You are on page 1of 8

Matemáticas VI

Solución examen interprepas local.

Profesora Norma Ramírez Sánchez .


LATEX: Fernando Ortiz Pureco.
Pregunta 1
p
Considera las funciones f (x) = 3x + 5 y g (x) = 2x+7
1−x ambas definidas en su correspondiente dominio máximo
de definición. Obtenga entonces el dominio de ( f ◦ g )(x)

Solución.
Primero compongamos la función teniendo que nuestra función ( f ◦ g )(x) será igual a:

r
6x + 21
( f ◦ g )(x) = +5
1−x
Ahora que ya tenemos la función compuesta vamos a hayar su dominio, primero por las reglas del cociente
tenemos que x ̸= 1 pues si x toma el valor de 1 eso haría que estuviéramos dividendo por 0 y pues no esta
definido, ahora por las reglas de la función de raíz cuadrada pues se observa que 6x+21
1−x + 5 ≥ 0 puesto que en
los reales no hay raíz de un número negativo. Ahora bien para resolver esta inecuación lo que vamos a hacer
es multiplicar todo por (1−x)2 , esto se hace porque hay casos en que (1−x) puede ser negativo y en esos casos
el signo de la inecuación se invierte, así que, para no preocuparnos por eso lo elevamos al cuadrado a fin de
que la paridad de elevar al cuadrado elimine los signos negativos, por ende nos queda que:

(6x + 21)(1 − x) + 5(1 − x)2 ≥ 0

Desarrollando pues tenemos que:

−6x 2 + 21 − 15x + 5 − 10x + 5x 2 ≥ 0

Simplificando

−x 2 − 25x + 26 ≥ 0

Ahora para resolver esta inecuación hay que primero hayar los puntos en que se hace 0, pues la solución a
esta inecuación es el intervalo entre estos dos puntos, es decir debemos tratarla como ecuación y la solución a
la inecuación estará en el intervalo entre las raíces puesto que buscamos que sea positiva y al ser una parábola
cóncava hacia abajo por el signo sabemos que la parte positiva estará entre las raíces, con esto directamente
podemos factorizar y ver que la ecuación es equivalente a:

−(x − 1)(x + 26) ≥ 0

El signo pasa a dividir al cero y nos queda:

(x − 1)(x + 26) ≤ 0

Por la factorización trivialmente vemos que las raíces están en 1 y -26 por ende nuestra solución al dominio
de la raíz de ( f ◦g )(x) será el intervalo [-26,1], pero para sacar el dominio debemos intersecar este dominio con
el de la función g que habíamos dicho que eran todos los números menos el 1, con ello pues solo tenemos que
ver que nuestro intervalo no toque el 1 con lo que solo vamos a abrirlo de modo que el dominio de la función
compuesta es el intervalo [-26,1)

2
Pregunta 2
1−cos3 (x)
Resuelva el siguiente límite lim
x→0 x sin(2x)

Solución.
Para resolverlo primero vamos a aplicar la identidad trigonométrica que nos dice que sin(2a) = 2 cos(a) sin(a),
con lo que terminamos como:

1 − cos3 (x) 1 − cos3 (x)


lim = lim
x→0 x sin(2x) x→0 2x cos(x) sin(x)

Luego vamos a aplicar identidad pitagórica y nos queda:

1 − cos3 (x) 1 − (1 − sin2 (x)) cos(x)


lim = lim
x→0 x sin(2x) x→0 2x cos(x) sin(x)
Distribuyendo:

1 − (1 − sin2 (x)) cos(x) 1 − cos(x) + sin2 (x) cos(x)


lim = lim
x→0 2x cos(x) sin(x) x→0 2x cos(x) sin(x)
Ahora podemos abrir el cociente y vemos que:

1 − cos(x) + sin2 (x) cos(x) 1 − cos(x) sin(x)


lim = lim + lim
x→0 2x cos(x) sin(x) x→0 2x cos(x) sin(x) x→0 2x

Del cociente izquierdo vamos a multiplicar denominador y numerador por 1 + cos(x) para no afectar su
valor y por diferencia de cuadrados:

1 − cos(x) sin(x) 1 − cos2 (x) sin(x)


lim + lim = lim + lim
x→0 2x cos(x) sin(x) x→0 2x x→0 2x cos(x) sin(x)(1 + cos(x)) x→0 2x

Volvamos a aplicar pitagórica:

1 − cos2 (x) sin(x) sin2 (x) sin(x)


lim + lim = lim + lim +
x→0 2x cos(x) sin(x)(1 + cos(x)) x→0 2x x→0 2x cos(x) sin(x)(1 + cos(x)) x→0 2x
Simplificamos:

sin2 (x) sin(x) sin(x) sin(x)


lim + lim = lim + lim
x→0 2x cos(x) sin(x)(1 + cos(x)) x→0 2x x→0 2x cos(x)(1 + cos(x)) x→0 2x

Procedamos a factorizar sin(x)/x del límite de una vez y por todas:

µ ¶
sin(x) sin(x) sin(x) 1 1
lim + lim = lim +
x→0 2x cos(x)(1 + cos(x)) x→0 2x x→0 x 2 cos(x) + 2 cos2 (x) 2
Usando teoremas de límites:

 
µ ¶ lim 1
sin(x) 1 1 sin(x)  x→0 1
lim + = lim · + lim
x→0 x 2 cos(x) + 2 cos2 (x) 2 x→0 x lim 2 · lim cos(x) + lim 2 · lim cos(x) · lim cos(x) x→0 2
x→0 x→0 x→0 x→0 x→0

3
sin(x)
Dado que el limite notable lim x = 1, entonces ya podemos reemplazar, y por teoremas de límites:
x→0

 
lim 1 µ ¶
sin(x)  x→0 1 1 1
lim · + lim = 1· +
x→0 x lim 2 · lim cos(x) + lim 2 · lim cos(x) · lim cos(x) x→0 2 2·1+2·1·1 2
x→0 x→0 x→0 x→0 x→0
1 1 1 1 3
= + = + =
2+2 2 4 2 4

Pregunta 3

Decaimiento del plomo.

La radiactividad es un fenómeno químico en el que el núcleo de un elemento poco estable se mod-


ifica en otro núcleo más estable de otro elemento químico. En un laboratorio, una muestra de
250 gramos de plomo (P b210) radiactivo se convierte en polonio 210 de acuerdo con la función
A(t ) = (250)2−0.125t , dónde t es el tiempo en años.

Pregunta 3a.
Si el eje X representa el tiempo y el eje Y la cantidad de plomo radiactivo restante A(t ), ¿Cuál de las siguientes
gráficas es la que describe con más exactitud el fenómeno descrito? Argumenta tu respuesta.

Solución:
La que mejor representa el caso es el inciso d, esto debido a que se trata de una función potencial lo cuál
descarta b, y además cuando t crece la función tiende a 0 porque queda una función del tipo 2a∞ lo cuál por
teoremas de límites es 0, y la unica que cumple eso es la d.

4
Pregunta 3b
Después de 16 años, ¿Cuantos gramos de la sustancia radioactiva quedarán?

Solución
Evaluemos la expresión:

−1 250 250 125


A(16) = 250 · 2−0.125·16 g = 250 · 2 8 ·16 g = 250 · 2−2 g = 2
g= g= g = 62.5g
2 4 2

Pregunta 3c
Un parámetro importante para clasificar la velocidad de decaimiento de un elemento radiactivo es la vida
media; ésta se define como la cantidad de tiempo que tiene que transcurrir para que decaiga la mitad de la
masa inicial. En este caso, ¿Cuál es la vida media del plomo 210?

Solución
Dado que buscamos el tiempo para que A(t ) = 125g entonces igualemos y despejemos:

−1
125 = 250 · 2 8 t

Por ende:

125 1 −1
= =2 8 t
250 2
Aplicando logaritmo base dos en ambos lados:

1 −1
log2 = t
2 8
1
Simplificando y reescribiendo 2 como 2−1 nos queda que:

−8 log2 2−1 = t

Por propiedades de los logaritmos el signo negativo sale del logaritmo multiplicando y nos queda que:

t = 8 log2 2 = 8 años

5
Pregunta 3d
En el laboratorio, es frecuente hacer el cálculo que permita saber cuánto tiempo debe pasar para que quede
una cantidad conocida de material radiactivo. ¿Cuál expresión me brinda esta información?

