You are on page 1of 24
> Blimperativoen gre mas de dos i aoristo, El castellano a forma Por lo tal tnisma para ambos eliempos, pero e” 1 exégesis hay yl histonica-puntual (20 go tiene for ine una so [a acc: la continuidad (present Pocas veces se encuentran rasgos del griego clsico “Testamento, En este caso las formas son: iferentes «liempos toy la traduccion al castela Ne ‘ae diferenciar 10s dos aspe-y Pet, ie del presente yy isto) cl imperativo del Nuevo Tae =r pers Maral (Pmnperaivo inp) Presente (Pres) _| kvowrov Aorisio(Ao)__[AvoavTow’ Capitulo 50 El imperativo medio-pasivo Introduccién ‘Ademés de que el modo imperativo se presenta en voz activa, los verbos también tienen tun imperativo en las voces media y pasiva, mo en «on su respectiva traduccién media 0 pasiva. Se sobrantiende que cl imperativo dels vetbos dfectivos debe ser raducido en la vor activa al castellano, El paradigma es como sigue: Nim] Pes Pres Tait Aare 88 [2 |av-ov ((Desitate) abba nb - (Seas desatado!) | GDesétatet) __ | (jSeas desatado!) 3° [ru-é-atu —[GQuedlse deste) Pv-cd-adu | rv-04-7u (Que ese desstado!) | iQue €ldesatet) | (Que dl sea desatado!) PL | [Ni-e-o8e | GDesitensel hé-oa-o8e 9, | ni-oneve GSeandesatados!) | {Desétense!) | (jSean desatados!) 3 |av-€-o80-cav | Que clos desstend)Ay-o4-o0u-gav | kv-0i-ru-aay (et ore (iQue ellos se | (Que ellos sean data) desaten!) desatadost) Verbos contractos Nim] Pers Pre AolMed AolPas $8 [2 [rp Caov) uafjoat runioare 3 [rndobo Tunododo rumor PL [2 [mnaove -runrioaode -rusrgnre 3 [rndodwoav Tymmadadwaav TymnPrjrocav Nin | Pers PrewMP RolMed ‘AalPas se [2 [novo rota noun 3 |rovetodo rotnododo ouniijro PM [2 [rouciade froujoaode rouiOnre 3 [roucioducay romedotooay noupiirooay, ‘Nim Pere Pre ‘olMed AolPas Sg [2 | Bovd0d Sovhdoat, SoudsOntt 3 [bovkoto8e sovkwadodo Bouhabiiro PL [2 | dovr0d08 Bouhicasie Soudsenre L_[3[souroseduear Sovduadadoca BovAubfrwoaw TSPICTOS TEORICOS DEL APRENDIZATE DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTANE Verbos mudos Ni Pers ‘Ao/Med. - AolPay % 2 preibau preaonre 3 [prenéado prejdado Bredorire TL [2__ |prémeode prdjande preanre 3__|prenéodvaav Brabdiadwoar Bred Mfrwoa Nim | Pers Pres/MP- ‘Aa/Med AolPas. Sg [2 |duddoaou uddgat ouddxOnre 3 [ovracaéabo. gudat dodo pudaxdifro mM [2 [ovidooeate uddEaode puddxOnre 3 |ovraceéabooay ouhakdodwoar udaxSifrocay Nim [Pers Presi RolMed Aolbas Se [2_[ayacou ayudar aydoonr 3_|ayacéodo deaodobo dyvactiire PL [2 |ayrdgeode ayudcaade dydobnre 3_[éyagéoduoav jayvacdodocav dyvaobiirwoav Explicaciones > Ricilmente se pueden confundir las formas dela segunda persona singular en imperaino presente medio-pasivo (Auov), con la segunda persona singular en imperfecto present nedio-pasivo (2vov) porque ambas terminan con la caracteristica -oU. Se pueden distinguir las dos formas por el aumento que lleva el imperfecto. ‘También pueden confundirse la formas de la segunda persona singular en imperativo presente medio-pasivo de los verbos contractos (éeyarra), con la primera persona singular en presente activo de los verbos contractos (&yarm) porque en verdad las dos intcas. Para solucionar el problema basta considerar el contexto. formas 50 El uso mds frecuente del imperativo de la voz media-pasiva se encuentra en los verbos defectivos, ya que carecen de una vor activa. Su traduecién, igual como en el modo indicativo, se realiza usando la vor activa, > Pocas veces se encuentran rasgos del griego clisico en el imperativo del Nuevo ‘Testamento. En este caso la forma de la tercera persona plural en presente medio-pasio presente sera vea®or, y la forma de la tercera persona en plural media aoristo seré Auaac8er, y la