You are on page 1of 45

[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS


[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Introducción

Los procesos de hospitalización prolongada son motivo de preocupación por los efectos deletéreos

resultantes en los diferentes sistemas involucrados que controlan el movimiento corporal humano,

quienes a mayor tiempo de quietud e inmovilidad, se verán más comprometidos.

El reposo prolongado en cama, conlleva procesos adversos como el síndrome de

desacondicionamiento físico y otras enfermedades sistémicas, además de enfermedades

nosocomiales, que son propias y atribuibles a los procesos de hospitalización.

om
A lo largo de la presente unidad didáctica se expondrán las principales enfermedades que se

producen por un periodo de inmovilización del paciente.

c
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
1 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Objetivos

Enunciar las principales enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema

musculo-esquelético; ulceras por decúbito o por presión, osteoporosis y osteomalacia, atrofia

muscular, parálisis y retracciones articulares y musculares.

Resumir las principales enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema

cardiovascular; hipotensión ortostática y tromboembolismo.

om
Describir las principales enfermedades relacionadas con la inmovilización que afectan al

sistema nervioso; esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, miastenia gravis y atrofia

muscular espinal.

c
Sintetizar las principales enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema

u.
respiratorio; EPOC.

Conocer las principales enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema
at
digestivo; varices esofágicas y complicaciones gastrointestinales.

Analizar las principales enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema
al

genito-urinario; incontinencia urinaria e infección del trato urinario.


r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
2 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Mapa Conceptual

[[[Elemento Multimedia]]]

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
3 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


Sistema Músculo- Esquelético

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al Sistema Músculo-Esquelético

Se va a destacar la gran relevancia que tiene la movilidad adecuada de las diferentes partes del

cuerpo para lograr el pleno desempeño funcional del organismo, sin la aparición de problemáticas

relacionadas con la inmovilidad de algunos segmentos corporales.

om
Entre las enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al Sistema Músculo-

Esquelético se van a destacar las siguientes:

c
u.
Úlceras por decúbito o por presión.

Osteoporosis y Osteomalacia.
at
Atrofia muscular.

Retracciones articulares y musculares.


al

Parálisis.
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
4 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Úlceras por decúbito o por presión

Las úlceras por presión (UPP) son una afección muy común en aquellos pacientes que se

encuentran hospitalizados y más en concreto en aquellos pacientes graves y con largas estancias. Es

en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) donde se presentan con mayor frecuencia debido a un

conjunto de agentes que incrementan el riesgo de su aparición, como pueden ser, la gravedad del

paciente, el consumo de drogas, pacientes con un deterioro de conciencia elevado, estado

hemodinámico, pacientes inmovilizados, acúmulo de líquido en el tercer espacio, etc. La incidencia

om
oscila entre el 20% y el 56% y su manifestación puede ser causa de dolor, depresión, pérdida dela

independencia, infección y un incremento de la estancia y costo hospitalario.

c
Existen múltiples definiciones de las UPP, entre ellas, MJ. Almendariz la define como “lesión de

u.
origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea,

producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y
at
otro externo a él”. Esta definición tiene la ventaja de considerar la etiología y localización de las

lesiones, además de apreciar las fuerzas de fricción como posible causa de las UPP.
al

Una úlcera por presión es una lesión que se produce en la piel y/o en el tejido subyacente,
tu

habitualmente sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión, o presión en

combinación con cizallamiento. También se relacionan con las úlceras por presión un número de
r
vi

factores influyentes u otros factores confundidores.


la
au

Igualmente podemos definir una UPP como toda lesión de la piel originada por una presión

mantenida sobre un plano o prominencia ósea, o por la fricción, cizalla o combinación de las

aulavirtualatu.com
5 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

mismas, provocando una isquemia que produce degeneración de dermis, epidermis, tejido

subcutáneo, pudiendo perturbar hasta músculo y hueso.

Las úlceras se corresponden con un serio problema con una trascendencia socioeconómica relevante

debido a que su desarrollo genera un gran deterioro de la calidad de vida en los pacientes y en sus

familiares por un lado, pero también provocan una sobrecarga asistencial, un incremento de

costes a los servicios de salud, así como una alta dispensación de productos farmacéuticos.

La aparición de UPP es un proceso muy unido a los cuidados ofrecidos por los profesionales de

om
enfermería, es el estamento sanitario más implicado y con más experiencia en este problema,

formando un área de cuidados específica tanto en lo que se refiere a su prevención, valoración o

c
curación.

u.
A menudo, las personas con movilidad reducida o encamados durante largos períodos de tiempo

pueden presentar ulceraciones en determinados puntos de su cuerpo provocados, precisamente por


at
la falta de movilidad y, en ocasiones, potenciadas por otras afecciones o enfermedades asociadas.
al
Se trata de las úlceras por presión; son zonas necróticas que se localizan en lugares donde los

tejidos están comprimidos por períodos prolongados.


tu

Es muy importante revisar la piel a diario, especialmente si la persona está mucho tiempo en cama,
r

y cambiarlo de postura cada tres horas aproximadamente. Se recomienda que, si está tumbado, se
vi

alternen sucesivamente, y siempre que no existan contraindicaciones, las posiciones de decúbito

prono, decúbito supino, decúbito lateral izquierdo y decúbito lateral derecho.


la

En la siguiente imagen podemos observar las zonas más sensibles a la ulceración señaladas por
au

puntos:

aulavirtualatu.com
6 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

c om
A. Proceso de formación

u.
Entre las principales causas por las que aparecen las úlceras y las escaras se encuentran las
at
siguientes:
al
Humedad en la piel.

Falta de hidratación o nutrición carencial.


tu

Inactividad, encamamiento y poca frecuencia en los cambios posturales

Por la incapacidad de la persona misma de cambiar su postura


r
vi

Roce constante con tejidos o instrumentos de movilidad o inmovilidad.

Deslizamiento continuado de la piel sobre cualquier superficie.


la
au

B. Zonas de riesgo

Los lugares con mayor riesgo de que aparezcan son las zonas con prominencias óseas:

Parte posterior de la cabeza.

Parte posterior de los hombros.

Codos.

Zona lumbar, a la altura de los riñones.

Sacro, donde termina la columna vertebral.

Caderas.

aulavirtualatu.com
7 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Rodillas.

Tobillos.

Talones.

A continuación se muestran unas imágenes donde es posible tener más riesgo de formación de

úlceras y escaras, en función de la posición que se adopte del enfermo.

