You are on page 1of 14

CAMPUES DE CIENCIA SOCIALES, ECONOMICO-

ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

FACULTAD DE DERECHO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 1

ORDEN Y CONSTANCIA

METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION


JURIDICA

PROFESOR FRANCISCO JAVIER ALVAREZ LABRANDERO


ALUMNO RODRIGUEZ FRANCO JONATHAN
1E
31 de agosto, 2019. Mérida, Yucatán, México.
REQUISITOS

Redactar un comentario de texto del ensayo que se reproduce a continuación,

teniendo en cuenta los requisitos siguientes.

Requisitos formales. - Letra: Times New Roman 14; Sangrías derecha e izquierda de

0.1 cm.; Interlineado de 2.0; Justificado. Formato PDF. El comentario de texto debe

de estar precedido por el texto completo y literal objeto del trabajo, incluyendo los

requisitos.

Requisitos de fondo. - El comentario de texto incluirá un resumen del asunto tratado

por el autor, para a continuación y de manera diferenciada de dicho resumen,

expresar la propia opinión personal sobre el tema.

El comentario de texto (resumen y opinión personal) tendrá una extensión no inferior

a dos páginas y no superior a cinco páginas sin incluir el propio texto y los requisitos.

El aporte de datos biográficos o cualesquiera otros que se quieran aportar como datos

extraordinarios, puede rebasar la extensión máxima. Esta aportación de datos extras

se realizará a continuación de la opinión personal y de manera claramente

diferenciada.

Evaluación. - Se valorará con 3 puntos la corrección gramatical y el apego a los

requisitos formales.
Con 3 puntos más la coherencia y el razonamiento lógico desplegados por el alumno.

Con 3 puntos más el aporte de datos biográficos acerca de personalidades, o bien

conceptos, ideas, palabras, aforismos latinos, ejemplos, fechas y acontecimientos

citados por el autor del texto que contribuyan a enriquecer el comentario de texto del

alumno (verbigracia, si el autor del texto cita a Cicerón, el alumno podrá hacer una

referencia a éste último, como quien fue, cuando vivió, en qué destacó, etc.

Asimismo, el alumno deberá aportar datos acerca del mismo autor del texto). Con 4

puntos más la exposición personal y oral ante el salón de clase de su comentario de

texto.
TEXTO

18 ene. 2015 •

ABC •

POR ENRIQUE ROJAS • ENRIQUE ROJAS ES CATEDRÁTICO DE PSIQUIATRÍA

ORDEN Y CONSTANCIA

«El orden y la constancia tienen como fruto inmediato el conseguir objetivos

concretos, medibles, bien delimitados. El fruto mediato es la alegría, que es

estar contento con uno mismo intentando sacar lo mejor que llevamos dentro,

venciendo presiones y ……>>.

EL orden y la constancia son dos joyas de la conducta. Cuando yo empezaba

mis estudios en la Facultad de Medicina, gracias al influjo de mis padres y en

especial de mi hermano Luis, me di cuenta de la enorme importancia que

tenían ambas. Voy a desmenuzar su contenido.

1. El orden es un valor humano que se refiere a la buena disposición de las cosas

entre sí y a saber poner cada una de ellas en el lugar que le corresponde. Pero

el orden tiene muchos significados, se abre en abanico y nos ofrece un

muestrario de posibilidades amplio y diverso. Aquí voy a referirme a la vida

ordinaria, al día a día: Ordenen el horario: esta es la base. Levantarse a la hora

adecuada y tener una regularidad de las actividades programadas. Cuando uno

tiene orden, el tiempo se dilata y se llega a más cosas. Una hora fija
aproximada de acostarse y de levantarse. La disciplina nos hace metódicos,

dueños de nosotros mismos.

