You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

PROYECTO DE MEJORA DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


PARA MINIMIZAR EL PROBLEMA DE VIOLENCIA SOCIAL DE TU ENTORNO.

TÍTULO DEL PROYECTO: LA DEPRESIÓN

EQUIPO DE TRABAJO: 01

INTEGRANTES

ORE HUAPAYA, RONALDO ROMARIO


PALOMINO PEREA, ROSA MARIA
TADEO REYES, JULIAN
SANTILLAN QUISPE, ALEXANDER
ZAMUDIO YUPANQUI, RONALD

ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Jessica Lagos Videla

2023- II

1
INDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
TRABAJO EN EQUIPO..........................................................................................................6
INFOGRAFIA:.........................................................................................................................9
CONCLUSIÓN:..................................................................................................................10
Habilidades blandas................................................................................................................10
Comunicación Asertiva:.....................................................................................................12
VALORES..............................................................................................................................12
Emociones...............................................................................................................................14
LIDERAZGO..........................................................................................................................16
TIPOS DE LIDERAZGO:..................................................................................................16
REDES SOCIALES................................................................................................................20
TIPOS DE REDES SOCIALES.........................................................................................20
Riesgos de las redes sociales para minimizar el problema de la depresión........................21
Oportunidades de las redes sociales para minimizar el problema de la depresión.............21

2
DEDICATORIA

3
Este trabajo dedicamos primeramente a Dios por permitirnos haber llegado hasta
este momento de nuestra formación profesional, también a nuestra profesora
Jessica Lagos por su valiosa guía y asesoramiento, por su gran calidad humana.

INTRODUCCIÓN

La depresión es una enfermedad grave. Si tiene depresión, puede tener


sentimientos de gran tristeza que duran mucho tiempo. Con frecuencia, estos
sentimientos son lo suficientemente graves como para afectar a su vida cotidiana y
pueden durar semanas o meses, en vez de unos días.

Según Guevara et al., (2020) Se denomina depresión a un trastorno psicológico


que altera los pensamientos y conducta de una persona, dificultando las relaciones
intra e interpersonales. La depresión es un trastorno mental que afecta el estado de
ánimo, los pensamientos y el comportamiento de una persona. Se caracteriza por
pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras, fatiga, cambios en el
apetito y el sueño, y dificultad para concentrarse.

La depresión tiene causas multifacéticas que involucran factores biológicos,


genéticos, psicológicos y sociales. Las alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales, como la serotonina, se han asociado con la depresión. Además, existe
evidencia de que la predisposición genética juega un papel en la susceptibilidad a
la depresión, ya que la enfermedad tiende a presentarse en familias. Experiencias
traumáticas, el estrés crónico, la baja autoestima y patrones de pensamiento
negativos también pueden contribuir al desarrollo de la depresión. Factores
sociales, como el aislamiento social, la falta de apoyo emocional y eventos
estresantes en la vida, como la pérdida de un ser querido o problemas laborales,
también se consideran factores desencadenantes.

Las consecuencias de la depresión pueden darse en tres grandes áreas:


psicológica, física y social. La principal consecuencia es la tristeza, sensación de
vacío o ganas de llorar. Asimismo, además de la tristeza, se da una falta de interés
por actividades que antes se disfrutaban. De la misma manera que aparece tristeza

4
y desmotivación, puede provocar también dificultades a nivel social, disminuyendo
la relación con otras personas y aumentando el aislamiento. También puede rebajar
la capacidad de disfrutar de lo que uno hace en la vida, de su día a día.

Según la investigación de Monasterio, A. (2019) La “Depresión en adolescentes de


una institución educativa pública de Lima Metropolitana” El resultado principal del
estudio realizado es que el 72.1% de adolescentes presentan sintomatología
depresiva, confirmando que la depresión leve, moderada, moderadamente grave y
grave es un problema latente en la muestra estudiada, lo que confirma que la
depresión en adolescentes constituye un reto de abordaje para la salud pública que
requiere con sentido de urgencia de una intervención oportuna, ya que puede
representar un gran aporte a la tarea de prevención de la salud mental.

De Acuerdo a lo que informó la Dirección de Salud Mental del Ministerio de


Salud (Minsa) a través de su Plataforma digital única del Estado Peruano, en el
área de noticias,, hubo un total de 313 455 casos de personas con depresión, los
cuales fueron atendidos a nivel nacional durante el 2021 a través de los diversos
servicios de salud mental, reflejándose un incremento de 12 % de casos en relación
a la etapa pre pandemia. Carlos Bromley, psiquiatra de la dirección de Salud
Mental, indicó que la depresión puede manifestarse con síntomas como
sentimientos de profunda tristeza, ganas de llorar, pérdida de energía y atención,
alteraciones del sueño y del apetito, descuido de la higiene y el cuidado personal.
También con pérdida de interés por las cosas que antes se disfrutaba,
desesperanza y pensamientos de automutilación o suicidio. “Es importante tratar la
depresión oportunamente”, agregó Bromley tras advertir que el estado de las
personas que sufren depresión severa y no son tratadas a tiempo puede agravarse
hasta sentir que la vida no tiene valor e intentar suicidarse.

