You are on page 1of 7

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad “Teresa de Ávila”

1-DATOS FORMALES

CARRERA: Licenciatura en Psicología

DEPARTAMENTO: Humanidades

ASIGNATURA: Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia II

CURSO LECTIVO: 2020

CARÁCTER: Semestral - Segundo semestre

TOTAL DE HS/SEM: 5

PROFESOR TITULAR:

PROFESOR PRO-TITULAR:

PROFESOR/S ADJUNTO/S: Lic. Javier A: Schubert. Mg. Lic. Melina Carande

PROFESOR ASISTENTE:
2-INFORMACION ACADEMICA

1-OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la formación integral y humanística del futuro profesional


Psicólogo a través del conocimiento específico de la Psicología clínica de la Infancia y
Adolescencia como construcción conceptual y técnica-operativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los estudiantes logren:


-Apreciar los aportes y contribuciones de la teoría psicoanalítica en la
comprensión y explicación de los procesos psíquicos normales y patológicos en las
etapas evolutivas de la niñez y adolescencia.
-Reconocer y caracterizar cada afección o cuadro psicopatológico del niño y el
adolescente en sus aspectos sintomáticos y psicodinámicos
-Dimensionar, en todos los casos, la importancia del grupo familiar en la
génesis, agravamiento o mejoría de un trastorno y/o enfermedad.
-Integrar y vincular los conocimientos específicos de esta asignatura con
aquellos ya adquiridos en Psicología del Desarrollo y Psicopatología General
particularmente.
-Efectuar hipótesis clínicas y de intervención terapéutica a partir de
aproximaciones diagnósticas.
-Considerar la enfermedad o afección psíquica y las propuestas terapéuticas
desde un marco de ética profesional.
-Lograr una aproximación al campo de la Salud Mental desde el abordaje de la
Ley 26657 (Ley Nacional de Salud Mental).

2-UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I
Consideraciones generales acerca de este período del desarrollo. Crisis. Crisis evolutiva.
Pubertad: nueva etapa libidinal. Rupturas en la adolescencia. Duelos. Crisis del
adolescente y sociedad.
Recapitulación y resignificación de la sexualidad infantil en la adolescencia.
Reestructuraciones en el aparato psíquico.

Bibliografía general obligatoria


Freud, Sigmund: Obras completas. Amorrortu editores. Buenos Aires-1986:
-Tres ensayos sobre una teoría sexual. (Cap.3): La metamorfosis de la pubertad.
-Duelo y melancolía.

Díaz, Guillermina: “Pubertad y después…construcción de un borde”. Ediciones Homo


Sapiens.
Diaz, Guillermina, Hillert, Rebeca: El tren de los adolescentes. Editorial Lumen
Humanitas. 1998: -Cap. 1: La estación de la adolescencia: dolor y cambio.

Kancyper, Luis: Adolescencia y a posteriori. Revista de Psicoanálisis de la A.P.A. 1985

Bibliografía general complementaria


Freud, Sigmund: Obras completas. Amorrortu editores. Buenos Aires-1986:
Introducción del Narcisismo.

UNIDAD II
Vulnerabilidad en este período en cuanto a la presentación de ciertos síntomas y
trastornos. Factores internos y ambientales intervinientes.
-El problema del actuar y del paso al acto adolescente. Conductas psicopáticas.
-El cuerpo como sede de conflictos y manifestaciones psicopatológicas en el
adolescente: Trastornos de la alimentación y del sueño.
-El problema de las toxicomanías y consumo de drogas.
-Sexualidad en la adolescencia. Sus principales trastornos y perturbaciones en la
esfera sexual.
-La problemática de la depresión en el adolescente.

Bibliografía general obligatoria


Daniel Marcelli – Alain Bracconier: Psicopatología del Adolescente. Editorial Masson-2º
edición 2005: Capítulo 4 ,5 ,7,8 ,12 y 13.

Diccionario de Psicoanálisis. Roland Chemama. Amorrortu editores- 2004. Conceptos: -


Bulimia-Anorexia.

Revista Actualidad Psicológica: Cuerpo y adicciones en la adolescencia-Osvaldo T.


Frizzera.

Biliografía general complementaria


Bleichmar, Silvia: Paradojas de la sexualidad masculina- Paidos 2006. Cap.4, 5 y 6.
(Bibliografía opcional).

