You are on page 1of 16

Origen de la biodiversidad y evolución

Tercero medio - Actividad Nº 42

1.- ¿Qué causa la biodiversidad?

La biodiversidad o diversidad biológica corresponde a la variación biológica desde los genes


individuales hasta los ecosistemas. También, se puede definir como la variedad de seres vivos
que habitan el planeta.

El origen de la biodiversidad, tiene múltiples teorías. Una de ellas, es el fijismo, que sostiene
que los organismos no han cambiado desde su creación, es decir, se han mantenido fijos a lo
largo de la historia, por lo cual, la biodiversidad ha sido siempre la misma. Por otro lado,
el evolucionismo, indica que los organismos se han transformado a lo largo del tiempo, lo que
ha generado esta diversidad biológica.

a) El fijismo se basa en la teoría del Creacionismo, que se sustenta en la interpretación de la


Biblia, donde se considera que las especies son creaciones inmutables de Dios. Ante esto, se
creía que la Tierra tenía una antigüedad de alrededor de 6000 años. El fijismo tuvo su auge
durante la Edad Media, cuando fue defendido por el naturalista sueco Carl Von Linneo. Sin
embargo, se puso en tela de juicio esta teoría debido al descubrimiento de fósiles y restos de
seres vivos que ya no existían, pero el naturalista francés Georges Cuvier propuso la teoría
catastrófica, para poder darle una explicación a esto, planteando que las características de la
Tierra permanecen constantes y solo se modifican debido a catástrofes ambientales que se dan
de vez en cuando y que ocasionan la desaparición de algunas especies, para luego, dar paso a la
creación, como por ejemplo, los meteoritos o las glaciaciones.

b) Por otro lado, el evolucionismo basa sus ideas en interpretaciones científicas de los
fenómenos naturales, a través de estudios geológicos. Esto llevó a pensar que la Tierra tiene
varios cientos e incluso millones de años. Se sustenta en el uniformismo, teoría que explica que
la Tierra está cambiando de manera constante, y de forma gradual, debido a la presencia de
diversos factores ambientales, por lo cual, es una teoría totalmente opuesta al catastrofismo.
Estos factores van modelando la superficie de la Tierra, y pueden ser por ejemplo, el agua o el
viento, y no necesariamente catástrofes ocasionales.
Hoy en día, a pesar que hasta el siglo XIX aún algunos científicos estaban a favor del fijismo, a
pesar de las múltiples pruebas en su contra, esta corriente y sus ideas han sido dejadas atrás,
siendo la evolución de las especies un hecho comprobado.

2.- ¿Qué evidencias sustentan la evolución de las especies?

La evolución de las poblaciones se entiende como la transformación de las características de


los individuos que las forman a lo largo del tiempo. Estas transformaciones se visualizan luego
de transcurridos miles o millones de años, por lo cual los biólogos reconstruyen la historia del
planeta y de sus especies a partir de la interpretación de distintos fenómenos naturales, que
corresponden a evidencias, que no son percibidas por los organismos en tiempos de vida tan
cortos.

2.1- Las pruebas paleontológicas, son una evidencia de la evolución de las especies, ya que, al
estudiar los fósiles, que son restos de seres que vivieron hace más de diez mil años y que han
quedado preservados en rocas sedimentarias, ámbar o hielo, se puede inferir cambios de la
biodiversidad a lo largo del tiempo. Corresponde a un registro fósil cualquier indicio o resto
que permita inferir la presencia de seres vivos, como estructuras óseas, caparazones, conchas,
huellas, marcas que se dejan en plantas, huevos y excrementos.
2.2- Las pruebas biogeográficas, corresponden a aquellas evidencias que se relacionan con la
distribución geográfica y la diversidad de una especie. Uno de los estudios de Charles Darwin,
naturalista inglés, se basó en la distribución de los organismos alrededor del mundo,
concluyendo que aquellos organismos que se encuentran habitando en una determinada área,
van a evolucionar de manera similar, sin embargo, cuando una población quede aislada,
tenderá a evolucionar de una forma diferente, pudiendo iniciarse un proceso de formación de
nuevas especies, que se denomina especiación.