Si tú o un familiar necesita orientación se debe llamar al 113 opción 5 o


acercándose a un centro de salud más cercano.

Nuestro equipo eligió el tema de “La Depresión”, porque se ve consecutivamente


en las noticias que la población entra en depresión por diversos factores
generalmente está comprometido los factores biológicos, psicológicos y

5
ambientales pero algunas personas pueden experimentar depresión sin factores de
riesgo aparentes, es por eso que nos conlleva a realizar este proyecto en vista que
podemos impulsar la detección temprana, el apoyo emocional y el tratamiento
adecuado para manejar la depresión de la mejor maneja buscando ayuda de
profesionales de la salud mental.

Nuestro equipo vió por conveniente abordar este problema, en vista que es
esencial entender, prevenir, tratar y reducir el impacto de esta enfermedad en la
población, de esta manera podemos mejorar la vida de las personas que la
padecen encontrando formas de ayudar a superar la depresión y mejorar su
bienestar emocional, sus relaciones interpersonales y su calidad de vida en
general, por otro lado identificaremos tratamientos y terapias efectivas para reducir
el riesgo de suicidio, asimismo, buscaremos reducir el estigma asociado a la
depresión, aumentaremos la conciencia pública sobre la depresión, sus síntomas,
tratamientos y recursos disponibles para quienes la padecen. Esto puede contribuir
a una detección temprana y una búsqueda de tratamiento más generalizada. Este
proyecto abarcará desde la investigación y desarrollo de tratamientos hasta la
concienciación pública y la reducción del estigma, aliviando el sufrimiento humano,
mejorando la calidad de vida y reduciendo la carga de la depresión.

TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es la capacidad de participar activamente en alcanzar una
meta en común subordinado los intereses personales a los objetivos del equipo. Es
la habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección
determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenario de desarrollo de
la acción de ese grupo. La habilidad para fijar los objetivos y la capacidad de dar
retroalimentación, integrando opiniones de los otros. Motivar e inspirar
confianza.”El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión
común. es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco
comunes” Andrew Carnegie(2001).

6
Las características fundamentales para el trabajo en equipo son motivación,
participación, organización, compromiso, confianza, objetivos comunes y resolución
de problemas.

En conclusión, por qué es importante el trabajo en equipo para disminuir un


problema de violencia social como es el caso de la depresión que muchas veces
pasa desapercibido o no le damos mucha importancia. Para finalizar, podemos
decir que el trabajo en equipo es muy importante para cualquier tipo de problema
social o trabajo.

Nuestro equipo de trabajo que cumple cada uno su rol para hacer el trabajo de
investigación sobre la depresión en nuestra sociedad son los siguientes:

INTEGRANTE: ORE HUAPAYA ROLANDO (ESPECIALISTA)

● Aporta cualidades y conocimientos específicos al


equipo.
● Les gusta aprender y su atención se centra en
perfeccionar su conocimiento y profundizar en la
comprensión del tema.
● Aportan habilidades que a menudo son esenciales para
el funcionamiento exitoso del equipo.

INTEGRANTE: PALOMINO PEREA ROSA (COORDINADOR)

● Garantiza que la comunicación sea fluida.


● Tiene claros los objetivos a corto, medio y largo plazo.
● Divide las tareas y marca los objetivos en función de
las capacidades y herramientas para garantizar la
eficiencia.

INTEGRANTE: SANTILLAN QUISPE ALEXANDER (INVESTIGADOR)

7
● Se encarga de preparar y llevar a cabo el protocolo
(plan) del estudio.
● Vigila la inocuidad (seguridad), recoge y analiza los
datos e informa sobre los resultados.

INTEGRANTE: TADEO REYES JULIAN (MOTIVADOR)

● Impulsan a la acción e influencia su respuesta positiva.


● Nos guía para tener confianza en nuestras habilidades
y capacidades para lograr los objetivos.
● Conoce las fortalezas y debilidades de esta manera se
enfocan aquellas cosas que sí pueden lograr.

INTEGRANTE: ZAMUDIO YUPANQUI RONALD (CREATIVO)

● Tiene la capacidad de tener ideas innovadoras.