forma de la tercera persona plural pasiva aoristo sera AubevTwY- Capitulo 51 El aoristo 2 Introduccién Morfolégicamente el aoristo 2, como cual i Iquier «tiempo 2», se caracteriza por la falta de las caracteristicas temporale 5. A estas formas también se las lama sfuertes, Su composi “Tema verbal_[+] Vocal temitico [+] Desinencia El término eaoristo 2» significa que las formas de este aoristo son distintas a las otras formas de aoristo que conocemos. En general, se puede decir que el tema verbal (lara) de este aorsto es diferente del tema verbal del tiempo presenterimperfecto. En el modo indicativo, las desinencias del aoristo 2 son las mismas que las del imperfecto, Entonces, la nica forma para diferenciar entre aoristo € imperfecto es considerar la diferencia de los temas verbales, El paradigma del aoristo 2 (en comparacién con las formas del imperfecto) es como sigue: Nim | Pere ‘Aoristo2 (hod) Trnperfecio(impf) Sg [t_[&parov |éBaddov 2 ePades [eBadres 3 [eparew) epadrev PB [i [epronev eBddrowev 2 [eparere epddrere 3 [eparov @adiov Explicaciones > Lamisma regla vale para todas las voces y todos los modos de este aoristo 2. > Unvverbo tiene solo un aoristo: 0 un aoristo I 0 un aoristo 2. > La mayorfa de los verbos que tienen un aoristo 2 son verbos irregulares Presents (res) ‘ovsto2 (Aa) Sq BaXho EBadov echar ayo iiyayov Teva ace éuaprave fuaprov pecar yivonat eyevduny llegar ser Eoxonan indov venir ead eayov comer exo Zaxov tener neyo elnov decir Spd elSov ver ‘TSPECTOS THORICOS DEL ARENDIZAIE DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTANED Trost 2 (02) Significado Dresente (Pres) sulrir wdoXe cae Tevar, traer bépw iver ——— oes __—— feb J roma recibir Aappdv eaBov aipéw Jetnov tomar arrodyfioxw daréBavoy eiploxw cipov encontrar pavedve Eadov aprender ‘veces tn influencia del aovisto 1fue tanta que cl aovisto 2 levaba Como vo bo mas conocido es «deyu» (decir): no la -¢ sino la -a (de -o). El ve al temitig [Amibas formas aparecen en ef Nuevo Fuera de del aoristo 2 se parecen a las del presente. ccuin importante es la raiz, porque en estos casos presente Por ejemy oristo 2 (A02) “Aaristo (Ao) einov elma eles elmas jeimev, elnav ‘Testamento griego. 11 modo indicativo (imperativo, Por lo tanto, hay que subrayar, un "yuna del aotisto 2, es la rai, mas no Ia desinencia. plo: subjuntivo, infinitivo, participio) las desinenas a vex mis, a Gnica diferencia entre una forma é¢ Trnperativo/Presente Tmperativo/Aoristo 2 Bade BAI Bade Capitulo 52 El subjuntivo Introduccién En griego hay cuatro diferentes formas Es decir, en la forma grat forma subjetiva la relaci Para defini la relaciin dela idea verbal con la realidad. matical del verbo hay cuatro diferentes modos, y cada uno expresa en tn de I accién con la realidad. Los cuatro modos son: Indicative Es el mode dela declara, ertidumbre; el hecho es real seo afirma, asevera y Subjuntivo el modo de a posibildad o probablidads hay cterio para suponer que Ja sccién se haga real, pero depende Opiative Esel modo de la posibilidad o probablidad y del deseo; no hay eriterio Data suponer que la accion se haga real Imperative Es el modo de mandato siplica; se ordena la realizacion através de la voluntad del hablante o den tercero. Hasta cierto punto solamente, €l indicativo expresa un hecho real, mientras que los otros modos contienen un cierto ag specto de probabilidad. Por este motivo, dnicamente en el modo indicativo encontramos el aspecto temporal en la forma del verbo, pero en los demas modos desaparece este aspecto y queda s6lo el de la percepcién subjetiva (durativo, puntual, resultativo). Por el mismo motivo, no existe un imperativo futuro (porque fuera del modo indicativo, este tiempo no tiene sentido). Tampoco hay subjuntivo futuro ni subjuntivo imperfecto. En el Brlego skoiné» tampoco existen ni el subjuntivo perfecto ni el subjuntivo pluscuamperfecto, Formas 1a caracteristica comiin de las formas del subjuntivo son las vocales alargadas de los enlaces entre el tema verbal y la desinencia («n» y wa»). Algunos ejemplos: Vor/Tiem | Naim/Pers indicative (nd) ‘Subjantivo (Sab) ‘AciPres [Sy2 | ravdev-et-s mavev-y-s Pi [navev-o-nev TatBev-o-pev AciAo [2 |é-maibev-oa-5 matBev-on-s PI [e-naiBev-oa-uev atBeu-ow-jev MpiPres [Sg [ravdev-o-uae matbev-o-pae PI |raudev-e-o0e ravBev-n-o8e Med/Ao_|Sy3__ [é-navbev-ca-ro. TaiBev-on-ra Pasvo [3/83 [@-naubev-0n ravsev-6y "ASPECTOS TEORICOS DEL APRENDIZAJE DEL GRIEGO iL NUEVO TESTAN is Been sliferenctacion entre Tas formas del indicative y dels LE Hitant porque en su gran mayoriael modo stjuntivo se usa en oy conjunciones. 2. Algunas formas verbales som idén 4 Suly/Med/Pres/2/Sq, = Sub/Act/Pres/3/58 * Sub/Act/Ao/3/Sg = Ind/Med/Fut/2/Sg ' 4% En los verbos contractos en -aw Ia forma del indi pasivo es idntica al subjuntiv. 3. Las desinencias del subjuntivo son las de un verbo en 4. La forma del subjuntivo aorsto se asemeja a Ia del futuro indicativo porque tine, caracteristica dela wa» y carece de aumento. 5, Es interesante constatar que en griego existen dos diferentes conjunciones para intrody, I mientras que en castellano se usa mayormente la conjancig imayoria de los casos hi ivo presente activo y medi, npo presente. tuna oracién condicior «sin, A la conjuncién et siempre le fulencia la probabilidad de la condicion: cl uids el 700 beod | = [sleres hijo de Dios (y no hay duda que lo eres) sigue un verbo en modo indicativos de esta manera, ‘A la conjuncién 2av siempre le sigue un verbo en modo subjuntivo; de este modo,s. evidencia la duda, la poca probabilidad de la condicin: = [si tuvieran fe (pero no es muy seguro si tienen o no) dv Exnre mon El uso del subjuntivo a) En oraciones subordinadas/dependientes Después de la conjuncién «iva o «tus» (significa epara que», «que>) Después del verbo «poBeopat». Después dela conjuncién «av» (significa xsi). Con la particula adv» (es expresién de la irrealidad).. Después de la conjuncién «brav» (significa «cuandon). Después dela conjuncién us» (significa shasta», shasta ques). b) En oraciones principales/independientes eR ‘Uso exhortativo Se exhorta a otros para participar con uno en una acci6n: sino velemos y seamas sobrios» (Ts 5.6) Aa yonyopapev Kal vidonev Uso prohibitivo Se prohibe o pide algo a alguien que no lo haga: «no digas en tu corazén» (Ro 10.6) 117 eins év Ti Kapdta cou Tso deliberative ‘Se pregunta sin esperar realnem séqué hagamios?s (Heh 4.16) ‘T._noujoupen, te na respuesta Uso denegaciin enfitca [Seda énfasis especial a algo negaivor {no escaparén de inguna maneras (11553) rat_ob wi) ExbGyoour )__Clasificacién de las oraciones condicionales Las oraciones condicionales estan form: ‘i tadas por ds partes: una que indica la condicién (prétasis) y otra que expresa la consecuencia de cumplirse la condicidn (apédosis). La Protasis en castellano se introduce mayormente con la conjuncién es: Side verdad hiciste ‘algo malo, pide perdén, Existen cuatro clases de oraciones co ndicionales, Su uso depende de la percepcidn de la realidad de parte del actor o hablante, 1. Condiciin real. El que habla considera que la condicin se cumplir, se rallzard, En griego la Protasis s introduce con la conjuncién sti» el verbo esté en modo indicativo, El verbo dela. apédosis puede estar en cualquier moda, 2, | Condicion ireal. El que habla considera que la condicién no se dio, no se cumplié conforme a lo esperado. En griego, la protass se introduce con la conjuncién «cl» y el verbo esti en ‘modo indicativo y en el tiempo imperfectoo aristo, La apédosis se intreduce con la particula ediv»y esta en el mismo modo y tiempo que la prétasis 3.