2. Orden en la habitación: entrar a la habitación de alguien es hacer un retrato

psicológico del que la habita. Puede parecer de entrada una cosa sin

importancia, pero el buen observador verá cómo están las cosas que esa

persona tiene y maneja a diario. Cuando hay orden, aquello desprende paz,

serenidad e invita a quedarse allí. Una habitación que es una leonera, donde el

desorden campa por sus respetos y todo es caótico, refleja bien a las claras la

persona que vive en ella. Que cada cosa esté en su sitio y después de utilizarla,

devolverla a su lugar. Según la compañía de consultores Priority Management

de Pittsbusrgh, una persona media gasta un año de su vida buscando cosas

perdidas. Cajones, carpetas, libretas y tener en el ordenador todo bien

clasificado. Este orden simplifica la vida y produce una tranquilidad casi

inmediata. El orden aporta a la vida comodidad, eficacia, simplificación de la

vida, calma.

3. Orden esa prender a tirar lo que ya no sirve. Es impresionante lo que uno puede

llegar a guardar si no anda con cuidado. Ordenar es saber desprenderse de lo

que estorba. Y en la duda: lo mejor es tirar. Qué paz produce sacar un cajón

de su sitio, ponerlo encima de una mesa y empezar a mandar cosas inútiles a

la papelera. Esto parece una anécdota pequeña, pero no lo es.


4. Orden en la cabeza. El que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. Y para

eso: aprender a ser concretos, no querer tocar demasiadas teclas ni ser salsa de

muchos guisos. Aprender a renunciar es sabiduría. Y al mismo tiempo es

esencial tener una jerarquía de valores bien establecida: lo que es decisivo, lo

importante, lo ordinario, lo marginal. El orden mental es placer de la razón y

sedante dela afectividad. Tener las ideas claras produce una alegría interior

que no tiene precio. Orden en la forma de vivir, de trabajar, de pensar, de

superar las adversidades. Orden ético, afectivo, en las prioridades… hay un

orden oculto por debajo incluso de las apariencias, que toca a cada uno

descubrir.

5. Ser organizado. A esta modalidad le llamaría yo orden dinámico, que no es

otra cosa que prever, adelantarse, evitar la improvisación. Frente a los puntos

anteriores que estarían dentro del espectro de orden estático.

6. Orden y, a la vez, saber ser flexible. Esto quiere decir saber aceptar los

cambios e imprevistos que surgen y que forman parte de la vida misma y que

rompen el orden que uno tenía establecido. Entre el desordenado de

campeonato y el perfeccionista y maniático del orden, hay una gama rica y

multiforme. El rígido perfeccionista sufre y se altera porque las cosas no

siguen la secuencia por él establecida. La persona ordenada lleva bien estos

hechos y no pierde la calma. El orden da armonía y equilibrio a la vida. Es


más, me atrevería a decir que no hay verdadero equilibrio psicológico sin

orden.

Constancia es tenacidad sin desaliento. Firmeza y perseverancia en los

objetivos que uno se ha puesto. Es uno de los grandes pilares de la

personalidad madura. Habiendo tomado una determinación concreta,

constancia es no darse por vencido, crecerse ante las dificultades que surjan.

Así se edifica un ser humano fuerte, firme, consistente, rocoso, de una pieza.

Todo hábito es continuidad en el esfuerzo: saber esperar y saber continuar. Es

una forma de valentía contra la fatiga y la renuncia. Dice Unamuno en su

Diario íntimo: «No darse por vencido, ni aún vencido». La persona constante

se ha ido haciendo así a base de pequeñas renuncias, ganando batallas menudas

hasta llegar a ser hercúleo, de piedra, difícil de derribar. Acabo de terminar en

estos días el libro La vida oculta de Fidel Castro, escrita por Juan Reinaldo

Sánchez, que fue durante 17 años su guardaespaldas y que en un momento

determinado se dio cuenta del tráfico de drogas gestionado por Castro y su

gente… Quiso dimitir de su cargo y fue a la cárcel, en donde tuvo el trato

habitual de las cárceles cubanas, dos años de prisión y necesitó reunir el dinero

para escapar de la isla doce años después para pagar a la red de pasadores los

diez mil dólares que precisaba: su lucha fue titánica, sin desmayo, contra toda

esperanza…
El que es constante va consiguiendo ser estable y no se detiene en el

cortoplacismo, sino que mira en la lejanía, por sobreelevación, acostumbrado

de vencerse aquí y allí.