Revista Actualidad Psicológica: Clínica de la homosexualidad femenina en la


adolescencia. Catherine Ternynck. (Bibliografía opcional).

Frenandez Moujan, Octavio: ”Abordaje teórico y clínico del adolescente”. Nueva Visión-
Buenos Aires. 1986 -2º Edición: Cap.16: Enfermedad depresiva en la adolescencia.
(Bibliografía opcional).

UNIDAD III
Principales agrupamientos nosográficos: Neurosis y psicosis en la adolescencia.
Antecedentes y preformas en la infancia.
Neurosis: Crisis de angustia. Hipocondría. Fobias. Histeria. Obsesión. Inhibición.
Etiología y psicodinamismos.
Psicosis: Su evolución desde la infancia. Desencadenamiento en adolescencia.
Clasificación. Formas particulares en la adolescencia. Consideraciones evolutivas y
etiológicas.
Perversión: perspectiva estructural. El mecanismo de la renegación.
Consideraciones acerca de la Ley 26.657 (Ley Nacional de Salud Mental).

Bibliografía general obligatoria


Psicopatología del adolescente. Marcelli- A. Bracconier. Capítulos 6 y 10.

Freud, S. :Obras completas-Amorrortu editores. Buenos Aires-1986:


 Neurosis y psicosis
 La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.-Duelo y melancolía.
 “La escisión del Yo en el proceso de defensa”

Bibliografía general complementaria


Ekstein,Rank : ”Psicosis en infancia y adolescencia”(Bibliografía opcional).
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657

UNIDAD IV
Adolescencia hoy. Fenómeno de la pos-adolescencia en la época postmoderna.
Manifestaciones psicopatológicas asociadas. El mercado y el consumo de tecnología. Su
impacto en la producción de subjetividad.

Bibliografía general obligatoria


Obiols,Guillermo.Di Segni, Silvia: “Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria”
Kapeluz editora. Primera edición 1993: -Capítulo 2: Ser adolescente en la
posmodernidad.

Magdalena Juarez y Cols. “La adolescencia, espejo de la sociedad actual”. Editorial


Lumen. México- 2002: Cap.7: “Los adolescentes y la era de la informática…”.Cap.8: “El
impacto de la globalización en el proceso de separación-individuación del adolescente”.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE TODAS LAS UNIDADES PEDAGOGICAS (TEMATICAS)

 Daniel Marcelli – Alain Bracconier: Psicopatología del Adolescente. Editorial


Masson-2º edición 2005.

 Freud, Sigmund: Obras completas. Amorrortu editores. Buenos Aires-1986

 Laplanche, J.-Pontalis, J.B.: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor. Tercera


Edición. Barcelona-1983-
 Chemama, Roland : “Diccionario de Psicoanálisis”. Amorrortu editores- 2004.

El Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis operará como material


permanente de consulta en la totalidad de los contenidos a desarrollar.

3-CRITERIOS Y MODALIDAD DE EVALUACION

METODOLOGÍA

-Clases teórico – prácticas. 2/3 Hs. cátedra de Clases expositivas-teóricas y 2 Hs.


de Trabajo grupal de discusión, intercambio y apropiación de los contenidos.
-Discusión de casos clínicos: Transcurridas las dos primeras unidades.
Observación: Las clases se llevarán a cabo de modo virtual dado el marco de la
Pandemia por Covid 19 hasta tanto las condiciones posibiliten el retorno a las clases
presenciales.

MODALIDAD DE CURSADO –EVALUACIÓN

-Condición Regular: Reunir un 75% de asistencia a las clases.


Aprobación de una Evaluación parcial con posibilidad de
recuperar esta instancia, con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo. La evaluación
Parcial será escrita con Preguntas que suponen efectuar un desarrollo y articulación de
los contenidos. Fecha: 19/10. Parcial recuperatorio: 02/11.

Aprobación de un Trabajo Práctico en los que se solicitará


la presentación por escrito de articulaciones teóricas con casos y material clínicos
(Casos y viñetas referenciados en la bibliografía correspondiente a la 4ºUNIDAD). Los
criterios a considerar en la evaluación de este trabajo atenderán a:
-Ajuste a la consigna.
-Pertinencia de la situación problemática (clínica) escogida. Claridad en la descripción
de dicha situación.
-Elaboración y pertinencia de las articulaciones de la teoría con la experiencia.
-Precisión en el manejo de los conceptos y las categorías de análisis.
Fecha presentación: 30/10.