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

C. Factores de riesgo

Otros factores que pueden contribuir a la aparición de úlceras y escaras son:

aulavirtualatu.com
8 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Falta de higiene.

Problemas de piel como edemas, sequedad, falta de elasticidad.

Infecciones.

Incontinencia urinaria y fecal.

Padecer menor sensibilidad nerviosa, dado que no se siente el dolor con intensidad.

D. Medidas de prevención

om
Es importante seguir una serie de precauciones a la hora de evitar este tipo de heridas, como son las

úlceras y las escaras.

c
Como medidas generales deberíamos:

u.
Conservar una buena higiene, cada día y acentuándola en zonas sensibles y con más
at
tendencia a aparecer como son las que poseen alguna prominencia ósea.
al
Utilizando el momento de higiene hacer un examen exhaustivo del cuerpo para localizar

cualquier cambio en la piel o el más mínimo síntoma de aparición de ulceraciones, en caso de


tu

que esto se produzca, sin alarmarse consultar con personal sanitario.

Producir continuos cambios posturales. Conservar una misma postura durante un determinado
r

tiempo incrementa e incluso genera por si solo la aparición de este tipo de heridas, para
vi

realizar estos movimientos debemos tener en cuenta las posturas anteriores para no repetirlas
la

dentro de las posibilidades existentes.

Mantener la hidratación de la piel. Es importante conservar una buena hidratación en la


au

piel ya que es síntoma de una piel sana y se puede contribuir a contrarrestar la sequedad y

falta de nutrición con tratamiento externos en cremas.

También se pueden emplear ayudas externas en forma de colchones, sábanas de tejido

natural y otros recursos especialmente adaptados a no impulsar la aparición de escaras en la

piel. Podemos ayudarnos además de almohadas y cojines que nos apoyaran a la hora de los

cambios posturales.

¿Cuáles son las principales causas por las que aparecen las úlceras y las escaras?

aulavirtualatu.com
9 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Humedad en la piel.

Falta de hidratación o nutrición carencial.

Roce constante con tejidos o instrumentos de movilidad o inmovilidad.

Deslizamiento continuado de la piel sobre cualquier superficie.

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
10 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Osteoporosis y Osteomalacía

La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más prevalente, que se conoce por consenso

como una enfermedad del esqueleto, progresiva y sistémica, definida por una baja masa ósea y

deterioro en la microarquitectura del hueso.

Estas alteraciones provocan una resistencia ósea baja, por lo tanto, con incremento de la

fragilidad ósea y el consiguiente aumento del riesgo de fractura.

om
La resistencia ósea refleja la integración de densidad y calidad óseas. La densidad mineral ósea

(DMO) se expresa como gramos de mineral por área o volumen y está determinada por el pico de

c
masa ósea y la cantidad de pérdida ósea. La calidad ósea se refiere a la arquitectura, el recambio, la

u.
acumulación de lesiones (microfracturas) y la mineralización.

Es una enfermedad muy habitual (en España afecta a 2,5 millones de mujeres) que es
at
determinada por una disminución de la densidad de los huesos por pérdida del tejido óseo normal.
al
Aunque no es la única enfermedad del metabolismo óseo, sí es la más frecuente.

En la osteoporosis, la cantidad de hueso es menor, pero con una mineralización normal. Se


tu

desarrolla con la edad, su origen es multifactorial y está influida por factores hereditarios,
r

ambientales y de estilos de vida. Se relaciona con diversas enfermedades y tratamientos.


vi

La importancia de la osteoporosis está determinada por la posibilidad de desarrollar fracturas por


la

fragilidad, lo que supone un importante impacto sanitario y económico.


au

Se aprecia que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años

tendrá una fractura osteoporótica en su vida restante.

aulavirtualatu.com
11 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

En España se ha observado una prevalencia de fracturas de cadera por fragilidad del 7,2%, con

mayor prevalencia en mujeres y con una incidencia que aumenta exponencialmente con la edad.

En definitiva, podemos definir osteoporosis como una enfermedad sistemática esquelética

caracterizada por baja masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo con el

consiguiente incremento en la fragilidad ósea y la susceptibilidad a la fractura.

c om
u.
at
al
tu

Osteomalacia. Se sospecha ante la presencia de hipocalcemia, hipofosforemia y elevación de la


r

fosfatasa alcalina. Destacan las líneas de Looser-Milkman.


vi
la
au

aulavirtualatu.com
12 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Atrofia muscular

Cuando se habla de atrofia muscular se hace referencia al desgaste o pérdida de tejido muscular.

La atrofia muscular puede darse por:

Desuso: está causada por la inmovilización de los músculos. Se puede revertir con ejercicio y

una mejor nutrición. Como factores de riesgos están los siguientes:

om
Trabajos que requieren permanecer sentados, problemas de salud que limitan el

movimiento o disminución de los niveles de actividad.

Personas postradas en la cama.

c
Imposibilidad de movimiento de las extremidades por ataque cerebrovascular u otra

u.
enfermedad cerebral. at
Neurogénica: es el tipo más grave de atrofia muscular. Se puede deber a una lesión o una

enfermedad en los nervios que se conectan a los músculos.


al

La atrofia muscular neurogénica tiende a suceder más repentinamente que la atrofia muscular por
tu

desuso.
r
vi
la
au

Algunos ejemplos de enfermedades que influyen en los nervios que controlan los músculos:

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig).

aulavirtualatu.com
13 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Daño a un solo nervio, como el síndrome del túnel carpiano.

Síndrome de Guillian-Barre.

Daño a los nervios causado por una lesión, diabetes, toxinas o alcohol.

Polio (poliomielitis).

Lesión de médula espinal.

Aunque algunas personas se pueden adecuar a la atrofia muscular, incluso una atrofia muscular

menor genera algo de pérdida de movimiento o fuerza.

om
Otras causas de atrofia muscular pueden incluir:

c
Quemaduras.

u.
Terapia prolongada con corticosteroides.

Desnutrición.
at
Distrofia muscular y otras enfermedades de los músculos.

Osteoartritis.
al

Artritis reumatoidea.
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
14 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Retracciones articulares y musculares

Las retracciones articulares y musculares son procesos de acortamiento progresivo de la

articulación o músculo concreto debido a una postura inadecuada o marcha incorrecta.

