You are on page 1of 8
Los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA en la Educacién Superior como estrategia formativa en la era digital. Una experiencia a partir del curso Introduccién a la Administracién Sonia Janneth Limas Suarez! TBscuela de Ciencias Administrativas y Econémicas. Facultad de Estudios a Distancia Universidad Pedagégica y Tecnologica de Colombia, Tunja, Colombia, sonia.limas@upte.edu.co Resumen. La era digital ha conducido a verdaderas transformaciones en la educacién superior como resultado de la revolucién tecnolégica, a informatica y las telecomunicaciones aplicadas en los procesos de formacién, En consecuencia, cs habitual escuchar el término OVA, como un recurso digital con contenido educativo usado en procesos de formacién mediados por las TIC; razén que motiva a realizar la evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje-OVA del curso Introduccién a la Administracion de los programas adscritos a la Escucla de Ciencias Administrativas y Econémicas de la Universidad Pedagigica y iolégica de Colombia, conocer el diagnéstico de este y recomendar la(s) acciones(s) que mejor apliquen para la operatividad de estos en los procesos de formacién, Como resultado, la evaluacién del OVA es buena, los estudiantes perciben un recurso facilitador e innovador en el proceso educativo gencrando interés en su desarrollo. Las acciones que mejor aplican en la operatividad de los OVA se contran en tres componentes: cl componente técnico o de funcionalidad, el componente motivador o estético y el componente pedagégico en el érea de conocimiento, Palabras clave Digital; Educacién Superior; TIC; OVA; Administracién, 1. Introduccién La era digital ha marcado un verdadero reto en los diferentes sectores de la sociedad, Jo que ha conducido a cambios importantes y profundos de una sociedad que se mueve en entomos altamente competitivos y en un mundo globalizado. En educacién superior, ha llevado a una verdadera transformacién y modernizacién del sector, incursionando en nuevos roles, ambientes y medios de ensefianza — aprendizaje como resultado de la ineursi6n de las Tecnologias de la Informacion y Comunieacién — TIC en los procesos de formacién, innovando en nuevas formas de ensefianza y transformando la educacién. Sin duda, la revolucién tecnoldgica permea el sistema educativo, las tecnologias de la informacién y la comunicacién (TIC) “tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educacién, la igualdad en la instruccién, la ensefianza y el aprendizaje de calidad, 1a formacién de docentes, y la gestién, direccién y administracién mas eficientes del sistema educativo” (UNESCO, 2018). En educacién superior, es habitual escuchar el término OVA, traduce Objeto Virtual de Aprendizaje, especialmente en programas en metodologfa a distancia y/o virtual por parte de los docentes/tutores hacia los estudiantes, Corresponde a una herramienta utilizada como complemento en los procesos de ensefianza-aprendizaje con metodologias de educacién alineadas con las TIC, y generada a través de plataformas virtuales. Esta investigacién es de caricter descriptive, empirico y cuantitativo. Tiene como propésito realizar la evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje, en el curso Introduccién a la Administracién de los programas adscritos a la Escuela de Ciencias Administrativas y Econémicas de la Universidad Pedagégica y Tecnologica de Colombia, conocer el diagndstico y recomendar la(s) acciones(s) que mejor apliquen para la operatividad de los OVAs en el proceso de formacién, E] articulo se estructura en dos partes, la primera presenta el marco tedrico respecto al término OVA, y el disefio metodoldgico de la investigacién. En la segunda parte muestran los resultados y hallazgos de la evaluacién del OVA a partir del componente téenico o de funcionalidad, el componente motivador o estético, y el componente pedagégico en el rea de conocimiento, asi como el diagnéstico sobre el OVA y las acciones que mejor apliquen para una mejor operatividad de los mismos en los procesos de formacién académica 2. Marco Teérico En la actualidad, los procesos de formacién se caracterizan por la utilizacién de “tee- nologias més sofisticadas y por la interaccién directa entre el profesor del curso y sus alumnos mediante el computador conectado a una red telematica, el correo electrénico, los grupos de discusién y otras herramientas que ofrecen estas redes; el profesor inter