● Es una persona proactiva que toma cartas en el asunto
con gran iniciativa.
● Tiene una apertura mental con posibilidades de nuevos
escenarios, opciones e incluso contratiempos.

8
INFOGRAFIA:
En el siguiente cronograma nos ayudara a desarrollar de
una manera organizada sobre la depresión en nuestra
sociedad, su definición, causas y consecuencias.

9
CONCLUSIÓN:
Podemos concluir que la depresión es uno de los problemas emocionales más
habituales de la sociedad según Lluís San Molina. Aproximadamente un 15%
de la población sufre una depresión a lo largo de su vida, pero menos de una
de cada tres personas es diagnosticada y tratada correctamente. El 80% de las
personas que reciben ayuda por su depresión tienen una mejor calidad de vida,
se desenvuelven mejor y disfrutan de una manera que antes les resultaba
imposible. El tratamiento de la depresión puede incluir psicoterapia, medicación
o una combinación de ambas, conocerá con rigor la depresión, una patología
que afecta a un amplio sector de la población, tal vez a usted mismo o a alguno
de sus seres queridos, hallará casos clínicos ilustrativos de la vida real,
encontrará respuesta a las preguntas más frecuentes acerca de esta
enfermedad, incluye ilustraciones, fotos y puntos clave al final de cada capítulo.

RECOMENDACIÓN: entonces podemos decir que la depresión es un problema que muchas


veces pasa desapercibido, en ese sentido practicando estas habilidades blandas y los valores
podemos reducir en nuestra sociedad para poder convivir en armonía.

Habilidades blandas
2.1 habilidades blandas

Son conocidas también por su denominación en inglés, “soft skills”, son aquellas
que permiten a una persona relacionarse con quienes se rodean, son rasgos de
carácter y competencias interpersonales que caracterizan la forma de interactuar y
relacionarse de una persona con otras. Es decir, están más vinculadas con el
comportamiento y la forma de ser de un individuo que con sus conocimientos o lo
que sabe. Su objetivo es desarrollar la personalidad, funcionando como
herramientas que permiten mejorar las habilidades comunicativas, el trabajo en
equipo, la toma de liderazgo y gestión del tiempo, entre otras. Estas competencias
incluyen desde cómo le hablas a los demás, hasta cómo piensas en soluciones
para resolver problemas.

10
Las habilidades blandas se refieren a atributos personales y sociales que afectan la
forma en que interactuamos con los demás y abordamos situaciones en el entorno
laboral y social.

Las habilidades blandas incluyen la comunicación efectiva, la empatía, el trabajo en


equipo, la resolución de conflictos, la creatividad, la adaptabilidad y otras
competencias relacionadas con lo emocional. Según el psicólogo Abraham Maslow
“Las habilidades blandas son el resultado de la combinación entre habilidades
sociales, de comunicación, de personalidad, de cercanía a los demás, entre
muchas, que forman a una persona capaz de relacionarse y comunicarse de
manera efectiva con otros”.

La depresión es una realidad muy complicada y desafiante que afecta a millones de


personas en todo el mundo. Comprender y abordar la depresión requiere un
enfoque que considere tanto los factores biológicos como los psicosociales. Es
esencial la conversación sobre la salud mental y fomentar entornos de apoyo. La
empatía, la paciencia y la búsqueda de ayuda profesional son fundamentales, por
el lado de la sociedad en su conjunto desempeña un papel crucial al promover la
conciencia y los recursos para superar esta condición, una lucha contra la
depresión es colectiva, y cada pequeño gesto de comprensión y apoyo puede
marcar la diferencia en la vida de aquellos que pasan por esta situación.

Para prevenir la depresión es importante priorizar el autocuidado y la salud mental,


esto implica mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida,
asegurándote de tener tiempo para el descanso y las actividades que te brindan
placer. Además, es esencial establecer y mantener conexiones sociales
significativas, ya que el apoyo emocional puede desempeñar un papel crucial en la
prevención de la depresión. Si experimentas síntomas persistentes de tristeza o
desánimo, buscar apoyo profesional, es una medida importante para abordar
cualquier problema antes de que se agrave.

consideramos importante potencializar en la comunidad las habilidades


blandas: comunicación asertiva, empatía y resolución de problemas

11
Comunicación Asertiva:
Según Paulina Zúñiga describe a la comunicación asertiva como una actitud
personal positiva a la hora de relacionarse con los demás y consiste en expresar
las opiniones y las valoraciones, evitando descalificaciones, reproches y
enfrentamientos, es una de las vías más adecuadas para la interacción y la
comunicación entre las personas. De acuerdo a Ezequiel Ponce “la Comunicación
Asertiva no sólo nos permite responder a los ataques verbales, a la burla, a la
agresión y a la manipulación en general, sino que además nos permite mejorar la
calidad de nuestras relaciones laborales y personales. Sin lugar a duda, quienes
se comunican asertivamente muestran una gran madurez emocional.”