Se atenderá a una evaluación en proceso integrando diversas actitudes de


valoración y compromiso de cada alumno por la asignatura y el trabajo grupal en cada
una de las instancias del proceso enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÓN FINAL: Individual y oral. La instancia de Evaluación final atenderá a que el


alumno pueda dar cuenta de una apropiación en cuanto a la comprensión y manejo de
los contenidos de manera integral, tanto en el plano teórico como en sus relaciones
con el material de análisis clínico.
CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LA MATERIA

Numero Fecha Unidad Tema de clase Lecturas y/o material a


de clase del preparar y/o presentar por
programa los alumnos
1 10/08/ 1 Presentación asignatura, Presentación y comentarios
20 principales contenidos y respecto a la bibliografía
lectura del Plan de cátedra general y de la primera
unidad en particular
2 24/08/ 1 Pubertad-adolescencia. S.Freud.: Metamorfosis de la
20 Metamorfosis de la pubertd (Tres ensayos para
pubertad una teoría sexual).Duelo y
melancolía.
3 31/08/ 1 Perspectiva de R.Hillaret/G.Díaz/
17 R.Hillairet/G.Diaz en relación
a problemática adolescente.
4 07/09/ 1 Perspectiva de L.Kancyper. Textos de la UNIDAD I
20 Síntesis e integración de
perspectivas de autores
trabajados durante la unidad
I.
5 14/09/ 2 Vulnerabilidad: síntomas Textos de Marcelli-
20 esperables y síntomas Ajuriaguerra sobre actuar-
patológicos. Problemática acto y conductas
del actuar y paso al psicopáticas.
acto.Organizac.psicopática.
6 28/09/ 2 Vulnerabilidad en cuanto a Textos de Marcelli-
20 consumo de Ajuriaguerra: Toxicomanías y
sustancias/Adicciones- O.Frizzera: Cuerpo y
toxicomanías. adicciones…
7 05/10/ 2 Vulnerabilidad en etapa S.Freud: Duelo y melancolía-
20 adolesc. Problemática de los Ajuriaguerra-Marcelli:
duelos y dificultades de la psicopatol.de las conductas
esfera sexual. sexuales.
Vulnerabilidad: trastornos Ajuriaguerra-Marcelli: Psicopatología de las
de la alimentación y sueño. conductas centradas e el cuerpo. Depresión.
Cuerpo y sus funciones Diccionario R.Chemama: Bulimia/Anorexia.
como sede de conflictos.
Depresión en adolesc.
8 19/10/ 3 Evaluación Parcial/ Caps.Ajuriaguerra sobre
20 Introducción Psicosis y estados psicóticos y
neurosis en adolesc. psicopatol.procesos de
mentalización. S.Freud:
Neurosis y psicosis-La pérdida
de la realidad…
9 26/10/ 3 Psicosis/ Neurosis: Caps. Ajuriaguerra-Marcelli.
20 clasificación/Psico-
dinamismos.
Orientación terapéutica.
10 02/11/ 3-4 Evaluación Textos Ajuriaguerra-Marcelli-
20 recuperatoria/Introduc. Obiols/Di Segni: Adolesc.
aspectos fundamentac. Ley Posmodernidad.
Nac.de Salud
mental.UNIDAD 4:adolesc. Y
posmodernidad.
11 09/11/ 3-4 Perversión-Renegación: S.Freud: Escisión del Yo en el
20 perspectiva estructural. proceso de defensa. Texto de
/Adolescencia en época Obiols /Di Segni.
actual.
12 16/11/ 4 Adolescencia, globalización y Textos de Magdalena Juárez y
20 era de la informática cols.

Observaciones:
-En función del tiempo de desarrollo de los contenidos del Programa se estima que en
4/5 clases (correspondientes a un mes aproximadamente) se abordarán los temas de
cada unidad, resultando así: Cuatro meses para las cuatro Unidades correspondientes
al Programa.
La presente Asignatura y su bibliografía se vinculan con Materias tales como:
Psicopatología General-Psicología del Desarrollo y Psicología Clínica de la Niñez y
Adolescencia I por mencionar los principales entrecruzamientos y relaciones,
consignándose en cada Unidad del Programa analítico la bibliografía opcional o
complementaria.

Firmas:

Aclaración: Lic. Javier A. Schubert Aclaración: Mg. Lic. Melina


Carande

Lugar y fecha: Paraná, 10 de agosto de 2020

FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

You might also like