actia personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma més répida, las inquietudes de los estudian- tes”; bajo este contexto de formacién opera la educacién virtual o educacién en linea (Ministerio de Educacién Nacional, 2015). La educacién en linea se apoya en las Tecnologias de la Informacién y Comunica- cién, lo que ha transformando los sistemas tradicionales de educacién, esto incluye nuevos cambios en roles, ambientes y medios; que irrumpen en esquemas de participa- cién mis interactivos y dindmicos (Padilla Beltran, 2011, pag. 18). Todo esto vinculado a las transformaciones que en materia de educacién han surgido, como consecuencia de la revolucién teenolégica, de la informdtica y de las telecomunicaciones a partir de la evolucién de la era digital. ‘Se manifiesta a través de una “verdadera revolucién tecnolégica que abarca internet, ordenadores, dispositivos, foros, chats, blogs, medios de comunicacién, ete.” (Ined21, 2015), mediados por las TIC transformando habitos y espacios de formacién. De esta forma, en educacién a Distancia y/o virtual es habitual escuchar el témino OVA por parte de los docentes/tutores hacia los estudiantes. En términos teérivos, se citan los siguientes: La Universidad Nacional de Colombia (2016) los define como recursos virtuales que -an a los participantes a un contenido académico de alguna disciplina de manera articulada y organizada. La Universidad de la Sabana, afirma que es un conjunto de recursos digitales que puede ser utilizado en diversos contextos, con un propésito educativo (Becerra Marquez, 2010). Para Colombia Aprende (2017), es un mediador pedagogico que ha sido disefiado intencionalmente para un propésito de aprendizaje y que sirve a los actores de las diversas modalidades educativas. Con base en las definiciones anteriores, se puede concluir que un Objeto Virtual de Aprendizaje —OVA, es un recurso en formato digital con contenido educative de alguna disciplina, articulado y organizado para ser implementado en procesos de ensefianza aprendizaje; puede ser distribuido y accesado a través de internet mediante plataformas virtuales de aprendizaje, con el fin de ser usado en diversas modalidades educativas especialmente en entornos de aprendizaje virtuales, facilitando el aprendizaje de manera més interactiva y dinamica (ver figura 1), Recurso, en formato digital con contenido educativo Se implementa en procesos de ensefianza aprendizaje mediados por las, Zhe Distribuido y accesado a a través de internet mediante plataformas virtuales Se utiliza en diversas modalidades educativas, especialmente en entornos virtuales de aprendizaje Figura 1 — Concepto de Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) otra Restate IRSA zU (ova) Los Objetos Virtuales de Aprendizaje — OVA corresponden a material educative a disposicién del quehacer académico en programas de educacién superior; son considerados recursos digitales que apoyan los procesos de formacién, especialmente en programas estructurados en metodologia a distancia y/o virtual. Sin embargo, son utilizados también en la metodologia presencial, inclusive combina el desarrollo de actividades académicas presenciales y virtuales. Lo anterior, a partir de la revolucién tecnolégica, y las mediaciones de las TIC aplicadas al sector educative como resultado de la era digital. En sintesis, bajo el contexto de esta nueva era digital se puede visualizar como la interaccidn de diferentes tecnologias no sélo determina nuevos avances (Jédar Marin, 2018) en el ambito educativo, sino que éstos evolucionan, cambian ¢ innovan hacia nuevas formas de ensefianza — aprendizaje. Asimismo, con la implementacién de los sistemas digitales y las nuevas tecnologias de la informacién “han permitido alcanzar logros importantes en cuanto a cobertura, infraestructura, evaluacién de la calidad, conectividad y moderizacién del sector educativo en el pais” (Limas Suérez, Jaimes Reyes, & Salazar Araujo, 2018). En consecuencia, la educacién virtual del siglo XXI se encuentra en la busqueda permanente de generacién de materiales y objetos de aprendizaje de alta calidad, la utilizacién apropiada de tecnologias de vanguardia representadas en propuestas educativas virtuales y en la innovacién de los aprendizajes sin perder de vista la calidad educativa; también en la preparacién para la competitividad que exige la intemacionalizacién de la educacién superior y la movilidad profesional (Garduiio Vera, 2006, pag. 189). Los retos siguen siendo arduos, pero acordes a la innovacién y desarrollo tecnolégico de la época, a disposicién del sector educative y de formacién. 