2.3- Las pruebas anatómicas de la evolución, por otra parte, se basan en el estudio comparado
de las estructuras corporales de diferentes especies. Entre estas pruebas están, los órganos
homólogos, los caracteres homólogos y los órganos vestigiales.

a) Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma estructura interna y embrionaria,
pero distinta forma y función. Son estructuras heredadas de un ancestro común, que ha sufrido
una adaptación, lo que genera diferencias entre las especies, lo que se conoce
como divergencia evolutiva. Son ejemplos de órganos homólogos, las alas de un murciélago,
las aletas de una ballena, las patas delanteras de un caballo y el brazo de un ser humano, ya
que, si bien, todas tienen diferentes formas y funciones, tienen un patrón en común que es la
forma en que se organizan los huesos.
b) Los caracteres análogos, son caracteres similares que presentan las especies, que sin
embargo, no tienen un ancestro común reciente, pero que si se relacionan con el ambiente en
que se encuentran, por ende, se adaptan, a través del desarrollo de estructuras y formas
corporales semejantes. Esto se denomina convergencia evolutiva.

Por ejemplo, la forma hidrodinámica que presentan los delfines y los tiburones, que son
especies, que no tienen un ancestro en común, presentan una adaptación, basaba en la
necesidad de capturar sus presas.

c) Los órganos vestigiales, son aquellos que están atrofiados y no tienen una función
específica, debido a que derivan de otros órganos que sí eran útiles en especies anteriores, sin
embargo, su poco uso hace que se vayan atrofiando. Por ejemplo, las muelas del juicio en los
seres humanos y los huesos de extremidades posteriores atrofiadas en ballenas y delfines.

2.4- Las pruebas embriológicas, se basan en los estudios del biólogo alemán Ernst Haeckel,
que desarrolló estudios acerca del desarrollo embrionario. Él concluyó en sus investigaciones
que los organismos muestran de forma ordenada las transformaciones que han ido
acumulando en el proceso de evolución a través de su linaje. Esto significa, que por ejemplo,
cuando ocurre el desarrollo embrionario humano aparecen formas semejantes a las de un pez o
de un ave.
Sin embargo, el descubrimiento de que el linaje no evoluciona en forma lineal, sino que de
manera ramificada, descartó esta evidencia. En el año 1980 surgió una disciplina, que aporta
evidencias a la evolución desde la embriología, principalmente centrada en el descubrimiento de
los genes Hox u Homeóticos, que son los encargados de regular el desarrollo embrionario,
siendo prácticamente iguales en todos los animales con simetría bilateral, es decir, animales en
los cuales si se traza una línea imaginaria, divide al cuerpo en dos mitades iguales, como los
insectos y los mamíferos.

Si los genes Hox sufren algún cambio o modificación en la regulación de su expresión, se


pueden originar modificaciones anatómicas que se denominan novedades evolutivas. Estas
corresponden a la aparición de nuevas estructuras en un linaje evolutivo, cuya forma y función
son distintas a las que cumplen las estructuras homólogas en el ancestro común. Por ejemplo,
las plumas de las aves que derivan de las escamas de los reptiles.

2.5- Finalmente, las pruebas bioquímicas, permiten encontrar evidencias de la evolución, a


través de las relaciones filogenéticas entre las especies, es decir, la historia evolutiva de los
organismos desde su origen. Esto se puede detectar a través del estudio del ADN y de las
proteínas presentes en el organismo. Por lo tanto, mientras más semejanzas tengan el ADN o
las proteínas dos especies, más próximo será su parentesco evolutivo. A través del análisis y
comparación del genoma y del proteoma, es decir, el estudio del conjunto de proteínas que se
expresan en un momento dado, se puede obtener información, que se representa en un árbol
filogenético.

Es importante, tener en consideración que las teorías evolutivas modernas toman en cuenta que
el ADN se transmite de generación en generación, por lo cual, va sufriendo cambios o
mutaciones, por ende, el ADN es un excelente material de estudios filogenéticos, como ocurre
también con las proteínas que sintetizan gracias a la información genética que contiene. Por
ejemplo, pruebas de este tipo a distintas especies han sido útiles para confirmar y corregir
árboles filogenéticos que se habían construido, sin considerar estas evidencias.

3.- ¿Qué antecedentes hay acerca de la evolución?


En la Época Contemporánea, a raíz de la revolución científica que se llevó a cabo en un período
de la Edad Moderna, surgió la aparición de una nueva teoría, llamada teoría de la selección
natural. A raíz de esto, se propone el desarrollo de un método que explica que solamente por
medio de la experiencia, la observación y el razonamiento se puede conocer la naturaleza, lo
que se conoce como método científico.

