You are on page 1of 20

Paniculopatia edemato fibro

esclerotica
Hidrolipo distrofias
• DEFINICION
• Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica (PEFE)
• Es una alteración del tejido conjuntivo donde concurren dos
fenómenos fundamentales, hiperviscocidad de la sustancia
fundamental e hipertrofia de las células adiposas para finalmente
producirse una esclerosis, esto conduce a una acumulación anormal
de agua y toxinas en el tejido subcutáneo provocado por una
relentización de la circulación, alteración de los intercambios
celulares ademas degeneración de las fibras.
PANICULOPATIA EDEMATO FIBRO
ESCLEROTICA
• P ……PANICULOPATIA: aumento de tamaño de los adipositos
(macronódulos)
• E…….EDEMA: acumulación de líquido.
• F…….FIBROSIS: banda fibrótica ( septos fibróticos)
• E…….ESCLEROSIS: pérdida de vasos sanguíneos.
• La piel es lisa, las células (adipositos) se organizan en • La presión es tan fuerte y colapsa
forma de paquetes y estas se alimentan gracias a los
glóbulos rojos y oxígeno presentes en la sangre. La hasta la arteria ( al tejido no le llega
arteria es la que lleva la sangre con oxigeno y sangre) y la célula muere formando
nutrientes, mientras que una vena sale del tejido una cicatriz conocida como banda
llevando las sustancias de desecho. fibrótica, esta banda jala la piel hacia
• El panículo: la grasa aumenta anormalmente debido a abajo y la piel que era lisa tiene
la mala alimentación, falta de ejercicio, sedentarismo, depresiones conocidas como puntos
cuando estas células crecen van haciendo presión
entre paquete y paquete, comprimiendo arterias y de anclaje o piel de naranja.
venas.
• A este proceso se le conoce como
• Las venas son mas débiles en su estructura que las fibrosis y esclerosis ya que se cierra el
arterias, por lo tanto el sistema venoso al estar
comprimido se colapsa, es decir que llegan nutrientes flujo sanguineo .
y oxígeno pero no se elimina sustancias.
causas
• FACTORES PREDISPONENTES
Son los que están relacionados con la herencia y los constitucionales (trastornos
circulatorios y trastornos de postura).
• FACTORES DETERMINANTES
Son aquellos que agravan el cuadro de base, como los endocrinólogos, (pubertad,
menopausia, hiperestrogerismo, hiperinsulinismo, hipotiroidismo) los neurovegetativos y la
insuficiencia neuro linfática