3. Metodologia Para la presente investigacién, se toma como referente de estudio, la evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje — OVA del curso Introduccién a la Administracién de los programas adscritos a la Escuela de Ciencias Administrativas y Econémicas de la Universidad Pedagogica y Tecnolégica de Colombia; estos programas son; Administracién Comercial y Financiera (estructurado por ciclos propedéuticos), Administracién de Servicios de Salud (estructurado por ciclos propedéuticos) y la Tecnologia en Regencia de Farmacia, Se trabaja bajo el modelo de estudio descriptivo, empirico y cuantitativo; con una muestra de 140 estudiantes en Tunja y las seccionales de Duitama, Sogamoso y Chiquinquir, El estudio se realiza en el primer semestre 2018. La evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje, se realiza a partir de tres componentes: el componente técnico o de funcionalidad, el componente motivador 0 estético, y el componente pedagégico en el area de conocimiento. El instrumento que se emplea para recoger la informacién es la encuesta, donde el estudiante se encuentra con una serie de afirmaciones con cinco opciones de respuesta, calificados a través de una escala tipo Likert. Para obtener la valoracién de las afirmaciones correspondientes, se interpreta la calificacién asi (ver tabla 1): Tabla | - Escala de evaluacién ‘CALIFICACION INTERPRETAGION 5 Excelente 4 Bueno 3 Normal 2 Regular 1 Baja 4. Los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVAS en la Educacién Superior como estrategia formativa en la era digital La era digital se asocia con el desarrollo del internet y las tecnologias de la informacién y comunicacién — TIC transcendiendo en los procesos de formacién y en el entorno educative. En materia de formacién académica surgen los Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA. A continuacién, se presentan los resultados de la investigacién. 4.1. Resultados y discusion Los OVAS, actian como aliados en el proceso de formacién en un area especifica del conocimiento; estin conformados por elementos y componentes claves segtin los fines académicos, facilitan la interaccién y el dinamismo en los procesos de formacién en torno a los avances tecnolégicos del momento. Los elementos que integran un Objeto Virtual de Aprendizaje son (ver figura 2): deT nal sob fas dela hi cién y Comun * — Objetivos: corresponde a los propésitos de formacién con el curso + Contenidos: representa el conocimiento que se pretende adquirir y se centraliza en Jos temas que se van a desarrollar en el curso + Actividades de aprendizaje: acciones que se propone sean desarrollados por los estudiantes y que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del curso. + Evaluacién: verificacién de los logros obtenidos con el desarrollo del curso en con- cordancia con los objetivos establecidos y el desarrollo de los contenidos. o2 ¢ ¢ - eo@ F Componentes Elementos © estructurales egge un a deun OVA 88,8 ee Saar ey sale “moa Figura 2. Estructura de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Asimismo, los OVAS estén estructurados en tres componentes: componente técnico © de funcionalidad, el componente motivador o estético, y el componente pedagdgico en el 4rea de conocimiento (ver figura 2), los cuales se abordardn a continuacién por ser referente importante en el momento de realizar la evaluacién del OVA. La investigacién se concentra en realizar la evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje, en el curso Introduccién a la Administracién de los programas adscritos a la Escuela de Ciencias Administrativas y Econémicas de la Universidad Pedagégica y Tecnologica de Colombia. La evaluacién se realiza a partir del componente técnico 0 de funcionalidad, el componente motivador o estético, y el componente pedaggico en el rea de conocimiento, lo que permita conocer el diagndstico sobre el OVA; y con base en esto, recomendat la(s) acciones(s) que mejor apliquen para una mejor operatividad de los OVA, en el proceso de formacién académica, Grifico 1 - Evaluacin del OVA en el curso introduccién a la administracién 50 a5 30 35 30 25 20 a3 ie 38 80 COMPONENTE | COMPONENTE __ COMPONENTE. TECNICOODE —«MOTIVADORO-—_-PEDAGOGICO EN EL. FUNCIONALIDAD. ESTETICO, ‘AREA DE ‘CONOCIMIENTO