Por lo tanto, gran cantidad de científicos fueron convencidos a partir de las evidencias, que la
evolución era un hecho, generando la gran diversidad de especies que habitan la Tierra.

Para entender cómo funciona la evolución, Charlen Darwin propuso una serie de teorías,
basadas en ideas previas de otros pensadores, tales como, Emmanuel Kant, que propuso que
los organismos debían tener un ancestro común; Pierre Moreau, que postuló que la evolución
ocurre por selección natural; Erasmus Darwin, que explicó que para la evolución es importante
que entre los organismos exista competencia., provocando que solo algunos de ellos logren
reproducirse; Thomas Malthus, que a partir de sus ideas que no se basaban en datos, planteó
que la población humana crece más rápido que la producción de alimentos, por lo cual, llevó a
pensar a Darwin, que en las poblaciones de seres vivos la lucha por la supervivencia es
constante; y Jean Lamarck, a quien se le atribuye la formulación de la primera teoría sobre la
evolución, denominada transformismo o lamarckismo, que indica que a partir de una especie
se origina otra, siendo factores importantes el ambiente y su relación con el resto de los
organismos.
Según la teoría de Lamarck los organismos poseen un impulso interno, que los lleva hacia la
perfección, y para ello, deben ir adaptándose a los condiciones del ambiente en el cual viven.
Para ello, se produce la herencia de caracteres adquiridos, modificando sus rasgos según el uso
o el desuso de sus órganos, lo que se va heredando a sus descendientes.

A pesar que la teoría de Lamarck, en un principio fue bien aceptada, los diferentes estudios
sobre genética que se desarrollaron posteriormente, llevaron a descartarla, dado que, los
caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia, sino que solo se heredan aquellos
cuya información se encuentra en los genes.

Darwin, en base a todas estas ideas previas y conocimientos posteriores, logró analizar,
seleccionar, organizar y aplicar todos estos antecedentes para plantear una nueva teoría que
permitiera explicar como sucede la evolución de los organismos.

Para ello, siendo partidario del creacionismo, realizó varios viajes alrededor del mundo,
partiendo a bordo del HMS Beagle. Sin embargo, al finalizar su travesía comenzó a plantearse la
idea de que las especies podían evolucionar. Este cambio en sus ideas, se debió a algunas
observaciones de Darwin a través de sus viajes, y las interpretaciones que él lo dio.

La primera observación, la realizó en América, en donde encontró numerosos fósiles de


mamíferos de especies extintas, que eran muy parecidas a especies actuales. Por ejemplo, los
gliptodontes, enormes mamíferos prehistóricos, se asemejan a los actuales armadillos, lo que lo
llevó a pensar que si las especies no son suficientemente aptas para afrontar cambios
ambientales y la competencia con otras especies, no permanecerán.

También, observó que hay especie que son exclusivas de ciertas regiones, como por ejemplo, los
hipopótamos solo se encuentran en África, lo que demuestra que la distribución de las especies
en las diferentes regiones el planeta se explica por cómo se transforman gradualmente los
linajes evolutivos en cada región.

Al visitar algunas islas, encontró menos especies endémicas, es decir, exclusivas del lugar, que
en el continente cercano, lo que se explica porque la mayor parte de las especies de las islas
habrían migrado desde el continente, no siendo engendradas en estos sitios.

En su viaje a las Islas Galápagos, Darwin encontró diferentes especies de pinzones, una especie
de aves que habitan en esta isla, cada una de las cuales tiene una forma de pico diferente, pero
muy parecida a una especie que vivía en el continente, lo que demuestra que la forma del pico
está adaptada al tipo de alimentación, y que además, una especie de pinzón continental fue
quien migró a las islas y se transformó en el ancestro común de las especies de pinzones,
llevándose a cabo un proceso evolutivo en el cual las especies se adaptaron al tipo de alimento
que había en cada isla.
finalizar su expedición, Darwin trabajó durante mucho tiempo organizando todos los datos que
había recogido durante el viaje y comenzó a elaborar su teoría.

4.- ¿Qué plantea la teoría de la evolución por selección natural?

