.
Los casos en que procedía la caución hoy quedan con detención preventiva, solo que
no siempre se va a imponer, porque hay unas exigencias mayores, pero no siempre
hay pronunciamiento del fiscal. El fiscal tiene 10 días para resolver situación jurídica
cuando le vaya a imponer medida de aseguramiento, si no lo ha hecho dentro de esos
diez días, se entiende que no va a imponer medida de aseguramiento.

Cuando se alegue en la indagatoria alguna de las causales del artículo 32 del C.P., no
hay lugar a medida de aseguramiento, siempre y cuando hayan pruebas para que
posiblemente la persona haya actuado incurso en una de esas causales de ausencia
de responsabilidad.

 Los mínimos en el nuevo código subieron de dos a cuatro años, por lo


tanto habrá un gran número de delitos en que se puede imponer medida de
aseguramiento.

Ojo: En el nuevo código desaparece la figura de la audiencia especial, solamente es


viable la sentencia anticipada.

INVESTIGACIÓN PREVIA: Sigue siendo una etapa pre-procesal, pero va a servir de


fundamento probatorio en toda la parte instructiva. Esta etapa será realizada por aquellos
funcionarios que desempeñen funciones de policía judicial bajo la dirección y
coordinación de las fiscalías; quiere decir que se fortalece aquí el papel de la policía
judicial. La fiscalía es la única entidad que puede pronunciarse sobre si se abre o no
investigación, entonces el auto inhibitorio en cada evento solamente puede ser emitido
por el fiscal, previo recaudo probatorio por parte de la policía judicial.

TERMINOS:

Para el juzgamiento, artículo 400 C.P.P.

 En el antiguo código, cuando el proceso entra a la etapa de juicio, se tienen


30 días para pedir pruebas y nulidades, y preparar audiencia; el proceso
entra al despacho el juez cita dentro de los diez días siguientes a audiencia
pública
 En el nuevo código hay una doble audiencia en la etapa del juicio:
~ Una vez llega el expediente al despacho, hay 15 días para pedir pruebas y
nulidades. Finalizados el proceso entra al despacho y dentro de los 5 días siguientes
se hace una primera audiencia para resolver sobre las pruebas y nulidades
solicitadas. Aquí se pueden volver a practicar ojalá todas las pruebas, incluso indagar
a los funcionarios de policía judicial que intervinieron en la indagación preliminar.
~ Hecho lo anterior, el juez dispone la practica de la audiencia pública dentro de los 10
días siguientes.

CAMBIO EN LA CALIFICACIÓN JURÍDICA:

Cuando en la etapa del juicio se encuentra que la persona ha sido acusada por un delito,
pero se encuentra que el delito por cual debe ser procesado es otro:

39
Preparatorio Derecho Penal - 40

 En el antiguo código, esto generaba una nulidad, necesariamente


implicaba que se devolviera el proceso.
 El artículo 404 del nuevo código, trae la variación de la calificación jurídica
provisional de la siguiente manera:
~ El fiscal la puede variar la calificación jurídica provisional en la audiencia pública,
inmediatamente se corre traslado de esa manifestación a las demás partes, si éstas
consideran que la calificación es justa y que la situación está muy clara, pueden
solicitar que continúe la audiencia con la nueva calificación ya en firme; de no ser así,
pueden solicitar que se suspenda la audiencia y pedir que se practiquen nuevas
pruebas de acuerdo a la nueva calificación jurídica. El juez ordena suspender la
diligencia y señala nueva fecha para la continuación de la audiencia y decreta las
pruebas que se hayan solicitado.
~ Si el juez advierte la necesidad de variar la calificación jurídica provisional, así se lo
hará saber al fiscal en la audiencia; el fiscal podrá aceptarla u oponerse a ella.

INGREDIENTES DEL TIPO:

El tipo es la descripción que hace el legislador de un comportamiento que va a ser


considerado como delito.

Elementos del tipo penal:


Todo tipo tiene un sujeto activo, un sujeto pasivo, un bien jurídico tutelado, un verbo
rector que es la conducta en sí. Todos éstos elementos son los que hacen diferente un
comportamiento de otro.

Para que un comportamiento sea delictivo, de éste deben predicarse unos ingredientes,
la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; éstos ingredientes se predican de una
conducta, en el esquema dogmático clásico se hablaba de una acción, porque para el
causalismo lo que interesaba era la relación entre el comportamiento y la modificación del
mundo exterior; en el nuevo esquema que parte del finalismo incluyen la conducta como
la voluntad y esa voluntad cuando tiene una dirección específica entonces hablamos de
el dolo.
Dolo: voluntad dirigida a obtener un resultado determinado = dolo natural y el dolo
propiamente dicho sería la voluntad dirigida a obtener un resultado antijurídico.

Tipo complejo: Está compuesto por unos ingredientes subjetivos y unos ingredientes
normativos. Para los clásicos, los ingredientes subjetivos estaban recopilados en la
culpabilidad, porque ésta contenía el nexo psicológico entre el individuo y su
comportamiento. Cuando el legislador describe el delito de homicidio, en el
comportamiento mismo de matar se incluyen esos elementos subjetivos. Como quiera
que en el esquema finalista todos los delitos son dolosos a excepción de los que estén
taxativamente señalados como culposos, el ingrediente del dolo se asume que está
acompañando la descripción del comportamiento mismo.

El tipo complejo entonces, va a traer descrito unos ingredientes subjetivos y unos


ingredientes normativos y en el centro de todo esto el dolo, la culpa en el caso de los
delitos culposos, en nuestro código también trae la preterintención.
Los ingredientes normativos van a ser los elementos precisos que diferencian un
comportamiento de otro, no devienen de la relación psicológica entre el individuo y el
comportamiento sino de la descripción específica que hace el legislador para diferencia
un delito de otro, debe traer inserto también el bien jurídico tutelado.
Los ingredientes normativos son características o circunstancias que exige el tipo penal
para que se diferencie ese comportamiento de otro, nada tiene que ver el aspecto
subjetivo, la voluntad o dirección de la misma; si hace falta el ingrediente normativo, el
comportamiento frente a ese tipo penal será atípico.

Bien jurídico tutelado: Los bienes jurídicos son los precisos intereses que se pretenden
proteger a través del D.P., tenemos bienes jurídicos como la vida e integridad personal, la
propiedad, la existencia y seguridad del Estado, el patrimonio económico, el pudor
sexual, la fe pública, la unidad familiar, la integridad moral, la seguridad pública, etc. Los
títulos señalan específicamente que bien jurídico se va a tutelar. También es un
ingrediente normativo del tipo penal.

40
Preparatorio Derecho Penal - 41

Verbo rector: En él están contenido todos los ingredientes subjetivos, puede ser
pluriofensivo, es decir, pueden haber varios comportamientos que constituyan la conducta
prohibida en el tipo penal; pueden haber varias conductas que hagan del comportamiento
un tipo penal. Ej. artículo 147 C.P., cualquiera de esas conductas constituye ese delito.
Es en la conducta donde se realiza la intención del autor.
Hay delitos donde existen otros ingredientes subjetivos diferentes a ese solo
comportamiento, es decir, ese comportamiento puede ir acompañado de otros
ingredientes subjetivos, sin los cuales la conducta también en relación con el tipo penal
sería atípica. Ej. Artículo 251 C.P. Sí una persona realiza un comportamiento para
obtener provecho ilícito para sí o para otra persona, estará cumpliendo con ese elemento
subjetivo que se requiere para que el comportamiento sea típico; en la inducción es
donde vamos a encontrar la voluntad del individuo dirigida a:, en el verbo inducir,
encontraremos el dolo, además de inducir el comportamiento va acompañado de la
intención de obtener un provecho ilícito para sí o para otra persona, otro elemento
subjetivo es el abusar de la necesidad de una persona, lo demás que se exige del sujeto
pasivo serían elementos normativos.

Antijuricidad: El tipo es antijurídico en la medida que contravenga el orden jurídico


general, es la antijuricidad formal y la antijuricidad material está constituida por la efectiva
vulneración o puesta en peligro de los bienes jurídicamente tutelados.
Cuando se realice un comportamiento que se ajuste al tipo penal, pero que sea
antijurídico formalmente, pero no antijurídico materialmente, no hay delito. Ej. Las
lesiones personales, se cerca una persona con fin de lesionar a otra y le propina un golpe
que no pasa de un enrojecimiento en la cara pero nada más; para que haya vulneración
del bien jurídico tutelado, tiene que afectarse la integridad física de la persona, si no se
produce la lesión no hay antijuricidad. En las lesiones personales no se puede hablar de
tentativa, lo que quiere decir que es un delito de resultado, para que haya delito tiene que
haber una efectiva vulneración del bien jurídico tutelado; en otros delitos como el
homicidio, basta con que se ponga en peligro el bien jurídico tutelado. Cuando hablamos
de la antijuricidad material, se requiere que haya la efectiva vulneración del bien jurídico
tutelado o la puesta en peligro del mismo.

Imputación objetiva:
Imputar: Es atribuir a alguien algo:
 En el causalismo: la responsabilidad surge solamente por la
relación causal entre un comportamiento y un resultado,
independiente de la intención.
 Para el finalismo: la responsabilidad surge de la posibilidad que
tiene racionalmente el ser humano de dirigir sus comportamientos
en uno u otro sentido, entonces todo lo que yo haga es intencional.
 Para el funcionalismo: el ser humano es responsable por el simple
hecho de convivir en sociedad; tiene dos visiones, un funcionalismo
radical de la escuela de Kiel, su principal autor es Hunter Jakobs y
el funcionalismo moderado de Claus Roxin. El funcionalismo lo que
hace es reivindicar la relación causal entre un comportamiento y un
resultado para efectos de atribuir responsabilidad, no a la persona
por lo que es (subjetivamente) sino por lo que verdaderamente hace
(objetivamente), pero no todos los comportamientos que
contribuyen un resultado son la verdadera causa de ese resultado.

Entonces, al ser humano se le puede atribuir un resultado por el solo hecho de


convivir en sociedad, pero de acuerdo a la imputación objetiva, implica que se le va a
atribuir el resultado objetivamente, es decir, por lo que él ha hecho.
Aquella persona que actúe por fuera de los parámetros de convivencia social se
hace merecedora de el reproche penal. Es una teoría que se fundamenta en la tesis
funcionalista o normativista del D.P. que busca fundamentalmente demostrar que un
resultado solamente se puede atribuir a una persona como la consecuencia objetiva,
única y real de su conducta. Cuando el finalismo no pudo explicar los delitos
culposos se inventó el deber objetivo de cuidado, por eso es que se cree que la
imputación objetiva era solamente para los delitos culposos, pero sirve para todos.

DIFERENCIAS ENTRE COHECHO Y CONCUSIÓN:

41
Preparatorio Derecho Penal - 42

No siempre el origen de la iniciativa será suficiente para distinguir entre el cohecho y la


concusión:
 Cohecho: El funcionario recibe o acepta para sí o para otro, para retardar u omitir un
deber propio de su cargo.
 Concusión: El funcionario exige o constriñe a una persona, para realizar cualquier
cosa.

En los dos casos el sujeto activo es un servidor público, por lo tanto se rechaza su
comportamiento.

LA CASACIÓN

En principio fue un recurso extraordinario, pero varió por pronunciamientos de la propia


Corte, en un momento se llegó a decir que no podía se un recurso extraordinario sino una
acción, pero nuevamente las altas cortes opinaron otra cosa como quiera que
consideraron que la casación no podía ser una tercera instancia post-procesal, la cosa
juzgada quedaba prácticamente anulada. Entonces la Corte Constitucional decretó la
inexequibilidad de esa norma y la casación nuevamente se rige por el C.P.P., SIGUE
SIENDO UN RECURSO EXTRAORDINARIO, procede en determinados casos que
señala el C.P.P.

LA CRIMINOLOGÍA

Es una disciplina científica que estudia fenómenos sociales dentro de los cuales se
incluye el delito y la reacción social, que es la respuesta que da la sociedad a esos
fenómenos; la criminología se dividió en dos momentos:

Criminología tradicional: Surgió con estudios que hoy se denomina determinismos


Biológico, psicológico, antropológico y psicológico. Esta criminología parte de la idea de
que la criminalidad es un fenómeno que se encuentra en los individuos, entonces lo que
hay que hacer es estudiar al individuo desde una determinada ciencia. Lombroso se
inventa la teoría del delincuente nato, se crea el primer código penal italiano y las
personas que tuvieran determinados rasgos físicos se les aplicaba con mayor severidad
el D.P.

La única disciplina que se consideraba como ciencia era la medicina y la biología, por eso
fue que el fenómeno de la desviación se estudió a través de éstas ciencias; luego con el
surgimiento de la psicología y el reconocimiento de la misma como una disciplina
científica, se cambió la idea del origen de la desviación o de los delitos, entonces se dijo
que la persona podía ser delincuente de acuerdo a como haya desarrollado su psiquis o
personalidad, se habló de psiquiatría y posteriormente del psicoanálisis y fue cuando
Freud dijo que el delito tenía que ver con la formación de la personalidad del ser humano,
con la parte psicológico.
La antropología también entra en escena y se plantea el surgimiento de las conductas
desviadas como consecuencia de las formaciones culturales, como quiera que las
personas se forman en un ámbito cultural determinado, la diferencia entre ésta cultura
con otra, hace que hayan choques de intereses y por tanto existe el delito.
El determinismo sociológico abre campo a una nueva forma de pensamiento de los
fenómenos sociales, entonces el delito ya no se concibe como parte del individuo sino
que se entiende como la consecuencia de la relación de ese individuo con su contorno
social, como ser social, en esa interacción de éste con sus semejantes es donde se
presentan los delitos ya sea porque los aprende o porque se desarrolla entre la sociedad
inequitativa.

Esa criminología tradicional que habla de estos determinismos, parte de la idea de que
las sociedades surgen del concensualismo.
Características:
 El concensualismo, es decir que todas las sociedades han acordado que todas las
personas se porten bien, tiene como fundamento el contrato social, en tal virtud, las
personas que obren por fuera de esas normas de convivencia deben ser sujetos del
D.P.
 La multidisciplinariedad, se vale de diferentes disciplinas científicas para buscar una
explicación al fenómeno de la delincuencia.

42
Preparatorio Derecho Penal - 43

 Conocimiento ontológico del delito, dicen que el delito existe y hay que buscarle una
respuesta al origen del mismo, estará en el origen del individuo? Estará en la
interacción social? Estará en su formación cultural?

