You are on page 1of 14

1.

Derecho de obligaciones

 "Derecho de obligaciones es el conjunto de normas jurídicas que regulan


las relaciones jurídicas de carácter patrimonial entre dos o más personas,
estableciendo derechos y deberes recíprocos, así como los medios para
exigir su cumplimiento." Del libro Curso de Derecho Civil: Parte General,
de Rafael Rojina Villegas.
 “Obligación es la relación jurídica establecida entre dos o más personas
por virtud de la cual una de ellas, el deudor se constituye en el deber de
entregar a la otra o acreedor una prestación”. Espin Canovas, Diego,
Manual de derecho civil.
 “la relación jurídica en virtud de la cual una persona llamada deudor le
debe a una determinada prestación a otra denominada acreedor, el cual
tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla”. Espin
Canovas, Diego, Manual de derecho civil
 “Son los hechos jurídicos por virtud de los cuales se originan o nacen las
obligaciones, creando el vínculo jurídico entre acreedor y deudor”. Puig
Peña, Federico. Tratado de derecho civil,

2. Obligación civil

 “Es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder


a otra, llamada acreedor, una prestación de dar, de hacer o no hacer.”
Bejarano Sanchez del libro comprendió de derecho de las obligaciones
 “Obligaciones civiles o perfectas, en contraposición a las naturales, las
obligaciones civiles o perfectas son aquellas que están plenamente
reconocidas por el Derecho, en el sentido de ir acompañadas de toda la
gama de recursos que el mismo posee para exigir su cumplimiento”
Federico Puig Peña, "Instituciones de Derecho Civil: Obligaciones"
 “se llama obligación civil aquella que es un lazo de derecho, vinculum juris,
y que da a aquel respecto a quien se ha contratado, el derecho de exigir en
justicia lo que en ella se halla contenido” Robert Joseph Pothier, Tratado de
las Obligaciones.
 “Son aquellas que están destituidas de acción, es decir, que no da a aquel
para con quien se contrata el derecho de reclamar el pago delante de la
justicia” Robert Joseph Pothier, Tratado de las Obligaciones.

3. Prestación

 "La prestación es la conducta que las partes de un contrato se obligan a


realizar, pudiendo consistir en dar, hacer o no hacer algo, con el propósito
de cumplir con las obligaciones pactadas." Carlos Lasarte Álvarez del libro
“derecho Civil parte general”

 "La prestación es el objeto mediato de la obligación y consiste en la


conducta que el deudor está obligado a realizar a favor del acreedor, ya sea
dar, hacer o no hacer algo, con el fin de satisfacer el interés del acreedor y
extinguir la obligación." Federico Puig Peña "Instituciones de Derecho Civil:
Obligaciones"

 "La prestación es la conducta o comportamiento que el deudor se


encuentra obligado a realizar en beneficio del acreedor, ya sea consistente
en una entrega de cosa, en una acción a realizar o en una abstención de
actuar, conforme a lo estipulado en el contrato o la ley, con el propósito de
extinguir la obligación." Federico Puig Peña "Instituciones de Derecho Civil:
Obligaciones"
 "La prestación es la actividad que se encuentra a cargo del deudor y que, al
ser ejecutada, constituye la satisfacción del interés jurídicamente tutelado
del acreedor. Esta actividad puede consistir en la entrega de un bien, en la
realización de una acción o en la abstención de cierto comportamiento,
según lo dispuesto en la obligación pactada o establecida por ley." Luis
Diez-Picazo y Antonio Gullón Ballesteros, en su obra "Sistema de Derecho
Civil".

