You are on page 1of 28
Capitulo 3 ESTRUCTURA, REDACCION, CONTENIDO Y PROTOCOLO PARA LA CONFECCION DE ACTAS DE PROCEDIMIENTO 1. Las actas de procedimiento no son instruments pablicos Real Academia Bspafiola (22* edicion) define acta sostengo, las actas de proved tal como suele interpretarse en la préctica 1 acta de procedimiento lo debe ser probado en tradioadn, b el acta de hecho falso que se inserte en un acta de procedimiento por parte del funcionario piibli- jén de documento piblico, Segin el Profesor Agustin Gosnitio%, existen dudas sobre st las actas de comprobacién revisten el carécter de instrumentos pablicos en los términos del art, 979 del Cécigo Civil. Explica también que no debe con- Elinstrumento es publi doctmento pailica ‘mantostaxativamente enuineradas por aly, como 8 4" Act DACP. “Elque hice en todo oen pa uno vordadera, de modo que pueda reeular peru prsign de uno a ces fog sie tater de un inetru sess Jos foes are de un ntrumento pr oadultere to pdblico y con prion de seis 22 Jluon Focunde Gomez U0 fundirse la “presuncién de legitimidad” de un acto administrativo con el supuiesto cardcter de “instrumento pabtico” del mismo. 108 pruicban por si mismos la verdad del HLLO que, tanto el documento trumento quelo documenta. Son dos aspectos timo por la calidad del funcionanio pb nada dice respect de la enticad proba- que documenta el a toria que pudiera generar con posterioridad. “Transenbo palabras de Goxpi.io que echardn luz sobre la cuestiGn: is, que es a autenbicacién del acto administrative por escritura 1cacién del acto adminustratvo tend Ia escrtura publica, que el acto realmente se dicts, que fue otorgado fecha y lugar que expresa y por el funcionano que sefiala, quien ade- mmo ninguna olza cosa certificarfa su auten- penal, ninguna virtualidad tendria fh ,6n de un juicio oral y pb dela defensa en jutco. Es mas, ctiando se habla de certificaciones 0 de instrumentos pabh- «0s se hace referencia a que un funcionaio piblico, que no anterviene como que resulta extrafio, por que recibe y registra los datos que le proporciona 3 pablico s6lo certificaré su antervenci6n, el lug wunca que tales datos fueran eros (s1 atular del registro de las personas el marido promete \dad a su esposa y cuidarla durante su enfermedad es algo que no se como verdadero). jo: st en un acta dos efeetivos policiales indican que vieron que una persona rompia una ventana, que luego salfa con un televisor loaprehendieron y que le secuestraron que rompi6 wna pero no convocaron a un testigo, Jevisor, no tomaron fotos de la ventana dafiada, no le al duefto de! inmueble y no secuestraron la barre- recibieron declarac Monual oe actusclén para la potcia juice. 8 ta, nada de lo que pucheran haber dicho se consideraré probado s6lo por haberlo voleadio en tun acta. ‘Queda claro asf quell escnto por la debe ser poste- siormente probado, Fl acta no prueba los hechos que contiene, éstos deben ser acreditados durante el proceso. ‘A esta caracteristica habré que adicionarle que, en la mayorfa de los «casos, las actas de procedimiento no suelen estat firmadas por los umputa- dos, circunstancia que las diferencia, por mucho, de los actos adminis vvos voleados en un documento puibico, habitualmente firmado por todos ls que han intervenido. La pretensién de otorgarle un determinado valor a las actas de pro- cedimiento medi de considerarlas instrumentos publicos nos temonta al ya olvidado sistema de la prueba legal 0 tasada. En dicho sis- tema, el grado de conviccién de cada prueba o cémo deben ser probados do en Ia ley (estos resabios se man suelo, h Bla cosrespecto de es act: ren los escribands o fi yya un documento pil ley le hubiese asignado ¢ los escribanes, cuya actividad consiste en extender inst smpre tendirén cardcter de documento publico, y los funcionanos 1s, que pueden confeccionar instrumentos con categoria de doci- ‘o acta en un documento publico. Deben conjugarse tanto la jerarqufa de