Criminología crítica: Por los años cincuenta del siglo pasado comienzan a presentarse
una serie de fenómenos sociales en todo el mundo, que dan lugar al cambio de
pensamiento de la humanidad, como el hipismo, la guerra de Vietnam, el Water Gate, las
arbitrariedades de Pinochet con el homicidio del presidente Allende en Chile, etc.
Entonces se comienzan a presentar una serie de fenómenos en todo el mundo que hacen
que el pensamiento de la humanidad comience a cuestionar sobre la credibilidad absoluta
de éstos esquemas; es cierto que los legisladores están legislando para beneficiar a
todos? Es cierto que delinquen solamente los pobres? Surge la teoría de la delincuencia
de cuello blanco como una teoría criminológica que pretendía explicar la realidad de los
delitos en todos los países.
Surge la nueva criminología como la criminología crítica, es una corriente
fundamentalmente de izquierda, que parte de esa crisis de los sistemas y propone la
existencia de los delitos como consecuencia de un proceso de criminalización, es decir,
de un proceso de atribución de esa condición a determinados comportamientos. Para los
criminólogos críticos, los delitos más graves que han tenido los países durante toda su
historia, son los delitos que se cometen en las altas esferas del poder, porque además de
cometerse esos delitos, ellos pueden decir si eso es o no delito, o pueden cuadrar la ley a
su acomodo para no resultar de ninguna manera perjudicados y seguirse manteniendo en
ese estatus de poder.
Dicen que el delito no existe, ontológicamente no es un ser, sino que simplemente es una
asignación que le hacen quienes tienen el poder de asignarla a determinados
comportamientos; el homicidio no es delito si no es porque el legislador lo convirtió en
delito cuando lo tipificó en el código penal y prueba de ello es que hay homicidios que no
son sancionados penalmente Ej. Cuando un verdugo le aplica la inyección letal al
condenado. A partir de la entrada en vigencia del nuevo código la bigamia ya no es delito,
etc.

La criminología crítica tiene tres corrientes importantes: el abolicionismo penal, el derecho


penal mínimo y el nuevo realismo:

Abolicionismo penal: Dice que el D.P. no sirve para nada, no soluciona los problemas
sociales, lo que hace es generar más problemas, la cárcel se ha convertido en un
problema mucho más grave del que se pretendía solucionar con ese mecanismo y por lo
tanto hay que abolir el D.P. y permitir que las partes solucionen sus conflictos por otras
vías alternativas.

Derecho Penal Mínimo: Es el esquema que más se ajusta al Estado Social de Derecho,
propone que el Estado si debe intervenir pero solamente para los más graves atentados
contra los derechos humanos, hay que acabar con esos delitos de bagatela, los delitos de
menor entidad permitir que se traten a través de un derecho policivo en el cual haya
conciliación, incluso buscar la posibilidad de que los delitos como el propio homicidio,
sean conciliables. Dicen que sí es cierto que el D.P. es nocivo para la salud, muchas
veces es selectivo, no es lo mismo que llegar un defensor contratado que con un
defensor de oficio, la cárcel es criminógena, la cárcel no hace más que irrogarle un
perjuicio al sentenciado, mientras no se solucionen los problemas sociales, seguirán
habiendo delitos. El D.P. deberá ser la última ratio, primero deberemos buscar en
cualquiera otra área del derecho la solución del conflicto.

17. QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA?:


RTA: El individuo no responde por todos sus actos y consecuencias, sino por los
actos y resultados que domina y controla por su voluntad (dolo y culpa).

18. QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA?:


RTA: Cuando requiere la ejecución o autoría material como único fundamento, es el
juicio de culpabilidad fundado solo en el resultado, desligado de todo nexo
psicológico.

19. QUÉ ES LA ANTIJURIDICIDAD MATERIAL?:

43
Preparatorio Derecho Penal - 44

RTA: Debe haber vulneración o puesta en peligro de un bien jurídico. Es el carácter


antisocial de la conducta punible.

20. QUÉ ES LA ANTIJURIDICIDAD FORMAL?:


RTA: Contrariedad entre el hecho y la norma de derecho. Los tipos penales están
consagrados en una ley la cual contiene un valor que le precede injusto típico:
cuando mi comportamiento se adecua a la norma penal es porque esta infringiendo
el valor que la ley protege, hay delitos de peligro concreto, y de peligro abstracto en
los que no cabe tentativa

21. CUÁL ES EL FIN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD?:


RTA: No tienen como fin la retribución por el hecho antijurídico, sino la prevención
de futuras y eventuales violaciones de las reglas de grupo. La prevención que aquí
se busca es especial.

22. CUÁLES SON LOS ASPECTOS INTEGRANTES DEL TIPO OBJETIVO?:


RTA:
- Los sujetos ( activo y pasivo).
- La acción: en actitudes de abandono o negligencia inexcusable , referidas
tanto a la comisión como a la omisión culposa.
- Resultado.
- Nexo de causalidad.

23. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL TIPO:


RTA:
- Garantizadora; Constituye una garantía jurídico-política de la sociedad, se
garantiza que nadie será sometido a las acciones penales sino en virtud de la
realización de unos hechos previstos en la ley como supuestos de una
determinada sanción. Es licito todo lo que no este prohibido.
- Sistematizadora: Tiende a integrar la parte general con la especial.
- Fundamentadora: Por ser el tipo presupuesto de ilicitud debe definirlo de
manera inequívoca sin ambigüedades.

24. QUÉ ES LA ADECUACIÓN TÍPICA?:


RTA: Es el juicio de valor que realiza el juez para establecer si una conducta se
subsume o encaja en un tipo penal. La Adecuación Típica puede ser:

- Absoluta o relativa: Según que todos los elementos se adapten a un tipo o no.
- Indirecta o directa: Según que necesite de dispositivos amplificadores como la
tentativa, participación o concurso.

25. QUÉ ES LA PREJUDICIALIDAD?:


RTA: Consiste en que una situación especifica, perteneciente a una rama de la
jurisdicción, requiere la decisión de otra rama de la jurisdicción; en relación con los
elementos que determinan o integran la controversia.

26. CUÁLES SON LAS CLASES DE TIPOS PENALES:


RTA:
- Básicos: No requieren referencia a otro tipo, homicidio, hurto.
- Especiales: Describen conductas que se refieren al básico o fundamental.
Agregando suprimiendo, modificando, Ej. homicidio piadoso.
- Subordinados o complementarios: Refiriéndose a un tipo especial o básico,
hace parte del básico, hurto calificado, agravados.
- Elementales: Un solo modelo de comportamiento.
- Compuestos: Pluralidad de conductas.
- Autónomos o en blanco: Se recurre o no a otra norma.
- Monosubjetivos y plurisubjetivos.
- Por el bien tutelado: De lesión o peligro.
- Completos: Describen la conducta y sanción.
- Incompletos: Describen la conducta o la sanción.
- De mera conducta: El simple comportamiento, sin importar el resultado.
- De Resultado: Se requiere resultado.
- Abiertos: No se menciona circunstancias o modos específicos.
- Cerrados: Se requiere circunstancias o formas de resultado Ej...: que no sea
acceso carnal.

44
Preparatorio Derecho Penal - 45

- De conducta instantánea: Se agota en un solo momento, injuria, aborto, no


se necesita consumación.
- De conducta permanente: Cuando la conducta se prolonga en el tiempo:
secuestro.
- De acción y de omisión.

27. CUÁLES SON LAS CLASES DE TENTATIVA?:


RTA:
- Acabada: cuando se ejecutan todos los actos necesarios para su
consumación, no se da por causas ajenas.
- Inacabada: se inicia la ejecución, pero no se realizan todos los actos por
causas ajenas.
- Desistida: se inicia la ejecución y el agente voluntariamente desiste.
- Imposible: no se da porque los medios o el objeto material o sujeto pasivo no
eran idóneos.

28. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE OMISIÓN PROPIA E IMPROPIA:


RTA:
OMISIÓN PROPIA OMISIÓN IMPROPIA
1. Cuando el propio tipo penal la consagre 1. Cuando el tipo penal de resultado no
expresamente Ej.: omisión de socorro; haga referencia expresa a la conducta
prevaricato por omisión, omisiva, sino que sea necesario acudir a
una norma de la parte general.
2. Los tipos penales son de mera conducta, no 2. Son de resultado paradigma de
requiere de resultado. homicidio.
3. Por regla general no admiten tentativa 3. Si. como el homicidio de comisión por
omisión.
4. Desde el punto de vista del tipo subjetivo no 4. Si admite modalidad culposa.
admiten la modalidad culposa.

29. QUÉ ES EL BIEN JURÍDICO?:


RTA: Son circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y su
libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado sobre la base
de esa concepción de los fines o para el funcionamiento del propio sistema.

30. EN QUÉ CONSISTE LA CULPABILIDAD COMO PRESUPUESTO DE


RESPONSABILIDAD?:
RTA: El presupuesto de la responsabilidad delictual y de la imposición de una pena,
es la conducta externa de un sujeto que pudiendo obrar de otro modo, y siendo
capaz de comprender el hecho voluntariamente incurre en el comportamiento
merecedor de reproche punitivo.

31. CÓMO ES LA CULPABILIDAD EN EL NUEVO CÓDIGO?:


RTA: A diferencia del anterior, no dedica un titulo o capitulo especifico a la
Culpabilidad, sin embargo, se podría afirmar que sigue imperando la teoría
normativa de la misma, aquella que la entiende como un juicio de valor, como un
juicio de reproche que se le hace a un individuo que ha realizado una conducta
típica y antijurídica, pese a haber podido actuar de otra manera y conforme a
sentido. Se aproxima más a un esquema final que causal.

32. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD?:


RTA:
- La imputabilidad.
- El conocimiento de la antijuridicidad.
- La exigibilidad de otra conducta.

33. CUÁNDO SE PRESCINDE DE LA PENA?:


RTA: Con fundamento en la necesidad de la pena, se hace en algunos casos pese
a estar demostrada la culpabilidad, Ej. Aborto, se necesita demostrar que la pena
es justa y necesaria.

34. CÚALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS POLÍTICOS?:


RTA:
- Se diferencia en su aspecto subjetivo del delito común porque en aquél existen
fines nobles de carácter político o de interés común, la aspiración a lograr un
45
Preparatorio Derecho Penal - 46

replanteamiento de las condiciones económicas políticas y sociales de una


colectividad.
- Envuelve ataque a la organización política e institucional del Estado.
- Busca trascendencia social e impacto político.
- Se ejecuta en nombre de grupo social o político.
- Se inspira en principios filosóficos políticos y sociales determinantes.

35. CUÁL ES LA DEFINICIÓN NATURALÍSTICA DEL DOLO?:


RTA: El dolo no puede entenderse como “el conocimiento de los hechos
constitutivos de la infracción, pues eso es de concepción de la dogmática finalista,
que entendía el tipo como orientación final de la causalidad hacia la producción de
un resultado prohibido, sin que el riesgo permitido formara parte de la estructura
típica del delito.

36. QUÉ ES LA CULPA?:


RTA: Violación del deber de cuidado y el principio de confianza: La violación al
deber objetivo de cuidado se evalúa dentro de un ámbito situacional no aislado, en
este rige la regla de confianza, de la intersubjetividad permanente del ser humano,
quien participa de una actividad riesgosa, compleja o delicada, en la medida que
actúa diligentemente y cuidadosamente tiene derecho a confiar en que los demás
lo hagan.

37. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO PRETERINTENCIONAL?:


RTA:
- El propósito de cometer un delito determinado.
- La producción de un resultado delictivo que exceda la intención del agente,
que le pueda ser atribuido a titulo de dolo indirecto o eventual, (culpa).
- Existencia de perfecta relación de causalidad entre la conducta del agente y el
resultado producido Ej.: lesiones-muerte.
- Que el objeto material sobre el cual se realiza la conducta sea el mismo objeto
material que padece el resultado mayor: expresa consagración de la figura.

38. CUÁLES SON LAS TEORIAS DE LA POSICIÓN DE GARANTE?:


RTA:

- Teoría de las funciones: Es la posición que ocupa el sujeto en la sociedad,


independientemente del deber expreso de actuar en una ley, lo que
fundamenta la obligación de evitar determinados resultados. El concepto de
garante es el criterio básico de equivalencia entre acción y omisión, determina
la posición de garante: (garantes de vigilancia) la posición del sujeto con
respecto a fuentes de peligro (garante de protección) frente a bienes jurídicos
que debe defender ante ciertos peligros que los amenace.
- Actualmente: El juicio de imputación se fundamenta en la relimitación de
ámbitos de competencia , solo se responde por las conductas o resultados que
debo desarrollar o evitar en virtud de los deberes que surgen de mi ámbito de
responsabilidad y que se desprenden de los alcances de la posición de
garante, lo demás, excepto la solidaridad de la omisión de socorro no le
concierne al sujeto.
- Pasos:
 Se debe determinar si el sujeto era competente para desplegar los deberes
de seguridad en el trafico o de protección frente a determinados bienes
jurídicos con respecto a ciertos riesgos;
 Contestar si el suceso era inevitable o cognoscible. Ej: quien encuentra a
un transeúnte herido y no lo lleva al hospital, y este muere por no llevarse
rápidamente, responde es por omisión de socorro no por homicidio porque
él no origino el riesgo. La acción no es imputable a pesar de la evitabilidad
y conocimiento, no tiene la posición de garante porque el no ha creado el
riesgo ni tampoco obligación institucional de donde surja un deber concreto
de evitar el resultado mediante una acción de salvamento.

39. CÓMO ES LA IMPUTACIÓN DE UNA CONDUCTA O RESULTADO?:


RTA: Depende del ámbito de competencia a que corresponda su protección para
delimitarla, hay que precisar:
- La Posición de garantía del sujeto: Si ésta se origina en la creación de
riesgos o en roles institucionales, y cuáles son los deberes que surgen de ella.

46
Preparatorio Derecho Penal - 47

- El juicio de imputación: Se debe demostrar la creación de un riesgo


jurídicamente desaprobado.
 Riesgo permitido: que autoriza la creación de peligros dentro de los limites
que la sociedad va tolerando en virtud de las necesidades de desarrollo.
 Principio de confianza: indispensable para la división de trabajo, y delegar
tareas.
 Las acciones a propio riesgo: en las cuales se imputa a la victima las
conductas que son producto de la violación de sus deber.
 Prohibición de regreso: el favorecimiento de conductas dolosas o culposas
por un 3º no le son imputables a quien las hubiere facilitado dentro del
riesgo permitido.
- Realización del Riesgo: Es decir, que el mismo riesgo creado para el sujeto
sea el que concrete en la producción del resultado. Criterios como el fin de la
protección de la norma de diligencia, la elevación del riesgo y el
comportamiento doloso o gravemente imprudente de la victima o un 3º sirven
para saber cuando se trata de la misma relación de riesgo y no de otra con
distinto origen, no atribuible a quien a creado inicialmente el peligro
desaprobado.

40. EN QUÉ CONSISTE LA REGULACIÓN DEL DESISTIMIENTO EN LA


TENTATIVA?:
RTA: Se desconoce el desistimiento porque: para que exista desistimiento es
necesario que el agente tenga el control sobre la situación de peligro, y no en
circunstancias ajenas a su voluntad, no puede haber desistimiento cuando el delito no
se consuma por causas ajenas a su voluntad, salvo los casos de fracaso reparable. Ej:
disparo y no funciona el revolver, no puede haber desistimiento ni exonerarse de
responsabilidad ya que solo se puede desistir de una acción que todavía tiene una
posibilidad de éxito.
- Actos ejecutivos: se deja por fuera de la tentativa los actos de preparación previos
a la ejecución del delito, acto ejecutivo no es solamente el que supone la violación
de la norma penal que protege el bien jurídico atacado, sino también aquel que lo
coloca en un inmediato peligro, por invadir su forma de protección.