Como causas principales se pueden destacar la mala postura en la cama o la silla de ruedas

después de una operación o la mala alineación durante la marcha por un elemento protésico mal

aplicado.

om
Hay personas que tienen una musculatura más larga o corta que otra, no es algo que uno pueda

elegir, ya que cada individuo tiene sus propias características musculares.

c
La capacidad de elasticidad y flexibilidad de la persona, depende de la laxitud de los ligamentos y

u.
la capacidad que poseen los músculos para estirarse. Existen personas que tiene una gran amplitud

en sus movimientos, pareciendo contorsionistas y, sin embargo, otras personas les cuesta un gran
at
esfuerzo tocarse las puntas de los pies sin doblar las rodillas.
al

Las personas que tienen una musculatura más rígida no son grandes deportistas, o les cuesta un

gran esfuerzo serlo debido a la falta de flexibilidad, siendo personas capacitadas para deportes
tu

bruscos. Sin embargo, la persona que tiene una musculatura más larga puede llegar a ser un gran
r

deportista, sobre todo los gimnastas requieren de esta capacidad muscular.


vi

Dentro de los grupos musculares que generan más lesiones en el cuerpo cuando congénitamente son
la

cortos, están los denominados isquiotibiales.


au

La palabra isquiotibiales, hace mención a un grupo de músculos que se encuentran en la parte

posterior del muslo, formado por los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Su

origen e inserción van desde el isquion de la cadera hasta debajo de la rodilla. Son los músculos

fundamentales de la parte posterior del muslo.

Tienen una acción combinada, flexora sobre la rodilla y extensora sobre la cadera, desempeñando un

papel esencial en la estabilidad de la pelvis.

El síndrome de acortamiento o retracción de la musculatura isquiotibial o isquiosural, es una

lesión que se caracteriza por una disminución importante y progresiva de la elasticidad de la

aulavirtualatu.com
15 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

musculatura posterior del muslo, objetivándose una disminución de la flexibilidad en esta

musculatura con la consecuente limitación de la extensión de movimiento.

El resultado de lo anterior deriva en una falta de base para la columna vertebral y por lo tanto en su

desequilibrio, tienden a dañarse los discos lumbares, debido a la sobrecarga que soportan debido a

la mala postura, también provoca deslizamientos de vértebras y desviaciones de columna, en

especial un aumento de la cifosis.

Los agentes de la presencia de acortamiento de los isquiotibiales tiene relación con un conjunto de

om
factores variables como:

c
El género y la edad, anatómicamente las mujeres son más flexibles que los hombres.

u.
Pérdida de nivel de actividad física y disminución de movimiento articular.

Nivel y tipo de actividad física: fútbol, voleibol, tenis, baloncesto.


at
Estado muscular y alteraciones articulares y posturales.

La tendencia al acortamiento se debe a mezcla de factores genéticos.


al
Mantenimiento prolongado de la posición de sentado y bajo nivel de actividad física.
r tu
vi

Comenzar Actividad
la

Arrastra las palabras de la columna Derecha en la columna Izquierda


au

Es una enfermedad sistemática esquelética caracterizada por baja masa ósea y por el deterioro de
la microarquitectura del tejido óseo con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y la
susceptibilidad a la fractura.

arrastra...

Es el desgaste o pérdida de tejido muscular.

arrastra...

Son procesos de acortamiento progresivo de la articulación o músculo concreto debido a una


postura inadecuada o marcha incorrecta.

aulavirtualatu.com
16 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

arrastra...

Atrofia muscular

Retracciones articulares y musculares

om
Osteoporosis

c
Estas son algunas de las enfermedades físicas relacionadas con la inmovilización.

u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
17 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Parálisis

La pérdida de la función muscular, pérdida del movimiento, parálisis, paresia o disfunción motora se

produce cuando un músculo no trabaja ni se mueve correctamente. El término médico para la

pérdida completa de la función muscular es parálisis.

La pérdida de la función muscular puede ser provocada por:

om
Una enfermedad del músculo en sí (miopatía).

Una enfermedad del sistema nervioso: daño a nervios (neuropatía), lesión de la médula espinal

o daño cerebral (accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral).

c
u.
La pérdida de la función muscular después de estos acontecimientos puede ser rigurosa y por lo

general definitiva.
at
La parálisis puede ser temporal o permanente y puede influir en un área pequeña (localizada) o
al
extensa (generalizada). Puede afectar un solo lado (unilateral) o ambos lados (bilateral).
tu

Si la parálisis perturba en la mitad inferior del cuerpo y ambas piernas, se denomina paraplejia, y si

influye en todos tanto los brazos como las piernas, se denomina cuadriplejia. Si la parálisis afecta a
r

los músculos que generan la respiración, es fuertemente mortal de manera rápida.


vi

Las enfermedades del músculo que provocan la pérdida de la función muscular contienen:
la

Miopatía asociada con el alcohol.


au

Dermatomiositis y polimiositis.

Distrofia muscular.

Las enfermedades del sistema nervioso que conducen a la pérdida de la función muscular

abarcan:

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig).

Parálisis de Bell.

Botulismo.

aulavirtualatu.com
18 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Síndrome de Guillain-Barre.

Neuropatía.

Intoxicación paralizante por mariscos.

Parálisis periódica.

Distrofia peroneal.

Poliomielitis.

Lesión de la médula espinal.

Accidente cerebrovascular.

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
19 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


sistema cardiovascular

El síndrome de inmovilidad tiene graves consecuencias en el estado general y la funcionalidad de

las personas.

Una vez instaurada la falta de ejercicio y movimiento, por la causa que sea pueden darse

enfermedades de diferentes tipos, como por ejemplo aquellas que están relacionadas con la

om
funcionalidad del sistema cardiovascular, como son hipotensión ortostática, disminución de la

tolerancia al ejercicio, reducción del volumen circulante y de la reserva funcional cardiaca,

disminución reiterada de la capacidad al ejercicio, disnea o ahogo, trombosis venosa profunda y

c
tromboembolismos, especialmente el pulmonar.

u.
Las úlceras vasculares son lesiones con deterioro en la continuidad de pérdida de sustancia,
at
epitelio y/o conjuntivas provocadas por el proceso patológico de origen vascular, evolucionan de

manera crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.


al

Las úlceras vasculares se entienden como lesiones dolorosas que obstaculizan la movilidad y
tu

modifican la propia imagen corporal, el dolor es habitual y puede ser grave o continuo e

incapacitante.
r
vi

Por tanto, las úlceras vasculares se definen como una lesión elemental con pérdida de sustancia

cutánea, producida por deficiencias en la circulación.


la

La profundidad de las úlceras vasculares puede oscilar desde la afectación de las capas más
au

superficiales de la piel hasta los tejidos musculares y óseos. Estas úlceras sueles ser crónicas y

resistentes a la terapia.

