You are on page 1of 2

1. Ronda de Uruguay.

2. Cláusula de Nación más favorecida.

3. Politica antidumping.

4. ¿Cómo funciona la OMC como órgano regulador?

La Ronda Uruguay fue la octava ronda de negociaciones comerciales multilaterales (MTN) dentro
del marco del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Inició en
septiembre de 1986 en Montevideo, Uruguay, y terminó en 1994. Durante esta ronda, los países
buscaron expandir el alcance de los temas de negociación, incluyendo la agricultura, textiles,
servicios y derechos de propiedad intelectual. Algunos de los acuerdos clave de la Ronda Uruguay
incluyen el Acuerdo sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre los Servicios y el Acuerdo sobre los
Derechos de Propiedad Intelectual. La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales tuvo lugar
entre 1986 y 1994, fue un hito importante en la historia del comercio internacional. Duró siete
años y medio, involucrando a 123 países y abarcando una amplia gama de temas comerciales,
desde bienes hasta servicios. Esta ronda culminó con la creación de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en 1995, reemplazando al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT). Los resultados de la Ronda Uruguay incluyeron acuerdos sobre reducciones
arancelarias, normas para la solución de diferencias y transparencia en las políticas comerciales.
Estos acuerdos sentaron las bases para un sistema multilateral de comercio más robusto y
transparente.

R2: La cláusula de la Nación más favorecida en la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un
principio fundamental que establece que cada miembro debe tratar a todos los demás miembros
de manera igual, como a sus interlocutores comerciales "más favorecidos”. Esto significa que
cualquier beneficio o trato preferencial otorgado a un país debe ser extendido automáticamente a
todos los demás países miembros, sin necesidad de nuevas negociaciones. tiene como objetivo
principal garantizar que cada miembro otorgue a todos los demás miembros un trato igualitario y
beneficioso en el comercio internacional, sin discriminación ni preferencias injustas.

R3: Las medidas antidumping son acciones tomadas para contrarrestar el "dumping", que ocurre
cuando un fabricante o exportador vende bienes a un precio inferior al que aplicaría normalmente
en su propio país. La Organización Mundial del Comercio (OMC) no regula directamente las
acciones de las empresas que practican "dumping", Estas medidas se imponen cuando se detecta
que el dumping causa o amenaza con causar un daño a la producción nacional. El Acuerdo
Antidumping de la OMC establece regulaciones para las medidas antidumping y busca garantizar la
transparencia y equidad en el uso de estas medidas, estableciendo límites para la duración de los
derechos antidumping y promoviendo la eliminación gradual de los mismos.

R4: La OMC busca promover la fluidez y previsibilidad en las corrientes comerciales como órgano
regulador del comercio, así como garantizar condiciones equitativas para todos los participantes.
Con 164 miembros que representan más del 98% del comercio mundial, la OMC desempeña un
papel fundamental en el establecimiento de normas y la resolución de disputas comerciales a nivel
global. se encarga de regular el comercio entre los países. Algunas de las funciones clave de la
OMC incluyen la administración de acuerdos comerciales, la negociación para reducir obstáculos al
comercio internacional, la vigilancia del comercio, y la solución de diferencias entre los países
miembros.

You might also like