You are on page 1of 3

Reseñas

Metodologias multidimensionais em Ciências Humanas


Maria Lucia Rodrigues y Maria Margarida Cavalcanti Limena (orgs.)
Brasilia: Liber Livro Editora, 2006, 176 pp.

Los cuestionamientos contemporáneos hechos a las por esta corriente, entendido como una perspectiva
ciencias humanas tienen como punto de partida la que permite la interdependencia entre diversas cien-
excesiva división disciplinar, aunada a la construc- cias para la comprensión de diferentes niveles de
ción de visiones deterministas y absolutas de la natu- realidad, que tienen su centro en el ser humano (in-
raleza, del ser humano, del espíritu, de las cosas, de dividual, social, biológico) y su condición humana.
las teorías y de los valores. El trabajo presentado por Este método se basa en un pensamiento que une, por
las docentes de la Pontificia Universidad Católica de tanto, los principios que fundamentan y permiten el
São Paulo (PUC-SP) apuntala sobre esos cuestiona- desarrollo de la investigación inter- y transdiciplinar:
mientos desde la teoría de la complejidad del pensa- el dialógico, la recursividad organizacional y el holo-
dor judeo-francés Edgar Morin. gramático. La autora también describe en detalle las
La propuesta de las autoras es presentar diversas propiedades del pensamiento complejo que permi-
modalidades para indagar la realidad analizada, en ten fundamentar investigaciones cuya teleología es
particular, por el Trabajo Social brasileño inscrito en la ruptura de fronteras disciplinares, el intercambio
el área de las ciencias sociales aplicadas. El libro está de conocimientos, la interacción de disciplinas y el
organizado en siete artículos que tienen como eje de tránsito entre ellas.
articulación el fundamento teórico-metodológico en El segundo artículo, “Cidades complexas no século
los principios, elementos y componentes de la teoría XXI: ¿planejamento normativo ou planejamento ins-
de la complejidad. taurador?”, escrito por Maria Margarida Limena,
El formato del libro no sugiere un esquema de lec- cuestiona la intervención de las ciudades centradas
tura lineal estricto. Sin embargo, los dos textos que en la idea de optimización del espacio ocupado. El
dan inicio al texto componen el marco conceptual análisis propone una actitud multidimensional como
de los demás artículos; así mismo, permiten situar metodología para orientar proyectos de intervención
a la lectora o al lector en el referente epistemológico urbana que articulen planeación, ética y estética. Esa
empleado por las demás autoras del libro en sus in- nueva actitud involucra la sensibilidad de los filósofos,
vestigaciones sobre la intervención social. artistas, literatos y urbanistas. La estrategia propuesta
El artículo “Metodologia multidimensional em configura una idea de ciudad como sistema comple-
ciências humanas: um ensaio a partir do pensamen- jo, es decir, parte de un proyecto de sociedad plane-
to de Edgar Morin” es escrito por Maria Lucia Ro- taria que establece un diálogo interdisciplinar, inter-
dríguez con el objetivo de situar la propuesta de la conectado en respuesta al saber restrictivo y reductor
inter- y transdisciplinaridad para la producción de que ahoga a las grandes ciudades. Los principios
conocimiento de profesiones que trabajan en la inter- propuestos por la autora organizan una planeación
vención. La autora considera que profesiones como instauradora para la innovación social con equidad,
Trabajo Social precisan construir sus conocimientos restitución de la sociabilidad y reafirmación del de-
sobre y desde los espacios de intervención social con recho a la ciudad.
una actitud inter- y transdisciplinar. Para ello, reto- Los artículos sucesivos presentan de manera de-
ma la teoría de la complejidad y plantea la apropia- tallada los procedimientos metodológicos y técnicos
ción juiciosa del método de conocimiento propuesto así como las estrategias que auxilian la investigación

trabajo Social N.º 15, enero-diciembre 2013, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 269-271 269
Reseñas