funcionario publico como la disposicién legal que asigne a un instrumento la categoria de documento publico. Expongo aqufla conclusién ala que arnba Goroitt0, lacual comparto entoda su extensién: “La solucién indicada se refuerza atendiendo a que los demas incisos del art. 979 contemplan en forma especial varios casos de ins- trumentos piblicos emanados del gobierno, a los que expresamente se da el cardcter de instrumentos puiblicos: Los billetes o tiulos de crédito erutidos por el tesoro puiblico, las cuentas sacadas de los libros fiscales (inc. 5°), les inscripciones de la deuda piiblica (inc. °), los billetes emtidos por los ban- 0s auttorizados (inc. 9) los astentos y las copias en Tos registros avis, anc. 10°, El que el Cédigo Civil se haya oeupado en estos mcisos de reconocer a Juan Focunde Gémez Uso serie de documentos admunstratvos coneretos, es la meyor prueba posible de que el sentido del ine. 2” no es darle admunistrativos tal cardcter, ya que de haber stdo jeable repeticién fo expresado a continuacién en cardcter de instrumento publico En sintesis, como ninguna ley otorga el cardcter de instrumento pu- blico a las actas policiales o judicates, sean de procedimuento, testimoniales, | no existe ningsin fundamento, ni legal ni interpre para considerarlas de tal modo. En el sentido expuesto, con fundamento en el derecho de defensa cio, se ha expedido la Cémara Federal de Apelaciones de La Plata en autos “A, V, s/presunta infraccién ley 11.683”, con fecha 9 de agosto de sefialando: “Respecto al p jo carécter de instrummento piblico jonada, la Sala, en la decisiOn dictada in te “Gracche, Graciela del 3 de agosto de 1999, expediente 2.718, rechaz6 la idea de que gan esa condicién. En tal sentido, es dable reflexionar que st las actas policiales o administrativas labradas en la ocasién de procedimientos des- fados a recoger prueba sobre delitos o infracciones fueran instrumentos cog, y no simples documentos administrativos, fala carga de Ta prueba, con violacién marufiesta del principio de la dafensa en juicio” ‘al argumento resulta del todo compatible con el crterio precedentemente expuesto. 2. Naturaleza dol acta de proc or exclusién dle fo explicado ante: te, no quedan dudas de J contenido de cualquier acta de procedimiento debe ser probado con rioridad, es decir, durante el proceso penal, fundamentalmente duran- gral de un suceso, con ‘personas involucraiias, acciones ntos ¥ obj ados 0 secuestrados. Nada de lo que pudiera contener un acta de procedimuento se encontraria asentado si ‘Sobre Ins denomunads hal de interrogar a los imputados se expediré en el tomo segundo. stacones expontineas y scbre la facultad po- ts, 294 ine 6° del CPFBAY 184 ine. 9" del CPEN) Sroka See pe \Menue de actuactin pora ia policie juciclt 8 no fuera por intermedio de! relato de quien a percibido por sus sentidos (Funcionatio policial, victima, testigo, perito, ete.) Las claves de un acta de procedimiento son la explicacién y Ia des- enpeidn. By objetivo del acta de procedimiento es fijar un suceso pasado, una porcidn pasada de la realidad. Alife narzan hechos y se describen objetos, lugares y personas. Su funcion es dar a conocer un suceso pasado a quien no hubiera partiexpado en él. La forma de escritura es la narracién cronoligica y la descnpeisn. Un acta no debe justtficar la actuacién policial, s6lo explicar y detallar la suce- de los pasos que condluyeron en una aprehensién, en un justficacién del proceder polical deberd importai n titulo valorativo como, por ejempl mente", podré reemplazar una precisa descripaén como, por ejemplo, “se abalanz6 sobre el personal polictal con un palo intentando golpearnos con el musmo en la cabeza’, 3.Nai cién, explicadiOn y descripeién Lo primero que corresponde aclarar es 10 cedimento no deben ser de lo ocurrido, ste: las actas de pro- determinar que el hubiera tratado de un mero accid Por lo tanto, 1 el personal policial mgres6 apresuradamente y