4. Responsabilidad civil

 "La responsabilidad civil es la obligación de reparar o satisfacer el daño


causado a otro, ya sea en su persona, en sus bienes o en sus derechos,
como consecuencia de una conducta contraria a la ley o a un contrato,
imputable al responsable y que le genera el deber de indemnizar." De Luis
diez del libro "Tratado de Responsabilidad Extracontractual"
 "La responsabilidad civil es la obligación de reparar un daño causado a otra
persona, ya sea por acción u omisión, derivada de una conducta
antijurídica, culposa o dolosa, que provoca un perjuicio patrimonial o
extrapatrimonial, y que implica la obligación de indemnizar integralmente al
perjudicado." Carlos Lasarte Álvarez, en su obra "Curso de Derecho Civil:
Obligaciones"
 "La responsabilidad civil es la obligación jurídica de reparar los daños y
perjuicios causados a otra persona como consecuencia de una conducta
antijurídica, ya sea por acción u omisión, imputable al responsable, sea esta
culpa, negligencia, dolo o incumplimiento contractual." Manuel Albaladejo,
en su obra "Tratado de Responsabilidad Civil".
 "La responsabilidad civil se refiere a la obligación de reparar los daños y
perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de un acto ilícito, ya
sea por acción u omisión, imputable al responsable, sea este por culpa,
negligencia, dolo o incumplimiento contractual, con el fin de restablecer el
equilibrio patrimonial o moral alterado." José Luis Manzanares Samaniego,
en su obra "Lecciones de Derecho Civil: Responsabilidad Civil
Extracontractual".

5. Nulidad absoluta
 "Nulidad absoluta es la sanción impuesta por el ordenamiento jurídico a
aquellos actos jurídicos que adolecen de vicios tan graves que atentan
contra el orden público, la moral y las buenas costumbres, o que
contravienen disposiciones imperativas de la ley, siendo insubsanables y no
susceptibles de convalidación." Rafael Rojina Villegas del libro “curso de
derecho civil, parte general”
 "La nulidad absoluta es la sanción que afecta a los actos jurídicos que
contravienen el orden público, las buenas costumbres o disposiciones
legales prohibitivas, que no pueden ser convalidados y que pueden ser
alegados por cualquier persona, sin que se requiera su declaración judicial
para surtir efecto.” Gabriel García Cantero, en su obra "Manual de Derecho
Civil".
 "La nulidad absoluta es la sanción que afecta a los actos jurídicos que
contravienen normas imperativas o prohibitivas de carácter público, es
decir, aquellas que protegen un interés general, sin que las partes puedan
convalidarlos y pueden ser declarados de oficio por el juez, siendo
imprescriptibles e insusceptibles de confirmación." Juan José Hinojosa
Torralvo, en su obra "Derecho Civil: Parte General".
 "La nulidad absoluta es la sanción jurídica que invalida un acto o negocio
jurídico cuando este es contrario al orden público, a las buenas costumbres
o a disposiciones legales imperativas, siendo insusceptible de confirmación
y pudiendo ser declarada por el juez de oficio o a petición de parte
interesada, sin plazo de caducidad para su invocación." Antonio Vázquez-
Guillén, en su obra "Derecho Civil: Parte General".

Artículo 1301 del código civil

6. Nulidad relativa

 "Nulidad relativa es la sanción que afecta a los actos jurídicos viciados por
la falta de consentimiento válido o por la infracción de ciertas normas que
protegen intereses particulares, pudiendo ser confirmados por la parte
afectada una vez cesada la causa que la motivó." Carlos Lasarte Alvarez
del libro “derecho civil parte general”
 "La nulidad relativa es aquella que afecta a los actos jurídicos que adolecen
de vicios que atentan contra intereses particulares de las partes, pero que
pueden ser convalidados por estas mismas partes, y cuya declaración
requiere la acción de las partes afectadas, dentro de un plazo determinado,
sin que pueda ser declarada de oficio por el juez." Manuel Albaladejo, en su
obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General y Derecho de la Persona".
 "La nulidad relativa es aquella que afecta a los actos jurídicos que adolecen
de vicios que atentan contra intereses particulares de las partes, pero que
pueden ser convalidados por éstas, y cuya declaración requiere la acción
de las partes afectadas dentro de un plazo determinado, sin que pueda ser
declarada de oficio por el juez, y que puede ser alegada únicamente por las
partes perjudicadas." Eduardo García de Enterría, en su obra "Curso de
Derecho Civil".
 "La nulidad relativa es aquella que afecta a los actos jurídicos que adolecen
de vicios que lesionan intereses particulares de las partes, pero que pueden
ser convalidados por estas mismas partes y que, por lo tanto, no puede ser
declarada de oficio por el juez, requiriendo la acción de las partes afectadas
dentro de un plazo determinado para su invocación." Fernando Hinestrosa,
en su obra "Curso de Derecho Civil: Parte General".
 artículo 1309 del código civil