• FACTOPRES DESENCADENANTES
• Tienen que ver con los errores de compartimiento y la carencia de hábitos higiénicos
dietéticos, como la alimentación desequilibrada, sedentarismo, tabaquismo y
alteraciones postulares entre otros.
Tipos de PEFE Por su localizacion
• Pefe generalizada: aparece exclusivamente en mujeres con obesidad y
hábitos alimenticios desequilibrados. Es fundamentalmente un
trastorno estético. Comienza en la pubertad y se va haciendo más
nociva conforme aumenta la edad, incrementándose los trastornos y
causando importantes cambios estéticos (hoyuelos en la zona del
abdomen, las caderas, las nalgas y los muslos)
Pefe localizada: ya no se trata de una cuestión exclusivamente estética,
sino que también conlleva dolor, edema y sensación de pesadez en las
piernas, haciendo mucho más complicado l proceso. Suele aparecer en
la zona del abdomen, las nalgas, la parte inferior de la espalda, en la
parte inferior de los tríceps, los tobillos, y en la piel que se
acumula debajo de las axilas.
Tipos de pefe por su consistencia
• Celulitis blanda o flácida: en este estadío aparece la llamada “piel de
naranja". La formación de micronódulos de grasa junto a la
degeneración y destrucción de las fibras de colágeno y el aumento de
mucopolisacáridos, llevan a una pérdida de la estructura por la
presión que ejercen los tabiques fibrosos a los adipocitos. La piel de
naranja suele provocar dolor y se puede visualizar a simple vista y a la
palpación. Hay una notable disminución de la circulación lo que lleva
a una hipotermia en la zona. Es fácil de pellizcar, blanda y de tacto
esponjoso. Común en personas obesas o con vida sedentaria o en
personas que bajan de peso rapidamente.
• Pefe edematosa: se caracteriza por trastornos circulatorios a nivel
venoso y linfático, que provocan edema intersticial interadipocitario.
En este estadío puede observarse una disminución de la elasticidad
de la piel, sensación de pesadez en las piernas y zonas hipotérmicas.
Se observa una tendencia al aumento de volumen de la grasa,
especialmente en caderas, muslos, cara interna de rodillas y piernas.
• Celulitis dura; afecta a mujeres jovenes que hacen ejercicio frecuente. La piel es
compacta, difícil de pellizcar, dolor al presionar, con ondulaciones que no cambian con el
movimiento corporal. La temperatura local suele ser mas fria que el resto.
Estadios de la pefe
• ESTADIO1: Piel de aspecto normal, al pinzamiento no aparece “piel
de naranja” o puntos de anclaje, presenta pocos signos.
• ESTADIO II: Aparición de piel de naranja exclusivamente al
pinzamiento, se agudiza el desequilibrio hemodinámico, con salida
del suero desde los capilares al tejido subcutáneo. Este edema
empuja las fibras conjuntivas, rechazando también los elementos
nerviosos, lo cual puede producir un cierto dolor.
• Debido a las alteraciones microcirculatorias, aparece como
respuesta tisular hiperplasia e hipertrofia de las fibras reticulares
pericapilares y periadipositarias.
• Se observa mayor disminución de la elasticidad de la misma, así
como presencia de edema maleolar.
• ESTADIO III: Piel de naranja de aparición espontánea, pero
únicamente por acción de la gravedad (posición de pie), se observa
que las fibras reticulares reaccionan volviéndose precolágenas, se
hinchan y existe un aumento de los mucopolisacáridos, dando por
comenzado el proceso de alteraciones estructurales con la formación
de semicápsulas que envuelven a grupos de adipocitos, formándose
el micro nódulo. Todo esto produce un degrado del colágeno que
formara ahora bloques amorfos, perdiendo su estructura y
provocando aprisionamiento de los adipocitos llenos de triglicéridos y
produciendo el aspecto clínico y visual de piel de naranja o puntos de
anclaje.
Aparece el dolor ante la palpación profunda. La piel presenta un aspecto más
pálido, hipotermia debido a la insuficiente circulación. Se palpan nódulos,
hay edema y constante sensación de piernas cansadas
• ESTADIO IV: Piel de naranja permanente, en cualquier posición (incluso
tumbada).
Se produce una alteración nutricional de los elementos del tejido conjuntivo
debido a la comprensión de vasos y nervios. Histológicamente las fibras
colágenas neoformadas se espesan y constituyen la primera fase de
esclerosis conectiva. Se produce la fusión de los micronódulos en
macronódulos circundados por una cápsula única esclerohialina.
Clínicamente los macronódulos son visibles y se manifiesta en lipoedema en
las zonas afectadas.
Necesidades cutaneas
• Corregir los factores etiológicos médico ejercicio, corrección
ortopédica, dieta, etc
• Factores de circulación sanguinea y linfática.
• Despolimerizar los proteoglicanos y reducir la fibrosis