prendié 0 apagé la luz 0 se tropezd con algtin mueble o pisé alguna mancha de sangre colo que fuera, deberd dejar expresa y clara constancia de ell. ey determina que las actas deban ser reducidas, cuanto més parte de la defensa para Remarco la idea: no existen lites ni cantidad de hojes determinadas ppara confeccionar un acta de procedin tenga un acta mejores herramientas y ar para resolver o, eventualmente, para con spide tampoco que un at Elarte del acta radiea restar un pedido de nuhidad. contenga puntos apart, titulos, la capacidad de descripcién y narra- rar o relatar un procedumuento son % tua Fecunce Géme2 Uso recursos gramaticales y en un acta, rompiend as 1830 es exactam wanios que pueden y deben volcarse sin dudas on Viejas précticas que demuestran que un acta al a un acta confeccionada hoy iplica contat, recrear y describir hechos que van de una 0 posible, demarcada cronolégicamente, es lugar. Se trata de un relato dindinico, como una pel mas acones qu despegaton Jos personajes en al lapso comprendido entre el inicio y Desenibie importa representar la realidad en palabr tas descrip- ciones detienen el transcurso del tempo de la narraci6n para fijar personas, lugares u objetos, Son estticas, como tna foto. Para la redaccidn de las actas debe tenerse presente su finalidad, esto” in que no presencid yen iaque no ~ cs, hacer conocer a'un tercero una si parhcipé (jue). Para ello tienen que set destinatarios. slmente comprensibles por sus suaje que se emplee en las actas debe ser claro, sencillo, jo y coloquial. No se requiere lenguaje técruco ri elegante, menos anfardo potical” Bniste una préctica habitual que consiste en incluar términos o fra- s5es policfacas que se repiten, tura y no di realmente sucedido. Por ejemplo, no es necesario Hamar “numeran’ il. No representa la realidad Ia frase “personal irrumpe wqueando el ingreso” porque no da cuenta de la accién que te se desplegé, que pudo haber sido romper la puerta o sumple- aviso. Tampoco la que sefiala “se mostraron reacios a la Qué sigrufica eso? ;Qué fue lo que pas6? La frase no lo Estas expresiones cons se observa desde que mi 8 Y es obvio que en todos Tos cast smente, una misma frase que se diversos en su modo de gjecuan es una frase ‘a milliples hechos ada describe. ros ejemplos: “cerradura violentada”, “puerta 0 ventana forzada’, “elemento contun- con la comercia- lada y tantas veces expresiones per- nite establecer el tipo de accién o comportamiento, los daios, el elemento ublizado o las circunstancias reales de los hechos.. ‘Manual de actuactin pora ta pois juctat a7 Por Io'tanto, el recurso y el abuso de ese tipo de frases tinico final posible: Ia dectaracién de nulidad por falta de motivaci cexplicarse con claridad las ercunstanetas que justificaron, por g} aprehensiGn. Como premisa de trabajo, cabe afirmar que el acta no debe completar- se contitulos que s6lo caifiquer el procedimiento o partes del procedimiento (acttud sospechosa”, “nerviosismo”, et), sino con explicaciones que deseri- bat acabadamente las eatactersticas y condiciones fécticas del mismo. fecha, hora y lugar 44. Fecha y hora Deberd indicarse el horario a intermedios y ol de cerre 0 conclu: son infrecuentes los procedimientos simultneos 0 sucesivos que se extienden en el tiempo. En estos casos re- sulta necesatva fa indicacién del horario en el que se cumphimentaron actos de relevancia como posirfan ser ol hallazgo y secuestro de elementos o el momento en que se deciden aprehensiones, inclusive debe asentarse el ho- sano exact eel que e manienecomunacion (tefémea 0 por ara va) con el uezo fiscal en turno. También suelen ser comumes los procedimientos que se despliegan en diferentes lugares, por ejemplo, cuando existen persecuciones de mientos que se extenden por horas (desde la noticia lel cadaver, por ejemplo), lefensor, etc), se establece cada izacién. procedimientos complejos. ‘especalistas en el fevantamiento y recoleccisn de