| Condicién eventual futura. El que habla considera las posiblidades dela realizacin en el futuro. En griego, la prétasis se introduce con la conjuncién wav» yel verbo estd en modo subjuntivo, En la apédosis el verbo puede estar en cualquier modo tiempo, 4. | Condicién potencial. £1 que habla considera que es muy poco probable que e cumpla o realice la condicidn, En griego, se introduce la prtasis con a conjuncin eel» yel verbo. esti en modo optativo, La apédosis e introduce con la particula ed» y el verbo tambien se encuentra en modo optativa, En el Nuevo Testamento no existen ejemplos eompletos dela condicién potencial. ‘7SPICTOS TEONCOS DEL RENDIZAIE DIL GRIEGO DEL NUEVO TESTANER Capitulo 53 El optativo Introduccién erbal con la realidad es modo optatvo, que. La cuarta forma para relacionar Ia idea la posibilidad o probabilidad y del deseo. : EL modo optativo en el Koiné estaba por desaparct™ Bn of Nee Tester encuntnamo solamente 67 veces aproximadamente, de modo que no ecesario memariy sus formas, sino solamente conocerlas. : para todos los tiempos, pero ene En «9 exstian formas del optativo Ene rego cisco existan Formas Tt present, imperfect y aris. Yaque ding, del koiné sélo quedaban las formas para el tiempo re : optativo noes un modo con aspect temporal, tampoco tene Nn aumento. EL paradigma es como sigue: Ti | Pers [a Prevent (Pres) imperfecto imp) ‘Aorist (Ao) Sg [tl AG-0b-[t Ab-cat-HL 2 |rb-o-s dbeoat-s 3 Av-ob Ab-oat pL Ad-ov-pev, Nb-cat-pev 2) [Ni-ou-re di-oau-Te Ab-ot-ev_ Ab-cat-ev_ Explicaciones ‘confundida es la tercera persona singular del aoristo, > La forma que més se presta para ser porque existe la misma forma para elimperativo medio aorsto de la segunda persona Eingulary para el infnitivo activo del aoristo. Sin embargo, no hay mucho problema porque muy pocas veces esta forma pertenece al optativo. BI infintivo activo aos t forma mis frecuente en el NT griego. ET uso més frecuente del optativo lo encontramos en Ia exclamacién de Pablo «tt “yevouTo», que significa «no legue a ser», lo que se traduce como «de ninguna manent lejos esté, ee. “Adems existen las formas para las voces activa y media, En la voz pasiva del aoristo predomina la sflaba «-Betmp. En otro dialecto griego existfan algunas formas distintas del optativo aoristo, pero els > pricticamente no aparecen en el Nuevo Testamento, Por ejemplo: f Sg [2 |Avoaas 3 _[riwerev | PL [3 [Xéoevav \ [jczexsr watore cassiean Introduccién Los «verbos liquidas» conforman el iltimo grupo de los verbos regulares que terminan en ~ Su caracteristica es que su tema verbal termina en una de! Los verbos liquidos El paradigma es como sigue: Capitulo 54 iguientes consonantes:A, p, Vs I PresiAct FutiAct AolAct PerflAct droaTédhw ar00TehG jdnéoretha dnéotahka dnooréMers dimooTeddis Jinéovetnas. dnéovaheas droaTéNet dooTenet Jaméorethev. dnéotahkey dmooTé oper roo Tehobev dmeoretAaev dneoTédxapev dnoaré Mere JanooTehetre deorelnare dneoradxare dnootéMovaw | anogtehotow dnéorethay dnéatadkav Pres/Med_ Fut/Med. Ao/Med Perf/Med_ dmooré Monat doa TeAotpat dmeorethduny dnéoraAat Jémoore\An droo7ek Jimeoretvo dnéoradoat Janooréerar —_[amoarereivar __|aneoreinaro dnéorakrat dnoatedAspeda __|drooredotpeba _[dneorerkdueda __[dneord\neda dnooré ree [drooreneiate _|aneoreiacde _[dmeardnde drootédovrar _[dnooreotvrar _[aneoréravto _[anéorawwrat resiPas alas Kolbas PerilPas