Analizando la evaluacién del Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), por cada uno de los componentes de anilisis, se encuentra que la evaluacién obtenida para el componente técnico 0 de funcionalidad es de 4,0 representa una calificacién buena, el componente motivador o estético una calificacién de 4,0 representa una evaluacion buena, y el componente pedagdgico en el rea de conocimiento de 4,3 representa una calificacin buena segin escala de evaluacién (Ver grafico 1). Los resultados muestran mejor evaluacién para el componente pedagégico en el érea de conocimiento, respecto a la evaluacién en el componente técnico 0 de funcionalidad y el componente motivador o estético. + Componente técnico 0 de funcionalidad Hace relacién a los requerimientos para la implementacién y el funcionamiento del OVA. Frente a este componente, es importante tener en cuenta criterios respecto a plataforma virtual, contenidos, actividades, foros, evaluaciones, canales de comunicacién, guia de aprendizaje, entregas de actividades, navegacién, apoyo técnico, y nueva tecnologia, Por los resultados obtenidos, este componente debe permitir en el estudiante la facilidad en la navegacién y el uso de la plataforma virtual, el acceso a los contenidos del curso, también el manejo y la operatividad de herramientas sincrénicas (chat) y asinerénicas (foros, mensajeria), la disponibilidad de actividades y el desarrollo de las evaluaciones. A nivel técnico se debe contar con servicio de apoyo operativo a usuarios, acceso y uso de los canales de comunicacién del curso y velocidad en acceso y navegacién por la plataforma virtual * Componente motivador o estético Hace referencia a la presentacién, organizacién y apariencia del curso. En este componente se evaliian los siguientes criterios; diseiio del curso: contenidos, actividades, foros y evaluaciones; videos: calidad en sonido y videos: material multimedia; y apariencia o estética del curso. A partir de este componente, se debe generar en los estudiantes impacto visual en el diseiio del curso, en el diseito de contenidos y de actividades; también, en el material multimedia, calidad en sonido y videos de manera que con leve a la motivacién, atractivo ¢ interés a partir de la apariencia del curso. + Componente pedagégico en el area de conocimiento Incorpora herramientas que conduzcan a enriquecer el aprendizaje, aborda objetivos, contenidos, actividades, foros y evaluaciones. Este componente fue el mejor evaluado por los estudiantes, representa el componente con mayores fortalezas en comparacién con los anteriores. Este componente debe permitir en los estudiantes que los contenidos y las actividades se adecuen a los usuarios, dénde el volumen de informacién sea suficiente segin los objetivos por tema, contar con contenidos actualizados y temiticas presentadas en forma clara y precisa, Asimismo los foros, actividades y evaluaciones deben ser acordes a los objetivos y contenidos del curso a fin de que faciliten el proceso de ensefianza aprendizaje. El curso debe ser innovador en contenidos, actividades y métodos de evaluacién generando interés como herramienta de aprendizaje; finalmente ta evaluacién debe permitir verificar el cumplimiento de los objetivos de! curso 4.2. Acciones que mejor aplican en la operatividad de los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA como estrategia formativa A partir de los resultados obtenidos en la presente investigacién, las acciones a tener en cuenta para una mejor operatividad de los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA, como estrategia formativa se centran en: COMPONENTE TECNICO © DE FUNCIONALIDAD: Tener facilidad en el uso de la plataforma por parte de los estudiantes, a fin de que encuentren con facilidad los cursos; contar con la velocidad en conexién, acceso y navegacién por la plataforma; facilitar el acceso a los contenidos del curso; facilitar la disponibilidad y navegacién de las actividades del curso donde el estudiante encuentre con rapides las actividades a desarrollar, las actividades pendientes y de las que ya se presentaron; enriquecer el manejo y operatividad de los foros; mantener el buen. funcionamiento operativo en el desarrollo de las evaluaciones. De igual forma, hacer usos de los canales de comunicacién del curso (chat, mensaje etc,), debe ser un canal de contacto frecuente con el estudiante. Asimismo, implementar la posibilidad de que los mensajes enviados a