You are on page 1of 711

Suplemento del Registro Oficial No.

259 , 24 de Enero 2008

Normativa: Vigente

ACUERDO No. 447


(ACTUALÍZANSE LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, LAS
NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO, EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE
INGRESOS Y GASTOS, LOS PRINCIPIOS Y NORMAS TÉCNICAS DE CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL, EL CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS Y LAS NORMAS TÉCNICAS DE
TESORERÍA PARA SU APLICACIÓN OBLIGATORIA EN TODAS LAS ENTIDADES,
ORGANISMOS, FONDOS Y PROYECTOS QUE INTEGRAN EL SECTOR PÚBLICO NO
FINANCIERO)
La presente norma fue derogada por el Art. 2 del Acdo. 103 (R.O. 381-2S, 29-I-2021), sin
embargo, el Art. 1 del Acdo. 0023 (R.O. 435, 20-IV-2021) dispone reformar el Art. 2 del
Acdo. 103 de la siguiente manera "Derogar todo lo que se oponga al presente Acuerdo
Ministerial que conste en él", por lo que se entiende que la presente norma se encuentra
vigente en las disposiciones que no se contrapongan al Acdo. 103..

Nota:
De conformidad con el artículo 2 del Acuerdo 0067 expedido en el Suplemento del Registro
Oficial 755 de 16 de mayo 2016 dispone que: Derógase, en lo que corresponda los
Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental constantes en el Acuerdo
Ministerial 447 de 29 de Diciembre de 2007, el Acuerdo Ministerial 283 de 22 de octubre
de 2010 y el Acuerdo Ministerial 347 de 28 de noviembre de 2014 y sus reformas.

EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Considerando:

Que, el artículo 260 de la Constitución Política de la República, dispone que la formulación


y ejecución de la política fiscal es de responsabilidad de la Función Ejecutiva. El Presidente
de la República, determinará los mecanismos y procedimientos para la administración de
las finanzas públicas, sin perjuicio del control de los organismos pertinentes;

Que, de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 179 de la


Constitución Política de la República, corresponde a los Ministros de Estado expedir las
normas, acuerdos y resoluciones que requiera la gestión ministerial;

Que, los artículos 20 y 22 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control,


establecen que la Dirección General de la Administración Financiera del Gobierno
Nacional corresponde al Presidente de la República quien la ejerce por medio del Ministro

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Economía y Finanzas, funcionario responsable, en el grado superior, de la
administración de los recursos financieros de dicho ámbito;

Que, el artículo 13 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, faculta al


Ministerio de Economía y Finanzas, expedir los principios y normas del sistema específico
y único de Contabilidad Gubernamental y de información gerencial, que permita integrar
las operaciones financieras, presupuestarias, patrimoniales y de costos;

Que, el inciso final del artículo 10 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, dispone al
Ministerio de Economía y Finanzas, establecer los clasificadores en los que se
fundamentará la gestión presupuestaria de aplicación obligatoria para todos los
presupuestos del sector público;

Que, según lo prescrito en los artículos 9 y 63 de la Ley de Presupuestos del Sector


Público, el Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano rector del Sistema Nacional de
Presupuesto Público y tiene la obligación de elaborar en forma conjunta con las demás
entidades y organismos del sector público, un sistema de información que registre los
resultados que se deriven de las operaciones presupuestarias de forma compatible con el
Sistema de Contabilidad Gubernamental.

Que, el Ministerio de Economía y Finanzas ha considerado conveniente definir los


lineamientos que deben ser observados en el proceso de implantación del nuevo modelo
de Gestión Financiera, en las Entidades que conforman el Gobierno Central; y,

En ejercicio de sus facultades legales,

Acuerda:
Art. 1.- Actualizar los Principios del Sistema de Administración Financiera, las Normas
Técnicas de Presupuesto, el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, los
Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, el Catálogo General de
Cuentas y las Normas Técnicas de Tesorería para su aplicación obligatoria en todas las
entidades, organismos, fondos y proyectos que integran el Sector Público no Financiero.
Art. 2.- El presente acuerdo entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2008, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

DISPOSICIÓN FINAL
Quedan derogadas todas las normas de igual o menor jerarquía que se opongan al
presente acuerdo, y particularmente: el Acuerdo 182 publicado en el Suplemento del
Registro Oficial 249 de 22 de enero del 2001; el Acuerdo 064 publicado en el Suplemento
del Registro Oficial 217 de 24 de febrero del 2006; y, el Acuerdo 331 publicado en el
Registro Oficial Edición Especial 2 de 30 de enero del 2004.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, 29 de diciembre del 2007.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. NORMATIVA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El Sistema de Administración Financiera "SAFI" es el conjunto de elementos


interrelacionados, interactuantes e interdependientes, que debidamente ordenados y
coordinados entre sí, persiguen la consecución de un fin común, la transparente
administración de los fondos públicos.

Entre los subsistemas más importantes podemos citar: Presupuesto, Contabilidad


Gubernamental, Tesorería, Nómina, Control Físico de Bienes, Deuda Pública y Convenios,
los que están regidos por principios y normas técnicas destinados a posibilitar la
asignación y utilización eficiente de los recursos públicos, de la cual se generen los
adecuados registros que hagan efectivos los propósitos de transparencia y rendición de
cuentas.

1.1 PRINCIPIOS GENERALES

1.1.1 ENTES FINANCIEROS

Constituyen entes financieros los organismos, entidades, fondos o proyectos creados por
ley, decreto u ordenanza, con existencia propia e independiente, que administran
recursos y obligaciones del Estado, bajo cuya responsabilidad estará el funcionamiento del
Sistema Integrado de Administración Financiera. Si las circunstancias lo ameritan se
desconcentrará el sistema, bajo la exclusiva responsabilidad del ente financiero
institucional.

Los entes financieros se presumirán de existencia permanente, a menos que las


disposiciones que los crearon definan una existencia determinada u otra norma legal
establezca su disolución o fusión.

El conjunto de recursos y obligaciones administrados por los entes financieros, reflejados


en el Sistema de Administración Financiera institucional, constituirán la base del Sistema
en los niveles Sectorial y Global del Sector Público no Financiero.

Los organismos, entidades, fondos o proyectos que conforman el Gobierno Central, se


constituirán en un solo Ente Financiero, con presupuesto, contabilidad y tesorería únicos.

1.1.2 MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA

El conjunto de organismos, entidades, fondos o proyectos que conforman el Gobierno


Central y Entidades Descentralizadas y Autónomas, se rigen a través de la centralización

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contable y de la caja fiscal y desconcentración de la ejecución presupuestaria, para lo que
se constituyen los siguientes niveles estructurales:

1.1.2.1 UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UDAF

Es la máxima instancia institucional en materia financiera y presupuestaria; cumple y vela


por la aplicación de leyes, normas y procedimientos que rigen la actividad financiera y
presupuestaria de observancia general en la Institución.

Las atribuciones de las Unidades de Administración Financiera de cada organismo y ente


del Sector Público, son las siguientes:

a. Coordinar la programación y formulación del presupuesto, la programación de la


ejecución presupuestaria, y con los responsables de cada unidad ejecutora, la evaluación
de la gestión presupuestaria;

b. Coordinar con la unidad de planificación institucional la adecuada vinculación de la


planificación con el presupuesto y el registro, en el sistema integrado de información
financiera, de la parte pertinente a los objetivos, metas y acciones definidas en el plan; y,

c. Coordinar la administración financiera institucional con el ente rector para la debida


aplicación de las políticas, directrices, normas y procedimientos que emanen del mismo.

La UDAF no tiene competencias de carácter operativo: aglutina las solicitudes de sus


unidades ejecutoras para su tratamiento al nivel del ente rector; y, autoriza y aprueba las
operaciones presupuestarias delegadas para su tratamiento.

1.1.2.2 UNIDAD COORDINADORA UC

Es la unidad que, en lo organizativo, es una instancia dependiente de la UDAF para cumplir


determinadas atribuciones que le sean delegadas para facilitar la coordinación de las
unidades ejecutoras con la UDAF, particularmente en lo relacionado a la programación
presupuestaria, programación financiera y ejecución presupuestaria. Su creación es
facultativa de la Institución en función de las necesidades de la gestión financiera
institucional.

1.1.2.3 UNIDAD EJECUTORA UE

Es la unidad desconcentrada con atribuciones y competencias para realizar funciones


administrativas y financieras y que, estructuralmente, forma parte de una Institución. Los
presupuestos se asignan al nivel de unidad ejecutora; por tanto, son la instancia
responsable, en lo operativo, de las distintas fases del ciclo presupuestario; para tal efecto
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
se regirá a las disposiciones y normas del ente rector canalizadas a través de la UDAF y de
las Unidades Coordinadoras de las que deberá requerir su aprobación o autorización en
todo aquello que no se encuentre dentro de su marco de competencias.

Todos los registros en las distintas fases del presupuesto se efectúan en la Unidad
Ejecutora; en consecuencia, le corresponde mantener los documentos de soporte de
conformidad con las normas vigentes sobre la materia.

Para efecto de realizar sus actividades mantendrá comunicación y canalizará sus


requerimientos por medio de las Unidades Coordinadoras y la UDAF, según sea el caso.

1.1.3 PERIODOS DE GESTIÓN

El Sistema de Administración Financiera operará con períodos mensuales para medir,


conocer y comparar los resultados de la gestión y la situación económica financiera,
contable y presupuestaria, sin que ello constituya impedimento para generar informes con
la oportunidad, forma y contenido que los usuarios lo determinen.

En el período con cierre activado, no se podrán alterar o modificar los datos; las
regularizaciones por errores u otras causas deberán efectuarse en el mes vigente del
Sistema.

El ejercicio fiscal coincidirá con el año calendario, comprendido entre el 1º. de enero y el
31 de diciembre de cada año.

1.1.4 CONSISTENCIA

El Sistema de Administración Financiera estará estructurado como un sistema integral,


único y uniforme. El Ministerio de Economía y Finanzas tendrá la atribución exclusiva para
autorizar, en casos excepcionales, la aplicación de criterios técnicos diferentes a los
establecidos en los principios y normas técnicas; los efectos en los resultados contables y
presupuestarios se darán a conocer en notas explicativas de los respectivos informes,
analizando el impacto económico o financiero que representen.

1.1.5 EXPOSICIÓN DE INFORMACIÓN

La información contable, busca revelar con razonabilidad los hechos financieros,


económicos y sociales de las instituciones y organismos del Sector Público no Financiero,
mediante su adecuada utilización, se empleen en forma transparente los recursos públicos
en procura del beneficio colectivo.

Los reportes obtenidos del Sistema Integrado de Administración Financiera incluirán toda
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la información que permita una adecuada interpretación de la situación económica de los
entes financieros, como también de los niveles sectorial y global, de modo que reflejen
razonable y equitativamente los legítimos derechos y obligaciones de los distintos
sectores involucrados.

En la información que corresponda a procesos de agregación de movimientos contables y


presupuestarios, se observarán procedimientos de consolidación que permitan expresar la
situación lo más cercano al nivel de gestión de la administración respectiva.

En notas explicativas a los reportes, se revelarán los hechos o situaciones cuantitativas y


cualitativas que puedan influir en los análisis y decisiones de los usuarios de la
información.

1.1.6 IMPORTANCIA RELATIVA

Los principios, normas y procedimientos técnicos para la operación del Sistema Integrado
de Administración Financiera se aplicarán criterios con sentido práctico, siempre y cuando
no se distorsione la información contable y presupuestaria institucional, sectorial o global.

1.1.7 OBSERVANCIA DEL ORDENAMIENTO LEGAL

El funcionamiento del Sistema de Administración Financiera estará supeditado al


ordenamiento jurídico vigente, prevalecerán las disposiciones legales respecto de los
principios y normas técnicas que se establezcan en materia contable y presupuestaria.

En caso de imprecisión en la disposición legal, el Ministerio de Economía y Finanzas


establecerá los criterios técnicos de aplicación, en tanto no exista interpretación jurídica
en contrario.

1.1.8 OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA "SAFI"

La aplicación del Sistema de Administración Financiera es obligatoria en el ámbito de los


organismos, entidades, fondos o proyectos del Sector Público no Financiero; la
inobservancia de sus normas estará sujeta a las sanciones previstas en la Ley.

El Ministerio de Economía y Finanzas comunicará periódicamente a la Contraloría General


del Estado, respecto a las entidades que incumplan con la remisión de la información
financiera en forma confiable y oportuna, a fin de que el Organismo Superior de Control
disponga se efectúen las verificaciones que estime del caso, ya sea mediante exámenes
especiales o auditorías integrales, ya que en uso de sus atribuciones, establezca las
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar, por la inobservancia de lo establecido

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en la Ley, Principios, Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, Normas Técnicas
de Control Interno y otras disposiciones normativas aplicables.

2. NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO

2.1 NORMAS GENERALES

2.1.1 OBJETIVO

Regular la aplicación de las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución,


evaluación y liquidación del presupuesto público.

2.1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las normas técnicas presupuestarias rigen para las instituciones del sector público no
financiero y su aplicación es de carácter obligatorio. En todo lo que no se especifique,
expresamente, que se refiere a las empresas y organismos del régimen seccional
autónomo, se entenderá que su aplicación se circunscribe al ámbito de las instituciones
que conforman el Presupuesto General del Estado.

Para efectos de la aplicación de la normativa técnica se distinguirá aquella que


corresponde al ente rector en materia presupuestaria de la que corresponde a las
instituciones como responsables de la administración de su presupuesto.

2.1.2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Los presupuestos del sector público no financiero se distinguirán en los siguientes grupos:

• Presupuesto General del Estado

• Presupuestos de las Empresas Públicas

• Presupuestos de los Organismos Seccionales Autónomos

2.1.2.2 ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

Sin perjuicio de la consideración del Presupuesto General del Estado como una unidad, se
estructurará en los siguientes componentes:

• (Reformado por la Disposición Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 52-2S, 22-X-
2009).- Presupuesto del Gobierno Central, integrado por los presupuestos de la
Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerios y Secretarías de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estado, Entidades Adscritas y otros organismos bajo el ámbito del Estatuto del Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva; y, los presupuestos de las Funciones
Legislativa y Judicial, Tribunal Supremo Electoral y Corte Constitucional.

Notas:
- El Art. 217 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-2008) dispone
que las funciones del Tribunal Supremo Electoral pasan a la Función Electoral que estará
conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
- La Res. PLE-CNE-1-28-10-2008 (R.O. 464, 11-XI-2008) dispone que en toda norma de
materia electoral, se sustituya Tribunal Supremo Electoral por "Consejo Nacional Electoral"
o "Tribunal Contencioso Electoral" según corresponda de acuerdo a la competencia
establecida en la Constitución de la República del Ecuador.

• Presupuestos de los organismos de control y regulación y de las instituciones autónomas


y descentralizadas con personería jurídica propia creada por ley para el ejercicio de la
potestad estatal, prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.

• Presupuestos de las instituciones de la seguridad social creadas por ley.

• Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley.

• Presupuestos de los Fondos creados por ley.

2.1.3 MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA

En aplicación del modelo de gestión financiera consignado en los Principios del Sistema de
Administración Financiera, para los propósitos consignados en la normativa técnica
presupuestaria, las instituciones se organizarán en dos niveles: de dirección y operativo.

El nivel de dirección lo realizará la Unidad de Administración Financiera, UDAF, con


atribuciones relacionadas con la vigilancia de la aplicación de las políticas presupuestarias
emitidas por el ente rector, aprobación de acciones presupuestarias de carácter operativo
que tengan incidencia al nivel institucional y coordinación con el ente rector para todas las
acciones presupuestarias que superen el ámbito de competencia institucional. Para
facilitar la relación entre el nivel operativo y el de dirección, en los casos en que exista un
gran número de unidades ejecutoras, las instituciones podrán integrar un nivel intermedio
denominado Unidad Coordinadora que asumirá, por delegación, las atribuciones que
defina la UDAF.

El nivel operativo estará a cargo de unidades ejecutoras que tendrán bajo su


responsabilidad la administración de los presupuestos que les sean asignados. Para todos
los fines, solo mantendrán presupuestos las unidades ejecutoras; sin embargo, el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
presupuesto institucional se expresará como un todo equivalente a la sumatoria de los
presupuestos de las unidades ejecutoras. Los criterios para la definición de una unidad
ejecutora dentro de una institución serán de naturaleza jurídica, conveniencia originada
en la necesidad de un manejo separado, como en el caso de los recursos provenientes de
créditos y asistencias técnicas no reembolsables, y como resultado de los procesos de
desconcentración.

Las empresas y organismos del régimen seccional autónomo definirán la estructura que
más se adapte a sus necesidades específicas.

22.NORMAS TÉCNICAS PARA LA PROGRAMA-CIÓN FISCAL


(Agregado por el Art. 2 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

22.1 Articulación del presupuesto con la programación fiscal del mediano plazo.- La
Dirección Nacional de Programación Fiscal o quien haga sus veces, será responsable del
proceso de elaboración de la Programación Fiscal de Mediano Plazo.

La Programación Fiscal de Mediano Plazo se presentará dos veces al año conforme a las
siguientes consideraciones:

a) Posterior a la liquidación presupuestaria en el mes de abril, se presentará la


programación de mediano plazo, la cual servirá de sustento para emitir las directrices
presupuestarias que regirán para la elaboración de la siguiente proforma presupuestaria.
b) Se presentará la programación de mediano plazo en el mes de septiembre, la cual
será utilizada para la elaboración del documento final de la proforma presupuestaria en el
mes de octubre.
c) En año de elecciones únicamente se presentará la programación presupuestaria
cuatrianual en el mes de septiembre.

22.2 Techos Presupuestarios. Al término del mes de abril se determinará el techo


presupuestario para el siguiente año fiscal con base en los elementos a los que hace
referencia el numeral anterior. El techo presupuestario global será remitido a la
Subsecretaría de Presupuesto en los primeros cinco días hábiles del mes de mayo.

La Subsecretaría de Presupuesto en coordinación con la Subsecretaría del Tesoro Nacional


comunicarán a las Subsecretaría de Política Fiscal la asignación de recursos que constara
en la proforma presupuestaria para la reducción del pasivo circulante para el período
correspondiente a la programación fiscal.

Este techo presupuestario será fijo para el primer año y será indicativo para los siguientes
tres años en base a la programación de mediano plazo del mes de septiembre.

22.3 Contenidos. La programación de mediano plazo del mes de septiembre presentará


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en su contenido: el documento de estrategias fiscales que dará seguimiento al
cumplimiento de los objetivos, reglas y riesgos fiscales, que serán base para su
elaboración; proyecciones macroeconómicas y fiscales de mediano plazo; supuestos de
programación, y demás anexos que disponga el COPYFP y su reglamento.

22.4 Procedimiento. Para la elaboración de la programa-ción fiscal de mediano plazo se


considera un procedimiento secuencial e iterativo (Anexo 1) para lo cual, se solicitará de
manera oficial la entrega de información por parte de las entidades involucradas los cinco
primeros días hábiles del mes de abril y, su actualización los diez primeros días hábiles del
mes de septiembre.

2.1.4 PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Los presupuestos públicos se regirán bajo los siguientes principios.

Universalidad
Los presupuestos contendrán la totalidad de los ingresos y gastos, no será posible
compensación entre ingresos y gastos de manera previa a su inclusión en el presupuesto.

Unidad
El conjunto de ingresos y gastos debe contemplarse en un solo presupuesto bajo un
esquema estandarizado; no podrán abrirse presupuestos especiales ni extraordinarios.

Programación
Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán responder a los techos
asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas y a los requerimientos de recursos
identificados para conseguir los objetivos y metas que se programen en el horizonte anual
y plurianual, en concordancia con los límites generales establecidos por la Programación
Fiscal en sus instrumentos específicos.

Equilibrio y estabilidad
El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit fiscal bajo un
contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.

Plurianualidad
El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual coherente con
las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo determinadas por
la Programación Presupuestaria Cuatrianual aue se encuentre vigente.

Eficiencia
La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos de la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
producción de bienes y servicios públicos al menor costo posible para una determinada
característica y calidad de los mismos.

Eficacia
El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados definidos en los
programas contenidos en el mismo.

Transparencia
El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a todo nivel
de la organización del Estado y la sociedad y será objeto permanente de informes públicos
sobre los resultados de su ejecución.

Flexibilidad
El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea susceptible de modificaciones
para propiciar la más adecuada utilización de los recursos para la consecución de los
objetivos y metas de la programación. En cumplimiento de las regulaciones específicas del
COPYFP.

Especificación
El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad específica
a la que deben destinarse; en consecuencia, impone la limitación que no permite gastar
más allá del techo asignado y en propósitos distintos de los contemplados en el mismo.

Legalidad
En todas las fases del ciclo presupuestario los ciudadanos y los poderes públicos deben
tener presentes y someterse a las disposiciones del marco jurídico vigente.

Integralidad
Entre todos los componentes del SINFIP y entre todos los componentes presupuestarios
debe haber un enfoque global y completo, que comprenda todos los vínculos entre la
formulación y la ejecución; multidisciplinario, en cuanto al diagnóstico de los problemas, a
las interrelaciones institucionales, a las decisiones sobre los gastos de distinta naturaleza,
a su cobertura y a sus múltiples efectos.

Sostenibilidad
El presupuesto debe contar con los ingresos permanentes seguros y estables en el
mediano y largo plazos, que permitan generar equilibrios o superávit como resultado de la
gestión.

2.1.5 GESTIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS

El presupuesto se basará en la metodología técnica de presupuestación por resultados

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sobre la base de programas identificados en estrecha vinculación a la planificación y en un
horizonte plurianual.

2.1.5.1 CONCEPTO

Se entenderá la presupuestación por resultados, PPR, como los mecanismos y procesos de


financiamiento del sector público encaminados a vincular la asignación de recursos con los
productos y resultados, en términos de sus efectos sobre la sociedad, con el objetivo de
mejorar la eficiencia asignativa y productiva del gasto público.

2.1.5.2 ELEMENTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES

2.1.5.2.1 RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO O CADENA DE PRODUCCIÓN

Implica el reconocimiento que todo bien o servicio producido por una institución es
consecuencia de la combinación de los recursos utilizados como insumos a través de una
función de producción que define las actividades o conjunto de tareas necesarias para el
efecto; y, que dichos bienes y servicios provistos por las instituciones a la sociedad
generan algún tipo de resultado o efecto susceptible de ser medido.

2.1.5.2.2 PRODUCTO

Producto constituye un bien o servicio que un ente público proporciona a terceros


externos con relación al mismo, en este caso la sociedad. Los bienes y servicios que se
entregan a otros entes públicos no se consideran como producto sujeto a medición de
resultados.

Producto implica un bien o servicio final o terminal del proceso de producción; excluye la
producción intermedia. Los productos expresados en bienes o servicios dentro de una
misma institución no se consideran productos finales sino intermedios.

2.1.5.3.3 RESULTADOS

Resultados son los efectos previstos de la provisión de los productos a la sociedad. Son
cambios causados por la intervención pública en los individuos, las estructuras sociales o
el entorno físico. Un producto puede generar uno o más resultados previstos.

Resultados próximos son los efectos más directos o inmediatos del producto. Los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
resultados de alto nivel se refieren al objetivo o propósito final de proporcionar el
producto, los primeros son medios para alcanzar los segundos.

De manera simplificada, Resultados podrán asimilarse a Resultados próximos y Efectos a


Resultados de alto nivel.

2.1.5.2.4 ACTIVIDADES E INSUMOS

Actividades son tipo de tareas asumidas para la elaboración y provisión de los productos.
Los insumos son los recursos humanos, materiales, físicos y de servicios necesarios para la
producción de un bien o servicio. En la medida que se expresan en términos monetarios
dan lugar a los requerimientos de financiamiento y su punto de encuentro con la
presupuestación.

2.1.5.2.5 MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La medición del producto se basa en el establecimiento de unidades de medida, definidas


como aquellas que permiten cuantificar la producción de los bienes y servicios generados
y provistos en un período de tiempo dado. Los programas presupuestarios contendrán la
cuantificación de las metas de producción anual en las unidades de medida que
correspondan.

2.1.5.2.6 MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS

La medición de resultados tiene como propósito establecer el desempeño de los


programas públicos en términos de los efectos inmediatos y los de mayor alcance, para
cuyo efecto se utilizan indicadores de resultados.

Los conceptos que están detrás de la medición de resultados son los de eficiencia y
eficacia. La eficiencia se refiere a la entrega de un producto al menor costo posible, dada
una calidad para el mismo y determinados precios de los insumos. Eficacia se refiere al
grado de éxito que tiene un producto o programa determinado en el logro de los
resultados previstos.

2.1.5.2.7 INDICADORES DE RESULTADOS

Los indicadores de resultados permiten conocer el aporte de los bienes y servicios


provistos para el cumplimiento de los objetivos del programa y de las políticas públicas.
Estos indicadores se expresan normalmente en términos porcentuales o relativos para
reflejar el grado de contribución a la satisfacción de las demandas de la sociedad o su
cobertura.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los indicadores son relaciones cuantitativas entre dos variables. Se clasifican según
correspondan a los objetivos de eficacia y de eficiencia.

Los indicadores de eficiencia miden la relación entre la producción de bienes y servicios y


los insumos empleados para producirlos. Los indicadores de eficacia reflejan el grado de
cumplimiento en la obtención de los productos respecto de lo programado en un período
determinado.

En suma, bajo esta técnica, todo programa presupuestario contendrá metas de


producción de bienes y servicios finales consistentes con los objetivos de los planes
operativos anuales sobre los que se definirán sus impactos en el corto y mediano plazo a
través de indicadores de resultados.

2.2 DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

2.2.1 DEFINICIÓN
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Fase del ciclo presupuestario en la que, en base a los objetivos fiscales y techos generales
de ingresos, gastos y financiamiento establecidos por la Programación Fiscal y los
objetivos determinados por la planificación y las disponibilidades presupuestarias
establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, se definen los programas,
productos, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto, con la identificación de
las metas, recursos necesarios, resultados esperados de su entrega a la sociedad y los
plazos para su ejecución.

2.2.2 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA PROFORMA PRESUPUESTARIA


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

El Ministerio de Economía y Finanzas se regirá al siguiente cronograma general para la


programación y formulación de la Proforma del Presupuesto General del Estado y la
Programación Presupuestaria Cuatrienal para el siguiente ejercicio fiscal:

a) Actualización del marco fiscal de mediano plazo hasta abril de cada año, el cual debe
contener el techo global del Presupuesto, el mismo que será vinculante para el primer año
e indicativo para los siguientes tres años.

b) Hasta el mes de mayo, previa coordinación con la entidad responsable de la


planificación nacional, la Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Economía y
Finanzas o quien haga sus veces emitirá el cronograma para la programación y
formulación de la Proforma del Presupuesto General del Estado para el siguiente ejercicio
fiscal y la Programación Presupuestaria Cuatrienal y la presentará para aprobación del
Titular del Ministerio de Economía y Finanzas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Incluirá las actividades y tareas a ejecutarse desde la iniciación del proceso hasta la
incorporación de los ajustes resueltos por la Asamblea Nacional para la aprobación de la
Proforma Presupuestaria y la Programación Presupuestaria Cuatrienal.

De conformidad con lo que dispone el Art. 295 de la Constitución, en el cronograma se


establecerán las fechas de inicio y término de las tareas identificadas y los entes
responsables de su cumplimiento, adicionalmente, se especificarán en las directrices
presupuestarias los techos presupuestarios anuales de gasto aplicables a cada UDAF para
el siguiente ejercicio fiscal.

c) Hasta el mes de septiembre se realizará la segunda actualización de la programación de


mediano plazo, la cual corresponderá a la Programación Presupuestaria Cuatrianual.

d) Hasta el mes octubre se presentará para su aprobación en la Asamblea Nacional la


Proforma del Presupuesto General del Estado y la Programación Presupuestaria
Cuatrianual.

En el año de posesión del Presidente o Presidenta de la República el plazo máximo para


presentación a la Asamblea de la Proforma del Presupuesto General del Estado y la
Programación Presupuestaria Cuatrianual, corresponderá a lo dispuesto en el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus miembros
tendrán la denominación de asambleistas.

2.2.3 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA GLOBAL

2.2.3.1 PROGRAMACIÓN MACROECONÓMICA PLURIANUAL

Tiene como objetivo la elaboración de los escenarios presupuestarios de mediano y corto


plazo que den como resultado las políticas presupuestarias concretas a ser aplicadas en un
ejercicio fiscal.

2.2.3.1.1 ESCENARIOS MACROECONÓMICOS PLURIANUALES


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

La Subsecretaría de Política Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas o quien haga sus
veces, responsable de la programación macroeconómica, elaborará durante el primer
cuatrimestre de cada año, el escenario macroeconómico para un horizonte de los
próximos cuatro años con relación al ejercicio fiscal vigente, en función del análisis de las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
políticas y objetivos del Gobierno. El escenario macroeconómico para el primer año del
cuatrienio constituirá obligatoriamente el escenario del que se determinarán las políticas
presupuestarias para la programación anual de los presupuestos. De producirse cambios
en el escenario del primer año, durante el proceso de programación presupuestaria, se
actualizarán, al mismo tiempo las proyecciones de los escenarios de los tres años
subsiguientes a efectos de contar permanentemente con un escenario plurianual de
cuatro años.

Para el cumplimiento de lo descrito, la referida Subsecretaria del Ministerio de Economía y


Finanzas coordinará con la entidad encargada de la planificación nacional; el Ministerio
Energía y Recursos Naturales No Renovables; el Servicio de Rentas Internas; el Servicio
Nacional de Aduanas del Ecuador; el Banco Central del Ecuador y las entidades públicas
que estime necesario.

El ente rector de las Finanzas Públicas participará en la elaboración y consolidación de la


programación macroeconómica en lo referente al campo de las finanzas públicas, en el
marco de la coordinación institucional establecida para el efecto.

2.2.3.1.1.1 CONTENIDO

Un escenario macroeconómico plurianual contendrá los objetivos y metas esperados de


las principales variables macroeconómicas y los supuestos sobre los que se asientan sus
proyecciones; las políticas de ingresos, gastos y financiamiento que guiarán su concreción;
y, los techos esperados del presupuesto acordes a esas políticas y a las metas de
déficit/superávit y financiamiento que se deriven del mismo. Para el efecto, la unidad
administrativa del MEF, responsable de la programación macroeconómica, contará con las
proyecciones actualizadas de los ingresos y gastos en el horizonte plurianual de cuatro
años que elaborará la Subsecretaría de Presupuestos en todo lo que corresponda al
ámbito del Presupuesto General del Estado y, la Subsecretaría de Crédito Público, lo hará
en lo relacionado al endeudamiento público.

2.2.3.1.1.2 POLÍTICAS MACROECONÓMICA Y FISCAL

Del escenario macroeconómico plurianual se determinará la política macroeconómica y la


política fiscal, referente a los ingresos, gastos, endeudamiento e inversión pública, que
guiará la elaboración de la proforma del Presupuesto General del Estado para el ejercicio
fiscal correspondiente al primer año de ese escenario.

2.2.3.1.1.3 PLAZO

La unidad administrativa del MEF, responsable de la programación macroeconómica,


presentará el marco macroeconómico plurianual y de políticas de ingresos, gastos,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
endeudamiento e inversiones, a consideración y aprobación del Titular del MEF, hasta el
31 de marzo de cada año. En los años de cambio de Gobierno, ese plazo se extenderá
hasta el 31 de julio.

2.2.3.1.2 ESCENARIOS PRESUPUESTARIOS PLURIANUALES

Consistente con la programación macroeconómica plurianual, cada año la Subsecretaría


de Presupuestos del MEF elaborará y mantendrá actualizados los escenarios
presupuestarios plurianuales para un horizonte de cuatro años que contendrán las
proyecciones de ingresos, gastos y financiamiento del presupuesto coherentes con las
metas de déficit/superávit y financiamiento establecidas en el escenario macroeconómico
plurianual aprobado por el MEF.

2.2.3.1.2.1 CONTENIDO
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Los ingresos estimados para cada año del escenario presupuestario plurianual se
sustentarán en su evolución previsible basada en las condiciones imperantes para su
recaudación y captación, así como los probables efectos de la aplicación de políticas,
mejoras en la administración o reformas legales.
Los egresos estimados contemplarán el efecto identificado de la aplicación de políticas
específicas, los compromisos de egresos con incidencia plurianual resultado de decisiones
adoptadas en períodos precedentes y los egresos identificables a la incorporación de
nuevos programas definidos por el Gobierno; en particular, se incluirán los proyectos de
inversión cuya ejecución trasciende un ejercicio fiscal anual, por tanto, deberá incluirse
necesariamente en los ejercicios fiscales subsiguientes.

Los requerimientos de financiación serán consistentes con las metas de déficit/superávit


proyectadas para el presupuesto en el escenario macroeconómico aprobado y los límites
de endeudamiento establecidos en el mismo. Para la determinación de los ingresos y
egresos esperados se contará con la proyección actualizada que, para el mismo horizonte
de tiempo, efectuará cada institución de los programas que requieran financiamiento del
presupuesto.

La programación fiscal del Sector Público no Financiero será plurianual y anual y servirá
como marco obligatorio para la formulación y ejecución del Presupuesto General del
Estado y la Programación Presupuestaria Cuatrianual y referencial para otros
presupuestos del Sector Público.

2.2.3.1.2.2 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL INSTITUCIONAL


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 17 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las instituciones mantendrán una proyección actualizada de los requerimientos de los
programas, actividades y proyectos bajo su manejo a fin de que sean consideradas en la
formulación del escenario cuatrianual, respetando los techos generales de gastos
establecidos por la Programación Presupuestaria Cuatrianual. Para tal efecto, la
Subsecretaria de Presupuesto elaborará los lineamientos conjuntamente con la entidad
encargada de la planificación nacional, para el escenario de la programación
presupuestaria cuatrianual, que serán parte de las directrices presupuestarias que se
emitan para la programación y formulación de la Proforma del Presupuesto General del
Estado y la Programación Presupuestaria Cuatrianual.

2.2.3.1.2.3 PLAZO

El escenario presupuestario plurianual, con la determinación del techo del Presupuesto


General del Estado para el primer año que se utilizará para la programación de la
proforma presupuestaria, será elaborado por la Subsecretaría de Presupuestos y puesto a
conocimiento y consideración del Comité de las Finanzas, a través de la Subsecretaría
General de Finanzas, en forma previa a la aprobación del Titular del MEF que se realizará
hasta el 23 de abril de cada año, excepto en los años de cambio de gobierno en que se
trasladará al 23 de agosto.

2.2.3.1.3 DETERMINACIÓN DE LAS DIRECTRICES PRESUPUESTARIAS ANUALES

2.2.3.1.3.1 POLÍTICA DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Sobre la base del escenario presupuestario plurianual actualizado y vigente, la


Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas o quien haga sus
veces, definirá los techos presupuestarios institucionales anuales a nivel de UDAF para la
elaboración de la Proforma General del Estado y las políticas que las instituciones deberán
seguir para la elaboración de sus proformas presupuestarias institucionales. Las políticas
versarán sobre el tratamiento de los ingresos, egresos, endeudamiento e inversión
pública.

2.2.3.1.3.2 FIJACIÓN DE TECHOS PRESUPUESTARIOS INSTITUCIONALES

En función del techo del Presupuesto General del Estado, aprobado por el Titular del MEF,
la Subsecretaría de Presupuestos estructurará, sobre la base de los siguientes elementos,
los techos presupuestarios a los que se regirán las instituciones que conforman dicho
ámbito:

• Requerimientos de los programas presupuestarios contenidos en la programación


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
plurianual actualizada remitida al MEF.

• Verificación de cumplimiento de las reglas macrofiscales en lo que concierne a los


límites de crecimiento del gasto corriente e inversión pública, reducción anual del déficit
no petrolero y del límite de la relación deuda/PIB.

• Cumplimiento de disposiciones legales relativas a montos mínimos de los presupuestos


institucionales con relación al PIB.

Los techos presupuestarios se expresarán por sector/institución, por naturaleza


económica y por fuentes de financiamiento y se comunicarán a cada institución junto con
las Directrices Presupuestarias Anuales.

El techo presupuestario para gastos de capital e inversiones se comunicará a la


SENPLADES a fin de que realice el proceso de programación de la inversión pública en
coordinación con la unidad administrativa del MEF responsable del tratamiento de las
inversiones.

El techo presupuestario asignado a una institución se distribuirá en cada una de las


unidades ejecutoras bajo su dependencia, en función de los requerimientos que se
determinen para los programas presupuestarios a incorporarse en las proformas. Dicha
distribución será efectuada por la máxima instancia institucional a través de la UDAF.

2.2.3.1.3.3 DIFUSIÓN DE LAS DIRECTRICES PRESUPUESTARIAS ANUALES


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

La Subsecretaria de Presupuesto, elaborará las Directrices Presupuestarias Anuales en


coordinación con la entidad a cargo de la planificación nacional, las mismas que serán
aprobadas por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta el 31 de mayo de
cada año, en los años de cambio de gobierno el plazo será definido mediante Acuerdo del
Ministro de Economía y Finanzas.
Las Directrices contendrán:

o La política macroeconómica resultante del escenario macroeconómico definido para el


ejercicio fiscal al que corresponda la elaboración de la proforma.

o La política fiscal que sustentará el tratamiento de los ingresos, egresos, endeudamiento


e inversiones.

o La política de programación presupuestaria que orientará la elaboración de las


proformas institucionales.

o Los aspectos metodológicos que regirán para la elaboración y presentación de las


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 19 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proformas institucionales.

o Los techos presupuestarios institucionales definidos por el Ministerio de Economía y


Finanzas.

2.2.4 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

2.2.4.1 VINCULACIÓN PLANIFICACIÓN-PRESUPUESTO

La programación presupuestaria institucional se sustentará en el plan plurianual para un


horizonte de cuatro años que cada institución elaborará en consistencia con el plan
plurianual del gobierno para el mismo período y en los planes operativos anuales que se
formulen para su concreción.

Los planes operativos constituirán el nexo que permitirá vincular los objetivos y metas de
los planes plurianuales con las metas y resultados de los programas incorporados en el
presupuesto. Para tal efecto, los objetivos y metas del plan plurianual se expresarán en
objetivos y metas operativos de los planes anuales, de los que se definirán el conjunto de
acciones necesarias y los requerimientos de recursos humanos, materiales, físicos y
financieros para su consecución.

Los requerimientos anuales de recursos se expresarán en las categorías presupuestarias


definidas acorde con el marco metodológico de la presupuestación por resultados.

Los responsables institucionales de la planificación y de la programación presupuestaria


establecerán los elementos comunes del plan operativo y los expresarán en las categorías
programáticas que correspondan y verificarán que, en conjunto, se enmarquen en el
techo presupuestario asignado para la elaboración de la proforma de la institución.

2.2.4.2 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

La relación insumo-producto-resultado, que fundamenta la metodología de


presupuestación por resultados, se articulará sobre la base de una estructura
programática adecuada para cada institución. Para el efecto se utilizarán categorías
programáticas establecidas según su jerarquía, el condicionamiento en la generación de
los productos y la naturaleza económica de éstos.

2.2.4.2.1 CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS

Las categorías programáticas tienen los siguientes propósitos:

• Organizar las acciones institucionales de forma que los recursos utilizados tengan una
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 20 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
clara expresión en productos cuantificables y objeto de medición de sus efectos con
indicadores de resultados e impactos.

• Posibilitar la asignación de recursos financieros para la ejecución de acciones


presupuestarias de adquisición de insumos que luego se transformarán en productos.

• Dar un ordenamiento y direccionalidad al gasto en su clasificación funcional.

• Facilitar la adopción de decisiones de asignación de financiamiento entre objetivos


alternativos implícitos en cada categoría programática.

Las categorías a utilizarse son: programas, proyectos y actividades.

2.2.4.2.1.1 PROGRAMA

El programa expresa el producto o grupo de productos, con característica final o terminal,


que resultan del proceso de producción. Sus características principales son:

• Es la categoría presupuestaria de mayor nivel y se conforma con la agregación de


categorías programáticas de menor nivel que contribuyen al proceso de producción y
provisión de productos.

• Debe corresponder a la misión institucional.

• Necesariamente estará vinculada a alguna categoría del plan.

• Debe estar ligado a una unidad administrativa dentro de la estructura organizacional de


una institución, que se responsabilizará de la gestión del programa.

2.2.4.2.1.2 ACTIVIDAD

Actividad es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser


terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión del programa
o proyecto, o intermedia, si condiciona a otras actividades, programas o proyectos. Sus
características principales son:

• Su producción sea aditiva en la unidad de medida de la producción del programa o


proyecto del que forma parte; genera producción y provisión terminal pero fragmentaria
de la producción terminal de un programa o proyecto.

• Los insumos de las actividades de un programa o proyecto son agregables en términos


físicos y financieros para reflejar los totales del programa o proyecto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Debe estar ligada a una unidad derivada de la unidad administrativa responsable de la
gestión del programa o proyecto.

• Le corresponderá la asignación formal de recursos reales y financieros.

2.2.4.2.1.3 PROYECTO

Proyecto es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un


bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano
(inversión social). Sus características principales son:

• El producto presupuestario de un proyecto es terminal o intermedio según sea su


ubicación en la red programática.

• La adquisición de bienes de capital que incrementan los activos fijos materiales o


inmateriales y no forman parte de un proyecto se integrarán a las actividades.

• Un proyecto que se desdobla por etapas, tramos o cualquier otra división en tanto se
constituya una unidad productiva para su ejecución, se considerará como un proyecto
separado.

• Las acciones de administración de la unidad productiva que ejecuta el proyecto forman


parte del costo total de la inversión.

• La terminación de la fase de ejecución de un proyecto, con el bien material o inmaterial


que permite generar los bienes y servicios para la satisfacción de una necesidad, da origen
a la fase de operación que corresponderá identificar con la categoría actividad en el
programa pertinente.

Para efectos de asignación de recursos en el presupuesto, se hará al último nivel de


categoría programática que es la actividad; en consecuencia, el financiamiento de los
requerimientos de un programa se efectuará en las actividades que la compongan y de un
proyecto en la actividad o actividades identificadas que corresponderán a los
componentes o categorías de inversión del mismo.

Las actividades y proyectos pueden ser clasificados en centrales y comunes según


condicionen a todos los programas, en el primer caso, o a varios de ellos, en el segundo.

Para la aplicación de las categorías programáticas se seguirá la siguiente lógica:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 22 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.2.4.2.2 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS PROGRAMÁTICAS

La utilización de las categorías programáticas se expresará en la estructura programática


que debe diseñarse para cada institución.

En función de los requerimientos de aperturas programáticas que surjan de la vinculación


de los planes operativos con la programación presupuestaria, las instituciones elevarán a
la Subsecretaría de Presupuestos sus propuestas de apertura programática a fin de que
sean analizadas y aprobadas. Para tal efecto se considerará principalmente que cumplan
con las características y requisitos de las categorías programáticas.

Durante el proceso de análisis de las proformas remitidas por las instituciones, la


Subsecretaría de Presupuestos podrá incorporar programas, proyectos y actividades a las
estructuras programáticas, en función de los requerimientos que surjan del proceso de
análisis y validación.

2.2.4.3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

En función del plan operativo y del techo presupuestario señalado por el MEF, cada
institución establecerá los montos para los programas a incorporarse en las proformas
presupuestarias y su distribución a cada unidad ejecutora.

La institución verificará que la agregación de los montos asignados a las unidades


ejecutoras dependientes para los diferentes programas no exceda el techo presupuestario
señalado por el MEF. En el caso de exceder el techo asignado, reformulará las metas del
plan operativo y ajustará la asignación de recursos hasta igualar al techo presupuestario.

El ejercicio de programación culminará cuando los requerimientos de recursos para el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 23 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cumplimiento de las metas del plan operativo sean coherentes con las asignaciones
incorporadas en los programas presupuestarios de las proformas institucionales.

2.2.4.3.1 PROGRAMAS QUE EXCEDAN LOS TECHOS PRESUPUESTARIOS

En los casos en que los techos presupuestarios asignados por el MEF se determinen
insuficientes para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan operativo, las
instituciones cursarán al MEF una exposición fundamentada de los requerimientos
adicionales que contenga su detalle justificativo en términos de los objetivos, metas e
indicadores de resultados, su vinculación con la programación plurianual institucional y
del gobierno, la cuantificación del incremento de techo requerido y la prioridad asignada
para cada requerimiento en un orden de mayor a menor.

El MEF, en el transcurso del período de análisis y validación de las proformas


institucionales examinará los requerimientos adicionales y definirá la viabilidad de
incorporarlos en la proforma.

2.2.4.3.2 PROGRAMACIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL

La programación de los gastos de personal, se sustentará en la base normativa del sistema


de remuneraciones SIPREM que expedirá el Ministerio de Economía y Finanzas y en la
política que para el efecto conste en las Directrices Presupuestarias anuales.

2.2.4.3.3 PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos de inversión a incorporarse en las proformas serán aquellos determinados


por la SENPLADES en coordinación con la unidad administrativa del MEF responsable del
tratamiento de las inversiones, para cuyo efecto considerarán el techo presupuestario
para gastos de capital e inversiones.

La programación anual de la inversión pública resultante de ese proceso será comunicada


a las instituciones con por lo menos quince días de anticipación a la fecha de presentación
de las proformas al MEF y se incorporarán obligatoriamente como parte de los planes
anuales operativos y de las proformas presupuestarias.

2.2.4.3.4 PROGRAMACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

La programación del servicio de la deuda pública se sustentará en la proyección de las


obligaciones de pago de intereses y amortización anuales que se establezcan del sistema
de administración de la deuda a cargo de la Subsecretaría de Crédito Público, la misma
que también elaborará la programación de los desembolsos de los créditos internos y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 24 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
externos. Su incorporación en la proforma del presupuesto del gobierno central se
efectuará en coordinación con la Subsecretaría de Presupuestos.

2.2.4.3.5 PROGRAMACIÓN DE LOS INGRESOS Y TRANSFERENCIAS DEL TESORO


NACIONAL

La Subsecretaría de Presupuestos será la responsable de la programación de los ingresos


definidos como recursos fiscales del presupuesto y de las transferencias aplicables a tales
recursos por efecto de compensaciones y preasignaciones de gasto establecidas por ley,
así como de las transferencias para gastos corrientes y de inversión de las instituciones
públicas que no formen parte del ámbito del gobierno central.

Dicha programación será consistente con el escenario macroeconómico y presupuestario


aprobado por el MEF y con las Directrices Presupuestarias Anuales.

2.2.4.3.6 PROGRAMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS PREASIGNADOS Y DE FONDOS


ESPECIALES
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

La Subsecretaría de Presupuesto o quien haga sus veces, elaborará la programación de los


ingresos y egresos definidos como preasignados y los correspondientes a los fondos
especiales establecidos por ley, las que se incorporarán como parte del Presupuesto
General del Estado.

2.2.4.4 PRESENTACIÓN DE LAS PROFORMAS PRESUPUESTARIAS INSTITUCIONALES

Las proformas presupuestarias institucionales se presentarán al MEF para análisis y


aprobación, a través de los medios que pondrá a su disposición, en los términos
contemplados en la presente normativa y en los aspectos metodológicos dados a conocer
en las Directrices Presupuestarias, hasta el 30 de junio de cada año, excepto en los años
de cambio de gobierno en que ese plazo será el 30 de noviembre.

2.2.4.5 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Las empresas públicas creadas por ley, con excepción de las correspondientes al régimen
seccional autónomo, programarán sus presupuestos de explotación y de capital
consistente con su planificación plurianual y del gobierno, con sujeción a las directrices
presupuestarias que emitirá el MEF. Incluirán la totalidad de los ingresos y gastos que
generen y las transferencias por participaciones establecidas por ley a favor de entes del
sector público y privado y los subsidios explícitos. Las proformas de presupuesto de
ingresos y gastos de explotación y de capital se remitirán al Ministerio de Economía y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 25 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Finanzas para análisis y aprobación hasta el 31 de julio de cada año, excepto en los años
de cambio de gobierno en que se remitirán hasta el 30 de noviembre.

2.2.4.6 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS ORGANISMOS SECCIONALES


AUTÓNOMOS

La programación de los presupuestos de los organismos seccionales autónomos y de las


empresas creadas bajo ese régimen se realizará sobre la base de su propia planificación
plurianual y operativa. Para tal efecto, dictarán sus propias políticas de ingresos y de
gastos orientadas al equilibrio presupuestario; respecto del endeudamiento se sujetarán a
lo dispuesto en el artículo 9 de la LOREYTF. Las proformas presupuestarias contendrán
todos los ingresos, gastos y financiamiento.