evidencias 0 j falta de examen médico de un aprehendido. ee duon Foeundo Gémex Uno Ls horarios parciales también podrn dar indicaciSn y referencia dol isponibilidad” de los brenes desapoderados en un robo y, con echo debe calficarse como corsumado o en grado de cevitarse frases como “de inmediato nos dirigimos” 0 “el hecho arta respective as actuales tecnologias, desde las lamadas telef6nicas a las centrales de emergencia hasta las fologratfas les ola unformacién de los GPS, permutea fijar los horarios sin postbilidad de tergiversarlos al momento de insertarlos en el acta, 42 Lugar Debe indicarse el lugar, rfiriéndolo en forma clara. Formaimente abastece el requisito laid nde la calle y el numeral y la cl ‘adn del lugar, esto es, via piblica, una vivienda, un comercio 0 un terreno. embargo, dicha modalidad no resulta una indicacién com ni dara. A fin de circunscebir espactalmente el hecho que se pretende teansmitir, la Geseripcién del lugar donde se desarroll6 Ia accién debe ser exhaustiva y detallada. {Los sucesos pueden acontecer: en la via pribhica, en un lugar cerrado © en ambos lugares. Todos los escenanios deben ser precisamente descrip se trat6 de una zona urbane o rural, residencial 0 comercial tural 0 artificial, su ; aly vecinal y el ento procedimiento (vecinos quese acerean, familiares que entorpecenel ‘que pretenden rescatar a los detenidos, etc.) Los lugares cerrados (viviendas, comercios) también deben ser des- criptos con incicacién de los ambientes, de las aberturas (abiertas, cerradas, dafiadas, puertas, ventanas, rej, portones, pio, ordenado, desordenado, habitado, deshabttado, etc ‘cama desecha puede dar la idea de que al con prendas de menores puede evar a presumir el asent ‘grupo famuler, un auto con stciedad e insectos en su frente (pat zmitirfa infer un reciente viaje en la ruta, etc. Es recomendable también enumerar los ambientes, afin de establecer un orden y luego conectatlo con el croquis respectivo, ee Menuol da actuaclon para la pote jucicot @ 43; Inspeceion ocular ugencia de mspeccién ocular puede formar parte del acte de es costumbre, de presentatla por sepa- inspecaién ocular no va a cabo "horas después, con el corsabido cam ibilidad), cimaticas y del estado de cosas. e insertar en el acta la observa- denominada inspeccién ocular. ppecaién basada en la observacidn 0 y no en la mera repeticidn de modelas usual- calles, prestacién o no de servicios pabli- igar del hecho y la dependencia y del lugar del proce ‘mente ublizados que ciones abgolutamen frbol, la mayor o menor luminosidad del lugar, la custencia de una cut ‘10 de cordén cuneta 0 de tn pozo profun- do enla calle pueden ser determunantes para establecer, por ejemplo, la cre- thbilidad de un testigo o el modo de produccién de un accidente vebucular. 44, Fotografias y filmaciones La tecnologta actual permite la obtencién de imagenes fotograficas y filmaciones de la totaidad del escenario deseripto en el acta. La mayor parte de la telefonta celular actual cuenta con aplicaciones para la obtenci6n deimégenes y videos. “Entonces, el acompaftamuento de la descripcién escrita con fotograti 6 filmaciones resulta un complemento excelente del acta de proced: 45. Requerimiento de filmaciones piiblicas 0 privadas, sbe integrar el presente protocolo. Toda iwvesti- arse avenguarido y constatando la existencia de ‘del hecho y en sus proximidades. fd no debe abarcar s6lo las cématas ubicadas en el lugar del as que pudieran haber captado la fuga de los autores 0 de \cales 0 instructores judicales deberén requetir En caso de negativa, deberd gestionarse Ia allanamiento y secuestro 0 Jluon Foeundo Gomez Uso 5. Motivo del procedimiento. Las desgtabaciones y los reportes, de las comunicaciones telef6nicas EI motivo de a actuacién deberd estar claramente consignado, La intervencién poaal puede oniginarse en una orden judicial, en un aviso en la ‘via pablica, en un Hamado a la central telefOnica de emengenctas 