• Degradar los triglicéridos adipocitocitarios.
TRATAMIENTOS
• Tratamientos tópicos: aportan un beneficio limitado. Se utilizan
sustancias con efecto lipolítico (disuelven la grasa), otras que mejoran
la microcirculación y otras que actúan sobre el tejido conectivo.
Ejemplos de las más utilizadas:
• Lipolíticos: aminofilinas, cafeína, teofilina, teobromina, adrenalina,
Coenzima A y L-carnitina, extracto de Cóleo, extracto de Sauce,
extractos vegetales de té verde, el extracto de Guaraná.
• Sustancias que actúan sobre el tejido conjuntivo: centella asiática,
silicio, Vitamina C, Ácido hialurónico, alfahidroxiácidos (ácido láctico,
cítrico, málico, tartárico).
• Activadores de la microcirculación: naranja amarga, algas marinas,
Castaño de Indias, Cola de caballo, hiedra, ciprés, pensamiento,
pilosela, ruscus aculeatus, salvia, Ginko biloba, Vitamina E, cafeína,
teofilina, teobromina.
• Retinol: mencionamos aparte este tratamiento tópico. Aunque, como
hemos comentado, las cremas ofrecen beneficios muy limitados, es
cierto que los retinoides tópicos pueden mejorar algunos casos de
celulitis incipiente, ya que actúan promoviendo la firmeza y grosor de
la dermis.
• Mesoterapia: lo ideal para que las sustancias que acabamos de
comentar puedan hacer todo su efecto, es que penetren en la
dermis o tejido celular subcutáneo y para ello se utiliza la
mesoterapia inyectable o mesoterapia virtual, mediante
electroporación.
• Tratamientos mecánicos:
• Drenaje linfático: consiste en la realización de masajes para movilizar los fluidos
intersticiales y favorecer el drenaje linfático en personas con insuficiencia venosa. La
mejoría se aprecia desde las primeras sesiones, pero necesita un tratamiento a largo
plazo para mantener la mejoría.
• Presoterapia: se emplea un masajeador neumático para conseguir un masaje que active
la circulación y el drenaje linfático, mejorando también el edema en las piernas.
• Tratamiento quirúrgico:
• Liposucción: obesidad y pefe no son lo mismo. La liposucción
aspira la grasa subcutánea mediante cánulas y es uno de los
tratamientos clásicos de la pefe. Sin embargo, en ocasiones
puede producir un efecto paradójico, ya que tras la eliminación
de la grasa se puede producir un empeoramiento del aspecto
de la piel, debido a la flacidez residual.
• Lipoescultura ultrasónica o láseres de lipólisis (endoláseres):
consiguen una eliminación más controlada de la grasa, siempre
que se traten pequeños volúmenes, y con un menor sangrado.
• Rellenos dérmicos: se utilizan la hidroxiapatita y el ácido poly-l-láctico con la intención
de atenuar las irregularidades de la piel provocadas por la celulitis, lo ideal es utilizarlos
como complemento de otros procedimientos.
• Dispositivos láser, ultrasonidos y radiofrecuencia:
En los últimos años se han desarrollado nuevos aparatos que permiten tratar la
celulitis de una forma no invasiva y segura, aunque se necesitan más estudios
que controlen sus resultados.
• Ultrasonidos focalizados: el sistema genera un haz de ultrasonidos y hace
penetrar su energía hasta el tejido adiposo. El efecto térmico producido rompe la
estructura interna del tejido graso y la descompone en partículas más pequeñas,
que son reabsorbidas.
• Ultracavitación: un rodillo genera microburbujas de vacío de forma controlada,
las cuales producen la llamada cavitación, destruyendo células adiposas y
liberando la grasa.
• Radiofrecuencia: producen un remodelamiento del colágeno,
favorecen el retorno venoso, la descomposición de la grasa y su
eliminación a través del sistema linfático.
• Otros: infrarrojos, radiofrecuencia y masaje (VelaSmooth® y Vela
Shape®), láseres externos de baja frecuencia: SmoothShape® (láseres
de 650 y 900 nm), TriActive® (láser de 808 nm + masaje y succión) y
DermaWave® (láseres de 685 y 830 nm + masaje y succión).
pefe INCIPIENTE EN PERSONAS JOVENES
• TRATAMIENTO ESTETICO
• Aplicar sustancias que favorezcan la circulación local
• Realizar DLM ya que elimina toxinas
• Técnicas hidrotermales
• Aplicación de aparatología como rediofrecuencia, ultrasonido,
carboxiterapia etc
Piel de naranja o puntos de anclaje
• Aplicar sustancias vasotónicas como ruscus, hiedra, castaño de indias, algas.
• Relizar DLM
• Aplicar presoterapia
• Técnicas hidrotermales
• Crioterapia
PEFE LOCALIZADA
Aplicar sustancias lipolíticas de acción local como l_carnitina, cafeína, extractos de guaraná, derivados
yodados

pefe edematosa
• Aplicar sustancias regeneradoras del tejido como flavonoides, derivados del silicio
orgánico, elastina, colágeno, extractos de centella asiática, equiseto, vitamina E.
• Realizar técnicas de masaje
• Aplicar técnicas de aparatología e hidrotermales.

You might also like