2.3 DE LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

2.3.1 DEFINICIÓN
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Es la fase del proceso de elaboración de las proformas de presupuesto que permite


expresar los resultados de la programación presupuestaria bajo una presentación
estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de
facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo y comprensión, y permitir su agregación y
consolidación.

2.3.2 ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos se estructurarán según la ubicación que corresponda a las instituciones


en la conformación del sector público no financiero, la naturaleza económica de los
ingresos y gastos y las finalidades que se persiguen de éstos últimos, sin perjuicio de otras
clasificaciones que se estimen pertinentes en aplicación del principio de transparencia. La
estructura programática del presupuesto reflejará la vinculación con la planificación.

2.3.3 CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos que permiten organizar y presentar


la información que nace de las operaciones correlativas al proceso presupuestario con el
objeto de facilitar la toma de decisiones durante el mismo. Para tal propósito se
considerarán las siguientes:

Clasificación Sectorial

Corresponde a la estructura del sector público no financiero, cuya organización se


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 26 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
presenta en la norma técnica 1.2.2

Clasificación Institucional y de Unidades Ejecutoras

Esta Clasificación distingue los niveles centrales y desconcentrados en las instituciones y


organismos que conforman el ámbito del Presupuesto General del Estado, de las
empresas públicas y del régimen seccional autónomo.

Clasificación por sectores de gasto

Se conformará de una manera implícita sobre la base de la definición de los sectores


determinados por la índole de la misión que corresponde a cada institución pública según
la base legal de su creación, la que se expresa por la naturaleza de los bienes y servicios
que entrega a la sociedad.

Clasificación programática

Expresa la asignación de recursos según las categorías programáticas: programa, actividad


y proyecto, vinculados a la consecución de los objetivos y metas de producción y
resultados identificadas en el proceso planificación-programación.

Clasificación geográfica

Permite establecer la localización geográfica del gasto que ejecutan los entes públicos. La
identificación geográfica se hará en función del lugar en que se espera se perciban los
beneficios de la producción de bienes y servicios o por la ubicación de la unidad ejecutora
responsable de dicha producción.

Clasificación por fuente de financiamiento

Identifica los gastos públicos según las fuentes de financiamiento de origen de los
ingresos. Esta clasificación contendrá un componente genérico y un subcomponente
particularizado. La verificación de la consistencia entre la fuente de financiamiento de los
ingresos y de los gastos se hará al nivel del componente genérico; los subcomponentes
servirán para identificar el destino para los casos de preasignaciones en los gastos y
preasignaciones atadas a ingresos específicos.

En el presupuesto consolidado, la verificación de la consistencia de fuentes de


financiamiento de los ingresos con los gastos se hará para el conjunto de recursos fiscales;
esto es, aporte fiscal, autogestión y preasignaciones.

Clasificación por concepto de ingresos y por objeto del gasto

Es la clasificación principal para la identificación de los ingresos y gastos contenidos en el


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 27 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
presupuesto. El clasificador de ingresos organiza los recursos según su origen y su
naturaleza corriente, de capital y de financiamiento; el clasificador por objeto del gasto
identifica los recursos según su destino específico y su naturaleza corriente, de capital y de
aplicación del financiamiento.

El uso del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos es de uso obligatorio en el


sector público no financiero; su expedición y reformas corresponden al Ministro de
Economía y Finanzas.

Clasificación económica de los ingresos y gastos

Esta clasificación pretende identificar los ingresos y los gastos según su naturaleza
económica corriente, de capital y financiera, con el fin de facilitar la medición del
resultado de las acciones fiscales en la economía. Esta clasificación guardará
correspondencia con el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.

Clasificación funcional del gasto

Tiene como propósito identificar la naturaleza de las funciones a las que corresponde el
gasto que realizan las instituciones como consecuencia de las acciones que se ejecutan y
los bienes y servicios terminales que producen para satisfacer las demandas de la
sociedad. Presenta el gasto público según la naturaleza de los bienes y servicios que se
suministran a la comunidad.

Clasificación por orientación del gasto

Vincula las actividades de los programas contenidos en los presupuestos institucionales


con los objetivos y metas estratégicos de la planificación global o determinadas políticas
públicas para verificar en que medida están siendo incorporadas en el presupuesto, así
como facilitar su seguimiento en la ejecución presupuestaria.

2.3.4 EXPEDICIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CATÁLOGOS Y CLASIFICADORES

Las clasificaciones presupuestarias se expresarán en los correspondientes catálogos y


clasificadores que serán definidos y actualizados por la Subsecretaría de Presupuestos,
con excepción del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos que será expedido por
el Ministro de Economía y Finanzas, inclusive sus reformas o actualizaciones.

Para cada catálogo y clasificador se establecerán sus elementos componentes y número


de dígitos necesario en función de las necesidades de exposición de información y en el
marco del diseño del sistema de administración financiera integrado.

2.3.5 CLAVES PRESUPUESTARIAS


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 28 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La Subsecretaría de Presupuestos definirá los elementos componentes de la clave
presupuestaria de ingresos y gastos, la que podrá contener campos visibles y campos
relacionados para posibilitar la vinculación de dichos componentes con otros elementos
que son necesarios para la construcción de determinada información fiscal y financiera.

La clave presupuestaria de ingresos y gastos se definirá para cada ejercicio fiscal y será
comunicada a las instituciones como parte de la metodología de elaboración de los
presupuestos que forma parte de las Directrices Presupuestarias.

2.3.6 PROCESO DE ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE LAS PROFORMAS INSTITUCIONALES


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Las proformas presupuestarias institucionales, remitidas al MEF se analizarán y validarán


en su consistencia técnica, techos presupuestarios asignados y el cumplimiento de los
lineamientos emitidos en las Directrices Presupuestarias.

Para el caso en que las instituciones no hayan cumplido con remitir su proforma
presupuestaria, la Subsecretaría de Presupuesto o quien haga sus veces, la elaborará por
su cuenta sobre la base del presupuesto devengado a la fecha y la proyección de ejecución
a diciembre del año vigente, techos presupuestarios y lineamientos contenidos en las
Directrices Presupuestarias.

Como parte de dicho proceso se deberá efectuar los ajustes que sean necesarios para que
exista la debida coherencia de la proforma presupuestaria con el escenario
macroeconómico plurianual actualizado; las metas del déficit/superávit de la proforma,
los techos de las reglas macrofiscales de crecimiento anual del gasto y disminución del
déficit no petrolero y los techos de endeudamiento público.

2.3.6.1 GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE LA PROFORMA


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Como producto del proceso de análisis, validación y ajustes, la Subsecretaría de


Presupuesto o quien haga sus veces, generará los escenarios correspondientes que se
pondrán en conocimiento del Titular del Ministerio de Economía y Finanzas. El escenario
que las autoridades del MEF consideren como definitivo se presentará a la Presidencia de
la República.

2.3.6.2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES

La formulación del Programa Anual de Inversiones, PAI, que estará contenido en la


proforma del Presupuesto General del Estado, se efectuará de manera coordinada entre la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 29 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
unidad administrativa del MEF responsable del tratamiento de las inversiones y la
SENPLADES, Para ello, las Directrices Presupuestarias incorporarán los lineamientos y
requisitos para la inclusión de los proyectos en las proformas institucionales. La proforma
solo incorporará los proyectos que consten en el PAI.

2.3.7 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO

Sobre la base del escenario definitivo de la proforma del Presupuesto General del Estado,
una vez efectuados los ajustes que provengan de la Presidencia de la República, la
Subsecretaría de Presupuestos procederá a emitir el documento que contiene la proforma
con la siguiente estructura:

• Presupuesto consolidado del gobierno central.

• Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones autónomas y descentralizadas.

• Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones de la seguridad social.

• Presupuesto de ingresos preasignados.

• Presupuesto de fondos especiales.

• Presupuesto General del Estado Consolidado.

El contenido básico de la proforma presupuestaria será el siguiente, sin perjuicio de la


incorporación de otra información que se construya por las combinaciones factibles entre
las distintas clasificaciones:

• Composición por sector-institución.

• Composición por grupos de ingresos y gastos.

• Composición por fuentes de financiamiento.

• Composición por finalidad y función.

• Composición geográfica.

• Composición por estructura programática.

• Composición de los recursos humanos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 30 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

Las proformas institucionales se presentarán al nivel de grupo fuente para sus


correspondientes unidades ejecutoras en términos de la composición por sector-
institución-unidad ejecutora-grupo-fuente

A la proforma presupuestaria se acompañarán como anexos:

• Presentación del documento, con la descripción del marco macroeconómico en que se


sustenta la proforma, las políticas de ingresos, gastos y endeudamiento correlativas, y el
déficit/superávit esperado.

• Justificativo de los ingresos y financiamiento esperados.

• Explicativo de los gastos y aplicaciones de financiamiento previstos.

• Plan Anual de Inversiones contenido en la Proforma.

• Detalle de los programas presupuestarios incorporados en la Proforma con sus


correspondientes objetivos, metas e indicadores.

• Marco plurianual de la programación de la proforma.

2.3.8 PRESENTACIÓN DE LA PROFORMA AL CONGRESO NACIONAL

El Ministerio de Economía y Finanzas entregará a la Presidencia de la República la


proforma presupuestaria del Presupuesto General del Estado y sus anexos, para su
correspondiente envío al Congreso Nacional, en el plazo previsto en la disposición
constitucional.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus miembros
tendrán la denominación de asambleistas.

2.3.9 APROBACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

La aprobación del Presupuesto General del Estado se someterá a lo dispuesto en las


disposiciones constitucionales. Una vez emitida la resolución legislativa de aprobación, la
Subsecretaría de Presupuestos procederá a incluir las modificaciones incorporadas en la
proforma inicialmente remitida, sobre lo cual emitirá un informe al Titular del MEF, junto
con el documento ajustado que se enviará a la Presidencia de la República para que se
ordene su promulgación en el Registro Oficial.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Presupuesto General del Estado y el conjunto de los presupuestos institucionales que
los conforman entrarán en vigencia el 1 de enero del correspondiente ejercicio fiscal sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. En los años en que se posesione el
Presidente de la República regirá el presupuesto del año anterior durante los meses de
enero y febrero, para todas las asignaciones que signifiquen ingresos y gastos recurrentes.
Los ingresos y gastos devengados en los meses señalados se convalidarán con el
presupuesto aprobado.

Los presupuestos del resto de instituciones del sector público no financiero entrarán en
vigencia el 1 de enero de cada año, con apego a lo dispuesto en las leyes pertinentes.

2.3.10 APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

La Subsecretaría de Presupuestos, en coordinación con las unidades administrativas del


MEF responsables de la programación macroeconómica, el tratamiento de las inversiones
y del crédito público, analizará las proformas presupuestarias de las empresas públicas
que no correspondan al régimen seccional autónomo, las que deberán guardar
consistencia con las directrices, supuestos y variables consideradas para la elaboración del
Presupuesto General del Estado. Las proformas analizadas y validadas se presentarán al
Titular del MEF con un informe para su correspondiente aprobación. Los presupuestos
aprobados de las empresas se remitirán al Congreso Nacional para su conocimiento.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus miembros
tendrán la denominación de asambleistas.

2.3.11 APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LOS ORGANISMOS SECCIONALES


AUTÓNOMOS

Los presupuestos de los organismos seccionales autónomos y de las empresas que forman
parte de ese ámbito se aprobarán según lo dispuesto para el efecto en sus leyes orgánicas.

2.4 DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

2.4.1 DEFINICIÓN
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 0037, R.O. 474-S, 24-IV-2019)

Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos,


materiales y finan-cieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los
bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 32 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La ejecución presupuestaria se realizará sobre la base de las políticas establecidas por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

2.4.2 PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

La programación de la ejecución del presupuesto consiste en proyectar la distribución


temporal, en los subperíodos que se definan dentro del ejercicio fiscal anual, de la
producción de bienes y servicios que las instituciones entregarán a la sociedad y los
requerimientos financieros necesarios para ese propósito. En el primer caso se definirá
como programación física y, en el segundo, como programación financiera.

2.4.2.1 PROGRAMACIÓN FÍSICA

La programación de la ejecución física de las metas de producción de bienes y servicios es


responsabilidad de las instituciones a cargo de la ejecución de los programas contenidos
en el presupuesto.

Durante la ejecución presupuestaria, la programación física podrá ser modificada por los
entes responsables dentro de cada institución en función del análisis del grado de
cumplimiento y de las recomendaciones que surjan del mismo.

De la programación física se establecerá el ritmo de los requerimientos de los recursos


humanos, materiales y físicos necesarios para su cumplimiento y, de éstos, los de carácter
financiero que se expresarán en la programación financiera de la ejecución
presupuestaria.

2.4.2.2 PROGRAMACIÓN INDICATIVA ANUAL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, PIA

Una vez aprobado el presupuesto por el Congreso Nacional, las instituciones que lo
integran procederán a elaborar la programación financiera anual de la ejecución la que se
denominará Programación Anual Indicativa de la Ejecución Presupuestaria, PIA, cuyo
objetivo será guiar la ejecución financiera institucional de modo que los requerimientos
financieros que se generan de la ejecución de los presupuestos se armonicen a las
disponibilidades de fondos establecidos en la programación de caja.

Para el efecto, dentro de los quince días subsiguientes a la fecha de aprobación del
Presupuesto General del Estado por parte del Congreso Nacional, se comunicará a cada
institución el presupuesto aprobado y los lineamientos para elaborar la PIA, la que será
remitida al Ministerio de Economía y Finanzas en un plazo que no excederá los diez días
subsiguientes. El incumplimiento de las instituciones del Gobierno Central en el envío de
la PIA significará que no cuenten con la programación cuatrimestral de compromiso y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 33 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
mensual de devengado para el primer cuatrimestre del año y, por tanto, no podrán
ejecutar operación financiera alguna con cargo al presupuesto vigente hasta que procedan
a su envío al MEF.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus miembros
tendrán la denominación de asambleistas.

Para la elaboración de la PIA, la Subsecretaría de Presupuestos identificará las


asignaciones presupuestarias que constituyan gasto inflexible y flexible. Se considerará
gasto inflexible aquel que se origine en la utilización de recursos que se encuentren
disponibles permanentemente en la institución, que sean imprescindibles para el
funcionamiento institucional o se originen en el cumplimiento de disposiciones legales, de
forma que no sea posible evitar se comprometan y devenguen en un determinado período
de tiempo; lo contrario se considerará gasto flexible.

De igual forma, la PIA se confrontará con las proyecciones de disponibilidades efectivas de


fondos determinadas por la Subsecretaría de Tesorería de la Nación en la programación
anual de caja. Para tal efecto, remitirá a su similar de Presupuestos la programación de
caja calendarizada de los fondos de fuente fiscal, incluido el financiamiento de liquidez de
corto plazo, por períodos mensuales, hasta la tercera semana posterior a la fecha de
aprobación del Presupuesto General del Estado. En lo que corresponde a la programación
de las asignaciones referentes a gastos de inversión, se contará con información que
proporcione la unidad administrativa del MEF responsable del tratamiento de las
inversiones respecto de la ejecución de los proyectos nuevos y de arrastre.

Sobre esa base, la Subsecretaría de Presupuestos analizará y ajustará la PIA proveniente


de las instituciones y la someterá a consideración del Comité de las Finanzas Públicas, a
través de la Subsecretaría General de Finanzas. El Comité aprobará la PIA con la
suscripción del documento que contendrá su resumen por institución, grupo, fuente el
que se difundirá a las instituciones hasta el 31 de diciembre del año previo al que
corresponde su ejecución; en los años de cambio de gobierno, esa fecha será el 31 de
marzo.

Con la PIA aprobada, cada institución procederá, por medio de la UDAF, a su distribución
en las unidades ejecutoras que la conforman en un plazo que no exceda los quince días
calendario de la fecha de aprobación del MEF.

2.4.2.3 PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL GASTO


(Reformado por Lit.a del Art. 1 del Acd. 032; R.O.57, 15-VIII-2017)
La programación financiera del gasto es la previsión periódica de los requerimientos
financieros dispuestos para cubrir las obligaciones derivadas del uso de los recursos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 34 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
necesarios para la obtención de los productos finales en términos de bienes y servicios.

La programación de la ejecución financiera de los gastos deberá tomar en cuenta la


programación física de la utilización de recursos para la consecución de las metas por lo
que deberá considerar las etapas de compromiso, contratación de los recursos y
devengamiento o recepción de los mismos.

El ente rector de las finanzas públicas establecerá los techos presupuestarios plurianuales
para egresos permanentes y no permanentes para la emisión de las certificaciones
presupuestarias plurianuales, a través de una programación presupuestaria cuatrianual
detallada por ejercicio fiscal, y de conformidad a los lineamientos emitidos para el efecto.

Para las entidades del Presupuesto General del Estado (PGE), el ente rector de las finanzas
públicas utilizará, para la definición del techo presupuestario entre otros instrumentos
técnicos: la planificación nacional e institucional, generación de ingresos, la ejecución de
gastos, la capacidad de financiamiento, el límite de endeudamiento público y los
cronogramas establecidos en los dictámenes de priorización de los programas y proyectos
de inversión emitidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Adicionalmente, las entidades que se encuentran fuera del PGE podrán emitir
certificaciones presupuestarias plurianuales conforme a las reglas dispuestas en el artículo
99 del Reglamento del COPLAFIP.

El ente rector de las finanzas públicas, en el marco de sus competencias y por pedido
institucional, podrá realizar modificaciones a los techos presupuestarios plurianuales, en
concordancia con la planificación nacional e institucional, la disponibilidad fiscal, ejecución
de ingresos y gastos y otros justificativos que sustenten la modificación a fin de garantizar
la sostenibilidad fiscal, conforme a los lineamientos que emita el ente rector de las
Finanzas Públicas.

El saldo no certificado de los techos presupuestarios establecidos para cada ejercicio fiscal
no será acumulable para los años siguientes.

2.4.2.3.1 COMPROMISO

El compromiso de gasto es el acto administrativo por el que la autoridad competente


decide su realización, momento en el cual se genera una reserva parcial o total de la
asignación presupuestaria. El compromiso se materializa en el momento en que se
conviene o contrata formalmente con un tercero la realización de obras, provisión de
bienes, prestación de servicios, transferencias o subvenciones.

A efectos de la aplicación del compromiso se considerará una fase previa, o de reserva de


compromiso, y una de materialización del compromiso.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 35 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para reservar y generar compromisos se requiere la existencia de la asignación
presupuestaria respectiva y el saldo disponible suficiente. En tanto no sean afectados
definitivamente por el reconocimiento de una obligación, los compromisos se podrán
anular total o parcialmente.

2.4.2.3.1.1 RESERVA DE COMPROMISO


(Reformado por Lit.b del Art. 1 del Acd. 032; R.O.57, 15-VIII-2017)
La reserva de compromiso es el acto administrativo por el cual la unidad responsable de la
ejecución presupuestaria reserva, de forma parcial o total, la asignación presupuestaria
anual y/o de la programación presupuestaria cuatrianual, para la realización de un gasto
dispuesto por la autoridad competente. Esta reserva de compromiso se evidencia en la
certificación presupuestaria anual y/o plurianual que se emite por el monto total del gasto
a comprometer incluidos impuestos; es decir, certifica la disponibilidad presupuestaria y la
existencia presente o futura de recursos suficientes para cubrir las obligaciones derivadas
del gasto, incluyendo los impuestos respectivos.

La certificación presupuestaria plurianual incluye información de la partida


presupuestaria, de acuerdo a los lineamientos que el ente rector de las finanzas públicas
emita para el efecto.

La certificación presupuestaria anual se emitirá en función del presupuesto asignado en el


ejercicio fiscal vigente; mientras que la certificación presupuestaria plurianual se emitirá
en función de los techos presupuestarios plurianuales establecidos.

Para iniciar procesos de contratación, contraer compromisos, celebrar contratos,


convenios, autorizar o contraer obligaciones, la entidad deberá tener la respectiva
certificación presupuestaria anual y/o plurianual

2.4.2.3.1.1.1 EMISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PRESUPUESTARIA ANUAL


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0336, R.O. 743, 28-IV-2016).

Una vez aprobado el Presupuesto General del Estado, el Ministerio de Finanzas


establecerá la programación financiera de la ejecución presupuestaria anual inicial, las
instituciones deberán emitir certificaciones presupuestarias a través de la herramienta
informática de gestión financiera dispuesta por el Ministerio de Finanzas; estas
certificaciones se emitirán con cargo a las asignaciones constantes en el presupuesto
institucional anual vigente.

Las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado podrán emitir
certificaciones presupuestarias sobre la base de su planificación de gastos permanentes a
efectuarse cuatrimestralmente, de ser el caso, de acuerdo a la programación financiera
aprobada en el Ministerio de Finanzas a través de la herramienta informática de gestión
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 36 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
financiera.

Las entidades que no forman parte del Presupuesto General del Estado, emitirán las
certificaciones presupuestarias con cargo a las asignaciones constantes en sus
presupuestos aprobados para el periodo fiscal vigente.

2.4.2.3.1.1.1.2 MODIFICACIÓN, LIQUIDACIÓN Y ANULACIÓN DE CERTIFICACIONES


PRESUPUESTARIAS ANUALES
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0336, R.O. 743, 28-IV-2016).
Los responsables de la Administración de Gestión Financiera, o quienes hagan sus veces
en las instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado, modificarán,
liquidarán y/o anularán las certificaciones presupuestarias en los siguientes casos:

a. Cuando se haya adjudicado el contrato de adquisición o arrendamiento de bienes,


ejecución de obras y prestación de servicios incluidos los de consultoría por un valor
menor o mayor al monto certificado, se deberá emitir una nueva certificación de
conformidad con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

b. Cuando la institución haya certificado el gasto con un ítem que no corresponde,


siempre que el valor no esté devengado.

c. Cuando los procesos de compras públicas se hayan declarado desiertos y se necesite


liberar los recursos para iniciar un nuevo proceso.

d. Cuando se realice el cierre definitivo de todos los fondos. (Viáticos, Específicos,


Rotativos y de Caja Chica).

En los casos no contemplados en las letras anteriores, las entidades del Presupuesto
General del Estado solicitarán la autorización al Ministerio de Finanzas, presentando los
justificativos que permitan viabilizar la misma.

Las entidades del Presupuesto General del Estado que hayan emitido certificaciones
presupuestarias para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y/o
prestación de servicios incluidos los de consultoría; y, que no hayan iniciado el proceso de
contratación y/o adjudicación en los plazos establecidos de conformidad con la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento y demás
normativa relacionada, deberán justificar adecuadamente la no utilización de los recursos
certificados; su incumplimiento facultará al Ministerio de Finanzas la anulación de estas
certificaciones.

Las entidades que no forman parte del Presupuesto General del Estado -PGE observarán y
aplicarán esta norma en el ámbito de sus competencias.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 37 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sin perjuicio de lo dispuesto, los responsables de la Administración de Gestión Financiera
o quienes hagan sus veces de las instituciones que conforman el PGE, previo a la
suscripción de cualquier contrato, deberán emitir la Certificación de Fondos que
corresponda.

2.4.2.3.1.2 RECONOCIMIENTO DEL COMPROMISO

El compromiso de gasto se reconocerá con la formalización del acto administrativo por el


que la autoridad competente conviene o contrata la provisión de bienes y servicios con
terceros y producirá la afectación de la asignación presupuestaria por el monto del
compromiso que se estime se materializará en obligación durante el ejercicio fiscal
vigente. En ese sentido, si todo o una parte del compromiso se concretará en períodos
subsiguientes no causará efecto en la asignación presupuestaria de ese año.

El monto reconocido como compromiso no podrá anularse a menos que el acto


administrativo lo haga también pero podrá aumentarse o disminuirse, justificadamente, si
la expectativa del reconocimiento de las obligaciones hasta la finalización del ejercicio
fiscal así lo exigiere.

2.4.2.3.1.3 Emisión de Certificaciones Presupuestarias Plurianuales


(Incorporado por Lit. c del Art. 1 del Acd. 032; R.O.57, 15-VIII-2017)
Cada certificación presupuestaria plurianual emitida implica una reserva de compromiso
al techo presupuestario plurianual establecido para la entidad, cuya contratación afecte
a más de un ejercicio fiscal, que puede iniciar en el año actual o el inmediato
subsiguiente.

Se podrá emitir certificaciones presupuestarias plurianuales hasta por el monto total


establecido en el techo presupuestario plurianual, para egresos permanentes y no
permanentes.

El monto certificado plurianualmente formará parte de la asignación presupuestaria de


la entidad en los siguientes ejercicios fiscales.

El saldo no utilizado de las certificaciones presupuestarias plurianuales en el ejercicio


fiscal vigente, no se acumulará en los siguientes ejercicios fiscales del período
plurianual.

Los compromisos presupuestarios plurianuales deberán obligatoriamente estar


contemplados dentro de los techos presupuestarios plurianuales establecidos y de las
certificaciones presupuestarias plurianuales aprobadas para las entidades, y sólo se
podrá certificar nuevas obligaciones cuando la entidad haya asegurado el
financiamiento de los compromisos adquiridos anteriormente.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 38 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Una vez generado el compromiso para el que se emitió la certificación presupuestaria
plurianual, se deberán registrar y afectar al techo presupuestario tanto del año vigente,
de ser el caso, como de los años siguientes.

Si finalizado el ejercicio fiscal en el cual se emitió la certificación presupuestaria


plurianual, no se han generado los compromisos respectivos, ésta se dará por anulada.

Las entidades que se encuentran fuera del PGE podrán emitir certificaciones
presupuestarias plurianuales para financiar gasto permanente y/o no permanente, con
cargo a recursos de fuente distinta a los provenientes de las transferencias del
Presupuesto General del Estado, siempre y cuando cumplan las siguientes
consideraciones:

- El techo presupuestario plurianual será asignado por el respectivo Directorio, Concejo,


Consejo o su máxima instancia legislativa, sobre la base de la programación plurianual
aprobada.

- En el caso de egresos no permanentes, adicionalmente se considerarán los perfiles de


proyecto que serán presentados a través de los informe técnico y legal al respectivo
Directorio, Concejo, Consejo o su máxima instancia legislativa, para su aprobación. El
informe técnico deberá contener por lo menos, la programación de gastos debidamente
aprobada por el titular máximo de las entidades que se encuentran fuera del PGE, así
como el reporte del registro actualizado de los valores comprometidos plurianualmente
hasta la fecha en que se presenta la solicitud.

2.4.2.3.1.4 Modificaciones a las Certificaciones Presupuestarias Plurianuales Aprobadas


(Incorporado por Lit. c del Art. 1 del Acd. 032; R.O.57, 15-VIII-2017)
Se podrá autorizar modificaciones a las Certificaciones Presupuestarias Plurianuales
aprobadas, siempre y cuando no excedan los techos presupuestarios establecidos y se
encuentren acorde a los lineamientos que emita el ente rector de las Finanzas Públicas.

Para el caso de la aprobación de las modificaciones a las Certificaciones Presupuestarias


Plurianuales aprobadas vinculadas a programas y proyectos de inversión, se deberá
contar con el dictamen emitido por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

2.4.2.3.1.5 Responsabilidades
(Incorporado por Lit. c del Art. 1 del Acd. 032; R.O.57, 15-VIII-2017)
La máxima autoridad, los funcionarios y servidores encargados del manejo
presupuestario institucional serán los responsables de asegurar el financiamiento de los
gastos permanentes y no permanentes necesarios para la gestión de la entidad, durante
el ejercicio fiscal vigente y los subsiguientes (gastos en personal, servicios básicos,
impuestos, entre otros), antes de contraer nuevas obligaciones. Adicionalmente,
deberán mantener en sus archivos la documentación habilitante para la emisión de las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 39 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
certificaciones presupuestarias anuales y plurianuales. El incumplimiento será
considerado como una negligencia grave, y por lo tanto, estarán sujetos a lo dispuesto
en el Título Preliminar de las Responsabilidades y Sanciones del COPLAFIP.

2.4.2.3.2 RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O DEVENGADO

Es el acto administrativo por el que la autoridad competente reconoce una obligación a


un tercero como consecuencia de la recepción de los bienes y servicios previamente
convenidos o contratados. Una obligación podrá generarse sin la existencia de
compromiso previo en cuyo caso procederá su registro de manera simultánea. La
obligación causará la afectación definitiva de la asignación presupuestaria y del
compromiso en el mismo monto.

2.4.2.3.3 PROGRAMACIÓN CUATRIMESTRAL DE COMPROMISOS, PCC

La Programación Cuatrimestral de Compromisos, PCC, es el instrumento mediante el


que las instituciones y sus correspondientes unidades ejecutoras guiarán la generación
de sus compromisos con afectación a los presupuestos vigentes. Los montos fijados en la
PCC constituirán el techo máximo para la generación de compromisos presupuestarios
en el horizonte cuatrimestral.

La PCC se aprobará hasta el último día laborable del mes que precede al comienzo del
nuevo cuatrimestre, por parte del Comité de las Finanzas, a propuesta elaborada por la
Subsecretaría de Presupuestos en coordinación con las Subsecretarías de Tesorería de la
Nación y de Crédito Público, en lo relativo a la proyección de las disponibilidades de caja
y servicio de la deuda pública. La aprobación de la PCC se expresará en un documento
que resuma la institución, grupos de gasto y fuente de financiamiento.

Para las instituciones del gobierno central, el primer cuatrimestre del ejercicio fiscal
anual de la PCC se constituirá por la programación de los cuatro primeros meses de la
Programación Indicativa Anual de la ejecución presupuestaria; en consecuencia, en
conocimiento de la PIA aprobada, las instituciones, a través de la UDAF, procederán a su
validación al nivel de las unidades ejecutoras componentes y a solicitar la aprobación de
la PCC a la Subsecretaría de Presupuestos, dentro de los primeros quince días
subsiguientes a la aprobación de la PIA.

Para los dos cuatrimestres restantes, las instituciones formularán sus PCC según los
requerimientos que establezcan sus unidades ejecutoras y la trasladarán a la
Subsecretaría de Presupuestos a través de la generación de la solicitud respectiva para
su análisis y aprobación como máximo con diez días de anticipación al fin del
cuatrimestre. Los montos no comprometidos de la PPC de los cuatrimestres precedentes
no son acumulables automáticamente.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 40 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La PCC aprobada se pondrá en conocimiento de las instituciones el primer día hábil del
mes de inicio del cuatrimestre que corresponda, a fin de que las UDAF la distribuyan
entre sus unidades ejecutoras para su aplicación en la ejecución presupuestaria como
máximo en la primera semana del referido mes.

2.4.2.3.4 PROGRAMACIÓN MENSUAL DE DEVENGADO, PMD

Paralelamente con la PCC se establecerá, para cada mes del período cuatrimestral, la
proyección de devengamiento la que se denominará Programa Mensual de
Devengamiento, PMD, que constituirá el techo máximo de la cuota que considerará la
Subsecretaría de Tesorería para la aprobación de las solicitudes de pago que emitan las
unidades ejecutoras canalizadas por medio de las instituciones. Su elaboración, solicitud
y aprobación se hará en forma simultánea con la PCC. El Comité de las Finanzas
aprobará el documento que contiene el PMD en los mismos términos que la PCC.

Dado que el reconocimiento del compromiso y del devengado no es necesariamente


simultáneo, el PMD solo incorporará la parte del monto del compromiso total que se
materializará en obligación en el mes correspondiente; de esa forma, deberá cumplirse
que la PCC será mayor, o a lo sumo igual, a la sumatoria del PMD de los meses que lo
conforman.

La PCC y PMD será de cumplimiento obligatorio por parte de las instituciones del
gobierno central. La Subsecretaría de Tesorería de la Nación no reconocerá, para efectos
de habilitar las órdenes de pago, la generación de obligaciones por encima de los límites
de compromisos y devengamientos establecidos en dichos instrumentos.

2.4.2.4 MODIFICACIONES A LA PCC Y PMD

Las instituciones del Gobierno Central no podrán modificar por su cuenta los montos
totales de la PCC y PMD aprobados por Comité de las Finanzas Públicas a través de la
Subsecretaría de Presupuestos; sin embargo, los montos no utilizados de la PMD se
acumularán al mes siguiente dentro del cuatrimestre vigente.

En los casos en que se requieran modificaciones a la PCC que afecten al total del techo
de compromiso cuatrimestral, grupos o fuente de financiamiento, como consecuencia
del proceso de ejecución presupuestaria, se acudirá a la reprogramación financiera del
gasto.

2.4.2.5 REPROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL GASTO


(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 003 A, R.O. 216, 1-IV-2014)
Cuando una institución del Gobierno Central requiera de aumentos o disminuciones de
los techos de la PCC y PMD aprobadas, como consecuencia del análisis de los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 41 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
requerimientos de sus unidades ejecutoras, obligadamente solicitará al Ministerio de
Economía y Finanzas su aprobación con la justificación necesaria para su trámite.

Las solicitudes que se recepten en la Subsecretaría de Presupuestos se examinarán en


términos que no afecten la programación de caja anual y mensual vigentes por fuentes
de financiamiento, en cuyo caso las aprobará; en caso contrario, las trasladará con un
informe a decisión del Comité de las Finanzas Públicas que contará, además, con el
criterio de la Subsecretaría de Tesorería de la Nación.

De las modificaciones a la PCC y PMD aprobadas quedará constancia a través de la


resolución suscrita por la autoridad o funcionario autorizado del Ministerio de Finanzas
y de las instituciones según corresponda.

2.4.2.5.1 Modificaciones que alteren la PCC y PMD de las unidades ejecutoras

Las modificaciones que signifiquen alterar los techos definidos a las unidades ejecutoras
y que no representen cambiar los techos institucionales por grupos y fuente serán
resueltas directamente por cada institución. Para el efecto, las unidades ejecutoras
cursarán sus solicitudes a la UDAF, la que examinará la posibilidad de compensar los
incrementos o reducciones con otras unidades ejecutoras; verificada esa posibilidad
aprobará la reprogramación para que sea aplicada en las unidades ejecutoras
involucradas. En caso contrario, trasladará el requerimiento a la Subsecretaría de
Presupuestos como una solicitud de modificación a la PCC institucional para su trámite.

2.4.2.5.2 MODIFICACIÓN A LA PCC Y PMD EN FUENTE DE FINANCIAMIENTO SIN


AFECTACIÓN DE GRUPO

La UDAF de la institución receptará la solicitud de cambio de fuente por parte de la


unidad ejecutora y examinará la posibilidad de compensarla con una variación similar en
otra unidad ejecutora sin que se afecten los montos vigentes de los grupos de gasto de
la PCC y PMD institucional; si ello es posible procederá a autorizar la reforma de fuente
entre las unidades ejecutoras involucradas, de otro modo trasladará la solicitud a la
Subsecretaría de Presupuestos para su trámite.

2.4.2.5.3 MODIFICACIÓN A LA PCC Y PMD EN GRUPO DE GASTO SIN AFECTACIÓN DE


FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La UDAF institucional receptará de la unidad ejecutora la solicitud de modificación de los


montos asignados en la PCC y PMD por grupo y verificará que no afecte el monto de la
fuente de financiamiento a la que esté ligado; examinará si es posible compensar con
una variación en los grupos de otra unidad ejecutora de modo que no se afecten los
montos vigentes de los grupos de gasto de la PCC y PMD institucional, en cuyo caso la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 42 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aprobará; o, de otro modo solicitará a la Subsecretaría de Presupuestos su análisis y
aprobación.

2.4.2.5.4 MODIFICACIÓN A LA PCC Y PMD CON AFECTACIÓN A GRUPO Y FUENTE

La UDAF institucional receptará la solicitud de la unidad ejecutora con afectación a los


montos asignados por grupo y fuente; examinará si es posible una modificación en otra
unidad ejecutora tal que al nivel institucional no se altere el monto aprobado por el MEF
por grupo y fuente; de ser así, aprobará las modificaciones en las unidades ejecutoras
involucradas, en caso contrario trasladará a la Subsecretaría de Presupuestos la solicitud
para su trámite en los términos señalados para los otros tipos de modificaciones.

Las entidades y organismos que no forman parte del Gobierno Central podrán efectuar,
por su cuenta, modificaciones a la programación financiera excepto en los ingresos y
gastos que estén financiados con aporte fiscal.

2.4.3 REFORMAS PRESUPUESTARIAS

2.4.3.1 DEFINICIÓN

Se considerarán reformas presupuestarias las modificaciones en las asignaciones


consignadas a los programas incluidos en los presupuestos aprobados que alteren los
techos asignados, el destino de las asignaciones, su naturaleza económica, fuente de
financiamiento o cualquiera otra identificación de los componentes de la clave
presupuestaria.

Las modificaciones se harán sobre los saldos disponibles no comprometidos de las


asignaciones. En ningún caso se podrán efectuar reformas que impliquen traspasar
recursos destinados a inversión o capital para cubrir gastos corrientes.

En los casos que las modificaciones presupuestarias impliquen afectación a la PCC y


PMD vigentes, se deberá proceder a la reprogramación financiera correspondiente.

Las modificaciones presupuestarias que signifiquen cambios en los montos asignados a


los programas deberán explicitar los cambios en las metas e indicadores de resultados
contemplados en el presupuesto aprobado.

2.4.3.2 TIPOS DE MODIFICACIONES

Para efectos del tratamiento de las modificaciones presupuestarias se entenderá como


crédito presupuestario la asignación individualizada de gasto que consta en los
presupuestos aprobados de las unidades ejecutoras.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 43 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.4.3.2.1 AUMENTOS Y REBAJAS DE CRÉDITOS

Se refieren a aquellas que se produzcan como resultado de cambios en los ingresos y


gastos del presupuesto y que alteren el techo del Presupuesto General del Estado
aprobado por el Congreso Nacional.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-
X-2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus
miembros tendrán la denominación de asambleistas.

2.4.3.2.2 INCREMENTOS Y DISMINUCIONES DE CRÉDITOS

Corresponden a los incrementos y reducciones que se realicen en un presupuesto y que


sean compensadas por variaciones del mismo orden en otro, de forma que, en neto, no
alteren el techo del Presupuesto General del Estado, ya sea: entre unidades ejecutoras
dentro del presupuesto de una institución; entre instituciones dentro del presupuesto
del gobierno central; y, entre el presupuesto del gobierno central y los presupuestos del
resto de instituciones del PGE.

2.4.3.2.3 TRASPASOS DE CRÉDITOS

Constituyen las modificaciones que se realicen en los ingresos y gastos al interior de un


presupuesto pero que no significan alteración del techo fijado en su aprobación. Se
podrán efectuar sobre grupos de gasto controlados y no controlados; para tal efecto, se
entenderán como controlados aquellos grupos de gasto que el MEF, a través del Comité
de Finanzas, en función de los objetivos de la política de ejecución presupuestaria,
defina que deban someterse a ciertas restricciones relacionadas con el manejo de los
saldos de las asignaciones del presupuesto. En ausencia de una definición expresa del
MEF, para efectos de la ejecución presupuestaria se entenderá que todos los grupos son
no controlados.

2.4.3.3 INFORME DE SUSTENTO


(Sustituido por el Art. 2 del Acdo. 003 A, R.O. 216, 1-IV-2014)
El contenido del informe de sustento de toda modificación presupuestaria tanto del
Ministerio de Finanzas como del resto de entidades públicas será de conformidad a las
disposiciones establecidas por la autoridad competente.

2.4.3.4 DOCUMENTO DE APROBACIÓN

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 44 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(Sustituido por el Art. 3 del Acdo. 003 A, R.O. 216, 1-IV-2014)
Toda modificación presupuestaria será elaborada a través de la herramienta informática
creada para el efecto y será aprobada mediante el documento denominado Resolución
Presupuestaria por la autoridad competente de acuerdo al tipo de modificación.

El Ministerio de Finanzas, como entre rector de las finanzas públicas, en el marco de su


competencia, emitirá un informe técnico previo, para la aprobación de las siguientes
modificaciones presupuestarias:

• Aumentos y rebajas de créditos que se produzcan como resultado de cambios en los


ingresos y gastos que alteren el techo del Presupuesto General del Estado aprobado por
la Asamblea Nacional, conforme lo dispone el artículo 118 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.

• Modificaciones que alteren la composición del financiamiento interno y externo del


Presupuesto General del Estado y el servicio de la deuda pública.

• Incrementos y disminuciones de créditos en los presupuestos institucionales que se


compensen con modificaciones del mismo orden en otros presupuestos que conforman
el Presupuesto General del Estado, con igual o diferente fuente de financiamiento.

• Incrementos y disminuciones de créditos en los presupuestos institucionales de


ingresos.

Las instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado, previa la aprobación
de las modificaciones presupuestarias cuya competencia se les ha asignado, elaborarán
informes técnicos que justifiquen su aprobación, cuyos contenidos mínimos serán
definidos por el ente rector de las finanzas públicas.

Para el caso de las modificaciones a los distributivos de remuneraciones mensuales


unificadas, las reformas se sustentarán en las solicitudes y anexos que las entidades
registren a través de la herramienta informática creada para el efecto.

Al final de cada cuatrimestre la Unidad Administrativa de la Subsecretaría de


Presupuesto del Ministerio de Finanzas, responsable de la validación de las reformas a
los distributivos con afectación presupuestaria de las entidades que conforman el
Presupuesto General del Estado, elaborará un informe consolidado de las resoluciones
producto de las reformas planteadas, conforme las instrucciones de la autoridad
competente, quién las suscribirá y remitirá al archivo de la Subsecretaría de Presupuesto
como parte de transparencia de la información y control.

Para el caso de la validación de las reformas a los distributivos sin afectación


presupuestaria, las instituciones, organismos y entidades del Presupuesto General del
Estado, lo emitirán, conforme sus necesidades de regulación y control definidas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 45 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
internamente.

Para el resto de entidades del Sector Público, lo realizarán en función de su


reglamentación interna acorde con esta norma.

2.4.3.5 COMPETENCIAS PARA LA EXPEDICIÓN DE MODIFICACIONES

Las resoluciones presupuestarias que competan al MEF serán suscritas por su Titular o,
por delegación, el Subsecretario General de Finanzas. Las que competan a la
Subsecretaría de Presupuestos, por el funcionario designado para ese cargo.

Las resoluciones que competan a las instituciones serán suscritas por su máxima
autoridad o quien cumpla esa delegación.

Las resoluciones que competan a las unidades ejecutoras presupuestarias serán


suscritas por la máxima autoridad, en el caso que se trate de una entidad, o por el
funcionario que dirija la unidad administrativa para el caso de una unidad
desconcentrada.

Las instituciones podrán crear partidas presupuestarias siempre que así lo exija la
reforma presupuestaria que se elabore y autorice dentro del ámbito de competencias
prescrito.

2.4.3.6. ÁMBITO DE COMPETENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE REFORMAS


PRESUPUESTARIAS

2.4.3.6.1 DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El ámbito de competencia del Ministro de Economía y Finanzas se circunscribe a las


modificaciones que alteren el techo del Presupuesto General del Estado aprobado por el
Congreso Nacional y, dentro del mismo, los techos del gobierno central y del resto de
componentes, así como las relacionadas al endeudamiento interno y externo y servicio
de la deuda. Específicamente comprende:

• Aumentos y rebajas al techo del Presupuesto General del Estado aprobado por el
Congreso Nacional, hasta por el límite señalado en la Constitución Política de la
República.

Notas:
- Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449,
20-X-2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus
miembros tendrán la denominación de asambleistas.
- Por Disposición Derogatoria de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 46 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
20-X-2008), se abroga la Constitución Política de la República del Ecuador (R.O. 1, 11-
VIII-1998), y toda norma que se oponga al nuevo marco constitucional.

• Modificaciones que alteren la composición del endeudamiento interno y externo del


Presupuesto General del Estado y el servicio de la deuda pública.

• Incrementos y disminuciones en el presupuesto del Gobierno Central que se


compensen con disminuciones e incrementos en los presupuestos del resto de las
instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado, inclusive la distribución
de las asignaciones sujetas a esa condición.

• Modificaciones que alteren los techos fijados en el Presupuesto para el servicio de la


deuda pública

En el caso de aumentos de créditos, que no se originen en incrementos no previstos en


los precios de bienes y servicios, aumentos de gastos y amortizaciones extraordinarias
de la deuda pública, situaciones de emergencia declaradas por el Presidente de la
República y por aumento de remuneraciones que se ordenen por ley o decreto, se
requerirá de aprobación de la Presidencia de la República previo informe obligatorio del
Ministerio de Economía y Finanzas.

Las rebajas de créditos, originadas en situaciones extraordinarias e imprevistas que


reduzcan los flujos de ingresos, se expedirán previa la autorización de la Presidencia de
la República a propuesta que realice el Ministerio de Economía y Finanzas.

2.4.3.6.2 DE LA SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS


(Numeral reformado por el Art. 1 del Acdo. 111-MF-2010, R.O. 207, 4-VI-2010; y, por el
Art. 1 del Acdo. 015, R.O. 376, 2-II-2011)
La Subsecretaría de Presupuestos será competente para analizar y aprobar todas las
modificaciones presupuestarias cuya competencia no recaiga en el Titular del MEF o
hayan sido trasladas a las instituciones y sus unidades ejecutoras. En particular, se
ocupará de las siguientes:

• Incrementos y disminuciones en el presupuesto de las instituciones del Gobierno


Central que se compensen con disminuciones e incrementos en los presupuestos del
resto de las instituciones del mismo ámbito, siempre que no alteren la fuente de
financiamiento y el monto total del Presupuesto General del Estado.

• Incrementos y disminuciones en el presupuesto de las instituciones que no forman


parte del Gobierno Central que se compensen con disminuciones e incrementos en los
presupuestos de otras instituciones de similar característica, siempre que no alteren la
fuente de financiamiento y el monto total del Presupuesto General del Estado.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 47 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Incrementos y disminuciones en los presupuestos institucionales que impliquen
sustituir fuentes de financiamiento sin que se afecte el monto total del Presupuesto
General del Estado, con excepción de las fuentes que corresponden a crédito interno y
externo.

• Incrementos y disminuciones en las asignaciones contempladas para los proyectos de


Inversión del Programa Anual de Inversiones que afecten los presupuestos de varias
instituciones, siempre que no alteren el monto total del Presupuesto General del Estado
y la composición del financiamiento. Para el efecto se contará con el informe de la
SENPLADES.

Las modificaciones presupuestarias que sobre la base del Art. 118 del Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas, cuenten con el "Dictamen favorable a
modificaciones presupuestarias de proyectos de inversión, emitido por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo", deberán ser solicitadas por parte de las
instituciones involucradas a través de la herramienta informática eSIGEF en el
transcurso de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas a partir de la fecha de su
emisión, para el correspondiente trámite y aprobación.

En el caso de omisión a lo señalado en el párrafo anterior, la Subsecretaría de


Presupuestos generará y aprobará las modificaciones determinadas por SENPLADES. Si
se trata de reducciones a los proyectos de inversión, las instituciones en el referido
lapso no podrán precomprometer y comprometer recursos, ni modificar las asignaciones
que afecten el saldo de asignación que permita implementar las respectivas
modificaciones.

• Incrementos y disminuciones en las asignaciones de los grupos controlados 51, 71, y


en el grupo 78 los ítems presupuestarios "780104 A Gobiernos Autónomos
Descentralizados", "780106 A Entidades Financieras Públicas" y "780204 Al Sector
Privado no Financiero"; y, en el grupo 84 los ítems presupuestarios "840105 Vehículos" y
"840202 Edificios, Locales y Residencias", aún en el caso que correspondan a un mismo
grupo de gasto, siempre que no alteren el techo, la naturaleza económica y la
composición del financiamiento del presupuesto institucional.

• Distribución de las asignaciones sujetas a esa condición que involucren a varias


instituciones dentro y fuera del ámbito del Gobierno Central.

2.4.3.6.3 DE LAS INSTITUCIONES (UDAF)


(Numeral reformado por el Art. 2 del Acdo. 111-MF-2010, R.O. 207, 4-VI-2010)
En general, las instituciones podrán efectuar modificaciones a sus presupuestos en los
grupos de gasto no controlados cuyo resultado no signifique afectación del monto total
del presupuesto institucional vigente y composición grupo-fuente de financiamiento.
Para el caso de las instituciones inmersas en el Sistema Nacional de Educación Superior
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 48 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
se procederá conforme al Acuerdo suscrito con el Ministerio de Finanzas para agilitar la
gestión administrativa y financiera de la universidad pública mediante la utilización de
las herramientas informáticas e-SIGEF y e-SIPREN, suscrito el 26 de junio del 2009.