0 de ofcio. Respecto al cumplimuento de érdenes judiciales, el acta no requiere mas que la referencia de la diligencia que va de rutina, por ejemplo, que se trata de un allanamiento, te juzgado que impartié la orden, ntimeto de causa y carétula compl ‘ctima). Cuestiones que no ofrecen mayores dificultades fe una orden judicial. formacion recibi corroborar la vvacin de los hethos y del escenario del procedimiento fonuco ala central de emergencias ni la deri Ja comisién del hecho, slo Pozo tanto, enlas actuaciones de o jamado tele- sonal polical estard gado a detallary a descrbir acabadament las condiciones que hut ran determinado le decisién de proceder, ya analizado y expicado estado de probabllidad positiva en base a elementos objetivos razonables. En estos casos es recomendable, también como cnterio propio de un at las desgrabactones de las mod umadas y los partes o reportes registracios en la central cia, tal como lo dspone el art, 265 bis del CPPBA*. wersaciones y de los hhoranos de apertura y cierre de la intervencion pi 6. Cronologia acta debe relatar el suceso tal como secuencialmente ocurrié. Debe respetarse la identidad temporal de los hechos, hasta en el mas miruma detalle oP! Las replas precedentes serén aplicables al Jares mediante sistema de monutoreo én lugares pablicos o de acceso publica” procedimientos de oficio serd el personal policial el que deba ‘partir de su propia peroepaidn y obser- Manual de actuacién para la pot jutital a” 3 mds seneillo de los procedimientos, como podria sera persecuci6n y aprehensién de dos sujetas, puede ser erréneamente consignado en el acta. Véase que habitualmente se redacta de la siguiente forma: pantalén de jeans col como... BNI. arger domicilio en calle. ete, seguidamente, a tres ‘uadas del lugar, se procede a la aprehensién del segundo sujeto...al que mas que se presentan buscando o requiriendo awalio al personal Ta ultima de las tateas a realizar en el marco de un procedi- sulth poco crefble que se denbfique de manera tan completa a uno * de los aprehendides cuando atin resta aprehender al otro. Como decia, ia ideniaficacién de los aprehendidos fue quizas el sitimo acto que se cumplid, exposados, requisados y secuesttados los objetos, Cuando o! proc tuntos secuestros en lugares separados ya ian es recomendable fragmentar el procedimento en puede relatar un segmento del procedimiento cunstancias (hora, lugar, personas, acciones, secuestros, aprehendidos, ete) intos como fueran necesarios para ‘rdenar con claridad el acta y la cronologia de la actuacién poli Es més, probablemente se superpongan los horaries, pues las dis- tintas tareas en diversos espacios fisicos podtrian ser ejecutadas al mismo tiempo, De ello habré que dejar constancia. No debe olvidarse que quien habré de decidir sobre la validez de la Intervencién polical (el juez) no estuvo presente en el escenario del proce- imuento, por es0 es tan importante relatar y narrar fos sucesos en clave de cronologfa historica 7. Funcionarios actuantes, testigos e imputados Bun procedin en: 1) funconaios pol ponen que debe consignarse “el nombre y apellido de las personas que intervengan; el motivo que haya impedido, en su caso, Ia intervencién de las personas obligadas a asiste” 2 von Focunco Gémez Uso Bl art. 117 tiltimo parrafo del CPPBA indica que “laimposbilidad de asistencia por un funcionarto 0 testigo deberd ser expresamente seislada, al ‘que sus causas determimantes”. Del personal policial debera constar nombre y apellido, legajo, dependencia a la que esté asignado y motivo por el qu por eemplo, si cetaba recorniendo la cuadhricia, st estaba franco de servicio, 1 fue convocado por tn vecino o por la victima, st respondié al Ilamado de la central de emergendia, st concuen por haber ofdo la modulacién radial 0 si simplemente concur en apoyo de otros compatieres. “Tales referencias resultan impor ‘10, os defensores podrian cuestionar tun determinado funcionario