Dentro de todo lo que Darwin observó en sus viajes, le llamó particularmente la atención, que
los granjeros practicaban un procedimiento llamado selección artificial para poder obtener
plantas y animales con ciertas características que ellos deseaban. Este proceso, consiste en
elegir a los individuos reproductores, es decir, quienes van a dejar descendencia, debido a que
poseen alguna característica de interés para los granjeros, y que la cría hereda. Esto genera, que
al repetir el proceso en varias generaciones, se obtengan diferentes razas o variedades de
animales y vegetales, lo que es muy beneficioso para los granjeros. Si seleccionar a aquellos
individuos que presentaran características más destacadas era algo que los granjeros podían
hacer Darwin, pensó que en la naturaleza también podría suceder un proceso similar, que en
este caso sería en forma natural, en base al ambiente, por lo que el proceso se
denominó selección natural.

Alfred Wallace, otro naturalista, mientras Darwin trabajaba en su teoría, le envió una carta, en la
cual le explicaba sus ideas sobre la evolución de las especies y la selección, con lo cual confirmó
que sus ideas eran correctas, y sintiendo temor que Wallace se adelantará al publicar sus datos
y sus ideas fueron declaradas como no originales. Para que esto no pasara, terminó su libro “El
origen de las especies”, en el cual explicaba la teoría de la evolución según la selección natural.

Principalmente, las ideas centrales de la teoría de evolución, mediante la selección natural son
el evolucionismo, que indica que las cualidades de las especies que forman el mundo no son
fijas, por lo tanto, las especies cambian permanentemente, es decir, van evolucionando, y para
ello algunas se extinguen y otras se originan; el gradualismo, que indica que los cambios
evolutivos ocurren poco a poco, y en forma continua, no de manera repentina, ni brusca, por
ende, las especies en algunos casos solo ven estos cambios, transcurridos miles de años;
un origen común, ya que, a partir de una especie se pueden producir distintos linajes
evolutivos, es decir, pueden surgir nuevas especies con aspectos en común a su ancestro, pero
que ha sufrido cambios; y la selección natural, que corresponde a la causa principal de la
evolución, y para que funcione, deben cumplirse cuatro condiciones en una población, que son
la variabilidad, la presión de selección, la reproducción diferencial y la herencia.

La variabilidad hace referencia a que no todos los individuos de una población son iguales, ya
que hay diversidad en los rasgos morfológicos, fisiológicos y de comportamiento en una
población, ocasionada por el azar. Por ejemplo, en una población de peces, existen individuos
de diferentes tamaños y colores, o en una población de plantas, las hojas pueden tener algunas
variaciones en sus formas o tonalidades.
Por otra parte, la reproducción diferencial, está influenciada por factores ambientales que se
oponen a la supervivencia y a la reproducción de los individuos con todo su potencial, es decir,
aquellos individuos que presentan los rasgos más favorables, van a ser capaces de poder
reproducirse, ya que, serán capaces de sobrevivir más que aquellos individuos que no
presenten estas características. Mientras que, las presiones de selección se relaciona con la
disponibilidad de recursos, la presencia de depredadores y las enfermedades, es decir, si las
características de los individuos de las especies van a permitirles o no, sobrevivir. Por ejemplo,
los depredadores comen mayor cantidad de peces de colores claros, ya que se ven con mayor
facilidad, por lo tanto, viven menos y dejan menos descendencia que los peces de colores
oscuros.
La herencia por otro lado, hace que las crías se parezcan a su descendencia dado que, los
rasgos más favorables para la especie se heredan. Por ejemplo, como los peces de colores más
oscuros tienen caracteres más favorables, es más probable que nazcan más peces de este tipo,
porque la tonalidad oscura es más favorable.

5.- ¿Qué características tiene la evolución por selección natural?

La selección natural no es aleatoria, es decir, no se produce a causa del azar. Por ejemplo,
aquellos animales que no posean rasgos que los adapten a resistir a la deshidratación y al calor,
no podrán habitar un ambiente desértico, dado que no tienen las condiciones para sobrevivir y
dejar descendencia.

La selección de los organismos, puede ocasionarse por varios factores, entre ellos los
ambientales, que son los responsables de la eliminación que no ocurre al azar, de algunos
individuos de la población. Por ejemplo, el caso de la existencia de depredadores, como por
ejemplo, la mantis, dado que, va a eliminar algunos individuos.

De esta manera, los organismos exitosos son los que logran una mayor eficacia biológica, es
decir, que tan capaces son de dejar descendencia, al encontrar pareja y reproducirse, y no se de
fuerza, rapidez, velocidad o apariencia. Por lo tanto, no siempre el más fuerte, el más rápido o el
más grande, será el individuo que sea más exitoso.