● Empatía: La empatía se define como la capacidad de comprender y


compartir los sentimientos de otra persona. Un referente bibliográfico
común es el libro "Mindblindness: An Essay on Autism and Theory of Mind"
de Simon Baron-Cohen (2009), donde explora el concepto de teoría de la
mente, que está vinculado a la empatía.
● Resolución de conflictos: Se refiere a la capacidad de abordar y manejar
desacuerdos o tensiones de manera efectiva y constructiva. Implica la
capacidad de comprender las diferentes perspectivas, escuchar
activamente, buscar soluciones colaborativas y mantener relaciones
saludables a pesar de las diferencias. Para Thomas y Kilmann es:
“Resolver los problemas que detonaron la disputa y encontrar una solución
para resolverlos, reducir los elementos negativos dentro de los equipos de
trabajo, y facilitar que las personas involucradas lleguen a un acuerdo”.

VALORES
Los valores son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. aquel que actúa en
base a los valores, obra de forma justa y positiva para sí mismo y para el entorno.

Los valores tienen una connotación positiva y guían el actuar de individuos o


grupos ya que definen la manera en la que una persona se relaciona consigo
mismo, con un tercero y con el entorno. Algunos de estos valores que hemos
escogido para reducir la depresión en nuestra sociedad son las siguientes:
solidaridad, respeto y tolerancia.

12
● Solidaridad: Según Javier Navarro (2022) “La solidaridad es la
demostración de simpatía o apoyo a una persona o causa, generalmente
asociada a las acciones de los miembros de un grupo, unidos por un
propósito en común”.
● Respeto: Según Miguel Oliveros Donohue (2019) “El respeto es un valor que
permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades
del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del
valor propio y de los derechos del individuo y de la sociedad”.
● Tolerancia: Según Forst “la aceptación condicional o no interferencia con
las creencias, acciones o prácticas que se consideran erradas o
equivocadas, pero que aun así son aceptables” (Forst 2007, 1).

En el siguiente video nos muestra cómo aplicar estas habilidades blandas y los
valores para poner en practica en nuestra vida diaria de esta manera podemos
aportar a la disminución de la depresión en nuestra sociedad.

https://www.youtube.com/watch?v=oBasHHEhd6k

13
Emociones
Según Siegel (1999, p.123) describe la respuesta emocional de esta
manera: el cerebro y otros sistemas del organismo, en respuesta a ciertos
estímulos, entran en un estado de vigilancia que determina una respuesta
de orientación inicial. Esta reacción activa mecanismos cognitivos que no
requieren una evaluación consciente de agrado o desagrado por parte del
individuo; en algunos microsegundos, el cerebro procesa la información
recibida desde el interior y el exterior, a través de la activación de
determinados circuitos neuronales y la inhibición de otros. Estos procesos
permiten evaluar si un estímulo es positivo o negativo, activando así una
respuesta de aproximación o escape. Los circuitos activados a partir de
esta primera evaluación bueno/malo llevan al individuo a una ulterior
elaboración de los flujos de energía, así que la respuesta inicial
de orientación de la atención se convierte en acción

Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y


negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar, pero
todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo,
cumplen funciones importantes para la vida.

• Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas.


Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la
energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones
negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.

• No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por


controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede
generar problemas más importantes a largo plazo.

• Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.


14
Las emociones que vamos a desarrollar son: alegría, sorpresa y tristeza

● LA ALEGRIA: Ocurre cuando conseguimos algo que deseábamos

mucho o cuando las cosas nos salen bien. Nos transmite una sensación
agradable

● SORPRESA: La sentimos como un sobresalto, por algo que no nos

esperamos. Es un sentimiento que dura muy poquito y que sirve para


orientarnos.

● TRISTEZA: La sentimos cuando perdemos algo importante o cuando nos

han decepcionado. A veces da ganas de llorar.

En conclusión, la correcta gestión de estas emociones nos ayudara evitar


los conflictos o enfrentamientos innecesarios, nos facilita la expresión de
nuestras emociones y genera empatía con los de más, y nos ayuda a
orientarnos hacia los objetivos que nos planteamos y también permite que
aprendamos de los errores propios y ajenos.