los estudiantes por plataforma puedan ser recibidos directamente al E-mail institucional o tener vinculo directo con su celular para notificaciones de actividades. Igualmente, poder enlazar mensajes enviados en plataforma con redes sociales, por ser éstas de mayor consulta por los estudiantes. Propender por la modernizacién tecnolégica, implementar nueva tecnologia, nuevas versiones en plataformas e internet banda ancha. COMPONENTE MOTIVADOR 0 ESTETICO: Mantener la motivacién, el atractivo y generar el interés en la apariencia del curso, implementando plantillas interactivas que resalten la apariencia del curso, y al tiempo soporte la operatividad y la velocidad de navegacién por el mismo. Asimismo, sobresalir en el disefio de los contenidos: texto, graficos, imagenes, estructura del curso para un mayor impacto visual. COMPONENTE PEDAGOGICO EN EL AREA DE CONOCIMIENTO: El curso debe ser innovador en contenidos, actividades y evaluacién; los contenidos y las actividades se deben adecuar a los usuarios, el volumen de la informacién debe ser suficiente de acuerdo a los objetivos del curso; debe existir coherencia entre los objetivos, las actividades, y las evaluaciones. Finalmente, las actividades y las evaluaciones deben facilitar y fortalecer el proceso ensefianza aprendizaje, esto a fin de que el curso genere interés como herramienta de aprendizaje. 5. Conclusiones En la evaluacién realizada del Objeto Virtual de Aprendizaje en el curso Introduccién a la Administracién, su calificacién es buena segin escala de evaluacién, los estudiantes encuentran en este un recurso facilitador ¢ innovador en el proceso educativo, generando interés en su desarrollo. Las acciones que mejor aplican en la operatividad de los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA como estrategia formativa se centran en tres componentes: el componente téenico o de funcionalidad, el componente motivador 0 estético y el componente pedagégico en el area de conocimiento. Se espera que este estudio, sea la base para plantear mejoras en Objetos Virtuales de Aprendizaje — OVA, en procesos de formacién académica en otras areas del conocimiento, cursos y programas de formacién académica. Esto permitira, identificar, medir y plantear acciones tendientes a fortalecer los procesos de formacién académica que afecten el proceso ensefianza aprendizaje y la innovacién en procesos académicos. 5. Referencias bibliograficas Becerra Marquez, C. V. (6 de octubre de 2010). OVA: Objeto Virtual de Aprendizaje. Biblioteca Octavio Arizmendi. Universidad de la Sabana, Recuperado el 5 de junio de 2017, de hitps://bibliosabana. wordpress.com: https://bibliosabana. wordpress.com/2010/10/06/ova-objeto-virtual-de- aprendizaje/ Colombia Aprende. (1 de junio de 2017). Nuevas formas de ensear y aprender. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-58550.html Gardutio Vera, R. (julio-diciembre de 2006). Objetos de aprendizaje en la educacién virtual: una aproximacién en bibliotecologia. Revista _Investigacién Bibliotecologica. Universidad Nacional Auténoma de México, 20(41), 161-194. Jédar Marin, J. A. (febrero-abril de 2018). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales, Revista Razén y Palabra(71) Limas Suarez, S. J., Jaimes Reyes, A. M., & Salazar Araujo, E. J. (2018). La educa: virlual en los programas de educacién superior en el area de administracién, Colombia - 2018. En A. Journals, Compendio de Investigacion (pags. 1337-134: Chetumal, México: Academia Journals. Ministerio de Educacién Nacional. (20 de noviembre de 2015). Educacién virtual 0 educacién en linea . Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de hittp:/www.mineducacion.gov.co: _ http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-196492.html Padilla Beltran, J. E. (21 de enero de 2011). La educacién virtual en Colombia: la implementacién de las TIC en la educacién supetior. Revista Academia y Virtualidad, 4(1), 6-21. UNESCO, (2018). Las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién (TIC) en la Educacién. Organizacién de la Naciones Unidad para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, Obtenido de http://www.unesco.org/: http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la- educacion/ Universidad Nacional de Colombia. (30 de junio de 2016). Objetos virtuales de aprendizaje. Recuperado el 4 de junio de 2017, de http://lea.unal.edu.coy: http://lea.unal.edu.co/objetos-virtuales

You might also like