En particular, ese marco comprende:

• Incrementos y disminuciones en las asignaciones de grupos de gasto no controlados de


las actividades incluidas en los programas contemplados en los presupuestos de las
unidades ejecutoras que forman parte de una institución así como los proyectos de
inversión que se compensen con las disminuciones e incrementos en las asignaciones de
los programas de los presupuestos de otras unidades ejecutoras dentro de la misma
institución, siempre que no alteren el monto total que consta en el Presupuesto General
del Estado y que no correspondan a los grupos controlados ni se modifique la
composición del financiamiento, la
naturaleza económica y los montos totales de los grupos de ingresos y gastos del
presupuesto institucional.

• Incrementos y disminuciones de asignaciones de distintos grupos de gasto no


controlados de actividades dentro de un mismo programa institucional que involucre a
varias unidades ejecutoras, excepto los proyectos de inversión, siempre que no altere la
composición de la naturaleza económica, la fuente de financiamiento y los montos
totales de los grupos de ingresos y gastos del presupuesto institucional.

• Incrementos y disminuciones de asignaciones dentro de un mismo grupo de gasto no


controlado, de actividades correspondientes a un programa institucional que involucre a
varias unidades ejecutoras, o de diferentes programas de los presupuestos de las
unidades ejecutoras, excepto los proyectos de inversión, siempre que no altere la
composición de las fuentes de financiamiento del presupuesto institucional.

• Distribución de asignaciones corrientes sujetas a esa condición, incorporadas en


grupos de gasto no controlados de los presupuestos de sus unidades ejecutoras
componentes.

• Traspasos de créditos entre asignaciones de un mismo grupo del Clasificador


Presupuestario de Ingresos y Gastos, de actividades correspondientes a distintos
programas del presupuesto de una unidad ejecutora, excepto para los proyectos de
inversión, sin alteración de fuente de financiamiento, siempre que se trate de grupos no
sujetos a control de la Subsecretaría de Presupuestos.

Para todos los casos no señalados y aquellos que contemplen grupos controlados se
solicitará la modificación presupuestaria a la Subsecretaría de Presupuestos.

En todos los casos en que la modificación presupuestaria implique afectación de los


montos asignados a los programas en los presupuestos aprobados la UDAF deberá
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 49 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
explicitar la consecuente afectación en las metas de producción y en los indicadores de
resultados.

2.4.3.6.4 DE LAS UNIDADES EJECUTORAS

• Traspasos de créditos entre asignaciones de un mismo grupo del Clasificador


Presupuestario de Gastos, no definido como controlado, dentro de una actividad o entre
varias actividades de un mismo programa o proyecto del presupuesto de una unidad
ejecutora, sin alteración de fuente de financiamiento; y,

• Rectificaciones de texto o de codificación de partidas siempre que no alteren el


monto, destino, naturaleza económica y fuente de financiamiento de los ingresos y de
las asignaciones de gasto contempladas en las actividades componentes de cada
programa presupuestario.

2.4.3.6.5 AUTORIZACIÓN DE REFORMAS EN INSTITUCIONES DEL PRESUPUESTO GENERAL


DEL ESTADO QUE NO FORMAN PARTE DEL GOBIERNO CENTRAL

Este tipo de instituciones podrán realizar modificaciones de sus presupuestos siempre


que no alteren el monto del presupuesto aprobado y las fuentes de financiamiento
contemplados en el mismo, en cuyo caso reforma deberá ser remitida al MEF para el
análisis y trámite de aprobación que corresponda, a través de la Subsecretaría de
Presupuestos.

Con el fin de mantener actualizado en todo momento el Presupuesto General del


Estado, toda reforma presupuestaria que efectúen las instituciones que forman parte de
ese ámbito y que no pertenezcan al Gobierno Central, será incorporada y tramitada a
través de aplicación informática que, para ese propósito, establecerá el MEF.

2.4.3.6.6 REFORMAS PRESUPUESTARIAS DE EMPRESAS PÚBLICAS Y GOBIERNOS


SECCIONALES

Las modificaciones a este tipo de presupuestos se harán de conformidad a lo establecido


en sus leyes de creación o en las disposiciones que para el efecto establezca la máxima
instancia institucional.

2.4.3.7 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ESPECÍFICAS

2.4.3.7.1 MODIFICACIONES RELATIVAS AL SERVICIO DE LA DEUDA

La Subsecretaría de Crédito Público cursará a su similar de Presupuestos las propuestas


de modificaciones a las partidas presupuestarias de ingresos de financiamiento
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 50 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
originados en el endeudamiento interno y externo y las destinadas al pago de intereses
y amortizaciones de la deuda pública. La Subsecretaría de Presupuestos analizará y
aprobará las que correspondan al ámbito de sus competencias o, en caso contrario,
recomendará al Titular del MEF la aprobación de la reforma propuesta.

2.4.3.7.2 MODIFICACIONES EN ASIGNACIONES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN


(Numeral sustituido por el Art. 3 del Acdo. 111-MF-2010, R.O. 207, 4-VI-2010)
Todas las modificaciones que alteren el techo consignado en el Programa Anual de
Inversiones y en los presupuestos institucionales, se cursarán para su análisis y
aprobación a la Subsecretaría de Presupuestos, la que contará con el informe de no
objeción de la SENPLADES. Solo en los casos que las reformas impliquen cambios en la
estructura del financiamiento que alteren la composición del presupuesto vigente serán
aprobadas por la o el titular del Ministerio de Finanzas.

2.4.3.7.3 MODIFICACIONES EN GASTOS EN PERSONAL GRUPOS CONTROLADOS 51 Y 71


(Numeral sustituido por el Art. 4 del Acdo. 111-MF-2010, R.O. 207, 4-VI-2010)
El Ministerio de Finanzas, a través de la Subsecretaría de Presupuestos podrá autorizar
traspasos de créditos entre ítems de grupos de gastos controlados 51 y 71.

Las modificaciones que conlleven afectación a las partidas que sustentan los
distributivos de sueldos serán tramitadas ante la Subsecretaría de Presupuestos sobre la
base de los requerimientos y normativa que exija el SIPREM.

Las solicitudes de incrementos a las asignaciones para gastos de personal de las


unidades ejecutoras serán analizadas primeramente por las instituciones; solo en caso
que no sea factible su solución se trasladará a la Subsecretaría de Presupuestos para su
atención.

En el caso que el MEF incremente de manera global la asignación para gastos de


personal de la institución, ésta procederá a distribuir entre sus unidades ejecutoras para
su aplicación en los ítems que correspondan.

2.4.3.7.4 CONVALIDACIÓN DE COMPROMISOS POR ENTREGA DE ANTICIPOS Y


LIQUIDACIÓN DE CARTAS DE CRÉDITO DE EJERCICIOS ANTERIORES
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 185, R.O. 244-S, 27-VII-2010; y, reformado por el Art. 1
del Acdo. 016, R.O. 384, 14-II-2011)

Los anticipos otorgados, así como la liquidación de cartas de crédito de ejercicios


anteriores, que no se hayan devengado durante el ejercicio fiscal en el que fueron
concedidos, los convalidará el Ministerio de Finanzas en el presupuesto vigente a la
fecha de devengamiento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 51 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El compromiso que se convalida, será imputable a los techos legalmente definidos y se
ceñirá a las disposiciones establecidas para el trámite de modificaciones
presupuestarias, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

a) Que se originen en contratos celebrados con las solemnidades y formalidades


legalmente establecidas;

b) (Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 016, R.O. 384, 14-II-2011).- Para el caso de las
entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, los saldos trasladados a las
cuentas contables: 124.97.03 "Anticipos por Devengar de Ejercicios anteriores-
Construcción de Obras", 124.97.05 "Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores-
Compra de Bienes y/o servicios" y 124.97.04 "Cartas de Crédito por Devengar de
Ejercicios Anteriores", cuyos valores constan en el asiento de apertura generado a
través de la herramienta informática eSIGEF, corresponderá al Ministerio de Finanzas
convalidar los compromisos por entrega de anticipos efectuados en ejercicios anteriores
y que no fueron devengados por las entidades, así como los montos convalidados en el
año anterior y que sus procesos no fueron concluidos;

c) Que a la fecha de otorgamiento del anticipo o cartas de crédito se haya emitido la


certificación de disponibilidad presupuestaria y la existencia de recursos suficientes por
el montó de la respectiva asignación codificada que consta en el presupuesto vigente a
la fecha de certificación;

d) Que exista el reconocimiento institucional del devengo de los anticipos otorgados en


ejercicios anteriores;

e) Que los anticipos se hayan registrado contablemente; y,

f) Que hayan sido solicitados por la respectiva entidad.

Los devengamientos de anticipos o cartas de crédito de contratos de ejercicios


anteriores en ningún caso implicarán erogación de recursos del ejercicio vigente.

Cada entidad que requiera amortizar anticipos, así como liquidar cartas de crédito de
ejercicios anteriores, deberá registrar en su presupuesto para la partida de ingresos de
financiamiento en los ítems 38.01.03 "De Anticipos por Devengar de Ejercicios
Anteriores" y 380104 " De Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios Anteriores",
respectivamente, los gastos se aplicarán exclusivamente a las partidas de los grupos
presupuestarios 53, 73, 75, 84.

Con fines exclusivos de registro, se aplicara la fuente 998 "Anticipos de Ejercicios


Anteriores" que deberá constar en las respectivas modificaciones presupuestarias.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 52 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.4.3.7.5 DISTRIBUTIVOS PROVISIONALES
(Agregado por el Art. 4 del Acdo. 003 A, R.O. 216, 1-IV-2014)
Para las entidades del Presupuesto General del Estado, el Ministerio de Finanzas a
través de la Subsecretaría de Presupuesto elaborará y/o validará distributivos
provisionales producto de reformas a los distributivos de remuneraciones mensuales
unificadas, los cuales permitirán el registro de movimientos de personal con afectación
presupuestaria producto de resoluciones y actos administrativos expedidos por las
autoridades institucionales que generen o generaron creación de puestos, revalorización
de remuneraciones y revisión a la clasificación de puestos, considerando que su ingreso
al distributivo se lo realiza con el propósito de no generar gastos innecesarios por
conceptos de registros tardíos que pueden ocasionar el pago de multas e interés a la
seguridad social o puedan existir servidores públicos impagos de sus haberes, buscando
siempre no afectar al clima laboral institucional.

Así también, se emitirán distributivos provisionales al momento de elaborar los


distributivos de contratos de servicios ocasionales al inicio de cada ejercicio fiscal, los
mismos que deben ser revisados y validados por las instituciones hasta el 31 de enero
de cada ejercicio fiscal. De existir inconsistencias, la entidad es la responsable de realizar
la o las reformas al distributivo aprobado provisionalmente; los registros resultantes
serán los considerados para el pago de la nómina mensual. El incumplimiento de esta
disposición generará las sanciones de conformidad a lo establecido en el Título
Preliminar de las Responsabilidades y Sanciones del Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas.

Para el resto de instituciones públicas su máxima autoridad o quién tenga su delegación


podrán emitir este tipo de distributivos.

La remuneración mensual unificada de los puestos registrados en estos distributivos


provisionales no constituye derechos adquiridos y deben o deberán ser regulados una
vez emitidos los pronunciamientos técnicos y legales y/o los criterios correspondientes
por parte de los entes rectores de la administración de personal y/o sistema de
remuneraciones como son: el Ministerio de Relaciones Laborales, Consejo de Educación
Superior u otra entidad pública legalmente competente para el efecto y que son
externas al Ministerio de Finanzas.

Para el caso de las entidades del Presupuesto General del Estado, el Ministerio de
Finanzas a través de la Subsecretaría de Presupuesto y para el resto de entidades
públicas su máxima autoridad o su delegado, realizarán las consultas respectivas sobre
estos movimientos de personal con afectación presupuestaria a las entidades rectoras
señaladas, las cuales en un plazo no mayor a 60 días deberán emitir su pronunciamiento
que permitirá elaborar los distributivos definitivos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 53 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las entidades una vez que cuenten con el pronunciamiento de los entes rectores
consultados, tendrán un plazo máximo de 45 días para realizar las reformas a los
distributivos de ser el caso. Si el pronunciamiento determina que el acto administrativo
institucional no es pertinente, se procederá a la regulación de las remuneraciones y las
direcciones financieras y de recursos humanos procederán a recuperar los valores que
hayan sido pagados en exceso, así como realizar las regulaciones con la seguridad social,
la cual regirá desde la fecha en que se expidió el distributivo provisional.

En un plazo de 45 días a partir de 13 de enero de 2014, el Ministerio de Finanzas a través


de la Subsecretaría de Presupuesto revisará todos los distributivos provisionales,
emitidos hasta la fecha indicada, de las entidades que conforman el Presupuesto
General del Estado y consultará a los entes rectores señalados para su respectiva
validación y regulación por parte de las instituciones de ser el caso, a fin de que 90 días
después del 13 de enero se disponga de los distributivos definitivos para la
convalidación de los mismos.

2.5 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

2.5.1 DEFINICIÓN

La evaluación es la fase del ciclo presupuestario que tiene como propósito, a partir de
los resultados de la ejecución presupuestaria, analizar los desvíos con respecto a la
programación y definir las acciones correctivas que sean necesarias y retroalimentar el
ciclo.

2.5.2 PERIODICIDAD

La evaluación presupuestaria se hará de manera concomitante, o simultánea, a la


ejecución presupuestaria y ex-post, a la finalización del ejercicio fiscal. En el primer caso
se expondrán sus resultados por períodos trimestrales para la evaluación global que
compete al MEF y cuatrimestrales en lo que concierne a la evaluación institucional.

2.5.3 NIVELES DE LA EVALUACIÓN

2.5.3.1 EVALUACIÓN GLOBAL

La evaluación global comprenderá el análisis de los resultados de la ejecución


presupuestaria en términos financieros del gobierno central y del presupuesto general
del estado, en lo concominante y ex-post, y en términos de los efectos de los ingresos y
gastos con relación a los objetivos y metas macroeconómicos que sustentaron la
programación del presupuesto. Su herramienta básica constituirá la cuenta ahorro-
inversión-financiamiento.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 54 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.5.3.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación institucional comprenderá: el análisis de los resultados de la ejecución


presupuestaria financiera al nivel del presupuesto de la institución y de los programas
que lo conforman, sustentada en los estados de ejecución presupuestaria; y, el análisis
del grado de cumplimiento de las metas de producción y de resultados contenidas en los
programas presupuestarios, en combinación con los recursos utilizados, en términos de
los conceptos de eficiencia y eficacia que se expresan en el presupuesto traducidos a
indicadores de resultados.

2.5.4 ÁMBITO DE COMPETENCIAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación financiera global, institucional y de los programas presupuestarios será


competencia del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Subsecretaría de
Presupuestos.

La evaluación programática, relacionada a la ejecución y grado de cumplimiento de las


metas y resultados de los programas contenidos en los presupuestos, será competencia
y responsabilidad de cada institución.

2.5.5 PROCESO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

2.5.5.1 DEFINICIÓN DE BASE COMPARATIVA

Para efectos de propiciar la comparación entre lo ejecutado y lo programado, los


responsables de realizar la evaluación rescatarán la programación física y financiera de
los presupuestos para el ámbito que sea de su competencia.

2.5.5.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA MEDICIÓN

La medición de los insumos requeridos para la evaluación financiera y programática se


sustentará en los registros de la información física y financiera que deben mantener las
instituciones y las unidades responsables de la ejecución. Para tal efecto, las
instituciones tomarán las medidas del caso para obtener la información necesaria de las
unidades de gestión responsables de la ejecución de las actividades concernientes a los
programas presupuestarios.

2.5.5.3 DETERMINACIÓN DE LOS DESVÍOS Y ANÁLISIS DE SUS CAUSAS

La determinación de los desvíos se hará comparativamente entre la ejecución


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 55 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
presupuestaria y la programación pertinente.

El análisis de las causas de los desvíos tomará en cuenta, entre otros aspectos:
correspondencia de la programación con la realidad de la ejecución; criterios en que se
basó la programación de base; disponibilidad de la información necesaria para conocer
los resultados y establecer los desvíos; cambios técnicos, organizacionales, de políticas y
procedimientos que alteraron los ritmos de ejecución y de cumplimiento de metas y
resultados; y, grado de aplicación de las políticas presupuestarios.

2.5.5.4 RECOMENDACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS

Las medidas correctivas que surjan de la evaluación se orientarán, en general a superar


las causas que originaron los desvíos, de lo cual se establecerá la conveniencia de
acelerar, suspender, diferir o reformular la ejecución de los programas presupuestarios
y, como consecuencia de ello, las reasignaciones de recursos a otros programas nuevos
o existentes, definición de nuevo financiamiento, replanteamiento de metas de
producción y resultados, cambios en los responsables de la gestión de los programas, u
otras que fueren pertinentes.

2.5.6 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera se sustentará en los instrumentos de programación financiera


para la ejecución presupuestaria: Programación Indicativa Anual, Programación
Cuatrimestral de Compromisos y Mensual de Devengado. En consecuencia, el análisis
que le corresponderá efectuar cada trimestre a la Subsecretaría de Presupuestos
establecerá el grado de cumplimiento de los techos establecidos en la programación
financiera, así como las causas de las variaciones registradas.

La evaluación global financiera del Presupuesto del Gobierno Central y del Presupuesto
General del Estado se dirigirá a examinar la ejecución y el comportamiento de los
agregados financieros de ingresos, gastos y financiamiento con respecto a la
programación inicial a efectos de determinar el grado de cumplimiento de las metas
esperadas en términos de ahorro, resultado financiero y estructura de financiamiento.
Este tipo de evaluación se hará en el formato de la cuenta ahorro-inversión-
financiamiento.

La ejecución de los ingresos, gastos y financiamiento analizará la ejecución acumulada


con relación al presupuesto codificado vigente con el fin de determinar el grado de
avance, en términos del compromiso y devengado, tomando en cuenta las
clasificaciones presupuestarias. Este tipo de análisis se hará para el Presupuesto del
Gobierno Central y el Presupuesto General del Estado, los presupuestos institucionales y
los programas presupuestarios.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 56 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La evaluación financiera del Programa Anual de Inversiones los efectuará la
Subsecretaría de Presupuestos sobre la base de la ejecución presupuestaria registrada
por las unidades ejecutoras responsables de los proyectos.

La evaluación del avance físico de los proyectos consignados en el Programa Anual de


Inversiones lo efectuará la SENPLADES en coordinación con la unidad administrativa del
MEF encargada de la inversión pública en la parte que concierne al presupuesto.

Sin perjuicio de la evaluación financiera de los presupuestos y programas institucionales


que realice la Subsecretaría de Presupuestos, las áreas financieras de cada institución
presentarán mensualmente, a sus máximas autoridades, un informe sobre el avance de
ejecución financiera del presupuesto para las categorías programáticas que cuentan con
asignaciones, por el que se determinen los montos disponibles para la autorización de
compromisos, los saldos de compromisos no devengados y la deuda flotante
equivalente a la diferencia entre los montos del gasto devengado y las solicitudes de
pago cursadas.

2.5.7 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA

La evaluación programática se refiere al examen de la eficiencia y eficacia de los


programas contenidos en el presupuesto y comprende, en consecuencia:

• El análisis de los recursos asignados a cada programa con relación a las metas de
producción de bienes y servicios y con respecto a los resultados previstos de su
provisión; y,

• El análisis de los resultados obtenidos de la provisión de los bienes y servicios a la


sociedad con relación a los resultados previstos en la programación presupuestaria y en
el plan operativo anual.

En el primer caso la evaluación programática se realizará a través de los indicadores de


eficiencia, en tanto que en el segundo caso se hará por medio del examen del grado de
cumplimiento de los indicadores de eficacia contemplados en la fase de programación
presupuestaria.

La evaluación de los programas presupuestarios es responsabilidad de las instituciones


en cuyos presupuestos se encuentran consignados.

La Subsecretaría de Presupuestos, en conjunto con las instituciones, desarrollará las


metodologías de evaluación programática y el diseño de los indicadores de resultados,
acordes a la naturaleza de los diferentes tipos de programas.

Sin perjuicio de la responsabilidad de las instituciones respecto de la evaluación


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 57 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
programática, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá conformar grupos de trabajo
interinstitucionales para la evaluación de programas que estime de particular interés
para fines presupuestarios o de rendición de cuentas sobre su ejecución.

2.5.8 INFORMES

2.5.8.1 EVALUACIÓN GLOBAL

La Subsecretaría de Presupuestos elaborará para cada trimestre, y acumulado semestral


y anual, el informe de evaluación financiera de la ejecución presupuestaria, realizado
conforme lo establecido en las normas técnicas del proceso de evaluación, del
Presupuesto del Gobierno Central y del Presupuesto General del Estado para
consideración de las autoridades del MEF y, por su intermedio, de la Presidencia de la
República y del Congreso Nacional.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-
X-2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus
miembros tendrán la denominación de asambleistas.

Dicho informe contendrá, como mínimo, el análisis de lo siguiente:

• Variables macroeconómicas

• Resultados económico-financieros de la ejecución presupuestaria

• Ejecución presupuestaria de los ingresos

• Ejecución presupuestaria de los gastos por su objeto y naturaleza económica

• Ejecución presupuestaria del financiamiento

• Ejecución presupuestaria sectorial-institucional

• Ejecución presupuestaria de los programas

• Ejecución presupuestaria del Programa Anual de Inversiones

La información básica para el análisis y que se acompañará como anexos será, como
mínimo, la que sigue:

• Cuenta ahorro-inversión-financiamiento

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 58 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Ingresos por ítem y naturaleza económica

• Gastos según su objeto al nivel de grupos

• Gastos según su naturaleza económica

• Gastos por institución agrupados sectorialmente

• Deuda Pública y activos financieros

• Ejecución de la programación financiera de compromisos

• Ejecución de la programación mensual de devengados

• Ejecución de los programas presupuestarios al nivel de la apertura programática


establecida.

El análisis incluirá las conclusiones y recomendaciones que correspondan tanto para el


manejo global de la ejecución que concierne al MEF cuanto para el que se concierna a
las instituciones.

2.5.8.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Los responsables de la gestión financiera de las instituciones elaborarán


cuatrimestralmente un informe de evaluación financiera de la ejecución presupuestaria
y un informe de evaluación del avance de la ejecución de los programas para el período
y acumulado, según las normas técnicas aplicables para cada caso, para conocimiento de
las máximas autoridades institucionales y de la sociedad en general.

La evaluación financiera se sustentará en los estados de ejecución presupuestaria de


ingresos, gastos y financiamiento y en la apertura programática del presupuesto. El
informe hará mención al grado de cumplimiento de las políticas presupuestarias, a las
causas de los desvíos respecto de la programación de la ejecución e incluirá las
conclusiones y recomendaciones que se estimen convenientes.

El informe de la evaluación programática se concentrará en el análisis del ritmo de


cumplimiento de las metas de producción y de resultados con respecto a lo programado
e incluirá las medidas correctivas que sea pertinente recomendar.

Los informes institucionales trimestrales y anuales serán publicados en la página web


que debe mantener cada institución según la ley.

2.6 CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 59 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.6.1 CLAUSURA DEL PRESUPUESTO

El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año. Toda operación que


implique afectación presupuestaria de alguna naturaleza se realizará hasta esa fecha por
lo que, con posterioridad a la misma, no podrán contraerse compromisos ni obligaciones
que afecten el presupuesto clausurado.

Una vez clausurado el presupuesto procederá el cierre contable de conformidad con las
normas técnicas vigentes para el efecto.

Los derechos y obligaciones que quedaren pendientes de cobro y de pago al 31 de


diciembre de cada año, como consecuencia de la aplicación del principio del devengado,
serán objeto del tratamiento consignado en las normas técnicas de contabilidad
gubernamental y de tesorería.

2.6.2 LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA

2.6.2.1 DEFINICIÓN

Es la fase del ciclo presupuestaria que corresponde a la elaboración y exposición, al nivel


consolidado, de la ejecución presupuestaria registrada a la clausura del ejercicio fiscal
anual.

2.6.2.2 CONTENIDO

La liquidación presupuestaria contendrá:

• El detalle de la ejecución de los ingresos, presentados según su naturaleza económica,


en las columnas: presupuesto inicial, codificado y devengado.

• La ejecución de los gastos, presentados según la composición sectorial-institucional,


en las columnas: presupuesto inicial, codificado y devengado.

• Estado de transacciones de caja, con la determinación de los resultados de


déficit/superávit, financiamiento/aplicación y variaciones de caja sin aplicación
presupuestaria.

• Resultado económico-financiero del ejercicio presupuestario presentado en el formato


de la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

• Los anexos de respaldo con la información institucional procesada.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 60 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.6.2.3 INFORMACIÓN DE SOPORTE PARA LA LIQUIDACIÓN

Las cifras contenidas en la liquidación se respaldarán en la información financiera,


contable y presupuestaria del ejercicio fiscal cerrado, que las instituciones remitirán
obligatoriamente al MEF hasta el 31 de enero del año subsiguiente, en los términos
establecidos en las normas técnicas de contabilidad gubernamental y en los medios
tecnológicos habilitados para ese propósito por el Ministerio.

2.6.2.4 PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN

La Subsecretaría de Presupuestos receptará la información originada en las


instituciones, examinará su consistencia, procederá a su agregación y consolidación,
generará los reportes con la información que requiere el contenido de la liquidación y
elaborará el proyecto de acuerdo de expedición y el informe que lo respalde.

2.6.2.5 APROBACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA

La liquidación presupuestaria se aprobará y expedirá mediante acuerdo ministerial


hasta el 31 de marzo del año siguiente al ejercicio fiscal que corresponda. Se
acompañará del informe pertinente que contendrá los aspectos relevantes y las
novedades detectadas en el análisis de la información remitida por las instituciones.

2.6.2.6 PRESENTACIÓN

La liquidación presupuestaria se presentará para el Presupuesto del Gobierno Central y


para el consolidado del Presupuesto General del Estado. El acuerdo ministerial y la
documentación que contiene la liquidación presupuestaria se trasladará para
conocimiento y consideración de la Presidencia de la República, Congreso Nacional y
Contraloría General del Estado, así como se difundirá a la ciudadanía a través del portal
web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Nota:
Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-
X-2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus
miembros tendrán la denominación de asambleistas.

2.6.2.7 LIQUIDACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS


SECCIONALES

Las empresas y los organismos seccionales liquidarán sus presupuestos de acuerdo a su


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 61 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ordenamiento legal en materia presupuestaria, sin perjuicio de seguir los lineamientos
señalados en la presente normativa.

2.7 DE LAS COMPETENCIAS


(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 134, R.O. 112, 20-I-2010)

2.7.1.1

El Ministerio de Finanzas tiene la competencia para elaborar las pro formas, programas
cuatrimestrales de compromisos, programas mensuales de devengado,
reprogramaciones y modificaciones presupuestarias.

2.8 DE LAS ESPECIES VALORADAS


(Agregado por el Art. 2 del Acdo. 055, R.O. 670, 27-III-2012)

2.8.1 ÓRGANO RECTOR.-

El ente rector de las finanzas públicas, es el único organismo que autoriza la emisión y
fija el precio de los pasaportes y más especies valoradas.

Ningún organismo, entidad o dependencia del sector público sujeto al ámbito de


aplicación del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas podrá cobrar tarifa
alguna por la venta de bienes y servicios sin que medie la comercialización de especies
valoradas, la factura, nota de venta u otros instrumentos autorizados para el efecto.

2.8.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN.-

Los organismos, entidades y dependencias del Sector Público no Financiero, a excepción


de aquellas emitidas por los gobiernos autónomos descentralizados, las entidades de
seguridad social y las empresas públicas.

2.8.3 RESPONSABLES.- (Sustituido por el Art.2 del Acdo. 0091, R.O. 408, 17-I-2019)
La Máxima Autoridad de los organismos, entidades y dependencias del sector público
del ámbito de aplicación, expedirá las regulaciones para la instrumentación, custodia,
administración y baja de las especies valoradas y determinarán los responsables para la
custodia y administración de las mismas, y acatará el Reglamento General para la
Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector
Público emitido por la Contraloría General del Estado, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 150 de 29 de diciembre de 2017 y sus reformas.

2.8.4 DEFINICIÓN.-
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 62 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Especie Valorada es todo documento por el que los organismos, entidades y
dependencias del sector público establecidos en el SINFIP, recaudan ingresos no
tributarios para la obtención de recursos, ya sea para recuperar la inversión realizada
por la prestación de un servicio público o para financiar el presupuesto público.

2.8.5 CLASIFICACIÓN.-

Las especies valoradas emitidas por el Estado se clasifican en timbres fiscales y


publicaciones oficiales de acuerdo a su elaboración y utilización.

a.- Timbres Fiscales.- Sello de distintos formatos y diseños con adhesivo incluido,
emitido por el Estado y sus organismos, entidades y dependencias del sector público
para adherirlos a algunos documentos que gravan la emisión, uso y circulación de los
mismos, como pago por concepto de derechos y que constituyen ingresos del
Presupuesto General del Estado.

b.- Publicaciones Oficiales.- Cuadernillos, libretas, libretines, formularios, carnés o


formatos similares emitidos por el Estado y sus organismos, entidades y dependencias
del sector público que gravan la emisión, uso o circulación de los mismos, como pago
por concepto de derechos y que constituyen ingresos del Presupuesto General del
Estado.

2.8.6 PLANIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMISIÓN.-

Los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público señaladas en el ámbito de


aplicación, obligatoriamente remitirán al ente rector de las finanzas públicas, la
planificación de la necesidad institucional de la emisión de especies valoradas, con el
informe motivado que justifique su utilización y el análisis de costo beneficio, a efectos
de obtener la autorización y la fijación del precio.

En casos excepcionales, el ente rector de las finanzas públicas, podrá autorizar la


emisión e impresión de especies valoradas no contempladas en la Planificación
establecida dentro de un ejercicio económico, previa justificación por parte de la
entidad solicitante.

Los organismos, entidades y dependencias del sector público mantendrán en existencias


las especies valoradas necesarias para el periodo previsto para el proceso de emisión,
garantizando de esta manera el stock que le permita cumplir con la prestación del
servicio.

2.8.7 ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE ARTES O DISEÑOS.-


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 63 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La Unidad Financiera de los organismos, entidades y dependencias del sector público,
conjuntamente con el responsable de las especies fiscales institucional coordinará con el
Instituto Geográfico Militar, respecto de las artes o diseños, verificando que las
características y especificaciones técnicas contengan seguridades de (1er, 2do, y 3er
nivel) con la finalidad de evitar falsificación o adulteración de las especies valoradas y
las aprobará.

2.8.8 INFORME TÉCNICO.-

La Dirección Nacional de Ingresos de la Subsecretaria de Presupuesto, sobre la base del


estudio realizado de la especie vigente o nueva, presentará el informe que justifique el
valor de la especie y sugerirá al Ministro de Finanzas, el valor a fijarse.

2.8.8 ACUERDO MINISTERIAL.-(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 0091, R.O. 408, 17-I-
2019).-Sobre la base del Informe técnico de la unidad responsable de la Dirección
Nacional de Ingresos de la Subsecretaría de Presupuesto, el Ministro/a de Economía y
Finanzas o su delegado dispondrá la emisión y fijación del valor de las especies
valoradas y solicitará a la Coordinación General Jurídica la elaboración del respectivo
acuerdo ministerial.
La Dirección de Certificación y Documentación del ente rector de las Finanzas Públicas,
remitirá el Acuerdo Ministerial de autorización de emisión de las especies valoradas al
Instituto Geográfico Militar, a la Dirección Nacional de Ingresos de la Subsecretaría de
Presupuesto, a la Institución solicitante y al Registro Oficial para su publicación.

2.8.10 IMPRESIÓN Y/O ELABORACIÓN.-

Todo trabajo de impresión de especies valoradas que los organismos, entidades y


dependencias del sector público sujetas a esta Normativa requieran, contratarán en
forma obligatoria con el Instituto Geográfico Militar, en consecuencia este
proporcionará la materia prima, recursos humanos y tecnológicos necesarios.

Se exceptúa de esta obligatoriedad si el Instituto Geográfico Militar no puede atender la


elaboración de las especies con la urgencia que el caso requiera o no tenga la capacidad
técnica de acuerdo al informe del delegado de especies valoradas de la Dirección
Nacional de Ingresos de la Subsecretaria de Presupuesto

Cualquier emisión realizada sin autorización fuera del Instituto Geográfico Militar se
considerará falsificación o adulteración y será sancionado conforme a las leyes sobre la
materia.

2.8.11 EL PROCEDIMIENTO PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL.-(Reformado por el Art.


2 del Acdo. 0091, R.O. 408, 17-I-2019)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 64 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El procedimiento precontractual y contractual a observarse para la contratación de los
servicios de impresión de especies valoradas, será de responsabilidad exclusiva de la
entidad requirente y estará sujeto a Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, su Reglamento y Resoluciones que expida el Servicio Nacional de Contratación
Pública.
2.8.12 DE LA ENTREGA - RECEPCIÓN: (Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.1 DEL LUGAR.- (Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.2 CONTEO Y VERIFICACIÓN DE ESPECIES VALORADAS EN EL IGM.- (Derogado por
el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.3 TRANSPORTE.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.4 RECEPCIÓN.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.5 ALMACENAMIENTO.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.6 REGISTRO.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.7 INFORME.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.12.8 DESTRUCCIÓN E INCINERACIÓN.- (Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-
2019)
2.8.12.9 INFORME DE DESTRUCCIÓN E INCINERACIÓN.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo.
408, 17-I-2019)
2.8.13 DISTRIBUCIÓN: (Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.13.1 REQUERIMIENTO.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.13.2 DESIGNACIÓN DEL DELEGADO.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.13.3 REQUISITOS.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.13.4 REGISTRO DE FIRMAS.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)

2.8.14 COMERCIALIZACIÓN Y RETROINFORMACIÓN:

2.8.14.1 COMERCIALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN.-

La comercialización de las especies valoradas, registrará la Unidad Financiera de cada


Institución y su recaudación será a través del sistema financiero público o privado
corresponsal del Banco Central.

2.8.11.2 RECAUDACIÓN DE LOS VALORES EN EL EXTERIOR.-(Reformado por el Art. 1 del


Acdo. 0091, R.O. 408, 17-I-2019)

La recaudación de los valores que se obtengan por la comercialización de las especies


valoradas en el exterior, estará bajo la responsabilidad del servidor, legalmente delegado
para esa actividad y caucionado para el efecto, quien deberá aperturar una cuenta en el
exterior, observando lo dispuesto en el artículo 140 del Código Orgánico Monetario y
Financiero. Los giros del exterior que efectúen serán transferidos a la cuenta de registro
que la institución mantenga en el Banco Central del Ecuador. Si los valores que ingresan al
país son en monedas distintas a la de circulación nacional, serán transferidas previamente
a las cuentas en divisas aperturadas para el efecto.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 65 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.8.14.3 LAS TRANSACCIONES.-

Las transacciones realizadas por estos conceptos deberán registrarse en el sistema


Informático oficial previsto para los organismos, entidades y dependencias del sector
público; además, los responsables de especies valoradas de cada Institución elaborarán y
mantendrán al día el inventario detallado por especie valorada.

2.8.14.4 LOS SERVICIOS AL USUARIO.-

Los servicios que presten los organismos, entidades y dependencias del sector público que
se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la presente Normativa y que no sean
susceptibles de cobro a través de especies valoradas, deberán recaudarse al amparo de lo
que determina el sistema de facturación establecido por el Servicio de Rentas Internas SRI.

2.8.14.5 REPORTES DE COMERCIALIZACIÓN.-(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 0091, R.O.


408, 17-I-2019)

El responsable de la Unidad Financiera de la Institución, remitirá a la unidad responsable


de la Dirección Nacional de Ingresos de la Subsecretaría de Presupuesto los reportes
trimestrales (detallado por mes), de la comercialización en los formatos que ésta le
disponga, durante los primeros quince días de concluido el trimestre, con la finalidad de
conciliar valores y verificar si se encuentran debidamente suscritos.

2.8.14.6 REGISTRO DEL MOVIMIENTO DE ESPECIES VALORADAS. –(Agregado por el Art. 3


del Acdo. 0091, R.O. 408, 17-I-2019)
Las Entidades vinculadas con la emisión de especies valoradas utilizarán la herramienta
informática oficial dispuesta por el ente rector de las Finanzas Públicas, con la finalidad de
contar con toda la información de la emisión, distribución, comercialización, recaudación y
baja en línea, en tiempo real.

2.8.14.6 INFORME MENSUAL.-

Los reportes mensuales de comercialización remitidos por las entidades serán procesados
por la unidad responsable de Dirección Nacional de Ingresos de la Subsecretaria de
Presupuesto, con la finalidad de obtener estadísticas de las especies comercializadas,
valores recaudados y saldos existentes, consolidados por institución y por especie, que
servirán de base para futuras emisiones y valoración de la especie.

2.8.15 CONTROL CONCURRENTE: (Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.15.1 DEL CONTROL.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.15.2 ARQUEOS SORPRESIVOS.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 66 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2.8.16 DE LA BAJA:(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.16.1 RESPONSABILIDADES.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.16.2 REGISTROS.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.16.3 DICTAMEN LEGAL.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.16.4 PROCEDENCIA DE LA BAJA.-(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.17 ANULACIÓN:(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.18 INFORME DE BASES:(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)
2.8.19 DISPOSICIONES GENERALES:(Derogado por el Art. 4 del Acdo. 408, 17-I-2019)

3. NORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

3.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Los principios constituyen pautas básicas que guían el proceso contable para generar
información, consistente, relevante, verificable y comprensible, y hacen referencia a las
técnicas cualitativas y cuantitativas de valuación de los hechos económicos; al momento
en el cual se realiza el registro contable.

3.1.1 MEDICIÓN ECONÓMICA

En la Contabilidad Gubernamental serán registrados los recursos materiales e


inmateriales, las obligaciones, el patrimonio y sus variaciones, debe considerar mediciones
apropiadas a las características y circunstancias que dan origen a las diferentes
transacciones y operaciones del ente público, siempre que posean valor económico para
ser expresados en términos monetarios. Los hechos económicos serán registrados en la
moneda de curso legal en el Ecuador.

3.1.2 IGUALDAD CONTABLE

En la Contabilidad Gubernamental serán registrados los hechos económicos sobre la base


de la igualdad, entre los recursos disponibles (activos) y sus fuentes de financiamiento
(pasivos y patrimonio), aplicando el método de la Partida Doble.

3.1.3. COSTO HISTÓRICO

Está constituido por el precio de adquisición o importe, sumando los costos o gastos
incurridos por la institución para la prestación de servicios, en la formación y colocación
de los bienes en condiciones de utilización o enajenación, incluyendo las adiciones y
mejoras que permitan su capitalización.

En la Contabilidad Gubernamental los hechos económicos serán registrados al valor


monetario pactado, ya sea éste el de adquisición, producción, construcción o intercambio
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 67 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de los recursos y obligaciones.

Los bienes recibidos en calidad de donaciones que no tengan un valor establecido, serán
valorados y registrados en la fecha que se establezca el precio estimado o de mercado.

3.1.4 DEVENGADO

En la Contabilidad Gubernamental los hechos económicos serán registrados en el


momento que ocurran, haya o no movimiento de dinero, como consecuencia del
reconocimiento de derechos u obligaciones ciertas, vencimiento de plazos, condiciones
contractuales, cumplimiento de disposiciones legales o prácticas comerciales de general
aceptación.

3.1.5 REALIZACIÓN

En la Contabilidad Gubernamental las variaciones en el patrimonio serán reconocidas


cuando los hechos económicos que las originen cumplan con los requisitos legales o estén
de acuerdo con la práctica comercial de general aceptación.

En las operaciones que presenten opciones alternativas para su valuación, se optará por
aquella en que exista menos probabilidad de sobre valorar o subvalorar las variaciones en
el patrimonio.

3.1.6 REEXPRESIÓN CONTABLE

El costo reexpresado, está constituido por el costo histórico actualizado a valor corriente,
mediante el reconocimiento de cambios de valor, ocasionados por la exposición a
fenómenos económicos exógenos.

Se utilizarán métodos sustentados en regulaciones legales, criterios técnicos, peritajes


profesionales u otros procedimientos de general aceptación en la materia, que permitan
expresar los activos, los pasivos, el patrimonio y sus variaciones, lo más cercano al valor
actual al momento de su determinación.

Cuando se contraigan obligaciones o se adquieran bienes o servicios en moneda


extranjera deben reexpresarse en moneda de curso legal, según las normas y
procedimientos aplicables a cada evento.

3.1.7 CONSOLIDACIÓN

La Contabilidad Gubernamental permitirá obtener información financiera consolidada, a


diversos niveles de agregación de datos, según las necesidades de la administración o en
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 68 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
función de requerimientos específicos.

Dicha información financiera se preparará a nivel institucional, sectorial y global;


presentará agregados netos de las cuentas patrimoniales, de los resultados de gestión y
de las cuentas de orden, así como de los informes presupuestarios producidos por los
entes financieros objeto de consolidación.

La estructura y contenido de los informes consolidados serán fijados por el Ministerio de


Economía y Finanzas y se la preparará a base de la información financiera, patrimonial y
presupuestaria que le proporcionarán los dignatarios, funcionarios o servidores públicos
de las instituciones del Sector Público no Financiero, en los plazos establecidos en la Ley.

Con la finalidad de obtener la información financiera, contable y presupuestaria


institucional el Ministerio de Economía y Finanzas pondrá a disposición de los
responsables de generación, la normativa de aplicación general en el ámbito del Sector
Público no Financiero y los instrumentos técnicos e informáticos que aseguren su entrega
oportuna.

3.2 NORMAS TÉCNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

3.2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONÓMICOS

3.2.1.1 ALCANCE

Los hechos económicos se reconocerán en función de los eventos y transacciones que los
generan.

3.2.1.2 DERECHOS MONETARIOS

Los hechos económicos que representen derechos a percibir recursos monetarios,


independientemente de su recepción inmediata o futura, se reconocerán en la instancia
del devengado y serán registrados debitando las cuentas del subgrupo Cuentas por
Cobrar, de acuerdo con la naturaleza de la transacción; las contra cuentas definirán el
ingreso de gestión, la disminución del Activo o el aumento del Pasivo, según los casos, las
que tendrán asociaciones presupuestarias a fin, de registrar la ejecución de los ingresos
del Presupuesto.

Por el cobro de los derechos se debitará la cuenta de Disponibilidades que corresponda y


se acreditará la Cuenta por Cobrar utilizada.

En los derechos monetarios que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la


instancia del devengado y la recaudación, será igualmente obligatorio registrar ambas
instancias.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 69 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por excepción, las entidades del Régimen Seccional Autónomo, que necesiten disponer de
la información correspondiente al devengado y recaudado a nivel de los diversos rubros
de ingreso, podrán desglosar las Cuentas por Cobrar según su naturaleza, hasta los niveles
de cuentas que les permita la clara identificación del devengado y la recaudación efectiva
por rubro específico.

3.2.1.3 OBLIGACIONES MONETARIAS

Los hechos económicos que representen obligaciones a entregar recursos monetarios,


independientemente de su erogación inmediata o futura, se reconocerán en la instancia
del devengado y serán registrados acreditando las cuentas del subgrupo Cuentas por
Pagar, de acuerdo con la naturaleza de la transacción; las contra cuentas definirán el gasto
de gestión, el costo de producción o de inversión, el incremento del Activo o la
Disminución del Pasivo en que se hubiere incurrido, según los casos las que tendrán
asociación presupuestaria, a efecto de registrar la ejecución de los gastos del Presupuesto.

Por el pago de las obligaciones incurridas se debitará la Cuenta por Pagar utilizada y se
acreditará la cuenta de Disponibilidades a través de la cual se produzca el egreso efectivo.

En las obligaciones monetarias que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la


instancia del devengado y el pago, será igualmente obligatorio registrar ambas instancias.

3.2.1.4 OTROS MOVIMIENTOS MONETARIOS

Los hechos económicos que generen traspasos monetarios entre cuentas de los subgrupos
Disponibilidades, Anticipos de Fondos y Depósitos de Terceros, que no representan
derechos u obligaciones monetarias, no requerirán el reconocimiento de la instancia del
devengado y en consecuencia, tampoco tendrán afectaciones presupuestarias.

3.2.1.5 AJUSTES ECONÓMICOS

Los ajustes originados en depreciaciones, corrección monetaria, consumo de existencias,


acumulación de costos u otros de igual naturaleza, que impliquen regulaciones, traspasos
o actualizaciones de cuentas de Activo, Pasivo o Patrimonio, se registrarán directamente
en las cuentas que correspondan, sin que por ello, implique afectación presupuestaria, ni
se efectuaran en cuentas de Activos Operacionales ni de Deuda Flotante.

3.2.1.6 DONACIÓN DE BIENES EN EXISTENCIAS, MUEBLES E INMUEBLES Y DE RECURSOS

Recepción de Bienes

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 70 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La recepción de bienes a título gratuito, se registrarán directamente con cargos a las
cuentas de los grupos 13 "Inversiones en Existencias" o 14 "Bienes de Larga Duración",
que correspondan a su naturaleza y finalidad, la contra cuenta será la 611.99 "Donaciones
Recibidas en Bienes Muebles e Inmuebles".

Recepción de Recursos

Las donaciones recibidas en dinero constituyen ingresos corrientes o de capital y como


tales serán registrados en las respectivas Cuentas por Cobrar, originando
simultáneamente su ejecución presupuestaria.

Entrega de Bienes

La entrega de bienes a título gratuito se registrará disminuyendo el valor contable del bien
que se trate, sea del grupo 13 "Inversiones en Existencias" o del grupo 14 "Bienes de Larga
Duración"; en éste último caso se disminuirá también la depreciación acumulada
correspondiente y por su valor en libros, se debitará la cuenta 611.88 "Donaciones
Entregadas en Bienes Muebles e Inmuebles".

Entrega de Recursos

Las donaciones entregadas en dinero constituyen gastos corrientes, de inversión o de


capital y como tales serán registrados en las correspondientes Cuentas por Pagar,
originando simultáneamente su ejecución presupuestaria.

3.2.1.7 ESTIMACIONES PRESUPUESTARIAS

En la Contabilidad no se registrarán las estimaciones incorporadas en el Presupuesto; sin


embargo, el Sistema Contable contendrá mecanismos técnicos de integración, que
permitan la confrontación de las estimaciones presupuestarias con los movimientos de su
ejecución que se producen en la instancia del devengado contable.

3.2.1.8 PERÍODOS DE CONTABILIZACIÓN

Los hechos económicos se deberán contabilizar en la fecha que ocurran, dentro de cada
período mensual, de acuerdo con las disposiciones legales y prácticas comerciales de
general aceptación en el país. No se anticiparán o postergarán las anotaciones, ni se
contabilizarán en cuentas diferentes a las establecidas en el Catálogo General.

En el período mensual que se encuentre con cierre en el sistema informático, no se


podrán alterar o modificar los datos; las regularizaciones por errores u otras causas
deberán efectuarse en el mes siguiente que se halle abierto. Consecuentemente, la
información financiera producida al término de cada período mensual no se modificará
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 71 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por ninguna circunstancia.

Las transacciones cuya documentación de respaldo se reciba con posterioridad al término


de un periodo mensual o al cierre de un ejercicio fiscal, según el caso, se registrarán en el
mes o en el año siguiente, en la fecha de su recepción.

Todo movimiento contable y presupuestario que deba efectuarse con aplicación a un


ejercicio fiscal se realizará exclusivamente hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en
que se clausurarán los presupuestos y deberá operar el cierre contable, de conformidad
con las normas técnicas vigentes para el efecto.

3.2.2 AGRUPACIÓN DE LOS HECHOS ECONÓMICOS

3.2.2.1 ALCANCE

Esta norma determina el criterio de agrupación de los hechos económicos, para su


registro en la Contabilidad Gubernamental.

3.2.2.2 TIPO DE MOVIMIENTOS

Los hechos económicos en el proceso de contabilización, serán identificados con una de


las siguientes opciones:

• Apertura (A)
• Financiero (F)
• Ajuste (J)
• Cierre (C)
• Cuentas de Orden (O)

3.2.2.2.1 MOVIMIENTO DE APERTURA

Identifica el registro de los saldos de las cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio y de las
Cuentas de Orden al inicio de cada ejercicio fiscal.

3.2.2.2.2 MOVIMIENTO FINANCIERO

Identifica el registro de los hechos económicos con impacto inmediato o futuro en las
disponibilidades monetarias; en el proceso de contabilización es requisito básico la
concurrencia de cuentas de Activos Operacionales o de Deuda Flotante.

3.2.2.2.3 MOVIMIENTO DE AJUSTE


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 72 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Identifica el registro de transacciones por ajustes económicos, referidos en la NTCG
3.2.1.5.

En las cuentas de los grupos de Activos Operacionales y de Deuda Flotante, no se


registrarán movimientos de ajuste sino, exclusivamente, corrección de errores.