15
LIDERAZGO
LIDER: Gómez, Rada (2002) explica que en sus orígenes el líder era considerado un
enviado de los dioses que regían su conducta de guía. Se veía al líder como a un semidiós
encargado de revelar verdades y transmitírselas a sus seguidores. Cabe decir que un líder sin
seguidores no tiene razón de ser.
La Real Academia Española indica dos conceptos que hace referencia a líder, el primero
indica que es una “persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra
colectividad” y el otro concepto es “persona o entidad que va en cabeza entre los de su clase,
especialmente en una competición deportiva” En conclusión, se puede observar que de todas
las definiciones el líder es una persona que despliega una influencia sobre sus seguidores.
Dicha influencia, que lo relacionamos con liderazgo, tiene por objetivo alcanzar unas metas.
El líder es el encargado de mantener motivado a sus seguidores para lograr alcanzar los
objetivos. Por otra parte, cuando se trata del líder dentro de una organización, este, es quien
crea la cultura organizacional, establece las metas y norma los valores. En resumen, un líder,
intenta que sus seguidores se mantengan unidos y estén motivados. Hay que mencionar, tal
como lo afirman algunos autores citados, que las definiciones de líder y liderazgo son
debatidas, siendo el liderazgo un conocimiento dinámico, teniendo como base la capacidad
que se tiene de poder influenciar para lograr conseguir los objetivos trazados

TIPOS DE LIDERAZGO:
LIDERAZGO TRANFORMACIONAL:
 los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes de la mayoría
de los teóricos del liderazgo.
 Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le trasmiten su entusiasmo al equipo
 A su vez estos lideres necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados.

16
 Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo
transformacional como con el liderazgo transaccional.
 Los lideres transaccionales se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma
apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar
valor.
LIDERAZGO TRANSACCIONAL:
 Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan
obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
 La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que
les da su líder.
 • El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él
desea.
 • El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de
liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

LIDERAZGO AUTOCRATICO:
 Los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.
 Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si
estas son para el bien del equipo o de la organización.
 Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera.
 A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del
personal.
 Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las
ventajas del control superan las desventajas.

17
¿CÓMO ESA CARACTERÍSTICA DEL LÍDER HIZO
CARACTERÍSTICA DE LÍDER
ACTIVIDAD QUE LA ACTIVIDAD SE DESARROLLE CON
TRANSFORMACIONAL
ÉXITO?

ESTE INTEGRANTE DEL GRUPO DEMOSTRÓ


SER EMPÁTICO, SER COMPRENSIVO AL
BRINDAR Y FOMENTAR LA COMUNICACIÓN
ABIERTA, MOSTRANDO PACIENCIA AL
INTRODUCCIÓN INTEGRIDAD
TRATAR DE MINIMIZAR CON QUIENES
LUCHAN CONTRA LA DEPRESIÓN, DE ESTA
MANERA REFLEJÓ UN AMBIENTE DE
ACEPTACIÓN Y AYUDA.

EL INTEGRANTE DEL GRUPO TUVO LA


CAPACIDAD DE EVALUAR CON RESPECTO A
LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN VISTA A
SU EXPERIENCIA PERSONAL SOBRE LA SALUD
ÁRBOL DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE TOMA DE MENTAL, DE ESTA MANERA NOS AYUDÓ A
DECISIONES CONCIENTIZAR Y COMPRENDER EL
AMBIENTE EN EL QUE VIVIMOS, A FIN DE
IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE
DESENCADENAN LA DEPRESIÒN.

EXAMEN PARCIAL (PPT) COMUNICIÒN EFECTIVA EL INTEGRANTE DEMUESTRA HABILIDADES


DE COMUNICACIÓN AFECTIVA AL REALIZAR
EL TRABAJO PARA LA EXPOSICIÓN SIENDO
CAPAZ DE ENTENDER LAS IDEAS DE LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO ESCUCHÁNDONOS
ACTIVAMENTE. DE ESE MODO SE PUDO
EXPRESAR IDEAS CLARAS PARA
DESARROLLAR Y TRANSMITIR LA
INFORMACIÓN QUE SE QUERÍA COMPARTIR
A LOS OYENTES, CONTRIBUYENDO
EFICAZMENTE Y FORTALECIENDO EL
AMBIENTE DE TRABAJO, ESTUDIOS Y

18
FAMILIAR.

EL LÍDER DE ESTA ACTIVIDAD, TRANSMITIÓ


UNA COMPRENSIÓN PROFUNDA Y SENSIBLE
HACIA LOS SENTIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
DE QUIENES ESTÁN SE SIENTEN AFECTADOS
EN ESTA PROBLEMÁTICA. MOSTRANDO A
TRAVÉS DE LA INFOGRAFÍA ACTIVIDADES
INFOGRAFÍA DE VALORES EMPATÍA PARA REDUCIR LA DEPRESIÓN Y
DESARROLLAR ESCUCHA ACTIVA, DONDE SE
PUEDE MANIFESTAR EL APOYO
INCONDICIONAL, EVITANDO JUZGAR Y
OFRECER CONSUELO SIN MINIMIZAR LA
DIFICULTAD EMOCIONALES QUE ENFRENTA
LA PERSONA QUE LA PADECE.