El orden y la constancia tienen como fruto inmediato el conseguir objetivos

concretos, medibles, bien delimitados. El fruto mediato es la alegría, que es

estar contento con uno mismo intentando sacar lo mejor que llevamos dentro,

venciendo presiones y resistiendo infortunios. De ese modo, irá ganando en

fortaleza y será cada vez más libre.

La vida diaria sigue siendo la gran cuestión. El secreto del éxito de muchas

vidas descansa en haber trabajado bien estos dos pilares: bravura intrépida

escondida en el remanso de muchos días sencillos y normales, la grandeza de

hacer bien lo ordinario y aguantar los momentos malos. Así todo se desliza

hacia una vida lograda, que no es otra cosa que autorrealización.


RESUMEN

El orden y la constancia tienen como fruto inmediato el conseguir objetivos

concretos, medibles, bien delimitados. El orden y la constancia son dos joyas

de la conducta.

El orden es un valor humano que se refiere a la buena disposición de las cosas

entre si y a saber poner cada una de ellas en el lugar que le corresponde.

Cuando hay orden, las cosas desprenden de paz, serenidad e invita a quedarse

en el lugar.

Ordenar es saber desprenderse de lo que estorba. Y en la duda lo mejor es tirar.

El orden mental es placer de la razón y sedante de la afectividad. Tener ideas

claras produce una alegría interior que no tiene precio. Orden en la forma de

vivir, trabajar, de pensar, de superar las adversidades; Orden ético, afectivo,

en las prioridades… hay un orden oculto aún por debajo incluso de las

apariencias que toca a cada uno descubrir.

Hay que tener Orden y, a la vez, saber ser flexible. Esto quiere decir saber

aceptar los cambios e imprevistos que surgen y forman parte de la vida misma

y que rompen el orden que uno tenía establecido. Entre el desordenado de

campeonato y el perfeccionista y maniático del orden, hay una gama rica y

multiforme. El rígido perfeccionista sufre y se altera porque las cosas no


siguen la secuencia por e establecida. La persona ordenada lleva bien estos

hechos y no pierde la calma. El orden de armonía y equilibrio de vida.

Constancia es tenacidad sin desaliento. Firmeza y perseverancia en los

objetivos que uno se ha puesto. Es uno de los grandes pilares de la

personalidad madura. Habiendo tomado una determinación concreta,

constancia es no darse por vencido, crecerse ante las dificultades que surjan.

Todo habito es continuidad en el esfuerzo. saber esperar y saber continuar. Es

una forma de valentía contra la fatiga y la renuncia. Dice Unamuno en su diario

íntimo: “No darse por vencido, ni aun vencido”. La persona constante se ha

ido haciendo así a base de pequeñas renuncias, ganando batallas menudas

hasta llegar a ser hercúleo, de piedra, difícil de derribar.

El que es constante va consiguiendo ser estable y no se detiene en el

cortoplacismo, sino que mira en la lejanía, por sobreelevación, acostumbrado

de vencerse aquí y allí.

El secreto del éxito de muchas vidas descansa en haber trabajado bien estos

dos pilares: bravura intrépida escondida en el remanso de muchos días

sencillos y normales, la grandeza de hacer bien lo ordinario y aguantar los

momentos malos. Así todo se desliza hacia una vida lograda, que no es otra

cosa que autorrealización.


OPINION

El orden es una cualidad en las personas que se debe mantener, no descuidarla

por ningún motivo, al igual que la constancia. Ambos nos ayudan a obtener un

desarrollo personal y profesional sin dificultad.