Las úlceras arteriales, como ya se ha mencionado antes se dan sobre todo en los miembros

inferiores, son lesiones provocadas por un bajo nivel de riego sanguíneo y de un déficit crítico de la

presión parcial de oxígeno en los tejidos distales. Dichas características es lo que provoca una

obstrucción en las arterias.

aulavirtualatu.com
20 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

om
Las lesiones tróficas y las úlceras isquémicas aparecen en la fase avanzada de la isquemia crónica

surgiendo principalmente en zonas distales como los dedos de los pies.

c
Cuando se padece isquemia crónica grave se puede producir una lesión como consecuencia de un

u.
traumatismo, roce, infección o por apoyo en las zonas de carga. Las úlceras isquémicas que no
at
llegan a curarse son debido a la insuficiencia de aporte sanguíneo para que se produzca la

cicatrización.
al

Las úlceras vasculares se consideran un grave problema de salud con una elevada incidencia en la
tu

población, ya que provoca importantes repercusiones sociosanitarias y sanitarias, alterando la

calidad de vida del paciente. Se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que
r

contemple la prevención y los factores de riesgo.


vi

Se considera necesario alcanzar un consenso debido a:


la

Los problemas que ocasiona las úlceras vasculares a la salud de los pacientes y su calidad de
au

vida, como: tensión emocional y económica del paciente y familia, además de absentismo

laboral.

Los tratamientos prolongados asociados a las úlceras vasculares y la no existencia de un

tratamiento único y efectivo.

Las úlceras crónicas de origen vascular, por tanto, son consideradas un problema de salud serio

con importantes repercusiones socioeconómicas a causa de su larga evolución.

La herida de etiología venosa es la más común de las úlceras de la extremidad inferior (UEI) con un

aulavirtualatu.com
21 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

porcentaje en torno al 75-80% del total. Debido al alto porcentaje es necesario conocer la

profundidad el desarrollo de la herida para evitar:

La úlcera venosa, como hemos mencionado anteriormente, es una lesión que generalmente se

produce entre la rodilla y el tobillo que permanece abierta durante más de cuatro semanas,

formándose por hipertensión venosa ambulatoria en el miembro (HTVA). Esta HTV influye en que se

cree de manera progresiva, ectasia cutánea, dermatitis y finalmente alteraciones tróficas.

om
La cronicidad de la lesión.

El aumento del gasto sanitario.

El deterioro para la calidad de vida del paciente y su familia.

c
u.
A continuación se van a desatacar las enfermedades de hipotensión ortostática y

tromboembolismo concretamente.
at
al
tu

Comenzar Actividad
r

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda


vi

Las úlceras vasculares 1 Son lesiones con deterioro en la


continuidad de pérdida de
la

sustancia, epitelio y/o conjuntivas


Las úlceras arteriales 2 provocadas por el proceso
au

patológico de origen vascular,


evolucionan de manera crónica y
Las úlceras crónicas 3
escasa o nula tendencia a la
cicatrización espontánea.

La úlcera venosa 4
Son lesiones provocadas por un
bajo nivel de riego sanguíneo y de
un déficit crítico de la presión
parcial de oxígeno en los tejidos
distales.

Es una lesión que generalmente


se produce entre la rodilla y el

aulavirtualatu.com
22 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

tobillo que permanece abierta


durante más de cuatro semanas,
formándose por hipertensión
venosa ambulatoria en el
miembro (HTVA).

Son consideradas un problema de


salud serio con importantes
repercusiones socioeconómicas a
causa de su larga evolución.

om
Estas son algunas de las enfermedades relacionadas con la inmovilidad que
afectan al sistema Cardiovascular.

c
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
23 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Hipotensión ortostática

La hipotensión ortostática es una enfermedad en la que la presión sanguínea baja cuando la

persona se levanta demasiado rápido.

Para describir la presión sanguínea se utilizan dos cirfras, como puede ser, 120 sobre 80 milímetros

de mercurio. La primera cifra representa la presión sistólica, que es la que se produce en las

arterias cuando se llenan de sangre con los latidos del corazón. La segunda cifra representa la

om
presión diastólica, la cual se produce en las arterias en los lapsos en que el corazón se relaja entre

latido y latido.

c
Los principales síntomas de esta afección se presentan como mareos o aturdimiento cuando el

u.
individuo se levanta. Pueden darse casos en que las personas que lo padezcan lleguen a desmayarse.

Otros síntomas incluyen:


at
Visión borrosa.
al

Náuseas.
tu

Desorientación o confusión.

Sentirse débil.
r

Fatiga.
vi

Caerse.

Dolor de pecho.
la
au

aulavirtualatu.com
24 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Tromboembolismo

La trombosis hace alusión a la formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo. Se

entiende por trombosis tanto el coágulo en sí como el proceso patológico que obstruye el vaso

sanguíneo.

La trombosis puede ser ocluyente (vaso totalmente obstruido) o mural (vaso sanguíneo obstruido

parcialmente). Otra clasificación a tener en cuenta con respecto a la trombosis es la dada por la

om
situación en la que se encuentra el trombo.

Por ejemplo, la embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. La causa suele

c
ser un coágulo en la pierna, una trombosis venosa profunda, que se desprende y viaja por el torrente

u.
sanguíneo hasta llegar al pulmón.
at
al
r tu
vi
la
au

La embolia pulmonar puede causar un daño permanente en el pulmón afectado, bajos niveles de

oxígeno en la sangre o lesiones en otros órganos del cuerpo, por no recibir suficiente oxígeno.

En aquellos casos en los que el coágulo sea de grandes dimensiones, o si existiesen simultáneamente

diferentes coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte.

Entre los agentes que tienden a relacionarse con aquellos que padecen esta enfermedad se señalan

la edad, que el paciente tenga antecedentes de haber padecido previamente alguna enfermedad

tromboembólica, cáncer activo, que se padezcan enfermedades neurológicas con parálisis de

extremidades, que exista algún trastorno médico que suponga un reposo duradero en cama, como

aulavirtualatu.com
25 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

puede ser insuficiencia cardiaca o respiratoria, la trombofilia congénita o adquirida, que el sujeto

esté siguiendo alguna terapia hormonal sustitutiva o con el uso de algunos anticonceptivos

hormonales.