dnoatéonat __|anoaredjoouaa —_[deoraAny dnéoraduan Jaoore\An droore dion Jameora\ns dnéoraoat Jimooré era __[anooredjaera —_[arcordan dnéoradrau GnoateMueda —_[anooreAnadneta [arcordnuev | areorédneOa dnoaréneove _[dnooredjacove _|dneardAnre dneorddve Jimoaréovra___[anoatedjaovrar__[dmearddnoay _[anéoradvran PresfAct Fav Act ‘Koike PerlfAet ipo api iow foka atpets pets teas. fipeas pet pet fipew fipwew aipowev pooper ‘iipapev fipkaen, alpete dipeite jipare fipkate aipovow dpotow: ipav. ‘ipkav ‘ASPECTOS TEORICOS DEL APRENDIZAIE DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTANES a aria ToiMed Pia [pew _y pic po ect Jaipera |iprto___i ___ aipiycda ipoyeoa | ipdeOa_ pee ai TFeinetoe pote __fiipbe__) ‘dpoovrat ern PullPas eS Petty jai popat cipOrjconat nope atpn, dpojon nega aipe rat dpOrjverat prow aipéjicda dipPnodpeda fipyeda aipcode aphijocode ‘per ‘ips aipovrat dpoiioovTat fipdqaav fipvrav Pres/Ael Twvact ‘ofhet Pevttaet gato avd ebava nébayKa daivers oaveis. Ehavas mébayKas. daiver oavet ebavev mébayKev Jbaivouev davooyer ebdvayev reddykapev baivere bavetre eodvare rebiyKare oatrouow gavotow Epavav médayxaow Pres/Med_ Fut/Med Ao/Med PerfiMed baivonar pavoouan ebavdny No existe en el NT ‘atvy avi eodv daivetat aveitat éddvato bawvscda bavodneda ehavdjicda paiveode pavetode epavaode daivovtat davoivTat eddvavTo Pres/Pas Putas AolPas Perl Pas bai vowat avijconay Edduny ‘No existe en el NT gaivn Javiion éduns ‘balverat oavijoerar abd dade pavnodjeda eddvnpev atveate avijacade ebdimre paivovrar havijoovra éedvnoav Explicaciones > Eltema verbal del pre bien una ampliacién a te/inyperfecto casi ndo una letra mas, de las consonantes eliguidas» siempre se pierde, de modo que ya no se puede ver la caracteristica del futuro ni del aorist, > Ena voz pasiva se pierde la caracteristica «lv, > Por perder una letra muchas veces se amplia la vocal del tema verbal. Esta ampliacién de la vocal puede tener varias formas: % Ampliar la vocal (drreoretha en ver de doa TedNu). ‘* Cambiar la vocal (mea radka en vez de émoare hw). = Perderse la vocal (BeBAnka en vez de Badu). » Todos estos cambios traen como consecuencia que a veces sea dificil encontrar la forma, léxica de los verbos Kiquidos, > Elverbofialtw sigue la pauta del aotisto 2, y no del aorsto L nica es el tema verbal original, sino mas > La letra wo desp Vocabulario éyerpo_ despertar, levantar, despertarse, levantarse, resucitar oreipo ‘embrar Kis oer eR ed Ue ee ee | xaupo alegrarse,gozarse neve, ‘quedar, permanecer pve Juzgar,separar aéroxrewo ‘matar Eept ha aIEaS Kirgt eeprar pte MRAM AS TL EFS RIAL PRR Sr VASE RE erateotae contestar, responder ABOU Rene 2 SONI Outs, Ee Baddw echar eBay char fuera, sacar mayyeddo nunca, contar doore Mo’ ‘manda enviar Adin) a Seg daeeem Satenya RRAIM'2 PRR ENN ch RR "ASPECTOS TEORICOS DEL APRENDIZAIE DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTANER 1 Capitulo 55 El infinitivo Introduccién EL infinitive es otro modo verbal (desde el pt es el primer modo inflexible; es decit, no presenta form indicativo, imperativo y subjuntive. Coo ot aca ‘verbal griego, también para el infinitive hay diferentes fy, en cada tiempo y voz. Pero, por no set ef modo indicative, no DME Ne TPSCIO temp (con excepeidn del futuro), sino, mds bien, presenta un aspecto subjetivo (ratio, puny unto de vista del aprendizaje del grieyo), nas conjugadas, como en los n° ‘i histérico y resultativo). Las formas son estas: Tiempo ‘Activa (Act) ‘Media (Med) Pasiva (Pas) Durativo dieu Ni-e-oat Nb-€-aBa (Presiimpf) | (desatar) (desatarse) (ser desatado) Futuro Ab-o-ew Nb-ge-a8at dv-8i)-de-cBat (desatar) (desatarse) (ser desatado) Puntual (Ao) Ad-oat Av-oa-obat 2v-Ofj-vat (desatar) (desatarse) (ser desatado) Resultativo Ae-hv-né-pat Ae-Nb-oBat e-Ad-oBau +) Pe. (haber desatadoy __| (haberse desatado) __| (haber sido desatado) Explicaciones > La forma del infinitivo del aorsto activo es idéntica a la del imperativo aoristo medio e i la segunda persona singular. > La forma del infinitivo aoristo pierde su aumento porque la forma no tiene aspecto = temporal No existe un infnitivo imperfecto, porque el imperfecto pertenece al mismo aspecto subjetivo que el presente, que es el aspecto durativo (comparable con el caso del imperativo) > Las formas conservan las caracterstcas del indicativo:reduplicacién para e perfects -o para el futuro, la -oa para el aoristo. > Los otros grupos verbales (contractos, mudos,liquidos) se adectian a las reglas respectivas para el infinitivo: ' resent (Pres)/Activo (Act) ‘Aoristo (Ao)/Active (Act) ¢ Tau Tunfioat {i route Toujoat Sovhoow Sovhdoat | Bhénew Brea ou\daoew guddtav a Berens Eee UR GASSMAN Presente (Pres)/Activo (he) ‘Agristo (A)/ActIVO (Aad) [andgew __|iydoa ad Jimoaréeuw dinoarethar ae] paivew diva aipew pat Bade Badeiv (jAoristo 21) El uso del infinitivo El infinitivo va sin articulo: 8) Después de algunos verbos impersonales, avayKatov Eortv, ounpepet, kadov EorLv, Boxet, MpenEL, ywWETAL, >) Después de los verbos que expresan un deseo o una petici6n, como Bovkowat, alrew, Seouat, Mapaxarew, KeACve, debinp, ete, Después de los verbos del poder/saber y entender, como Suvapat, ot6a. 4) Después de los verbos del aprender y ensefiar: 61SacKw, pavdave. ©) Después de los verbos de duda 0 titubeo: rodpiau, jtedho, dxvew. f) Después de los verbos del deber y del compromiso: dpxouat, épe.Re. 8) Después de los verbos del decir y pensar: Neyo, waprupew, dutfw, ATIC, ete. bh) Después de los verbos de la percepcién sensorial: xu, dpaw, yiwarw, oi6a. i) Después de los verbos de movimiento: épxouat, Topevopat, dvaBawwo, eyyice, tmooTpedw, KaTapaive, como éEcorw, Suvatov gor, bet, °) La traduccién toma en cuenta que la accién se realiza con un propésitoy, por lo tanto, mejor traduccién del infinitivo al castellano se realiza con la preposicién «para», 5) Elmismo caso se da después de verbos del enviar y dl dar: weyimo, dinoaredAu, SiB0p., )_A.veces la traduccién més adecuada se realiza con un sentido de consecuencia: «de modo que. En la mayoria de los casos se puede encontrar la conjuncién «dare», pero no siempre 1) En algunos casos se puede entender el infinitive como expli pronombre. m) Después de algunos adjetivos, como ixavos, d&vos, ‘én de un sustantivo 0 El infinitivo va con articulo: a) El infinitivo ests acompaiado por el articulo neutro «to» en diferentes casos. Se puede traducir ficcilmente al castellano (to ayetv = el comer). ) Sic infinitivo esté acompaiado por el articulo en genitivo singular, hay tres posibilidades para traducirlo: # como propésito: epara; * como consecuencia: «de modo quers y usando el gerundio 0 una oracién subordinada que empieza con 8 1 ‘ASPEGTOS TEORICOS DEL APRENDIZAIE DL GRIEGO DEL NUIVO TISTANE az preposicion infinitivo va con articulo y EL intini Tralocion como prepostlon Traducdlin en oracin subording> Faduccin con ae — Jo) fies Ae 9 por __——"T para que ~ a | mientras que at micnifts__—| después de que D[nera + Ac [después de ee cre spo + Gen_fanies de para que/de modo que pos + Ac [para Acusativo con infinitivo (AcI) matical de palabras que no tiene algo correspondiente vo (con o sin articulo) juntoa un sustantn» por ejemplo: En griego existe una formacion gra castellano (pero sien inglés): aparece un infin tun pronombre personal en el caso acusativos PotAojiat