sobre las dimensiones de la intervención social y el cia dominante de la producción de análisis sobre la
Trabajo Social. Las autoras son estudiantes del pro- práctica profesional. Para la autora, esa tendencia no
grama de Estudios Posgraduados en Servicio Social se interesa por la manera en que ese proyecto se mate-
de la PUC-SP y hacen parte del Núcleo Estudios e rializa en la intervención social ni por los conflictos,
Investigación sobre Educación y Cuestiones Meto- límites y precariedades de una profesión que se define
dológicas en Servicio Social (NEMESS). por un proyecto político-pedagógico-hegemónico.
El artículo escrito por Denise Cristina Guelfi, El artículo de Adriana de Araujo Bispo, “Estresse
“Labirintos metodológicos: a caminho de uma her- e trabalho: assistentes sociais na mira do Burnout”, se
menéutica”, estudia la producción académica (perio- interesa por presentar los resultados del estudio sobre
do 1985-2001) del programa de estudios de posgrado la salud mental de las y de los profesionales en Tra-
de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, bajo Social. El síndrome de Burnout reúne síntomas
primera escuela de Trabajo Social en el Brasil. El tex- físicos, psíquicos y comportamentales que caracteri-
to presenta los principales hallazgos del estudio sobre zan el estrés laboral crónico de quienes trabajan en
el cuerpo de conocimiento que da sustento al Trabajo la asistencia o en el cuidado de otras personas. El
Social en ese país. La autora describe las cuatro fases impacto del síndrome se puede medir a través de un
metodológicas de su investigación, en las cuales pri- instrumento (MBI) creado para profesionales que tra-
vilegia el estudio bibliográfico y el documental ana- bajan en el área médica; dicho instrumento estudia
lítico, comprensivo e interpretativo-hermenéutico, tres dimensiones: cansancio emocional, despersona-
especializándose en la producción de estudiantes de lización y reducida realización profesional.
doctorado en Trabajo Social. La autora presenta el proceso de adaptación del
Las tendencias conceptuales para la compresión instrumento para medir el impacto del síndrome en
del Trabajo Social son presentadas como principales las trabajadoras y en los trabajadores sociales. El pro-
hallazgos de la investigación. La autora reconoce la ceso de ajuste del instrumento conllevó a la reelabo-
existencia de una diversidad de concepciones sobre el ración de algunos enunciados del MBI, a la aplicación
Trabajo Social, que si bien sugieren una pluralidad, de una prueba pretest y a la validación del contenido
también señalan una falta de especificidad, de arti- de las veintiocho preguntas por parte de especialistas
culación teórico-metodológica y poca claridad sobre en el área de Trabajo Social. El test fue aplicado a un
los operadores de la intervención. Si bien el punto de grupo de sesenta y tres profesionales en Trabajo So-
encuentro entre concepciones diversas está en la idea cial, vinculados a la alcaldía de Santos en el estado de
de entender el Trabajo Social como una práctica de São Paulo, en las áreas de salud, trabajo comunitario
intervención, dicha concepción no promueve análi- y prestación de servicios, además de la labor docente
sis sobre el poder interventivo, los resultados de la en una institución de educación superior en esa mis-
intervención, los aspectos operativos y el modo de es- ma ciudad. El análisis de los resultados indicó que
tablecer relaciones directas con los usuarios. De esta los y las profesionales presentan dos de las dimen-
manera, las orientaciones conceptuales que predomi- siones del síndrome: cansancio emocional y reduci-
nan enfatizan en un discurso teórico sobre la práctica da realización profesional, sin que reciban atención
y no sobre su estudio empírico. institucional especializada ni mantengan prácticas
Por otra parte, la producción académica de Traba- de autocuidado.
jo Social en Brasil se configura sobre la crítica mar- El artículo “Entre imagens e palavras: um exercí-
xista a la acción profesional que es —en palabras de cio metodológico multidisciplinar”, escrito por An-
la autora— una estrategia centralizada y hegemónica dréia Carvalho Estrella, presenta la fotografía como
de mantenimiento del poder y de construcción de instrumento estratégico para la aproximación entre
conocimiento desde y sobre la profesión. El discurso sujetos involucrados en procesos de investigación,
crítico se vincula a la idea de un proyecto político pro- orientados a conocer la relación entre el hombre y la
fesional hegemónico que se convierte en la tenden- naturaleza, y la existencia de conciencia ecologizada