7. Anulabilidad

 "La anulabilidad es la sanción que afecta a los actos jurídicos que adolecen
de un vicio o defecto que los hace susceptibles de ser invalidados, pero
que, por razones de protección de la seguridad jurídica, no se invalidan
automáticamente y requieren de una declaración judicial para producir
efecto." Rafel Rojinas Villegas del libro “curso de derecho civil”
 "La anulabilidad es la situación jurídica en la que se encuentran aquellos
actos o contratos que adolecen de vicios o defectos que los hacen
susceptibles de ser invalidados, pero que, en tanto no se haya ejercido la
acción de anulabilidad, producen plenos efectos jurídicos, pudiendo ser
confirmados o ratificados por las partes, siempre y cuando se encuentren
en pleno uso de sus facultades.” José Puig Brutau, en su obra "Curso de
Derecho Civil: Parte General".
 "La anulabilidad es la situación jurídica de aquellos actos o contratos que
adolecen de vicios o defectos que los hacen susceptibles de ser invalidados
mediante una acción judicial, pero que, mientras no sea declarada su
nulidad por un órgano competente, producen plenos efectos jurídicos y
pueden ser confirmados por las partes." Manuel Albaladejo, en su obra
"Tratado de Derecho Civil: Parte General y Derecho de la Persona".
 "La anulabilidad es la situación en la que se encuentran los actos jurídicos
que adolecen de vicios o defectos que los hacen susceptibles de ser
invalidados por un órgano jurisdiccional competente, pero que mientras no
se declare su anulación, producen plenos efectos jurídicos y pueden ser
confirmados por las partes.” Francisco Javier Alaez Corral, en su obra
"Lecciones de Derecho Civil: Parte General".

8. Simulación de contrato

 "La simulación de contrato es el acto jurídico mediante el cual las partes


acuerdan aparentar la celebración de un contrato distinto al realmente
querido o celebrado, con el propósito de engañar a terceros o de eludir la
ley." Rafel Rojinas Villegas del libro “curso de derecho civil”
 "La simulación es un acto jurídico por el cual las partes declaran o
reconocen que celebran un contrato que en realidad no existe o que es
diferente del que realmente han convenido, con el propósito de engañar a
terceros o de ocultar la verdadera naturaleza de sus actos jurídicos."
Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "La simulación es el acto jurídico que consiste en declarar falsamente la
existencia de un contrato, cuando en realidad no se ha celebrado, o en
ocultar su verdadera naturaleza o contenido, con el propósito de engañar a
terceros o de defraudar a la ley." Eduardo Couture, en su obra
"Fundamentos de Derecho Civil".
 "La simulación es un acto jurídico por el cual las partes manifiestan
exteriormente una voluntad que no corresponde con la realidad, ya sea
declarando la existencia de un contrato que no ha sido celebrado o
encubriendo su verdadera naturaleza, con el propósito de inducir a error a
terceros o defraudar a la ley." Gabriel García Cantero, en su obra "Manual
de Derecho Civil".
 Articulo 1284 código civil

Artículo 1284 del código civil

9. Capacidad

 "La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos,


es decir, para ser sujeto de relaciones jurídicas, así como para ejercitarlos
por sí mismo." Carlos Lasarte Álvarez del libro “Derecho Civil”
 “la capacidad jurídica es un atributo (algo inherente al ser), de las personas,
que debe reconocer, no otorgar el derecho” Rafael Rojina Villegas “Derecho
civil mexicano”
 “Es la condición jurídica de una persona, en virtud de la cual, puede
ejercitar sus derechos y contraer obligaciones, celebrar contratos y realizar
actos jurídicos en general; es la aptitud que tiene el hombre para ser sujeto
de relaciones jurídicas; y es la aptitud para ser sujeto de derechos y
obligaciones.” Vásquez Ortiz
 la facultad reconocida al individuo por la ley para realizar determinados
actos en satisfacción de sus propios intereses, presupone, necesariamente,
un titular, es decir, un ser que sea capaz de poseer ese derecho; para
Capitant, la personalidad en el ámbito jurídico general, comprenden los
derechos que tienen por objeto la protección de la persona misma y que,
aun permaneciendo dentro de su patrimonio, son susceptibles, de llegar a
ser lesionados, de servir de base de una demanda, de restauración,
derecho al honor, a la consideración, a la integridad moral, intelectual y
física, derecho al nombre, derecho para un autor de seguir siendo dueño de
su pensamiento”. Efraín Moto Salazar del libro “elementos de derecho”