3.2.2.2.4 MOVIMIENTO DE CIERRE

Identifica el registro de los ajustes técnicos especificados en la NTCG 3.2.17.

3.2.2.2.5 MOVIMIENTO DE CUENTAS DE ORDEN

Identifica operaciones en las cuales intervienen cuentas destinadas a registrar el


movimiento de valores, cuando estos no afectan o modifican los balances, pero que son
necesarias a efecto de recordatorio contable, de control sobre aspectos administrativos o
para consignar derechos y obligaciones probables o sujetos a contingencias, los cuales si
llegaran a sobrevenir o a realizarse, convierten valores contingentes en reales

3.2.2.3 CORRECCIÓN DE ERRORES

La rectificación de errores contables se realizará utilizando el proceso de reversión, que


invalida total o parcialmente los flujos de las cuentas aplicadas, a partir de la fecha de
registro de la corrección. Se identificará con similar tipo de movimiento al de la
transacción original, se registrarán con valores precedidos con el signo menos y por
montos totales o parciales respecto de la operación que se corrige.

3.2.2.4 AFECTACIONES PRESUPUESTARIAS

Las afectaciones presupuestarias se realizarán exclusivamente en los asientos de tipo


financiero, originados en la instancia del devengado, que se aplican en función de lo que
instruyen las NTCG 3.2.1.2 y 3.2.1.3 Derechos y Obligaciones Monetarias.

Los movimientos de ajuste, de cierre y de cuentas de orden, al igual que los asientos de
tipo financiero que no correspondan a la instancia del devengado, nunca tendrán
afectaciones presupuestarias.

3.2.3 INVERSIONES FINANCIERAS

3.2.3.1 ALCANCE

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 73 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Esta norma establece los criterios para la utilización de los excedentes de caja y los
recursos estimados en las proyecciones presupuestarias para inversiones en títulos,
valores y préstamos.

3.2.3.2 APLICACIONES DE EXCEDENTES DE CAJA

Los excedentes de caja, conformados por las disponibilidades de fondos deducidos los
requerimientos para redimir obligaciones inmediatas, se podrán aplicar transitoriamente
en operaciones con documentos fiduciarios de fácil conversión, siempre y cuando se
tengan las facultades legales para efectuar dicho tipo de transacciones.

Las transacciones originadas con excedentes de caja constituirán simples traspasos de


fondos entre las cuentas de disponibilidades, igualmente su recuperación.

Las rentas financieras derivadas de estas operaciones serán registradas contablemente, en


la fecha de su devengamiento, como derechos monetarios.

3.2.3.3 INVERSIONES EN TÍTULOS Y VALORES

Las inversiones en documentos fiduciarios con las características de depósitos a plazo,


acciones, bonos u otros instrumentos de igual naturaleza, efectuadas con finalidad de
lucro, ánimo de control o cualquier otra causa, sujetos a restitución en las condiciones
pactadas en los respectivos convenios, contratos o de acuerdo con las prácticas
comerciales existentes en el país, se podrán efectuar siempre y cuando las disposiciones
legales lo permitan y en el presupuesto institucional del respectivo ejercicio fiscal se hayan
asignado recursos para dicha finalidad.

A la fecha de vencimiento de los documentos de inversión o al momento de adoptar la


decisión de su recuperación total o parcial, el monto respectivo se lo trasladará a la cuenta
113.27 Cuentas por cobrar Recuperación de Inversiones y se definirá la contra cuenta
correspondiente, de entre las alternativas que tienen los subgrupos 121 y 122 de
Inversiones Temporales y Permanentes.

3.2.3.4 INVERSIONES EN PRÉSTAMOS

Los créditos monetarios otorgados a terceras personas naturales o jurídicas, entregados


en uso de las facultades legales que lo permitan y sujetos a restitución en las condiciones
pactadas en los respectivos convenios, contratos u otros documentos de igual naturaleza,
se podrán conceder siempre y cuando en el presupuesto del respectivo ejercicio fiscal
consten asignaciones para dicho propósito.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 74 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A la fecha de vencimiento de las Inversiones en Títulos y Valores de las Inversiones en
Préstamos y Anticipos o de las cuotas pactadas, el monto de dicho movimiento se
trasladará a la cuenta 113.27 Cuentas por Cobrar Recuperación de Inversiones y se
definirá la contra cuenta correspondiente, de entre las alternativas que tiene el subgrupo
123 Inversiones en Préstamos y Anticipos.

3.2.3.5 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE INVERSIONES

Se mantendrán como Inversiones en Títulos y Valores o en Inversiones en Préstamos y


Anticipos si, con antelación, se postergan las condiciones del plazo para la restitución, o
existen fundadas expectativas de la escasa o nula posibilidad de recuperación.

En los casos en que se modifiquen las condiciones del plazo en una fecha posterior al
traslado indicado en el numeral anterior y la recuperación exceda el ejercicio fiscal
vigente, la regulación respectiva se hará como una corrección de errores.

3.2.3.6 RENTAS DE INVERSIONES

Las rentas generadas por las inversiones financieras realizadas según lo prescrito en esta
norma, sea por concepto de intereses, comisiones, reajustes u otras causas, serán
registradas contablemente, en la fecha de sus vencimientos, como derechos monetarios,
en la cuenta 113.17 Cuentas por Cobrar Rentas de Inversiones y Multas y se definirá la
contra cuenta correspondiente, de entre las opciones existentes dentro de la cuenta
625.01 Rentas de Inversiones.

3.2.3.7 OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES LEGALES

La utilización de recursos en inversiones financieras, solamente se lo podrá realizar una


vez que se haya cumplido con lo establecido en el Art. 32 de la Codificada Ley Orgánica de
Régimen Monetario y Banco del Estado y el Reglamento para las Inversiones Financieras
del Sector Público.

3.2.4 EXISTENCIAS

3.2.4.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para la valoración, contabilización y control de las
inversiones en existencias.

3.2.4.2 VALORACIÓN

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 75 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las adquisiciones de existencias se deberán valorar al precio de compra, incluyendo los
derechos de importación, fletes, seguros, impuestos no reembolsables y cualquier otro
valor necesario para que el bien esté en condiciones de consumo, transformación, venta o
utilización en inversiones en proyectos o programas. Los descuentos o rebajas comerciales
se deducirán del costo de adquisición.

Las disminuciones de existencias se registrarán valorándolas, mediante el método


denominado: Precio Promedio Ponderado.

3.2.4.3 CONTABILIZACIÓN

Las adquisiciones de bienes, destinadas a la formación de existencias, se deberán registrar


en la contabilidad debitando la cuenta de existencias que corresponda, eligiéndola de
entre las opciones disponibles en los subgrupos 131, 132 ó 134, según se trate de
existencias para consumo, producción o venta e inversión, y acreditando la Cuenta por
Pagar 213.53, 213.63 ó 213.73, según la naturaleza del gasto presupuestario incurrido.

Las disminuciones de las existencias por consumo, utilización como insumos en procesos
de transformación o en la venta, manejo en proyectos y programas de inversión, se las
registrará mediante asientos de ajuste, debitando la cuenta pertinente de los subgrupos
634 gastos de gestión, 133 acumulación de costos de producción ó 638 costo de ventas y
151 ó 152 acumulación de costos de inversiones, que corresponda al uso realizado y
acreditando la cuenta de existencias respectiva.

3.2.4.4 CONTROL DE EXISTENCIAS

Las adquisiciones de existencias y sus disminuciones, serán controladas mediante el


método de control de inventarios permanente o perpetuo, con la emisión y legalización de
documentos de ingresos y egreso de bodega llevados en la unidad administrativa
encargada de su manejo y solo en términos de cantidades. La documentación relativa a los
movimientos de ingreso y egreso se harán llegar periódicamente a la unidad contable,
para la valoración, actualización y conciliación contable respectiva.

Dicha periodicidad podrá ser diaria o semanal o máximo mensual; ocasionalmente


deberán efectuarse tomas físicas del inventario, por lo menos una vez al año a efecto de
establecer correspondencia con las cifras contables, o en su defecto, para definir las
diferencias existentes entre las cifras contables y las pertinentes a las tomas físicas,
desviaciones que darán lugar en última instancia al establecimiento de responsabilidades,
en especial, cuando aquellas sean en menos.

Para el control de las existencias se observará además, las normas técnicas de Control
Interno que rigen en el ámbito público.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 76 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.4.5 LIMITACIÓN AL ALCANCE

Los insumos que eventualmente o por sus especiales características no ingresen a bodega
y sean destinados directamente a su utilización en actividades corrientes, en inversiones
en proyectos o programas, en procesos productivos o para la venta, se aplicarán
directamente al gasto o al costo de que formen parte, en estos casos particulares, siempre
deberá existir un servidor responsable de certificar su recepción y entrega para los fines
preestablecidos.

Las compras que se realicen a través de Caja Chica, dadas sus condiciones de urgentes, no
previsibles y de valor reducido, no requerirán la gestión normal de ingreso y egreso de
bodega.

3.2.5 BIENES DE LARGA DURACIÓN

3.2.5.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para el reconocimiento, valuación, erogaciones


capitalizables, baja y control de los bienes de larga duración, excepto la pérdida de los
mismos.

3.2.5.2 ASPECTOS GENERALES

Para determinar los valores de contabilización de los bienes de larga duración, se tendrán
en cuenta los siguientes conceptos:

• Costo de adquisición, comprende el precio de compra más los gastos inherentes a la


misma.

• Valor de donación, es el asignado para su correspondiente registro, incluyendo los


gastos realizados para ser puestos en condiciones de operación.

• Valor contable, equivale al costo de adquisición o de donación, más los aumentos o


disminuciones registrados durante la vida útil del bien.

• Valor en libros, comprende el valor contable menos la depreciación acumulada.

Los muebles e inmuebles serán registrados como Bienes de Larga Duración, siempre y
cuando cumplan los siguientes requisitos:

• Bienes de propiedad privativa Institucional.


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 77 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Destinados a actividades administrativas y/o productivas.

• Generen beneficios económicos futuros.

• Vida útil estimada mayor a un año.

• Costo de adquisición igual o mayor a cien dólares (US $ 100).

3.2.5.3 Valoración

Las inversiones en bienes de larga duración se deberán contabilizar al precio de compra,


incluyendo los derechos de importación, fletes, seguros, impuestos no reembolsables,
costos de instalaciones, más cualquier valor directamente atribuible para poner el bien en
condiciones de operación y para que cumpla el objetivo para el cual fue adquirido. Los
descuentos o rebajas comerciales se deducirán del costo de adquisición.

Los gastos de financiamiento de las inversiones en bienes de larga duración formarán


parte del costo del bien, en la medida que sean devengados durante el período previo a su
entrada en funcionamiento; los incurridos con posterioridad al período antes indicado,
serán reconocidos como gastos de gestión.

3.2.5.4 CONTABILIZACIÓN

Las adquisiciones de bienes de larga duración se deberán registrar en la contabilidad,


debitando la cuenta que corresponda, eligiéndola de entre las opciones disponibles en los
subgrupos 141 ó 142, para los bienes institucionales o en los subgrupos 144, 145, 151 ó
152 para los bienes adquiridos para proyectos o programas específicos y acreditando, en
cualquiera de los casos, la Cuenta por Pagar 213.84 que corresponde al devengo del gasto
presupuestario.

Las cuentas del subgrupo 142 serán utilizados sólo y exclusivamente por las entidades que
realicen procesos productivos de transformación de insumos; la depreciación periódica se
registrará como parte de los costos incurridos, en la cuenta 133.91.

Las cuentas de los subgrupos 151 ó 152 serán utilizadas cuando los costos de los bienes
adquiridos pasen directamente a formar parte del producto final de los proyectos o
programas de inversión en ejecución; caso contrario, se usarán las cuentas de los
subgrupos 144 ó 145, conforme lo indicado en el numeral 1 de la NTCG 3.2.8.4.

3.2.5.5 EROGACIONES CAPITALIZABLES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 78 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las adiciones, mejoras y reparaciones extraordinarias destinadas a aumentar la vida útil
estimada, la capacidad productiva o el valor de los bienes de larga duración, de
conformidad con los criterios técnicos, deberán registrarse como erogaciones
capitalizables que aumentan el valor contable del bien. Los costos asignados a las partes o
piezas que se reemplacen o sustituyan, deberán disminuir el valor contable respectivo; así
también la correspondiente Depreciación Acumulada.

Los gastos en reparaciones ordinarias o periódicas, destinadas al mantenimiento y


conservación de la capacidad de uso del bien, deberán registrarse como gastos de gestión.

3.2.5.6 DISMINUCIÓN Y BAJA DE BIENES DE LARGA DURACIÓN

La venta, permuta, entrega como parte de pago u otra forma de traspaso de dominio, a
título oneroso, de los bienes de larga duración, deberá registrarse eliminando el valor
contable del bien y la depreciación acumulada; la diferencia (valor en libros) constituirá el
costo del bien y se contabilizará en la cuenta respectiva del subgrupo 638 Costo de Ventas
y Otros.

El derecho monetario a percibir por el traspaso de dominio de los bienes de larga


duración, se registrará con débito en la cuenta 113.24 Cuentas por Cobrar Venta de Bienes
de Larga Duración y crédito en la contra cuenta del subgrupo 624 "Venta de Bienes y
Servicios" que corresponda. La utilidad o pérdida ocurrida en la transferencia se obtendrá
aplicando el método indirecto, comparando el ingreso obtenido menos el costo de ventas.

La exclusión de inventario por la baja de bienes de larga duración, por obsolescencia o por
ser ya inservibles, deberá registrarse eliminando el valor contable del bien y la
depreciación acumulada; la diferencia (valor en libros) disminuirá directamente la cuenta
del Patrimonio Público que corresponda a la institución.

La disminución de bienes de larga duración, para ser entregados en donación, deberá


registrarse eliminando el valor contable del bien y la depreciación acumulada; la
diferencia (valor en libros), se acreditará directamente la cuenta 611.88 "(-) Entrega de
Bienes Muebles e Inmuebles en Donación".

Los bienes de larga duración, entregados en comodato por parte de la institución, no


requerirán de la disminución del inventario, debiendo por ello, efectuar el registro de
depreciación en la fecha que corresponda. En cambio, aquellos recibidos en comodato,
será indispensable su registro debitando la cuenta 911.13 "Bienes Recibidos en
Comodato" y acreditando la cuenta 921.13 "Responsabilidad por Bienes Recibidos en
Comodato".

3.2.5.7 CONTROL DE BIENES DE LARGA DURACIÓN


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 79 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En el catálogo de cuentas institucional será obligatoria la apertura de los conceptos
contables, en términos que permitan su control e identificación y destino o ubicación.

El valor contable, la depreciación periódica, la acumulada y el valor en libros de los bienes


de larga duración, deberán ser controlados en registros auxiliares bajo alguna de las
siguientes opciones:

• Cada bien en forma individual.

• Por cada componente del bien, en la medida que la vida útil de cada parte o pieza que lo
conforme sea diferente.

• Por el conjunto de bienes, cuando la adquisición sea en una misma fecha y las partes o
piezas de la compra conformen un todo.

• Por el grupo de bienes, de similares características físicas, adquiridos en una misma


fecha, de igual valor unitario y destinados a una sola área física y misma actividad
administrativa o productiva.

3.2.5.8 LIMITACIÓN AL ALCANCE

Las adquisiciones de bienes de larga duración que no formen parte de un todo y su costo,
individualmente considerado, no alcance los $100,00 (Cien dólares), serán registrados en
las cuentas de gastos o de costos de Nivel 2 pertenecientes a las siguientes cuentas
634.45, 634.46, 634.47, 151.45, 152.45 ó 152.46, según corresponda; simultáneamente se
efectuará el registro respectivo en cuentas de orden, en la forma como se instruye en la
NTCG 3.2.31.

3.2.6 DEPRECIACIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN

3.2.6.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para determinar la pérdida de valor por el uso, desgaste
físico u obsolescencia de los bienes de larga duración.

3.2.6.2 VIDA ÚTIL

Los bienes de larga duración destinados a actividades administrativas, productivas o que


se incorporen a proyectos o programas de inversión, se depreciarán empleando la
siguiente tabla de vida útil:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 80 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
TIPO DE BIEN VIDA ÚTIL ESTIMADA (Años)
Administración Proyectos y
Programas Producción

Edificaciones
• Hormigón Armado y Ladrillo 50 40
• Ladrillo (o Bloque) 40 35
• Mixto (Ladrillo o Bloque y Adobe o
35 30
Madera)
• Adobe 25 20
• Madera 20 15
Maquinaria y Equipos 10 UTPE *
Muebles y Enseres 10 10
Instalaciones 10 UTPE*
Equipos de Computación 5 5
Vehículos 5 UTPE*

* UTPE. Unidades de Tiempo o de Producción Estimadas.

La vida útil de maquinarias, equipos, vehículos e instalaciones especializadas, será la


establecida en los catálogos o especificaciones técnicas del fabricante; la de los software
se establecerá en función de criterios técnicos

Las reparaciones, ampliaciones o adecuaciones que impliquen erogaciones capitalizables


obligarán al recálculo del monto de la depreciación, en términos de la reestimación de la
vida útil del bien.

3.2.6.3 VALOR RESIDUAL

Para los bienes de larga duración, se determinará un valor residual equivalente al 10% de
su valor contable.

3.2.6.4 MÉTODO DE CÁLCULO

La cuota de depreciación proporcional de los bienes de larga duración destinados a


actividades administrativas y las correspondientes a proyectos o programas de inversión,
se determinará aplicando el método de línea recta, en base a la siguiente fórmula:

CDP = Valor contable (-) Valor residual x n


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 81 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Vida útil estimada (años) 12

CDP = cuota de depreciación proporcional.

n = Número de meses a depreciar el Activo, contados a partir del mes siguiente al de su


adquisición.

La cuota de depreciación proporcional de bienes de larga duración, destinados a


actividades productivas, se determinará aplicando el método de unidades de tiempo o
unidades de producción, basado en la siguiente formula:

CDP = Valor contable (-) Valor residual x UTPE


Total unidades de tiempo o de producción estimadas

UTPE = Número de unidades de tiempo utilizadas o de unidades producidas.

En los bienes de larga duración destinados a las actividades productivas, que por sus
características sea imposible emplear el método de unidades de tiempo o producción, se
aplicará el método de línea recta.

La depreciación determinada bajo el método de línea recta, preferentemente se registrará


al término de cada ejercicio contable; por el contrario, la calculada mediante el método de
unidades de tiempo o de producción, se contabilizará en función del proceso productivo.

3.2.6.5 CONTABILIZACIÓN

La depreciación reflejará en la Contabilidad la amortización periódica prorrateada de los


bienes de larga duración, en función del valor contable de los bienes y durante el tiempo
establecido en la tabla de vida útil, desde la fecha que se encuentren en condiciones de
operación y cumplan el objetivo para el cual fueron adquiridos.

Para contabilizar la depreciación, se empleará el método indirecto, manteniendo en las


cuentas de los subgrupos 141, 142, 144 ó 145 el valor contable y en cuentas
complementarias la acumulación de la amortización respectiva.

El monto de la depreciación de los bienes destinados a las actividades administrativas se


reflejará en la cuenta 638.51 de los gastos de gestión; en cambio, la originada en procesos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 82 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
productivos en la cuenta 133.91, la correspondiente a proyectos en la cuenta 151.91 y la
de programas en la cuenta 152.91, las que incrementarán los costos del producto
esperado.

3.2.7 AMORTIZACIÓN DE INVERSIONES DIFERIDAS

2.3.7.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para amortizar o devengar las Inversiones Diferidas.

3.2.7.2 TIEMPO ESTIMADO

Los costos acumulados en investigación, desarrollo, derechos u otras inversiones diferidas


de igual naturaleza, se amortizarán en un tiempo estimado que no podrá exceder de diez
(10) años. No obstante se excluirán del cálculo de la amortización, siempre y cuando exista
la certeza de que los costos acumulados de las inversiones diferidas serán integrados en
proyectos o programas en ejecución.

Los costos acumulados de software de base o de aplicación y versiones de actualización


desarrollados por la institución y registrados como Inversiones Diferidas, se distribuirán
proporcionalmente como Gastos de Gestión durante la vida útil estimada.

3.2.7.3 CONTABILIZACIÓN

En la contabilización de la amortización de las Inversiones Diferidas se empleará el


método indirecto, manteniendo en las cuentas de Inversiones Diferidas el valor contable y
en cuentas complementarias la acumulación de la amortización, de acuerdo con el tiempo
transcurrido. Al término del tiempo estimado de amortización, se procederá a liquidar las
cuentas que intervinieron en el proceso.

Los gastos prepagados están exentos del procedimiento antes indicado, su regularización
por el devengo se registrará en forma mensual, directamente contra la cuenta de gasto o
de costo respectiva, hasta su extinción.

Para las entidades sujetas a contabilidad centralizada, su registro se efectuará


directamente al gasto.

3.2.8 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS

3.2.8.1 ALCANCE

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 83 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Esta norma establece los criterios para la identificación, valoración, acumulación de costos
y liquidación de las inversiones en proyectos y programas.

3.2.8.2 IDENTIFICACIÓN

Los proyectos y programas tendrán una identificación única de código y denominación, la


que permanecerá invariable desde el momento de su generación hasta la terminación o
liquidación de los mismos.

3.2.8.3 VALORACIÓN

En los proyectos o programas se incluirán todos los costos atribuibles a su ejecución, hasta
la puesta en funcionamiento, cumplimiento del objetivo o fecha de liquidación.

Los gastos de financiamiento de las inversiones en proyectos o programas formarán parte


del costo del bien o producto final, en la medida que sean devengados durante el período
de ejecución. Los incurridos con posterioridad al período antes indicado, serán
reconocidos como gastos de gestión.

3.2.8.4 CONTABILIZACIÓN

Los costos que demande la ejecución de proyectos y programas, serán registrados


contablemente debitando la cuenta que corresponda, de entre las opciones existentes en
los subgrupos 151 ó 152 y acreditando a la Cuenta por Pagar asociada a la naturaleza del
gasto de inversión incurrido, eligiéndola de entre las siguientes posibilidades: 213.56,
213.71, 213.73, 213.75, 213.77, 213.78 ó 213.84.

Las adquisiciones de bienes de larga duración destinados a proyectos o programas, se


registrarán debitando las cuentas de los subgrupos 144 ó 145 según corresponda y para su
depreciación se empleará el método indirecto, manteniendo en las cuentas del grupo 14
Inversiones en Bienes de Larga Duración el valor contable y en cuentas complementarias
la acumulación de la amortización respectiva.

El monto de la depreciación del período incrementará los costos de los proyectos o


programas, con cargo deudor a las cuentas 151.91 ó 152.91 y acreedor a las cuentas
144.99 ó 145.99, según como corresponda.

El destino de los bienes de larga duración adquiridos, determina los procedimientos de


registros y sus efectos dentro de la contabilidad, de acuerdo a las siguientes
consideraciones:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 84 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Los bienes adquiridos como parte del desarrollo de proyectos o programas y que son
entregados en forma inmediata a las entidades u organismos actuantes, se contabilizarán
directamente en las cuentas de los subgrupos 151 ó 152, incrementando los costos de las
inversiones.

• Las adquisiciones de bienes que forman parte del producto final, incrementarán los
costos del proyecto o programa, para lo cual se reclasificarán por su valor neto en libros,
debitando las cuentas del subgrupo 151 ó 152 y acreditando las de los subgrupos 144 ó
145.

• Para aquellos bienes que no se integren al producto final en forma total, se las registrará
conforme lo indicado en la NTCG 3.2.5.4 y se los reclasificará con un débito en las cuentas
del subgrupo 141, acreditando las de los subgrupos 144 ó 145. El Monto de la
depreciación del período incrementará los costos de los proyectos o programas.

• Para aquellos bienes que una vez concluido el proyecto o programa, su destino sea a
terceros o diferente al de la institución u organismo ejecutante, el valor de los mismos
deberá ser considerado como parte de los costos de las inversiones para lo cual deberá
reclasificarse a los subgrupos 151 ó 152.

Cuando se utilicen en la ejecución de proyectos o programas activos del grupo 141


Inversiones en Bienes de Larga Duración, la depreciación de aquellos incrementará los
costos de los proyectos o programas; la depreciación acumulada en cambio, incrementará
la cuenta complementaria correspondiente del Activo.

3.2.8.5 RECONOCIMIENTO DE GASTOS DE GESTIÓN

Los hechos económicos relacionados con los costos en proyectos o programas destinados
a la formación de bienes nacionales de uso público o productos intangibles, se
contabilizarán en las cuentas de acumulación de costos de los subgrupos 151 ó 152, con
crédito a las Cuentas por Pagar correspondientes. Simultáneamente se cargará la cuenta
respectiva del subgrupo 631 Inversiones Públicas y se reflejará el efecto en las cuentas
complementarias de las Inversiones en Proyectos y Programas 15198 ó 15298.

En los proyectos de obras institucionales que van a formar parte de los recursos privativos
de la Institución (activos), no se efectuará la aplicación a los gastos de gestión.

3.2.8.6 ACUMULACIÓN DE COSTOS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Conforme precisa el numeral NTCG 3.2.8.2 anterior, los proyectos y programas tendrán
una identificación única de código y denominación, con el fin de facilitar la distinción de la
acumulación de los costos incurridos en cada uno de los proyectos y programas, dentro de
los varios que puede desarrollar un ente financiero público en el transcurso de cada
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 85 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ejercicio fiscal; para el efecto se utilizará auxiliares, o en su defecto, desgloses de las
cuentas existentes a los Niveles 1 y 2 en los subgrupos 151 y 152, hasta llegar a los niveles
de cuentas 2, 3 ó 4 que la administración crea conveniente, a fin de disponer del dato,
entendido éste como el mínimo nivel de información posible.

Lo indicado en el inciso anterior se aplicará, especialmente, en proyectos y programas


financiados con préstamos reembolsables o no reembolsables, proveídos por organismos
multilaterales y en las entidades del Gobierno Seccional Autónomo, en donde se
desarrollan varios proyectos de obra pública y programas sociales.

Los saldos de las cuentas destinadas a registrar los costos imputables a los proyectos o
programas, al momento de su liquidación o al término del ejercicio contable, lo que ocurra
primero, deberán trasladarse mediante movimientos de ajuste o de cierre, a las cuentas
151.92 "Acumulación de Costos de Inversión en Obras en Proceso o a la 152.92
"Acumulación de Inversiones en Programas en Ejecución", según los siguientes criterios:

• Con un asiento de ajuste, si el momento de su terminación ocurre en cualquier fecha


dentro del ejercicio fiscal o si se tratare de programas sociales de tipo permanente, que
continúan año tras año; y,

• Con un asiento de cierre, si al término del ejercicio aún no han concluido y


consecuentemente, van a continuar en el siguiente año. Lo expuesto se observará,
especialmente, si se refieren a proyectos de obra pública y a programas sociales, que se
caracterizan por no ser permanentes; es decir, que tienen definidas sus fechas de inicio y
término, aún y cuando el plazo final de realización se hubiere extendido en función del
grado de avance que demuestren.

3.2.8.7 LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS O PROGRAMAS

Al finalizar la ejecución de los proyectos o programas, que hayan cumplido con las
condiciones técnicas establecidas en los acuerdos o contratos, contablemente se
procederá a registrar la liquidación, conforme a los siguientes criterios:

a. En los proyectos destinados a la formación de bienes tangibles, que se integrarán a los


recursos privativos de la Institución, se deberá trasladar la acumulación de costos de las
inversiones, a las cuentas de Inversiones en Bienes de Larga Duración.

Los bienes de larga duración adquiridos para la ejecución de proyectos y programas, cuyos
costos no hayan formado parte del producto final, a la fecha de su liquidación se deberán
trasladar a las cuentas de los subgrupos 141 ó 142, por el valor en libros;

b. En los proyectos o programas destinados a la formación de bienes tangibles o


intangibles que no incremente los recursos privativos institucionales, deberán ajustarse
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 86 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
debitando las cuentas complementarias 151.98 ó 152.98 y acreditando las cuentas de
Acumulación de Costos de las Inversiones respectivas;

c. Los proyectos o programas que no lleguen al término de su ejecución, como


consecuencia de resoluciones de la autoridad competente y no se proyecte reiniciarlos,
deberán liquidarse contablemente; y,

d. La liquidación de proyectos realizados o contratados con terceros, ocurrirá con la


documentación generada en el momento de la recepción definitiva de la obra.

3.2.8.8 PLANILLAS DE AVANCE AL FINAL DEL EJERCICIO

Obligatoriamente deberán requerirse y presentarse, para fines de contabilización y


aplicación presupuestaria dentro del ejercicio correspondiente, los valores de planillas de
avance de obra material tangible o del cumplimiento de servicios intangibles realizados
hasta el último día hábil del año, los que invariablemente afectarán las asignaciones
presupuestarias correspondientes al ejercicio fiscal en que efectivamente se hubieren
ejecutado. Lo expuesto coadyuvará también a actualizar, con la oportunidad debida, los
saldos de los anticipos contractuales concedidos para la realización de dichas obras o
servicios.

3.2.8.9 CONVALIDACIONES DE ESPACIOS PRESUPUESTARIOS PARA EL SIGUIENTE


EJERCICIO FISCAL

Con cargo a los anticipos referidos en el numeral anterior y por aquellos compromisos que
al 31 de diciembre no se hubieren convertido total o parcialmente en obligaciones,
deberán tramitarse las convalidaciones necesarias dentro de las asignaciones
presupuestarias del siguiente ejercicio, conforme lo prescrito en los artículos 61 de la Ley
Orgánica de Administración Financiera y Control y 32 de la Ley de Presupuestos del Sector
Público.

3.2.8.10 AMORTIZACIÓN DE ANTICIPOS CONTRACTUALES Y LIQUIDACIÓN DE CARTAS DE


CRÉDITO DE EJERCICIOS ANTERIORES
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 185, R.O. 244-S, 27-VII-2010)

1. Los anticipos contractuales entregados en años anteriores que originalmente se


cargaron a la cuenta 112.03 "Anticipos a Contratistas de Obras de Infraestructura" o a la
112.05 "Anticipos a Proveedores de Bienes y/o Servicios", que se mantienen después
del cierre contable, formando parte del saldo de la cuenta 124.97.03 "Anticipos a
Contratos por Devengar de Ejercicios Anteriores", habiéndose ya recibido la factura
comercial respectiva y producida la recepción conforme de los bienes y/o servicios
contratados, debidamente sustentada con la documentación pertinente, serán
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 87 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
amortizados en el ejercicio fiscal en vigencia, previa la asignación de los espacios
presupuestarios con la fuente de financiamiento 998; en la partida de ingresos con el
ítem 38.01.03 "De Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores" y en la partida de
gasto con el ítem que corresponda a la compra.

A fin de viabilizar el proceso de amortización de anticipos, se ejecutara la partida de


ingreso con el ítem 38.01.03, solo por el valor que se va a amortizar, con el cual
automáticamente se debitara la cuenta 113.97 "Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos
de Años Anteriores" y se acreditará la 124.97.03 y simultáneamente- se debitará la
cuenta 112.30 "Anticipos a Contratos de Años Anteriores por Regular" y acreditará la
113.97.

Para hacer efectiva la amortización del anticipo se registrará el compromiso, en el cual


se ingresará la estructura de la partida presupuestaria de gasto por el valor de la factura
que se va a cancelar, distribuyendo su valor con cargo a la partida con la fuente de
financiamiento 998 por el valor que se va a amortizar del anticipo y que debe ser
exactamente igual al monto de la cuenta 112.30 creada en la ejecución del ingreso; la
diferencia se cargará a la partida con la fuente o fuentes que correspondan al gasto. Es
decir, el compromiso siempre será mínimo con dos fuentes de financiamiento.

Finalmente se deberá registrar el gasto devengado, cuyo compromiso se registró


anteriormente y se aplicarán las deducciones respectivas, lo que posibilitará él registro
contable automático del gasto con crédito a la cuenta por pagar 213.XX y el del pago
que debita dicha cuenta por pagar y acredita las cuentas correspondientes al egreso del
banco y de las retenciones realizadas, entre ellas la cuenta 112.30.

2. Las cartas de crédito abiertas en ejercicios anteriores, que se mantienen


contablemente pendientes de liquidación, habiendo sido ya ejecutadas en base a las
instrucciones de los adquirentes, serán liquidadas en el ejercicio vigente, previa la
asignación de los espacios presupuestarios con la fuente de financiamiento 998, en la
partida de ingresos con el Ítem 38.01.04 "De Cartas de Crédito por Devengar de
Ejercicios Anteriores" y en la partida de gasto con el ítem que corresponda a la compra
de bienes o servicios, que dichos instrumentos de pago garantizaban.

El proceso contable a observar para el efecto, requiere que se haya recibido la


respectiva factura comercial y que exista el documento que sustente la recepción de los
bienes o servicios adquiridos a través de las operaciones comerciales avaladas con los
instrumentos de pago antes referidos, con fundamento en dicha documentación de
soporte, se trasladará el valor por liquidar que se halle en la cuenta 112.09 "Apertura de
Cartas de Crédito", a la cuenta 124.97.04 "De Cartas de Crédito por Devengar de
Ejercicios Anteriores", mediante un asiento de apertura.

De existir alguna diferencia en menos (-) a ser regulada, respecto al valor de la Carta de
Crédito, el traslado antes indicado se hará por el valor que corresponda a la factura
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 88 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
comercial respectiva, la diferencia deberá recuperarse; si hubiere diferencia en más (+),
la entidad realizará el registro del gasto correspondiente.

A continuación, se procederá a ejecutar la partida de ingreso con el ítem 38.01.04 "De


Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios Anteriores", con la cual automáticamente
se debita la cuenta 113.97 "Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos de Años Anteriores"
y acredita la 124.97.04 y simultáneamente se producirá el asiento que debita la cuenta
112.31 "Cartas de Crédito de Años Anteriores por Regular" y acredita la 113.97.

Finalmente, se ejecutará la partida del gasto incurrido, que producirá un débito a la


cuenta de Activo que corresponda y el crédito a la respectiva Cuenta por Pagar (213.XX)
y. simultáneamente, el debito a la cuenta por pagar y el crédito a la cuenta 112.31.

3.2.9 ADQUISICIÓN DE SOFTWARE (PAQUETES INFORMÁTICOS)

3.2.9.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para el reconocimiento y valoración de los software
adquiridos en el mercado.

3.2.9.2 RECONOCIMIENTO

Las adquisiciones de software de base o de aplicación y versiones de actualización, se


reconocerán como Bienes de Larga Duración, siempre y cuando cumplan los siguientes
requisitos:

• Disponga de licencia autorizada para el uso del producto.

• Constituyan propiedad privativa de la Institución.

• Susceptible de separarse del medio de instalación.

• Vida útil mayor a un año.

• Costo de adquisición igual o superior a cien dólares (US $ 100)

3.2.9.3 VALORACIÓN

Las adquisiciones de software de base o de aplicación y las versiones de actualización


deberán ser valoradas al precio de compra, incluyendo los derechos de importación,
seguros, instalación, impuestos no reembolsables, capacitación y cualquier otro valor
directamente atribuible para ser puesto en condiciones de operación y cumplir el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 89 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
objetivo para el cual fue adquirido. Los descuentos o rebajas se deducirán del costo de
adquisición.

3.2.9.4 CONTABILIZACIÓN

Las compras de software definidos en el inciso anterior serán registradas con débito en
la cuenta respectiva de los subgrupos 141, 142, 144, 145, 151 ó 152, según corresponda
y crédito a la Cuenta por Pagar 213.84. Se utilizarán al efecto, similares criterios a los
constantes en la NTCG 3.2.8.4.

3.2.10 DIFERENCIAL CAMBIARIO

3.2.10.1 ALCANCE

Esta norma tiene por finalidad regular el diferencial cambiario generado en las cuentas
de Activos Operacionales y Deuda Flotante, siempre que estén destinadas a controlar
operaciones en moneda diferente a la de curso legal en el país.

3.2.10.2 BASE DE CÁLCULO

Las referencias al tipo de cambio corresponderán al fijado oficialmente. En las


actualizaciones por el diferencial cambiario, se aplicará el siguiente criterio:

Saldo en Cotización de la divisa a la fecha de Saldo en (USA dólares) moneda


DC = (x) -
divisas la transacción de curso legal

3.2.10.3 DETERMINACIÓN

Los saldos de las cuentas de los grupos de Activos Operacionales y Deuda Flotante,
expresados en monedas de origen diferentes a la de curso legal, estarán sujetos al
cálculo del diferencial cambiario al momento de su liquidación, al término del ejercicio
fiscal o cuando las circunstancias lo ameriten.

Las recaudaciones, pagos, otorgamientos de anticipos y sus rendiciones de cuentas, así


como las recepciones y devoluciones de depósitos de terceros, efectuados en monedas
diferentes a la de curso legal, se registrarán contablemente en la moneda de curso legal,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 90 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
al tipo de cambio vigente a la fecha de la transacción.

Al momento de la liquidación de estas operaciones, se procederá a multiplicar las divisas


registradas en los auxiliares de las cuentas respectivas por el tipo de cambio vigente a la
fecha de la operación y a comparar con los valores registrados en la moneda de curso
legal a la fecha de origen de la transacción. En caso de desigualdad, ésta se ajustará
como diferencial cambiario, sobre la base de generar un derecho o una obligación
monetaria, según corresponda.

3.2.10.4 CONTABILIZACIÓN

El diferencial cambiario determinado para las cuentas de los grupos antes precisados se
registrará según el efecto producido:

• Si es a favor de la institución se reconocerá un derecho monetario en la cuenta 113.17


Cuentas por Cobrar Rentas de Inversiones y Multas y el crédito se hará a la cuenta
625.01.05 "Diferencial Cambiario",

• Si es en contra, se reconocerá una obligación monetaria, para lo cual se debitará la


cuenta 635.04.05 "Diferencial Cambiario" y acreditará la cuenta 213.57 Cuentas por
Pagar Otros Gastos.

El complemento de la transacción constituirá la recaudación del derecho o el pago de la


obligación generados en el registro del diferencial cambiario.

3.2.11 CORRECCIÓN MONETARIA

Esta norma se emitirá solo para los períodos en los cuales su aplicación se estime
necesaria.

3.2.12 CUENTAS DE DUDOSA RECUPERACIÓN

3.2.12.1 ALCANCE

Esta norma establece el criterio contable para la determinación, provisiones y aplicación


de provisiones en carteras de dudosa recuperación.

3.2.12.2 DETERMINACIÓN

Las inversiones financieras en títulos, valores o préstamos que a la fecha de vencimiento


de los documentos, créditos o cuotas pactadas, denoten fundadas expectativas de la
escasa o nula posibilidad de recuperación, transcurridos seis meses de la determinación
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 91 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de dicha condición, se trasladarán mediante un movimiento de ajuste a la cuenta
respectiva del subgrupo 126 Inversiones no Recuperables. Igual tratamiento se
observará para los saldos de las carteras de Cuentas por Cobrar de Años Anteriores del
subgrupo 124 Deudores Financieros.

3.2.12.3 PROVISIONES

De la cartera de Inversiones Financieras no Recuperables, al término de cada ejercicio y


previo análisis y expectativas reales de cobro, se creará una provisión equivalente al
10% de los saldos pendientes de dudosa recuperación; en casos especiales como los de
origen tributario, la provisión a calcularse será en el porcentaje proporcional que
corresponda a su vigencia, según lo establecido en el Código Tributario y la Ley.

3.2.12.4 APLICACIÓN DE PROVISIONES

Las autoridades competentes, en uso de las facultades otorgadas por el Código


Tributario u otras disposiciones legales, podrán autorizar la prescripción, la condonación
o la baja de cuentas no recuperables, lo cual se aplicará a la provisión acumulada.

3.2.12.5 RECUPERACIÓN DE INVERSIONES NO RECUPERABLE DADAS DE BAJA

La recuperación de inversiones financieras, castigadas o dadas de baja, se registrará


como ingresos de gestión en el ejercicio en que ocurra su recaudación.

3.2.13 CONVENIOS

3.2.13.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para registrar las transacciones de proyectos
financiados con recursos externos, respecto de los cuales exista la obligación de
informar en los términos pactados en los respectivos convenios.

3.2.13.2 RECONOCIMIENTO

Los recursos de financiamiento otorgados por organismos multilaterales de crédito,


gobiernos u organismos gubernamentales, fundaciones u otros entes de igual
naturaleza, cuyo acuerdo establezca la obligación de informar acerca de la aplicación
dada a los fondos entregados y a los de contraparte local, bajo agrupaciones y formatos
diferentes a los establecidos en la Normativa del Sistema de Administración Financiera,
al momento de registrar los hechos económicos se los identificará con el número y
denominación del convenio o contrato de que se trate.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 92 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.13.3 CONTABILIZACIÓN

Los hechos económicos relacionados con la ejecución de convenios deberán ser


registrados en la Contabilidad del ente financiero, aplicando las disposiciones
contenidas en la NTCG 3.2.8 Inversiones en Proyectos y Programas, utilizando el
Catálogo General de Cuentas vigente.

En registros auxiliares complementarios a las carteras de Cuentas por Cobrar y por Pagar
se asentará, simultáneamente, el movimiento financiero según las clasificaciones y
monedas establecidas para dicho efecto en los respectivos convenios; los aportes de
contraparte local tendrán similar tratamiento contable.

3.2.14 CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS

3.2.14.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios técnicos para el reconocimiento de los desembolsos
de créditos y las obligaciones por amortización del capital.

A la contratación de créditos pueden acceder las entidades del sector público que
observen las restricciones y cumplan los requisitos puntualizados en los Arts. 9 y 10 de la
Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal.

3.2.14.2 CRÉDITOS CON DESTINO AL CONTRATANTE

Los recursos provenientes del endeudamiento público, originados en contratos o


convenios de financiamiento o en la negociación de títulos y valores, sujetos a
restitución por el ente contratante o emisor, se los registrará debitando la cuenta 113.36
Cuentas por Cobrar Financiamiento Público y abonando a la cuenta correspondiente del
subgrupo 222 Títulos y Valores Permanentes o 223 Empréstitos, de la Deuda Pública.

A la fecha de vencimiento de las cuotas de amortización del capital, el monto de dicho


movimiento se lo trasladará a la cuenta 213.96 Cuenta por Pagar Amortización Deuda
Pública, del grupo de Deuda Flotante. Se mantendrá en las cuentas del grupo 22 de
Deuda Pública, si con antelación es postergada la condición del plazo para la restitución.

En los casos que se modifiquen las condiciones del plazo en una fecha posterior al
traslado a la Deuda Flotante y sean renegociados los compromisos de amortización,
cuyo impacto afecte a ejercicios futuros, serán regularizadas las operaciones como
corrección de errores, en la forma descrita en la NTCG 3.2.2.3.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 93 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para el caso del Ente Gobierno Central, la unidad responsable de la administración de la
deuda pública, será la única autorizada para el registro correspondiente.

3.2.14.3 CRÉDITOS SIN DESTINO AL CONTRATANTE NI RESTITUCIÓN DEL BENEFICIARIO

Estos créditos están dirigidos a entidades que no pertenecen al Gobierno Central, en las
cuales el Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del Estado Ecuatoriano,
contrata financiamientos destinados a proyectos o programas específicos, que son los
receptores y beneficiarios directos de los desembolsos; contrariamente, su amortización
la realiza el ente contratante.

Los recursos provenientes del endeudamiento público, originados en contratos o


convenios de financiamiento, destinados a un ente diferente al contratante y sin
obligación del beneficiario de amortizar la deuda, en el organismo contratante se
registrarán:

a. Los derechos monetarios, en forma similar a la indicada en el primer inciso de la NTCG


3.2.14.2;

b. El desembolso directo de los fondos al organismo beneficiario, se lo registrará como


obligaciones monetarias, previo el cargo a la cuenta respectiva del subgrupo 636
Transferencias Entregadas, de los gastos de gestión;

c. Los derechos y las obligaciones monetarias registrados según lo indicado en los


literales a. y b., se compensarán conforme lo previsto en la NTCG 3.2.15.2;

d. A la fecha de vencimiento de las cuotas de amortización, el monto de dichos


movimientos se los trasladará a la cuenta 213.96 Cuenta por Pagar Amortización de la
Deuda Pública, del grupo de la Deuda Flotante; se mantendrá en las cuentas del
subgrupo Empréstitos, si con antelación es postergada la condición del plazo par la
restitución; y,

e. Por el pago de las obligaciones incurridas se debitará la Cuenta por Pagar utilizada y
acreditará la cuenta Bancos a través de la cual se produzca el egreso efectivo.

En los entes beneficiarios del crédito, sin obligación de restituir los fondos recibidos, se
registrarán:

a. Los derechos monetarios y el abono correspondiente a la cuenta respectiva del


subgrupo 626 Transferencias Recibidas de los ingresos de gestión;

b. Luego, por la recepción de los desembolsos, el cargo se hará a la cuenta bancos en la


que sean acreditados los fondos y abono a la Cuenta por Cobrar utilizada; y,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 94 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
c. El uso de los valores recibidos se lo hará en el desarrollo de los proyectos o programas
para los cuales se han destinado el financiamiento obtenido, de acuerdo al Presupuesto
aprobado y según lo establecido en la NTCG 3.2.8.

3.2.14.4 CRÉDITOS SIN DESTINO AL CONTRATANTE Y CON RESTITUCIÓN DEL


BENEFICIARIO

Este tipo de créditos constituyen una modalidad especial, mediante la cual, por
excepción, el Estado Ecuatoriano obtiene el financiamiento que está dirigido a alguna de
sus entidades, la que es beneficiaria de los fondos, los que utilizará en los destinos
autorizados y la que efectuará la amortización de la deuda, pero a través del contratante
quien es a la vez el deudor.

Los fondos provenientes del endeudamiento público, originados en contratos o


convenios de financiamiento o en la negociación de títulos y valores, destinados a un
ente financiero diferente al contratante, con la obligación del beneficiario de restituirlo
en las condiciones pactadas, en el organismo contratante se registrarán:

a. Los derechos monetarios a percibir los desembolsos con cargo a la cuenta 113.36
Cuentas por Cobrar Financiamiento Público y abono a la cuenta correspondiente del
subgrupo 223 Empréstitos, según corresponda;

b. El desembolso directo de los fondos al organismo beneficiario se lo registrará, en el


organismo contratante, como obligaciones monetarias y con cargo a la cuenta
respectiva del subgrupo 123 Inversiones en Préstamos y Anticipos; y,

c. Los derechos y las obligaciones registradas según lo indicado en los numerales a. y b.


serán compensados.

En los entes beneficiarios del crédito con la obligación de restituir los fondos recibidos,
se registrará de la siguiente forma:

a. El cargo a la cuenta 113.36 Cuentas por Cobrar Financiamiento Público, por los
derechos monetarios por los desembolsos a percibir, con abono a la cuenta
correspondiente de los Créditos Internos del subgrupo 223 Empréstitos;

b. La recepción, con débito a la cuenta Bancos en la que se reciban los recursos y crédito
a la Cuenta por Cobrar utilizada en el literal anterior;

c. En las fechas de vencimiento de las cuotas de amortización de los créditos internos,


los montos respectivos se trasladarán a la cuenta 213.96 Cuenta por Pagar Amortización
de la Deuda Pública como contrapartida de la disminución correspondiente en una de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 95 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
las cuentas del subgrupo 223 Empréstitos. Se mantendrá en las cuentas de créditos
internos, si con antelación al vencimiento es postergada la condición del plazo, de
común acuerdo con el organismo público otorgante de los fondos, y,

d. Por el pago de las obligaciones incurridas se debitará la Cuenta por Pagar utilizada y
acreditará la cuenta bancos a través de la cual se produzca el egreso efectivo.

En los casos que se modifiquen las condiciones del plazo en una fecha posterior al
traspaso y sean renegociados los compromisos de amortización del crédito afectando
ejercicios futuros, serán reguladas las operaciones como correcciones de errores, en la
forma descrita en la NTCG 3.2.2.3.

El organismo contratante registrará las cuotas de amortización, en la cuenta 213.96


Cuenta Por Pagar Amortización de la Deuda Pública y abono a la cuenta correspondiente
del subgrupo 223 Empréstitos.

3.2.15 COMPENSACIÓN DE SALDOS

3.2.15.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios técnicos para compensar saldos pendientes de las
carteras de deudores y acreedores.

3.2.15.2 COMPENSACIÓN INDIVIDUAL

Los saldos pendientes de una misma persona natural o jurídica, podrán ser
compensados si están registrados en las cuentas de los grupos 11 de Activos
Operacionales y 21 de Deuda Flotante, hasta el monto que mantenga invariable el
principio de la igualdad contable.