olv nposetxeadar robs dvépas ev navel Tome quiero, pues, que orae alos varones ___ en tod lugar ‘quiero, pues, que ore los varones: en todo lugar __| (traduccién literal) quiero, pues, que los varones__ofen en todo lugar | (traduecin dnd) Para entender bien la construccién en castellano, se deben hacer algunos cambios: > El infinitivo se transforma en verbo conjugado. » La palabra en acusativo se transforma en sujeto. (Hay algo parecido en inglés: I want you to go home = Quiero que ti vayas a casa) Explicaciones Hay algunas pocas preposiciones més que van junto con el infnitivo sustantivado, pero aparecen muy pocas veces: Traduccién oracién subordinada evexev | +Gen. | paraque eee Gen, [hasta que row GD antes de is de modo que Capitulo 56 Los participios Introduccién Elgriego tiene muchas més formas de participios que los idiomas modernos y su uso es mucho mas variable y multifacético que los idiomas de hoy en dia, ‘Aunque no aparecen todas las formas en el NT. de cada verbo podria existir un participio en cada tiempo, cada vor, cada sénero y cada caso. «Tiempo» y «voz» indican que el participio tiene que ver con el verbo, mientras que «génera» y «caso» nos hace ver que tambié relaciona con el sustantivo. TiemiVor_[ Nim Mase Ne en PresiAct_ {8g | At-wv Ad-ov dé-ovoa Ai-ovros i-ovros, w-obons di-ovre i-ovre Av-o6on di-ovra Ai-ov db-ovoay PL | hésovtes i-ovra di-ougat dv-svraw Av-dvrow du-ouav Ab-ovow i-ovow du-oboais di-ovras, Aicovra dw-oboas FuAct [Sg [aé-o-ww i-0-0v di-c-ovoa. b-9-00705 Ni-a-ov70s Av-0-o8ons di-o-ovr. Ni-c-ovre w-3-080n) ni-o-ovra N-a-ov i-a-ougav PL |AG-o-ovres Nc-ovra -a-0uga u-o-6vFav du-c-uT 0 hu-0-0u0Gv Ni-o-ovow t-o-ovow Ni-o-ovaats, di-o-ovras Ni-a-ovra Ni-g-ovgas AolAet [8B [Ab-oa-s dra diana db-oa-vros Nioa-vTos Au-od-ons AG-oa-v M-oa-vT dv-od-on dioa-vra N-oa-v Ni-oa-oay PL [ai-oa-vres Neaa-vra Ni-ca-oat Av-od-vTov du-od-vTow do-oa-aav dioaow doar duod-oous Ni-oa-vTas dioa-vra. du-od-oas Tiem/Vor_| Nim Mase. enact |B dechunbt0s_ a hice Needw-kOTL_ | bo pew xd de-Av-nutay frecrvcbow [He “hu-K6-0U etnias Ae-Av-KOT-AS de-Au-KOT- De-Au-xulas PredMP 158 [odyerog usu __ roa rae eee Prv-osudvou | Av-0-udns rv-o-pev wor dv-o-pey Av-b-[evor Av-d-evor du-o-jevny j PI [rv-d-pevor dv--peva Av-d-jrevat j Av-0-pévav dv-0-névow dv-0-pévov’ | av-0-pévors du-0-1ev01s Av-o-pévais. u-0-pévous Av-6-peve du-o-wévas FulMed [Sg | u-0d-pevos. u-o5-WEevor, dv-go-pév7) | dv-0-év0u dv-00-41€V0U dv-oo-pévns dv-00-1ery u-70-LEVy, Av-ao-évy Av-od-evor u-ct-1evor dv-oo-pevmv PL |Av-od-wevor dv-od-pever Au-o6-pevar Av-co-évov Av-co-pevorr Au-go-péver Av-d0-LevO1s Av-go-pEvors dv-Go-pévats dv-c0-§wevous. dv-o6- eva dv-oo-pévas. Ful/Pas Sg |Av-On-06-pevos dv-0-06-Wevov 2u-By-o0-evn dw-On-a0-wévou dv-On-co-pévou dv-Bn-00-nevns. hv-0n-00-ev9 du-On-co-nev 1w-07-00-EV0 t Av-0n-06-evov Av-0n-a6-pevov ‘Av-an-so-pévny if PL [au-Gn-o6-neror___| v-On-od-peve w-8n-70-pevat | Av-On-co-pévan | Au-6n-co-Wevoy v-0n-70- eva" Av-On-ao-évors __|Av-On-co-wevois__| Av-Qn-oo-evals Av-én-corpévous | Au-On-06-wever dv-On-ToNEVIS )) tans water casswan TiniVor [Nam Mase New Fem AoiMed | 88 | Av-o4-pevos u-od-pevov Av-oa-pévn Au-oa-pevou du-oa-pevns Aw-ou-évy Au-oapeony du-oa-pévn Av-0d-pevor Av-ad-tevow au-aa-pevny PL [Avecd-pevor du-od-peva du-ad-pevat Av-oa-évan Au-ca-pevar Au-ca-pévow dv-ca-pévors u-ca-pévors. du-ca-pevars dv-ga-pévous Rv-od-peva dv-ga-pévas, AoiPas |Sg_ | Av-Geis ru-Bey_ Au-Dei-oa Av-Bév-Tos |Au-Bév-Tos dv-Bel-ons. dv-Bév-Te Au-B€y-Th | Av-Bef-on) dv-Bév-ta Au-0€y_ dv-Bei-cav PL [dv-8€v-res, | Au-9€v-Ta du-Oei-cat dv-Bév-tov du-Bév-tww Au-Bet-cov_ dv-Bel-ow dv-Bei-ow Av-Bei-cats Av-Bév-tas