artículo 8 del código civil

10. Consentimiento
 "El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas
sobre el contenido de un negocio jurídico, manifestado por medio de la
declaración de voluntad, con la intención de producir efectos jurídicos y con
conocimiento de su alcance y significado." Carlos Ducci Claro del libro
“tratado de derecho civil”
 “Se define el consentimiento como un acuerdo de voluntades que implica la
existencia de un interés jurídico; en el caso particular del contrato, ese
interés consiste en la creación o transmisión de derechos reales o
personales” Jorge Chavajay del libro “la sociedad jurídica y el derecho”
 "El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas
manifestado en forma libre, seria y consciente, mediante el cual se
establece una relación jurídica válida y vinculante, creando, modificando o
extinguiendo derechos y obligaciones." Carlos Lasarte Álvarez, en su obra
"Curso de Derecho Civil: Parte General y Derecho de la Persona".
 "El consentimiento es la manifestación de voluntad expresada por las partes
de manera libre, seria y consciente, con el propósito de crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, siendo requisito esencial para la validez
de los actos jurídicos." Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho
Civil: Parte Genera".

Articulo 1252

11. Daños y Perjuicios

 "Daño y perjuicio es toda lesión o menoscabo patrimonial o moral


ocasionado a una persona por la acción u omisión de otra, que constituye el
fundamento de la responsabilidad civil." Rafael Rojinas Villegas del libro
“curso de derecho civil”
 "Los daños y perjuicios son las consecuencias nocivas que sufre una
persona como resultado de la acción u omisión de otra, generando un
menoscabo en su patrimonio o en sus derechos, por lo que surge la
obligación de indemnizar el detrimento sufrido." Francisco J. Ramos
Méndez, en su obra "Tratado de Responsabilidad Civil Extracontractual".
 "Los daños y perjuicios son las consecuencias negativas que sufre una
persona como resultado de la acción u omisión de otra, generando un
menoscabo en su patrimonio o en sus derechos, lo que conlleva la
obligación de reparar integralmente el perjuicio causado." Manuel
Albaladejo, en su obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General y Derecho
de la Persona".
 "Los daños y perjuicios son las consecuencias negativas que sufre una
persona como resultado de la acción u omisión de otra, implicando un
menoscabo en su patrimonio o en sus derechos, lo que origina la obligación
de indemnizar el detrimento sufrido, restaurando la situación a su estado
anterior." Luis Díez-Picazo, en su obra "Derecho de Daños".

Articulo 1433 del codigo civil


12. Incumplimiento de contrato

 "El incumplimiento de contrato es la falta de ejecución total o parcial de las


obligaciones que las partes contrayentes han asumido en un contrato válido
y eficaz, ya sea por no realizar la prestación debida, por realizarla de
manera defectuosa o tardía, o por hacerlo en contravención a lo acordado
contractualmente." Rafel Rojinas Villegas del libro “curso de derecho civil”
 "El incumplimiento de contrato es la situación en la cual una de las partes
no ejecuta o cumple con las obligaciones que había asumido en el contrato,
lo que constituye una violación de los términos acordados entre las partes y
genera la responsabilidad del infractor por los daños y perjuicios
ocasionados." Manuel Albaladejo, en su obra "Tratado de Derecho Civil:
Parte General y Contratos".
 "El incumplimiento de contrato se produce cuando una de las partes no
realiza, de forma total o parcial, las prestaciones que había asumido
conforme a lo acordado en el contrato, lo que constituye una infracción de
las obligaciones pactadas y da lugar a la exigencia de responsabilidades o
a la resolución del contrato." Eduardo García de Enterría, en su obra "Curso
de Derecho Civil".
 "El incumplimiento de contrato se presenta cuando una de las partes
involucradas no cumple con las obligaciones establecidas en el contrato, ya
sea en términos de tiempo, forma o calidad, lo que resulta en un
quebrantamiento de los términos acordados y puede generar la exigencia
de daños y perjuicios o la resolución del contrato." Gabriel García Cantero,
en su obra "Manual de Derecho Civil".