270 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social
Reseñas

en una comunidad de pescadores y pequeños agri- un espacio de encuentro alternativo del que emergie-
cultores de Perequê (municipio de Santo Amaro en ron categorías que caracterizaban la visita domicilia-
el estado de São Paulo). La fotografía, con apoyo de ria desde su sentido y como mecanismo de mediación
otros instrumentos prioritarios, como la observación para la inserción en el territorio (territorio y comu-
participante, la entrevista semiestructurada y el estu- nidad) de los usuarios no institucionalizados por el
dio bibliográfico-documental, permitió la construc- servicio psiquiátrico. El trabajador reflexivo realizó la
ción de una relación próxima entre la investigadora visita domiciliaria como facilitador de la práctica de
y los sujetos de la investigación. Así mismo, generó mediación para la reorientación de la vida. La autora
la reversión de lógicas de investigación relacionadas encontró en la visita domiciliaria un elemento estra-
con la escogencia de los sujetos de la investigación. tégico que permite reorientar y dar valor al propio
El uso de fotografías y la realización de entrevistas ejercicio profesional en acciones directas y cotidia-
fueron objeto de discusión y decisión previa por par- nas, con personas que no pueden o no desean recluir-
te de los moradores de la comunidad de pescadores. se en una institución de salud.
Ello permitió, en palabras de la autora, una mirada Finalmente, el artículo de Roseli Alburquerque
recíproca entre los sujetos involucrados. da Silva, “Oficinas de reflexão com jovens infrato-
El uso de la fotografía como instrumento de in- res”, presenta un trabajo de sistematización de la
vestigación exigió un trabajo exhaustivo que privile- práctica profesional en espacios de confinamiento
gió la triangulación de la información. En el proceso reeducativo. La autora describe, de manera vivencial,
fotográfico fueron privilegiados aspectos como el el aporte de los talleres de reflexión con jóvenes in-
contexto y comunidad; el espacio, información y per- fractores para el rescate de sus historias de vida. Los
cepción de la vida; lo urbano y la naturaleza; ciudad talleres fueron proyectados como una estrategia de
y pesca; cultura, vida y subjetividad; los impactos; y investigación para indagar por las razones que lleva-
ética y solidaridad. Las entrevistas fueron realizadas ron a los jóvenes a cometer infracciones a la ley; sin
a personajes escogidos por la propia comunidad; el embargo, en el desarrollo del trabajo, este espacio se
conjunto de fotos realizadas por la investigadora y convirtió en ámbito de intervención y actividad gru-
personas de la comunidad sirvió como disparador de pal altamente valorado por los jóvenes participantes.
las conversaciones que luego fueron analizadas sobre El conjunto de artículos que constituyen la obra
dos ejes: Perequê de antes y Perequê del presente. sobre metodologías instiga y desafía la producción
Fátima A. B. de Oliveira Micheletti presenta el ar- de estrategias de investigación acordes a los diver-
tículo “Visita domiciliar como estratégia de pesquisa”, sos campos propuestos por la intervención social.
en el que retoma este espacio de la intervención como Constituye también un estímulo para pensar en la
territorio investigativo interdisciplinar. El estudio de inter- y en la transdisciplinariedad fuerte, es decir,
la visita domiciliaria es realizado por un grupo de re- intencionada y que restituye el lugar del Trabajo
flexión conformado, de manera intencional, por pro- Social en las ciencias humanas como productor de
fesionales vinculadas al Programa de Salud Mental, de conocimiento plural.
la ciudad de Santos en el estado de São Paulo.
Con base en la experiencia de seis profesionales RUBY ESTHER LEÓN DÍAZ
(trabajadoras sociales, terapeuta ocupacional, psicó- Estudiante de Doctorado en Servicio Social
loga, enfermera y médica), la investigadora propició Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, Brasil

trabajo Social N.º 15, enero-diciembre 2013, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá · 269-271 271

You might also like