duv-Bév-ta |Av-Oei-cas PerffMP_ |Sg_ | Ae-Av-pévos. Ae-Av-pévov de-Av-pévn Ae-hu-pévou Ae-hv-pévou Ae-Av-pévns De-Av-pevy De-u-pevy. Ae-Av-Lévy de-Av-pévov de-Av-pévov_ de-Av-wévny PL |e-Av-prévor Ae-hu-péva Ae-Av-pévar Ae du-pévav Ae-Au-pévow de-Av-iévaw Ae-Av-pévors. Ae-hu-pévois Ae-hu-pévais Ne -Av-jevous De-Au-pevar Re-Au-pévas. Explicaciones > Los géneros masculino y neutro se declinan segin la tercera declinacién, femenino segin la primera. > Las formas de Ac/PI/Masc, Nom/PY/Neu y Ac/PUNeu son idénticas. mientras que et "ASPECTOS TEORICOS DEL APRENDIZAIEDEL GRIEGO DEL NUEVO TESTANE son las formas dle fos participios del verbo cy; > Las desinencias de los participle Nim awe New ks a iv lovee Svr0s SvT0s obons jure svt oboy, jvra iv oboay PL [ures evra boat évrow jvrow oboav olow obour oboas buras ovra oboas Meee a ee [)) eens wacore cassnan Capitulo 57 El uso atributivo de los par ipios Introduccién ELatributiva implica que se explica algo sobre l sustantivo. El grego tiene dos maneras para formar un atributivo, {a primera forma es la ubicacién del atributivo entre el articulo y el sustantive: 6 Tubdds dvOpuTos {a segunda es la ubicacion del atributivo después del sustantivo, repitiéndose el articulo: 6 dvOpunos 6 Tubs ‘Como sucede con muchas palabras, elateibutivo también se puede sustantivar: 6 Tubhbs 11 participio se puede usar como un atributivo, teniendo la misma posicién que la de un adjetivo; de esta manera explica algo sobre el sustantivo al cual acompaiia, > Elparticipio se puede ubicar entre el articuloy el sustantivo: KAnpovoyiioare rw iirowaguevay Guy Pautaetan (M2538) Heredad el habiendo sido preparado para ustedes rina Heredad el reino que ha sido preparado para ustedes (traduesin dindmica, » El participio se puede ubicar después del sustantivo repitiéndose el articul: ‘By eiut 6 dpros 6 karaBas ék otipavet (in 641) ‘Yo soy el pan descendiendo del cielo. Yo soy el pan que descendié del cielo (raduccin dindmi . > El participio se puede sustantivar: Kai Eeyou 71 "Tudvins 6 BarreCav eyfyeptai ee veRpav (Mr 6.14) Y¥ decian que Juan el bautizando ha resucitado de los muertos. Y¥ decian que juan que bautizaba ha tesucitado de los muertos (traducci6n dinamica), Explicaciones 1. La traduccién del participio en posicién atributiva se debe hacer con una oracién subordinada, la cual se introduce con la particula relativa «que». 2. Las formas del participio varian, segiin el caso, el niimero y el género del sustantivo. ‘ASPICTOS TEORICOS DEL APRENDIZAIE DEL GRIEGO OF NUEVO TESTANEN Capitulo 58 Eluso semitico de los participios Participio grafico : tuna etapa precedente o un aspect adicional del verbo principal: Deseril volEag To oTdpa cme abrio la boca y dijo = [dijo Tropevdels eBepdrevoey se fue y sand = [sand dvaprépas elder = Pevanté la mirada y vio alas Participio pleonastico I participio es un sinénimo del verbo principal para expresar cl hablar. No es necey traducir el participio. io cinev Neyor = | dijo diciendo = [dijo drcexpt0n Meyov = [contesté diciendo = [contests Traduccién del infinitivo absoluto del hebreo Se usa el mismo verbo u otro sindnimo. El efecto es enfatizar lo que se quiere decir. = [iertamente van aver = [viendo verdis Bdérovres Prévere Capitulo 59 El uso adverbial de los participios Introduccién Eltérmino eadverbials nos hace ver que este uso de los part 1 participio da una explicacién adicional al verbo principal ipios iene que ver con el averbon, dela oracién. Hay seis diferentes formas de entender la eexplicacién adicionaly al verbo: 1. El participio temporal Indica el factor del tiempo; puede ser de anter lad o simultaneidad. ‘Traduccién:

You might also like