ESTE LÍDER DESARROLLÓ LA CAPACIDAD DE


CONTRIBUIR A MINIMIZAR EL TRABAJO DE
CADA INTEGRANTE, AL DELEGAR DE MANERA
EQUITATIVA LO QUE DEBE DE HACER CADA
VIDEO HAB BLANDAS JUSTICIA UNO Y ASÍ REDUCIENDO EL ESTRÉS DE LA
VIDA PERSONAL, DE ESTUDIOS Y LA LABORAL,
LO QUE PUEDE SER BENEFICIOSO PARA LA
SALUD MENTAL Y AYUDAR A PREVENIR LA
DEPRESIÓN.

EL LIDER DE ESTA ACTIVIDAD, DEMOSTRÓ DE


COMPROMISO FIRME Y CONSTANTE HACIA
LA COMPRENSIÒN Y ABORDAJE DE ESTA
COMPLEJA PROBLEMÁTICA. AYUDO CON SU
DISCURSO MOTIVACIÓN/DETERMINACIÓN
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA
INVESTIGACIÒN Y BÚSQUEDA DE RECURSOS
ACTUALIZADOS Y LA DISPOSICIÒN A
COLABORAR CON LOS DEMAS-

19
REDES SOCIALES
Según Celaya (2008) afirma que “Las redes sociales son lugares en Internet donde
las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional,
con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”, afirma Celaya (2008).
Por su parte, Wikipedia la define como: “una estructura social que se puede
representar en forma de uno o varios grafos donde nodos representan individuos y
las aristas las relaciones entre ellos”.

Las redes sociales son medios de comunicación online que sirven para aumentar las
relaciones entre los internautas y entre estos y las empresas. las redes sociales
facilitan la creación de grupos con intereses comunes y permite a los usuarios a
interactuar con el contenido publicado por otros.

Entre tanto, las redes sociales profesionales han tenido un crecimiento más
homogéneo y un perfil de usuarios similar, según el reporte de la misma fuente,
pese a que su lista de integrantes es sustancialmente menor. De hecho, el
“networking” ha sido el motor de las redes profesionales, lo que explica que sean
sustancialmente inferiores en número que las sociales.

TIPOS DE REDES SOCIALES


Redes sociales horizontales

Según Bartolomé (2008), las redes sociales reflejan lo que en otros tiempos se
mostraba mediante sociogramas. Las redes sociales horizontales son las que se
dirigen a cualquier público y no tienen un uso específico como, por ejemplo,
Facebook o Instagram. Cada usuario decide cómo quiere utilizarlas dentro de las
normas y políticas específicas de la comunidad, esto es, elige qué tipo de contenido
y qué temas son de su interés.

Redes sociales verticales

Las redes sociales verticales se centran en una temática o nicho específico. A pesar
de que se pueden intercambiar ideas y contenido de diferentes temáticas, todas se

20
engloban en una general. Es decir, son plataformas que buscan crear conexiones con
personas que tienen intereses similares o en común. Algunos ejemplos son
SoundCloud (red social de música) o Foursquare (de ocio geolocalizado).

Riesgos de las redes sociales para minimizar el problema


de la depresión
Las redes sociales, si se utilizan de manera inadecuada, pueden aumentar el riesgo
de depresión al exponer a los usuarios a contenido negativo y comparaciones
sociales. Un estudio destacado indica que "la exposición constante a experiencias
positivas de los demás en las redes sociales puede inducir a la comparación social y
disminuir la autoestima" (Primack et al., 2017). Además, la desconexión del entorno
real mientras se busca validación en línea puede contribuir a sentimientos de
aislamiento (Kraut et al., 1998).

Sin embargo, las redes sociales también ofrecen oportunidades valiosas para
minimizar la depresión. Plataformas como Instagram y Facebook pueden ser
utilizadas para difundir mensajes positivos y compartir recursos de bienestar
emocional. La participación en comunidades en línea centradas en el apoyo mutuo
puede brindar un sentido de pertenencia y reducir la sensación de aislamiento.

Oportunidades de las redes sociales para minimizar el


problema de la depresión
Actualmente, (Centre for Mental Health, 2018) afirma que dichas redes sociales
“ofrecen la oportunidad de compartir experiencias similares con otras personas. De
manera que, para los jóvenes con problemas de salud mental que tienen dificultades
para encontrar apoyo en su entorno, las redes sociales pueden actuar como una
herramienta útil, brindando la posibilidad de compartir sus experiencias con otras
personas con las que pueden empatizar y relacionarse”.