Por lo tanto, no hay organismos perfectos, todos están sujetos a la evolución, según las
condiciones bajo las cuales se desarrollen. La selección natural permite que los organismos más
aptos puedan sobrevivir y dejar descendencia.

La extinción de una especie ocurre, cuando la especie no tiene la variabilidad para desarrollar
un carácter necesario para sobrevivir.

6.- ¿Qué impacto ha tenido la teoría de la evolución por selección natural?

La teoría de la evolución propuesta por Darwin y Wallace, ha influido directamente en el


desarrollo actual de las ciencias biológicas, ya que, han conllevado el desarrollo de diferentes
propuestas científicas. Pero sin embargo, también, algunos científicos y pensadores, han
utilizado la teoría propuesta por ellos, para justificar prejuicios en contra de las minorías, como
mujeres, e incluso contra ciertas razas, debido a que por ser menos aptos, ha sobrevivido una
menor cantidad de individuos, y son “minoría”. Esto se denomina darwinismo social, y por
supuesto, su aplicación e ideas están totalmente desacreditadas.

Esta teoría también ha sido la base sólida para teorías evolutivas más completas y más
elaboradas, siendo el puntapié inicial, y dando paso a una biología más moderna, que ha
abandonado explicaciones supernaturales de fenómenos, sustituyéndolas por aquellas basadas
en la naturaleza y que tienen un fundamento científico más sólido, como ocurrió con la teoría de
Lamarck.

Por otra parte, en otros ámbitos, esta teoría también ha tenido una importante influencia, como
por ejemplo, en la medicina, ya que, gracias a lo propuesto por Darwin, se ha comprendido
como los agentes patógenos, es decir, organismos que son resistentes a los antibióticos,
evolucionan, lo que ha permitido desarrollar nuevos medicamentos, vacunas y tratamientos que
permiten un mejor control de las enfermedades.

En cuanto a la producción de alimentos, la teoría permitió conocer y comprender el cuidado que


se debe tener para lograr preservar las especies de plantas y animales, mediante la selección
artificial de sus características, tal como lo hacían, los granjeros que Darwin conoció, obteniendo
así organismos con las características deseadas. Por ejemplo, la coliflor, el brócoli y el repollo
surgieron por selección artificial a partir de la planta de mostaza silvestre.
Finalmente, al conocer la historia evolutiva de una especie y su relación con el ambiente es
posible mejorar las políticas de conservación de aquellas especies que se encuentren
amenazadas, ante la extinción, como por ejemplo, la ranita de Darwin.

7.- ¿En qué se basa la teoría sintética de la evolución?

A través de la evolución de las diferentes áreas de la biología a través de los distintos


descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, se han sintetizado basada en las
ideas de Darwin y Wallace, en la denominada teoría sintética.

Esta teoría rechaza el lamarckismo, pues, no acepta la teoría de los caracteres adquiridos,
además propone que la variabilidad genética se debe a dos procesos, que son la mutación y
la recombinación. En el caso de los organismos asexuados, indica que la única fuente de
variabilidad son las mutaciones.

Por otro lado, esta teoría indica que la selección natural, es el proceso que actúa sobre la
variabilidad genética, ya que, cada individuo en una población es portador de distintos alelos
responsables de su fenotipo, es decir, las características que presenta. Además, evoluciona la
población, no los individuos, ya que, es ésta quien contiene un conjunto y variedad de alelos,
presentes en cierta frecuencia o proporción, y cuando esto varía ocurre la evolución. Esto
conduce a cambios en el conjunto de alelos de una población, que ya, que los alelos que den a
los individuos que los portan un fenotipo ventajoso, incrementarán su frecuencia en la
población.

Finalmente, la evolución se produce de manera gradual, pues, es el resultado de pequeños


cambios en las frecuencias de diferentes alelos de una población, siendo un proceso muy largo,
que puede visualizarse incluso alrededor de millones de años.

Años más tarde, Eldredge y Gould propusieron la teoría del equilibrio puntuado, en donde
propusieron que los cambios evolutivos que llevan a la especiación son graduales, pero su ritmo
no es constante como postula la teoría sintética, sino que pueden suceder bruscamente, a raíz
de factores ambientales. También indica que pueden formarse muchos linajes evolutivos a
partir de una especie ancestral, ya que la especiación no sigue una sola línea evolutiva, como
afirma la teoría sintética, por ende, de una especie puede surgir otra, que si bien tendrán un
ancestro común, no derivaran de la misma.

You might also like