En aquellos casos que las compensaciones requieran incluir saldos de las cuentas de
Inversiones Financieras y de Deuda Pública, es requisito previo reconocer los derechos y
obligaciones monetarios en las Cuentas por Cobrar y por Pagar, según corresponda.

3.2.15.3 COMPENSACIÓN MÚLTIPLE

Los saldos pendientes de diferentes personas, naturales o jurídicas, reconocidos


contablemente como deudores y acreedores de un mismo ente financiero, podrán ser
compensados si están registrados en las cuentas de Activos Operacionales y de Deuda
Flotante, hasta el monto que mantenga invariable el principio de la igualdad contable.

3.2.16 PÉRDIDA DE RECURSOS PÚBLICOS


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 96 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.16.1 ALCANCE

Esta norma determina los criterios contables para la disminución patrimonial, motivada
por la sustracción o pérdida de fondos y bienes, la cual deberá registrarse en una de las
cuentas del subgrupo 619 Disminución Patrimonial; de las cuentas utilizadas se
mantendrán auxiliares, para identificar a los presuntos responsables encargados de su
administración, uso o custodia, quienes serán los deudores primarios del Estado
mientras no se establezcan las responsabilidades administrativas o judiciales que los
casos ameriten.

El registro contable pertinente se lo hará con el sustento de la denuncia de la


sustracción, presentada ante la autoridad competente, conforme lo establecido en el
Art. 86 del Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes
del Sector Público, expedido mediante Acuerdo No. 025-CG por el Contralor General del
Estado, publicado en el Registro Oficial No. 378 del 17 de octubre del 2006.

3.2.16.2 DISMINUCIÓN DE DISPONIBILIDADES

La pérdida de fondos que se presume fue causada por servidores públicos, terceros
ajenos al ente financiero o resultante de caso fortuito o fuerza mayor deberá trasladarse
a la cuenta de complemento 619.91, por el monto constante en los registros contables y
mediante un asiento de tipo financiero, hasta que la autoridad competente emita el
dictamen o resolución sobre la materia.

a. En caso de que el dictamen de la autoridad competente determine el sobreseimiento


en la presunción de responsabilidades, el monto de la pérdida deberá registrarse como
gastos de gestión, en la cuenta 635.04.99 Otros Gastos Financieros y se generará la
obligación monetaria respectiva, la cual se cancelará contra la cuenta de complemento
del subgrupo Disminución Patrimonial.

b. Si la autoridad competente determinare responsables, sancionados con el reintegro


de los fondos, el evento deberá registrarse sobre la base del otorgamiento de un
préstamo, debitando la cuenta 123.01.07 ó 123.01.11, según corresponda y generando
una obligación monetaria, la cual se liquidará contra la cuenta de complemento del
subgrupo Disminución Patrimonial.

Previa la recuperación del crédito registrado según lo establecido en este numeral, se


registrará el derecho monetario, cargando a la cuenta 113.27 Cuentas por Cobrar
Recuperación de Inversiones y abonando a la cuenta correspondiente del subgrupo 123
Inversiones en Préstamos y Anticipos, que hubiere sido utilizada.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 97 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.16.3 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y BIENES

La pérdida de documentos de inversiones financieras o bienes corporales que se


presume fue causada por servidores públicos, terceros ajenos al ente financiero o
resultante de caso fortuito o fuerza mayor, deberá trasladarse mediante asiento de
ajuste, debitando la cuenta de complemento correspondiente del subgrupo 619
Disminución Patrimonial y acreditando las cuentas pertinentes al bien sustraído, hasta
que las autoridades competentes emitan el dictamen o resolución sobre la materia.

Para el caso de que los bienes corporales, correspondan a Activos Fijos, el débito será a
la cuenta 619.94 Disminución de Bienes de Larga Duración, por el valor en libros y los
montos a acreditarse serán los registrados en la cuenta principal y complementaria
pertinente; es decir, la que pertinente al bien sustraído y a su correspondiente
Depreciación Acumulada.

1. En caso de que el dictamen de la autoridad competente implique el sobreseimiento


en la presunción de responsabilidades, el monto de la pérdida deberá registrarse
mediante un asiento de ajuste, con cargo a la cuenta 638.91, 638.92 ó 638.93 que
corresponda y se liquidará la cuenta de complemento del subgrupo Disminución
Patrimonial.

2. Si la autoridad competente determinare responsables, sancionados con el reintegro


de fondos destinados a resarcir las pérdidas, al costo de reposición, el registro se lo hará
mediante un movimiento de ajuste, para asentar el otorgamiento de un préstamo,
debitando la cuenta 123.01.07 ó 123.01.11, sin generar una obligación monetaria, y
liquidando directamente la cuenta respectiva del subgrupo Disminución Patrimonial. Si
el valor a restituir fuere mayor al anotado en la cuenta Disminución Patrimonial, la
diferencia se registrará abonando la cuenta 629.51 Actualización de Activos.

a) En caso de que el reintegro se lo hiciere en efectivo, previa la recuperación del crédito


se registrará el derecho monetario debitando la Cuenta por Cobrar Recuperación de
Inversiones y acreditando la cuenta correspondiente del subgrupo 123 Inversiones en
Préstamos y Anticipos que hubiere sido utilizada;

b) Si el responsable entregara un bien de similares características en reposición, se


registrará el Activo recibido con un movimiento de ajuste por los mismos valores en
libros que tenía el bien y se liquidará directamente la cuenta de Inversiones en
Préstamos y Anticipos; y,

c) En el evento de que se entregara un bien nuevo, se lo registrará al valor de mercado,


cancelará directamente la cuenta de Inversiones en Préstamos y Anticipos y la diferencia
se aplicará a la cuenta 629.51 Actualización de Activos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 98 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.16.4 INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA DE RECURSOS PROTEGIDOS

En aquellos casos que los recursos sustraídos de la entidad pública, hubieren estado
protegidos mediante un contrato de seguros, el valor deducible que se entregará a la
compañía aseguradora y lo que se necesitare para cubrir el costo de reposición
respectivo, se cargará al custodio responsable del bien; dicho monto le será restituido, si
el dictamen judicial declarare el evento suscitado, como robo público.

En ningún caso la entidad obtendrá doble reposición, por parte de la compañía


aseguradora y del custodio, en todo caso se preferirá la indemnización de la
aseguradora.

3.2.17 CIERRE DE CUENTAS

3.2.17.1 ALCANCE

Esta norma establece el criterio que deberá observarse para el cierre de cuentas al
término del ejercicio contable.

3.2.17.2 GENERALIDADES

Los movimientos contables de cierre de cuentas a que se refiere esta norma, se excluyen
para efectos de la generación de reportes; solamente estarán destinados a determinar
el resultado del ejercicio y a habilitar los saldos a trasladarse al siguiente ejercicio.

3.2.17.3 CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS DE GESTIÓN

Las cuentas de los grupos 62 y 63 de Ingresos y Gastos de Gestión, que constituyen los
aumentos y disminuciones indirectos del Patrimonio, serán cerradas al 31 de diciembre
de cada año utilizando como contra cuenta las 618.03 Resultados del Ejercicio Vigente.

Al inicio del siguiente ejercicio, el resultado obtenido se lo hará constar en la cuenta


618.01 Resultados de Ejercicios Anteriores, sin necesidad de asiento contable.

Luego del asiento de apertura, el saldo de la cuenta 618.01 se lo transferirá al


Patrimonio Público, mediante asiento de ajuste en las entidades del Sector Público no
Financiero, excepto en las empresas.

En las empresas públicas se lo mantendrá hasta que se amorticen las pérdidas o se


apliquen las utilidades, de conformidad con lo dispuesto en la Ley, los estatutos o las
decisiones adoptadas por la admisión, según corresponda.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 99 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.17.4 CARTERAS DE ANTICIPOS DE FONDOS

Para el cierre de las cuentas de Anticipos de Fondos se usará la cuenta 124.82 o la


124.97.02, en función del tratamiento presupuestario o no adoptado en la institución.

El mismo criterio se aplicará en el siguiente ejercicio, para registrar las reclasificaciones


previas a las recuperaciones o amortizaciones al utilizar las cuentas 113.82 ó 113.97,
según los casos.

1. De las carteras registradas en las cuentas del subgrupo Anticipos de Fondos (112), que
se hallaren pendientes de recuperación o amortización al 31 de diciembre de cada año,
aquellos auxiliares que denoten fundadas expectativas de incobrabilidad y que se hayan
mantenido como tales al menos seis meses y los originados por débitos dispuestos por
el Tesoro Nacional, se los trasladará a la cuenta 124.82 Anticipos de Fondos de Años
Anteriores.

En el evento de que algún valor reclasificado se llegara a recuperar, previa la


recaudación se trasladará a la cuenta 113.82 Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos de
Años Anteriores, mediante un movimiento tipo financiero.

Para dar de baja la cartera reclasificada, conforme lo anotado en el primer inciso de este
numeral, se seguirá el procedimiento establecido en la NTCG 3.2.12 Cuentas de Dudosa
Recuperación; excepto en los casos en que el Tesoro Nacional hubiere dispuesto débitos
a las disponibilidades de las entidades (NTCG 3.2.18), cuya disminución ocurrirá
afectando directamente al Patrimonio Público y no la provisión.

2. Los anticipos a contratistas concedidos sobre la base de contratos legalmente


celebrados, que hasta el 31 de diciembre de cada año no se hubieren amortizado, serán
trasladados a la cuenta 124.97.02; simultáneamente se regulará presupuestariamente
en el siguiente año el ítem de ingreso 38.01.02 De Anticipos de Fondos, que formará
parte del financiamiento que respaldará las modificaciones presupuestarias que se
requieran para continuar con el devengo de los contratos o convenios suscritos.

3. Los fondos rotativos y otros a rendir cuentas, deberán liquidarse a más tardar hasta el
28 de diciembre de cada año, los saldos no utilizados se los depositará al día siguiente,
en la Cuenta Rotativa de Ingresos de la entidad; se volverán a crear el 2 de enero del
siguiente año. Los funcionarios responsables del área financiera tomarán las
providencias necesarias para el fiel cumplimiento de esta disposición.

El objetivo de lo expuesto en el inciso anterior de este numeral es lograr que se apliquen


los gastos realizados al presupuesto que corresponden; para no dilatar el cierre del
ejercicio fiscal.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 100 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.17.5 CARTERAS DE CUENTAS POR COBRAR, POR PAGAR, DEPÓSITOS Y FONDOS DE
TERCEROS

1. En función del tratamiento presupuestario o no adoptado en la institución y de


acuerdo a sus particulares necesidades, las carteras registradas en las cuentas del
subgrupo 113 Cuentas por Cobrar que mantengan saldos pendientes al 31 de diciembre
de cada año, serán trasladadas, mediante asiento de cierre, a las cuentas 124.83 ó
124.98.01 "Cuentas por Cobrar de Años Anteriores"; en el siguiente ejercicio, como paso
previo a las recuperaciones o recaudaciones que se obtengan y sólo por las magnitudes
en que ocurran, mediante asientos de tipo financiero se trasladarán a las cuentas 113.83
ó 113.98, respectivamente.

2. (Sustituido por el Art. 1, del Acdo. 106, R.O. 203, 31-V-2010).- En función del
tratamiento presupuestario o no adoptado en la institución y de acuerdo a sus
particulares necesidades, las carteras registradas en las cuentas del subgrupo 213
"Cuentas por Pagar", que mantengan saldos pendientes al 31 de diciembre de cada año,
serán trasladadas, mediante asiento de cierre, a las cuentas 224.85 ó 224.98.01
"Cuentas por Pagar del Año Anterior"; en el siguiente ejercicio, como paso previo a las
cancelaciones o pagos que se efectúen y solo por las magnitudes en que estos ocurran,
mediante asientos tipo financiero se trasladarán a las cuentas 213.85 ó 213.98,
respectivamente.

Los saldos de las cuentas 224.85 que se mantengan pendientes al 31 de diciembre del
siguiente ejercicio, serán trasladados, mediante asiento de cierre, a las cuentas 224.83
"Cuentas por Pagar Años Anteriores.

3. Igual criterio se observará respecto a las cuentas del subgrupo 212 "Depósitos y
Fondos de Terceros" que se estime conveniente cerrarlas, cuyos saldos se trasladarán a
las cuentas 224.82 ó 224.97.02 "Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores"; las
que para su disminución en el siguiente año previamente serán trasladadas a las cuentas
213.82 ó 213.97 "Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores,
según corresponda.

3.2.17.6 CUENTAS DE INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS

Las cuentas de acumulación de costos que integran el grupo 15, Inversiones en


Proyectos y Programas, que no sean "permanentes" o continuos, que registren saldos al
31 de diciembre de cada año, serán cerradas y sus saldos trasladados a las cuentas
151.92 ó 152.92, Acumulación de Costos de Inversiones en Obras en Proceso o
Programas en Ejecución, según corresponda.

En el movimiento de traslado deberá quedar claramente individualizada la acumulación


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 101 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de las inversiones realizadas en cada uno de los proyectos o programas; para el efecto el
ente financiero deberá desglosar las cuentas de costos y de acumulación de las
inversiones, hasta los niveles inferiores que le permitan la clara identificación de cada
uno de ellos.

3.2.17.7 DONACIONES ENTREGADAS Y RECIBIDAS

Los saldos de las cuentas 611.88 y 611.99 Donaciones Entregadas y Recibidas en Bienes
Muebles e Inmuebles, se los trasladará al final de cada ejercicio fiscal, mediante asientos
de cierre, a la cuenta principal del Patrimonio Público que corresponda (611), en función
de la clase de entidad de que se trate.

3.2.18 DÉBITOS DE DISPONIBILIDADES DISPUESTOS POR EL TESORO NACIONAL

Las disminuciones de disponibilidades que se efectúen, en base a disposiciones


emanadas por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Tesorería de la
Nación, mediante débitos realizados por el Banco Central del Ecuador aplicados a las
cuentas "T" de las instituciones, se las registrará en la cuenta 11217 Débitos del Tesoro
Nacional; el Tesoro Nacional a su vez registrará los créditos correspondientes
producidos en la Cuenta Corriente Única, en la cuenta 21217 Créditos Provisionales por
Reintegros.

Las devoluciones parciales o totales que ocurran, tras las acciones administrativas y/o
legales que se produzcan, se aplicarán con créditos y débitos a dichas cuentas,
respectivamente.

En el caso de que el Tesoro Nacional determine improcedente la restitución de los


fondos a las entidades afectadas, éstas en el proceso de cierre del ejercicio, aplicarán lo
dispuesto en la NTCG 3.2.17.4. En el siguiente ejercicio se dará de baja el auxiliar del
Tesoro Nacional de la cuenta respectiva del subgrupo Deudores Financieros, mediante
un asiento de ajuste y con cargo al Patrimonio Público, en la forma indicada en el
segundo inciso del numeral antes precisado.

Para el Tesoro Nacional los valores no devueltos de los débitos efectuados se registrarán
en el siguiente ejercicio con un movimiento de ajuste debitando la cuenta 12483
Cuentas por Cobrar Años Anteriores y acreditando la cuenta 62952 Ajustes de Ejercicios
Anteriores.

Simultáneamente, se efectuará la reclasificación a la cuenta 11383 Cuentas por Cobrar


de Años Anteriores, acreditando la cuenta 12483; la cuenta 11383 se liquidará con la
21217 Créditos Provisionales por Reintegros.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 102 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.2.19 COLOCACIÓN Y DESCUENTOS EN TÍTULOS Y VALORES DEL ESTADO

3.2.19.1 ALCANCE

Esta norma determina el criterio de registro contable del financiamiento obtenido


mediante la negociación de Títulos y Valores, a través de Certificados de la Tesorería y
Bonos del Estado, los gastos financieros incurridos y los descuentos concedidos en esas
operaciones.

3.2.19.2 CONTABILIZACIÓN

El reconocimiento contable de la colocación de Certificados de Tesorería, Valores en


Circulación u Otros Títulos y Valores correspondiente al financiamiento de corto plazo
del Tesoro Nacional necesario para cubrir las insuficiencias temporales de la Caja Fiscal,
procederá a partir de:

a. El registro de las comisiones de bolsa y los descuentos reconocidos en las


negociaciones, mediante el débito en la cuenta 635.07.06 Comisiones y Otros Cargos en
Títulos y Valores, con la afectación presupuestaria pertinente y crédito a la cuenta
213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros;

b. Por el derecho originado en la negociación se debitará la cuenta 113.40 Cuentas por


Cobrar Títulos y Valores Temporales del Tesoro Nacional y acreditará una de las cuentas
de nivel 1, del Subgrupo 221 Títulos y Valores Temporales;

c. La recaudación efectiva se contabilizará inmediatamente luego del registro de las


comisiones indicadas en el inciso anterior, mediante un asiento contable que contendrá:

• Débito a la cuenta 111.02.01 Recursos Fiscales, por el valor efectivo obtenido en la


negociación, depositado en la cuenta que administra el Tesoro Nacional.

• Débito a la 213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros, generada por las comisiones
y los descuentos, las que se cancelan mediante compensación.

• Crédito en la cuenta 113.40 Cuentas por Cobrar Títulos y Valores Temporales del
Tesoro Nacional; y,

d. En la fecha del vencimiento de los Títulos y Valores Temporales, se reconocerá la


obligación con débito en la cuenta correspondiente del Subgrupo 221 Títulos y Valores
Temporales y con un crédito en la cuenta 213.40 Cuentas por Pagar Títulos y Valores
Temporales del Tesoro Nacional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 103 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Simultáneamente y para efectuar el pago, se procederá a debitar la cuenta 213.40
Cuentas por Pagar Títulos y Valores Temporales del Tesoro Nacional y acreditar la
cuenta 111.02.01 Recursos Fiscales.

El reconocimiento contable de la colocación de Bonos del Estado se hará por su valor


neto, bajo los siguientes registros:

a. Mediante débito a la cuenta 113.36 Cuentas por Cobrar Financiamiento Público, por el
derecho de cobro, y el incremento del Pasivo con crédito a la cuenta 222.01.02;

b. Las comisiones de bolsa reconocidas en los procesos de negociación de Bonos del


Estado se contabilizarán en la cuenta 635.07.06 Comisiones y Otros cargos en Títulos y
Valores, con la afectación presupuestaria pertinente y crédito a la cuenta 213.56
Cuentas por Pagar Gastos Financieros;

c. El asiento contable para registrar la recaudación efectiva, contemplará las siguientes


cuentas:

• Débito en la 111.02.01 Recursos Fiscales, por el valor efectivo obtenido en la


negociación.

• Débito a la 213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros, originada por las comisiones
y los descuentos, que se cancelarán mediante compensación.

• Crédito de la 113.36 Cuentas por Cobrar Financiamiento Público, por el derecho de


cobro generado;

d. Los descuentos en Bonos del Estado que se produzcan en las negociaciones, se


registrarán debitando la cuenta 222.04.01 (-) Descuento en Bonos del Estado y
acreditando la cuenta 222.01.02 Bonos del Estado; y,

e. Como consecuencia de lo anotado en el literal anterior, el costo financiero que


representa el descuento en Bonos, en el Ejercicio Fiscal que corresponda, se devengará
la parte proporcional y consecuentemente se reducirá el diferido producido, de acuerdo
a lo siguiente:

• Con un débito a la cuenta 635.07.06 Descuentos, Comisiones y Otros Cargos en Títulos


y Valores, con su respectiva afectación presupuestaria al ítem 56.01.06 y, crédito a la
cuenta 213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros.

• Debitando la cuenta 113.36 Cuenta por Cobrar Financiamiento Público y acreditando la


cuenta 222.04.01 (-) Descuento en Bonos del Estado con la pertinente afectación
presupuestaria al ítem 36.04.02.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 104 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
• Compensando con un débito a la cuenta 213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros
y con crédito a la cuenta 113.36 Cuenta por Cobrar Financiamiento Público.

Los costos financieros incurridos por concepto de la emisión de papeles fiduciarios que
realiza el Banco Central, en función de lo solicitado por el Tesoro Nacional, se registrará
debitando la cuenta 635.04.03 Comisiones Bancarias y acreditando la cuenta 213.57
Cuentas por Pagar Otros Gastos.

3.2.21 DOCUMENTACIÓN, FORMULARIOS Y REGISTROS CONTABLES

3.2.21.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios que deberán observarse en cuanto al diseño,
resguardo y mantenimiento de la documentación, formularios y registros contables y a
su contabilización.

3.2.21.2 GENERALIDADES

Los formularios y registros contables estarán comprendidos y explicados dentro del


manual específico de contabilidad de cada ente financiero, serán diseñados según sus
necesidades específicas, asegurarán información completa, guardarán sencillez y
claridad y preverán solo el número indispensable de copias; en todo caso, guardarán
conformidad con la práctica contable de general aceptación.

Todo formulario, registro, libro, resumen o cualquier instrumento contentivo de cifras


que expresen cantidades en la moneda de curso legal en el país, que denoten recursos u
obligaciones financieras, originadas en transacciones u operaciones, comprendidas o
efectuadas, constituye parte del sistema de contabilidad de la respectiva entidad u
organismo.

Existirán formularios y registros contentivos de cifras, que no representen recursos u


obligaciones para el ente financiero, que servirán, no obstante, para el seguimiento y
validación de procesos de orden administrativo.

Las unidades de contabilidad de las entidades, organismos, fondos o proyectos del


Sector Público efectuarán el registro de las operaciones financieras, inmediatamente
después de recibir la documentación de respaldo correspondiente.

3.2.21.3 MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

Los documentos contentivos de cifras, formularios y registros del Sistema de


Contabilidad en las instituciones del Sector Público, se los mantendrá y conservará
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 105 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
debidamente ordenados, foliados y numerados, de modo que permitan su clara e
inmediata ubicación e identificación, durante al menos 10 años. Los documentos
relativos a cada transacción, serán archivados juntos, o debidamente referenciados.

Los archivos de la documentación contable son propiedad de cada ente financiero y no


serán removidos de las oficinas correspondientes, sino de acuerdo a disposiciones
legales o en base a órdenes legítimas de autoridad competente.

La documentación fuente, registros y archivos del sistema de contabilidad estarán


disponibles, en cualquier momento, para fines de auditoría.

3.2.31 CUENTAS DE ORDEN

3.2.31.1 ALCANCE

Esta norma establece el criterio técnico para el registro contable de valores que no
afectan la situación financiera de la institución, pero cuya incorporación en libros es
necesaria con fines de recordatorio contable, de control sobre aspectos administrativos
o que permiten establecer derechos u obligaciones contingentes, que pueden o no tener
impactos patrimoniales a futuro.

3.2.31.2 GENERALIDADES

Las cuentas de orden conceptualmente no representan valores reales, es decir, recursos


ni financiamientos, elementos que constituyen la dualidad contable; sin embargo se las
utiliza en la Contabilidad, a efecto de representar recursos y obligaciones probables o
eventos de tipo administrativo sujetos a contingencias o eventualidades, que de suceder
pueden producir efectos patrimoniales y en los resultados para la entidad. Una vez
ocurrida la contingencia que determina su apertura, su saldo parcial o totalmente
tendrá que derivarse hacia cuentas del Estado de Situación Financiera y del de
Resultados.

Estas cuentas están destinadas a enriquecer con información, los reportes financieros en
que deben constar, se deben abrir en grupos de dos, siendo la una correlativa de la otra,
sus saldos consecuentemente serán iguales pero de naturaleza contraria.

Las cuentas de orden podrá contener auxiliares, en la medida que se requiera disponer
de información de detalle, para permitir una clara identificación de las características y
especificaciones particulares de sus representaciones; dichos apéndices o detalles se
abrirán sólo en una de cada par de cuentas.

Los interesados en la información institucional no sólo deben conocer sus recursos y


obligaciones reales, sino también sus recursos y obligaciones contingentes, que
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 106 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proporcionan al lector elementos mayores para analizar e interpretar el balance general
y pueden influir en la toma de decisiones, toda vez que estas cuentas señalan
expectativas favorables o adversas para la institución.

3.2.31.3 CONTABILIZACIÓN

Su registro debe ocurrir mediante movimientos de cuentas de orden, debitando y


acreditando por igual valor las cuentas correlativas que intervengan, debiendo
forzosamente observar una relación de uno a uno entre las cuentas de los subgrupos
911 y 921. Su funcionamiento, aparte de las implicaciones financieras y patrimoniales
que puedan derivar, deberán tener obligatoriamente movimientos compensados en
todo momento, esto es que el valor debitado sea siempre igual al acreditado.

Cuando se reciban mercancías para la venta, bienes en custodia o en comodato,


garantías diferentes de dinero; se emitan papeles fiduciarias y especies fiscales
valoradas; se controlen los bienes que no constituyen activos fijos; se tenga la
contingencia de posibles responsabilidades en juicios en curso por los valores
demandados; o se tenga que controlar probables flujos de entrada de beneficios o
potenciales servicios; se debitarán las cuentas deudoras y se acreditarán las acreedoras.

Por el contrario, cuando se realicen o se devuelvan las mercancías, los bienes, las
garantías, los papeles fiduciarios y las especies valoradas, lo que corresponda; se den de
baja los bienes que no constituyen activos fijos; se definan las contingencias por
responsabilidades en juicios en curso; o se produzcan ingresos o servicios; se debitarán
las cuentas acreedoras y se acreditarán las deudoras. Es decir, en el caso de que
disminuyan los bienes, los derechos o las obligaciones contingentes, los movimientos
contables a registrar serán los inversos a los realizados originalmente.

3.2.31.4 PRESENTACIÓN

Las cuentas de orden serán presentadas exclusivamente en los Balances de


Comprobación de acuerdo a la secuencia que establece su codificación y en los Estados
de Situación Financiera, en los cuales constarán a continuación del total
correspondiente al Pasivo y Patrimonio, bajo el título CUENTAS DE ORDEN y tendrán
totales independientes.

Para efectos de consolidación contable, los flujos registrados en cuentas de orden sólo
sirven a efectos de agregación, no de eliminación.

3.3 CATÁLOGO DE CUENTAS

3.3.1 ESTRUCTURA
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 107 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.3.1.1 ALCANCE

Esta norma regula la estructura del catálogo de cuentas y su nivel de obligatoriedad.

3.3.1.2 CODIFICACIÓN

El catálogo de cuentas estará estructurado en términos de conformar una base de datos,


ordenada de acuerdo con la naturaleza de los Activos, Pasivos y el Patrimonio,
identificando los recursos de propiedad o dominio del Estado, las obligaciones directas y
la participación patrimonial.

La estructura del catálogo reconocerá una relación jerárquica de lo general a lo


particular, con los siguientes rangos de agrupación:

Conceptos
Codificación
TÍTULO 9
GRUPO 99
SUBGRUPO 999
Cuentas nivel 1 9 9 9 99
Cuentas nivel 2 9 9 9 99 99
Cuentas nivel 3 9 9 9 99 99 99
Cuentas nivel 4 9 9 9 99 99 99 99

A más de los niveles de desagregación expuestos, desde el Nivel 1 al 4, existirán


auxiliares que permitirán la identificación individualizada de las carteras de deudores,
acreedores y rubros componentes de las cuentas, los cuales dependerán del último nivel
de cuenta de movimiento abierta por la institución, cualquiera sea éste (1 al 4).

3.3.1.3 OBLIGATORIEDAD

Para elaborar los catálogos institucionales, hasta los niveles que requiera la gestión
interna y de control, será obligatorio estructurarlos sobre la base de las cuentas de nivel
1 y 2 que constan en el Catálogo General de Cuentas vigente; por ninguna circunstancia
podrán crearse cuentas adicionales sin la autorización previa del Ministerio de Economía
y Finanzas. La facultad de los entes financieros se circunscribe a efectuar desgloses a los
niveles inferiores de las cuentas existentes.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 108 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las cuentas a los niveles inferiores, que conformen los catálogos institucionales, estarán
determinadas por los requerimientos de información interna y de control; no obstante,
en la desagregación se mantendrá el ordenamiento jerárquico de acuerdo con la
naturaleza de los Activos, Pasivos y el Patrimonio.

En los catálogos de cuentas se incluirán, exclusivamente, aquellos conceptos propios de


la gestión institucional.

Será obligatorio desagregar las cuentas a los niveles inferiores, si el Contador de la


institución lo estima necesario, para satisfacer requerimientos de información interna
para la gestión

3.3.2 ASOCIACIÓN CONTABLE PRESUPUESTARIA

3.3.2.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios técnicos de integración de la contabilidad y el


presupuesto.

3.3.2.2 CRITERIOS TÉCNICOS DE INTEGRACIÓN

El Catálogo General de Cuentas estará asociado al Clasificador Presupuestario de


Ingresos y Gastos.

Los flujos de débitos y créditos de las cuentas, solamente tendrán asociación a un


concepto del clasificador presupuestario; dichos flujos serán comparados con las
estimaciones presupuestarias, a efectos de determinar las desviaciones en la ejecución;
sólo por excepción, la asociación se producirá a más de un concepto.

Los flujos de débitos y créditos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por
Cobrar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de ingresos, a efectos de compararlos con el presupuesto y el programa
de caja, respectivamente. Los flujos de créditos de las contra cuentas de Nivel 2 estarán
ligados a los ítem del clasificador presupuestario de ingresos; las cuentas a los niveles 3
y 4, a conceptos desagregados de los ítem o de otras clasificaciones internas.

Los flujos de créditos y débitos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por
Pagar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de gastos, a efectos de compararlos con el presupuesto. Los flujos de
débitos de las contra cuentas estarán ligados a los ítem del clasificador presupuestario
de gastos; las cuentas a los niveles 3 y 4 a conceptos desagregados de los ítem o de otras
clasificaciones internas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 109 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.4 INFORMES FINANCIEROS

3.4.1 CONDICIONES GENERALES

3.4.1.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios para la preparación de informes o reportes financieros
de apoyo a la toma de decisiones y al control de los recursos públicos.

3.4.1.2 ASPECTOS GENERALES

La preparación de informes financieros de uso interno o externo, no regulados por la


presente norma, se sujetará a la periodicidad, forma y condiciones determinadas por los
usuarios, sustentados en el principio de "Exposición de Información".

La información comparativa se realizará sólo en los Estados Financieros anuales y se lo


hará con referencia a las cifras correspondientes del ejercicio fiscal anterior.

Las siglas SG y los códigos de cuentas indicados al margen derecho de algunos estados
financieros, constituyen guías u orientaciones para indicar el subgrupo o las cuentas de
Nivel 1 a los que corresponden, las cuentas que deberán detallarse en la primera
columna de los respectivos informes, al último nivel de desagregación con el que
consten en el Catálogo General de Cuentas, los que se hará constar sin puntos de
separación a los diversos niveles de agrupación.

3.4.1.3 INFORMES OBLIGATORIOS

En el ámbito público es obligatorio preparar y presentar periódicamente al Ministerio de


Economía y Finanzas, los siguientes reportes financieros:

Mensualmente, en la aplicación informática que el MEF ponga a disposición de las


instituciones que deban remitir información financiera:

• Asiento de apertura

• Balance de Comprobación de Sumas (Acumulado al mes del reporte)

• Cédulas presupuestarias de ingresos y gastos (Acumuladas al mes del reporte)

• Detalle de transferencias recibidas y entregadas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 110 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En el mes de Enero de cada año, con corte al 31 de Diciembre, la información financiera
y presupuestaria que se precisa a continuación, a más de en la forma indicada en el
inciso anterior, se la entregará en forma impresa, debidamente legalizada y con sus
correspondientes notas aclaratorias:

• Balance de Comprobación Acumulado (8 columnas)

• Estado de Resultados

• Estado de Situación Financiera

• Estado de Flujo del Efectivo

• Estado de Ejecución Presupuestaria y sus anexos (cédulas presupuestarias de ingresos


y gastos).

Internamente en cada ente financiero público deberá producirse, mensualmente, la


información financiera precisada en el inciso anterior y obligatoriamente, con corte a
una fecha determinada, cuando deban producirse cambios en la administración, la cual
servirá para que obligatoriamente se realicen las actas de entrega recepción entre los
servidores, funcionarios y dignatarios públicos entrantes y salientes.

La información financiera institucional para uso interno se la producirá al último nivel de


cuentas al que se hayan desagregado las cuentas de Nivel 1 y 2 obligatorias, lo que
coadyuvará a facilitar y mejorar la gestión y el control de los recursos públicos.

3.4.2 REQUISITOS DE LOS INFORMES

3.4.2.1 ALCANCE

Esta norma establece los criterios a observar en la preparación de los informes


destinados al Ministerio de Economía y Finanzas.

3.4.2.2 BALANCE DE COMPROBACIÓN

El Balance de Comprobación presentará la información desde el 1 de enero hasta la


fecha de corte y será preparado en el formato de ocho columnas que contendrá: el
asiento de apertura, balance de flujos, balance de sumas y balance de saldos. Las
instituciones que disponen del SIGEF presentarán este reporte en el formato del
sistema.

3.4.2.3 ESTADO DE RESULTADOS


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 111 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Estado de Resultados será preparado con los saldos de las cuentas de Ingresos y
Gastos de Gestión, a los niveles 1 ó 2, según constan en el Catálogo General de Cuentas,
determinando como resultados parciales los correspondientes a Explotación, Operación,
Transferencias, Financieros y Otros Ingresos y Gastos, antes de obtener el resultado del
ejercicio.

3.4.2.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera será preparado con los saldos de las cuentas a los
niveles 1 y 2, según la apertura constante en el Catálogo General de Cuentas; si hubiere
más de una opción de agrupamiento para una misma cuenta, respecto al corto y largo
plazo, su saldo se desglosará en aquellas que correspondan a su naturaleza y
característica.

En los Activos y Pasivos Corrientes se informará la porción de corto plazo de las


Inversiones Financieras y Deuda Pública, de acuerdo con los plazos de vencimiento de
sus carteras, considerando que el corto plazo es de un año desde la fecha de corte del
estado; el largo plazo es cuando excede el tiempo antes señalado y se informarán en los
Activos y Pasivos de Largo Plazo.

3.4.2.5 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

El Estado de Flujo del Efectivo se obtendrá aplicando el método directo, a partir de


obtener las fuentes y usos de fondos de los flujos de créditos de las Cuentas por Cobrar y
de los flujos de débitos de las Cuentas por Pagar, respectivamente, y calculando
separadamente el Superávit o Déficit Corriente y de Capital; de la sumatoria de los
conceptos antes indicados se obtendrá el Superávit o Déficit Total.

La Aplicación del Superávit o el Financiamiento del Déficit, según corresponda al


resultado obtenido en el inciso anterior, se determinará sumando al Superávit o Déficit
de Financiamiento, el resultado neto de las variaciones en los flujos acreedores de las
cuentas 113 y deudores de las cuentas 213 que no tienen asociación a grupos
presupuestarios, y las variaciones no presupuestarias registradas en las cuentas de
Disponibilidades, Anticipos de Fondos, Depósitos y Fondos de Terceros y Disminución de
Disponibilidades.

3.4.2.6 ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El Estado de Ejecución Presupuestaria será preparado con los datos al nivel de Grupo
presupuestario, obtenido de las cédulas presupuestarias de ingresos y de gastos los
cuales se los relacionará con los correspondientes a las asignaciones codificadas a la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 112 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
fecha de corte del informe. Sus totales deberán ser conciliados con los flujos
acumulados deudores y acreedores de las Cuentas por Cobrar y de las Cuentas por Pagar
asociadas a la naturaleza del ingreso o del gasto, respectivamente.

La diferencia determinada en la ejecución, resultado de comparar las sumatorias de los


ingresos y gastos, se denominará Superávit o Déficit Presupuestario, según el caso.

3.4.2.7 CÉDULAS PRESUPUESTARIAS

Las cédulas presupuestarias de ingresos y gastos, que constituyen los anexos del Estado
de Ejecución Presupuestaria, serán preparadas al nivel que se hubiere

aprobado el Presupuesto, con sumatorias parciales a los diversos niveles de agregación


del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, así como también, a los diversos
niveles funcionales y programáticos institucionales.

3.4.2.8 NOTAS A LOS ESTADOS

En los estados básicos será requisito indispensable incorporar notas explicativas


respecto de situaciones cuantitativas o cualitativas que puedan tener efecto futuro en la
posición financiera o en los resultados obtenidos.

3.4.2.9 DETALLE DE TRANSFERENCIAS RECIBIDAS Y ENTREGADAS

Se detallará mensualmente la fecha, número de asiento y valor de los aportes fiscales y


las transferencias de fondos, corrientes y de capital, recibidas y entregadas, realizadas
entre instituciones del Sector Público no Financiero. La información de las transacciones
registradas en la Contabilidad por estos conceptos se la obtendrá de los auxiliares de las
respectivas Cuentas por Cobrar y por Pagar.

Para remitir la información mensual los rindentes utilizarán la página Web del
Ministerio de Economía y Finanzas y las aplicaciones informáticas puestas a su
disposición; la remisión de impresos operará por la vía de correo que asegure su más
pronto destino u otra forma que se establezca.

3.4.3 MODELOS DE INFORMES

3.4.3.1 ALCANCE

Esta norma muestra los formatos de los estados financieros.

Cada reporte financiero tendrá como primera columna el código de la cuenta de nivel 1
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 113 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ó 2, según corresponda, que se detallará a base de la guía que consta al lado derecho en
los siguientes formatos:

(Identificación del Ente Público)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Al___ de________________ de_____

CUENTAS AÑO AÑO


DENOMINACIÓN GUÍA*
VIGENTE ANTERIOR
ACTIVO
CORRIENTE
Disponibilidades SG 111
Anticipos de Fondos SG 112
Cuentas por Cobrar SG 113
Inversiones Temporales SG 121
Inversiones Permanentes SG 122
Inversiones en Préstamos SG 123
Deudores Financieros SG 124
Existencias para Producción SG 132
Existencias para Inversión SG 134
Existencias para la Venta SG 135
LARGO PLAZO
Inversiones Permanentes SG 122
Inversiones en Préstamos SG 123
Deudores Financieros SG 124
FIJO
Bienes de Administración SG 141
(-) Depreciación Acumulada 14199
Bienes de Producción SG 142
(-) Depreciación Acumulada 14299
Bienes de Proyectos SG 144
(-) Depreciación Acumulada 14499
Bines de Programas SG 145
(-) Depreciación Acumulada 14599
INVERSIONES PROYECTOS Y PROGRAMAS
Inversiones en Obras en Proceso SG 151
(-) Aplicación a Gastos de Gestión 15198
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 114 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Inversiones en Programas en Ejecución SG 152
(-) Aplicación a Gastos de Gestión 15298
OTROS
Inversiones Diferidas SG 125
(-) Amortización Acumulada 12599
Inversiones no Recuperables SG 126
(-) Provisión para Incobrables 12699
Existencias de Consumo SG 131
Inversiones en Productos en Proceso SG 133
PASIVO
CORRIENTE
Depósitos y Fondos de Terceros SG 212
Cuentas por Pagar SG 213
Títulos y Valores Temporales SG 221
Títulos y Valores Permanentes SG 222
Empréstitos SG 223
Créditos Financieros SG 224
LARGO PLAZO
Títulos y Valores Permanentes SG 222
Empréstitos SG 223
Créditos Financieros SG 224
OTROS
Créditos Diferidos SG 225
PATRIMONIO
Patrimonio Público SG 611
Reservas SG 612
Resultados de Ejercicios Anteriores 618.01
(-) Disminución Patrimonial SG 619
Resultado del Ejercicio Vigente SG 618
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
CUENTAS DE ORDEN
Cuentas de Orden Deudoras SG 911
TOTAL
Cuentas de Orden Acreedoras SG 921
TOTAL

NOTAS EXPLICATIVAS: Hacer constar las notas aclaratorias que se estimen necesarias,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 115 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ordenadas secuencialmente.

* GUÍA: sirve para orientar a los funcionarios financieros públicos, a cerca de las cuentas
de los diversos subgrupos que hay que detallar, al lado izquierdo, a los niveles 1 ó 2,
según constan en el Catálogo General de Cuentas.

(Identificación del Ente Público)

ESTADO DE RESULTADOS

Al___ de_______________ de____

AÑO AÑO
CUENTAS DENOMINACIÓN GUÍA*
VIGENTE ANTERIOR
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Venta de Bienes y Servicios 62401/04
(-) Costo de Ventas 63801/04
Exportaciones de Petróleo Crudo 62435
(-) Costo de Ventas de Petróleo
63835
Crudo
RESULTADO DE OPERACIÓN
Impuestos SG 621
Tasas y Contribuciones SG 623
(-) Gastos en Inversiones Públicas SG 631
(-) Gastos en Remuneraciones SG 633
(-) Gastos Bienes y Servicios de
SG 634
Consumo
(-) Gastos Financieros y Otros 63501-04
TRANSFERENCIAS NETAS
Transferencias Recibidas SG 626
(-) Transferencias Entregadas SG 636
RESULTADO FINANCIERO
Rentas de Inversiones y Otros 62501/04
63502/03-
(-) Gastos Financieros
07
OTROS INGRESOS Y GASTOS
Venta de Bienes 62421/27
(-) Costo de Ventas 63821/27
Rentas de Inversiones y Otros 62521/24
(-) Depreciaciones, Amortizaciones y 63851/93
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 116 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros
Actualizaciones y Ajustes de
SG 629
Ingresos
(-) Actualizaciones y Ajustes de
SG 639
Gastos
RESULTADO DEL EJERCICIO 61803

NOTAS EXPLICATIVAS: Hacer constar las notas aclaratorias que se estimen necesarias,
ordenadas secuencialmente.

* GUÍA: sirve para orientar a los funcionarios financieros públicos a cerca de las cuentas
de ingresos y gastos de gestión, que hay que detallar, al lado izquierdo, a los niveles 1 ó
2, tal como constan en el Catálogo General de Cuentas.

* El signo (/) se debe interpretar como que la codificación es continua (del al); en cambio
que el signo (-) representa que la codificación no es continua (el y el).

(Identificación del Ente Público)

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

Al___ de_______________ de____

DENOMINACIÓN AÑO VIGENTE AÑO ANTERIOR FLUJOS DE*


FUENTES CORRIENTES Créditos
Impuestos 11311
Tasas y Contribuciones 11313
Venta de Bienes y Servicios 11314
Rentas de Inversiones y Multas 11317
Transferencias y Donaciones Corrientes 11318
Otros Ingresos 11319
USOS CORRIENTES Débitos
Gastos en Personal 21351
Bienes y Servicios de Consumo 21353
Aporte Fiscal Corriente 21355
Gastos Financieros 21356
Otros Gastos Corrientes 21357
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 117 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias y Donaciones Corrientes 21358
SUPERÁVIT O DÉFICIT CORRIENTE
FUENTES DE CAPITAL Créditos
Venta de Activos de Larga Duración 11324
Transferencias y Donaciones de Capital 11328
USOS DE PRODUCCIÓN, INVERSIÓN Y CAPITAL Débitos
Gastos en Personal para Producción 21361
Bienes y Servicios para Producción 21363
Otros Gastos de Producción 21367
Gastos en Personal para Inversión 21371
Bienes y Servicios para Inversión 21373
Obras Públicas 21375
Otros Gastos de Inversión 21377
Transferencias y Donaciones para Inversión 21378
Activos de Larga Duración 21384
Aporte Fiscal de Capital 21385
Inversiones Financieras 21387
(-) Recuperación de Inversiones 11327
Transferencias y Donaciones de Capital 21388
SUPERÁVIT O DÉFICIT DE CAPITAL
SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO

APLICACIÓN DEL SUPERÁVIT O FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT

AÑO AÑO FLUJOS


CONCEPTOS
VIGENTE ANTERIOR DE*
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Créditos
Financiamiento Público 11336
Cobros y Anticipos de Fondos de Años Anteriores 11397
Cobros de Años Anteriores 11398
USOS DE FINANCIAMIENTO Débitos
Amortización de la Deuda Pública 21396
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores 21397
Pagos de Años Anteriores 21398
SUPERÁVIT O DÉFICIT DE FINANCIAMIENTO
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 118 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
FLUJOS NO PRESUPUESTARIOS Créditos
Títulos y Valores Temporales del Tesoro Nacional 11340
Cobros IVA 11381
Anticipos de Fondos de Años Anteriores 11382
Cobros Años Anteriores 11383
Débitos
Títulos y Valores Temporales del Tesoro Nacional 21340
Pagos IVA 21381
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores 21382
Pagos Años Anteriores 21383
Pagos C x P Impuesto a la Renta Utilidades Ejerc.
21395
Anterior
FLUJOS NETOS

VARIACIONES NO PRESUPUESTARIAS
De Disponibilidades (SI - SF) SG 111
Anticipos de Fondos (SI - SF) SG 112
Disminución de Disponibilidades (SI - SF) 61991

Depósitos y Fondos de Terceros (SF - SI) SG 212


VARIACIONES NETAS

SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO

(SI - SF) = Saldo inicial, menos saldo final


(SF - SI) = Saldo final, menos saldo inicial

Los flujos de créditos de las cuentas por cobrar constituyen las fuentes de fondos; los
débitos de las cuentas por pagar, en cambio, los usos de fondos.

El valor de los Superávit o Déficit Bruto de ambas partes del Estado deberán ser iguales,
pero con signo contrario.

Si da un resultado positivo la suma algebraica del Superávit o Déficit Corriente con el


Superávit o Déficit de Capital, la siguiente sección detallará la Utilización del Superávit;
caso contrario, si da un resultado negativo, la siguiente sección detallará el
Financiamiento del Déficit.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 119 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
* Flujos de: sirve para orientar a los funcionarios financieros públicos a cerca de los
flujos monetarios de las cuentas de nivel 1 que hay que detallar en este Estado.

(Identificación del Ente Público)

ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Al___ de_______________ de____

EJECUCIÓN
CUENTAS CONCEPTOS CODIFICADO DIFERENCIA
INGRESOS CORRIENTES
11 Impuestos
13 Tasas y Contribuciones
14 Ventas de Bienes y Servicios
17 Rentas de Inversiones y Multas
18 Transferencias y Donaciones Corrientes
19 Otros Ingresos
GASTOS CORRIENTES
51 Gastos en Personal
53 Bienes y Servicios de Consumo
56 Gastos Financieros
57 Otros Gastos Corrientes
58 Transferencias y Donaciones Corrientes
SUPERÁVIT O DÉFICIT CORRIENTE
INGRESOS DE CAPITAL
24 Venta de Activos de Larga Duración
27 Recuperación de Inversiones
28 Transferencias y Donaciones de Capital
GASTOS DE PRODUCCIÓN
61 Gastos en Personal para Producción
63 Bienes y Servicios para Producción
67 Otros Gastos de Producción
GASTOS DE INVERSIÓN
71 Gastos en Personal para Inversión
73 Bienes y Servicios para Inversión
75 Obras Públicas
77 Otros Gastos de Inversión
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 120 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias y Donaciones de
78
Inversión
GASTOS DE CAPITAL
84 Activos de Larga Duración
87 Inversiones Financieras
88 Transferencias y Donaciones de Capital
SUPERÁVIT O DÉFICIT DE INVERSIÓN
INGRESOS DE FINANCIAMIENTO
36 Financiamiento Público
37 Saldos Disponibles
38 Cuentas Pendientes por Cobrar
APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
96 Amortización Deuda Pública
97 Pasivo Circulante
SUPERÁVIT O DÉFICIT DE FINANCIAMIENTO
SUPERÁVIT O DÉFICIT PRESUPUESTARIO

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 121 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.5 CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 285 A, R.O. 878, 24-I-2013)

La Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental es la encargada de presentar la


información financiera del Sector Público, en forma Consolidada, eliminando todas las
transferencias y relaciones de otorgantereceptor que tienen lugar entre las entidades
objeto de la consolidación, permitiendo obtener información financiera del sector
Público no Financiero (SPNF) y del Sector público Financiero (SPF), de manera
independiente.

3.5.1 ÁMBITO DE CONSOLIDACIÓN

El Ministerio de Finanzas ente rector de la administración financiera del Estado, es el


órgano financiera del Sector Público, de acuerdo a los ámbitos contemplados en el Art.
225 de la Constitución de la República, y como lo dispone el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.

La información financiera se presentará a nivel institucional, sectorial y global;


presentará agregados netos de las cuentas patrimoniales, de los resultados de gestión y
de las cuentas de orden, así como de los informes presupuestarios producidos por los
entes financieros objeto de consolidación, conforme el siguiente ámbito:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 122 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Sector Público no Financiero SPNF:

a. Por Gobierno Central, es decir, las entidades que conforman el Presupuesto General
del Estado.

b. Por Gobierno General, es decir, se consolidará al Gobierno Central con la información


de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

c. Por Sector Público no Financiero, es decir, el Gobierno Central, los Gobiernos


Autónomos Descentralizados, las Empresas Públicas y las Entidades de la Seguridad
Social en el Sector Público no Financiero.