Solución
Pues vamos a despejar la ecuación que es:

M = M 0 · 2−λt

Donde M es la masa de un elemento radioactivo concreto conocida a la queremos llegar, M 0 es la masa


inicial y λ es una constante inversamente proporcional a la vida media del elemento, y t es el tiempo, que debe
pasar cambie la notación porque la pasada estaba muy mala físicamente, entonces despejando nos queda
que:

M
= 2−λt
M0

M
log2 = −λt
M0

Por ende:

1 M
− log2 =t
λ M0

O si se prefiere:

õ ¶− 1 !
M λ
t = log2
M0

1
Y si llamamos a una constante τ como la vida media del elemento igual entonces a λ tenemos que:

¶−τ ¶
M
µµ
t = log2
M0

6
Pregunta 4

Definición: Mayor crecimiento.


g (x)
Sean f y g dos funciones positivas de variable real. Sí lim = 0 se dice que la función f (x) crece
x→∞ f (x)
más rápido que la función g (x) cuando x tiende a infinito.

Ejemplo.
ax n
Para todo n ∈ R y para todo a > 0, lim x = 0. En este caso l = 0 < 1, por lo que:
x→∞ e

La función exponencial crece mas rápido que cualquier monomio.

Exponencial y logaritmo natural

Considera la función exponencial f : R −→ (0, ∞), f (x) = e x , su inversa es la función logaritmo natural
l n : (0, ∞) =⇒ R, así que:

ln(e x ) = x, e ln(x) = x

Pregunta 4a
ln x
Si a > 0, encuentra el límite lim a
x→∞ x

Solución
Primero vamos a usar las propiedades del logaritmo para meter x a dentro del logaritmo:

ln x ³ 1 ´
lim a
= lim ln x x a
x→∞ x x→∞

Posteriormente podemos separar el límite aprovechándonos de las propiedades de la continuidad del log-
aritmo quedándonos que:

³ 1 ´ µ³ ´ lim 1a ¶
x
lim ln x x a = ln lim x x→∞
x→∞ x→∞

1
Ahora el límite lim a se sabe que es 0, por ende nos queda:
x→∞ x

µ³ ´ lim 1 ¶ µ³ ´0 ¶
a
x→∞ x
ln lim x = ln lim x
x→∞ x→∞

Ahora de nuevo por la continuidad de la función logaritmo natural podemos extraer el límite y nos queda:

µ³ ´0 ¶
= lim ln x 0 = lim ln (1) = lim 0 = 0
¡ ¢
ln lim x
x→∞ x→∞ x→∞ x→∞

7
Pregunta 4b
Ordena las funciones lnxx , x 1.001 y x 0.4 . Poniendo primeramente la función que crece menos rápido y colo-
cando hasta el final la función que crece más rápido cuando x tiende a infinito.

Solución
x
Para ello vamos a comparar las funciones entre sí, comencemos comparando ln x y x 0.4 . Para hacerlo hagamos
el siguiente límite:

x 0.4 ln x
lim x = lim
x→∞
ln x
x→∞ x 0.6
Que por lo que acabamos de demostrar es igual a 0, pues podemos tomar n = 0.6 y esto cumple perfecta-
mente la condición de que n > 0 por ende:

x 0.4 ln x
lim = lim =0
x→∞ x x→∞ x 0.6
ln x
x
De esta forma ln x crece más rápido en el infinito que x 0.4

x
Ahora bien comparemos ln x y x 1.001 . Para ello haremos este límite:
x
ln x 1
lim = lim
x→∞ x 1.001 x 0.001 · ln x
x→∞

Ahora observemos que si x se hace infinito x 0.001 también se hará infinito (esto lo sabemos del límite
notable de x a cuando x tiende a infinito con a > 0) y también ln x se volverá infinito, quedándonos así que
x 0.001 ·ln x será equivalente a decir infinito por infinito, y sabemos que 1 entre un numero infinitamente grande
es 0 gracias al limite de x1 cuando x tiende a infinito, de forma que podemos reemplazar x por x 0.001 · ln x y el
límite permanecerá igual puesto que los dos se van a infinito, de esta manera como el limite es 0 se ve que
x 1.001 crece mas deprisa que lnxx en el infinito, y como a su vez lnxx crecía mas deprisa en el infinito que x 0.4
entonces x 1.001 también crece mas deprisa que esta en el infinito y por ende nos queda que las funciones
ordenadas son:

1
x 0.4 ,
, x 1.001
ln x
Donde a la izquierda esta la función que crece menos rápido y a la derecha la que crece más rápido, algo
que también se puede ver en la siguiente gráfica.

30
x 1.001
x
ln x
0.4
x
20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

You might also like