13. Pago por consignación

 “Pago por consignación es la alternativa legal que se reconoce al deudor


para cumplir una obligación cuando el acreedor no quiere o no puede recibir
el pago, para lo cual acude ante un juez competente y deposita la cosa
debida” Jose Antonio Gracias Gonzales del libro, negocios jurídicos y
obligaciones civiles
 "El pago por consignación es un mecanismo legal mediante el cual una
persona, deudora en un contrato, deposita la suma adeudada en una
entidad autorizada por la ley, cuando el acreedor rehúsa o no puede recibir
el pago, con el propósito de liberarse de la obligación y extinguir la deuda."
Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "El pago por consignación es un medio de extinguir una obligación
mediante el depósito de la suma debida en una entidad o autoridad
designada por la ley, cuando el acreedor no puede ser hallado o se
encuentra en situación de incertidumbre, o cuando se rehúsa
injustificadamente a recibir el pago." Carlos Lasarte Álvarez, en su obra
"Curso de Derecho Civil: Parte General y Derecho de la Persona".
 "El pago por consignación es una forma de extinguir la obligación mediante
el depósito de la suma debida en una entidad pública o judicialmente
autorizada, cuando el acreedor no puede ser encontrado o no comparece a
recibir el pago, o cuando existen dudas fundadas sobre su identidad o
capacidad." Luis Díez-Picazo, en su obra "Derecho de Obligaciones"

Artículo 1408 del código civil.

14. Mora

 “La mora se refiere al incumplimiento parcial, debido a que se infringe el


tiempo el tiempo o plazo establecido para la debida prestación, es decir, se
cumple la obligación con retraso” Jose Antonio Gracias Gonzales del libro
negocio jurídico y obligaciones civiles.
 Tardanza en el cumplimiento de una obligación. El retraso en el pago de
una cantidad de dinero liquida y vencida”. Manuel Ossorio en su libro
"Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales"
 “Incurren en mora los obligados a entregar o hacer cosa alguna desde que
el acreedor les exija judicialmente o extrajudicialmente el cumplimiento de
una obligación. Código civil de España
 "La mora es el retraso injustificado en el cumplimiento de una obligación
pecuniaria o de otra naturaleza, que puede surgir por la falta de pago en el
tiempo convenido o por la omisión de realizar una prestación en el
momento debido, lo que genera la responsabilidad del deudor por los daños
y perjuicios ocasionados al acreedor.” Guillermo Borda, en su obra "Tratado
de Derecho Civil: Parte General".

Artículo 1428 del código civil

15. Negocio jurídico

 "Negocio jurídico es aquel acto de la vida humana que, realizado con la


intención de producir consecuencias de derecho, crea, modifica, transfiere o
extingue relaciones jurídicas." Francisco Javier Garrido García del libro
“derecho civil introducción y personas”
 "El negocio jurídico es el acto de voluntad destinado a producir efectos
jurídicos, en virtud del cual una o varias personas, con capacidad y
observando las formas prescritas por la ley, regulan sus intereses
patrimoniales o extrapatrimoniales, creando, modificando, transmitiendo o
extinguiendo derechos y obligaciones.” Carlos Lasarte Álvarez, en su obra
"Curso de Derecho Civil: Parte General y Derecho de la Persona".
 "El negocio jurídico es la manifestación de la voluntad de una o más
personas destinada a producir efectos jurídicos, que puede consistir en la
creación, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones,
siempre que cumpla con los requisitos de capacidad, objeto lícito y forma
exigidos por la ley.” Eduardo García de Enterría, en su obra "Curso de
Derecho Civil".
 "El negocio jurídico es el acto de voluntad destinado a producir efectos
jurídicos, mediante el cual una o más personas, en ejercicio de su
autonomía privada y dentro de los límites establecidos por la ley, regulan
sus intereses patrimoniales o extrapatrimoniales, creando, modificando,
transmitiendo o extinguiendo derechos y obligaciones." Luis Díez-Picazo,
en su obra "Derecho Privado: Introducción y Parte General".

