You are on page 1of 12

LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN

PLAN DE MARKETING

TÍTULO

ALUMNO: NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI

(2023)

Sistema: PRESENCIAL
Materia: PLAN DE MARKETING
Docente: Mg. Lic. Cristina MANJARRÉS
Índice de contenidos

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 2 de 12


INTRODUCCIÓN

Marco Teórico

Marketing Estratégico

El Marketing Estratégico es el enfoque de marketing centrado en los resultados a


medio y largo plazo. Consiste en el estudio, desarrollo e implementación de acciones que
no se limitan a las demandas actuales y que, también, buscan satisfacer los deseos y
necesidades futuras del mercado.

Marketing Agropecuario
Estudia las aplicaciones de las técnicas de mercado en los sectores agrícolas y
pecuarios, con la finalidad de maximizar sus ventas y reducir sus costos de producción
y planificar estrategias tanto publicitarias como promociónales, acorde con la naturaleza
del producto.

Marketing Comercial
Se trata de aquel cuyo objetivo es el de llegar a vender los servicios o productos,
logrando obtener por medio de las ventas los beneficios económicos.
El Principal objetivo del mismo consiste en determinar cuáles son las necesidades
insatisfechas de los consumidores o clientes, para lograr crear la oferta, que es lo que va a
producir los ingresos necesarios y suficientes que puedan llegar a cubrir las utilidades y
los costos, con el fin de que las empresas logren desarrollar en los ambientes de libre
mercado y competencia.

Valor agregado en Origen


Podemos asumir que el Agregado de Valor y su retención en Origen es el
incremento de valor de los productos agroalimentarios, logrado durante las etapas de

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 3 de 12


producción primaria, adecuación, conservación, procesamiento, empaque, valorización de
atributos específicos y comercialización

Capacidad Ociosa
La Capacidad Ociosa representa aquella parte de los factores fijos estructurales u
operativos no utilizados en la producción. Puede ser expresada como la diferencia entre la
producción práctica máxima que se puede alcanzar y la producción realmente efectuada.

1 ANÁLISIS EXTERNO

1.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO1

Entorno Político

Entorno Económico

Entorno Tecnológico

Entorno Socio Cultural Demográfico

Entorno Legal

Entorno Ecológico

1
Entender el macro entorno donde nuestra Empresa está inserta para detectar las variables que puedan
afectar el negocio en la actualidad o en un escenario futuro

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 4 de 12


1.2 ANÁLISIS DEL SECTOR2

Naturaleza del mercado: Las tendencias (globales, nacionales, regionales)

La estructura del mercado donde competimos

Segmentos donde competimos (tipo de productos y precios, canales de


distribución)

El nivel de consumo o ventas de ese mercado (tamaño del mercado)

Barreras de ingreso

Las 5 fuerzas de Porter (luego de analizar a los competidores, elegir a los dos
o tres más importantes y determinar sus fortalezas y debilidades como
empresa y en sus Marcas).

2
Entender el sector donde vamos a competir.

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 5 de 12


2 ANALÍSIS INTERNO3

2.1 Tipo de empresa, tipo de negocio que desarrolla y ámbito


geográfico

2.2 Historia o Trayectoria (si ya existe)

2.3 Visión, Misión y Valores

2.4 Portfolio de Marcas y Productos/Servicios

2.5 Capacidad de producción o capacidad de servicio (Cadena de


valor: analizar a todos los eslabones que componen la misma)

2.6 Recursos Humanos (estructura, cultura y nivel de capacitación)

2.7 Clientes

2.8 Indicadores de Evolución Comercial4

2.9 Ventaja competitiva

3
La empresa: Entender en profundidad a nuestra empresa (actual o la que vamos a crear)
4
Ventas (evolución -anual, semanal- o su distribución -por día de la semana y/o por franja horaria-;
cantidad de clientes en relación a los que nos visitan; cantidad de productos vendidos por clientes; cantidad
de artículos de media compra cada cliente -venta cruzada y/o complementaria-; evolución del importe
medio de la cartera de productos de las ventas; % de fidelización; frecuencia de visita de clientes
fidelizados; rotación de stocks; productividad.

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 6 de 12


3 FODA

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 7 de 12


4 INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

4.1 Introducción

(Explicación breve de la investigación)

4.2 Problema

Planteamiento del problema

Necesidades de investigación

4.3 Objetivos de la investigación

4.4 Metodología de la Investigación

Fuentes de Información

4.5 Población

4.6 Tamaño de la muestra

4.7 Selección de la muestra

4.8 Técnicas para obtener la información

4.9 Instrumento para recolectar la información

4.10 Lugar

4.11 Fecha de realización

4.12 Resultados

(Tablas; gráficos; técnicas estadísticas)

4.13 Conclusiones

(Interpretación de los resultados)

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 8 de 12


5 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

5.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA5

OBJETIVOS DEL PLAN

Objetivos Estratégicos (del negocio, de la empresa)

Objetivos cualitativos (de Marca, de Producto o Servicio)

Objetivos cuantitativos (metas expresadas en valores numéricos - $$$, % o


Cantidades)

ESTRATEGIAS

Determinación de las Estrategias para lograr los objetivos planteados

Definición del posicionamiento

Factores de éxito, la ventaja competitiva

Esquema de segmentación (público objetivo)

5.2 PLAN DE ACCIÓN6

ACCIONES DE MARKETING MIX

Producto

 Estructura del portfolio de Marca/Producto o Servicios

 Lanzamientos

 Estrategias de re-diseños (imagen, packaging, etc.)

 Aspectos referidos a los atributos funcionales, calidad, post-venta, etc.

5
Definir los objetivos estratégicos y los objetivos del Plan y desarrollar el planteamiento estratégico para
conseguir dichos objetivos
6
Desarrollar el plan operativo para implementar las estrategias. Se puede realizar bajo el esquema básico de
las “4 P’s”. A su vez, se debe establecer y estructurar el presupuesto

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 9 de 12


Precio

 Matriz de precios del Portfolio

 Definición del posicionamiento por Marca/Producto o Servicio (se expone


respecto a la competencia).

 Análisis de elasticidad

 Estructura de precios por canal comercial y contribución marginal

Logística de Distribución

 Determinación de los canales comerciales

 Análisis de ventajas y riesgos asociados a la cadena de distribución

 Proceso de venta y entregas a Clientes

 Costos de la Distribución e impacto sobre el precio de Venta.

Comunicación

 Desarrollo de la estrategia comunicacional, las campañas publicitarias, la


planificación de medios.

 Desarrollo de las estrategias promocionales, eventos, de canales comerciales (trade


marketing), sponsorship, etc.
o En el caso de los servicios, deberían agregarse otras “3 P’s”:

Personas

Procesos

Presentación física (ambiente donde se desarrolla el servicio)

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 10 de 12


5.3 PRESUPUESTO Y CONTROL

Determinación y asignación del presupuesto

Definir Tasa de Marketing (% de inversión en Marketing sobre Ventas


proyectadas) o la asignación de un presupuesto fijo determinado

Estructurar el presupuesto por actividad y por mes (cronograma de inversiones)

Control
Etapa final de un plan de marketing. Pretenden detectar las posibles fallas y
desviaciones que se producen para aplicar soluciones y medidas correctivas con la
máxima inmediatez.

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 11 de 12


6 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

7 Anexos
(Cuestionarios, desgrabaciones; entre otros)

NICOLÁS ADRIAN CACHULLANI Página 12 de 12

You might also like