criticando su presencia en el lugar del proce- dimiento 0, al menos, echando un manto de sospecha o de duda al res- pecto. Siempre resulta convenuente aclarar este aspecto desde el nucio. Las fxcusas posteriores suelen presentarse y evaluarse con un menor nivel de ctedibilidad. Resulta clave también el ante el procedinuento, pues un oficial que declara durante el {que le preguntan por qué no real26 tao cual tarea (por een {Go) no estard en condiciones de responder sino tuvo jerarquta para disponer medida alguna. Entonces, st en el acta ya fueron delimitadas las funciones, se habré dejado constanaa del marco de actuacién de cada policia que par- ‘uexp6 en el procedimuento, De ese modo se reduciré también Ja cantidad de durante el aco oral rarquia y funci6n de ca Por lo tat desde el inic De los testigos (sean del procedimiento, de fos hechos o las mu completos, niimero de ‘es muy importante pues fac 1s, aunque pueden asentarse por separado a fin cle no rat acarrearles ulteriores anconwe- nientes (l nputados o de sus familiares). De todos modos, una herramuenta que nunca se utiliza es el legayo faseal (en la Pr ‘cuaderno en el que pueden vol- carse datos que principal y que el fiscal se reser- formacion para el supuesto que alli no debe ocultarse ringxin tipo de prueba favorable a la defensa, pero sf pueden registrarse, por ejemplo, los nfimeros de teléfono de testigos y victimas, alguna decla- onus! da actusclén pass la potefa Justi, 3 racén informal que no resulte imprescindible para resolver ta situacién del tmputado durante la investigsct6n, nombres de postbles testigos dtiles para eljaiao oral, etostera, Los articulos 139 del CPPN, 51 CPPBA establecen como réquisito que en el acta se que hubieran impedido la intervencidn de las pe SE ee uncionaros que \do se presentara to de falso tes- "ABA, 100 del cio oral de cada una de las personas que hubie- igacion seré independiente del juramento destacar que la recepeién del 0 puede faltar ala verdad en dle falso testimonio. ; cio existe la postbilidact de cotear 0 de con. 10 con aquello que hubvera dectarado por escrito; si no hubie- tado juramento podrfa ampararse en que no ha sido anformado de que debia decir la verdad. | ble, como medida de un protocolo de actuacién que, excepto los imputados, ada intervinsente en el acta de pro-y ste juramentoy sea informado del delito de falso test temerosos insistan con esta practca burocra rabficatorias’, que no revisten ninguna lad ya que s6lo conhenen la wubut “Durante Ia etapa de investigacién, los testigos dos a comparecera su presencia y prestar declarscén ptuados drucamentede compazecera que se efiere cl (igo el uramento.o promess". fa. 196 Hi fscal no podrd exgir on «Jue Focunde Gémez Uso de dicha pieza. la repetida que rectifiquen’ I de s acta por separado”. Nr siquiera se pide una declaraci6n testimonial, sino una ratificaci6n, dando por sentado que no habré otra alternativa que no ‘sea confirmar/ratificar el acta Porlo tanto, as declaraciones que ratifican sélo coleboran a aumentar el volumen de papel del expediente y nada més, porque no tienen mingtin valor en sf mismas, excepto si con ello se pretendiera generar un testimoni por cada persona que hubiera intervenido, tarea que se evitarfa reabiendo juramento en el acta misma; acta que, como sefialé al mito, no es més que tun compendio de declaraciones. Es més, cualquier mntento de ublizar una declaraci6n ratificatona ‘como mecarusmo para actvar Ja memoria del testigo durante el jutcio oral por ejemplo, porque no recuerda detalles det procedimiento, seré infruc- tuoso, pues el fiscal 0 el defensor nunca podrian remitirse a ese “testimonio de ratificacsén” para sefialarle precisiones, ya que no las contiene, sino, tan sélo, la expresisn “ratifico el acta de fs. x”. Por el contrarto, el defensor 0 el fiscal sf podrén remutirse al tinico registro en el que fueran asentades les preasiones y detalles, es dec al acta, Dicha circunstancia demuestra la pieza escnta dela investigaciin aunque, sino hubiera ser ublizada para recordar a los testigos detalles del procedimiento que ppudieran no rememorar durante sus declaraciones en el jutcio oral 9. 