16. Contrato

 "Contrato es el acuerdo de dos o más personas para crear, modificar o


extinguir relaciones jurídicas patrimoniales, manifestado en común acuerdo
de voluntades y que tiene por objeto producir efectos jurídicos. Luis Díez-
Picazo y Ponce de León del libro “tratado de derecho civil”
 “Es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico; y
el contrato constituye una especie particular de convención, cuyo carácter
propio consiste en ser productor de obligaciones” Guillermo Cabanellas de
Torres “Diccionario Jurídico Elemental”
 “Es todo acuerdo de voluntades por medio del cual los interesados se
obligan. El derecho es el reino del contrato, de manera que donde éste
acaba, también lo hace el derecho y comienza el dominio de la arbitrariedad
y de la fuerza. Las limitaciones a la independencia de contratar serán
consideradas como atentados a la libertad de la persona,” Diez Piccaso.
Fundamentos del derecho civil patrimonial.
 “Originariamente la voz contractus no parece haber poseído un preciso
significado técnico jurídico, etimológicamente, es el participio pasivo del
verbo contrahere, por lo cual designa genéricamente lo contraído, lo cual se
entiende como un negocio o más exactamente, una obligación. En
conclusión, es pues aquella situación que da origen a ese especial lazo que
consiste en el vínculo jurídico del deber.” Betti, Teoría del negocio jurídico.

Articulo 1517

17. Declaración de voluntad

 "La declaración de voluntad es el acto por el cual una persona exterioriza su


voluntad con la intención de producir efectos jurídicos, manifestando de
manera expresa o tácita su consentimiento en relación a un determinado
negocio jurídico." Carlos Lasarte Alvarez del libro “derecho Civil; parte
general”
 "La declaración de voluntad es el acto mediante el cual una persona
manifiesta de manera expresa o tácita su voluntad de manera inequívoca,
con el propósito de producir efectos jurídicos, ya sea creando, modificando,
transmitiendo o extinguiendo derechos u obligaciones."
 "La declaración de voluntad es el acto por el cual una persona exterioriza su
voluntad de manera suficientemente clara y determinada, con la intención
de producir efectos jurídicos, ya sea creando, modificando, transmitiendo o
extinguiendo derechos u obligaciones." Guillermo Borda, en su obra
"Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "La declaración de voluntad es el acto por el cual una persona manifiesta
de manera clara y consciente su intención de producir efectos jurídicos, ya
sea creando, modificando, transmitiendo o extinguiendo derechos u
obligaciones, de acuerdo con las disposiciones legales establecidas."
Fernando Hinestrosa, en su obra "Curso de Derecho Civil: Parte General".

Articulo 1251 del código civil

18. Principio de autonomía de la voluntad

 "El principio de autonomía de la voluntad establece que las personas tienen


la facultad de regular sus propios intereses mediante la libre manifestación
de su voluntad, dentro de los límites establecidos por la ley y el orden
público." Carlos Lasarte Alvarez del libro “derecho Civil; parte general”
 "La autonomía de la voluntad es el principio que reconoce a las personas la
facultad de regir sus propios intereses y de autorregular sus relaciones
jurídicas, dentro de los límites establecidos por la ley, a través de la
manifestación de su voluntad en la celebración de negocios jurídicos." Luis
Díez-Picazo, en su obra "Derecho Privado: Introducción y Parte General".
 "La autonomía de la voluntad es el principio jurídico que reconoce a las
personas la capacidad de autorregular sus relaciones jurídicas mediante la
libre manifestación de su voluntad, dentro de los límites establecidos por la
ley y el orden público, en la celebración de contratos y otros actos jurídicos.
Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "La autonomía de la voluntad es el principio fundamental del Derecho
Privado que reconoce a las personas la facultad de regir sus propios
intereses y de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones mediante
la manifestación de su voluntad, siempre y cuando no contravenga el orden
público, las buenas costumbres ni las disposiciones legales imperativas."
Carlos Lasarte Álvarez, en su obra "Curso de Derecho Civil: Parte General
y Derecho de la Persona".