Para poder mantener un orden continuo es necesario de igual manera tener

constancia en lo que se hace, desde la cosa más simple como tener un cuarto

ordenado, hasta tener una buena organización y carácter.

Ambos valores son de critica importancia en la vida diaria ya que lo que hacen

es mantener un buen desarrollo profesional y personal. Ambos valores nos

permiten superarnos

Diferentes cosas son las que no sirven dentro de nuestras vidas, por lo que es

necesario sacarlas ya que lo que hacen es dejarnos estancados, debido a esto

es que debemos aprender a dejar ir las cosas cuando sabemos que son dañinas

para nuestro progreso y para conseguir un orden personal.

Textos de este tipo nos permiten ver la vida desde otra perspectiva,

haciéndonos tomar conciencia de que hay cosas a las que les prestamos

demasiada atención y no nos permiten seguir adelante.


Datos Extraordinarios

DATOS BIOGRÁFICOS

ENRIQUE ROJAS

Enrique Rojas Montes, nació en Granada, España el 21 de febrero de 1947. Es un

médico español catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura en

excedencia. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y

la ansiedad. Sus ensayos han abordado la sexualidad, las crisis conyugales y la

voluntad. es autor de varios libros de autoayuda, ensayo, artículos periodísticos y

otros textos.

Una constante en su pensamiento es la búsqueda de la felicidad. Desde su punto de

vista, una vida lograda exige afrontar adecuadamente algunos de los siguientes

problemas que afectan a la sociedad actual: el hedonismo, la permisividad, el

nihilismo, la promiscuidad sexual y el relativismo.

Miguel de Unamuno

Fue un escritos, poeta y filósofo español, principal exponente de la generación del

98. Entre los años entre 1880 y 1884 estudio filosofía y letras en la Universidad de

Madrid, época durante la cual leyó a Thomas Carlyle, Herbert Spencer, Friedrich

Hegel y Karl Marx.


Se doctoro con la tesis “Critica del problema sobre el origen y prehistórica de la raza

vasca, y poco después accedió a la catedra de lengua y literatura griega en la

Universidad de Salamanca, en la cual fue rector y catedrático de historia de la lengua

castellana.

Fidel Castro

Fue un abogado, militar, político y revolucionario marxista cubano. Fue mandatario

de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008) después de

su victoria en la revolución cubana contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de carácter marxista-

leninista, bajo el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, único legal en la isla a

partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones

de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica

socialista.

Juan Reinaldo Sánchez.

El teniente coronel Juan Reinaldo Sánchez (La Habana, 1949 - Miami, 2015) fue

guardaespaldas personal de Fidel Castro entre 1977 y 1994. Cuando anunció su

retirada, lo detuvieron y lo metieron en prisión, donde permaneció hasta 1996.

Durante su estancia en la cárcel se propuso contar al verdadero Fidel como nadie lo


ha hecho: desde el interior. En 2008, y tras diez intentos infructuosos, huyó de Cuba

en dirección a Miami.

GLOSARIO

Mediato: Que en tiempo, lugar o grado está próximo a una cosa, mediando otra

entre las dos.

DATOS CURIOSOS

ABC Periódico

ABC es un diario español. Fundado en 1903, ha venido editándose desde entonces.

Entre sus señas de identidad destaca el formato: se edita con grapa y su formato folio,

arrevistado; también la presencia de un artículo de opinión de la tercera página,

denominado genéricamente «La Tercera». ABC cuenta con once ediciones en

España, entre las que destacan especialmente (por antigüedad y presencia) las de

Madrid y Sevilla.

PRIORITY MANAGEMENT

Durante más de 35 años, Priority Management ha brindado capacitación en mejores

prácticas de habilidades empresariales en productividad y planificación de proyectos

a grandes organizaciones empresariales e individuos en todo el mundo. Ofrece

mejores prácticas únicas y metodológicas empresariales comprobadas para trabajar

que revolucionan la forma en que sus equipos operan.

You might also like