41. QUÉ ES LA AUTORÍA MEDIATA?:


RTA: El agente comete el delito a través de otra persona a quien no puede
reprocharse la conducta por cuanto actuó como mero instrumento.

42. QUÉ ES EL DELITO COMPLEJO?:


RTA: El que elimina la posibilidad del concurso de hechos punibles. Es un concurso
aparente de tipos que debe resolverse a través de los criterios de la especialidad
subsidiariedad y consunción. Se da cuando una misma conducta parece adecuarse
a la vez en varios tipos penales que se excluyen. Ej: mamá que mata al hijo fruto
de violación, por cuanto esta conducta se adecua a los Arts. 323, 324, 326, pero
solo seria aplicable en virtud del principio de especialidad, por subsidiariedad
cuando hay dos. Solo existirá en la medida en qué un hecho delictivo forme parte
de otra conducta típica, bien como elemento integrante de esta o como
circunstancia de agravación punitiva, solo se dará cuando el legislador haya
involucrado una descripción típica o sus características esenciales dentro de otra
de mayor riqueza descriptiva.

43. QUÉ ES EL CONCURSO APARENTE?:


RTA: Cuando entre los tipos penales que serian aplicables al caso concreto exista
una relación de especialidad o de subsidiariedad o de consunción.

44. QUÉ ES UNA MEDIDA DE SEGURIDAD?:


RTA: Es la privación o restricción del derecho constitucional fundamental a al
libertad, impuesta jurídicamente por el Estado con fines de curación, tutela y
rehabilitación a persona declarada previamente como Inimputable, con base en
dictamen y con ocasión de un hecho punible.

45. CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD?:


RTA:
- Libertad vigilada: residir en lugar hasta x 3 años, no ir a lugares, x 3 años,
presentarse.

47
Preparatorio Derecho Penal - 48

- Reintegración al medio cultural: 10 años

46. CUÁLES SON LAS TEORIAS RELACIONADAS CON EL FUNDAMENTO DE LA


PENA?:
RTA:
- Retributivas: Retribuir el mal que se causó contra otro.
- Protectoras: El fundamento de la pena es garantizar y proteger la sociedad.
- Prevención General: Que el individuo no incurra en ese tipo de conductas.
- Prevención Especial: Interesa que no se cometa otra vez.

47. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA PENA?:


RTA:
- Prevención general:
 Necesidad de Retribución.
 Proporcionalidad
 Racionabilidad
- Prevención especial:
 Reinserción social.
 Protección al condenado.

48. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD?:


RTA:
a. Protección
b. Curación
c. Tutela
d. Rehabilitación

49. QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD?:


RTA: Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio. La ley permisiva o favorable aun cuando sea
posterior se aplicará de preferencia a la desfavorable.

50. CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE CONOCER LA


LEY?:
RTA: Error de tipo y de prohibición.

51. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL D. P. CONFORME A LA


LEGALIDAD?:
RTA:
- No hay pena sin norma escrita.
- No hay interpretación analógica.
- Es cierta, porque la descripción de los comportamientos debe ser clara e
inequívoca.
- Es previa, porque es anterior a la conducta.
- Procesalmente la ley penal solo la aplica el juez u órgano competente con la
formas propias para cada juicio imperando la presunción de inocencia.

52. CÓMO ES LA CONDUCTA PUNIBLE?:


RTA:
- Imputable: Se requiere que sea Típica, Antijurídica y Culpable. La causalidad
por si sola no basta para la imputación jurídica del resultado.
- Inimputable: Típica Antijurídica, y se constate la inexistencia de causales de
ausencia de responsabilidad.

53. QUÉ ES LA TIPICIDAD?:


RTA: Es la adecuación de la conducta en el tipo. La ley penal definirá de manera
inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales del tipo penal.
En los delitos de omisión el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.

54. QUÉ ES LA ANTIJURIDICIDAD?:


RTA: Para que una Conducta sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley.

48
Preparatorio Derecho Penal - 49

Mientras que la antijuridicidad es juicio sobre el hecho la culpabilidad, es juicio


sobre el auto.

55. QUÉ ES LA CULPABILIDAD?:


RTA: Solo se podrán imponer penas por conducta realizas con culpabilidad, queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

56. CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE?:


RTA:
- Dolo: Cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal
y quiere su realización, y cuando la infracción de la acción penal ha sido
prevista como probable y su producción se deja librada al azar.
 Directo: La persona se representa un resultado y lo logra.
 Eventual: La persona prevé que con la realización de un comportamiento
se pueden causar otros daños pero los acepta.
- Culpa: Cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo
de cuidado y el agente debió haberlo previsto, por ser previsible o habiéndolo
previsto confió en poder evitarlo.
 Con representación: negligencia, previendo los efectos nocivos confía en
evitarlos, no se desea el resultado.
 Sin representación: imprudencia, debiendo prever los efectos nocivos de la
acción no lo hace, se acepta el resultado.
- Preterintención: Cuando su resultado siendo previsible excede la intención
del agente.

57. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CULPA Y DOLO EVENTUAL?:


RTA:
- Acción y Omisión: Quien tuviera el deber jurídico de impedir un resultado
perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo estando en
posibilidad de hacerlo quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva
norma penal. Se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en
concreto del bien jurídico protegido o que se le haya encomendado, como
garante, la vigilancia de una determinada fuente de riesgo conforme a la C. P.
o la Ley.
- Situaciones Constitutivas de garantía:
 Cuando se asume voluntariamente la protección real de una persona o de
una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
 Cuando existe una estrecha comunidad de vida entre personas.
 Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de
riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.
- Tiempo de la Conducta Punible: En el tiempo de la ejecución de la acción o
en aquel que debió tener lugar la acción omitida.

58. CÓMO SE PRESENTA EL CONCURSO DE PERSONAS?:


RTA:
- Autores: quien realice la conducta punible por si mismo o utilizando a otro
como instrumento.
- Coautores: Los que mediando un acuerdo común actúan con división de
trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.

59. QUÉ ES LA TENTATIVA?:


RTA: El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación y ésta no se produjere por
circunstancias ajenas a su voluntad.

60. QUIÉNES SON PARTÍCIPES?:


RTA:
- Determinador: Quien determina a otro a realizar la conducta antijurídica.
- Cómplice: El que contribuye a la realización de la conducta antijurídica o
presta una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma.
- Encubridor: Cuando no hay concurso o acuerdo previo, pero sí ayuda
posterior.

61. QUÉ ES EL CONCURSO NECESARIO?:


RTA: Cuando el tipo exige varios agentes Ej.: asociación para delinquir.

49
Preparatorio Derecho Penal - 50

62. QUÉ ES EL CONCURSO EVENTUAL?:


RTA: Cuando el tipo no exige varios agentes, entonces lo que se da es
coparticipación.

63. QUÉ ES EL CONCURSO DE CONDUCTAS PUNILES?:


RTA: Cuando el que con una sola acción u omisión, o con varias acciones u
omisiones, infringe varias disposiciones de la ley penal, o varias veces la misma
disposición, queda sometido a la que establezca la pena más grave, pero
aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las
que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas
cada una de ellas, no podrá exceder 40 años.

64. CUÁNDO SE PRESENTA AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD?:


RTA:
- Caso fortuito y fuerza mayor.
- Se actúe con consentimiento valido por parte del titular del bien jurídico, en los
casos que se pueda disponer.
- Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
- Se obre en cumplimiento de orden legitima de autoridad competente emitida
con las formalidades legales.
- Se obre en legitimo ejercicio de un derecho, de una actividad licita o de un
cargo público.
- Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la
agresión:
 Defensa Putativa: Cuando se cree que es agredida pero no (antes era
causal de culpabilidad).
 Legítima defensa presunta o privilegiada: No se exige proporcionalidad
entre la ofensa y reacción.
- Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de
afrontar.
- Se obre bajo insuperable coacción ajena.
- Se obre impulsado por miedo insuperable.
- Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos
objetivos de una causal que excluya la responsabilidad.
- Si obra creyendo que hay un tipo más benigno responde por el hecho
privilegiado.
- Se obre con error invencible de la licitud de su conducta, si es vencible se
rebaja a la mitad. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a
la atenuación de la punibilidad dará aplicación a la diminuente

ESTADO DE NECESIDAD LEGITIMA DEFENSA


Hay acción que evita el daño. Hay reacción contra las
agresión.
Se reacciona contra fenómenos naturales o animales. Se reacciona contra personas.
Basta la existencia del peligro. Se requiere agresión injusta.

65. QUÉ Y CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INCULPABILIDAD?:


RTA: Es cuando se rompe el nexo causal entre la conducta y el resultado, son:
- Por caso fortuito o fuerza mayor .(imprevisión-irresistibilidad).
- Por insuperable coacción ajena.
- Error sobre la antijuridicidad o de prohibición: se cree que está amparado por
una causal de justificación.
- Error sobre el tipo: sobre uno de sus elemento o sobre la existencia del mismo.
 Error de Tipo: el sujeto no sabe lo que hace Ej.: cazador que mata a un
hombre pensado que es un animal: invencible: descarta la
responsabilidad. vencible: existe responsabilidad a titulo de culpa.
 Error de Prohibición: el sujeto sabe lo que hace , pero que le está permitido
, celador. Puede pasar que el sujeto no conoce la ley o la interpreta mal , o
que equivoca una causal de justificación Ej.: matar a la mujer por cachos:
Invencible: se absuelve. Vencible: se condena por delito doloso pero se
50
Preparatorio Derecho Penal - 51

rebaja a la mitad de la pena. Ojo: Antes se podría decir que mi cliente no


es un delincuente que es un bruto, torpe que se equivoco, y como el
prevaricato está consagrado solo dolosamente, podríamos aceptar que
obró imprudentemente entonces no hay delito, por falta de tipicidad
culposa.

Ahora: No porque se dice que si el error de prohibición es invencible se


absuelve y si es vencible (biblioteca) se condena por delito culposo
rebajado en la mitad, osea que los hechos que se absolvían por torpeza,
de ahora en adelante se van a condenar porque la ley establece que para
tener por existente la conciencia de antijuridicidad, basta conque el sujeto
potencialmente haya podido tenerla. Salvo en defensa putativa, cuando
el error de prohibición es error sobre presupuesto subjetivo, allí se sigue la
teoría tradicional en donde si el error es invencible se absuelve y si es
vencible se condena por culposo, en el caso del celador se condena por
culposo pero si hubiera sido en la época de Pablo Escobar se absuelve
porque era invencible, siendo posible el homicidio culposo aun sabiendo
que estaba y quería matar no se discute esto sino las circunstancias, no
tiene conciencia de la ilicitud, aquí se diferencia entre dolo y voluntad.

66. QUÉ ES LA IMPUTABILIDAD?:


RTA: Es imputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica
no tiene la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con
esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares, no lo es el que lo preordena, los menores de 18
años son sometidos al sistema de responsabilidad penal juvenil.

67. CUÁLES SON LAS PENAS?:


RTA:
a. Principales:
- Privativa de la libertad (prisión).
- Pecuniaria (multa).
- Privativa de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial:
 Inhabilidad para el ejercicio de Ds. y funciones publicas: elegir y ser
elegido. 5-20
 Perdida del empleo o cargo publico: x 5 años
 Inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o
comercio. 6 meses-20 a.
 Inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduría. 6m-
15 a.
 Privación del D. de tenencia y porte de armas. 1- 15 años
 Privación de residir a ciertos lugares o de acudir a ellos. 6m-5 años
 Prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes
o sicotrópicas.
 Expulsión del territorio nacional para extranjeros.
- Requisitos:
 Pena mínima de prisión – de 5 años.
 Desempeño familiar, personal, laboral, social, no colocar en peligro a la
comunidad, y que no se evadirá el cumplimiento de la pena.
b. Sustitutivas:
- Prisión domiciliaria: Igual a la pena de prisión: Que se garantice mediante el
cumplimiento de caución las siguientes obligaciones:
 Autorización para cambiar de residencia.
 Observar buena conducta.
 Dejar entrar a funcionarios.
 Comparecer cuando fuere requerido.
- Arresto de fin de semana: Convertible en arresto interrumpido = multa
- Accesoria: Privativas de otros derechos, cuando no obre como principales.

68. CUÁNDO SE PUEDE PRESCINDIR DE LA PENA?:


RTA:
e. Cuando no resulte necesaria.
f. En los delitos culposos o con penas no privativas de la libertad, cuando las
consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a

51
Preparatorio Derecho Penal - 52

sus descendientes, ascendientes, Cónyuge, compañero permanente,


adoptante o adoptivo o pariente hasta el 2º grado de afinidad:
 Internación en establecimiento psiquiátrico o clínica: máximo 20 años y 10
en transitorio.
 Internación en casa o estudio de trabajo: cuando no padecen trastorno
mental, máx. 10 años.

69. QUÉ SUCEDE CUANDO HAY TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO SIN BASE
PATOLÓGICA?:
RTA: Si se da la inimputabilidad por ésta razón, no habrá lugar a la imposición de la
medidas de seguridad, tampoco cuando exista con base patológica y ésta
desaparezca al momento de proferir sentencia.

Cuando el C.P. tenga señalada pena diferente a la privativa de la libertad, la medida


de seguridad no podrá exceder de 2 años.

70. CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS DE MENOR PUNIBILIDAD?:


RTA:
- Carencia de antecedentes penales.
- Obrar por motivos nobles y altruistas.
- Obrar en estado de emoción, pasión excusables o de temor intenso.
- influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible.
- Procurar voluntariamente después de cometida la conducta anular o disminuir
su consecuencia.
- Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no sea de forma total,
indemnizar a las personas afectadas.
- Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la
conducta Punible o evitar la injusta sindicación de terceros.
- Indigencia y falta de ilustración si han influido en la conducta.
- Condiciones de inferioridad síquica determinadas por la edad o circunstancias
orgánicas si han influido en la conducta.
- Ira e intenso dolor: Causados por el comportamiento ajeno grave, e
injustificado.
- Bajo la influencia de marginalidad

71. CUÁLES SON LAS CIRCUSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD?:


RTA:
- Ejecutar la conducta sobre bienes destinados a actividades de utilidad común
o a la satisfacción de necesidad de la colectividad.
- Por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa
remuneratoria.
- Inspirada en intolerancia, discriminación de raza, etnia, ideología, creencias,
sexo orientación sexual, o enfermedad de la víctima.
- Usar medios de cuyo uso pueda resultar peligro común.
- Por ocultamiento, con abuso de condición de superioridad sobre la victima,
aprovechar circunstancias que dificulten la defensa o identificación.
- Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.
- Quebrantando deberes derivados de las relaciones sociales o familiares
respecto de la victima.
- Posición distinguida, por su cargo económica, ilustración, poder oficio,
ministerio.
- Obrar en coparticipación criminal.
- Valiéndose de Inimputable.
- Contra servidor público por razón del ejercicio de su cargo o funciones.
- Desde el interior de lugar de reclusión, o total o parcialmente fuera del territorio
nacional.
- Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la victima
innecesariamente.
- Daño grave o irreversible modificación del equilibrio ecológico de los
ecosistemas naturales.
- Utilizado explosivos, venenos, o destructivos.
- Sobre áreas de especial importancia ecológica o ecosistemas estratégicos

52
Preparatorio Derecho Penal - 53

72. CUÁLES SON LOS PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS


MÍNIMOS Y LOS MÁXIMOS?:
RTA:
- Si la pena se aumenta o disminuye en proporción determinada se aplicara al
mínimo y al máximo.
- Si la pena se aumenta en una proporción esta se aplica al máximo.
- Si se disminuye en 1 proporción se disminuye al mínimo.
- Si se aumenta en 2 proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor al
máximo.
- Si se disminuye en 2 proporciones la mayor al mínimo y la menor al máximo.

73. CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS PARA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA?:


RTA:

Mínimo medio medio Máximo


El juez solo se mueve en este,
cuando no existen atenuantes ni Atenuación y agravación Solo cuando hay
agravantes, o solo punitiva agravación punitiva
circunstancias de atenuación

74. EN QUÉ CONSISTE LA COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS?:


RTA: Las circunstancias agravantes o atenuantes de carácter personal que
concurran en el actor de la conducta no se comunican a los participes, solo se tiene
en cuenta para agravar o atenuar la responsabilidad de quienes las hayan
conocido.

Las de índole material se comunicaran a los participes que las hubiesen conocido
en el momento de la planeación o ejecución de la conducta punible.

75. CUÁLES SON LOS MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE


LA LIBERTAD?:
RTA:
- Suspensión Condicional de la ejecución de la Pena: La ejecución de la
pena privativa de la libertad impuesta en Sentencia de 1ª, 2ª o única instancia,
se suspenderá de 2-5 años, de oficio o a petición del interesado si:
 La Pena de prisión que no excede de 3 años. (Factor Objetivo)
 Los Antecedentes personales familiares sociales, indican que no hay
necesidad de la ejecución de la pena, así como la gravedad de la conducta
(Factor Subjetivo).
 Si pasan 90 días a partir de la ejecutoria de la sentencia en que se
concede y no comparece se ejecuta la sentencia.
- Libertad Condicional: Se concede al condenado a pena privativa de libertad
mayor de 3 años , cuando haya cumplido las 3/5 partes de la condena, si hay
buena conducta en la cárcel, y no existe la necesidad para continuar con la
pena.
 obligaciones en caso de que se otorgue:
 Informar cambio de residencia,
 Observar buena conducta,
 Reparar daños ocasionados a menos que se demuestre que no tiene
plata,
 Comparecer cuando se requiera,
 No salir del país sin autorización del funcionario que vigile la ejecución
de la pena, si no se cumple se hará efectiva la sentencia, y se hará
efectiva la caución.

76. EN QUÉ CONSISTE LA EXTINCIÓN Y LIBERACIÓN:


RTA: Si transcurrido el periodo de prueba y se cumplen las obligaciones, la
condena queda extinguida, y la liberación se tendrá como definitiva, previa
resolución judicial que así lo determine.

Causales:
- Muerte del procesado.
- Desistimiento.
- Amnistía propia.

53
Preparatorio Derecho Penal - 54

- Prescripción: Prescribe en un tiempo igual al de la pena pero no será inferior a


5, ni excederá de 20. 30 para genocidio, desaparición forzada, tortura y
desplazamiento forzado: Para servidor público se aumenta de 1/3 a la 1/2 si
se comete en el exterior.
 Renuncia: el procesado podrá renunciar , pero si transcurridos 2 años
contados a partir de la prescripción no se ha proferido decisión definitiva
se decretará la prescripción.
 Interrupción y Suspensión del término de la Prescripción: Se interrumpe
con la resolución acusatoria o su equivalente debidamente ejecutoriada

77. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:


RTA:
- Oblación: Solo por pena de unidad de multa, pagando.
- Pago en los casos previstos en la ley.
- Indemnización integral.
- Retractación.
- Las demás que consagre la ley.
- Muerte del condenado
- Indulto.
- Amnistía impropia.
- Prescripción: en el termino fijado en la sentencia, en el que falte por ejecutar 5
mn.
 Interrupción:
 De la Pena: cuando el sentenciado fuere aprendido en virtud de la
sentencia a disposición del funcionario competente
 De la Multa: se interrumpe con la decisión de ejecución o conversión en
arresto, 5 a. +

78. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA SANCION PENAL?:


RTA:
- Rehabilitación: Para las sanciones privativas de derechos cuando operan
como accesorias.
- Exención (privilegio) de punibilidad para los casos previstos.
- Las demás que señale la ley.

79. REFIÉRSE A LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCTA


PUNIBLE:
RTA:
Titulares de la acción Civil:
- Personas naturales, o sus descendientes.
- Personas jurídicas perjudicadas directamente.
- El actor popular en lesión directa de bienes jurídicos colectivos.

Obligados a indemnizar:
- los penalmente responsables, en forma solidaria y por los que conforme a la
ley sustancial esta obligados a responder.

Prescripción:
- Cuando se ejerza en el proceso penal prescribe en relación con los
penalmente responsables en tiempo igual a la acción penal, en lo demás
casos se aplicará normas civiles.

Comiso:
- Los instrumentos y efectos con los que se haya cometido la conducta punible
o que provengan de su ejecución y que no tengan libre comercio, pasaran a
poder de la fiscalía, a menos que se ordene su destrucción.
- También para los delitos dolosos, cuando los bienes que tengan libre comercio
y pertenezcan al responsable penalmente hayan sido utilizados o provengan
de su ejecución.
- En las conductas culposas, los vehículos automotores, naves o aeronaves
cualquier unidad montada sobre ruedas y los demás objetos que tengan libre
comercio, se someterán a experticios técnicos, y se entregaran
provisionalmente al propietario, legitimo tenedor a menos que se haya
solicitado y decretado el embargo y secuestro.

54
Preparatorio Derecho Penal - 55

- la entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, se


haya embargado bienes del sindicado en cuantía suficiente para atender al
pago o después de 18 meses de la conducta sin que se haya afectado el bien

80. DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL


RTA:
- Crímenes de guerra:
 Se cometen contra personas o bienes protegidos por el D. Internacional
humanitario: por el autor de un conflicto armado en desarrollo de este.
 Se cometa al interior de un conflicto armado. –que tenga relación con el
conflicto.
 Que sea de carácter internacional.
 Que el autor sea combatiente.

- Crímenes Internacionales.
 Crímenes de lesa humanidad: Son más graves atacan el genero del grupo
humano, vida, Esclavitud, tortura, desaparición forzada, ejecución sin juicio
previo.

- Crímenes contra la Paz o de Agresión: Los comete un Estado contra otro


Estado sin estar en conflicto.

81. TEORÍAS CON RESPECTO AL MOMENTO DIVISORIO ENTRE LA VIDA


INDEPENDIENTE Y LA FETAL:
RTA:
- La que señala como tal el corte del cordón umbilical, la existencia legal de las
p. principia al nacer al separarse completamente de la madre (criterio
civilista).
- La vida humana autónoma comienza con las primeras manifestaciones del
parto, dolores uterinos prenatales

Feto: el producto de la concepción desde el final del 3 mes hasta el parto =


homicidio En el Sentido restringido de la vida independiente: homicidio. La vida se
ampara. Vida embrionaria = aborto.
Cuando no se ataca directamente sino se pone en peligro: abandono del menor.

82. QUÉ ES EL GENOCIDIO?:


RTA: Es un delito de lesa humanidad, imprescriptible en Colombia, no es delito
político, no puede ser objeto de indulto, amnistía, ni perdón judicial, no se acepta
como excusa la orden de superior jerárquico, no puede ser juzgado por tribunales
militares sino ordinarios, el bien jurídico tutelado es el grupo humano. Apología:
difundir ideas que propicien o justifiquen el genocidio con medios idóneos y
eficientes.

83. QUÉ ES EL HOMICIDIO?:


RTA: No tiene elementos descriptivos o normativos, es simple, no subjetivos, tipo
penal de resultado objetivo, de lesión, de conducta instantánea y mono ofensivo, el
objeto material y sujeto pasivo son los mismos, se puede realizar por acción u
omisión muerte = desaparición de las funciones vitales como respiración y
circulación.

Elementos:
- muerte y
- relación de causalidad : relación de causa efecto que debe existir dentro de la
acción y el resultado, que la + haya tenido como causa la conducta del agente
y se tiene en cuenta si se complica cuando aparecen causas distintas,
imputación objetiva
 La acción a producido un riesgo jurídicamente desaprobado.
 Si el evento creado constituye la realización misma del delito.

Clasificación:
- Los que lesionan el bien jurídico de la vida ya formada, en los que existen
hechos simples y agravados Ej.: por piedad, ayuda al suicidio, dar muerte al
hijo producto de acceso carnal.

55
Preparatorio Derecho Penal - 56

- Los que atentan o lesionan la vida en formación Ej: aborto consentido no


consentido, aborto por prt.
- El que pone en peligro la vida Ej.: abandono al menor, o del hijo que fue
concebido por acceso carnal violento, o por omisión de socorro.

Medios homicidas:
- Materiales o físicos: atacan directamente sobre el cuerpo con capacidad de
producir un resultado.
- Morales: son la esfera volitiva, afectiva o cognoscitiva del sujeto pasivo Ej.:
susto.

Circunstancias de agravación: Se refieren al homicidio simple


- Parentesco: La afinidad ilegitima no agrava, solo se admite la modalidad
dolosa, siendo indispensable que se conozca el vinculo, se deja por fuera la
culpa, puede darse el dolo eventual: por matar a otro que esta con el padre
mata al padre, hay homicidio simple esto es error en la persona, el error en el
golpe cuando quería matar al padre y mata a un extraño, se responde por
homicidio simple y tentativa de homicidio agravado.

Comunicabilidad de circunstancias: Con el parentesco es una circunstancia


personal que agrava la responsabilidad y se extiende al participe que la conozca
en el momento de la ejecución, solo para los dolosos.
- Preparar, facilitar otra conducta punible: para ocultarla, asegurar su producto
o la impunidad, para si o para los coparticipes: aquí el homicidio es de medio,
el delito que se pretende consumar es el fin.

Medio catastrófico:
- Delitos de peligro común, contra la seguridad o salud publica. Aquí existe un
dolo directo respecto de un resultado y eventual de otro, hay concurso
cuando se produce el resultado querido.
- Con animo de lucro abyecto (bajo) o fútil (sin importancia), así no se obtenga
el provecho.
- Valiéndose de la actividad de Inimputable.
- Con sevicia: crueldad excesiva del agente.
- Colocando a la victima en situación de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de esa situación, dificultando la defensa.
- Finalidad y ejecución terrorista, pues lo que se quiere es cometer un acto
terrorista, sin importar cuántas personas se afecten.
- Observando la calificación especial del sujeto pasivo, toda , vez que se trata
de proteger al sujeto pasivo que generan por su calidad, por convenios
internacionales o Servidores públicos en razón de sus funciones.

84. QUÉ ES EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL?:


RTA: Cuando la acción va más allá de la intención, el hecho excede la
consecuencias a la intención propuesta, hay dolo para el 1er. resultado, pero su
desarrollo se infiere por una causa que se asemeja a la culpa, por el principio del
non bis ibidem no existe concurso entre el evento querido y el producido. La norma
exige la previsibilidad del 2º ,resultado condicionado a la punibilidad de un evento
no querido, eliminando así toda forma de responsabilidad objetiva. No hay tentativa.

Elementos:
- La intención de realizar la conducta punible que ha de realizarse con dolo, su
intención no es la supresión de la vida, es de lesionar porque si fuera así se
confundiría con otros homicidios.
- Producción de un resultado típico, más grave no previsible por el agente,
excede la intención del agente.
- Homogeneidad del objeto material sobre el cual se realiza la conducta y el que
padece el resultado, tiene que existir identidad del bien jurídico tutelado como
son la vida e integridad personal.
- Expresa consagración legal de la figura.

85. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE HOMICIDIO CULPOSO Y


PRETERINTENCIONAL?:
RTA:
g. En el preterintencional se quiere lesionar es doloso.

56
Preparatorio Derecho Penal - 57

h. En culposo el agente no se propone causar un daño sino que éste se realiza


por falta de previsión.

86. QUÉ ES EL HOMICIDIO POR PIEDAD?:


RTA:
- Móvil: De naturaleza subjetiva que es la piedad.
- Fin: Es objetivo y consiste en poner termino a los intensos sufrimientos
originados en una lesión corporal o enfermedad grave o incurable.
- Se exige aunque no lo diga un sujeto pasivo cualificado de orden biosíquico,
se dice que se exige la no oposición de sujeto pasivo, pues si su deseo es vivir
seria homicidio agravado por la indefensión de la victima.

87. QUÉ ES LA INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO?:


RTA:
- No se sanciona el homicidio frustrado, solo al participe.
- Excluye la violencia o el engaño porque esto generaría homicidio simple o
agravado, toda vez que la victima se convierte en instrumento de
autodestrucción.
- La inducción debe ser eficaz y de tal magnitud que la victima tome la decisión
de hacerlo, es doloso y no admite culpa.

88. QUÉ ES LA MUERTE DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL VIOLENTO?:


RTA:
- Sujeto pasivo: El hijo con menos de 8 días de nacido o durante el nacimiento,
si no es fruto de violación seria homicidio agravado.

89. QUÉ ES EL HOMICIDIO CULPOSO?:


RTA:
- Se diferencia del doloso aunque los dos tipos penales tienen la misma
conducta que en este no se quiere el resultado de muerte.
- No admite tentativa.
- Se requiere de una relación de causalidad entre la conducta negligente y la
producción del resultado
- Se introduce “el concepto de infracción al deber objetivo de cuidado en la
estructuración de la culpa”, incorporando posteriormente los elementos de: -
previsión -previsibilidad y -posibilidad de evitación del resultado“ como la
negligencia, imprudencia, violación de reglamento, impericia.

Agravantes:
- Si se comete en estado de embriaguez y como consecuencia de esto se
comete el resultado.
- Abandone el lugar de la comisión del delito sin justa causa.

90. QUÉ SON LAS LESIONES PERSONALES?:


RTA: Consisten en causar daño a otro en el cuerpo (integridad anatómica) o en la
salud (integridad fisiológica) funciones físicas como síquicas, es dañar, es tipo
penal de resultado susceptible de verificación, por acción o por omisión.
- Cuando no pasan de 30 días.
- Entre 30-90 días.

Clases:
- Incapacidad o enfermedad: más de 90
- Deformidad física: Cualquier defecto que cubra la integridad, la proporción,
armonía de las partes del cuerpo.
- Perturbación funcional: limitación o disminución en la función propia del
órgano o miembro, Ej.: limitación en el movimiento de un brazo, pérdida de la
visión de un ojo.
- Perturbación síquica: alteración de las facultades volitivas, intelectivas que
integran la psiquis de una persona, Ej.: amnesia, estados maniaco depresivos.
- Pérdida de un órgano o miembro: Eliminación total de la función respectiva,
pérdida anatómica es la supresión material o amputación de un miembro u
órgano que conlleva a la pérdida de la función Ej.: si se pierde una pierna hay
perturbación funcional; si se pierde el hígado hay pérdida de miembro..