19. Plazo contractual

 "El plazo contractual es el lapso de tiempo establecido por las partes en un


contrato para el cumplimiento de una obligación o para la vigencia del
mismo contrato, cuyo transcurso o vencimiento puede producir el
surgimiento de ciertos efectos jurídicos previamente acordados." Francisco
Javier Garrido García del libro “derecho civil parte general”
 "El plazo contractual es el lapso de tiempo establecido por las partes en un
contrato para el cumplimiento de una obligación o para el ejercicio de un
derecho, condicionando la exigibilidad de las prestaciones al transcurso de
dicho período, conforme a lo acordado entre las partes y las disposiciones
legales pertinentes." Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho Civil:
Parte General".
 "El plazo contractual es el periodo de tiempo determinado por las partes al
momento de celebrar un contrato, dentro del cual deben cumplirse las
obligaciones pactadas. Este plazo puede ser expreso o tácito, y su
vencimiento puede tener efectos diversos sobre las obligaciones
contractuales, dependiendo de la naturaleza y el contenido del contrato."
Carlos Lasarte Álvarez, en su obra "Curso de Derecho Civil: Parte General
y Contratos".
 "El plazo contractual es el lapso de tiempo establecido por las partes en un
contrato para el cumplimiento de una obligación o para el ejercicio de un
derecho, determinando el momento en que las prestaciones deben ser
cumplidas o exigibles, lo que condiciona la eficacia y exigibilidad del
contrato." Luis Díez-Picazo, en su obra "Derecho Privado: Introducción y
Parte General".

20. Revocación

 "Revocación es el acto por el cual una persona deja sin efecto una
declaración de voluntad previamente realizada, anulando los efectos
jurídicos que esta hubiera generado." Carlos Lasarte Álvarez del libro
“derecho civil parte general”
 "La revocación es el acto jurídico mediante el cual una persona,
denominada revocante, anula o rescinde de forma unilateral un acto
anteriormente realizado, dejándolo sin efecto, siempre y cuando no
contravenga disposiciones legales o los derechos adquiridos por terceros."
Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "La revocación es el acto por el cual una persona, en ejercicio de su
autonomía privada, deja sin efecto de manera unilateral un acto jurídico
anteriormente realizado, anulándolo total o parcialmente, siempre y cuando
no contravenga disposiciones legales imperativas o derechos adquiridos
por terceros." Gabriel García Cantero, en su obra "Manual de Derecho
Civil".
 "La revocación es el acto por el cual una persona, en ejercicio de su
autonomía de la voluntad, declara dejar sin efecto un acto jurídico
anteriormente realizado, anulándolo total o parcialmente, siempre que no
vulnere disposiciones legales imperativas o derechos de terceros." Eduardo
García de Enterría, en su obra "Curso de Derecho Civil".

Articulo 1290 del código civil

21. Rescición
 "La rescisión es un remedio jurídico que permite dejar sin efecto un contrato
válido por causa de lesión, error, dolo, intimidación o fraude, restituyendo
las partes al estado anterior a su celebración." "Derecho Civil: Parte
General" de Luis Díez-Picazo y Ponce de León.
 "La recisión es el acto por el cual una de las partes, invocando causas
legalmente establecidas, solicita la anulación de un contrato válido
celebrado con otra parte, con el propósito de dejarlo sin efecto retroactivo y
de restituir las cosas al estado en que se encontraban antes de la
celebración del contrato." Guillermo Borda, en su obra "Tratado de Derecho
Civil: Parte General".
 "La recisión es el acto jurídico mediante el cual una de las partes,
invocando una causa legalmente establecida, solicita la anulación de un
contrato válido celebrado con otra parte, con el fin de dejarlo sin efecto
retroactivo y restablecer la situación anterior a su celebración." Luis Díez-
Picazo, en su obra "Derecho Privado: Introducción y Parte General".
 "La recisión es el acto jurídico mediante el cual una de las partes,
basándose en causas legalmente establecidas, solicita la anulación de un
contrato válido celebrado con otra parte, con el propósito de dejarlo sin
efecto retroactivo y restablecer las situaciones que existían antes de su
celebración." Carlos Lasarte Álvarez, en su obra "Curso de Derecho Civil:
Parte General y Contratos".

22. Novación

 La novación es el negocio jurídico que tienen por objeto extinguir una


obligación y crear otra esencialmente distinta que la sustituya. Rico Alvarez
del libro negocio jurídico y obligaciones civiles.
 "La novación es el acto jurídico por el cual las partes en un contrato
previamente celebrado deciden extinguir una obligación existente y crear
una nueva, con términos diferentes, con el propósito de sustituir la
obligación original y modificar sus efectos jurídicos, siempre y cuando se
cumplan con los requisitos legales establecidos." Guillermo Borda, en su
obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".
 "La novación es el acto jurídico por el cual las partes en un contrato
preexistente acuerdan extinguir una obligación anterior y crear una nueva,
con el fin de modificar los términos del contrato original o las condiciones de
su cumplimiento, siempre que exista la voluntad expresa de novar y se
cumplan con los requisitos legales establecidos." Eduardo García de
Enterría, en su obra "Curso de Derecho Civil".
 "La novación es el acto jurídico mediante el cual las partes de un contrato
preexistente acuerdan extinguir una obligación anterior y crear una nueva,
con el propósito de modificar los términos del contrato original o las
condiciones de su cumplimiento, siempre que exista la voluntad expresa de
novar y se cumplan con los requisitos legales pertinentes." Gabriel García
Cantero, en su obra "Manual de Derecho Civil".
 artículo 1478 del código civil.
23. Prescripción extintiva