2Qué significa la expresin “generales de Ia ley"? nza la expresién “estar comprendido en las genera- erales de la ley” informan sobre la ubicacién personal ‘en rolaci6n a las partes im ntar al tesiigo con cualquiera de las partes interesadas en el proceso. scepto si se diera alguna prohibiciOn especttica (como ocurre con los 242 del CPPN y 234 del CPPBA) o deberes de abstencién profesionales comprendidos por el secreto profesional (art. 236 ‘Monuo! de actucctn pora to pollo cia 98 del CPPBA), no existen ciones legales para decarar como testigo en un verdad, cialmente el grado de credit Las “generales de la amugo, pariente, novio, pareja, subordinado, dependiente, denuncias della victuma. Como puede adv aan. Las “generales de la ley” operan sdlo como una referencia pues, is alla de ctialquier relacidn personal, la objetwidad y veracidad de una declaracién se determinaré por su coherenca intema y por su correlacién con las demas pruebas reurudas. Salvo que existiera algin vinculo (extra funcional, por amistad 0 personal pol encontrard lo en las generales de la ley a rafz de la i vichmas, sea por haber intervenido en el procedi tgacio los hechos. 10. Testigos de procedimiento. Concepto Bl sda ante quien se desenvuelve y desa- rrolla una concreta actuacién policial o un segmento de ella (previamente convocada “en lo posible”, como veremos en el apartado 107), Puede asuinur el rol de testigo cualquier persona con las excepeiones. establecidas en la ley, articules U4i del CPPN y 53 del CPPCABA® y 120 del CPPBA®, ‘® Aticaios 144 CPPN y 53 CPPCABA: “No podrin ser estigos de actuacion los menores de dieciocho (18) ao, los domentes y los que en ef momento del acto se encuentren en estado de inconsctencs”. 80 Act 120 CPPBA. "No podrén ser testigos de actuacién los m ru los que en el momento del acto se encu de 9% Juan Facundo Gomez Uso mer lugar, es un testigo, es decir, alguien que cuenta con vvante para el proceso y que se encuentra obligado a dec fen el dehto de falso testimomio en caso de mentir u oct 275%), ‘En segundo lugar, el testigo de procedi tor extern”, como un “escribane /secret anto interviene como un a Ja transpa- 1go jamas serd respon- J luego fuera invalidada por una nulidad 0 st ‘an procesades por haber cometido algtin delito ante su igo de procedimrento sélo observa, percibe y luego declara en consecuenc {estigo de procedimiento no es garante del legftimo actuar potical, realiza un procedimiento iregular o comete algin error, no seré ‘deba corregir o encamina el procedimiento, Al contrarto, ‘consiste en cbservar todo aquello que el imputado detenido o su 1 pueden controlar. Seg el art 50 del CPPCABA “la funcién de testigo de acto de documentacién es carga pablica”. Por lo tanto, en la Ciudad Auténoma tal intervencidn consttuye una carga pal {Los cédigos procesales de la Nacién y de la Provincia de Buenos ‘Aires no contienen una nortna similar 1 bien suele afirmarse que ser testigo de procedumiento es una carga ppablica lo certo es que, excepto en casos como el del CPPCABA, no existe funguna previsign legal al respecto. Pues bien, hubiera 0 no disposicion legal, aquel que no 4 tcapar o colaborar como testigo de procedimiento'ser4 pasible de a forma- SARTRE Ser eprmidocan too inept gor slau aad na depelac,ntone, enc ion de un mesa cuateo aos, el testigo, ‘negareo calla Ia verdad, en todo 0 en tmlerpretacion, heche ante Ia autoridad Pe competente. ‘Stel falzo testmonio te cometioe en jpado, la pena seré de uno a diez aos de rec na causa cnmunal, en peruicio del nek nn o prison ‘Pn todos los casos seimponrd al reo, dems, inabilitacton absolute por doble tuempo del dela condena” Manual de actuacion para la potcia judicial 7 cién de una causa por el delito