91. QUÉ ES EL PARTO O ABORTO PRETERINTENSIONAL?:

57
Preparatorio Derecho Penal - 58

RTA: La lesión es dolosa, el parto o aborto se producen culposamente. Si son


causados dolosamente hay concurso entre lesión y aborto.

92. EN LAS LESIONES CULPOSAS EXISTE TENTATIVA?:


RTA: No existe tentativa por ausencia de resultado.

93. QUÉ ES EL ABORTO?:


RTA: Es la muerte causada en el producto de la concepción humana antes de su
nacimiento el neonato concebido y no nacido en el titular del derecho de la vida,
adquiere la calidad de objeto material, si la criatura nace viva hay homicidio.
i. Quien es el sujeto pasivo?: la comunidad que tiene interés en la preservación
de la estirpe, el feto no puede serlo por no ser persona, es una esperanza de
vida, es el producto de la concepción y se fundamenta en ideas religiosas, se
protege la vida del que esta por nacer.

Hay aborto consentido y sin consentimiento: el funcionario puede prescindir de la


pena.

94. EXISTEN LESIONES AL FETO?:


RTA: Se protege la vida del feto de una lesión, el feto es el embrión en la ultima
fase del desarrollo, en fases anteriores no es este el delito. La vida humana
independientemente comienza cuando se habla de feto, mientras que para otros es
con las primeras manifestaciones del parto, constituida por dolores uterinos
prenatales, puede ser culposa.

95. QUÉ ES EL ABANDONO DE MENORES O PERSONAS DESVALIDAS?:


RTA: Tipo de mera conducta, de peligro, de conducta instantánea, el agente debe
tener el deber legal de velar socorrer, ayudar al sujeto pasivo, de esta forma se
protege el vinculo familiar y el cumplimiento de los deberes de solidaridad.

Elementos:
- Abandono
- Que sea menor de 12 años, o persona incapacitada para valerse por si sola.
- Que exista el deber legal de velación convencionales y contractuales.

96. QUÉ ES EL ABANDONO DEL MENOR FRUTO DE ACCESO CARNAL


VIOLENTO O ABUSIVO?:
RTA: O de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentido./8 días siguientes al nacimiento, de mera conducta / Se exime de
responsabilidad penal frente al ABANDONO cuando el agente o la madre recoja
voluntariamente al abandonado antes de que fuere auxiliado por otra persona,
siempre que éste no hubiere sufrido lesión alguna. Se Atenúa cuando hay lesión y
no se agrava si se recogió. Agravante: si hay lesión personal, o muerte.

97. EN QÉ CONSISTE LA OMISIÓN DE SOCORRO?:


RTA:
j. Cuando se omitiere sin justa causa auxiliar a una persona cuya vida o salud
se encontrare en grave peligro
k. En razón del cumplimiento de deber ciudadano, obrando conforme al
principio de solidaridad social.

98. QUÉ ES LA MANIPULACIÓN GENETICA?:


RTA:
- PARRA PAVON: el bien jurídicamente tutelado es la información contenida en
el genoma humano, interés esencial de toda la humanidad con valoración y
connotación universal. Con esto se dice que los bienes jurídicos no solamente
tienen contenido objetivo y material, como la vida, la libertad, patrimonio, sino
connotaciones abstractas como el bienestar humano, patrimonio genético. Es
PLURIOFENSIVO, pues atenta contra el principio de la dignidad humana, el
libre desarrollo de la personalidad, igualdad de todos los asociados frente a la
ley con la proscripción de cualquier forma de discriminación.
- Otros autores dicen que se ponen en peligro bienes de carácter colectivo, en
cuanto se presenta potencialidad de amenaza o lesión de intereses de la
especie humana.

58
Preparatorio Derecho Penal - 59

El objeto material son los genes humanos, sujeto activo indeterminado, pero no,
porque se requiere que sea biólogo, medico genetista.
Posee un complemento normativo subjetivo: toda vez que la acción se debe
realizar con finalidad diferente al tratamiento, diagnostico o investigación
científica que se oriente a fines terapéuticos individuales o generales.

99. QUÉ ES LA REPETIBILIDAD DEL SER HUMANO?:


RTA: Por medio de la clonación, y se incrimina el hecho de obtener artificialmente
que un embrión humano tenga la misma información hereditaria que la de otro
embrión, feto o persona viva o fallecida, implantando en una mujer el embrión
clonado o repetido. Bien jurídico: el derecho a tener su propia identidad, libertad.

100. QUÉ ES LA FECUNDACIÓN Y TRÁFICO DE EMBRIONES HUMANOS?:


RTA: Se penaliza la mala utilización de la fecundación de óvulos humanos in-vitro
en contra de las técnicas de reproducción asistida. Se prohíbe la fecundación de
óvulos con fines diferentes a la procreación humana, sin perjuicio de la
investigación científica, tratamiento o diagnostico con fin terapéutico, también el
trafico de gametos, cigotos.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTAS GARANTIAS

101. QUÉ ES LA DESAPARICION FORZADA?:


RTA: Cuando un perteneciente a grupo armado al margen de la ley o un servidor
público somete a otra a la privación de la libertad.
 Bien jurídico tutelado: ocultamiento de la persona, y como consecuencia la
sustracción de la victima a la protección jurídica de sus derechos, bienes e
intereses por parte del Estado. El ocultamiento produce una separación radical
de su medio social, laboral y familiar impidiéndose el ejercicio de cualquier
recurso legal o de los medios y derechos de protección social.
 Ingrediente subjetivo: que se prive de la libertad a una persona para ocultarla
con ausencia total de cualquier interés o exigencia económica, político etc., tiene
como única finalidad el desaparecimiento de la persona.
 Se atenúa si se libera dentro de los 15 días y no se ha sufrido daño o cuando da
información, 14-30, informe del cadáver.

102. CUÁLES SON LOS VERBOS DEL SECUESTRO SIMPLE?:


RTA: Arrebatar, sustraer, retener u ocultar una persona, es de conducta
permanente.

103. CUÁL ES EL PROPÓSITO EN EL SECUESTRO EXTORSIVO?:


RTA: Exigir por la libertad de una persona un provecho o cualquier utilidad, o para
que se haga o se omita algo, con fines publicitarios o de carácter político.
- Agravación: inferioridad, tiempo (más de 15 días), parentesco, que se trafique
con esa persona, cuando se obtenga el provecho.
- Atenuantes: que se deje en libertad dentro de los 15 días, sin que se hubiere
obtenido ninguno provecho.

104. QUIÉN COMETE EL DELITO DE PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD?:


RTA: El servidor publico, abusando de sus funciones, mediante acción positiva.

105. QUÉ ES LA PROLONGACIÓN ILICITA DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD?:


RTA: Servidor público que prolonga ilícitamente la libertad; La detención debe estar
ajustada a la ley, pero se hace durar más de lo permitido.

106. QUÉ ES LA DETENCIÓN ARBITRARIA ESPECIAL?:


RTA: Cando un servidor público que sin el cumplimiento de los requisitos legales
recibe a una persona para privarla de la libertad o mantenerla bajo medida de
seguridad.

107. QUÉ ES EL DESCONOCIMIENTO DE HABEAS CORPUS?:


RTA:

DELITOS CONTRA LA AUTONOMIA PERSONAL

59
Preparatorio Derecho Penal - 60

108. LA TORTURA?:
RTA: Con el fin de obtener información o confesión, o castigarlo intimidarlo o
coaccionarlo, infligir dolores o perteneciente al mismo grupo familiar, por servidor
público, en persona mayor de 60 o menor de 18, o mujer embarazada, utilizando
bienes del Estado.

109. COSTREÑIMIENTO ILEGAL:


RTA: El que constriña a otro a hacer , tolerar u omitir alguna cosa. Fuera de los
casos previstos como delito, se agrava por fin terrorista, familiar, abuse de sus
autoridad de docente, laboral o similar.

110. COSTREÑIMIENTO PARA DE DELINQUIR:


RTA: El que constriña a otro para delinquir, siempre que no constituya pena mayor.
Subsidiario, se agrava cuando su fin sea ingresar personas a grupos terroristas,
menores de 18, o miembro del Estado.

111. INSEMINACION:
RTA: hacer germinar un óvulo con los espermatozoides

112. VIOLACIÓN:
RTA: el que realice acceso carnal con otra persona con violencia, admite tentativa,
penetración del miembro viril por vía oral vaginal o anal, de cualquiera otra parte del
cuerpo o de cualquier objeto.

113. ACTO SEXUAL VIOLENTO:


RTA: Cualquier manifestación.

114. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN CAPACIDAD


DE RESISTIR:
RTA: Es colocar a la persona en estado de inconciencia o en situación de
inferioridad síquica, sin poder defenderse.

115. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS:


RTA: El que acceda carnalmente a menor de 14.mayor de 12

116. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE 14 y MAYOR DE 12 AÑOS:


RTA: Si el acceso con menor de 14 es con violencia es acceso carnal simple y
corriente, si es sin violencia es éste, si es con menor de 12 es agravado.

117. PROCENETISMO:
RTA: Alcahuetería, hace relación a todo lo relativo con la prostitución, la inducción
a la prostitución requiere el ánimo de lucro o satisfacción de los deseos de otros. El
constreñimiento implica violencia física o moral en la realización del hecho, de igual
manera debe existir el ánimo de lucro o de satisfacer a otro sexualmente.
l. La trata de personas es que se promueva, induzca, constriña a facilitar la
entrada o salida del país pero con miras a ejercer la prostitución.
m. El estimulo a la prostitución de menores se sanciona al que destine arriende
casa para la practica de actos sexuales de menores de edad y, se aumenta
la pena cuando es familiar.
n. La pornografía de menores, se sanciona la comercialización de material
pornográfico.
o. El turismo sexual con menores, se castiga la recreación que incluya la
actividad sexual de menores. Se consagra nuevo tipo penal como es la
omisión de denuncia en prostitución de menores.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

118. INJURIA:
RTA: Tipo de peligro difícil tentativa No importa que la acción imputada sea
verdadera o falsa, se trata de proteger el buen nombre, honra de las personas.

119. CALUMNIA:
RTA: De resultado objetivo, basta la imputación de un delito, sin que sea necesario
la referencia a los elementos de antijuridicidad y reproche como en código anterior:

60
Preparatorio Derecho Penal - 61

Elementos estructurales:
- Atribución de una conducta típica a una persona determinable o determinada.
- Que la conducta delictuosa sea falsa.
- Que el autor tenga voluntad y conciencia de efectuar la imputación.

120. INJURIAS Y CALUMNIAS INDIRECTAS:


RTA: Quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o
quien haga la imputación de modo impersonal.

Circunstancias de graduación de la pena: utilizando medio de comunicación


social, se reduce por medio escrito dirigido a él.

Eximentes de responsabilidad: quien pruebe la veracidad de la imputación, no si


se absolvió, no sobre conductas de la vida sexual, conyugal marital o de familiar o
el sujeto pasivo contra la libertad y la formación sexual.

Retractación: no hay lugar a responsabilidad si se retracta voluntariamente antes


de la sentencia de 1ª instancia, no se iniciará si ya se hizo públicamente.

121. INJURIAS POR VÍA DE HECHO:


RTA: no es por medio de palabras o escritos, sino mediante representaciones,
hechos, ademanes o signos injuriosos.

122. INJURIAS O CALUMNIAS RECIPROCAS:


RTA: se exime de responsabilidad.

123. IMPUTACIONES DE LITIGANTES:


RTA: solo injurias, no calumnias. Constituye falta disciplinaria.

124. ASPECTOS ANIMICOS QUE PRIVAN A LA INJURIA DE LA LICITUD:


RTA:
- Animus Corrigendi: para corregir, no hay intención de afectar la honra Ej.
papá que corrige al hijo.
- Animus jucandi: una broma.
- Animus consulendi: el que le cuenta al que tiene derecho de conocer Ej.
profesor le da quejas del hijo al padre.
- Animus narrandi: injurias de datos históricos o biográficos de una persona,
no esta dirigido a producir daño moral.
- Animus defendedi: reacción de una persona contra una ofensa a su dignidad.
Defendiéndose.
- Animus retrigendi: responde con otra dirigida a su agresor.

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

125. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:


RTA: Debe ser miembro del núcleo familiar o sea:
- Cónyuges, compañero (a) permanente.
- Padre o madre de familia que no convivan en un mismo lugar.
- Ascendiente o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos.
- Todas las demás personas que de manera permanente se hayan integrado a
la unidad domestica.
Este tipo es subsidiario, en materia de concurso de tipos elimina la posibilidad de
que se hable de violencia intrafamiliar en concurso con lesiones personales,
secuestro, acceso carnal violento.
Bien jurídico es la armonía, preservación de la familia, la unidad familia.

126. MALTRATO MEDIANTE RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD FÍSICA:


RTA: Se trata de restringir la libertad de locomoción, tipo subsidiario, no debe
alcanzar a perfeccionar el delito contra la libertad personal como el secuestro
simple o extorsivo, debe ser mayor de edad o menor sobre el cual no se ejerce la
patria potestad.

127. MENDICIDAD Y TRAFICO DE MENORES:

61
Preparatorio Derecho Penal - 62

RTA: Explotación económica del menor, arrendamiento, venta con la misma


finalidad de mendicidad, solo se realiza con menor de 12 años, y se agrava con
menor de 6 o menores de 12 con deficiencia física.

128. INCESTO:
RTA: el requisito es el parentesco, ascendiente, descendiente, adoptante o
adoptivo, hermano (a). Si hay mutuo consentimiento lo que hay es delito bilateral.
Si no hay mutuo consentimiento este será objeto material de la infracción contra la
libertad y pudor sexual, y podría ser acceso o acto sexual. CON EL NUEVO
CÓDIGO ESTE DELITO SE TRAMITA DE OFICIO, EN EL ANTERIOR ERA
QUERELLABLE.

DERCHO PROCESAL PENAL

129. QUÉ ES EL DERECHO PROCEAL PENAL:


RTA: Es un conjunto de actos procésales concatenados que son presupuesto
indispensable de la actuación procesal subsiguiente, que comporta actos de
garantía de los derechos fundamentales de todos los intervinientes como son los
recursos, traslados, notificaciones, etc.

130. CUÁLES SON LAS FINALIDADES DEL D. PROCCESL PENAL?:


RTA:
p. Aproximación al conocimiento de la verdad real como objeto fundamental.
q. Respeto a los derechos fundamentales de la persona que se traduce en
actos procésales de garantía del interés social.
r. Protección de los intereses sociales en juego con actos procésales de
garantía del interés social.
s. Flexibilidad del imperio abstracto de la ley cuando necesario, como son la
acción de revisión, tutela, amen de los mecanismos de transacción y
negociación con los procesados, para que el interés social prevalezca sobre
el interés abstracto estatal y así encontramos la sentencia anticipada, los
beneficios por colaboración y la audiencia especial que desapareció.