2. Sector Público Financiero SPF:

a. Entidades de la Banca Pública.

3.5.2 INFORMES FINANCIEROS REQUERIDOS PARA LA APLICACION DE LA VALIDACION

Los informes financieros consolidados se los preparara en base de la informacion


financiera, patrimonial y presupuestaria que seran proporcionados por los funcionarios
o servidores publicos responsables de la informacion financiera de las entidades que
conforman el Sector Publico no Financiero, en los plazos establecidos en la Ley.

Para la validacion de la informacion financiera del Sector Publico no Financiero las


entidades que la conforman deberan cumplir con la presentacion de los siguientes
informes:

1. Balance de Comprobacion

• Saldos Iniciales

• Flujos Debe y Haber

• Sumas Debe y Haber

• Saldos Finales

2. Cedula Presupuestaria de Ingresos

3. Cedula Presupuestaria de Gastos

4. Detalle de Transferencias Recibidas y Entregadas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 123 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3.5.3 VALIDACIÓN DE CIFRAS

El proceso técnico de validación de la información financiera, se realiza aplicando el


análisis de los registros contables vs. los registros presupuestarios, de toda información
financiera institucional, agregada o consolidada, con el fin de obtener datos de óptima
calidad, enmarcados en la Normativa Técnica del Sistema de Administración Financiera,
basada fundamentalmente en el principio del Devengado y la integración
Presupuestaria-Contable.

3.5.4 PROCESO DE AGREGACIÓN

El Ministerio de Finanzas es responsable de la preparación de los estados financieros


agregados y consolidados del Sector Público, así como de preparar las notas aclaratorias
para cada uno de los rubros que integren los estados financieros, identificando los
hechos relevantes que haya que informar, permitiendo tomar los correctivos a tiempo y
para la toma de decisiones a las máximas autoridades, en cuanto a la administración de
recursos del Estado se refiere.

La agregación comprende la acumulación de valores de cada grupo, subgrupo y cuentas


contables de cada estado financiero, de acuerdo a la naturaleza de los datos
consignados en los informes financieros, manteniendo la cuadratura, relación y
consistencia en cifras, generando los grupos institucionales establecidos en el ámbito de
consolidación.

3.5.5 PROCESO DE ELIMINACION

La eliminacion de movimientos financieros relacionados con las transferencias


interinstitucionales, se efectuara con el fin de reflejar resultados y saldos netos de la
informacion financiera.

Las eliminaciones se aplican a los Estados de Resultados y Flujo del Efectivo,


considerando los flujos recibidos y entregados por Transferencias y participaciones de
las rentas petroleras.

• ESTADO DE RESULTADOS: Se eliminan valores devengados de las cuentas de Ingresos y


sus contrapartes de gastos, tomando el valor de la relacion entre los debitos de las
Cuentas por Cobrar frente a los creditos de las Cuentas por pagar, la eliminacion de
transferencias comprende por una parte, el neteo directo de los flujos reciprocos
entregados y recibidos por las entidades del Sector Publico no Financiero.

• ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO: Se eliminan las fuentes de fondos, provenientes de


los movimientos acreedores de las Cuentas por Cobrar por Aportes fiscales y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 124 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias; y, los usos de fondos que corresponden a los movimientos deudores de
las Cuentas por Pagar.

3.5.6 PRESENTACIÓN DE INFORMES CONSOLIDADOS

Los informes de consolidación de la información financiera del Sector Público no


Financiero serán presentados, conforme lo establece el Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas y contemplarán, los siguientes estados:

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS:

1. Presupuesto General del Estado

• Estado de Resultados Consolidado

• Estado de Situacion Financiera Consolidado

• Estado de Flujo del Efectivo Consolidado

• Estado de Ejecucion Presupuestaria Consolidado

• Notas Tecnicas Aclaratorias

2. Sector Publico no Financiero

• Estado de Resultados Consolidado

• Estado de Situacion Financiera Consolidado

• Estado de Flujo del Efectivo Consolidado

• Estado de Ejecucion Presupuestaria Consolidado

• Notas Tecnicas Aclaratorias.

4. NORMAS TÉCNICAS DE TESORERÍA

El Sistema de Tesorería comprende todos los componentes del proceso de percepción,


depósito y colocación de los recursos financieros públicos a disposición de las entidades
y organismos del sector público para la cancelación oportuna de sus obligaciones y
utilización de dichos recursos, de acuerdo con los planes y presupuestos
correspondientes.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 125 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de las normas técnicas de Tesorería es para todo el sector


público con las definiciones particulares que se explican en cada capítulo.

4.2 PRINCIPIOS

UNIVERSALIDAD
El subsistema de Tesorería se referirá al total de las disponibilidades de recursos
financieros y de su utilización.

Unidad

El subsistema de Tesorería se construirá bajo criterios uniformes que permitan la


estandarización de todas las fases del proceso.

Equilibrio

El subsistema de Tesorería debe guardar un balance entre las fuentes de


disponibilidades de fondos y su utilización.

Flexibilidad

El subsistema de Tesorería se orientará a la administración eficiente de los recursos,


susceptible de modificaciones para adaptarla a las circunstancias que imponga su
ejecución.

4.3 PROGRAMACIÓN DE CAJA

4.3.1 CONCEPTO

La Programación de Caja es el instrumento con el que se establece la previsión


calendarizada de las disponibilidades efectivas de fondos y de su correspondiente
utilización en concordancia con la programación de la ejecución presupuestaria.

4.3.2 OBJETIVO GENERAL

La finalidad fundamental de la Programación de Caja es compatibilizar la programación


presupuestaria anual en función de las disponibilidades.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 126 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la necesidad de financiamiento del Tesoro en el corto plazo, analizar las


fuentes alternativas de financiamiento y concretar lo más conveniente a los intereses
del Estado Ecuatoriano para cubrir el déficit de caja.

Anticipar la existencia de eventuales excedentes de caja, evaluar las posibilidades de


inversiones temporales y concretar las más convenientes para el Tesoro Nacional.

4.3.4 ESTRUCTURA

A la unidad responsable del Tesoro Nacional, le corresponde elaborar la Programación


de Caja del Presupuesto General del Estado.

La periodicidad de la Programación de Caja responderá a los requerimientos de la


unidad responsable del Tesoro Nacional, pudiendo ser diaria, semanal, quincenal,
mensual, cuatrimestral y anual.

El flujo de los ingresos esperados se realizará sobre la base de la estimación de la


recaudación suministrada por el SRI, CAE, DNH, Banco Central del Ecuador, Instituciones
(Autogestión) y la unidad responsable de la administración de la deuda pública.

El flujo de egresos esperados se realizará sobre la base de la programación de devengo


de los gastos corrientes, de capital e inversión que informe la unidad responsable de los
presupuestos públicos y de la programación de deuda pública que informe la unidad
responsable de la administración de la deuda pública.

Dentro de la programación de caja los ingresos estarán desglosados a nivel de ítem-


fuente y los egresos a nivel de grupo-fuente.

Sobre la base de la programación anual de caja, se definen las cuotas cuatrimestrales de


compromiso que servirán para la definición de las cuotas mensuales de devengo, que
constituye el techo de gasto para el respectivo mes.

A estos se incluirán los movimientos no presupuestarios que afecten las disponibilidades


de caja.

La programación de caja que proponga la unidad responsable del Tesoro Nacional se


pondrá a consideración del Comité de las Finanzas Públicas que será responsable de su
aprobación.

Contando con la aprobación de la instancia superior, la unidad responsable del Tesoro


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 127 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Nacional ejecutará la programación de caja establecida.

De no contar con las disponibilidades suficientes, la unidad responsable del Tesoro


Nacional utilizará los mecanismos de financiamiento que le permite la ley, a efectos de
garantizar el cumplimiento total de las obligaciones generadas.

De generarse superávits temporales de caja, la unidad responsable del Tesoro Nacional,


podrá invertirlos a corto plazo, asegurando su óptimo rendimiento.

Mensualmente se realizará la evaluación de la ejecución de caja que será puesta en


conocimiento del Comité de las Finanzas Públicas como responsable de la aprobación de
la Programación de Caja.

4.3.5 REPROGRAMACIÓN DE CAJA

La programación de caja podrá ser modificada en función de la evaluación de los


ingresos efectivamente recaudados, para que en lo posible se garantice el cumplimiento
de las cuotas aprobadas, misma que será aprobada por el Comité de las Finanzas
Públicas.

4.4 CUENTAS EN EL DEPOSITARIO OFICIAL DE LOS FONDOS PÚBLICOS

Las cuentas aperturadas en el Depositario Oficial de los Fondos Públicos serán: la Cuenta
Corriente Única del Tesoro Nacional y sus auxiliares, las cuentas exclusivas que reciben
desembolsos de préstamos y donaciones del exterior, las cuentas de las empresas
públicas, de la Contraloría General del Estado y la cuenta CEREPS.

4.4.1 OBLIGATORIEDAD

Toda entidad y organismo del Sector Público mantendrá en el depositario oficial de los
fondos públicos sus saldos disponibles en una o las cuentas que fueren necesarias en
función de los requerimientos que demande el eficiente manejo financiero o lo requiera
el proceso de descentralización y desconcentración.

En consecuencia ninguna institución pública podrá aperturar cuentas fuera del


depositario oficial de los fondos públicos. Sólo en los casos que por circunstancias
geográficas y tecnológicas no sea factible mantener una cuenta en el depositario oficial,
la unidad responsable del Tesoro Nacional autorizará la apertura en el Banco Nacional
de Fomento.

La facultad para disponer la apertura de una Cuenta en el depositario oficial

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 128 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
corresponde a la unidad administrativa responsable del Tesoro Nacional en el Ministerio
encargado de las finanzas públicas.

4.4.2 CUENTA CORRIENTE ÚNICA DEL TESORO NACIONAL

Los ingresos de cualquier fuente se depositarán en la Cuenta Corriente Única del Tesoro
Nacional, abierta en el depositario oficial de los fondos públicos. Su utilización
dispondrá el Ministro encargado de las finanzas públicas y, por delegación, el
responsable del Tesoro Nacional.

Por la excepción prevista en la Ley, los ingresos de las empresas públicas, Contraloría,
desembolsos externos, se depositarán en las cuentas aperturadas en el depositario
oficial, que se encuentren por fuera de la Cuenta Corriente Única.

Con el propósito de identificar la fuente de donde provienen los recursos, la Cuenta


Corriente Única del Tesoro Nacional se dividirá en Cuentas Auxiliares: CCU-FISCALES,
CCU-AUTOGESTIÓN, CCU-PREASIGNADOS, CCU-FONDOS ESPECIALES, CCU-FONDOS DE
TERCEROS, CCU-CUENTAS DE TRANSFERENCIA GOBIERNOS SECCIONALES, CUENTAS DE
LAS ENTIDADES FINANCIERAS PÚBLICAS, CUENTAS PARA LA PROVISIÓN DEL PAGO DE LA
DEUDA PÚBLICA, CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL y otras creadas por ley.

Las entidades descentralizadas y autónomas mantendrán las cuentas de transferencias


durante el ejercicio fiscal 2008.

4.4.2.1 AUXILIAR CCU - RECURSOS FISCALES

En esta cuenta ingresarán directamente todos los recursos provenientes de: las
recaudaciones tributarias y no tributarias, los ingresos de la actividad petrolera, las
operaciones de financiamiento de corto plazo, como es la colocación de Certificados de
Tesorería y los débitos efectuados a las cuentas de transferencia de las instituciones
públicas.

4.4.2.2 AUXILIAR CCU RECURSOS DE AUTOGESTIÓN

En esta cuenta se registrarán todos los recursos que se originen por la venta de bienes y
servicios, tasas, contribuciones, derechos, rentas de inversión, multas, reintegros y otros
que sean recaudados por las actividades propias de las entidades u organismos del
Gobierno Central, descentralizadas y autónomas.

4.4.2.3 AUXILIAR CCU RECURSOS PREASIGNADOS

En la cuenta CCU Preasignados ingresarán todos los recursos que le correspondan a las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 129 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
instituciones del Sector Público que tengan participación en los ingresos tributarios y no
tributarios nacionales. Recibe los ingresos que transfiere la CCU Fiscales una vez
realizada la distribución entre partícipes.

Desde esta cuenta se transferirán a todos los beneficiarios, por tanto el depositario
oficial solo podrá realizar acreditaciones que sean ordenadas por la unidad responsable
del Tesoro Nacional.

4.4.2.4 AUXILIAR CCU FONDOS ESPECIALES

A esta cuenta ingresarán todos los recursos de préstamos internos, colocación de bonos
y Fondos Especiales creados por ley. Incluye las cuentas que se crearen para la
administración de Fideicomisos institucionales. Por tanto, ningún fideicomiso público
deberá mantener recursos por fuera de la CCU y sus inversiones se sujetarán a las
regulaciones que sobre la materia emita el Directorio del depositario oficial de los
fondos públicos.

Los Fondos Especiales tendrán cuentas auxiliares individuales.

4.4.2.5 CCU FONDOS DE TERCEROS

En la cuenta denomina fondos de terceros, se acreditarán los recursos que las


instituciones como: Ministerio de Trabajo, CONSEP y Corte Suprema de Justicia
mantienen temporalmente condicionados a disposiciones o sentencias legales que
determinen las correspondientes salidas, bajo el mismo esquema utilizado para las
demás cuentas.

Nota:
- Por disposición del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449,
20-X-2008), la Función Legislativa la ejercerá la Asamblea Nacional, por tanto, sus
miembros tendrán la denominación de asambleistas.
- Mediante D.E. 10 (R.O. 10, 24-VIII-2009), se fusionó la Secretaría Nacional Técnica de
Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público, SENRES, con el
Ministerio de Trabajo y Empleo, creándose el Ministerio de Relaciones Laborales, el cual
contará con dos viceministerios técnicos que tendrán las competencias dispuestas por la
LOSCCA y el Código del Trabajo, respectivamente.

En el caso de los fondos de terceros que por sentencia judicial se determinaré que no
procede su devolución, se transferirá a la CCU de Autogestión a favor de las instituciones
beneficiarias a la CCU de recursos fiscales, si éstos no están considerados en el
presupuesto institucional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 130 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.4.2.6 CCU CUENTAS DE TRANSFERENCIA GOBIERNOS SECCIONALES

En este segmento se encontrarán las cuentas pertenecientes a las instituciones que


conforman el régimen seccional.

4.4.2.7 CUENTAS PARA LA PROVISIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA

Se mantendrán Cuentas Especiales en el depositario oficial de los fondos públicos para la


provisión de pagos de amortización e intereses de la Deuda Pública Interna y Externa.
Recibe los recursos que se transfieren de la CCU Fiscales.

4.4.2.8 CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS PÚBLICAS

Las instituciones financieras públicas aperturarán cuentas en el depositario oficial para la


gestión institucional.

4.4.2.9 CUENTAS PARA LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

Las instituciones de seguridad social aperturarán cuentas en el depositario oficial para la


gestión institucional.

4.4.2.10 SUBCUENTA CUTN - RECURSOS DE FINANCIAMIENTO DE LIBRE DISPONIBILIDAD


(Agregado por el Art. 2, del Acdo. 262, R.O. 307, 25-X-2010).-
En esta cuenta ingresarán los recursos provenientes tanto de desembolsos de créditos
internos como externos de propósito múltiple.

4.4.3 AFECTACIONES NO AUTORIZADAS DE LA CCU

De conformidad con la Ley, los recursos del Presupuesto General del Estado son
inembargables y no pueden ser objeto de ningún tipo de apremio, medida preventiva o
cautelar ni de ejecución.

4.4.4 OTRAS CUENTAS APERTURADAS EN EL DEPOSITARIO OFICIAL DE LOS FONDOS


PÚBLICOS

4.4.4.1 CUENTAS EXCLUSIVAS

Estas cuentas no forman parte de la CCU y se alimentan de los recursos provenientes de


donaciones y créditos externos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 131 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.4.4.2 CUENTAS ESPECIALES

Los ingresos de fondos especiales u otros que, por disposición expresa de sus Leyes de
creación, deberán destinarse a propósitos específicos y administrarse por fuera de la
Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional, dispondrán de Cuentas Especiales en el
depositario oficial de los fondos públicos.

4.4.4.3 CUENTAS EN DIVISAS

Las Entidades u Organismos que manejan recursos provenientes de desembolsos de


créditos externos, donaciones, cooperación técnica no reembolsable y otros de similar
naturaleza, mantendrán en el depositario oficial una Cuenta Corriente en moneda
extranjera.

4.4.4.4 CUENTAS EN BANCOS CORRESPONSALES (ROTATIVAS DE INGRESOS)

El depositario oficial de los fondos públicos, podrá designar bancos corresponsales de


entre aquellos que conforman la red bancaria privada, a los que se sumará en casos
necesarios, el Banco Nacional de Fomento.

Las Entidades u Organismos mantendrán cuentas en los bancos corresponsales para


efectos de las recaudaciones que constituyan ingresos, que se denominarán Cuentas
Rotativas de Ingresos.
La apertura de las Cuentas Rotativas de Ingresos en los bancos corresponsales se
efectuará previa la suscripción del respectivo convenio entre la Entidad u Organismo y el
banco corresponsal, en el que se especificará las condiciones, plazos, compromisos y
obligaciones de las partes, sin requerir para ello autorización de la unidad responsable del
Tesoro Nacional ni del depositario oficial.

4.4.4.5 CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN DE LAS CUENTAS ROTATIVAS DE INGRESOS

Las entidades y organismos no podrán utilizar las Cuentas Rotativas de Ingresos para
propósitos diferentes de su concepto. Los débitos a las Cuentas Rotativas de Ingresos
corresponderán únicamente a los que efectúe el depositario oficial a la cuenta del
respectivo banco, como contrapartida del acreditamiento en la cuenta auxiliar CCU
Autogestión o cuentas de transferencia Gobiernos Seccionales, a favor de las entidades u
organismos.

Los intereses que generen los saldos de las Cuentas Rotativas de Ingresos de las Entidades
u Organismos del Gobierno Central y entidades autónomas y descentralizadas, serán
controlados y calculados por el depositario oficial de los fondos públicos, quien dispondrá
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 132 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el traslado de dichos fondos mensualmente de la cuenta del banco corresponsal en el
plazo de 5 días luego de que los intereses se hayan devengado, en el caso del Gobierno
Central a la cuenta auxiliar CCU Fiscales y en el caso de las descentralizadas y autónomas a
la cuenta auxiliar CCU Autogestión; tratándose de cuentas de gobiernos seccionales se
transferirán a las cuentas de transferencia de las instituciones que los generaron.

Las entidades u organismos son responsables, de manera exclusiva, de vigilar el correcto y


oportuno cumplimiento de las cláusulas que al respecto se encuentren incorporadas en
los convenios vigentes de apertura de las Cuentas Rotativas de Ingresos.

Las entidades u organismos públicos que mantienen Cuentas Rotativas de Ingresos en los
bancos corresponsales, no podrán tener cuentas adicionales para esos propósitos en el
mismo banco.

Las instituciones públicas que recaudan valores por la venta de bienes y servicios deberán
utilizar obligatoriamente la cuenta rotativa de ingresos en banca privada corresponsal del
depositario oficial de los fondos públicos.

Las cajas recaudadoras estarán vigentes en aquellas instituciones que por su situación
geográfica no tengan acceso a la red bancaria privada o al Banco Nacional de Fomento, en
consecuencia las instituciones solamente podrán recibir recursos a través del depósito en
la respectiva cuenta rotativa de ingresos y conformidad a lo dispuesto en la norma relativa
a Conceptos de Afectación.

4.4.5 CONCEPTOS DE AFECTACIÓN

Los conceptos de afectación de ingresos y egresos para las cuentas aperturadas en el


depositario oficial de los fondos públicos serán los constantes en el clasificador
presupuestario de ingresos y gastos, previendo además conceptos específicos para el pago
de anticipos contractuales, anticipos de remuneraciones y otros anticipos.

Los créditos a través de las Cuentas Rotativas de Ingresos deberán incluir los códigos
previstos en el clasificador presupuestario de ingresos vigente, mismos que estarán en
conformidad con el presupuesto institucional. Para los movimientos no presupuestarios se
utilizarán los códigos creados por la unidad responsable del Tesoro Nacional.

4.4.6 REGISTRO DE CUENTAS DE BENEFICIARIOS

La unidad encargada del Tesoro Nacional mantendrá una base de beneficiarios con sus
respectivas cuentas bancarias, donde se acreditarán los pagos que hayan sido solicitados
por las instituciones y unidades ejecutoras.

El registro de los titulares de cuentas de proveedores y contratistas que se mantiene en la


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 133 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
base de datos de la unidad responsable del Tesoro Nacional, deberá coincidir con aquella
que se consigna en el SRI.

La información de los nuevos beneficiarios, calificados por las instituciones, deberá ser
notificada a la unidad responsable del Tesoro Nacional para su registro y activación en la
base de datos disponible para el efecto.

Dentro de los beneficiarios de pago se incluyen a: proveedores, contratistas, funcionarios


públicos, empleados, trabajadores y terceros.

4.5 PERCEPCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

4.5.1 RESPONSABILIDAD

La determinación y recaudación de los recursos establecidos en las disposiciones legales


para el financiamiento del presupuesto del Gobierno Central y de las Entidades u
Organismos será de responsabilidad de los Entes o los funcionarios encargados de su
administración.

4.5.2 DE LOS INGRESOS DEL TESORO NACIONAL

4.5.2.1 INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

Son ingresos del Tesoro Nacional todos los impuestos, tasas, contribuciones u otros
ingresos que le corresponde por Ley percibir al Gobierno Central y que serán acreditados
en el depositario oficial de los fondos públicos en la Cuenta Auxiliar CCU Fiscales.

La unidad responsable del Tesoro Nacional determinará los valores que corresponde a
preasignaciones y los transferirá al auxiliar CCU Preasignados.

4.5.2.2 INGRESOS DE AUTOGESTIÓN

Los recursos que las Entidades u Organismos del Sector Público no Financiero obtienen
por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos, arrendamientos, rentas
de inversiones, multas y otros, se recaudarán a través de las Cuentas Rotativas de
Ingresos, aperturadas en los bancos corresponsales del depositario oficial de los fondos
públicos.

La entidad u organismo que generó el ingreso lo registrará en el sistema autorizado para


la administración de los recursos públicos, afectación que permitirá su utilización.

4.5.2.3 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIONES


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 134 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los recursos provenientes de desembolsos de préstamos o donaciones en moneda de
circulación nacional ingresarán a la cuenta matriz aperturada en el depositario oficial de
los fondos públicos.

Las entidades y organismos que manejan recursos provenientes de desembolsos de


créditos externos, donaciones, cooperación técnica no reembolsable y otros de similar
naturaleza mantendrán en el depositario oficial una cuenta corriente en la moneda
señalada en los contratos o convenios de crédito. Su utilización será posible convirtiendo
los recursos en la moneda de circulación nacional, valores que se acreditarán en una
cuenta en el mismo depositario oficial.

La afectación a estas cuentas se realizará bajo el mismo esquema previsto para las demás
cuentas administradas por el Tesoro Nacional.

4.5.2.4 REINTEGROS

Cuando se ocasione reintegro de recursos a la CCU del Tesoro Nacional por cualquier
motivo, se utilizará la cuenta rotativa de ingresos de la institución, con códigos de
afectación establecidos en la norma relativa a Conceptos de Afectación.

El tesorero institucional instruirá al usuario que va a hacer el depósito la entidad bancaria,


la cuenta y código motivo del depósito.

4.5.2.5
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 041, R.O. 934, 16-IV-2013)
Para el registro de los recursos públicos que recaudan las instituciones del Presupuesto
General del Estado, en la herramienta informática prevista para la administración
financiera pública, a excepción de los ingresos registrados por la Subsecretaría del Tesoro
Nacional, se observará el siguiente procedimiento:
4.5.2.5.1 Los recursos que recauden las instituciones públicas por cualquier concepto,
deben ser depositados en las cuentas de recaudación institucional, aperturadas en los
bancos corresponsales del Banco Central del Ecuador, utilizando los códigos de depósito
presupuestarios o contables, según sea el caso, para lo cual se deberá observar el
instructivo emitido por la Subsecretaría del Tesoro Nacional.
4.5.2.5.2 Las entidades serán responsables de instruir a los usuarios sobre la utilización del
código adecuado para registrar los depósitos de los ingresos públicos presupuestarios o de
devoluciones contables.
4.5.2.5.3 Las entidades deberán registrar diariamente en la herramienta informática
prevista para la administración financiera pública, todos los valores que hayan sido
acreditados en la o las cuentas que la institución mantiene en el Banco Central del
Ecuador.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 135 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.6 PAGO DE OBLIGACIONES

4.6.1 OBLIGATORIEDAD

La unidad responsable del Tesoro Nacional es la encargada de ordenar al depositario


oficial de los fondos públicos, el pago de las obligaciones debidamente registradas por las
instituciones y solicitadas de acuerdo al Programa mensual de devengado (PMD)
aprobado. Dentro de estos pagos se incluyen el servicio de la deuda pública.

Los pagos que realice la unidad responsable del Tesoro Nacional con cargo a la Cuenta
Corriente Única, responderán a la programación de caja diaria, previamente elaborada y
aprobada por el responsable del Tesoro Nacional.

Los pagos con cargo a recursos de autogestión y preasignaciones se realizarán siempre y


cuando la institución que solicita el pago cuente con la disponibilidad suficiente en el
auxiliar contable de la entidad.

Los pagos con cargo a partidas cuya fuente de financiamiento corresponda a un préstamo
o donación se realizarán siempre que la institución haya recibido el desembolso
correspondiente y cuente con la disponibilidad suficiente en el auxiliar contable.

Los pagos correspondientes al servicio de la deuda, se realizarán de acuerdo a las


instrucciones dadas por la unidad responsable de la deuda pública. La unidad responsable
del Tesoro Nacional ordenará el débito de la cuenta de provisión y la transferencia de los
recursos a las cuentas que consten en la instrucción de pago.

Los pagos correspondientes a anticipos de sueldos, anticipos a contratistas, constitución


de fondos rotativos, cajas chicas y subrogaciones de deuda se realizarán siempre y cuando
exista el registro contable y la solicitud de pago correspondiente que luego permita
regular presupuestariamente los anticipos otorgados o recuperar los valores subrogados.

4.6.2 MODALIDAD DE PAGO

Para realizar el pago, la unidad responsable del Tesoro Nacional afectará a la cuenta
correspondiente y acreditará en las cuentas de los beneficiarios finales: proveedores,
contratistas, funcionarios públicos, empleados, trabajadores o terceros, utilizando los
mecanismos implantados por el depositario oficial de los fondos públicos, siendo esta la
única modalidad de pago prevista para el Sector Público.

El depositario oficial de los fondos públicos comunicará a la unidad responsable del Tesoro
Nacional las inconsistencias registradas diariamente. Las inconsistencias serán procesadas
por la unidad responsable del Tesoro Nacional y comunicadas a través del sistema
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 136 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
informático a la institución que solicitó el pago, para que realice las correcciones
pertinentes a efectos de generar nuevamente pago.

4.7 DE LAS ESPECIES VALORADAS


(Sustituido por el Art. 2 del Acdo. 159, R.O. 504, 2-VIII-2011)

4.7.1 ÓRGANO RECTOR

El ente rector de las finanzas públicas, es el único organismo que autoriza la emisión y fija
el precio de los pasaportes y más especies valoradas.

Ningún Organismo, entidad o dependencia del Sector Público sujeto al ámbito de


aplicación del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas podrá cobrar tarifa
alguna por la venta de bienes y servicios sin que medie la comercialización de especies
valoradas, la factura, nota de venta u otros instrumentos autorizados para el efecto.

4.7.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público no Financiero, a excepción


de aquellas emitidas por los gobiernos autónomos descentralizados, las entidades de
seguridad social y las empresas públicas.

4.7.3 CORRESPONSABLES

Las Unidades Administrativas Financieras de los Organismos, entidades y dependencias


del Sector Público del ámbito de aplicación, determinarán los responsables para la
custodia y administración de las especies valoradas.

4.7.4 DEFINICIÓN

Especie Valorada es todo documento por el que los Organismos, entidades y


dependencias del Sector Público establecidos en el SINFIP, recaudan ingresos no
tributarios para la obtención de recursos, ya sea para recuperar la inversión realizada por
la prestación de un servicio público o para financiar el presupuesto público.

4.7.5 CLASIFICACIÓN

Las especies valoradas emitidas por el Estado se clasifican en Timbres Fiscales y


Publicaciones Oficiales de acuerdo a su elaboración y utilización.

a.- Timbres Fiscales.- Sello de distintos formatos y diseños con adhesivo incluido, emitido
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 137 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por el Estado y sus Organismos, entidades y dependencias del Sector Público para
adherirlos a algunos documentos que gravan la emisión, uso y circulación de los mismos,
como pago por concepto de derechos y que constituyen ingresos del Presupuesto General
del Estado.

b.- Publicaciones Oficiales.- Cuadernillos, libretas, libretines, formularios, carnés o


formatos similares emitidos por el Estado y sus Organismos, entidades y dependencias del
Sector Público que gravan la emisión, uso o circulación de los mismos, como pago por
concepto de derechos y que constituyen ingresos del Presupuesto General del Estado.

4.7.6 PLANIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMISIÓN

Los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público señaladas en el ámbito de


aplicación, obligatoriamente remitirán al Ente rector de las finanzas públicas, la
planificación de la necesidad institucional de la emisión de especies valoradas, con el
informe motivado que justifique su utilización y el análisis de costo beneficio, a efectos de
obtener la autorización y la fijación del precio.

En casos excepcionales, el Ente rector de las finanzas públicas, podrá autorizar la emisión
e impresión de especies valoradas no contempladas en la Planificación establecida dentro
de un ejercicio económico, previa justificación por parte de la entidad solicitante.

Los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público mantendrán en existencias


las especies valoradas necesarias para el periodo previsto para el proceso de emisión,
garantizando de esta manera el stock que le permita cumplir con la prestación del
servicio.

4.7.7 ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE ARTES O DISEÑOS

La Unidad Financiera de los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público,


conjuntamente con el Responsable de las Especies Fiscales Institucional coordinará con el
Instituto Geográfico Militar, respecto de las artes o diseños, verificando que las
características y especificaciones técnicas contengan seguridades de (1er, 2do, y 3er nivel)
con la finalidad de evitar falsificación o adulteración de las especies valoradas y las
aprobará.

4.7.8 INFORME TÉCNICO

La unidad responsable del Tesoro Nacional, sobre la base del estudio realizado de la
especie vigente o nueva, presentará el informe que justifique el valor de la especie y
sugerirá al Ministro de Finanzas, el valor a fijarse.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 138 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.7.9 ACUERDO MINISTERIAL

Sobre la base del informe técnico de la unidad responsable del Tesoro Nacional, el
Ministro de Finanzas o su Delegado autorizará la emisión y solicitará a la Coordinación
General Jurídica la elaboración del Acuerdo Ministerial de Autorización y Fijación del valor.

La Secretaría General del ente rector de las Finanzas Públicas, remitirá el Acuerdo
Ministerial de Autorización al Instituto Geográfico Militar, unidad responsable del Tesoro
Nacional e institución solicitante.

4.7.10 IMPRESIÓN Y/O ELABORACIÓN

Todo trabajo de impresión de especies valoradas que los Organismos, entidades y


dependencias del Sector Público sujetas a esta Normativa requieran, contratarán en forma
obligatoria con el Instituto Geográfico Militar, en consecuencia este proporcionará la
materia prima, recursos humanos y tecnológicos necesarios.

Se exceptúa de esta obligatoriedad si el Instituto Geográfico Militar no puede atender la


elaboración de las especies con la urgencia que el caso requiera o no tenga la capacidad
técnica de acuerdo al informe del delegado de Especies Valoradas de la Unidad del Tesoro
Nacional.

Cualquier emisión realizada sin autorización fuera del Instituto Geográfico Militar se
considerará falsificación o adulteración y será sancionado conforme a las leyes sobre la
materia.

4.7.11 EL PROCEDIMIENTO PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL

El procedimiento precontractual y contractual a observarse para la contratación de los


servicios de impresión de especies valoradas, será de responsabilidad exclusiva de la
entidad requirente y estará sujeto a Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, su Reglamento y Resoluciones que expida el Instituto Nacional de Compras
Públicas.

4.7.12 DE LA ENTREGA - RECEPCIÓN

4.7.12.1 DEL LUGAR

El Instituto Geográfico Militar proveerá el lugar apropiado, exclusivo e independiente, que


contenga todos los servicios para que el personal de los Organismos, entidades y
dependencias del Sector Público contratantes constate y verifique las especies valoradas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 139 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
materia del contrato correspondiente, proporcionando todas las facilidades y seguridades
al momento de entregar las especies valoradas al personal de la unidad responsable de
especies valoradas de cada institución.

4.7.12.2 CONTEO Y VERIFICACIÓN DE ESPECIES VALORADAS EN EL IGM

El personal de cada Institución de acuerdo a lo señalado en el contrato, previo conteo y


verificación de las especies valoradas recibirá éstas en conformidad, de acuerdo con el
objeto de los contratos de impresión y/o elaboración.

4.7.12.3 TRANSPORTE

El Instituto Geográfico Militar transportará las especies valoradas desde éste hasta la
Institución contratante, en vehículos con las debidas seguridades.

4.7.12.4 RECEPCIÓN

El servidor público delegado de la Institución contará y verificará las especies valoradas


recibidas, versus la cantidad solicitada y suscribirá a conformidad el documento recibido.

4.7.12.5 ALMACENAMIENTO

Las especies valoradas serán almacenadas en la bóveda o bodega destinada para el efecto
con las seguridades necesarias.

4.7.12.6 REGISTRO

El responsable de las Especies Valoradas de cada Institución una vez recibidas las especies
elaborará el documento de Ingreso a suscribirse y registrará en los libros diario, mayor y
auxiliares que correspondan.

4.7.12.7 INFORME

Concluido el mes calendario, el responsable de las Especies Valoradas de la institución


informará a la Unidad responsable del Tesoro Nacional, las especies valoradas
comercializadas e indicará las existentes en bodegas.

4.7.12.8 DESTRUCCIÓN E INCINERACIÓN

Concluida la entrega-recepción, dentro de los siguientes treinta días calendario


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 140 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
posteriores a la última entrega-recepción parcial, el IGM o la empresa contratada,
comunicará fecha, hora, ciudad y país donde se realizará la destrucción e incineración, de
los originales sobrantes, pruebas, matrices o placas, clisés, etc., usados en la impresión y/o
elaboración; así como la incineración de las especies sobrantes o mal impresas, acción que
la realizarán el Delegado de la Institución conjuntamente con el representante del IGM, de
este hecho se dejará constancia en el Acta de destrucción suscrita entre los delegados que
intervengan, quienes serán administrativa, civil y penalmente responsables por los datos
en esta consignados.

4.7.12.9 INFORME DE DESTRUCCIÓN E INCINERACIÓN

El Responsable de las Especies Valoradas de cada Institución elaborará el informe


pormenorizado del proceso de destrucción y de incineración de los originales sobrantes,
mal impresas, pruebas, matrices o placas, clisés, etc., usados en la impresión y pondrá en
conocimiento del ente rector de las finanzas públicas.

4.7.13 DISTRIBUCIÓN

4.7.13.1 REQUERIMIENTO

Las unidades descentralizadas y/o desconcentradas solicitarán especies valoradas a los


Responsables de Especies Valoradas de cada institución, quienes dispondrán la entrega de
éstas, previa verificación de existencias.

4.7.13.2 DESIGNACIÓN DEL DELEGADO

El Responsable de la Unidad Financiera de cada institución designará el delegado quién


constatará y verificará las especies valoradas, constituyéndose en responsable de
recibirlas y remitirlas al requirente.

4.7.13.3 REQUISITOS

El Responsable de la Unidad solicitante y el Delegado de la Dirección Financiera deben ser


servidores con nombramiento, caucionados, cuyas firmas deberán registrarlas ante la
Unidad Responsable de Especies Valoradas de cada Institución.

4.7.13.4 REGISTRO DE FIRMAS

Cada Organismo, entidad y dependencia del Sector Público, elaborará y mantendrá


actualizado el registro de firmas manuales o digitalizadas de los solicitantes y delegados,
para la exclusiva utilización de especies valoradas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 141 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.7.14 COMERCIALIZACIÓN Y RETROINFORMACIÓN

4.7.14.1 COMERCIALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN

La Comercialización de las Especies Valoradas, registrará la Unidad Financiera de cada


Institución y su recaudación será a través del sistema financiero público o privado
corresponsal del Banco Central.

4.7.14.2 RECAUDACIÓN DE LOS VALORES EN EL EXTERIOR

La recaudación de los valores que se obtengan por la comercialización de las especies


valoradas en el exterior, estará bajo la responsabilidad del servidor, legalmente delegado
para esa actividad y caucionado para el efecto, deberá aperturar una cuenta en el exterior
observando lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y
Banco del Estado. Los giros del exterior que quincenal o mensualmente efectúen serán
transferidos a la cuenta de registro que la institución mantenga en el Banco Central del
Ecuador, con el código de depósito que corresponda según el ítem de ingreso consignado
en el presupuesto institucional. Si los valores que ingresan al país son en monedas
distintas a la de circulación nacional, serán transferidas previamente a las cuentas en
divisas aperturadas para el efecto en el Banco Central del Ecuador.

4.7.14.3 LAS TRANSACCIONES

Las transacciones realizadas por estos conceptos deberán registrarse en el sistema


Informático oficial previsto para los Organismos, entidades y dependencias del Sector
Público; además, los responsables de Especies Valoradas de cada Institución elaborarán y
mantendrán al día el inventario detallado por especie valorada.

4.7.14.4 LOS SERVICIOS AL USUARIO

Los servicios que presten los Organismos, entidades y dependencias del Sector Público
que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la presente Normativa y que no
sean susceptibles de cobro a través de Especies Valoradas, deberán recaudarse al amparo
de lo que determina el sistema de facturación establecido por el Servicio de Rentas
Internas SRI.

4.7.14.5 REPORTES DE COMERCIALIZACIÓN

El Responsable de la Unidad Financiera de la Institución, remitirá a la unidad responsable


del Tesoro Nacional los reportes mensuales de la comercialización en los formatos que
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 142 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
esta le disponga, durante los primeros ochos días del mes subsiguiente a la
comercialización, con la finalidad de conciliar valores y verificar si se encuentran
debidamente suscritos.

4.7.14.6 INFORME MENSUAL

Los reportes mensuales de comercialización remitidos por las entidades serán procesados
por la unidad responsable del Tesoro Nacional con la finalidad de obtener estadísticas de
las especies comercializadas, valores recaudados y saldos existentes, consolidados por
institución y por especie, que servirán de base para futuras emisiones y valoración de la
especie.

4.7.15 CONTROL CONCURRENTE

4.7.15.1 DEL CONTROL

Auditoría Interna de cada institución realizará exámenes periódicos sobre la


comercialización de las especies valoradas.

4.7.15.2 ARQUEOS SORPRESIVOS

Previa autorización de la Contraloría General del Estado, el personal de Auditoría Interna


de cada institución, realizará arqueos sorpresivos a las entidades corresponsables y otras
que dependan de ellas, encargadas de la comercialización, a fin de preservar la correcta
utilización y comercialización de las especies valoradas, para esto, los responsables de los
Organismos, entidades y dependencias del Sector Público señalados en el ámbito de
aplicación, deberán mantener registros diarios de existencias, ingresos y utilización de
Especies Valoradas por clase y sus respectivas numeraciones y dar las facilidades para tal
función, de este hecho se elaborará y suscribirá el acta correspondiente entre el custodio
responsable debidamente acreditado para el efecto y el personal de Auditoría Interna.

4.7.16 DE LA BAJA

Para la baja de especies valoradas, los Organismos, entidades y dependencias del Sector
Público encargadas de la custodia y comercialización, deberán observar lo previsto en el
capítulo VIII del Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de
Bienes del Sector Público, expedido por la Contraloría General del Estado con Acuerdo 25,
publicado en el Registro Oficial 378 de 17 de Octubre de 2006.

En caso de que la baja de las especies se la realice por robo o hurto, la correspondiente
denuncia, además de cumplir con los requisitos legales, deberá hacer referencia a las
especies valoradas señalando el valor, numeración, características y especificaciones.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 143 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.7.16.1 RESPONSABILIDADES

Mientras dure la tramitación del proceso a que diere lugar el robo, hurto o pérdida de
especies valoradas, su valor será cargado a una cuenta por cobrar al servidor custodio de
las Especies Fiscales que ejercía el dominio de las mismas en última instancia.

Las responsabilidades a que tuviere lugar la desaparición de especies valoradas se


tramitará luego del examen especial correspondiente. El Auditor Interno remitirá la copia
del informe a la Contraloría General para que se establezcan las responsabilidades a las
que hubiere lugar.

4.7.16.2 REGISTROS

El Director Financiero de la Institución abrirá el auxiliar a cargo del custodio de especies


valoradas siniestradas de la Institución, mientras dure el proceso hasta la expedición del
Acuerdo Ministerial del ente rector de las Finanzas Públicas que autorice la baja de las
mismas.

4.7.16.3 DICTAMEN LEGAL

El dictamen legal expedido por la autoridad competente, o el Juez que avoque


conocimiento de la causa servirán para la expedición del Acuerdo Ministerial de baja,
respectivo.

4.7.16.4 PROCEDENCIA DE LA BAJA

Los bienes desaparecidos por robo o hurto, podrán ser dados de baja luego de
transcurrido el plazo de la indagación previa y con la correspondiente desestimación fiscal
con la que se ordene el archivo del proceso de ser el caso.

4.7.17 ANULACIÓN

Las especies valoradas quedarán sin validez, cuando hayan perdido la vigencia de las
mismas, o hayan sufrido cambios que modifiquen su naturaleza, de acuerdo a los
siguientes motivos.

a) Por errores del personal.- La baja de la especie valorada procede cuando se compruebe
mal manejo, uso inadecuado o indicios de mutilación, involuntarios por parte del servidor
responsable de otorgar el servicio al usuario o beneficiario.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 144 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
b) Por errores del equipo informático (hardware) o programas de computación
(software).- La baja de la especie valorada procede cuando se compruebe daños
producidos por las impresoras, insumos inadecuados, obsolescencia de los equipos o fallas
en los sistemas operativos de computación.

c) Negligencia.- Las especies valoradas anuladas intencionalmente o por omisión,


pudiendo ser previsto pero no querido por el servidor responsable de otorgar el servicio al
usuario, demostrándose manifiesta imprudencia, impericia, inobservancia o negligencia
en el cumplimiento de este deber, por las reiteradas ocasiones que anule dichas especies,
o que los equipos presenten falencias que no se solucionen o repongan inmediatamente,
o que los insumos no se provean con la agilidad que cada caso lo demande, los
responsables serán sancionados conforme al Reglamento que la máxima autoridad de la
Institución expida para el efecto, la baja de las especies proce derá una vez cumplida la
sanción correspondiente.

4.7.18 DEPURACIÓN DE INVENTARIOS

Las diferentes unidades inmersas en el proceso deberán registrar las especies dadas de
baja, actualizar los inventarios correspondientes; y, presentar un informe sobre las
mismas al ente rector de las Finanzas Públicas.

4.7.19 DISPOSICIONES GENERALES

a) Las Unidades inmersas en la emisión de especies valoradas utilizarán la herramienta


informática oficial dispuesta por el ente rector de las Finanzas Públicas, para el efecto, la
Subsecretaría responsable del ente rector de las Finanzas Públicas, desarrollará los
sistemas informáticos que se requieran, con la finalidad de tener toda la información de la
emisión, distribución, comercialización y recaudación en línea, en tiempo real.

b) En el proceso de transferencia de las competencias a las entidades, el ente rector de las


Finanzas Públicas hará la entrega de las especies valoradas que mantiene actualmente en
bodega; y, de aquellas que están en proceso de entrega por parte del IGM, la
transferencia se hará con la presencia del responsable del ente rector de las Finanzas
Públicas, directamente a la entidad. Este proceso se lo realizará en el transcurso del
vigente ejercicio fiscal.

4.8 DE LA COMPENSACIÓN DE ADEUDOS

4.8.1 DEFINICIÓN

El Sistema de Compensación de Adeudos es un mecanismo de cancelación de deudas


recíprocas y correlacionados que se originen por transacciones financieras, por la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 145 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
compraventa de bienes y prestación de servicios y por las subrogaciones de deuda pública
efectuadas por el Estado Ecuatoriano. Las compensaciones se realizarán sobre aquellas
deudas que no comprometan salidas adicionales de recursos de la Cuenta Corriente Única
del Tesoro de la Nación o generen nuevo endeudamiento interno o externo para el Estado
Ecuatoriano que no se encuentren debidamente presupuestadas.

Todo proceso de compensación será posible si las deudas y derechos se encuentran


registrados en las contabilidades institucionales y del Gobierno Central, que debieron
originarse en el reconocimiento presupuestario de determinado año.

4.8.2 DIRECCIÓN

El Ministerio encargado de las finanzas públicas es el órgano rector en el funcionamiento


del proceso de Compensación de Adeudos, a través de la unidad responsable del Tesoro
Nacional.

4.8.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El proceso de Compensación de Adeudos es de aplicación obligatoria en las entidades y


organismos que conforman el Sector Público Ecuatoriano.

4.8.4 DE LAS COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES

Sobre la base de los Estados Financieros del Gobierno Central y demás instituciones del
sector público, la unidad responsable del Tesoro Nacional establecerá y consolidará las
deudas recíprocas y correlacionadas, susceptibles de compensación, en las que se
incluirán las originadas por subrogaciones de deuda realizadas por el Estado Ecuatoriano,
como garante de los empréstitos de las instituciones públicas.

En el proceso de compensación, la unidad responsable solicitará a las instituciones sujetos


de compensación la información que considere pertinente, en los términos y formatos
que se indique y de acuerdo con la reglamentación que emita para el efecto.

La unidad responsable del Tesoro Nacional validará los montos que registren los Estados
Financieros del Gobierno Central y se definirán los valores a compensar. Realizada la
compensación ésta será comunicada a las entidades intervinientes para los registros
pertinentes.

4.9 INVERSIONES FINANCIERAS


(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 146 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.9.1 CERTIFICADOS DE TESORERÍA
(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

4.9.2 EMISIÓN POR DEFICIENCIAS DE INGRESOS EN LA CAJA


(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

4.9.3 EMISIÓN PARA OPTIMIZAR LA LIQUIDEZ EN LA ECONOMÍA


(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

4.9.4 CONTENIDO Y EMISIÓN DE LOS CETES


(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

4.9.5 CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE EMISIÓN


(Derogado por el Art. 2 del Acuerdo 274, R.O. 813, 19-X-2012)

4.10. ANTICIPOS DE FONDOS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016).
Los fondos son recursos financieros entregados en calidad de anticipos destinados a cubrir
pagos que por razones debidamente justifi cadas no pueden realizarse a través de la
gestión normal de la entidad.

El ámbito de aplicación será para todas las instituciones del Sector Público no financiero.

Los fondos se clasifican en fondos de reposición, fondos a rendir cuentas y para gestión de
liquidez de entidades públicas.

Fondos de reposición: Son los fondos de caja chica y fondos rotativos, están sujetos al
proceso de rendición, reposición, liquidación, cierre y devolución de saldos.

Fondos a rendir cuentas: Son los fondos de anticipos de viáticos y fondos específicos
creados para un fin determinado. Están sujetos a rendición, cierre y devolución de saldos
cuando se cumple con el objetivo para el que fue creado.

La creación y uso de anticipos de fondos no exime a las entidades del Sector Público de su
obligación de cumplir con los principios fundamentales de presupuestación y planifi
cación, a fi n de que de una manera programada cumplan con las obligaciones legalmente
exigibles.

De la misma forma, el manejo de estos fondos, deberá observar lo dispuesto en la Ley


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 147 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, las
Resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública, las Normas de Control Interno
para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho
Privado que Dispongan de Recursos Públicos, y el presente Acuerdo.

4.10.1 CONCEPTOS GENERALES


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acd. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Rendición: Es el hecho económico de incorporar presupuestariamente los bienes y/o
servicios que se adquirieron con los recursos entregados.

Reposición: Es el hecho económico de restituir los valores rendidos al fondo de reposición.

Liquidación: Para la aplicación del artículo 165 del Código Orgánico de Planifi cación y
Finanzas Públicas, se entenderá por liquidación, la determinación de valores utilizados y
saldos disponibles, sustentados con sus respectivos justificativos.