 “La prescripción extintiva es un medio de extinción de las obligaciones que


ocurre cuando el deudor ejercita una acción o excepción, que tiene por
motivo que el acreedor no exigió el debido cumplimiento dentro del plazo
fijado por la ley.” Jose Antonio
 “Es una institución de un orden público que extingue la facultad de un
acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho dentro determinado
plazo legal, a ejercer coacción legitima contra un deudor que se opone al
cobro extemporáneo o exige la declaratoria de prescripción” Jose Antonio
 "La prescripción extintiva es el modo de adquirir un derecho o liberarse de
una obligación por el transcurso del tiempo establecido por la ley, siempre
que se cumplan los requisitos legales, como la posesión continuada o la
inactividad de los titulares del derecho durante dicho lapso." Rafael Rojina
Villegas del libro “derecho civil parte general”
 "La prescripción extintiva es el instituto jurídico por el cual, por el transcurso
del tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley, se extinguen los
derechos subjetivos o las acciones para reclamar su ejercicio." Francisco
Javier Garrido García del libro “derecho civil”

Articulo 1501 del codigo civil

24. Saneamiento por evicción y saneamiento por vicios ocultos

“El saneamiento por evicción es la responsabilidad civil que tiene el enajenante de


devolver al adquiriente el precio de la cosa que se le ha privado, más otros gastos
en los que se incurrió, por disponer de un bien respecto del cual no se garantizó la
pacifica posesión” y el saneamiento por vicios ocultos “es la figura jurídica que
tiende a proteger a las personas que han adquirido un bien, el cual, finalmente no
es útil o lo es parcialmente, por lo que no motivaron las expectativas que
motivaron hacerse de el, debido que adolece de defectos que no eran evidentes
en el tiempo de su adquisición.” José Antonio Gracias Gonzales, negocio jurídico y
obligaciones civiles.
"El sanamiento por evicción es el mecanismo legal mediante el cual el vendedor
de un bien adquirido a título oneroso se obliga a garantizar al comprador la
posesión pacífica y el disfrute pleno del bien, respondiendo por cualquier
perturbación o privación que sufra como consecuencia de una sentencia judicial
que declare la nulidad del título de adquisición o la existencia de un derecho
anterior de terceros sobre el bien." Guillermo Borda, en su obra "Tratado de
Derecho Civil: Parte General".
"El sanamiento por evicción es el mecanismo jurídico mediante el cual el vendedor
de un bien, en virtud de un contrato de compraventa, se compromete a garantizar
al comprador la posesión pacífica y el disfrute pleno del bien, respondiendo por los
riesgos de pérdida o perturbación de dicha posesión debido a la existencia de
derechos de terceros sobre el bien vendido." Gabriel García Cantero, en su obra
"Manual de Derecho Civil".
"El sanamiento por vicios ocultos es el mecanismo legal mediante el cual el
vendedor de un bien se compromete a garantizar al comprador la ausencia de
defectos no visibles o no perceptibles en el momento de la compra, asumiendo la
responsabilidad de reparar o compensar los daños causados por dichos defectos,
siempre y cuando sean anteriores a la venta y no hayan sido conocidos por el
comprador." Gabriel García Cantero, en su obra "Manual de Derecho Civil"
"El sanamiento por vicios ocultos es el mecanismo legal mediante el cual el
vendedor de un bien garantiza al comprador la ausencia de defectos no aparentes
en el momento de la venta, asumiendo la obligación de reparar los vicios ocultos
que afecten la utilidad o el disfrute del bien, siempre y cuando sean anteriores a la
adquisición y no hayan sido conocidos por el comprador." Guillermo Borda, en su
obra "Tratado de Derecho Civil: Parte General".

Artículo 1553 y 1561 del código civil

You might also like