131. CUÁLES SON LOS PUNTOS DE VISTA DEL D. PROCESAL PENAL?:


RTA:
- Formal: Es toda una secuencia de formalidades necesarias para llegar a
dictar una sentencia.
- Material: El proceso es un método que representa una secuencia lógica y
ordenada para llegar a un fin.

132. CUÁL ES EL OBJETO FUNDAMENTAL DEL D. PROCESAL PENAL?:


RTA: La relación jurídica que nace entre el individuo y el Estado para aplicar una
norma penal, este objeto no es transable, es inmutable pues la solución solo se da
con una decisión judicial.

133. CUÁL ES EL OBJETO ACCESORIO DEL D. PROCESAL PENAL?:


RTA: relación jurídica entre el responsable y el perjudicado directo con el delito
“acción civil”, admite transacción, es desistible.

134. CUÁLES SON LOS FINES DEL PROCESO?:


RTA:
Generales:
- Mediato: Defensa social y prevención de la delincuencia.
- Inmediato: Aplicación de la norma penal al caso concreto, juzgamiento de una
conducta.
Específicos:
- Delito cometido, infracción a la ley.
- Circunstancias de tiempo modo y lugar de la conducta.
- Individualización e identificación de autores, coautores y participes.
- Personalidad, antecedentes, condiciones sociales.

62
Preparatorio Derecho Penal - 63

- Motivos determinantes y factores que influyeron en la comisión del delito en la


conducta del autor.
- Responsabilidad, derivada de lo querido y el resultado de los autores,
coautores, cómplices. Obje.
- Circunstancias de ausencia de responsabilidad, agravantes y atenuantes.
- Daños y perjuicios materiales, y monto de indemnización.

135. CUÁLES SON LAS FORMAS PARA DESARROLLAR EL PROCESO PENAL:


RTA:
- ACUSATORIA: Se caracterizó porque las 3 funciones principales que se
cumplen dentro del proceso penal (acusatoria, defensiva y decisoria) eran
desempeñadas por personas distintas, no se iniciaba sin que el ofendido o
perjudicado acusara públicamente al presunto responsable, este se defendía
personalmente o por intermedio de otra persona, también públicamente,
características: oralidad, publicidad.
- INQUISITIVA: Las funciones fundamentales en el proceso (acusatoria,
defensiva y decisoria) se concentraba en una sola persona que en nombre
del Estado investigaba la verdad y con base en ella decidía, ya no eran la
partes quienes iniciaban y adelantaban el proceso, era un funcionario publico
el que iniciaba, adelantaba y decidía el caso, el proceso ya era secreto, ni el
pueblo ni nadie, fuera del funcionario, tenia acceso al juzgamiento, es escrito.
- MIXTA: en Colombia, inclinado hacia el inquisitivo en la instrucción, y hacia el
acusatorio en el juzgamiento, las funciones de acusar y defender
corresponden a personas diferentes, no se somete al impulso que le puedan
dar las partes. La escritura es el medio de expresión obligatorio en la
instrucción, etapa relativamente secreta a la cual solo tienen acceso los
funcionarios y las partes, durante el juzgamiento no hay reserva, en la
audiencia el sistema de expresión es oral, se inclina esta etapa al acusatorio,
así pues, se inclina hacia el inquisitivo en la investigación, y hacia el acusatorio
en el juzgamiento.

Se debe suprimir los fueros judiciales de que está dotada la Fiscalía, que
resultan exorbitantes, ya que este debe limitarse a investigar los delitos desde
el ámbito administrativo que le compete, y a acusar ante los jueces, luego de
que la evaluación probatoria la realice un funcionario judicial verdaderamente
independiente e imparcial en protección de las garantías del procesado.

136. AMPLIANDO, CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO EN


MATERIA PENAL?:
RTA:

t. SISTEMA INQUSITIVO: Tiene relación con el periodo en que el ejercicio del


poder se sostenía en la teoría de la delegación divina, entonces, el poder
emanaba de Dios y delegaba ese poder en cabeza del rey, con base en esa
delegación se legitimaba absolutamente el ejercicio del poder, es lo que se
denominó el periodo del oscurantismo durante las monarquías absolutas.
Con base en esa teoría, los delitos más graves eran los que se cometían en
contra del rey o de las leyes, porque éstas eran la representación directa de
la palabra de Dios, el rey tenía el poder absoluto para tomar todas las
decisiones (juzgar y castigar), entonces, todo el poder se concentraba en
cabeza del rey. Llegó un momento en que el rey no podía atender todos los
asuntos que eran sometidos a su consideración, entonces el rey decide
delegar la función juridicente en unos funcionarios llamados jueces, éstos
adelantaban un procedimiento muy rígido, sin muchas garantías, en ellos
también se concentraba la función de investigar y de sancionar.

 Principios:
o Secreto: Se inicia la investigación sin que el procesado lo sepa, es
decir, no hay publicidad.
o Concentración de funciones: Quien investiga es también quien
sanciona.
o Escrito: Para efectos de que quedara constancia de todo el proceso.
o Doble instancia: Como el juez era delegado del rey, si aquel en algún
momento tomaba una decisión con la que no estuviera de acuerdo el

63
Preparatorio Derecho Penal - 64

procesado, acudía al rey quien era la última palabra para que


resolviera definitivamente su asunto.
o Pruebas ocultas:
o No contradicción:
o El impulso procesal es oficioso:
o Se tiene como prueba reina la confesión:
o No existe la recusación:
o La carga probatoria le corresponde al procesado: Se reduce el
derecho de defensa por lo oculto que es el proceso.
o Se presume la responsabilidad:
o El fallo es en derecho:

u. ACUSATORIO: El sistema acusatorio nace como consecuencia de la


búsqueda de hacer más efectiva la justicia, dentro de unos nuevos contextos
estatales como los democráticos. Más o menos alrededor del periodo en que
se precisa la Revolución Francesa, cuando las ideas iluministas proponen la
teoría contractualista, entonces el rey no es la palabra absoluta de la verdad
sino que es del pueblo de donde emana el poder del Estado, entonces la voz
del pueblo es la voz de Dios.

 Principios:
o Público: El proceso era abierto al conocimiento no solo del procesado
sino del pueblo en general, con la participación de todas las personas
que estén interesadas en el asunto.
o Funcionario instructor y funcionario juridicente: El primero investiga y
acusa, el segundo es quien sanciona. Aquí encontramos un sistema
de partes, el acusado se enfrenta al acusador frente al juez.
o Oral: Como no existía doble instancia, para que se dejaba constancia.
o Única instancia: Porque el proceso se desarrollaba frente al pueblo, la
voz del pueblo es la voz de Dios, en algunos caso el pueblo delegaba
esa facultad a unos tribunales conformados por personas muy
prestantes de la sociedad, como la decisión era popular, no existía
doble instancia.
o Pruebas públicas:
o Contradicción: Si la persona está presente en la recaudación de las
pruebas, tendrá la oportunidad de contradecirlas.
o Se procede por querella de parte: El juicio se inicia cuando el acusador
que ha recaudado las pruebas presenta formalmente la querella ante
el tribunal juridicente.
o La confesión debe ser soportada: En el suficiente cúmulo probatorio
para llevar a la certeza del fallo que se va a producir.
o Se garantiza la celeridad procesal:
o La decisión se toma en audiencia: Porque el juez siempre es
corporativo, nunca hay un solo juez, para efectos de garantizar que
hay representación popular en las decisiones.
o Los jueces son recusables:
o Se garantiza el principio de la presunción de inocencia: Nadie puede
ser sancionado sino hasta que el acusador demuestre ante el tribunal
juridicente lo contrario.
o La carga probatoria corresponde al Estado: A cargo del funcionario
acusador
o Presunción de inocencia:
o El fallo es en conciencia:

v. MIXTO: Lo que hace es recopilar los principios de los anteriores sistemas en


dos momentos procesales, una etapa investigativa y una etapa de juicio.
Nuestro sistema, unos dicen que es un sistema mixto con tendencia
acusatoria y otros que es un sistema mixto con tendencia inquisitiva.

 Etapa de la investigación:
o Inquisitiva
o Secreta.
o No contradicción
o Funcionarios juridicentes = (cuando privan de la libertad al procesado,
cuando resuelve situación jurídica, etc.)

64
Preparatorio Derecho Penal - 65

o Escrito
o Es oculta
o Doble instancia

 Etapa del juicio:


o Acusatorio
o Oral
o Audiencia pública
o Jueces colegiados
o Fallos en conciencia (aquí los fallos son en derecho)
o Derecho a la defensa
o Hay debate

w. SISTEMA COLOMBIANO: Es un sistema sui generis, tiene características


inquisitivas y acusatorias en la etapa instructiva, pareciera ser del todo
acusatorio en la etapa del juicio, pero sin embargo se presenta la doble
instancia en esa etapa del juicio; es una mezcla de los sistemas inquisitivo y
acusatorio, no es un sistema mixto puro, para algunos con tendencia
inquisitiva y para otros con tendencia acusatoria. El proceso penal se inicia a
partir del momento en que suceda un hecho punible, se investiga si una
persona es o no responsable, su grado responsabilidad o participación en
éste delito.

El proceso penal en Colombia por regla general se inicia de oficio y


excepcionalmente se debe iniciar por el interesado en la resolución de ese
conflicto, es decir, se requiere querella de parte; históricamente la querella se
ha querido diferenciar de la denuncia, la querella se ha tenido como la
iniciación de un proceso contravencional.

La etapa de investigación previa no forma parte del proceso penal, es una


etapa pre-procesal, su finalidad es la de determinar si hay lugar o no al
ejercicio de la acción penal, identificar e individualizar la existencia de un
procesado, si existe o no delito, si esa conducta está descrita como punible.

 Según la CSJ, el auto por el cual se abre una investigación previa, de


comunicarse al investigado.
 La etapa de investigación previa es totalmente oculta
 El proceso se inicia con la apertura de instrucción, que es un acto de
sustanciación, éste es notificable, porque las decisiones interlocutorias
contienen decisiones sobre el fondo del objeto del proceso.
 El principal mecanismo de defensa que tiene el procesado es la indagatoria
 La resolución de situación jurídica le da seguridad al procesado frente al
proceso
 Las medidas de aseguramiento se imponen para asegurar la
comparecencia del procesado al proceso, cuando hay por lo menos un
indicio grave en su contra.
 Los autos de sustanciación no son notificables, excepto: el de cierre de
investigación (proceden recursos)
 Para el cierre de la investigación se dan dos exigencias, una de orden
temporal y otra de orden probatorio.
 Las partes (procesado, defensor, ministerio público) pueden presentar
alegatos de conclusión.
 El fiscal al calificar el proceso puede, proferir resolución de acusación o
precluir (interlocutoria) proceden los recursos.
 Después de la resolución de acusación, el proceso se vuelve público, al
que puede acceder cualquier ciudadano; antes, existe una reserva legal,
solamente pueden acceder al proceso las partes o quien tenga interés
como en el caso del tercero civilmente responsable que tiene acceso pero
solamente en lo que es de su interés.
 Una vez queda en firme la resolución de acusación (pasados 3 días), se
envía al juez el proceso, se le corre traslado a las partes por 30 días en la
secretaría del juzgado, para pedir el decreto de pruebas y nulidades. Si el
juez advierte una nulidad debe hacerlo de oficio.
 Transcurridos los anteriores 30 días, pasa al despacho del juez quien
señala fecha para la audiencia pública que deberá celebrase dentro de los

65
Preparatorio Derecho Penal - 66

10 días hábiles siguientes. Este término se puede prorrogar hasta por 15


días cuando haya que practicar pruebas por fuera de la sede del juzgado, o
que no se puedan practicar en la audiencia pública.
 Cuando el procesado está privado de la libertad, todos los términos se
reducen a la mitad, menos para interponer recursos. Los términos culminan
a las 6 pm.
 En la audiencia pública, primero se da lectura a la resolución de acusación,
se pueden leer otras piezas procesales que las partes consideren
importantes, luego se interroga al sindicado, después se procede a la
práctica de las pruebas que se hayan decretado, acto seguido se le
concede la palabra a las partes en el siguiente orden: fiscal – ministerio
público – parte civil – sindicado – defensor.
 Cerrada la audiencia pública, el proceso entra al despacho por 10 días
para dictar sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria. Contra
sentencia procede el recurso de apelación.

137. QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL?:


RTA: La titularidad de la acción penal corresponde al Estado y se ejerce por la
Fiscalía General de la Nación, durante la etapa de la investigación (oficiosidad,
investigación de la verdad, independencia e imparcialidad, aseguramiento del
sumario, defensa, reserva, escritura) y los jueces competentes durante la etapa del
juzgamiento, el Congreso ejerce la acción penal excepcionalmente.

138. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN?:


RTA:
- Oficiosidad: la innovación es que no se hace necesaria la aceptación del
desistimiento por el sindicado, se innova especificando los delitos en que se
iniciara la acción penal por petición especial.
- De investigación de la verdad: se critica que la estructura del proceso en
Colombia permite la hipertrofia de la etapa sumarial al pretenderse investigar
absolutamente todos los extremos y de darle validez absoluta a la prueba
mediata.
- Independencia e imparcialidad: además ningún superior jerárquico podrá
insinuar, exigir, determinar o aconsejar. Se ha criticado a la Fiscalía su falta de
independencia, pues es una constante que se orienta a la actividad
interpretativa a través de circulares y conceptos.
- Aseguramiento del sumariado: Se critica que para que sea otorgada la
libertad provisional, se han de reunir los requisitos de la condena de ejecución
condicional objetivo como subjetivo, lo que no ocurría con el código antiguo.
Fueron eliminadas las medidas de aseguramiento (conminación, caución
juratoria o prendaría, prohibición de salir del país, detención parcial en lugar de
trabajo o domicilio) y solo subsiste la detención domiciliaria.
- De defensa: es restringida en la etapa sumarial.
- Reserva: el sumario solo puede ser conocido por los sujetos procesales.
- Escritura: es uno de los factores de dilación del proceso.

139. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUZGAMIENTO?:


RTA:
- El juez solo puede proceder a instancia de parte: no hay juez sin previa
acusación que así lo requiera como base de juicio.
- Nemmo iudex sin lege: el juez debe haber sido establecido previamente en la
ley.
- Contradicción: se ejercen los derechos del acusador y acusado, el juez
conoce los puntos de vista de c/uno.
- Independencia e imparcialidad: el juez deberá escuchar a las partes por
igual y decidir sin presiones, sin interferencias.
- Igualdad de las partes: los sujetos deberán actuar en las mismas
condiciones, oportunidades y deberes.
- Convicción libre y racional del juez: sin que esté sometido a la tarifa legal y
basado en la valoración integral de la prueba con base en las reglas de la
experiencia y la sana critica.
- In dubio pro reo: la duda razonable, presunción de inocencia, y no solo en el
juzgamiento, en caso de sentencia conduce a la absolución.