Devolución de saldos: Es el hecho de depositar los saldos disponibles determinados en la


liquidación, en las cuentasrecolectoras de la institución.

Cierre: Es el hecho por el que finaliza la existencia del fondo, incluye la recaudación del
saldo disponible, el cierre de la cuenta contable y el cierre de la cuenta bancaria. En los
casos en los que se requiera modifi car su valor, cambio de custodio, o por disposición de
la autoridad, se considerará la permanencia de la cuenta en la banca pública.

4.10.2 CAJA CHICA


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
El fondo fijo de caja chica tiene como finalidad pagar obligaciones no previsibles, urgentes
y de valor reducido.

4.10.2.1. DESTINO, LÍMITES Y PROHIBICIONES


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
El fondo de caja chica se podrá utilizar para la adquisición de suministros y materiales,
insumos, útiles de aseo, fotocopias, mantenimientos menores y otros pagos de bienes y
servicios que tienen el carácter de imprevisibles y/o urgentes.

Los fondos de caja chica asignados a las unidades de transporte, abastecimientos,


mantenimiento y/o construcciones, se utilizarán fundamentalmente para la adquisición
oportuna de partes, piezas, insumos, repuestos, combustible, peajes, parqueaderos y la
compra de suministros y materiales para una mejor conservación y mantenimiento de los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 148 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
vehículos y bienes en general de la institución.

Se establecen los siguientes límites en el monto de creación del fondo de caja chica:

- Para las máximas autoridades de entidades del sector público y para unidades de
producción, hasta quinientos dólares (USD 500.00);

- Para las unidades de: transporte, abastecimiento, mantenimiento y/o construcción hasta
trescientos dólares (USD 300.00); y,

- Para las unidades administrativas en general, hasta doscientos dólares (USD 200.00).

- El límite de desembolso en cada compra puede ser de hasta doscientos dólares (USD
200.00).

Se prohíbe utilizar el fondo de caja chica para el pago de bienes y servicios en benefi cio
personal, servicios básicos, subsistencias, alimentación, sueldos, horas extras, préstamos,
donaciones, multas, agasajos, suscripción a revistas y periódicos, arreglos florales, compra
de activos fi jos, decoraciones de ofi cinas (no incluye mantenimientos menores ni
adquisición de símbolos patrios), movilización relacionada con asuntos particulares y, en
general, gastos que no tienen el carácter de imprevisibles o urgentes y de menor cuantía.

Los Despachos de Ministros, Ministras, Secretarios y Secretarias de Estado, funcionarios,


funcionarias con rango de Ministro de Estado o superiores, Viceministros, Viceministras,
Subsecretarios, Subsecretarias de Estado, Coordinadores y Coordinadoras Generales, así
como las máximas autoridades que representen a las Empresas Públicas y de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, podrán adquirir con caja chica insumos de
cafetería.

Solo en el caso de Despachos Ministeriales, Secretarías de Estado, funcionarios y


funcionarias con rango de Ministros de Estado o superiores, Empresas Públicas y
Gobiernos Autónomos Descentralizados, podrán adquirir con caja chica arreglos florales,
así como realizar pagos de desayunos y almuerzos de trabajo a los que asista la máxima
autoridad de la institución, para lo cual se deberá considerar preferencialmente la
contratación de dichos servicios con personas naturales y jurídicas pertenecientes al
régimen de Economía Popular y Solidaria (EPS), organizaciones que ofrecen este servicio,
debiendo cada institución reglamentar la aplicación de esta normativa.

La adquisición de agua para consumo humano se realizará mediante los procesos


establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, sin aplicar
caja chica, excepto en los lugares donde el abastecimiento de agua se circunscribe
únicamente a la adquisición de agua cruda o no potabilizada.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 149 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.10.2.2 OPERACIÓN
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Todo pago realizado con el fondo de caja chica debe tener el respaldo del respectivo
formulario (vale de caja chica), en el que conste el valor en número y letras, el concepto,
la fecha y las firmas de responsabilidad del funcionario que autoriza el gasto y del
responsable del manejo y custodia del fondo. Los comprobantes de venta y demás
documentos autorizados deben contener el registro único de contribuyentes del
proveedor, o cuando no fuere posible su nombre, número de cédula de ciudadanía y
rúbrica.

La rendición y reposición del fondo se efectuará cuando se haya consumido al menos el


sesenta por ciento del monto establecido o dentro del mismo mes en que se realizó la
compra para fines tributarios, previa la presentación del formulario correspondiente,
adjuntando los originales de los comprobantes de venta y demás documentos autorizados
que justifiquen los pagos realizados. Para solicitar la reposición, las unidades
administrativas sin presupuesto y que dependen de una Entidad Operativa
Desconcentrada, utilizarán el formulario que se anexa al instructivo emitido a través del
presente Acuerdo.

El resto de entidades del sector público podrán utilizar sus propios formularios cuando
dispongan de su reglamentación interna.

Los saldos de caja chica al término del ejercicio fiscal se trasladarán al siguiente ejercicio, a
la misma cuenta contable. La devolución de valores se realizará únicamente cuando haya
cambio de custodio o cuando se disponga el cierre del fondo.

4.10.2.3 OBLIGATORIEDAD
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015: y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Todas las entidades del sector público podrán abrir fondos de caja chica conforme al
presente acuerdo y la reglamentación interna que para el efecto hayan emitido
lasinstituciones. Las Entidades Operativas Desconcentradas(EOD) que tengan bajo su
dependencia Unidades Administrativas que prestan servicios en el territorio y no manejan
presupuesto, están obligadas a abrir fondos de caja chica para esas unidades de
conformidad a lo establecido en el instructivo anexo a este Acuerdo.

Para asegurar el uso adecuado de los recursos del fondo, se realizarán arqueos periódicos
sorpresivos por parte de las unidades financieras y de las direcciones de auditoría interna
o la unidad que haga sus veces en cada entidad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 150 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.10.3 FONDO ROTATIVO
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Es un fondo para cubrir obligaciones que por su característica no pueden ser realizados de
manera recurrente con los procesos normales de la gestión financiera institucional. Su
manejo deberá observar lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del
Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos
Públicos, y el presente Acuerdo.

4.10.3.1 LÍMITES Y PROHIBICIONES


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, reformado por el Art. 1 del Acdo. 0216, R.O. 556, 31-
VII-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
La entidad podrá gestionar su presupuesto a través de fondos rotativos hasta por un valor
máximo anual de USD 300.000,00 o del 10% de la asignación presupuestaria codifi cada
institucional, el que sea menor, de las partidascorrespondientes a los grupos de gasto: 53
bienes y servicios de consumo, 57 otros gastos corrientes, 63 bienesy servicios para la
producción y 73 bienes y servicios para inversión.

Excepciones para el monto anual:

- Todas las entidades del Sector Salud y las de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
podrán gestionar su presupuesto a través de fondos hasta por USD 300.000,00 aún si éste
superase el 10% de su asignación presupuestaria de los grupos de gasto: 53 bienes y
servicios de consumo, 57 otros gastos corrientes y 73 bienes y servicios para inversión.

- Las entidades que funcionan permanentemente fuera del país, podrán administrar todo
su presupuesto a través de fondos rotativos

- Las entidades del Presupuesto General del Estado en que la Unidad de Administración
Financiera (UDAF), requiera que sus EODs gestionen fondos por un valor superior al límite
del 10% de su asignación presupuestaria y por un valor máximo anual de USD 300.000.00,
previo y si lo requiere, realizará las modifi caciones presupuestarias, reasignandolos
recursos a sus EODs únicamente por el valor de la diferencia a requerir vía fondos y
posteriormente solicitará al Ministerio de Finanzas la validación, haciendo mención a la
presente excepción, remitiendo un reglamento que emita las directrices para su uso,
rendición y reposición. La UDAF precautelará quelas EODs mantengan la disponibilidad
presupuestaria suficiente para la correspondiente rendición en el mismo ejercicio fiscal.

- Las Unidades de Producción del Ministerio de Educación, podrán utilizar fondos rotativos
hasta por el 100% de la asignación presupuestaria codifi cada institucional de las partidas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 151 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
correspondientes al grupo de gasto 63 bienes y servicios para la producción.

Con este fondo no se podrá pagar: remuneraciones,viáticos, servicios básicos y bienes de


larga duración, excepto las entidades que funcionan permanentemente en el exterior.

4.10.3.2 OPERACIÓN
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Los fondos rotativos se mantendrán depositados en una cuenta en la banca pública, con
excepción de los que semanejan fuera del país. Las cuentas de fondos rotativos se
utilizarán, exclusivamente, en los fi nes para los cuales fueron creados.

Las instituciones del sector público solicitarán a la Subsecretaría del Tesoro Nacional la
apertura de la cuenta para el manejo del fondo rotativo, adjuntando el respectivo
reglamento para su uso, aprobado por la máxima autoridad institucional, el que deberá
observar lo dispuesto en la normativa legal vigente establecida por el Ministerio de
Finanzas, la Contraloría General del Estado, Servicio Nacional de Contratación Pública y el
Servicio de Rentas Internas.

El valor a ser transferido inicialmente a la cuenta en la banca pública será el proporcional a


ser utilizado en el período de uso que determine la institución.

Las entidades del Presupuesto General del Estado (PGE)en la herramienta ofi cial para la
gestión financiera crearán el fondo y solicitarán a la Subsecretaría del Tesoro Nacional su
validación.

La rendición y reposición se realizará una vez consumido al menos el 60% del fondo o para
fi nes tributarios, dentro del mismo mes en el que se realizó la compra, sobre la base de la
documentación remitida por el responsable del manejo del fondo para su debido registro,
mismos que deberán constar a nombre de la institución.

Los saldos de fondos rotativos al término del ejercicio fiscal, se trasladarán al siguiente
ejercicio en la misma cuenta contable. La devolución de valores se realizará únicamente
cuando: concluyó el objeto para el cual fue creado, cierrede la entidad, o cuando la
máxima autoridad de la entidad disponga el cierre del fondo, correspondiéndole a la
entidad el cierre de la cuenta y la cuenta monetaria en la banca pública.

4.10.3.3 RESPONSABILIDADES
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
La creación, aprobación, uso, rendición, reposición, liquidación, devolución de saldos y
cierre del fondorotativo, será responsabilidad exclusiva de la entidad y considerará la
certificación presupuestaria como un requisito para asegurar la disponibilidad de recursos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 152 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para cubrir la rendición del fondo.

En el caso de las entidades del Presupuesto General del Estado (PGE), previa validación del
fondo solicitado por parte de la entidad, la Subsecretaría del Tesoro Nacional verificará la
existencia de la cuenta aperturada en la banca pública y la certifi cación presupuestaria
con la partida correspondiente. El responsable de la gestión financiera institucional
realizará el seguimiento de los fondos e instruirá acciones de ser necesario.

4.10.3.4 OBLIGATORIEDAD
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, derogado por el Art. 1 del
Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)

4.10.4 FONDOS ESPECÍFICOS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, reformado por el Art. 2 del Acdo. 0216, R.O. 556, 31-
VII-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Los fondos específicos serán creados para atender necesidades de un fin determinado y
por una sola vez que no puedan ser pagados con los procesos normales de la gestión
financiera institucional. No se podrán utilizar para el pago de: remuneraciones, servicios
básicos, matriculación vehicular, y bienes de larga duración.

El pago de servicios básicos y adquisición de bienes de larga duración con fondos


específicos solo está autorizado para las unidades administrativas que operan en el
exterior.

El manejo de recursos financieros a través de fondos específicos no podrá exceder el 7%


de la asignaciónpresupuestaria codifi cada anual institucional, de los grupos de gasto: 53
bienes y servicios de consumo, 57 otros gastos corrientes, 63 bienes y servicios para la
producción y 73 bienes y servicios para inversión. En el caso de unidades administrativas
que funcionen por delegación fuera del país, así como instituciones que por efectos
acordes a la agenda presidencial de manera reiterada deban realizar gestiones en el
exterior, podrán exceder el 7% de la asignación presupuestaria.

El fondo específico será depositado en la cuenta del funcionario responsable y se utilizará


únicamente para el fin para el cual fue creado.

El fondo específico será cerrado una vez que se cumpla con el propósito para el que fue
creado. De existir saldo no utilizado, éste será reintegrado a la cuenta recolectora
institucional con el código de devolución que corresponda, o transferido a la cuenta de
registro institucional que mantiene en el Banco Central del Ecuador y no podrá ser
descontado a través de nómina.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 153 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.10.4.1 RESPONSABILIDADES
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
La responsabilidad de la creación, uso, rendición, liquidación, devolución de saldos y cierre
del fondo específico es de la entidad.

En el caso de las instituciones del Presupuesto General del Estado (PGE), la Subsecretaría
del Tesoro Nacional validará el fondo previa verifi cación de la existencia de la certificación
presupuestaria que confirma la disponibilidad de recursos para cubrir la rendición del
fondo.

El responsable de la gestión financiera institucional realizará el seguimiento de los fondos


e instruirá acciones de considerarlas necesarias.

4.10.5 FONDOS PARA ANTICIPOS DE VIÁTICOS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
El manejo de fondos para anticipo de viáticos, será de responsabilidad de las instituciones
desde la creación, uso, rendición, liquidación, devolución de saldos y cierre; y, observarán
la normativa prevista por el Ministerio del Trabajo y la Contraloría General del Estado.

4.10.6 FONDO DE REPOSICIÓN PARA GESTIÓN DE LIQUIDEZ DE ENTIDADES PÚBLICAS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 243, R.O. 337, 19-IX-2014; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 0133, R.O. 518, 9-VI-2015; y, por el Art. 1 del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Son fondos creados únicamente mediante convenio debidamente suscrito por el Ministro
de Finanzas y las demás entidades intervinientes, con la finalidad de atender necesidades
de liquidez de las instituciones públicas en cuantías importantes. La devolución de saldos
se realizará a la fecha de término del acto administrativo con el cual se creó dicho fondo
de reposición.

Los fondos de reposición para gestión de liquidez de las entidades públicas, por su
naturaleza, no serán susceptibles de rendición, ni requerirán asignación presupuestaria
previa. Para su ejecución, la entidad benefi ciaria del fondo deberá solicitar a la
Subsecretaría del Tesoro Nacional la autorización para la creación de la cuenta o
subcuenta respectiva en el Banco Central del Ecuador y la transferencia correspondiente.

4.10.7
(Agregado por el Art. 3 del Acdo. 0216, R.O. 556, 31-VII-2015; y, sustituido por el Art. 1
del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Las Entidades o Instituciones Públicas que recurrentemente realizan importaciones de
bienes, podrán mantener fondos rotativos para el pago de las obligaciones con el Servicio
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 154 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Nacional de Aduana del Ecuador - SENAE, hasta que ésta Institución adecue su sistema
informático de cobros para que sea compatible con el sistema de pagos utilizados por las
entidades o instituciones del sector público.
4.10.8
(Agregado por el Art. 3 del Acdo. 0216, R.O. 556, 31-VII-2015; y, sustituido por el Art. 1
del Acdo. 0189, R.O. 913, 30-XII-2016)
Los responsables de la gestión financiera institucional al momento de hacer la rendición
de lo fondos deberán observar las Normas de Control Interno para las Entidades,
Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que
dispongan de Recursos Públicos emitidas por la Contraloría General del Estado,
asegurando para el efecto que la rendición afecte al presupuesto del ejercicio fiscal
vigente. Al término de cada ejercicio fiscal deberán determinar saldos sin utilizar de los
recursos administrados por medio de anticipo de fondos y aplicarán las normas técnicas
de cierre y apertura que emita el ente Rector de las Finanzas Públicas.

4.11. GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE LA FIGURA DE FIDEICOMISO PARA


LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

4.11.1
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Cuando la entidad requiera cumplir con operaciones que le faculta la ley, que no se
puedan realizar con la gestión administrativa financiera institucional, se podrá utilizar la
figura de fideicomisos, previa la autorización del ente rector de las finanzas públicas.

4.11.2
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Las entidades del Sector Público no financiero, previo a la suscripción del contrato de
constitución de un fideicomiso, deberán presentar la solicitud respectiva a esta Cartera de
Estado, adjuntando entre otros documentos: la minuta del contrato que debe contener
los requisitos mínimos y facultativamente los elementos adicionales dispuestos en el
artículo 120 de la Ley de Mercado de Valores- Libro II del Código Orgánico Monetario y
Financiero y demás normas conexas.

4.11.3
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Previo a la autorización de los contratos de fideicomiso, sus reformas, adhesiones o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 155 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cesiones, la máxima autoridad del ente rector de las finanzas públicas o su delegado,
deberá contar con los informes técnico y jurídico, de las áreas correspondientes.

4.11.4
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Los notarios antes de extender una escritura pública que contenga un contrato de
constitución o reforma de un fideicomiso, cuyos constituyentes iniciales o constituyentes
adherentes sean entidades del sector público, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 225
y 315 de la Constitución de la República del Ecuador, verificará, entre otros, como
documento habilitante la autorización emitida por el ente rector de las finanzas públicas
para la constitución o reforma.

Cualquier adéndum, reforma o cesión de derechos fiduciarios que se realice al contrato


constitutivo de los fideicomisos referidos en esta normativa, deberá ser comunicada para
la respectiva autorización del ente rector de las finanzas públicas.

El organismo de control previo a la inscripción en el catastro público de mercado de


valores de los fideicomisos mercantiles, deberá verificar que incluya la autorización
emitida por el ente rector de las finanzas públicas.

El incumplimiento a esta normativa, será sancionada de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 180 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

4.11.5
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

En caso de terminación del contrato de fideicomiso, por cualquiera de las causas previstas
en el contrato respectivo o de aquellas causales dispuestas en la ley, especialmente si
existiere incumplimiento del objeto del contrato de fideicomiso los recursos financieros
restituidos a la entidad pública constituyente deberán ser reintegrados por ésta, de
manera inmediata a la o las cuentas que correspondan abiertas en el Banco Central del
Ecuador: Cuenta Única del Tesoro Nacional, tratándose de instituciones del Presupuesto
General del Estado; y cuentas institucionales, tratándose de: Gobiernos Autónomos
Descentralizados, Empresas Públicas, Empresas de Economía Mixta y Sociedades
Anónimas. De la misma manera deben operar las entidades públicas beneficiadas al
cumplirse las condiciones del contrato.

4.11.6
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Las entidades del sector público, que actúen en calidad de cedente o cesionario de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 156 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
derechos fiduciarios de un fideicomiso mercantil, deberán previamente justificar y
obtener la autorización del ente rector de las finanzas públicas.

4.11.7
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Para todos los casos, los fideicomisos autorizados, deberán mantener los recursos en el
Banco Central del Ecuador, por lo que le corresponderá al fideicomiso o al constituyente
público a través de la fiduciaria, solicitar la autorización de apertura de la cuenta, de
manera independiente para cada negocio fiduciario, a la Unidad Administrativa encargada
del Tesoro Nacional.

4.11.8
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

El constituyente público, registrará en su contabilidad los Derechos Fiduciarios, en virtud


de lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley de Mercado de Valores - Libro II del Código
Orgánico Monetario y Financiero.

4.11.9
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

Las instituciones del sector público no financiero que obtengan recursos de la Seguridad
Social, del sector privado y/o de organismos Internacionales u otros y que dentro de la
gestión regular de las Unidades Administrativas Financieras no puedan administrarlos
justificadamente o sean condicionados por sus otorgantes, podrán prever su manejo a
través de fideicomisos previa la autorización del ente rector de las finanzas públicas.

4.11.10
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

En los casos que el país obtenga recursos de cooperantes internacionales públicos o


privados en los que se tenga el condicionamiento de que se inviertan con la finalidad de
obtener rendimientos financieros en beneficio de planes, programas y/o proyectos, el
ente rector de las finanzas públicas autorizará la constitución del fideicomiso a través de la
unidad responsable del Tesoro Nacional. Tratándose de las inversiones financieras, el ente
rector de las finanzas públicas emitirá el dictamen favorable previo a la autorización de la
Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera. Los proyectos deberán contar con
la debida priorización del órgano competente y constar en el presupuesto institucional.

4.11.11
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 157 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

En los casos que los fideicomisos devengan de compromisos establecidos por medio de
convenios internacionales, y que dichos contratos sean celebrados en el país, deben
sujetarse a lo normado en el numeral 4.11.2 de este Acuerdo.

4.11.12
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

No se podrá constituir fideicomisos cuando éstos tengan como objeto evitar el


cumplimiento de obligaciones derivadas de acciones judiciales. Asimismo, no se autorizará
el uso de esta figura legal cuando se verifique que las que instituciones que forman parte
del Presupuesto General del Estado pretendan constituir un fideicomiso con recursos que
deben ser restituidos a la Cuenta Única del Tesoro Nacional; lo mismo se aplicará en
cuanto a los recursos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las empresas
públicas, las empresas de economía mixta y sociedades anónimas con capital mayoritario
del Estado que deban ser restituidos a las cuentas especiales dentro del Banco Central del
Ecuador.

4.11.13
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 0164, R.O. 516, 5-IV-2015)

En el caso de los fideicomisos constituidos antes de la expedición del Código Orgánico de


Planificación y Finanzas Públicas, las entidades públicas deberán comunicar al ente rector
de las finanzas públicas, sobre la situación actual (legal y financiera), y del cumplimiento
de la finalidad del fideicomiso, con el propósito de analizarlos y de ser pertinente ejecutar
las acciones conducentes a fin de que estos sean ajustados a la normativa legal que se
encuentra vigente.

5. Norma Técnica para la emisión, modificación, negociación, colocación, uso, registro y


pago de los Certificados de Tesorería (CETES)
(Sustituido por el Art. 2 del Acdo. 0123; R.O 22-XI-2018)

5.1. Definición de Certificados de Tesorería.

Considerando lo dispuesto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas–


COPLAFIP, los Certificados de Tesorería–CETES, son títulos valores de corto plazo, que
constituyen una obligación, que no forman parte del endeudamiento público, y que son
emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas con el objetivo de manejar las
deficiencias temporales de la caja y/o como un instrumento financiero para la
optimización de la liquidez en la economía. Los recursos en efectivo u otro medio,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 158 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
producto de su colocación, podrán destinarse al pago de cualquier obligación, en función
de las necesidades temporales de la caja.

5.2. Características de los Certificados de Tesorería.

Los CETES son títulos valores de corto plazo, cuyo plazo de emisión no podrá superar los
359 días calendario, cero cupón, negociado a descuento y con un rendimiento acorde a las
condiciones de mercado. La base días del denominador estará dada por la convención de
mercado para títulos de corto plazo.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 171 del COPLAFIP, los CETES podrán ser sujetos de
novación o canje bajo acuerdo de las partes, de manera inmediata.

Una vez que un CETE sea redimido o pagado, el valor nominal del mismo se restituirá al
monto de emisión autorizado para los títulos valores y estará disponible para nuevas
emisiones y colocaciones.

5.3. Proceso de Emisión o Modificación de la Emisión de los Certificados de Tesorería. -

5.3.1. Informes Previos

5.3.1.1. Informe de Programación de la Caja Fiscal para el Período Fiscal.

Al tratarse de un instrumento de manejo de Tesorería, la Subsecretaría del Tesoro


Nacional deberá elaborar y emitir un informe que contenga las proyecciones de caja de la
Cuenta Única del Tesoro Nacional y las eventuales necesidades de financiamiento, para lo
cual se deberá detallar, entre otros puntos que se consideren necesarios, los siguientes:
Proyección de Saldo Inicial de la Cuenta Corriente Única, Programación de ingresos,
egresos y atrasos, Resultado Económico, Resultado Primario, Necesidades de
Financiamiento, Conclusiones y Recomendaciones concretas. Este informe deberá
emitirse al menos 20 días hábiles antes del cierre del período fiscal, y contener el análisis
para el período fiscal siguiente. Dicho informe deberá ser dirigido al Ministro(a) de
Economía y Finanzas, con copia a la Subsecretaría de Financiamiento Público.

Este informe deberá ser actualizado por la Subsecretaría del Tesoro Nacional de manera
mensual o cuando las condiciones de mercado lo ameriten, y servirá como sustento para
las colocaciones de CETES, así como para posibles modificaciones a los montos de la
emisión.

5.3.1.2. Informe para la Optimización de la Liquidez de la Economía para el Período


Fiscal.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 159 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La Subsecretaría de Política Fiscal deberá elaborar y emitir un informe que determine la
existencia de un exceso o déficit de liquidez en la economía, sobre la base de la
Programación Fiscal y los límites de tolerancia, para lo cual deberá detallarse, entre otros
puntos que se consideren necesarios, los siguientes: Evolución y Proyecciones de los
principales Agregados Económicos y Monetarios, Necesidad de Optimización de la
Liquidez, Conclusiones y Recomendaciones concretas. Este informe deberá emitirse al
menos 20 días hábiles antes del cierre del período fiscal, y contener el análisis para el
período fiscal siguiente. Dicho informe deberá ser dirigido al Ministro(a) de Economía y
Finanzas, con copia a la Subsecretaría de Financiamiento Público.

Este informe deberá ser actualizado por la Subsecretaría de Política Fiscal de manera
trimestral o cuando las condiciones de mercado lo ameriten, y servirá como sustento para
las colocaciones de CETES, así como para posibles modificaciones a los montos de la
emisión.

5.3.1.3. Informe para la Emisión o Modificación de la Emisión de los Certificados de


Tesorería.

Cuando sobre la base de los dos informes anteriores o sus respectivas actualizaciones, sea
necesario realizar una nueva emisión de CETES, o modificar el monto de una emisión ya
existente, la Subsecretaría de Financiamiento Público elaborará y emitirá un informe
técnico, mismo que deberá detallar, entre otros puntos que se consideren necesarios, los
siguientes: Justificativos para el Monto de la Emisión, Características y Condiciones
Financieras, Estrategia de Negociación y Colocación, Conclusiones y Recomendaciones
concretas; y deberá ir acompañado por un informe emitido por la Coordinación General
Jurídica. Dicho informe deberá ser dirigido al Ministro(a) de Economía y Finanzas, con
copia a la Subsecretaría del Tesoro Nacional y a la Subsecretaría de Política Fiscal.

En caso de que las modificaciones a una emisión de CETES ya existente no afecten al


monto de la emisión, no será necesario contar con los informes emitidos por las
Subsecretarías del Tesoro Nacional y de Política Fiscal, y bastará con el informe técnico de
la Subsecretaría de Financiamiento Público, justificando técnicamente las razones de los
cambios, acompañado por un informe emitido por la Coordinación General Jurídica. Dicho
informe deberá ser dirigido al Ministro(a) de Economía y Finanzas.

En ambos casos, el informe técnico deberá ser aprobado y autorizado por el Ministro(a)
de Economía y Finanzas mediante sumilla inserta.

5.3.2. Resolución Ministerial.

Una vez que se cuente con la aprobación y autorización del Ministro(a) de Economía y
Finanzas, la Coordinación General Jurídica procederá a la elaboración de un borrador de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 160 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Resolución Ministerial para la firma del Ministro(a), en la que de manera expresa apruebe
la emisión o la modificación de la emisión de CETES, así como las características y
condiciones financieras.

5.3.3. Escritura Pública de Emisión de Certificados de Tesorería.

La emisión o modificación de una emisión de CETES, una vez que se cuente con la
aprobación del Ministro(a) de Economía y Finanzas a través de Resolución Ministerial,
deberá ser elevada a Escritura Pública.

La Escritura Pública, a más de las solemnidades de fondo y forma establecidas por la Ley
para su otorgamiento por parte de la República del Ecuador, a cuyo nombre intervendrá el
Ministerio de Economía y Finanzas a través de su titular o de su delegado, deberá
obligatoriamente contener, entre otros, los siguientes antecedentes:

• Para nueva emisión o modificación del monto de una emisión anterior, la referencia al
Informe de Programación de la Caja Fiscal, elaborado y emitido por la Subsecretaría del
Tesoro Nacional.

• Para nueva emisión o modificación del monto de una emisión anterior, la referencia al
Informe para la Optimización de la Liquidez de la Economía, elaborado y emitido por la
Subsecretaría del Política Fiscal.

• La referencia al informe técnico elaborado y emitido por la Subsecretaría de


Financiamiento Público, así como al informe legal emitido por la Coordinación General
Jurídica.

• La referencia a la Resolución Ministerial firmada por el Ministro(a) de Economía y


Finanzas en la que se aprueba la emisión o modificación de la emisión de CETES, así como
características y condiciones financieras.

• Las características y condiciones financieras de la emisión, para lo cual deberá detallarse,


entre otros puntos que se consideren necesarios: Emisor, Moneda, Monto Nominal de
Emisión, Plazo Máximo, Condición, entre otras.

• Detalle del tipo de operaciones que se pueden realizar con los CETES, entre los que se
puede incluir novaciones, canjes, entre otras que permita la Ley.

5.3.4. Registro en el Catastro Público del Mercado de Valores.

Una vez que la emisión o modificación de la emisión se encuentre elevada a Escritura


Pública, la Subsecretaría de Financiamiento Público procederá a la inscripción y registro de
la misma en el Catastro Público del Mercado de Valores.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 161 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5.4. Proceso de Negociación y Colocación de Certificados de Tesorería

5.4.1. Competencia.

La Subsecretaría de Financiamiento Público, a través de la Dirección Nacional


correspondiente, será la encargada de negociar y colocar los CETES.

5.4.2. Sustentos.

Para la negociación y colocación de CETES, la Subsecretaría de Financiamiento Público se


sustentará en los informes de Programación de la Caja Fiscal y Optimización de la Liquidez
de la Economía y sus respectivas actualizaciones, elaborados y emitidos por las
Subsecretarías del Tesoro Nacional y Política Fiscal, respectivamente, para lo cual se
deberá verificar su vigencia.

5.4.3. Rendimientos.

La Dirección Nacional de Análisis de Mercados Financieros de la Subsecretaría de


Financiamiento Público, elaborará y emitirá un Informe de Parámetros de Negociación y
Curva de Rendimientos de Corto Plazo, en el que incluirá, entre otros temas que considere
necesarios, los siguientes: Descripción y análisis de las tasas de interés de corto plazo en el
mercado nacional e internacional, Análisis de Oferta y Demanda, Información financiera y
económica relevante, Determinación de una Curva de Rendimientos diarios máximos para
plazos de hasta 359 días. La curva de rendimientos deberá guardar consistencia con la
curva de rendimientos máximos para los Bonos del Estado de deuda interna que es
aprobada por el Comité de Deuda y Financiamiento. Este informe deberá ser elaborado y
emitido cuando las condiciones de mercado lo ameriten, y deberá ser aprobado y
autorizado por el Subsecretario(a) de Financiamiento Público.

5.4.4. Medios de Colocación.

Los CETES deberán negociarse en el mercado bursátil ecuatoriano a través de los sistemas
transaccionales de las Bolsas de Valores del país. Cuando el inversionista sea una entidad
pública, la negociación podrá darse de manera directa, sin la utilización de los sistemas
transaccionales de las Bolsas de Valores.

La emisión, colocación, compensación y liquidación de los títulos valores lo realizará el


Banco Central del Ecuador, a través del Depósito Centralizado de Valores (DCV).

5.4.5. Novación o canje de Certificados de Tesorería.


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 162 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La novación o canje de CETES no requerirá más trámite que el de contar con el acuerdo y
aceptación de las partes en cuanto a las características y condiciones financieras de la
nueva operación.

La novación se refiere a las operaciones en las que, una vez llegado el vencimiento de un
CETE, el Ministerio de Economía y Finanzas cancela o paga la totalidad del valor nominal
de dicho título valor al inversionista, y, por acuerdo de las partes, se genera una nueva
operación con otro CETE por un valor efectivo igual o menor al que tenía originalmente el
título valor anterior. No existe un límite en cuanto al número de veces en las que se puede
novar una operación.

El canje se refiere a las operaciones en las que, una vez llegado el vencimiento de un CETE
o incluso antes de su fecha de vencimiento, el Ministerio de Economía y Finanzas y el
inversionista acuerdan la entrega de un nuevo CETE para cubrir la obligación derivada del
primero o para reemplazar la operación anterior a través de una compensación, es decir,
sin que exista movimiento de recursos en efectivo. El límite en el número de canjes estará
dado por la sumatoria de los plazos individuales de cada una de las operaciones, de tal
manera que el plazo total de todas las operaciones no exceda los 359 días calendario.

Cuando el canje se realice antes de la fecha de vencimiento de un título valor, se deberá


realizar la valoración del mismo, de tal manera que exista un beneficio para el Ministerio
de Economía y Finanzas, excepto en los casos en los que la operación de canje sea
solicitada expresamente por el Ministerio de Economía y Finanzas, en cuyo caso no deberá
necesariamente cumplirse lo anterior.

5.5. Uso de los Certificados de Tesorería.

El uso de los recursos en efectivo que se capten a través de la colocación de CETES será de
responsabilidad de la Subsecretaría del Tesoro Nacional, la cual podrá emplearlos para el
pago de cualquier tipo de obligación, en función de las necesidades de la caja, y en
observancia de lo dispuesto en el COPLAFIP.

En caso de los CETES que sean colocados bajo la figura de canje, al no existir un ingreso de
recursos en efectivo a la caja, su uso estará justificado en el pago de una obligación
anterior, mediante la cual se evitó la salida de dinero en efectivo de la caja.

(…) Recompra de Certificados de Tesorería.


(Agregado por el numeral a del Art. 1 del Acdo. 0064, R.O. 531, 16-VII-2019)

Se podrán realizar recompras de Certificados de Tesorería únicamente por las siguientes


razones: 1) por solicitud del tenedor, justificando su necesidad de contar con liquidez
inmediata; 2) cuando lo requiera el Ministerio de Economía y Finanzas, como emisor, por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 163 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
manejo de caja o en virtud de una estrategia de reperfilamiento de obligaciones u
optimización de la exposición en CETES.

Cuando se efectúe una recompra por solicitud del tenedor, la valoración del CETE deberá
realizarse de tal manera que el rendimiento final del tenedor esté acorde al plazo que
efectivamente duró la operación. Cuando la recompra se realice por requerimiento del
Ministerio de Economía y Finanzas, la valoración del CETE podrá realizarse de tal manera
que el rendimiento del tenedor esté acorde al plazo que efectivamente duró la operación,
considerando para el efecto hasta el límite máximo para dicho plazo establecido en la
curva de rendimientos que se encuentre vigente.

Toda operación de recompra deberá contar con un informe favorable de la Subsecretaría


de Financiamiento Público dirigido al Ministro de Economía y Finanzas o su delegado, para
la autorización correspondiente. En dicho informe se deberá analizar la operación de
recompra desde el punto de vista técnico, así como las condiciones financieras de la
misma; adicionalmente, deberá incluir una certificación de la Subsecretaría del Tesoro
Nacional de que existirá disponibilidad de recursos en efectivo para realizar dicha
operación y el pronunciamiento legal emitido por la Coordinación General Jurídica.

La operación de recompra que solicita el tenedor, deberá realizarse por acuerdo de las
partes, por lo que siempre deberá existir una propuesta y una aceptación expresa de la
misma, previo a su ejecución.

El Ministerio de Economía y Finanzas tendrá en todo momento la opción de compra sobre


los CETES emitidos. La ejecución de la opción de compra deberá ser comunicada al
tenedor con al menos 10 días laborables de anticipación a la fecha de la operación.

5.6. Proceso de Registro de Certificados de Tesorería.

5.6.1. Registro Estadístico de los Certificados de Tesorería.

Los CETES colocados constituyen una obligación y como tal, deben ser presentados para
fines estadísticos dentro de los Boletines de Deuda Interna que publique la Subsecretaría
de Financiamiento Público, dentro de un apartado correspondiente a “Otras
Obligaciones”, ya que no constituyen endeudamiento público.

Los CETES, al no ser deuda pública, no deberán ser considerados para el cumplimiento del
porcentaje límite del saldo de la deuda pública respecto al Producto Interno Bruto.

5.6.2. Registro Contable de los Certificados de Tesorería.

El registro contable de los CETES lo realizará la Subsecretaría del Tesoro Nacional, en base

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 164 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a las directrices dictadas para el efecto por la Subsecretaría de Contabilidad
Gubernamental.

5.7. Proceso de Pago de los Certificados de Tesorería.


(Reformado por los numerales b y c del Art. 1 del Acdo. 0064, R.O. 531, 16-VII-2019);
(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 0155, R.O. 146, 19-II-2020)

La Subsecretaría del Tesoro Nacional será la encargada de gestionar el pago de los CETES,
a través del Banco Central del Ecuador en calidad de Agente Oficial del Estado.

Para la elaboración de la Proforma Presupuestaria, la Subsecretaría de Financiamiento


Público en coordinación con la Subsecretaría del Tesoro Nacional, deberán informar a la
Subsecretaría de Presupuesto, el valor estimado del costo financiero de los CETES
programados para el correspondiente ejercicio fiscal, y el capital de los CETES colocados
con vencimiento en el siguiente ejercicio fiscal de los que no se prevea su renovación o
canje, para su incorporación presupuestaria con fuente de recursos fiscales.

El registro presupuestario que corresponda a la disminución del saldo de CETES, se


realizará al final del ejercicio fiscal, previo a la clausura del presupuesto.

5.8. Aspectos Generales

5.8.1. Modificaciones.

Mientras se realice una modificación a una emisión ya existente de CETES, y hasta que
ésta se encuentre implementada, la Subsecretaría de Financiamiento Público podrá
continuar realizando negociaciones y colocaciones sobre la base de las condiciones
anteriores, observando la legislación y normativa vigente.

6. CONCEPTOS
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 338, R.O. 382, 10-II-2011; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo 086, R.O. 689, 24-IV-2012)

6.1 RENDICIÓN

Es el acto de regularizar las transacciones de los fondos en sus correspondientes partidas


presupuestarias.

6.2 LIQUIDACIÓN

Para la aplicación del Art. 165 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, se
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 165 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
entenderá por liquidación, la operación contable de establecer saldos asignados,
utilizados y disponibles, con sus respectivos justificativos.

6.3 DEVOLUCIÓN DE SALDOS

Es el acto de entregar los recursos disponibles determinados en la liquidación a las


cuentas públicas disponibles para el efecto.

7. TIPOS DE FONDOS
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 338, R.O. 382, 10-II-2011; y, sustituido por el Art. 1 del
Acdo 086, R.O. 689, 24-IV-2012)
Los fondos pueden ser de reposición, a rendir cuentas y para gestión de liquidez de
entidades públicas.

Los fondos de reposición se caracterizan por estar sujetos a rendición, reposición y


liquidación y son cajas chicas y fondos rotativos.

Los fondos a rendir cuentas son creados para un fin específico. No están sujetos a
reposición, únicamente a la liquidación cuando se cumple con el objetivo para el que fue
creado.

8. FONDOS DE REPOSICIÓN
(Agregado por el Art. 1 del Acdo 086, R.O. 689, 24-IV-2012).

8.1 CAJA CHICA

El fondo fijo de caja chica tiene como finalidad pagar obligaciones no previsibles, urgentes
y de valor reducido y puede ser institucional o para proyectos y programas.

Todas las instituciones del sector público deberán obligatoriamente aperturar el fondo fijo
de caja chica conforme al presente acuerdo y a la reglamentación interna que para el
efecto hayan emitido.

Adicionalmente, las entidades operativas desconcentradas obligatoriamente aperturarán


el fondo fijo de caja chica institucional en las unidades administrativas sin presupuesto
bajo su dependencia, para lo cual se regirán en lo establecido en el instructivo anexo al
presente acuerdo.

8.1.1 LÍMITES

Se establece como límites de caja chica para los despachos ministeriales, de los titulares o
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 166 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de las máximas autoridades del sector público, hasta quinientos dólares (USD 500,00);
para las unidades de producción del sector público, hasta quinientos dólares (USD
500,00), para las unidades de transportes, abastecimientos, mantenimiento y/o
construcciones hasta trescientos dólares (USD 300,00) y para las unidades administrativas
en general y aquellas que presten servicios institucionales a la ciudadanía a nivel
territorial, hasta doscientos dólares (USD 200,00).

No existen límites para los desembolsos en cada compra, siempre y cuando no superen los
techos establecidos para el fondo.

8.1.2 DESTINO

El fondo de caja chica se puede utilizar para la adquisición de suministros y materiales,


insumos, útiles de aseo, fotocopias, mantenimientos menores y otros pagos de bienes y
servicios que tienen el carácter de imprevisibles y/o urgentes.

Los fondos asignados a las unidades de transporte, abastecimientos, mantenimiento y/o


construcciones, se utilizarán fundamentalmente para la adquisición oportuna de partes,
piezas, insumos y repuestos y la compra de suministros y materiales para una mejor
conservación y mantenimiento de los vehículos y bienes en general de la institución.

8.1.3 OBLIGATORIEDAD

Las instituciones y organismos del sector público, contemplados en el Art. 225 de la


Constitución de la República, deberán de manera obligatoria establecer políticas que
viabilicen la apertura, administración y control de los fondos fijos de caja chica
institucional.

Las entidades operativas desconcentradas están en la obligación de aperturar la caja chica


institucional en las respectivas unidades administrativas que no manejan presupuesto
prestadoras de servicios que dependan de ellas.

Cuando se realicen las adquisiciones o el pago de obligaciones con el fondo de caja chica,
se procurará como norma general efectuar las transacciones con proveedores que
ofrezcan los bienes y/o servicios al menor costo y la mejor calidad.

8.1.4 PROHIBICIÓN
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 106, R.O. 141, 11-XII-2013)
Se prohíbe utilizar el fondo de caja chica para el pago de bienes y servicios en beneficio
personal, anticipo de viáticos, subsistencias, alimentación, sueldos, horas extras,
préstamos, donaciones, multas, agasajos, suscripción a revistas y periódicos, arreglos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 167 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
florales, compra de activos fijos, decoraciones de oficinas (no incluye mantenimientos
menores ni adquisición de símbolos patrios), movilización relacionada con asuntos
particulares, y, en general, gastos que no tienen el carácter de previsibles o urgentes y de
menor cuantía.

Los despachos de Ministras/os y Secretaria/os de Estado, funcionarias/os con rango de


Ministras/os de Estado o superiores, Vice Ministras/os, Subsecretarias/os de Estado y,
Coordinadoras/es Generales, podrán adquirir con caja chica insumos de cafetería.

Solo en el caso de los despachos de Ministras/os y Secretaria/os de Estado,


funcionarias/os con rango de Ministras/os de Estado o superiores se podrá adquirir con
caja chica arreglos florales.

La adquisición de agua para consumo humano se realizará mediante los procesos


establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, sin aplicar
cajas chicas.

8.1.5 REPOSICIÓN

La reposición del fondo se efectuará cuando se haya consumido al menos el sesenta por
ciento del monto establecido, previa la presentación del formulario correspondiente,
adjuntando los originales de los comprobantes de venta y demás documentos autorizados
que justifiquen los pagos realizados.

Para solicitar la reposición, las unidades administrativas sin presupuesto y que dependen
de una entidad operativa desconcentrada, utilizarán el formulario que se anexa al
instructivo emitido a través del presente acuerdo.

El resto de entidades del sector público podrá utilizar sus propios formularios cuando
dispongan de su reglamentación interna. Se deberá presentar de manera mensual los
documentos de soporte para fines tributarios.

8.1.6 REGISTRO Y RESPALDO

Los comprobantes de venta y demás documentos autorizados deben contener el registro


único de contribuyentes del proveedor, o cuando no fuere posible su nombre, número de
cédula de ciudadanía y rúbrica.

Todo pago realizado con el fondo de caja chica debe tener el respaldo del respectivo
formulario, en el que conste básicamente el valor en número y letras, el concepto, la
fecha y las firmas de responsabilidad del funcionario que autoriza el gasto y del
responsable del manejo y custodia del fondo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 168 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8.1.7 CONTROL

Para asegurar el uso adecuado de los recursos del fondo, se realizarán arqueos periódicos
sorpresivos por parte de las unidades financieras y de las direcciones de auditoría interna
o la unidad que haga sus veces en cada entidad.

8.1.8 INSTRUCTIVOS

Las instituciones y organismos del sector público, contemplados en el artículo 225 de la


Constitución de la República, establecerán y utilizarán los fondos de caja chica de acuerdo
a sus reales necesidades de gestión. Las entidades elaborarán sus propios instructivos, en
los cuales se establecerán los requisitos y la reglamentación interna para su correcta
aplicación, pero dichos instructivos no podrán rebasar en forma alguna los límites de los
montos máximos para su apertura. Para el caso de las unidades administrativas que no
manejan presupuesto y que dependen de una entidad operativa desconcentrada, deberán
aplicar el instructivo anexo al presente acuerdo.

8.2 FONDOS ROTATIVOS

8.2.1 DEFINICIÓN

Es un fondo para cubrir obligaciones que por su característica no pueden ser realizadas
con los procesos normales de la gestión financiera institucional. Pueden ser fondos
rotativos institucionales y para proyectos y programas. Su manejo deberá observar lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

8.2.2 LÍMITE

8.2.2.1 PARA FONDOS ROTATIVOS INSTITUCIONALES Y PARA PROYECTOS Y


PROGRAMAS
(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 184, R.O. 743, 11-VII-2012)
El manejo de recursos financieros a través de fondos rotativos servirá para que estos sean
canalizados para atender necesidades urgentes, hasta un monto no mayor a USD
300.000,00 o el 10% de la asignación presupuestaria anual institucional de las partidas
correspondientes al grupo de gastos de bienes y servicios de consumo y de inversión, el
que sea menor, a excepción de los que se crearen a favor del sector salud y la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, casos en los que podrán llegar a USD 300.000,00 aún si
este superase el 10%.

Para la apertura de estos fondos se deberá contar con la respectiva asignación y


certificación presupuestaria, y se procesarán únicamente cuando los ministros rectores los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 169 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aprueben mediante acuerdo ministerial que contenga el reglamento para su uso. La
apertura de estos fondos será de carácter obligatorio exclusivamente para las entidades
del sector salud y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Será facultativo del
Ministerio de Finanzas autorizar la creación de estos fondos en otros sectores.

El uso de estos fondos no podrá ser destinado al pago de servicios básicos.

Estos fondos deberán ser liquidados y sus saldos reintegrados a la Cuenta Única del Tesoro
Nacional en el mes de diciembre de conformidad con las directrices para el cierre del
ejercicio, con excepción de los creados en las entidades del sector salud y la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos.

Por su naturaleza únicamente los recursos financieros del sector de Seguridad Nacional,
podrán manejarse dentro de este fondo hasta el 100% de su asignación presupuestaria
anual institucional.

8.2.2.2 PARA FONDOS ROTATIVOS EN ENTIDADES OPERATIVAS DESCONCENTRADAS


PARA UNIDADES ADMINISTRATIVAS SIN PRESUPUESTO DE LOS SECTORES SALUD,
EDUCACIÓN, INTERIOR E INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

En las entidades operativas de los sectores de salud, educación, interior e inclusión


económica y social, que deban ejercer coordinación, supervisión y control a unidades
administrativas que no manejan presupuesto, se crearán obligatoriamente todos los años
fondos rotativos en el nivel de Coordinación más desconcentrado en el territorio (circuito,
distrito, provincia o zona). Estos fondos se utilizarán para atender las necesidades
urgentes o eventos no previsibles que puedan presentarse en dichas unidades que no
manejan presupuesto y que dependan de aquellas.

Estos recursos deberán ser presupuestados en cada entidad operativa coordinadora


(coordinación circuital o distrital o provincial o zonal) y aprobados por el Ministerio de
Finanzas. El monto de cada fondo no podrá exceder el 0,0000002% del Presupuesto
General del Estado inicial que corresponde a la ínfima cuantía establecida por el INCOP,
siendo su máximo anual para reponer hasta USD 20.000,00.

La autoridad nominadora de la entidad operativa coordinadora designará a un funcionario


de su dependencia como responsable de la administración del fondo rotativo.
Adicionalmente, la entidad emitirá un reglamento que delimite su uso.

En caso de que se presente una urgencia o evento no previsible en las unidades


administrativas sin presupuesto que dificulte la prestación de servicios a la ciudadanía,
esta comunicará a la entidad operativa (coordinación circuital o distrital o provincial o
zonal), a fin de que solvente dicha emergencia o eventualidad mediante el uso del fondo
rotativo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 170 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estos recursos serán utilizados en compras cuyo monto sea superior a USD 200 y deberán
reponerse una vez consumido el 60% del mismo, sin que se supere el límite establecido.

Todas las adquisiciones que se efectúen con recursos de este fondo deberán ser a nombre
de la entidad operativa coordinadora a fin de que se proceda con los justificativos
tributarios y contables que fueran del caso.

8.2.3 DEPÓSITO Y APERTURA DE CUENTAS

Los fondos rotativos se mantendrán depositados en una cuenta en la banca pública. Se


utilizarán exclusivamente en los fines para los cuales fueron creados.