La enfermedad tromboembólica venosa consiste en una serie de alteraciones que abarcan la

trombosis venosa profunda, la embolia de pulmón y el síndrome postrombótico. Cuando se rompe un

vaso, el sistema denominado hemostasia, va a permitir que la sangre circule por los vasos e impida

su salida al exterior, deteniendo la hemorragia gracias a la creación de un trombo que está

om
restringido a la zona de la lesión vascular.

Es importante recordar que, la trombosis venosa, se trata de la oclusión de las venas por la

c
formación de un trombo. Si el mismo tiene un tamaño mayor y se encuentra en las venas profundas

u.
de las piernas (trombosis venosa profunda), es posible que se desprendan fragmentos y lleguen a

obstruir el flujo sanguíneo en los pulmones en su ascenso, llegando a producir una embolia
at
pulmonar.
al
Con el tiempo, la vena trombosada se dilata y la sangre se estanca. La pierna aumenta de tamaño

y la piel puede llegar a ulcerarse, adquiriendo un color azulado con tendencia a hincharse, lo cual se
tu

va a denominar síndrome postrombótico.


r

Algunos factores que condicionan más la aparición de la enfermedad tromboembólica venosa son la
vi

edad, traumatismos y cirugías, periodos prolongados de inmovilización, anticonceptivos, terapia de

reemplazo hormonal, embarazo, obesidad, enfermedades cardiacas y oncológicas y anticuerpos


la

antifosfolípidos. Si se atiende a los factores genéticos que influyen en dicha enfermedad se


au

destacan la deficiencia de la antitrombina o falta de proteína C y S.

aulavirtualatu.com
26 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


sistema nervioso

Las enfermedades neuromusculares afectan a los nervios encargados de controlar los músculos

voluntarios, éstos, como su nombre indica, son los que podemos controlar de forma voluntaria, como

el movimiento de brazos y piernas. Las células nerviosas, son denominadas neuronas y se encargan

de enviar impulsos para controlar dichos músculos. Cuando éstas se deterioran o mueren, se

dificulta la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos. Esto se traduce en una

om
debilitación de los músculos que pueden llegar a atrofiarse. La debilidad muscular puede producir

espasmos musculares, calambres, dolor y problemas articulares y de movimiento. En ocasiones,

c
puede llegar a afectar a las funciones cardiacas y respiratorias.

u.
Se destaca que gran parte de las enfermedades neuromusculares son genéticas, lo que se traduce

en que hay una predisposición familiar o hay una mutación en los genes. Algunas veces, pueden ser
at
generadas por un trastorno del sistema inmunitario. Gran parte de ellas no se recuperan. El fin del
al
tratamiento es mejorar los síntomas, incrementar la movilidad y el lapso de vida.
tu

Algunas de los trastornos neuromusculares más habituales que afectan al sistema nervioso y que

están relacionados con la inmovilidad son las que se presentan a continuación.


r

A. Esclerosis lateral amiotrófica


vi

Desde el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE.UU.


la

se indica que la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica progresiva,

invariablemente fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los
au

músculos voluntarios. Esta enfermedad se relaciona con un grupo de dolencias conocido como

enfermedades de las neuronas motoras, que son determinadas por la degeneración gradual y muerte

de las neuronas motoras.

Las neuronas motoras son las células nerviosas que se encuentran en el cerebro, el tallo del

cerebro, y la médula espinal, que se utilizan como unidades de control y enlaces de comunicación

vital entre el sistema nervioso y los músculos voluntarios del cuerpo. Los mensajes de las neuronas

motoras superiores, situadas en el cerebro, se transmiten hacia las neuronas motoras que se

encuentran en la médula espinal, denominadas neuronas motoras inferiores, desde aquí se

aulavirtualatu.com
27 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

transmiten a cada uno de los músculos. En la ELA, se produce el deterioro y muerte de dichas

neuronas, por lo tanto, no pueden enviar esta información a los músculos y éstos no pueden

funcionar adecuadamente, por lo que de forma progresiva se produce su debilitación y desgaste

(atrofia), así como su contracción (fasciculaciones). Causalmente, se pierde la capacidad cerebral

para establecer y controlar el movimiento voluntario.

La ELA provoca debilidad con un rango extenso de discapacidades. Como hemos señalado, de

forma progresiva el conjunto de músculos bajo control voluntario y el propio paciente pierden la

om
fuerza y la capacidad para mover su cuerpo de forma total. En el momento en que los músculos del

diafragma y de la pared torácica no funcionan de forma correcta, el paciente pierde la capacidad

de respirar, por lo que necesitará un ventilador o respirador artificial. La mayoría de personas que

c
padecen ELA suelen morir por un fallo respiratorio, generalmente entre los 3 y 5 años en que

u.
comienzan los síntomas. Sin embargo, alrededor del 10% de los pacientes con ELA sobreviven 10

años o más.
at
al
Ya que la ELA perturba solamente las neuronas motoras, la enfermedad no deteriora la

mente, personalidad, inteligencia o memoria de la persona. Tampoco afecta los sentidos de la


tu

vista, olfato, gusto, oído o tacto. Los pacientes generalmente conservan el control de los

músculos de los ojos y de las funciones de la vejiga y los intestinos.


r
vi

B. Esclerosis múltiple
la

La esclerosis múltiple (EM) se incluye dentro de las enfermedades desmielinizantes. Es una


au

enfermedad neurológica cuya principal característica es la inflamación y destrucción de la mielina

situada en el sistema nervioso central, sin afectar al sistema nervioso periférico.

La mielina es una lipoproteína que envuelve los nervios del sistema nervioso y facilita la

transmisión de impulsos a través de las neuronas de forma rápida y eficiente. Ésta se encuentra en

los nervios del sistema nervioso central y periférico, pero en esta enfermedad se transforma de

forma selectiva en el central, respetando el periférico, de forma que se ralentiza la llegada de

impulsos a dicho nivel, originando la cínica de la enfermedad.

aulavirtualatu.com
28 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

c om
La anatomía patológica de la EM se determina por la aparición de lesiones focales en la sustancia

u.
blanca, denominadas placas, cuyas principales características son la pérdida de mielina

(desmielinización) y la preservación relativa de los axones, ya que el grado de destrucción axonal es


at
variable.
al
r tu
vi
la
au

Estas placas de desmielinización son de dos tipos:

Debido a la actividad de la enfermedad, aparecen las placas que producen la lesión,

produciendo inflamación.