66
Preparatorio Derecho Penal - 67

- Oralidad: toda actuación durante el juicio deberá ser verbal y reducida a


escrito mediante actas, pero en Colombia todo es escrito excepto las
audiencias.
- No bis ibidem: el condenado absuelto no podrá ser acusado ni condenado
nuevamente por el hecho por el que anteriormente ya se había procesado.
- Desconcentración de funciones: La acusación, la defensa y el juzgamiento
deberán ser ejercidos por distintos órganos o funcionarios.
- Inmediación: el ideal es que las pruebas más importantes se practiquen o
repitan ante el juez que va a proferir la sentencia, y también para permitir
amplia contradicción.

140. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA DENUNCIA, QUERELLA, O


PETICIÓN?:
RTA:
- Debe hacerse bajo juramento, verbalmente o por escrito,
- Dejando constancia del día y hora de su presentación.
- Contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante,
manifestando si le constan y si han sido puestos en conocimiento de otro
funcionario.

141. QUIÉN ES EL QUERELLANTE LEGITIMO?:


RTA: La querella únicamente puede ser presentada por el sujeto pasivo de la
conducta, si este fuere incapaz, o es persona jurídica, debe ser formulada por su
representante legal, o herederos si murió el querellante legítimo. Cuando estuviere
imposibilitado para formular la querella, o sea incapaz y carezca de representante
legal, o éste sea autor o participe, puede presentarla el Defensor de Familia, el
Agente del Ministerio Público o el Defensor del Pueblo, también para inasistencia
alimentaria cuando se afecte el interés publico.

142. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LAS CADUCIDAD DE LA QUERELLA?:


RTA: Debe presentarse dentro de los 6 meses siguientes a la comisión de la
conducta, cuando por fuerza mayor o caso fortuito el querellante legitimo no
hubiere tenido conocimiento de la conducta, se empieza a correr el termino desde
el tiempo en que desaparezcan sin que exceda de un año, de lo contrario habrá
caducidad.

143. PUEDE EXISTIR DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA?:


RTA: Sí. Podrá presentarse por escrito en cualquier estado de la actuación, antes
de que se profiera sentencia de 1ª o única instancia, se extenderá a todos los
coparticipes y no admite retractación.

144. EN QUÉ CASOS SE REQUIERE DE PETICIÓN ESPECIAL?:


RTA: La acción se iniciará por petición del Procurador General, cuando:
- La conducta se haya cometido en el extranjero,
- No hubiere sido juzgada, el sindicado se encuentre en Colombia
- Si se ha cometido por nacional, con pena cuyo mino sea de 2 años.
- Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o un
nacional, pena no menor de 2 años.
- Por extranjero, contra otro extranjero, mínimo superior a 3 años, no por delito
político y no se conceda extradición.
- En los delitos por violación de inmunidad diplomática

EL NUEVO código olvido incluir en las normas rectoras el principio de legalidad


probatoria, el derecho a no auto incriminarse.

145. CUÁLES SON LAS FORMAS EXTRAORDINARIAS DE TERMINACIÓN DEL


PROCESO?:
RTA:
- Sentencia anticipada (Art. 37 y 37-A C.P.P.). Se elimina la audiencia especial.
- Desistimiento.
- Conciliación.
- Indemnización integral.

67
Preparatorio Derecho Penal - 68

En los procesos donde se requiere querella de parte, las partes pueden desistir,
conciliar y eventualmente pueden indemnizar integralmente. Estas tres figuras se
pueden desarrollar antes de dictar sentencia de primera instancia.

146. QUÉ ES LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?:


RTA:
- JURISDICCIÓN: Es la facultad genérica de administrar justicia que tienen los
jueces de la Republica, es única aunque tiene diferentes manifestaciones: civil,
laboral, penal, contencioso administrativo.
 Jurisdicción Penal Ordinaria: Es la que corresponde a los tribunales y
jueces que normalmente aplican la justicia penal común por personas
comunes que no gozan de ningún fuero o factor subjetivo que los someta a
jueces especiales.
 J. P. especiales.
 Jurisdicción penal militar
 J.P. de menores
 J.P. policiva
 J.P. senatorial.

- COMPETENCIA: Facultad de que se halla investido un funcionario publico


para aplicar justicia en un caso concreto: Factores que la determinan:
 Factor objetivo: Según la clase de delito, cuantía, delitos graves por mas
duros.
 Factor subjetivo: procedimientos especiales.
 Factor territorial: lugar de donde se cometió el delito.
 Factor de conexidad: diferentes delitos.
 Factor funcional: segundas instancias.

147. REQUISITOS DE LA INDAGATORIA:


RTA: 3 días para recepcionarla, luego de la captura, 6 cuando sean mas de 2 los
implicados, si se capturan el mismo día, se debe notificar personalmente, si no
comparecen o si es imposible hacer la citación, se podrá ordenar la conducción, si
es necesario resolver situación jurídica se podrá prescindir de la citación y librar
orden de captura, se prohíbe derivar indicios en contra del imputado si se guarda
silencio.

148. CÓMO ES EL JUZGAMIENTO EN AUSENCIA?:


RTA: Transgrede el derecho al procesado de ser notificado de la acusación, de
contrainterrogar a los testigos del cargo y de estar presente en el juicio, también se
vincula así al que no haya cumplido la citación para la indagatoria dentro de los 3
días señalados para el efecto, en los eventos que no sea obligatoria la resolución
de situación jurídica.

149. QUÉ ES LA FLAGRANCIA?:


RTA: Ahora se resuelve el problema: “que la persona sea sorprendida y
aprehendida al momento de cometer la conducta, no basta con el sorprendimiento
sino que se hace necesario la captura, a mas de ser sorprendida debe ser
identificada o individualizada al momento de cometer la conducta y aprendida
inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien presencie el
hecho. Y también habrá flagrancia cuando la persona es sorprendida y capturada
acto seguido con instrumentos, objetos, huellas de los cuales se deduzca que
momentos antes ha cometido una conducta punible o a participado en ella.
Requisitos: actualidad, identificación, o por lo menos individualización del autor o
participe, y captura.

150. CASOS EN QUE SE PROFIERE RESOLUCION DE SITUACIÓN JURÍDICA:


RTA:
x. Si la persona se encuentra privada de la libertad, una vez rendida la
indagatoria el funcionario definirá dentro de los 5 días siguientes, indicando
si hay lugar a imponer medida de aseguramiento, u ordenando la libertad, si
son 5 o mas = 10 días
y. Si el sindicado no se encuentra privado de la libertad, se resolverá su
situación jurídica dentro de los 10 días a partir de la indagatoria, o de la
declaración de persona ausente.

68
Preparatorio Derecho Penal - 69

151. CUÁLES SON LOS FINES DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA?:


RTA:
- Se requiere que no exista prueba que indique que se actuó amparado por
causal de ausencia de responsabilidad.
- Garantizar la comparecencia del sindicado al proceso.
- Garantizar la ejecución de la pena privativa de la libertad.
- Impedir su fuga.
- Impedir la continuación de la actividad delictiva.
- Impedir labores para destruir, deformar elementos probatorios importantes
para la instrucción.
- Evitar que se entorpezca la actividad probatoria.

152. CASOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA?:


RTA:
- Cuando el delito tenga pena prevista de prisión cuyo mínimo sea o exceda 4
años.
- Por un grupo de delitos: contra la vida e integridad personal, contra las
personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, contra
la libertad individual y otras garantías, contra la libertad, integridad y formación
sexuales, contra el patrimonio económico, la fe pública, el orden económico y
social, recursos naturales y del medio ambiente, seguridad publica,
administración pública, contra la eficaz y recta administración de justicia,
contra el régimen constitucional y legal.
- Cuando en contra del sindicado estuviere vigente sentencia condenatoria por
delito doloso o preterintencional que tenga pena de prisión.

Sustitución de la medida: se puede sustituir por detención domiciliaria en la s


condiciones de esta.

Control Judicial sobre la medida de aseguramiento de detención preventiva


y sobre las afectaciones a la propiedad: La medida de aseguramiento y las
decisiones que afecten a la propiedad, posesión, tenencia o custodia de bienes
muebles o inmuebles, proferidas por el fiscal, podrán ser revisadas en su
legalidad formal y material por el correspondiente juez de conocimiento , previa
petición motivada del interesado defensor o ministerio publico .cuando se
cuestione la legalidad material de la prueba mínima para asegurar procederá e l
amparo en los siguientes casos:
- Cuando se supone o deja de valorar una o mas pruebas.
- Cuando aparezca clara y ostensiblemente demostrado que se distorsionó su
contenido o la inferencia lógica en la construcción de indicio o se
desconocieron las reglas de la sana critica.
- Cuando la prueba es practicada o aportada al proceso con desconocimiento
de algún requisito condicionante de su validez.

Critica: como esta medida es posterior a la afectación del derecho , dicho control
no alcanza a cubrir los allanamientos y registros, interceptación de
comunicaciones, ordenes de captura..., lo aconsejable para que sea efectiva m,
es que se haga antes de las determinaciones que afecten los derechos de libertad
y bienes, y por parte de un juez diferente al que se encargue del juzgamiento para
así evitar el prejuzgamiento.

Detención preventiva como única medida de aseguramiento para los imputables.


La prueba exigida para su imposición es la ocurrencia de por lo menos 2 indicios
graves de responsabilidad, en la reforma se señala al indicio como un medio
probatorio, ha de basarse en la experiencia, y supone un hecho indicador que
debe estar probado, el funcionario lo apreciara en conjunto, teniendo en cuenta su
gravedad , concordancia y convergencia, con los demás medios de prueba.

153. QUÉ ES LA SENTENCIA ANTICIPADA?:


RTA:
z. No hay debate probatorio.
aa. La finalidad se centra en la racionalización del ejercicio de la jurisdicción, la
descongestión de los despachos judiciales.
bb. Lo prudente es que se permita su ejercicio hasta cuando quede en firme la
resolución de cierre de investigación.

69
Preparatorio Derecho Penal - 70

cc. A partir de la diligencia de Indagatoria (antes era desde la ejecutoria de la


resolución que definiera situación jurídica) y hasta antes que quede
ejecutoriada la resolución de cierre de la investigación, el procesado podrá
solicitar por una sola vez, que se dicte sentencia anticipada, se amplia
indagatoria y se practican pruebas por un plazo de 8 días, aceptan todos los
cargos del fiscal, luego se remite al juez quien en 10 días hábiles decide, se
disminuirá 1/3 parte.
dd. Una vez proferida la resolución de acusación y hasta antes que quede
ejecutoriada la providencia que fija fecha para la celebración de audiencia
pública acepta todos los cargos se rebaja 1/8 parte.
ee. Cuando concurre con la confesión en la etapa de instrucción la rebaja será
de 2/5 partes, en el juzgado es de 1/5.
ff. El acta que contiene los cargos aceptados es equivalente a la resolución de
acusación

154. QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?:


RTA:
gg. Procede para aquellos delitos que admitan desistimiento e indemnización
integral,
hh. Se realiza en los 10 días siguientes a la resolución de apertura de la
investigación, con presencia de sus apoderados, no se permite la
intervención directa de los apoderados,
ii. Si se concilia se dan 60 días para cumplir lo acordado, verificado el
cumplimiento se proferirá resolución inhibitoria de preclusión de la
investigación o cesación de procedimiento,
jj. Si no se cumple lo pactado se seguirá la actuación.
kk. No se podrán realizar más de 2 Audiencias de conciliación.

155. CUÁNDO PROCEDE EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN?:


RTA:
ll. vencido el termino para la instrucción.
mm. recaudad la prueba necesaria

156. CÓMO ES LA CALIFICACIÓN?:


RTA:
Resolución de acusación:
- Requisitos sustanciales:
 Que este demostrada la ocurrencia del hecho,
 Que exista como prueba mínima confesión, testimonio “que ofrezca
motivos de credibilidad”, indicios graves, documento cualquier otro medio
probatorio indicativo de la responsabilidad del sindicado.
 No se exige la certeza de responsabilidad, pues este grado solo es para
dictar sentencia.
- Requisitos formales:
 Que sea de carácter interlocutorio.
 Contentiva de la calificación jurídica provisional sin especificar el titulo ni el
capitulo que se le otorgue a la conducta investigada, con todas las
circunstancias de tiempo modo lugar.
 Indicación y evaluación de las pruebas allegadas a la investigación.
 Razones con las cuales se comparte o no los alegatos de los sujetos
procésales.

Preclusión de la investigación: supone que haya existido una causal excluyente


de responsabilidad, o que el sindicado no la haya cometido, o que sea atípica, o
que no pueda iniciarse o proseguirse .

157. QUÉ PASA EN LA ETAPA DEL JUICIO?:


RTA:
nn. El fiscal se convierte en sujeto procesal,
oo. Comienza con la ejecutoria de la resolución acusatoria,
pp. Al día siguiente el cuaderno estará a disposición de los sujetos por 15 días
para preparar la audiencia “preparatoria” y de juzgamiento, para que
soliciten nulidades que se hayan originado en la investigación y las pruebas
procedentes.

70
Preparatorio Derecho Penal - 71

158. PUEDE EXISTIR VARIACIÓN DE CALIFICACIÓN?:


RTA: Sí.
qq. Mientras se conserve el núcleo central de la acusación, es decir, la conducta
y el objeto, es factible variar la calificación contenida en la resolución
acusatoria.
rr. Puede variarse la calificación pero siempre sobre el mismo bien jurídico.
ss. Si no hay congruencia entre la resolución de acusación y la sentencia,
constituye causal de casación.
tt. Las variaciones se podrán hacer siempre y cuando se den estas
circunstancias:
 Por error en la calificación que haya realizado la fiscalía en la
resolución acusatoria: Como consecuencia de la variación de la
conducta puede cambiar la competencia.
 Por prueba sobreviviente que cambie la calificación jurídica de la
conducta punible, aquélla decretada y aducida legalmente durante el
juzgamiento, pero sin que suponga modificar el núcleo central de la
acusación (conducta y objeto material), pues se estaría ante un nuevo
hecho no debatido Ej: acusar por lesiones y juzgar por homicidio tentado.
Prueba sobreviviente respecto a:
 Un elemento básico estructural del tipo (sujetos, conducta y objeto)
elementos normativos y subjetivos en algunos tipos penales que sean
indispensables para su estructura Ej: prevaricato requiere que la
resolución sea contraria a la ley.
 Sobre una forma de coparticipación , (concurso e personas) autor
(autor mediato y coautor) o participación (determinación y
complicidad).
 Respecto de la imputación subjetiva (dolo, culpa, preterintención).
 Por desconocimiento de una circunstancia atenuante o agravante que
incida en el quantum punitivo.
- Procedimiento para la variación de la calificación:
 Por parte del la fiscalía: en la audiencia pública la hace el fiscal y se lo
hará saber al juez, finalizada su intervención se correrá traslado a los
sujetos procésales quienes pueden pedir la suspensión de la audiencia
pública para estudiarla o pedir pruebas o continuar la diligencia. Si se
suspende la diligencia el expediente queda a disposición de los sujetos
procésales por 10 días para que soliciten pruebas, vencido el termino se
ordenara practicar las diligencias, la audiencia publica se realizará dentro
de los 10 días siguientes.
 Cuando la variación se realiza por el Juez: en la audiencia pública el
juez le hace saber al fiscal la necesidad de variar la calificación jurídica
provisional, sin tocar la valoración de la responsabilidad. El fiscal podrá
acceder u oponerse, si se opone, el juez podrá decretar la nulidad de la
resolución acusatoria en la misma audiencia.
Si hay variación de la calificación no hay lugar a predicar la incongruencia
con la sentencia, ni alegar causal de casación, pues la incongruencia solo
será de la definitiva, no de la provisional.

