You are on page 1of 6

GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REDACCIÓN

1. Esquema para iniciar una redacción

Escritura libre

Lluvia de ideas Técnicas de pre Lluvia de ideas


escritura
Información
Escribir párrafos interesante o
específica

Tercer paso: Construir


oraciones
Organización Información Primer paso: La
El bosquejo general
temáticas documentación
de ideas Recopilación de
Formular la oración
(la idea central) información

Información que aparece Segundo paso: La Ordenar la información


en el texto de manera lógica
selección de ideas
Desechar ideas que no
con coincidan con el tema
2. Pasos para redactar
Tomando en cuenta varias técnicas de redacción, se pueden tomar en cuentas estas
recomendaciones

1 Selección del tema.

Para iniciar se deberá de elegir un asunto de interés social, educativo, económico o


de algún tema de interés.

2 Búsqueda de información.

Para poder seguir con el tema es importante la técnica de las 8 preguntas la cual es
efectiva, por la cual es interesante que se la realice la propia persona interesada en
redactar algún asunto y contestársela.

 ¿qué?
 ¿quién?
 ¿dónde?
 ¿cuándo?
 ¿por qué?
 ¿cómo?
 ¿cuál?
 ¿cuántos?

Los siete imperativos

Para la búsqueda de información está la técnica es muy útil para todo tipo de escritos:

 Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?


 Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
 Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
 Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
 Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
 Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
 Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Hazte todas las preguntas que se te ocurran

Para temas en general, esta técnica es muy efectiva. Por medio de un buen número de
preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las respuestas.

 ¿qué es?
 ¿cómo es?
 ¿para qué sirve?
 ¿cómo se administra?
 ¿cuánto mide?
 ¿qué le hace falta?
 ¿es seguro?
 ¿otros usos?
 ¿dónde está?
 ¿instalaciones?
 ¿quién lo mandó construir?
 ¿cuándo se construyó?
 ¿cómo es en relación con otros?
 ¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
 ¿por qué es importante tenerlo?

La técnica lluvia de ideas.

Esta técnica dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se dedica solo
a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y de su
conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

 Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas
de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más
adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
 No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste.
Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
 Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez
para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu
mente.
 No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este
momento.
 Nadie más que tú leerá este papel.
 Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos.
(Cassany, 1999: 63).
 Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las
siguientes técnicas para buscar más.

Escritura libre o automática

Técnica que consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante


apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que
escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el
contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre
todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez
minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.
Frases empezadas

Técnica bastante más concreta que la de lluvia de ideas. Sirve para orientar la
redacción.

Lo más importante es...


Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...

Mapas y redes:

Técnica donde (las ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son
una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel
las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente.
(Cassany: 1999, 58).

Gráfico

Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro
de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y
circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos minutos.

Luego, anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se te
ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se convierte en la
prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto
de vista desde el que vas a abordar tu texto.

Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás


redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.

3.- Elaboración de un bosquejo.

Una vez que se tenga la información, se deberá de organizar para una mejor
comprensión.

 Determina cuál es la idea principal o tema.


 Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
 Expresa cada idea con enunciados claros.
 Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador.

Es importante realizar un primer intento de redacción, con el fin de estructurar la


idea principal, y conforme se avanza se realizara la corrección necesaria.

5.- Revisiones.

En este proceso de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Servirá para mejorar globalmente el texto.


 Pueden surgir nuevas ideas.
 El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda
una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva.

Después de efectuar una última revisión, se podrá elaborar el texto final, sin
embargo es importante recomendar una última revisión, tomando en cuenta el tiempo
para su entrega y asegurar un escrito, o un informe correcto.

3. A manera de conclusión para guiarse en una redacción se puede


indicar lo siguiente:
a) El proceso de redacción

Se tiene que contemplar de manera clara la información que se quiere transmitir; así
mismo, el orden de las ideas y el uso de la gramática, conociendo que la redacción es
un proceso que permite plasmar una correcta escritura en cada fase para el contenido y
formar el texto.

b) Planificación

Es importante plantear cuestionamientos para comunicar, por ejemplo: Antes de escribir


es conveniente que nos planteemos cuestiones sobre la situación comunicativa:

 ¿Para quién escribir?

Es importante cuestionar para que se escriba, quien leerá lo escrito, cuanto más se
sabrá de quienes serán los lectores, más fáciles será proporcionar un contenido y
lograr comunicar de manera clara dicha información.

 ¿Sobre qué escribo?

Deberá plantearse qué se quiere decir, tomando en cuenta sobre todo qué saben las
personas destinatarias sobre aquel tema y qué necesitarían saber
 ¿Para qué escribo?

En este cuestionamiento surgen más interrogantes como las siguientes: ¿Qué


queremos conseguir? ¿Qué respuesta esperamos de los lectores? El objetivo del
escrito condiciona la selección de la información, el orden en que la expondrá sera
incluso el tipo de texto que se elegirá, por ejemplo una carta, una convocatoria de
reunión, un informe, una tesis entre otros documentos

c) Textualización

En esta fase es necesario comenzar el texto y lograr expresar las ideas de una manera
clara y ordenada tomando en cuenta el contenido seleccionado y conforme se avance
se realizaran las mejoras necesarias

d) Revisión

Este proceso en la redacción es una acción paralela en todo el proceso de escritura,


esto será útil para que el texto consiga corrección hasta la versión final y conseguir el
propósito de brindar información eficiente.

You might also like