Las placas debidas a la lesión crónica producida por la desmielinización progresiva.

No todas las placas aparecen al mismo tiempo, ya que la enfermedad evoluciona a brotes. Por lo

aulavirtualatu.com
29 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

tanto, se puede afirmar que se trata de una enfermedad crónica con crisis de agudización.

En cuanto a su localización, las placas se distribuyen de forma selectiva por todo el SNC, aunque las

regiones más afectadas suelen ser las regiones periventriculares del encéfalo, el nervio II, el

quiasma óptico, el cuerpo calloso, el tronco cerebral, el suelo del cuarto ventrículo y la vía piramidal.

También pueden presentarse placas en la sustancia gris, en general subpiales, pero son más difíciles

de localizar.

La esclerosis múltiple es una patología que suele aparecer entre los 20 y los 40 años, y tiene cierto

om
predominio en las mujeres. La prevalencia es muy variada en función de la situación geográfica de

cada país. Es muy rara en países ecuatoriales, y su tendencia va incrementando según se aleja del

c
Ecuador. De este dato se puede extraer la conclusión de que deben existir factores ambientales que

u.
favorecen la enfermedad.

Aunque a veces la MS provoca discapacidad grave, raramente es fatal y la mayoría de las personas
at
con MS tienen una expectativa de vida normal.
al
C. Miastenia grave
tu

Según el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE.UU.,

la miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica definida por grados
r

variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo. El nombre miastenia
vi

gravis procede del latín y el griego y significa literalmente "debilidad muscular grave". Con las

terapias actuales, sin embargo, gran parte de los casos de miastenia gravis no son tan "graves" como
la

su nombre muestra. De hecho, para gran parte de los individuos con miastenia gravis, la esperanza
au

de vida no aminora debido al trastorno.

La característica fundamental de la miastenia gravis es una debilidad muscular que incrementa

durante los períodos de actividad y aminora después de períodos de descanso. Algunos músculos,

como los encargados del control del movimiento oculares, expresiones faciales o de deglutir, en

ocasiones se ven afectados por esta trastorno. Asimismo puede afectar a músculos encargados del

control de la respiración, los movimientos del cuello y de las extremidades.

La miastenia gravis es provocada por un defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los

músculos. Se presenta cuando la comunicación normal entre el nervio y el músculo es interrumpida

aulavirtualatu.com
30 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

en la unión neuromuscular, la zona donde las células nerviosas se unen con los músculos que

controlan.

D. Atrofia muscular espinal

La atrofia muscular espinal (SMA) es una del conjunto de enfermedades hereditarias causantes

de la destrucción progresiva de las neuronas motoras inferiores, las cuales se sitúan como hemos

señalado anteriormente, en el tallo cerebral y la médula espinal y son las encargadas del control de

la actividad muscular voluntaria, esencial para hablar, andar, respirar y deglutir. Las neuronas

om
motoras inferiores controlan el movimiento de los brazos, las piernas, el tórax, la cara, la garganta y

la lengua.

c
Cuando existen perturbaciones en las señales entre las neuronas motoras inferiores y los músculos,

u.
estos gradualmente se debilitan y pueden empezar a atrofiarse y desarrollar sacudidas

incontrolables (denominadas fasciculaciones). Cuando hay interrupciones en las señales entre las
at
neuronas motoras superiores (localizadas en el cerebro) y las neuronas motoras inferiores, los

músculos del miembro generan rigidez (llamada espasticidad), los movimientos se tornan lentos y
al

dificultosos, además, los reflejos tendinosos y las sacudidas de la rodilla y el tobillo se tornan
tu

hiperactivos. De forma progresiva, es posible que se pierda la capacidad de controlar los

movimientos de forma voluntaria.


r
vi
la

Comenzar Actividad
au

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

La esclerosis lateral amiotrófica 1 Es una enfermedad


neuromuscular autoinmune y
crónica definida por grados
La esclerosis múltiple 2 variables de debilidad de los
músculos esqueléticos
(voluntarios) del cuerpo.
La miastenia grave 3

Es una enfermedad neurológica


progresiva, invariablemente fatal,
que ataca a las células nerviosas

aulavirtualatu.com
31 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

(neuronas) encargadas de
controlar los músculos
voluntarios.

Es una enfermedad neurológica


que se distingue por la
inflamación y la destrucción de la
mielina del sistema nervioso
central.

om
Has relacionado correctamente las diferentes definiciones con la
correspondiente afección señalada en el tema presente.

c
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
32 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


sistema respiratorio

Las dificultades de movilidad tienen también serias consecuencias para el funcionamiento óptimo del

sistema respiratorio, como pueden ser la disminución de la elasticidad de la pared torácica y

pulmonar con depreciación del CRF y del VR, disminución de la CV, CVF y del VEMS y disminución

de la PO2. Se puede también presentar alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.

om
Por tanto, las alteraciones más frecuentes del sistema respiratorio de las personas inmovilizadas

son:

c
Disminución de la capacidad vital.

u.
Aumento de la producción de moco.

Disminución de la movilidad ciliar.


at
Menor reflejo tusígeno.

Atelectasias.
al

Neumonías por aspiración.


tu

La atelectasia es el colapso de las unidades alveolares, que puede influir en una región pulmonar
r

pequeña (atelectasia laminar), o bien a áreas de mayor volumen dependientes de bronquios de


vi

mayor calibre (atelectasia lobar, atelectasia pulmonar). La neumonía asociada a la ventilación


la

mecánica (NAV) es la inflamación del parénquima pulmonar.


au

aulavirtualatu.com
33 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable

que se caracteriza por una limitación al flujo aéreo no completamente reversible y comúnmente

progresiva, provocada por una reacción inflamatoria anormal de los pulmones ante partículas

nocivas y gases, principalmente el humo del tabaco.

c om
u.
at
al
tu

Es una enfermedad principalmente relacionada con el tabaco que se caracteriza por una dificultad

del paso de aire por los bronquios, que genera habitualmente los siguientes síntomas:
r
vi

Ahogo al andar o al aumentar la actividad (disnea), la cual va a más con el paso de los años.
la

Tos.

Expectoración.
au

Sin embargo, esta enfermedad puede darse en la infancia debido a numerosas infecciones, de

manera repetida, en las vías respiratorias inferiores o, a la sobreexposición al tabaco, lo que

llamamos, fumador pasivo.