159. SENTENCIA:
RTA: Si el juez tiene certeza acerca de la responsabilidad o inocencia del
procesado, anunciara el sentido de su fallo en 5 días.

160. CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS SUSTANCIALES EN EL NUEVO CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL?:
RTA: Se presentaron los siguientes cambios sustanciales:

- INDAGATORIA:

 En el código anterior está diseñada para que el fiscal interrogue al


investigado sobre los hechos, es estrictamente una diligencia en la que el
fiscal indaga por los hechos.
 En el nuevo código, se convierte en una especie de audiencia, en la
indagatoria pueden intervenir las partes, incluso la parte civil, se abre la
posibilidad a que haya una especie de audiencia ahí en la propia
indagatoria.

71
Preparatorio Derecho Penal - 72

- RESOLUCIÓN DE SITUACIÓN JURÍDICA:

 En el nuevo código queda como única medida de aseguramiento la


detención preventiva con y sin excarcelación.
 En el código anterior se exigía como requisito para imponer una medida de
aseguramiento, que se presentara por lo menos un indicio grave.
 El nuevo código la medida de aseguramiento se impondrá cuando existan
por lo menos dos indicios graves de responsabilidad.
 El artículo 354 del nuevo código, es prácticamente la columna vertebral de
esta parte del proceso, dice que la situación jurídica deberá ser definida en
aquellos eventos en que sea procedente la detención preventiva;
solamente se puede definir situación jurídica cuando se vaya a imponer
medida de aseguramiento. En los demás casos no va a haber
pronunciamiento del fiscal. Solamente si el procesado se encuentra
privado de la libertad, exige que haya pronunciamiento sobre la situación
jurídica del procesado.
 Los casos en que procedía la caución hoy quedan con detención
preventiva, solo que no siempre se va a imponer, porque hay unas
exigencias mayores, pero no siempre hay pronunciamiento del fiscal. El
fiscal tiene 10 días para resolver situación jurídica cuando le vaya a
imponer medida de aseguramiento, si no lo ha hecho dentro de esos diez
días, se entiende que no va a imponer medida de aseguramiento.
 Cuando se alegue en la indagatoria alguna de las causales del artículo 32
del C.P., no hay lugar a medida de aseguramiento, siempre y cuando
hayan pruebas para que posiblemente la persona haya actuado incurso en
una de esas causales de ausencia de responsabilidad.
 Los mínimos en el nuevo código subieron de dos a cuatro años, por lo
tanto habrá un gran número de delitos en que se puede imponer medida
de aseguramiento.
 Ojo: En el nuevo código desaparece la figura de la audiencia especial,
solamente es viable la sentencia anticipada.

- INVESTIGACIÓN PREVIA:

 Sigue siendo una etapa pre-procesal, pero va a servir de fundamento


probatorio en toda la parte instructiva. Esta etapa será realizada por
aquellos funcionarios que desempeñen funciones de policía judicial bajo la
dirección y coordinación de las fiscalías; quiere decir que se fortalece aquí
el papel de la policía judicial.
 La fiscalía es la única entidad que puede pronunciarse sobre si se abre o
no investigación, entonces el auto inhibitorio en cada evento solamente
puede ser emitido por el fiscal, previo recaudo probatorio por parte de la
policía judicial.

- TERMINOS:

Para el juzgamiento, artículo 400 C.P.P.

 En el antiguo código, cuando el proceso entra a la etapa de juicio, se tienen


30 días para pedir pruebas y nulidades, y preparar audiencia; el proceso
entra al despacho el juez cita dentro de los diez días siguientes a audiencia
pública
 En el nuevo código hay una doble audiencia en la etapa del juicio:
o Una vez llega el expediente al despacho, hay 15 días para pedir
pruebas y nulidades. Finalizados el proceso entra al despacho y dentro
de los 5 días siguientes se hace una primera audiencia para resolver
sobre las pruebas y nulidades solicitadas. Aquí se pueden volver a
practicar ojalá todas las pruebas, incluso indagar a los funcionarios de
policía judicial que intervinieron en la indagación preliminar.
o Hecho lo anterior, el juez dispone la practica de la audiencia pública
dentro de los 10 días siguientes.

- CAMBIO EN LA CALIFICACIÓN JURÍDICA:

72
Preparatorio Derecho Penal - 73

Cuando en la etapa del juicio se encuentra que la persona ha sido acusada por
un delito, pero se encuentra que el delito por cual debe ser procesado es otro:
 En el antiguo código, esto generaba una nulidad, necesariamente
implicaba que se devolviera el proceso.
 El artículo 404 del nuevo código, trae la variación de la calificación jurídica
provisional de la siguiente manera:
o El fiscal la puede variar la calificación jurídica provisional en la
audiencia pública, inmediatamente se corre traslado de esa
manifestación a las demás partes, si éstas consideran que la
calificación es justa y que la situación está muy clara, pueden solicitar
que continúe la audiencia con la nueva calificación ya en firme; de no
ser así, pueden solicitar que se suspenda la audiencia y pedir que se
practiquen nuevas pruebas de acuerdo a la nueva calificación jurídica.
El juez ordena suspender la diligencia y señala nueva fecha para la
continuación de la audiencia y decreta las pruebas que se hayan
solicitado.
o Si el juez advierte la necesidad de variar la calificación jurídica
provisional, así se lo hará saber al fiscal en la audiencia; el fiscal podrá
aceptarla u oponerse a ella.

- INGREDIENTES DEL TIPO:

El tipo es la descripción que hace el legislador de un comportamiento que va a


ser considerado como delito.

 Elementos del tipo penal: Todo tipo tiene un sujeto activo, un sujeto
pasivo, un bien jurídico tutelado, un verbo rector que es la conducta en sí.
Todos éstos elementos son los que hacen diferente un comportamiento de
otro.

Para que un comportamiento sea delictivo, de éste deben predicarse unos


ingredientes, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; éstos
ingredientes se predican de una conducta, en el esquema dogmático
clásico se hablaba de una acción, porque para el causalismo lo que
interesaba era la relación entre el comportamiento y la modificación del
mundo exterior; en el nuevo esquema que parte del finalismo incluyen la
conducta como la voluntad y esa voluntad cuando tiene una dirección
específica entonces hablamos de el dolo.

o Dolo: voluntad dirigida a obtener un resultado determinado = dolo


natural y el dolo propiamente dicho sería la voluntad dirigida a obtener
un resultado antijurídico.
o Tipo complejo: Está compuesto por unos ingredientes subjetivos y
unos ingredientes normativos. Para los clásicos, los ingredientes
subjetivos estaban recopilados en la culpabilidad, porque ésta contenía
el nexo psicológico entre el individuo y su comportamiento. Cuando el
legislador describe el delito de homicidio, en el comportamiento mismo
de matar se incluyen esos elementos subjetivos. Como quiera que en el
esquema finalista todos los delitos son dolosos a excepción de los que
estén taxativamente señalados como culposos, el ingrediente del dolo
se asume que está acompañando la descripción del comportamiento
mismo. El tipo complejo entonces, va a traer descrito unos ingredientes
subjetivos y unos ingredientes normativos y en el centro de todo esto el
dolo, la culpa en el caso de los delitos culposos, en nuestro código
también trae la preterintención. Los ingredientes normativos van a ser
los elementos precisos que diferencian un comportamiento de otro, no
devienen de la relación psicológica entre el individuo y el
comportamiento sino de la descripción específica que hace el legislador
para diferencia un delito de otro, debe traer inserto también el bien
jurídico tutelado. Los ingredientes normativos son características o
circunstancias que exige el tipo penal para que se diferencie ese
comportamiento de otro, nada tiene que ver el aspecto subjetivo, la
voluntad o dirección de la misma; si hace falta el ingrediente normativo,
el comportamiento frente a ese tipo penal será atípico.

73
Preparatorio Derecho Penal - 74

o Bien jurídico tutelado: Los bienes jurídicos son los precisos intereses
que se pretenden proteger a través del D.P., tenemos bienes jurídicos
como la vida e integridad personal, la propiedad, la existencia y
seguridad del Estado, el patrimonio económico, el pudor sexual, la fe
pública, la unidad familiar, la integridad moral, la seguridad pública, etc.
Los títulos señalan específicamente que bien jurídico se va a tutelar.
También es un ingrediente normativo del tipo penal.
o Verbo rector: En él están contenido todos los ingredientes subjetivos,
puede ser pluriofensivo, es decir, pueden haber varios comportamientos
que constituyan la conducta prohibida en el tipo penal; pueden haber
varias conductas que hagan del comportamiento un tipo penal. Ej.
artículo 147 C.P., cualquiera de esas conductas constituye ese delito. Es
en la conducta donde se realiza la intención del autor.

Hay delitos donde existen otros ingredientes subjetivos diferentes a ese


solo comportamiento, es decir, ese comportamiento puede ir
acompañado de otros ingredientes subjetivos, sin los cuales la conducta
también en relación con el tipo penal sería atípica. Ej. Artículo 251 C.P.
Sí una persona realiza un comportamiento para obtener provecho ilícito
para sí o para otra persona, estará cumpliendo con ese elemento
subjetivo que se requiere para que el comportamiento sea típico; en la
inducción es donde vamos a encontrar la voluntad del individuo dirigida
a:, en el verbo inducir, encontraremos el dolo, además de inducir el
comportamiento va acompañado de la intención de obtener un provecho
ilícito para sí o para otra persona, otro elemento subjetivo es el abusar
de la necesidad de una persona, lo demás que se exige del sujeto
pasivo serían elementos normativos.

o Antijuricidad: El tipo es antijurídico en la medida que contravenga el


orden jurídico general, es la antijuricidad formal y la antijuricidad
material está constituida por la efectiva vulneración o puesta en peligro
de los bienes jurídicamente tutelados.

Cuando se realice un comportamiento que se ajuste al tipo penal, pero


que sea antijurídico formalmente, pero no antijurídico materialmente, no
hay delito. Ej. Las lesiones personales, se cerca una persona con fin de
lesionar a otra y le propina un golpe que no pasa de un enrojecimiento
en la cara pero nada más; para que haya vulneración del bien jurídico
tutelado, tiene que afectarse la integridad física de la persona, si no se
produce la lesión no hay antijuricidad. En las lesiones personales no se
puede hablar de tentativa, lo que quiere decir que es un delito de
resultado, para que haya delito tiene que haber una efectiva vulneración
del bien jurídico tutelado; en otros delitos como el homicidio, basta con
que se ponga en peligro el bien jurídico tutelado. Cuando hablamos de
la antijuricidad material, se requiere que haya la efectiva vulneración del
bien jurídico tutelado o la puesta en peligro del mismo.

o Imputación objetiva: Imputar: Es atribuir a alguien algo:


 En el causalismo: la responsabilidad surge solamente por la
relación causal entre un comportamiento y un resultado,
independiente de la intención.
 Para el finalismo: la responsabilidad surge de la posibilidad que
tiene racionalmente el ser humano de dirigir sus comportamientos
en uno u otro sentido, entonces todo lo que yo haga es intencional.
 Para el funcionalismo: el ser humano es responsable por el simple
hecho de convivir en sociedad; tiene dos visiones, un funcionalismo
radical de la escuela de Kiel, su principal autor es Hunter Jakobs y
el funcionalismo moderado de Claus Roxin. El funcionalismo lo que
hace es reivindicar la relación causal entre un comportamiento y un
resultado para efectos de atribuir responsabilidad, no a la persona
por lo que es (subjetivamente) sino por lo que verdaderamente hace
(objetivamente), pero no todos los comportamientos que
contribuyen un resultado son la verdadera causa de ese resultado.

74
Preparatorio Derecho Penal - 75

Entonces, al ser humano se le puede atribuir un resultado por el


solo hecho de convivir en sociedad, pero de acuerdo a la
imputación objetiva, implica que se le va a atribuir el resultado
objetivamente, es decir, por lo que él ha hecho.

Aquella persona que actúe por fuera de los parámetros de


convivencia social se hace merecedora de el reproche penal. Es
una teoría que se fundamenta en la tesis funcionalista o
normativista del D.P. que busca fundamentalmente demostrar que
un resultado solamente se puede atribuir a una persona como la
consecuencia objetiva, única y real de su conducta. Cuando el
finalismo no pudo explicar los delitos culposos se inventó el deber
objetivo de cuidado, por eso es que se cree que la imputación
objetiva era solamente para los delitos culposos, pero sirve para
todos.

161. CÓMO PUEDEN SER LAS NOTIFICACIONES?:


RTA:
uu. Personales,
vv. Por estado,
ww. Por conducta concluyente,
xx. En estrados,
yy. Se introduce la notificación por edicto, : sin no fuere posible la notificación
personal de la sentencia dentro de los 3 días siguientes a la expedición, se
fijará el edicto, se innova en la notificación personal ya que esta se deberá
hacer al sindicado privado e la libertad, al ministerio publico, y al fiscal
cuando actúen como sujetos procésales, es decir en la etapa del juicio.

162. REFIÉRASE A LOS RECURSOS:


RTA: Se suprime la sustentación oral del recurso de apelación contra las
sentencias ante el juez de segunda instancia.
Consulta: Este grado de jurisdicción se establece para permitir decidir sin
limitación sobre las siguientes providencias que no hayan sido apeladas:
- Preclusión de la instrucción.
- Cesación del procedimiento.
- Sentencia absolutoria: delitos contra la admón. Publica con pena mínima no
inferior a 4 años.
- Delitos de narcotráfico.
- De testaferrato.
- De lavado de activos.
- De enriquecimiento ilícito de particulares.
Esta institución es violatoria de los derechos del procesado, más cuando se ha
introducido el principio de no reformatio in pejus que impide que se agrave la
condena o situación del procesado cuando sea apelante único. Aquí se faculta al
juez para que decida sin limitaciones, lo cual significa que se puede agravar la
situación al revocar la preclusión o la sentencia absolutoria, la única restricción es
para la clase de delitos.

163. QUÉ ES LA COMPETENCIA FUNCIONAL?:


RTA: Con el nuevo código se varia la competencia del superior en la apelación,
cuando señala que la decisión se extenderá a los asuntos que resulten
inseparablemente vinculados al objeto de impugnación, de aspectos no
impugnados pero íntimamente ligados a los puntos que fueron objeto del recurso, y
así preservar la estructura lógica de la sentencia y la prevalecía de la justicia
material sobre la formal.

164. CONCLUSIÓN:
RTA: No se introdujeron variaciones sustanciales, ante la carencia de política
criminal, se advierte el fortalecimiento de la fiscalía, como si se buscara un aparato
más efectivo en la represión del delito.

75

You might also like