21
Por otro lado, las redes sociales ofrecen oportunidades significativas para apoyar la
salud mental. Plataformas como Instagram y Facebook pueden ser utilizadas para
difundir mensajes positivos, compartir recursos de bienestar emocional y fomentar
la conexión social. La participación en comunidades en línea centradas en el apoyo
mutuo también puede brindar un sentido de pertenencia

Asimismo, (FAROS Sant Joan de Déu, 2020), considera que “las redes sociales se
han convertido en un espacio en el que formamos y construimos relaciones,
configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el mundo
que nos rodea”.

Podemos concluir que para minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades, es
esencial que los usuarios establezcan límites en su tiempo en las redes sociales, sean
selectivos con las personas y contenido que siguen, y busquen activamente
comunidades en línea que promuevan la positividad y el apoyo emocional. Además,
la promoción de campañas de concienciación sobre salud mental en plataformas
digitales puede contribuir a crear entornos en línea más saludables.

indicar que red social se difundió los trabajos, la oportunidad que nos brindo es llegar a
las personas, sensibilizar,y la desventaja sería que no estamos activos en las redes
sociales

red social producto oportunidad desventaja

facebook infografía interactuar con el publico ataques informaticos


valores

YOUTUBE video habilidades lanzar promociones u ofertas criticas


blandas

tik tok discurso  Puedes llegar a nuevas  Riesgo en los


audiencias retos
 Puede mostrar tu  Riesgo a la
publicidad digital de privacidad
manera entretenida  Perder tiempo
 Te permite llegar a tu valioso
público objetivo

22
DISCURSO SOBRE LA DEPRESIÓN

Introducción:

Damas y caballeros buenas noches nos presentamos del grupo Nº 1, querido público
presente el día de hoy quiero hablarles sobre un tema que, lamentablemente, afecta a un
número significativo de personas, es un tema de gran relevancia y sensibilidad. En un
mundo que avanza a pasos enormes, la salud mental se ha convertido en una preocupación.
Hoy me gustaría dirigir nuestra atención hacia la depresión, una enfermedad que afecta a
personas de todas las edades, razas y clases sociales, que requiere nuestra comprensión y
apoyo.

Desarrollo:

La depresión es más que simplemente sentirse triste; es una enfermedad que puede afectar la
forma en que una persona piensa, siente y maneja las actividades en su vida cotidiana. En
Perú, como en muchas partes del mundo. Según cifras recientes, en los 3 primeros meses del
2023 se han atendido más de 434,731 casos. Es una realidad que no podemos ignorar, y
debemos abordarla con empatía y acción.

Unas de algunas señales de alerta de la depresión incluyen cambios en el patrón de sueño,


pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras, sentimientos de
desesperanza, fatiga y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Reconocer estas
señales es decisivo para intervenir a tiempo y brindar el apoyo necesario a la persona que la
esta padeciendo.

En el Perú, contamos con varios centros de ayuda y organizaciones comprometidas en la lucha


contra la depresión. Estas instituciones ofrecen servicios de atención psicológica, grupos de
apoyo y recursos educativos. Se puede llamar al 115 opción 5 o ir a centros de ayuda como
Hospital Víctor Larco Herrera (ubicado en la Av. del Ejército 600, Magdalena del Mar 15076),
Clínica Casa Bella (ubicado en C. 9 Manzana LL lote 4-A, Pachacamac 15823), entre otros. Es
fundamental destacar que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso valiente
hacia la recuperación.

Conclusión:

En conclusión, podemos decir que la depresión es una realidad que no podemos ignorar. Como
comunidad, como amigos, como familia, tenemos el poder de hacer una diferencia positiva en
la vida de aquellos que están afectados por esta enfermedad. Seamos una luz de apoyo,
rompamos el estigma y ayudemos a construir un mundo en el que la empatía y la comprensión
sean las herramientas fundamentales para combatir la depresión.

Mensaje de motivación:

23
“Juntos podemos ser agentes de cambio en la lucha contra la depresión”

LINK DEL VIDEO

https://vm.tiktok.com/ZM6YGG5w1/

REFERENCIAS:

● Parada Muñoz, K., Guapisaca Juca, J. F. ., & Bueno Pacheco, G. A. . (2022).


Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática
de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77–93.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
● Monasterio Ontaneda, A. (2019). Depresión en adolescentes de una
24
institución educativa pública de Lima Metropolitana .
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/20.500.14005/9683
● Minsa: Más de 300 mil casos de depresión fueron atendidos durante el
2021 . (s/f). Gob.pe. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/575899-minsa-mas-de-300-mil-
casos-de-depresion-fueron-atendidos-durante-el -2021
● Acosta, José María. (2014). Trabajo en Equipo. México: Alfaomega Grupo
Editor.
● San Molina, L. (2011). Comprender la depresión. España: Amat Editorial.
● F. Kirk, P. (2021). Depresión: Métodos probados para superar la depresión y
la ansiedad. Estados Unidos: Patricia F. Kirk.
● Maset, DJ y de Cinfa, M. (s/f). Depresión . Cinfasalud. Recuperado el 11 de
noviembre de 2023, de https://cinfasalud.cinfa.com/p/depresion/
● La importancia de las habilidades blandas en la educación . (s/f). Edu.pe.
Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de
https://www.udep.edu.pe/admision/lima/la-importancia-de-las-habilidades-
blandas-en-la-educacion/
● Vista de Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del
aprendizaje significativo. (s/f). Ciencialatina.org. Recuperado el 13 de
noviembre de 2023, de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1129/1524
● Costa, JM (2020, 1 de octubre). Conceptos clave de la depresión. SOM
Salud Mental 360 . https://www.som360.org/es/blog/conceptos-clave-
depresion
● Revista digital comunicación asertiva and mental health. (2021, octubre 22).
Issuu. https://issuu.com/pauzm89/docs/revista_digital_1_
● Ortiz, J. S. (s/f). DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE, LENGUAJE
Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS. Tdx.cat.
Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/123549/tjso.pdf?sequence=5
● Barón-Cohen, S. (2009). Autismo: la teoría empática-sistematizadora (E-S).
Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , 1156 (1), 68–80.
https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04467.x
● Monasterio Ontaneda, A. (2019). Depresión en adolescentes de una
institución educativa pública de Lima Metropolitana.
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/20.500.14005/9683
● Guevara, F. E., Díaz, A. F., & Caro, P. A. (2020). Depresión y deterioro
cognitivo en el adulto mayor. Poliantea, 15(26).
https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501
● Guevara, F. E., Díaz, A. F., & Caro, P. A. (2020). Depresión y deterioro
cognitivo en el adulto mayor. Poliantea, 15(26).
https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501
● Contreras-Cordova, C. R., Atencio-Paulino, J. I., Sedano, C., Ccoicca-
Hinojosa, F. J., & Paucar Huaman, W. (2022). Suicidios en el Perú:
Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de
Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-2021. Revista de Neuro-
Psiquiatria, 85(1), 19–28. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4152

25
● Corea Del Cid, M. T. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública.
Revista Médica Hondureña, 89(Supl.1), 46–52.
https://doi.org/10.5377/rmh.v89isupl.1.12047
● Oliveros Donohue, M. (2019). EL RESPETO. Revista Médica Basadrina,
12(2), 39–40. https://doi.org/10.33326/26176068.2018.2.642

● Siegel, D. J. (1999). The developing mind (Vol. 296). New York: Guilford
Press.
● Gómez-Rada, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos
relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 61-77.
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2519/1/VILLACR
%C3%89SES%20MEDINA%20VER%C3%93NICA%20GEORGINA%20-
%20EL%20LIDERAZGO%20COMO%20PRINCIPAL%20HABILIDAD%20EN
%20EL%20PERFIL%20FERENCIAL%20DE%20DIRECTIVOS%20DE
%20INSTITUCIONES%20FINANCIERAS.pdf

Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA


HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Revista reflexiones, 91(2), 121–128.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta,


España.

https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

De, F., Humanas, C., De, Y., Educación, L. A., Alexandra, P., Benavides, P.,
Bolívar, M., & Quito, C. (s/f). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO. Edu.ec. Recuperado el 6 de diciembre de 2023, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2618/1/Tesis%20Impacto
%20de%20las%20Redes%20Sociales%20y%20el%20Internet.pdf

26
Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. O., Lin, L. Y., Colditz, J.
B., ... & Colditz, J. B. (2017). Social media use and perceived social isolation
among young adults in the U.S. American Journal of Preventive Medicine,
53(1), 1-8

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28279545/

Las Redes Sociales En Salud Mental de Jóvenes Y Adolescentes, L. A. I. (s/f).


Trabajo Fin de Grado. Unizar.es. Recuperado el 6 de diciembre de 2023, de
https://zaguan.unizar.es/record/101935/files/TAZ-TFG-2020-1522.pdf

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23969w/Redes_sociales.pdf

England, N. H. S., & Improvement, N. H. S. (s/f). The perinatal mental health


care pathways. Nhs.uk. Recuperado el 6 de diciembre de 2023, de
https://www.england.nhs.uk/wp-content/uploads/2018/05/perinatal-mental-
health-care-pathway.pdf

27

You might also like