Esta enfermedad se caracteriza, principalmente, por la obstrucción de las vías respiratorias

inferiores y es objetivada a través de la espirometría.

En muchas ocasiones la EPOC no se diagnostica hasta que se hace clínicamente evidente, sólo la

disnea es percibida por los pacientes como un signo de consulta médica.

aulavirtualatu.com
34 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, sin embargo, los datos de mortalidad también la

infravaloran como causa de muerte. A pesar de esta limitación, se trata de la cuarta causa de muerte

por enfermedad crónica a escala mundial.

El tabaco es el primer agente etiológico de desarrollo de la EPOC. El índice de tabaquismo entre los

adolescentes se ha visto incrementado en los últimos tiempos, incluso duplicado en los últimos 25

años.

Por otro lado, la exposición pasiva al humo del tabaco y la exposición a determinados contaminantes

om
ambientales también pueden favorecer al desarrollo de EPOC.

El antecedente de infecciones respiratorias graves en la infancia se ha asociado con una reducción

c
de la función pulmonar y un incremento de los síntomas respiratorios en la edad adulta. No obstante

u.
puede haber cierto factor de confusión, ya que las infecciones víricas pueden vincularse con el bajo

peso al nacer, que por sí mismo se relaciona con el desarrollo de EPOC.


at
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la existencia de un proceso
al

inflamatorio crónico que aparece como respuesta a agentes nocivos inhalados, en particular los
tu

componentes del humo del tabaco.

En la EPOC se observan diversos cambios patológicos que pueden asociarse a medida que
r

progresa la enfermedad, dando lugar a síntomas, exacerbaciones y deterioro de la función pulmonar.


vi

En fases avanzadas pueden darse trastornos extrapulmonares, que se han relacionado con el
la

deterioro del estado de salud de estos pacientes.


au

Las alteraciones patogénicas que pueden encontrarse presentes en la EPOC, son las siguientes:

Inflamación

Puede afectar a las vías aéreas proximales, a las pequeñas vías aéreas y al parénquima

pulmonar. De forma característica, se ha observado un incremento de linfocitos T que

perpetuán la respuesta inflamatoria. Como consecuencia de esta respuesta inflamatoria se

produce la liberación de proteasas, edema y estrés oxidativo, que originan cambio, en

ocasiones irreversibles, en el parénquima pulmonar y las vías aéreas.

aulavirtualatu.com
35 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Cambios estructurales

Debido a la lesión inducida por la inflamación crónica y por la propia acción tóxica del humo

o de tabaco, se producen cambios estructurales permanentes, con hipertrofia de glándulas

mucosas, fibrosis, lesión vascular y destrucción del parénquima a pulmonar.

Disfunción mucociliar

El resultado de la inflamación y los cambios estructurales es la disminución del transporte

om
mucociliar, la lesión de epitelio y la hipersecreción de moco, lo que puede favorecer la

colonización bacteriana y la aparición de exacerbaciones.

c
Obstrucción

u.
Además de los cambios patológicos previos, que pueden reducir el calibre de la vía aérea,
at
pude asociarse contracción del músculo liso, aumento del tono colinérgico e hiperreactividad

bronquial, que pueden acentuar la obstrucción.


al

Afectación sistémica
tu

La normativa GOLD hace referencia a los efectos sistémicos de la EPOC basándose en la

presencia de estrés oxidativo, incremento de citosinas circulantes y activación de células


r
vi

circulantes.
la
au

aulavirtualatu.com
36 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


sistema digestivo

El sistema digestivo puede verse también afectado por la inmovilidad del organismo,

produciéndose en la persona pérdida de apetito, trastornos de la deglución y enlentecimiento

digestivo, tendencia al reflujo gastroesofágico, estreñimiento e impactación fetal.

A. Varices esofágicas

om
Las varices esofágicas son venas anormalmente dilatadas que se localizan en la parte final del

esófago, por las que viaje parte de la sangre que en condiciones normales debería pasar mediante

el hígado. Su dilatación se debe a la dificultad que el hígado enfermo proporciona al paso de la

c
sangre. El principal problema de la aparición de las varices esofágicas es el riesgo de rotura,

u.
fenómeno que se presenta cuando la presión en el interior de la variz sobrepasa la resistencia de su
at
pared.

Las hemorragias resultantes de una rotura de varices esofágicas suelen ser normalmente
al

abundantes y causar complicaciones graves, llegando a haber un 20% de posibilidades de morir a


tu

causa éstas. Por suerte, no todos los afectados por las varices esofágicas sangran. El riesgo de

padecer una hemorragia de este tipo incrementa en función del tamaño de las varices, cuanto mayor
r

sea la presión sanguínea dentro de ésta, más delgadas serán sus paredes. Asimismo la posibilidad de
vi

sangrado es mayor en los pacientes con más gravedad de la enfermedad hepática.


la

El desarrollo y crecimiento de las varices esofágicas son progresivos. Así, cerca de la mitad de los

pacientes con cirrosis tienen varices en el momento del diagnóstico. Por su parte, el 5% de los
au

pacientes inicialmente sin varices la desarrollarán al cabo de un año. Asimismo, cuando las varices

tienen un menor tamaño, la posibilidad de que aumenten de tamaño de forma importante es de un

10% cada año. Para concluir, debemos señalar que, casi un tercio de los pacientes con varices de

gran tamaño sin tratamiento padecen un episodio de hemorragia pasados 2 años. Estos datos

muestran claramente la importancia de este problema y recomiendan un diagnóstico y tratamiento

correctos.

aulavirtualatu.com
37 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

om
B. Complicaciones gastrointestinales

Las complicaciones gastrointestinales son comunes en las intervenciones abdominales y

c
urogenitales, debido a la proximidad de los órganos intestinales al abrir la cavidad abdominal.

u.
Dentro de las complicaciones gastrointestinales postoperatorias más comunes encontramos el íleo

paralitico y las náuseas y vómitos, eventración…. Debido a que las náuseas y vómitos ya han sido
at
descritos, continuación describimos el íleo paralitico posquirúrgico.
al

El íleo paralítico es una parálisis del intestino que se caracteriza por una obstrucción parcial o total

no mecánica del intestino delgado o grueso.


tu

El íleo paralítico postquirúrgico es un tipo de obstrucción intestinal en la que hay una


r

desaparición o alteración de los movimientos peristálticos del intestino, producido por el estrés de la
vi

cirugía, anestesia, manipulación de órganos abdominales, desequilibrios electrolíticos, uso de


la

medicación antiálgica, infecciones de la herida e inmovilidad postoperatoria.


au

Los síntomas del íleo incluyen náuseas, distensión abdominal, cierre intestinal completo, vómitos,

aulavirtualatu.com
38 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

ausencia de ruidos intestinales, intranquilidad…. Por lo general, esta complicación no suele revestir

gravedad y se resuelve de manera espontánea; aun así, existen situaciones en las que el cuadro

clínico se demore demasiado y provoque obstrucciones de tipo mecánico, en cuyo caso se puede ver

comprometida la vida del paciente.