de desobediencia 0 resistencia ala autondad (CP 239)2 Mas alld de la breve explicacin preced i procarar dar igo-que voluntaniamente preste su co para ntervenir; su conformiclad anularé cualquier reclamo 0 den terior por las demoras (largas horas de espera) y por los peruicios ocasio- nados (pérdida del trabajo, pérdida de presentismo en el trabayo, ec.) A st vez, el imuento importaré Ia ausencia de objeciones o de resistencia ala convocatona. En tal sentido, el testigo que voluntatiamente dectda par- ticipar lo hard con absoluta predisposicién, redundando ello en una mejor calidad de su testimonio a la hora del uscto oral. ‘No existe rungtin plazo o térmuno para la relencién de un testigo de procedimuento, pero la extensién de su intervencisn deberd ser razonable y proporcional a la compleyidad de la actuacion pol CCualquier exceso podiré ser denunciado ante as autoridades pertinen- tes (por ejemplo, dejar al testigo sentado vanas horas en la comisarfa para la lectura de derechos por la aprehensidn de un individuo por un hurto). 10.2. , es posible considerar que s6lo determinadios actos son def tivos e wrreproduables, como parece desprenderse de la normativa at cttada (arts. 138 del CPPN y 50 del CPPCABA). Distinto es el mecanismo de los anticipos extraordinarios de prueba. En estos casos ya no se discute nt nteresa si el acto puede reproducirse o no, sino que se toma una decisié deter minadas hupétesis, ciertas ci Cabo demori ll que su produaconeapronne al modelo de presntacion de prueba propio del jutcio oral. En ottas palabras, al smo no podra cur que desaparecerd 0 se agotaré ol medio o mater ‘su produceién durante el debate imp ipo extraordinano de prueba no 3 que un determinado acto sea ono reproduaible, Se trata, excluswa- mente, de una decision del legisiador. Enel pmer supuesto (medio o matenal probatomo que desaparecer © se agotaré) se incluye, por ejemplo, el testim: estado termunal y no llegaré con vida oen cond nes de declarar al debate’, 15 Aut, 274 del CEPBA (parte pertinente) “Anticipo extraoedinario de prue. fez de Garanties que realice un adelanto probatoro ve enfermedad u otro obetaculo diffe de ante el debats ‘acto, deberd rechazar su zac por de quien se encuentraen | ‘Manual de cetuacién pora ta pole cial. El segundo supucsto (evrtar la revictimizacién) comprende la decla- racén de los menores victimas de delitos contra fa integridad sexual”®. Como ejemplo delo que resumidamente acabo de indicar, el CPPBA, al tatar el tema, ha mutado su denominacién. De acuerdo ala ley 12.0597” cl art. 274 se ftuld “Actos irreproducibles y definitivos”. La ley 13.260" encabez6 dicho articulo con la expresién “Anticipo extraordinario de prue- ba’, dejando asf de lado la discusién que polanza prueba itreproduable/ prueba reproducible y disponiendo como supuesto de anticipo extraordhina- no de prueba la decaracién de una persona que “por grave enfermedad u Jo diffe de superar, se presuma que no podré hacerlo durante junque el art 102bis también incorporé la declaracién de meno- res vichmas de delitos contra la integridad sexual mbargo, esa aparente decsién del legislador bonaerense, de cxradicat la categorfa de acto definitive e wreproduatble, se diluye al ana- lar el art. 276, también reformulado por ley 13.260, cuyo texto derecho a asistr arogistros fos, reconstrucciones, pericias 0 inspecciones. rio Pablico Fiscal debe garantizar en todo momento el control cuando por su naturaleza (vos ierepatibles. En estos luego deja abjerta la categoria de actos isporer “cuando por su naturaleza y carac- Porlo tanto, volvemosa las exphicaciones inyciales. Bvidentemente en ningiin caso, att. 188 del CPPN, ni enel su, $0 del CPPCABA, nu en el art. 276 del CPPBA, queda conceptualizada y determmada la categoria de acto defirutivo HI CPPN oftece s6lo una gjemy abierto, al igual que los eédigos dela C En cabo or les y derechos provisos para el 75 At 102 bo del CPPBA

You might also like