Para prevenir la aparición de un íleo paralítico postoperatorio, la preparación del paciente antes de

la intervención es fundamental. Para ello, debemos corregir el equilibrio hidroelectrolítico, reducir

el estrés y la ansiedad del paciente, llevar a cabo la técnica quirúrgica cuidadosamente, evitando el

om
“maltrato” de las asas intestinales.

Una vez aparezcan los síntomas, el tratamiento estará indicado cuando estos no desaparezcan y la

c
administración de alimentos por vía oral esté restringida. Las medidas de tratamiento incluyen la

u.
alimentación por sonda nasogástrica (se ha visto que disminuye la sintomatología aunque no se ha

determinado hasta donde influye en la evolución del íleo) hasta que se restablezca la alimentación
at
oral y mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico. Los fármacos empleados en estos casos

actualmente son los procinéticos, que aumentan la motilidad gastrointestinal y disminuyen la


al

sensación de náuseas y vómitos.


tu

¿Qué es el íleo paralítico?


r
vi

Es la limitación al flujo aéreo no completamente reversible y comúnmente progresiva,


provocada por una reacción inflamatoria anormal de los pulmones ante partículas nocivas
y gases, principalmente el humo del tabaco.
la

Es una parálisis del intestino que se caracteriza por una obstrucción parcial o total no
au

mecánica del intestino delgado o grueso.

Son venas anormalmente dilatadas que se localizan en la parte final del esófago, por las
que viaje parte de la sangre que en condiciones normales debería pasar mediante el
hígado.

aulavirtualatu.com
39 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al


sistema genito-urinario

El sistema genitourinario se ve afectado también por la inmovilidad de los enfermos, viéndose

afectado por la aparición de cálculos, la incontinencia urinaria funcional e infección del tracto

urinario.

A. Incontinencia urinaria

om
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden cambiar

desde una filtración de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de la misma. Puede

pasarle a cualquiera, pero es más habitual con la edad. Las mujeres la experimentan el doble en

c
comparación con los hombres. Es más habitual en mujeres que en hombres.

u.
Gran parte de los problemas de control de la vejiga se producen cuando los músculos están muy
at
débiles o muy activos. Si los músculos que conservan la vejiga cerrada se debilitan, es probable que

se presenten accidentes al estornudar, reír o levantar objetos pesados. Esto se conoce como
al

incontinencia por estrés.


tu

Si los músculos de la vejiga están muy activos, es posible que se tenga una fuerte urgencia por ir al

baño cuando haya poca orina en la vejiga. Esto se define como incontinencia de urgencia o vejiga
r
vi

hiperactiva. Hay otras causas de incontinencia, tales como problemas con la próstata y lesiones

neurológicas.
la

El tratamiento depende del tipo de problema que se presente y lo que mejor se ajuste a su estilo de
au

vida. Puede incluir ejercicios simples, medicinas, dispositivos especiales o procedimientos indicados

por el médico o cirugía.

B. Infección del tracto urinario

La mayoría de las infecciones del tracto urinario son causadas por bacterias que ingresan a la

uretra y luego a la vejiga. La infección se produce con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede

extenderse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin

embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones del tracto urinario.

Las mujeres son más propensas a contraerlas con más frecuencia ya que su uretra es más corta y

aulavirtualatu.com
40 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

está más cerca del ano que en los hombres. Por ello, las mujeres tienen más probabilidad de

contraer una infección después de la actividad sexual o al emplear un diafragma para el control de la

natalidad. La menopausia también incrementa el riesgo de una infección del tracto urinario.

Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una infección del tracto

urinario:

Diabetes.

om
Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como mal de

Alzheimer y delirio).

Problemas para vaciar completamente la vejiga.

c
Tener una sonda vesical.

u.
Incontinencia intestinal.

Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina.
at
Cálculos renales.

Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está
al

recuperando de una fractura de cadera).


tu

Embarazo.

Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias.


r
vi
la
au

aulavirtualatu.com
41 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Otras alteraciones relacionadas con la inmovilidad

Además de otras muchas enfermedades que están directamente relacionadas con los sistemas

anteriores, se destaca que se pueden presentar multitud de alteraciones más relacionadas con la

movilidad.

Otro sistema que puede verse afectado por la inmovilidad de enfermos es el sistema endocrino,

pudiendo manifestar hiperglucemia por resistencia a la insulina.

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
42 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
43 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Autoevaluación

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "La


__________________________ es la enfermedad metabólica ósea más prevalente, que se
define por consenso como una enfermedad del esqueleto, progresiva y sistémica,
determinada por una baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del
hueso".

om
Úlcera por presión.

Osteoporosis.

c
u.
Atrofia muscular.
at
Los procesos de acortamiento progresivo de la articulación o músculo concreto
al

debido a una postura inadecuada o marcha incorrecta; se denominan:


tu

Retracciones articulares y musculares.


r
vi

Osteomalacia.
la

Tromboembolismo.
au

Las lesiones con deterioro en la continuidad de pérdida de sustancia, epitelio y/o


conjuntivas producidas por el proceso patológico de origen vascular, tienen una
evolución crónica y escasa o nula predisposición a la cicatrización espontánea,
son:

Úlceras arteriales.

aulavirtualatu.com
44 / 45
[AFO018385] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[MOD016576] SANT079PO MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
[UDI096720] ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:

Úlceras vasculares.

Úlceras venosas.

La enfermedad en la que la presión sanguínea baja cuando la persona se levanta


demasiado rápido, es:

om
Tromboembolismo.

c
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Hipotensión ortostática.
u.
at
al

La lipoproteína que se encuentra alrededor de los nervios del sistema nervioso y


ofrece la transmisión rápida y eficiente de los impulsos a lo largo de las
tu

neuronas, es:
r

Neurona motora.
vi
la

Amiotrofia.
au

Mielina.

aulavirtualatu.com
45 / 45

You might also like