Las instituciones del sector público solicitarán a la unidad responsable del Tesoro Nacional
la apertura de la cuenta para el manejo del fondo rotativo, adjuntando el respectivo
reglamento para su uso, aprobado por la máxima autoridad institucional, el que deberá
observar lo dispuesto en la normativa legal vigente establecida por el Ministerio de
Finanzas, la Contraloría General del Estado, Instituto Nacional de Compras Públicas y
Servicio de Rentas Internas.

8.2.4 REPOSICIÓN, LIQUIDACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE SALDOS

La reposición se realizará sobre la base de la documentación remitida por el responsable


del manejo del fondo para su debido registro y se liquidará ineludiblemente al final del
ejercicio fiscal correspondiente. La devolución de los saldos será obligatoria al final del
ejercicio fiscal con excepción de los fondos rotativos institucionales de las entidades que
conforman el sector salud y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Para el efecto,
utilizarán la cuenta rotativa de ingresos institucional aperturada en el Sistema Financiero
Nacional corresponsal del Banco Central, con el código de depósito de devolución que
corresponda.

9. FONDOS A RENDIR CUENTAS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo 086, R.O. 689, 24-IV-2012).
El manejo de recursos financieros a través de fondos a rendir cuentas no podrá exceder al
5% de la asignación presupuestaria anual institucional de las partidas correspondientes a
los grupos de gasto de bienes y servicios de consumo y de inversión.

No se podrán utilizar para el pago de remuneraciones, honorarios, viáticos, adquisición de


bienes de larga duración y se utilizarán únicamente para cubrir obligaciones, que por su
característica no pueden realizadas con los procesos normales de la gestión financiera
institucional. La responsabilidad del manejo será del funcionario designado para esta
gestión.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 171 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En la contratación de servicios y bienes se deberá observar las disposiciones de la Ley
Orgánica de Contratación Pública y su reglamento. En general deberá observar las normas
de control interno expedidas por la Contraloría General del Estado, además de las
disposiciones del Servicio de Rentas Internas.

Será liquidado una vez que se cumpla el fin específico y obligatoriamente en el ejercicio
fiscal vigente. De existir saldo no utilizado este será reintegrado a la cuenta rotativa
institucional con el código de devolución que corresponda y no podrá ser descontado a
través de nómina.

10. FONDO DE REPOSICIÓN PARA GESTIÓN DE LIQUIDEZ DE ENTIDADES PÚBLICAS


(Agregado por el Art. 1 del Acdo 086, R.O. 689, 24-IV-2012).

10.1 DEFINICIÓN

Son fondos creados únicamente mediante convenio debidamente suscrito por el Ministro
de Finanzas y las demás entidades intervinientes, con la finalidad de atender necesidades
de liquidez de las entidades públicas en cuantías importantes. La devolución de saldos se
realizará a la fecha de término del acto administrativo con el cual se creó dicho fondo de
reposición.

10.2 CONDICIONES

Los fondos de reposición para gestión de liquidez de las entidades públicas, por su
naturaleza, no serán susceptibles de rendición, ni requerirán asignación presupuestaria
previa.

10.3 APERTURA DE CUENTAS O SUBCUENTAS

Para su ejecución la entidad beneficiaria del fondo deberá solicitar a la Subsecretaría del
Tesoro Nacional la autorización para la creación de la cuenta o subcuenta respectiva en el
Banco Central del Ecuador y la transferencia correspondiente.

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL FONDO FIJO DE CAJA CHICA EN UNIDADES


ADMINISTRATIVAS QUE NO MANEJAN PRESUPUESTO

1. ANTECEDENTES Y BASE LEGAL

La entrega eficiente de los servicios públicos a través de las diferentes instituciones del
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 172 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gobierno Central en los distintos espacios territoriales, se ha convertido en una gran
preocupación de las autoridades, razón por la que se ha dispuesto la creación de fondos
fijos de cajas chicas que puedan ser implementados y administrados en aquellas unidades
administrativas que no manejan presupuesto y que tienen dependencia directa de una
Entidad Operativa Desconcentrada (EOD).

Estas unidades administrativas, a través de la implementación del fondo fijo de caja chica,
financiarán aquellas eventualidades que se les presente y que afecten directamente a la
prestación del servicio que ofrecen a la comunidad.

La Contraloría General del Estado, a través de la Norma de Control Interno No. 405-08
establece que los anticipos de fondos “Son recursos financieros entregados en calidad de
anticipos destinados a cubrir gastos específicos, garantías, fondos a rendir cuentas,
débitos indebidos sujetos a reclamo y egresos realizados por recuperar, serán
adecuadamente controlados y debidamente comprometidos en base a la disponibilidad
presupuestaria con el fin de precautelar una apropiada y documentada rendición de
cuentas y la devolución de los montos no utilizados. Por efectos del cierre del ejercicio
fiscal, los fondos serán liquidados y su diferencia depositada a través de la cuenta rotativa
de ingresos de cada entidad, hasta el 28 de diciembre de cada año, excepto los anticipos a
servidoras y servidores públicos”. Adicionalmente, en el literal d) Caja chica institucional y
proyectos programados, párrafo cuarto, se establece que “Los montos de los fondos de
caja chica se fijarán de acuerdo a la reglamentación emitida por el Ministerio de Finanzas
y por la misma entidad y serán manejados por personas independientes de quienes
administran dinero o efectúan labores contables”.

En consideración de lo que establece el Art. 165 del Código Orgánico de Planificación y


Finanzas Públicas, que dice: “Las entidades y organismos del sector público pueden
establecer fondos de reposición para la atención de pagos urgentes, de acuerdo a las
normas técnicas que para el efecto emita el ente rector de las finanzas públicas. La
liquidación de estos fondos se efectuará dentro del ejercicio fiscal correspondiente.”; el
Ministerio de Finanzas mediante Acuerdo No. 338 de 29 de diciembre del 2010, acordó
incorporar dentro del Acuerdo Ministerial No. 447, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008, las Normas Técnicas de Fondos de
Reposición para Cajas Chicas Institucionales, Cajas Chicas en Proyectos y Programas,
Fondo Rotativo Institucional, Fondos Rotativos en Proyectos y Programas, Fondo Rotativo
Especial-Institucional, Fondo Rotativo Especial-Proyectos y Programas y, Fondo de
Reposición para Gestión de Liquidez de Entidades Públicas.

A pesar de que existen argumentaciones legales y los correspondientes manuales y


reglamentos de utilización de los fondos fijos de cajas chicas, en muchas entidades del
sector público no ha sido posible su ejecución e implementación en aquellas unidades
administrativas sin presupuesto que prestan sus servicios a la comunidad, lo que ha
contribuido al deterioro de la infraestructura, equipos, y prestación del servicio.
Adicionalmente a esto se debe sumar la falta de una política institucional de planificación,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 173 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a través de la cual se permitan recoger las necesidades de estas unidades administrativas
para que sean consideradas dentro del presupuesto institucional ya sea dentro del rubro
de gasto corriente o de inversión.

Por lo expuesto, se convierte en una necesidad ratificar, viabilizar y facilitar la apertura e


implementación de los fondos fijos de caja chica, a fin de poder cubrir aquellos gastos
menores, urgentes e imprevisibles que no estuvieron considerados dentro del
levantamiento de las necesidades de cada unidad administrativa prestadora del servicio a
nivel territorial.

2. OBJETIVO

Establecer procedimientos que permitan estandarizar la operatividad del manejo de los


fondos fijos de caja chica institucionales, con la finalidad de cubrir las necesidades
emergentes que se presenten en las unidades administrativas sin presupuesto
dependientes de una entidad operativa desconcentrada, que prestan servicios a la
comunidad, procurando la disponibilidad inmediata de recursos para resolver dichas
necesidades.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este instructivo es de aplicación obligatoria y exclusiva para las unidades administrativas


que no manejan presupuesto y que dependen de una entidad operativa desconcentrada.

4. DEFINICIÓN

El fondo fijo de caja chica es un monto permanente y renovable utilizado generalmente


para cubrir gastos menores y urgentes1, que no hayan sido considerados en la
programación normal de pagos y que tengan la característica de imprevisibles.

1. Normas Internas de la Contraloría General del Estado, 405-08, literal d).

5. CREACIÓN DEL FONDO

Las Entidades Operativas Desconcentradas (EOD´s) están en la obligación de crear estos


fondos para las respectivas unidades administrativas que dependan de ellas y no manejan
presupuesto. La apertura del fondo deberá registrarse en el formulario diseñado para el
efecto (AF-1).

Los responsables de la Unidad Financiera de la entidad operativa desconcentrada deberán

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 174 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
como máximo hasta la segunda semana de enero de cada año, aperturar el fondo fijo de
caja chica institucional para cada una de sus unidades administrativas dependientes.

6. DETERMINACIÓN DE LOS MONTOS

La entidad operativa desconcentrada aperturará cajas chicas en las unidades


administrativas de su jurisdicción que no manejan presupuesto. Estos recursos se
financiarán con las partidas presupuestarias que correspondan dentro del grupo de gasto
53 (bienes y servicios de consumo), consignados en el presupuesto de cada entidad
operativa desconcentrada. El monto de apertura será de USD 200,00, con reposiciones
periódicas.

7. RESPONSABLE DEL FONDO

Las máximas autoridades de las unidades administrativas que no manejan presupuesto


designarán oficialmente a un servidor a nombramiento como responsable del manejo del
fondo fijo de caja chica, quien además deberá coordinar su administración con la
autoridad que le designó, información que deberá comunicar a la Unidad Financiera de la
entidad operativa desconcentrada de la que dependa, así como el cambio del
responsable.

Si en las unidades administrativas no existe personal a nombramiento, por excepción se


aceptará que la máxima autoridad designe a algún servidor a contrato como responsable
del fondo.

Para aquellas unidades administrativas unipersonales, la responsabilidad de la


administración del fondo recaerá en la única persona que ahí labora.

8. OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE

El servidor designado como responsable del fondo deberá cumplir con las siguientes
obligaciones:

a) Cumplir con las disposiciones del presente instructivo y la normativa vigente aplicable;

b) Retirar y mantener en efectivo la transferencia que se le asigne a su cuenta personal


para el manejo del fondo, en un término máximo de 48 horas de realizada (considerando
días hábiles);

c) Justificar con los documentos autorizados el uso de los fondos de la caja chica, caso
contrario, serán debitados de sus haberes los valores no sustentados. En caso de no
disponer de factura o nota de venta, se podrán utilizar recibos prenumerados;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 175 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
d) Solicitar al proveedor que la factura o cualquier documento autorizado se emita a su
nombre como persona natural;

e) Registrar en el Formulario AF-2 “Comprobante de Caja Chica para Unidades


Administrativas” las compras realizadas en las que por casos excepcionales no estén
respaldadas mediante factura o nota de venta, cuyos montos sean superiores a USD 4,00.
Dicho formulario servirá como documento habilitante para la rendición del fondo. Para las
adquisiciones inferiores a USD 4,00 se deberá utilizar como respaldo del desembolso un
recibo, documento que deberá tener una numeración secuencial y la firma del proveedor
o prestador del servicio;

f) Adquirir de manera inmediata los insumos necesarios para resolver situaciones urgentes
que impidan la normal gestión de la institución, de conformidad con los límites
establecidos en el presente instructivo;

g) Tramitar la reposición del fondo fijo de caja chica previo a la justificación documentada.
Esta reposición se aplicará de manera obligatoria cuando se haya consumido al menos el
60% del fondo asignado;

h) Liquidar el fondo asignado a su custodia de conformidad con el presente instructivo; e,

i) Proporcionar la información requerida para los arqueos y auditoría.

9. PROHIBICIONES AL RESPONSABLE DEL FONDO

a) Adquirir con este fondo insumos o servicios previstos en la programación regular


realizada para la unidad administrativa, a menos que estos se hubieran consumido y su
adquisición fuera urgente;

b) Mantener en su cuenta personal los valores asignados por caja chica más de 48 horas,
considerando días hábiles;

c) Realizar con cargo al fondo de caja chica, pagos por concepto de viáticos y anticipos de
sueldos, horas extras, donaciones, multas, agasajos, suscripción a revistas y periódicos,
arreglos florales, compra de activos fijos, decoraciones de oficinas, movilización
relacionada con asuntos particulares, servicios en beneficio personal, insumos de
cafetería;

d) Otorgar préstamos y cambiar cheques personales;

e) Aceptar facturas, notas de venta y liquidaciones de compras de bienes y servicios, o


cualquier otro documento autorizado con información incompleta o adulterada, que no
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 176 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
estén a nombre del servidor responsable del fondo, y que no cumplan con la
reglamentación vigente correspondiente a los comprobantes de venta, retención y
documentos complementarios; y,

f) Contravenir las disposiciones referentes al manejo del fondo de caja chica.

10. OBLIGACIONES DE LAS UNIDADES FINANCIERAS DE LAS ENTIDADES OPERATIVAS


DESCONCENTRADAS

a) Crear los fondos fijos de caja chica para las unidades administrativas que dependan de
ellas y no manejan presupuesto, máximo hasta la segunda semana del mes de enero de
cada año;

b) Entregar el Formulario AF-2 Comprobante de caja chica para unidades administrativas


inmediatamente aperturado el fondo;

c) Brindar asistencia técnica a los responsables de la administración de los fondos fijos de


caja chica;

d) Autorizar las reposiciones de los fondos fijos de caja chica de las unidades
administrativas de su jurisdicción, luego de la rendición correspondiente;

e) Emitir una liquidación de compra de bienes y servicios a nombre del responsable del
fondo por cada rendición del fondo fijo de caja chica de las unidades administrativas de su
jurisdicción;

d) Supervisar el manejo de los fondos fijos de caja chica de las unidades administrativas de
su jurisdicción;

e) Disponer a un funcionario de la entidad la realización de arqueos periódicos sorpresivos


a los responsables de la administración de los fondos fijos de caja chica de las unidades
administrativas de su jurisdicción. Para esta tarea se utilizará el Formulario AF-3; y,

h) Liquidar al finalizar el ejercicio fiscal, los fondos fijos de caja chica de las unidades
administrativas de su jurisdicción, de acuerdo a las directrices para el cierre del ejercicio
fiscal que emita el Ministerio de Finanzas.

11. DESEMBOLSOS

La Unidad Financiera de la entidad operativa desconcentrada gestionará la transferencia


de los valores para el fondo de caja chica a la cuenta personal del servidor responsable en
la Unidad Administrativa, a través de los mecanismos establecidos (eSIGEF).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 177 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El responsable del fondo realizará los desembolsos mediante pagos en efectivo,
exclusivamente para la adquisición de bienes o servicios emergentes.

12. LÍMITES PARA EL USO DEL FONDO

Los recursos del fondo fijo de caja chica podrán ser utilizados en la adquisición de bienes y
servicios de menor cuantía, que tengan la característica de urgentes y que,
adicionalmente no estuvieron considerados en el levantamiento de las necesidades que
sirvieron de base para la formulación de la pro forma presupuestaria y presupuesto de la
entidad operativa desconcentrada de la cual depende.

El responsable del fondo y la máxima autoridad de la unidad administrativa deberán


coordinar y supervisar porque los fondos sean utilizados efectivamente en la contratación
y/o adquisición de bienes y servicios urgentes, relacionados con la actividad propia de la
unidad, los que no podrán caer dentro de las prohibiciones establecidas en este
instructivo.

13. REPOSICIÓN DEL FONDO FIJO DE CAJA CHICA

La reposición del fondo fijo de caja chica se efectuará cuando se haya consumido al menos
el sesenta por ciento del monto establecido (60%), para lo cual deberán presentarse todos
los documentos habilitantes sobre las compras efectuadas, los cuales se detallarán en el
Formulario AF-1.

La Unidad Financiera de la entidad operativa desconcentrada deberá proceder con la


reposición del fondo de manera inmediata, una vez revisada la documentación que
justifique la necesidad de realizar un nuevo desembolso.

Cada vez que se solicite reposición, la Unidad Financiera de la entidad operativa


desconcentrada deberá emitir una liquidación de compra de bienes y servicios a nombre
del responsable del fondo previa presentación del Formulario AF-2 y los documentos de
soporte autorizados.

14. LIQUIDACIÓN DEL FONDO

El responsable del fondo fijo de caja chica, solicitará en el mes de diciembre (de
conformidad con las directrices que emita el ente rector de las finanzas públicas) la
liquidación del fondo a su cargo, debiendo para el efecto presentar a la Unidad Financiera
de la entidad operativa desconcentrada de la cual dependa, todos los documentos
justificativos y habilitantes de los bienes y servicios contratados y adquiridos hasta la
fecha, acompañados del Formulario AF-1, a fin de que esta proceda con la liquidación y
cierre del ejercicio fiscal.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 178 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El responsable del fondo deberá depositar de inmediato los recursos disponibles
determinados en la liquidación, en la cuenta correspondiente de la entidad operativa
desconcentrada.

15. ASPECTOS TRIBUTARIOS

El manejo de los fondos fijos de caja chica debe cumplir con la normativa tributaria
vigente, particularmente con lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios así como el procedimiento tributario de
reembolso de gastos en el país establecido en el Reglamento de Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno (LORTI).

De esta manera, al momento de la adquisición del bien o servicio con recursos del fondo
fijo de caja chica, se deberá solicitar al proveedor la emisión de los comprobantes de
venta como factura o nota de venta. En casos excepcionales en donde no se dispongan de
estos soportes, el documento válido será el Formulario AF-2 Comprobante de Caja Chica
para unidades administrativas, el que ha sido debidamente autorizado por el Servicio de
Rentas Internas, mediante Resolución No. NAC-DGERCGC12-00195 de fecha 4 de abril del
2012.

Para la adquisición de bienes o servicios, los comprobantes de venta o documentos


autorizados deberán emitirse a nombre del responsable del fondo, quien por su
naturaleza no estará obligado a realizar retención de impuestos, pues únicamente se
aplicará el reembolso de gastos al que se refiere el Reglamento de la LORTI. Para obtener
el reembolso, si el responsable del fondo es un empleado en relación de dependencia de
la Unidad Administrativa, la Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) de la que dependa
deberá emitir una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios; el
reembolsante lo constituirá entonces la EOD.

El pago por reembolso de gastos deberá estar sustentando en comprobantes de venta que
cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios.

El valor a reembolsar al responsable del fondo será el total del costo del bien adquirido,
incluyendo los impuestos en los que se hubieran incurrido por concepto de la compra.

16. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE FORMULARIOS

Para el manejo del fondo fijo de caja chica la unidad administrativa deberá contar
obligatoriamente con los siguientes formularios:

a) Formulario AF-1.- Este formulario debe utilizarse para tres fines:


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 179 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Para que el responsable financiero de la entidad operativa desconcentrada registre la
apertura del fondo fijo de caja chica de cada unidad administrativa, con el
correspondiente monto asignado.

2. Para que el responsable del fondo de la unidad administrativa, una vez consumido el
60% del fondo solicite la reposición y registros contables o procedimientos tributarios que
correspondan a la entidad operativa desconcentrada.

3. Para que el responsable del fondo de la unidad administrativa solicite la liquidación del
fondo al final del ejercicio fiscal, de conformidad con las directrices emitidas por el ente
rector de las finanzas públicas. Los saldos del fondo previo a la liquidación deberán ser
depositados en la cuenta rotativa de ingresos de la entidad operativa desconcentrada por
parte del responsable del fondo de la unidad administrativa.

El formulario deberá contener la siguiente información (Anexo 1):

• Número del formulario: Numeración interna de la unidad administrativa que deberá ser
renovada cada año fiscal.

• Lugar y fecha.

• Nombre de la entidad operativa desconcentrada.

• Nombre de la unidad administrativa.

• Nombre del responsable del fondo.

• Apertura: Monto con el que se apertura el Fondo.

• Reposición: Monto a reponer solicitado.

• Liquidación: Monto depositado.

• Desembolsos realizados: Descripción del tipo de documento con número y fecha de los
comprobantes de pago (factura, nota de venta, Formulario AF-2 o recibo).

• Concepto, proveedor y valor del desembolso (incluidos los impuestos).

• Valor total utilizado del fondo.

• Observaciones.

• Firmas: De los responsables del fondo y de la Unidad Financiera de la EOD;


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 180 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
b) Formulario AF-2 Comprobante de Caja Chica para Unidades Administrativas.- Este
formulario debe ser utilizado en aquellas adquisiciones excepcionales en las que el
proveedor no disponga de factura o nota de venta, siempre y cuando el valor de la compra
supere los USD 4,00, siendo por tanto el comprobante válido para fines tributarios. Todos
los comprobantes de venta, incluido el Formulario AF-2 deberán emitirse a nombre del
responsable del fondo, con el objeto de que aplique el reembolso. Deberán consignarse
en un mismo Formulario AF-2 todas las adquisiciones realizadas a un mismo proveedor y
en un mismo mes.

Este formulario tendrá el siguiente contenido (Anexo 2):

• Número de RUC y razón social: De la institución que emite el formulario, es decir la


entidad operativa desconcentrada de la que depende la unidad administrativa sin
presupuesto.

• Número del formulario: Numeración pre impresa y secuencial definida por la entidad
operativa desconcentrada, que deberá ser renovada una vez se agoten los formularios
entregados a cada unidad.

• Dirección del proveedor en donde se realiza la transacción.

• Fecha de la transacción.

• Detalle de la compra: Descripción del bien o servicio adquirido.

• Valor de compra: Valor total del bien o servicio que se adquiere sin impuestos, deducido
cualquier descuento.

• IVA: Registrar el valor por concepto de IVA a que hubiere lugar.

• Total: Valor total de la compra incluido IVA.

• Nombre y apellidos/razón social: Detalle del nombre y apellido del proveedor o la razón
social del mismo, así como del responsable del fondo.

• Firma: Registro de la firma o huella del proveedor, así como del responsable del fondo.

• Cédula/RUC: Detalle de la cédula o del RUC del proveedor y de la cédula del responsable
del fondo.

• Observaciones: Cualquier comentario que fuera importante incorporar; y,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 181 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
c) Formulario AF-3.- Este formulario será utilizado por las entidades operativas
desconcentradas para los arqueos del fondo de caja chica.

17. DIFUSIÓN

Las unidades financieras de las entidades operativas desconcentradas difundirán a las


unidades administrativas sin presupuesto bajo su dependencia la obligatoriedad sobre el
manejo del fondo fijo de caja chica, adjuntando el presente instructivo y formularios
anexos.

18. IMPRESIÓN DE FORMULARIOS

La entidad operativa desconcentrada determinará el número de formularios AF-2 que


requerirá cada unidad administrativa de su dependencia, procederá a su impresión pre
numerada y secuencial (con una copia). Cada EOD entregará los formularios suficientes
para la gestión de los siguientes 5 años.

La entidad operativa desconcentrada elaborará el Formulario AF-1 únicamente para la


apertura del fondo. Cada unidad administrativa sin presupuesto elaborará y utilizará el
Formulario AF-1 para los casos de reposición y liquidación. Estos formularios deberán ser
numerados internamente de manera secuencial conforme se los utilice.

19. PÉRDIDA DE FORMULARIOS

En los casos de pérdida o destrucción de los Formularios AF-2, se notificará a la entidad


operativa desconcentrada para que proceda a dar la baja correspondiente y solicitará
nuevos formularios en caso de que así lo requiera.

20. PLAZO PARA LA APERTURA

Las entidades operativas desconcentradas deberán aperturar el fondo fijo de caja chica en
todas las unidades administrativas bajo su dependencia dentro del plazo máximo de 45
días contados a partir de la fecha de publicación en el Registro Oficial del acuerdo
ministerial y el presente instructivo anexo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 182 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 183 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 184 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Disponer que los recursos
públicos que las instituciones públicas no financieras, determinadas como tales por la
Constitución de la República y leyes vigentes, así como aquellas empresas que están
migrando del status societario de Sociedad Anónima a Empresas Públicas, y las que
debiendo hacerlo por mandato legal aún no han iniciado dicho proceso, mantengan en
depósitos a la vista en el sistema financiero privado, sean retirados dentro de los plazos
que para el efecto establezca el ente rector de las finanzas públicas, y trasladados a una o
varias cuentas del Sistema Único de Cuentas del Banco Central del Ecuador, de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 185 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
conformidad con el cronograma que para el efecto determine el ente rector de las
finanzas públicas.

9
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011) Las entidades o instituciones
mencionadas en el numeral 8, deberán abrir cuentas en el Banco Central del Ecuador por
fuera de la Cuenta Única del Tesoro y/o en la Banca Pública, a fin de manejar sus flujos de
operación. Para este propósito, el Ministro a cargo de las finanzas públicas o su delegado,
conjuntamente con el respectivo ministerio coordinador, se encargarán de conocer el flujo
de caja que haya sido aprobado en legal y debida forma por cada institución, a fin de
determinar y aprobar el porcentaje de liquidez que se manejará en una cuenta operativa
dentro del Banco Central y/o Banca Pública. Para tal efecto las entidades o instituciones
deberán reportar tanto al ente rector de las finanzas públicas, como al respectivo
Ministerio Coordinador hasta el último día laborable del mes de enero de cada año.

10
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)El Ministerio de Finanzas
elaborará el cronograma de retiro de recursos públicos del sistema financiero privado
precautelando la estabilidad del sistema financiero nacional, y bajo este criterio deberá
requerir informes periódicos, que considere necesarios a la Superintendencia de Bancos y
Seguros, que permitan establecer que las entidades financieras privadas cumplen con los
indicadores de liquidez estructural y otros pertinentes, luego del retiro de fondos públicos.

11
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)El Ministerio de Finanzas
informará oportunamente del cronograma establecido para el retiro de recursos públicos
al respectivo Ministerio Coordinador de cada entidad del sector público, a efectos de su
verificación y seguimiento del cumplimiento oportuno del mismo por parte de sus
instituciones coordinadas.

12
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Los recursos que las
instituciones o entidades mencionadas en el numeral 8 mantengan en el sistema
financiero privado en depósitos a plazo o en inversiones de cualquier tipo, deberán ser
trasladados en un término máximo de cuarenta y ocho horas, a partir de su fecha de
vencimiento, a una cuenta especial dentro de la Cuenta Única del Tesoro, o ser utilizados
mediante cualquier otro mecanismo de inversión que se establezca en forma conjunta
entre la entidad, su respectivo Ministerio Coordinador y el ente rector de las finanzas
públicas. Para estos efectos se respetarán los límites máximos de traspaso de recursos
públicos por institución financiera privada, que se establezcan en el cronograma emitido
por el ente rector de las finanzas públicas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 186 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
13
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Los recursos públicos que
tengan el carácter de restringidos o se encuentren comprometidos en garantía, deberán
ser transferidos al Banco Central y/o a la Banca Pública de conformidad con el numeral
precedente, salvo que dichos recursos estuvieren con anterioridad a la expedición de esta
norma, sujetos contractualmente a otro tipo de condiciones, las cuales se respetarán
hasta su vencimiento. Las instituciones o empresas públicas deberán demostrar con el
correspondiente contrato, al ente rector de las finanzas públicas, la imposibilidad de
transferir dichos recursos.

14
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Los recursos públicos que
sean gestionados a través de fideicomisos deberán ser manejados a través del Banco
Central del Ecuador y/o de la Banca Pública, con excepción de aquellos recursos públicos
que provengan de fideicomisos en cuyo contrato se hubieren establecido restricciones en
la administración de éstos, para efectuar depósitos o inversiones en ciertas instituciones
financieras públicas o privadas. Vencido el plazo de dichos contratos, se manejarán esos
recursos en el Banco Central y/o Banca Pública, conforme las normas precedentes.

15
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Las instituciones o entidades
señaladas en el numeral 8 que deban acreditar pagos por anticipos en contratación de
obras, bienes o servicios, deberán realizar tales pagos en cuentas de la banca pública.

16
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Para efectos de la aplicación
de este acuerdo, se estará a lo establecido por el Banco Central del Ecuador en lo
referente a lo que se considera institución financiera pública.

17
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 073, R.O. 427, 14-IV-2011)Todas las cuentas rotativas de
ingresos o cuentas de recaudación que tengan las instituciones públicas no financieras,
empresas públicas y sociedades anónimas que deben migrar a empresas públicas por
disposición legal, en el sistema financiero privado, podrán mantenerse en el mismo, sin
perjuicio de la obligación que tendrán las instituciones públicas de informar a sus
respectivos ministerios coordinadores y al ente rector de las finanzas públicas sobre el
detalle de las mismas.

18

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 187 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 141, R.O. 479, 28-VI-2011)En los Convenios
Interinstitucionales que suscriban a fin de transferir o asignar recursos a Gobiernos
Autónomos Descentralizados o Entidades Beneficiarias, deberá incorporarse una cláusula
en la cual se señale lo siguiente:

“El (nombre del organismo o dependencia otorgante) podrá cancelar la parte no


desembolsada del financiamiento, o requerir el reintegro de los fondos entregados al
(nombre del GAD/entidad beneficiaria), si el otorgante determinare que: (i) su ejecución
se está realizando o se ha llevado a cabo sin seguir los procedimientos indicados en el
documento suscrito por las partes; (ii) Se ha incumplido el objeto del convenio por parte
del (nombre del GAD/entidad beneficiaria); o, (iii) Habiendo concluido el tiempo
establecido en el convenio existen fondos que no han sido justificados por el (nombre del
GAD/entidad beneficiaria). En cualquier caso, los fondos no utilizados o reintegrados serán
depositados en la cuenta No. 01110006 “CCU Fiscales con Código de Afectación 112501
Recuperación Fondos Administración Pública Central”.

De no hacerlo en el plazo de 48 horas el (nombre del GAD/entidad beneficiaria), autoriza a


través de este instrumento al Ministerio de Finanzas en calidad de ente rector de las
finanzas públicas a realizar el débito pertinente.

19.
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE PAGO OPORTUNO
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 157, R.O. 498, 25-VII-2011)La elaboración de la nómina
de cada mes la realizará la institución en sus propios aplicativos de ser el caso, o en su
defecto con la aplicación que el Ministerio de Finanzas mantiene a través del Subsistema
Presupuestario de Remuneraciones y Nóminas e-SIPREN a través de las plantillas
respectivas. La solicitud de pago deberá ser remitida a través de la herramienta
informática e-SIGEF (CUR de gasto) hasta el último día hábil de cada mes, a fin de que la
Subsecretaría de Tesorería de la Nación, a través del Banco Central del Ecuador, proceda
transferir a las cuentas individuales de las(os) servidores públicos.

Se considera faltas disciplinarias aquellas acciones u omisiones de las servidoras o


servidores públicos que contravengan las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente
de la República y de la Ley Orgánica del Servicio Público y serán impuestas de acuerdo a la
gravedad de las faltas, por la autoridad nominadora o su delegado en el siguiente orden
de gravedad conforme el artículo 43 de la LOSEP:

Sanciones Disciplinarias: (Art. 43 de la LOSEP)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 188 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La reincidencia del cometimiento de faltas leves se considerará falta grave; las faltas
graves darán lugar a la imposición de sanciones de suspensión o destitución, previo el
correspondiente sumario administrativo.

Para la aplicación de las sanciones contempladas en la reglamentación vigente, a los


directores financieros y/o Director de Recursos Humanos y las servidoras y servidores
responsables de la generación de la nómina, según el caso, que realicen pagos de nómina
fuera de los parámetros normales de tiempo, se procederá de la siguiente forma:

• El Ministerio de Finanzas generará los reportes necesarios para establecer los pagos que
no han sido realizados hasta el 28 de cada mes a través del Tipo de Nómina "NORMAL -
PAGOS MENSUALES".

• El Ministerio de Finanzas, a través de la Subsecretaría de Presupuestos, solicitará a las o


los directores financieros y/o Director de Recursos Humanos, de las instituciones
involucradas como responsables de la generación de la nómina, según el caso, el descargo
y justificación respectiva del incumplimiento de esta disposición.

• El Ministerio de Finanzas coordinará con el Ministerio de Relaciones Laborales para


solicitar a las máximas autoridades de las instituciones el acto administrativo válido que
corresponda para la aplicación de las sanciones disciplinarias, que van desde la
amonestación verbal hasta la destitución, para quienes no justifiquen con fundamentos
los pagos omitidos en la generación de la nómina “NORMAL - PAGOS MENSUALES”,
considerando la reincidencia como una causal para aplicar cada vez una sanción de mayor
peso.

20.
NORMAS PARA CONTROL Y USO DE CLAVES DE ACCESO AL SISTEMA NACIONAL DE
FINANZAS PUBLICAS.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 189 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 163, R.O. 731, 25-VI-2012)
En la asignación defunciones a usuarios y claves del sistema de administración de las
finanzas públicas, deberán tener presentes las siguientes consideraciones:

20.1 En las entidades e instituciones usuarias del Sistema de Administración de las


Finanzas Públicas, en las que existe un servidor responsable de la ejecución financiera
institucional, deberá compartir las funciones con una autoridad de la entidad o institución
de la siguiente manera:

1. Servidor responsable de la ejecución financiera institucional: Operador del módulo de


Presupuesto + Operador / Aprobador del módulo de Nómina + Operador / Aprobador del
módulo de Contabilidad + Operador del módulo de Tesorería.

2. Autoridad: Aprobador del módulo de Tesorería + Aprobador del módulo de


Presupuesto.

20.2 En las entidades e instituciones usuarias del Sistema de Administración de las


Finanzas Públicas, en las que existen dos servidores responsables de la ejecución
financiera institucional, deberán asignar las funciones a cada uno de los servidores de la
manera siguiente:

a) Cuando existen 2 operativos del área financiera y no existe una autoridad que tenga
como competencia exclusiva el área financiera.

1. Operador / Aprobador del módulo de Presupuesto + Operador / Aprobador del módulo


de Tesorería.

2. Operador / aprobador del módulo de Contabilidad + Operador / Aprobador del módulo


de Nómina.

b) Cuando existe 1 operativo y la autoridad del área financiera.

1. Operador del módulo de Presupuesto + Operador / Aprobador del módulo de Nómina +


Operador / Aprobador del módulo de Contabilidad + Operador del módulo de Tesorería.

2. Aprobador del módulo de Tesorería + aprobador del módulo de Presupuesto. (Para la


autoridad en el área financiera)

20.3 En las entidades e instituciones usuarias del Sistema de Administración de las


Finanzas Públicas, en las que existen tres servidores responsables de la ejecución
financiera institucional, deberán asignar las funciones a cada uno de los servidores de
acuerdo a la carga de trabajo:

a) Cuando existen 3 operativos del área financiera y no existe una autoridad que tenga
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 190 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
como competencia exclusiva el área financiera.

1. Operador / aprobador del módulo de Presupuesto + Operador / Aprobador del módulo


de Nómina.

2. Operador / aprobador del módulo de Contabilidad.

3. Operador / aprobador del módulo de Tesorería.

b) Cuando existen 2 operativos y la autoridad del área financiera.

1. Operador del módulo de Presupuesto + Operador / Aprobador del módulo de Nómina+


Operador del módulo de Tesorería.

2. Operador / aprobador del módulo de Contabilidad

3. Aprobador del módulo de Presupuesto+ Aprobador del módulo de Tesorería. (para la


autoridad en el área financiera)

20.4 En las entidades e instituciones usuarias del Sistema de Administración de las


Finanzas Públicas, en las que existen cuatro servidores responsables de la ejecución
financiera institucional, deberán asignar las funciones a cada uno de los servidores de la
manera siguiente:

a) Cuando existen 4 operativos del área financiera y no existe una autoridad que tenga
como competencia exclusiva el área financiera.

1. Operador / aprobador del módulo de Presupuesto

2. Operador / aprobador del módulo de Nómina

3. Operador / aprobador del módulo de Contabilidad

4. Operador / aprobador del módulo de Tesorería.

b) Cuando existen 3 operativos y la autoridad del área financiera.

1. Operador / aprobador del módulo de Presupuesto+ Operador del módulo de Tesorería

2. Operador / aprobador del módulo de Nómina

3. Operador / aprobador del módulo de Contabilidad

4. Aprobador del módulo de Tesorería. (para la autoridad en el área financiera)


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 191 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
20.5 Cuando las entidades e instituciones tengan más de cuatro servidores responsables
de la ejecución financiera institucional, deberán asignar las funciones de manera que
exista independencia, separación de funciones incompatibles y reducción del riesgo de
errores o acciones irregulares de conformidad con lo dispuesto en la norma de control
interno 401-01, expedida por la Contraloría General del Estado en el Acuerdo No. 039
publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 87 de 14 de diciembre de 2009.

No se podrán crear roles donde coexistan:

• Operador/ aprobador de contabilidad con operador/ aprobador presupuestos;

• Operador/aprobador de tesorería con cualquier operador/aprobador de otro módulo.

20.6 Para la creación de usuarios administradores financieros y administradores


informáticos dentro del sistema de Administración Financiera, las instituciones que
utilizan el Sistema de Administración Financiera e-Sigef deberán entregar al Ministerio de
Finanzas la siguiente documentación debidamente notariada:

- Formulario de "SOLICITUD DE CREACIÓN DE USUARIOS ADMINISTRADORES DE


UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (UDAFs)-F.SIAS.01-"

- Declaración Juramentada que contenga el Acuerdo de responsabilidad en Seguridad de


la Información. A.SIAS.01

- Acción de Personal o copia de contrato.

- Copia de cédula.

- Acta entrega/ recepción de identificación de usuario y compromiso de uso.

El modelo de Declaración Juramentada que contenga el Acuerdo de responsabilidad en


Seguridad de la Información y del Acta entrega/ recepción de identificación de usuario y
compromiso de uso, serán publicadas por el Ministerio de Finanzas en su portal WEB, las
cuales serán de uso obligatorio.

20.7 La creación de usuarios institucionales será de responsabilidad compartida entre los


administradores informáticos y financieros.

20.8 Para la creación de usuarios institucionales dentro del sistema de administración


financiera, los administradores financieros e informáticos deberán respaldarse con la
documentación debidamente notariada de los siguientes requisitos:

- Formulario de "SOLICITUD DE CREACIÓN DE USUARIOS OPERATIVOS (UDAF's/EOD's)-


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 192 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
F.SIAS.01-"

- Acuerdo de responsabilidad en Seguridad de la Información. A.SIAS.01

- Acción de Personal o copia de contrato.

- Copia de cedula.

- Acta entrega/ recepción de identificación de usuario y compromiso de uso.

El modelo de Declaración Juramentada que contenga el Acuerdo de responsabilidad en


Seguridad de la Información y del Acta entrega/ recepción de identificación de usuario y
compromiso de uso, serán publicadas por el Ministerio de Finanzas en su portal WEB, las
cuales serán de uso obligatorio.

20.9 Las Gobiernos Autónomos Descentralizados y Empresas Públicas que cargan la


información financiera mensual no están obligados a presentar la documentación
señalada en el numeral 20.8".

20.10 El Ministerio de Finanzas publicará en su portal WEB las funciones correspondientes


a los operadores y aprobadores de los Módulos de Presupuestos, Contabilidad y de
Tesorería, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio.

5. CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO


Nota:
La versión anterior de este Clasificador Presupuestario de Ingresos puede ser consultada
en nuestra sección histórica.

(Reformado por el Art. 1 del Acdo. 0131, R.O. 868, 24-X-2016; Sustituido por el Art. 1 del
Acdo. 439, R.O. 533-S, 20-II-2009; reformado por el Art. 1 del Acdo. 169, R.O. 605, 4-VI-
2009; por el Art. 1 del Acdo. 232, R.O. 636, 17-VII-2009; por el Art. 1 del Acdo. 118, R.O.
103, 7-I-2009; por el Art. 1 del Acdo. 130-A, R.O. 136-S, 24-II-2010; por los Arts. 1 y 2 del
Acdo. 040, R.O. 143-S, 4-III-2010; sustituido por el Art. 1 del Acdo. 204, R.O. 273-S, 7-IX-
2010; reformado por el Art. 1 del Acdo. 280, R.O. 320, 15-XI-2010; por el Art. 1 del Acdo.
035, R.O. 399, 9-III-2011; por los Arts. 1, 3, 4 del Acdo. 162, R.O. 506, 4-VIII-2011; por el
Art. 1 del Acdo. 201, R.O. 545, 29-IX-2011; y, por los Arts. 1 y 3 del Acdo. 227, R.O. 560,
20-X-2011; por el Art. 1 del Acdo. 229-A, R.O. 569, 7-XI-2011; por el Acdo. 234, R.O. 585,
28-XI-2011; por el Acdo. 279, R.O. 611, 5-I-2012; por el Art. 1 del Acdo. 008, R.O. 631, 1-
II-2012; por el Art. 1 del Acdo. 019-A, R.O. 668, 23-III-2012; por el Art. 1 del Acdo. 189
(R.O. 760, 3-VIII-2012); por el Art. 1 del Acdo. 232, R.O. 790, 17-IX-2012; por los Art. 1 y 2
del Acdo. 243 A, R.O. 805-S, 8-X-2012; por los Art. 1 y 2 del Acdo. 265 R.O. 805-S, 8-X-
2012; por el Art. 1 del Acdo. 252, R.O. 808, 11-X-2012; por el Art. 1 del Acdo. 205, R.O.
809, 15-X-2012; por el Art. 1 del Acdo. 084 (R.O. 811, 17-X-2012); por los Arts. 1 y 2 del
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 193 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Acdo. 287; R.O. 825, 7-XI-2012; por los Arts. 1 y 2 del Acdo. 292, R.O. 846, 7-XII-2012; por
los Arts. 1 y 2 del Acdo. 315, R.O. 852, 17-XII-2012; por el Art. 1 del Acdo. 319, R.O. 859,
28-XII-2012; y, por los Art. 1 y 2 del Acdo. 348, R.O. 868, 11-I-2013; y, por el Art. 1 del
Acdo. 012, R.O. 884, 1-II-2013; y, por el Art. 1 del Acdo. 030, R.O. 894, 19-II-2013; y, por
el Art. 1 del Acdo. 188, R.O. 028, 3-VII-2013; y, reformado por el Art. 1, 2 de la Acdo. 148,
R.O. 116, 5-XI-2013; y, por el Art. 2 del Acdo. 329, R.O. 149, 23-XII-2013; y, por los Arts.
1, 2 del Acdo. 351, R.O. 149, 23-XII-2013; y, por el Art. 2 del Acdo. 0144, R.O. 857, 7-X-
2016; y, por el Art. 1 del Acdo. 0169, R.O. 910, 27-XII-2016; y, por el Art. 1 del Acdo.
0154, R.O. 918-S, 09-I-2017; y, por el Art. 1 del Acdo. 0010, R.O. 25, 29-VI-2017; y, por el
Acdo. 0007, R.O. 34, 12-VII-2017; y, por el Art. 1 del Acdo. 0094, R.O. 110, 30-X-2017; y,
por el Art. 1 y 2 del Acdo. 0064, R.O. 114, 7-XI-2017; y, reformado por el Art. 1 del Acdo.
0095, R.O. 137, 11-XII-2017; y, reformado por el Art. 1 del Acdo. 0010, R.O. 222, 16-IV-
2018; y, reformado por el Art. 1 del Acdo. 067 R.O 281, 11-VII-2018; y, reformado por los
Arts. 1 y 2 del Acdo. 0060, R.O. 284, 16-VII-2018; y, reformado por los Arts. 1 y 2 de la
Res. 0117, R.O. 358, 30-X-2018, y reformado por el Art. 1 del Acdo. 0145, R.O. 408, 17-I-
2019, y por el Art. 1 del Acdo. 0147, R.O. 408, 17-I-2019; y reformado por el Art. 1, y 2
del Acdo. 0033, R.O. 469, 16-IV-2019).
CLASIFICADOR
PRESUPUESTARIO DE
INGRESOS Y GASTOS
DEL SECTOR PÚBLICO
INGRESOS CORRIENTES
Los ingresos corrientes provienen del poder
impositivo ejercido por el Estado, de la venta de sus
bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de
ingresos sin contraprestación. Están conformados por
los impuestos, los fondos de la seguridad social, las
tasas y contribuciones, la venta de bienes y servicios
de consumo, las rentas de sus inversiones y las multas
1 tributarias y no tributarias, las transferencias, las
donaciones y otros ingresos.

En la ejecución, su devengamiento produce


contablemente modificaciones indirectas en la
estructura patrimonial del Estado, debido a la
utilización de cuentas operacionales o de resultados
que permiten establecer previamente el resultado de
la gestión anual.
IMPUESTOS
Son los ingresos que el Estado obtiene de personas
1 1 naturales y de las sociedades, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, generados del derecho
a cobrar a los contribuyentes obligados a pagar, sin
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 194 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que exista una contraprestación directa, divisible y
cuantificable en forma de bienes o servicios.
Sobre la Renta, Utilidades y Ganancias de Capital
Impuestos que gravan a la renta global o presunta de
las personas naturales o jurídicas; a las utilidades de
1 1 01
las empresas; y, a las ganancias de capital obtenidas
por la venta de predios o por premios en los juegos de
azar.
A la Renta Global
Ingresos derivados del gravamen a las rentas,
provenientes de fuente ecuatoriana y de los ingresos
1 1 01 01 obtenidos en el exterior por personas naturales o
jurídicas ecuatorianas, por sociedades nacionales o
extranjeras residentes en el país y por sucesiones
indivisas.
A la Utilidad por la Venta de Predios Urbanos
Impuestos que las personas naturales o jurídicas,
1 1 01 02 deben pagar por la utilidad generada en la venta de
predios ubicados dentro de los límites de las zonas
urbanas, en el territorio nacional.
A la Utilidad por la Venta de Predios Rurales
Impuestos que las personas naturales o jurídicas,
1 1 01 03 deben pagar por la utilidad generada en la venta de
predios ubicados fuera de los límites de las zonas
urbanas, en el territorio nacional.
A los Juegos de Azar
Impuestos que las personas naturales o jurídicas,
1 1 01 04
deben pagar por beneficios obtenidos en juegos de
azar legalmente establecidos.
A Otras Rentas, Utilidades y Beneficios del Capital
1 1 01 99 Impuestos que gravan a otras rentas, utilidades y
beneficios del capital.
Sobre la Propiedad
1 1 02 Impuestos que gravan la propiedad de bienes
muebles e inmuebles.
A los Predios Urbanos
Impuestos que las personas naturales o jurídicas,
1 1 02 01
deben pagar por la propiedad de predios ubicados en
zonas urbanas; incluye adicionales.
A los Predios Rústicos
1 1 02 02 Impuestos que las personas naturales o jurídicas
deben pagar por la propiedad de predios ubicados

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 195 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
fuera del perímetro urbano; incluye adicionales.
A la Inscripción en el Registro de la Propiedad o en el
Registro Mercantil
Impuestos que las personas naturales o jurídicas
1 1 02 03
deben pagar por la inscripción de contratos,
documentos y actos que por ley deben registrarse;
incluye adicionales.
A las Transmisiones de Dominio
1 1 02 04 Impuestos que las personas naturales o las sociedades
deben pagar por el traspaso de bienes corporales.
De Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre
Ingresos por los impuestos que gravan anualmente, la
1 1 02 05 propiedad de vehículos motorizados destinados al
transporte terrestre de personas y/o carga, de uso
particular o público.
De Alcabalas
1 1 02 06 Impuestos que gravan los actos y contratos en el
ámbito del Régimen Municipal; incluye adicionales.
A los Activos Totales
Ingresos provenientes del gravamen a la tenencia de
1 1 02 07 riqueza o capitales de las personas naturales o
jurídicas que ejercen habitualmente actividades de
tipo comercial, industrial o financiero.
Impuesto a las Tierras Rurales
1 1 02 11 Impuesto que grava la propiedad o posesión de
inmuebles rurales.
Impuesto a los Activos en el Exterior
Ingresos provenientes del impuesto que deben pagar
1 1 02 12 las entidades privadas, sobre los fondos disponibles o
inversiones en entidades domiciliadas fuera del
territorio nacional.
Otros Impuestos Sobre la Propiedad
1 1 02 99 Ingresos provenientes de otros impuestos a la
propiedad no considerados en los ítems anteriores.
Al Consumo de Bienes y Servicios
Impuestos que gravan el consumo de bienes de
1 1 03
procedencia nacional o importados y a la prestación
de servicios.
Al Consumo de Cigarrillos
1 1 03 01 Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
cigarrillos de procedencia nacional o extranjera.
1 1 03 02 Al Consumo de Cerveza
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 196 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
cerveza de procedencia nacional o extranjera.
Al Consumo de Bebidas Gaseosas
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 03
bebidas gaseosas de procedencia nacional o
extranjera.
Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 04
alcohol y productos alcohólicos de procedencia
nacional o extranjera, distintos a la cerveza.
Al Consumo de Bienes Suntuarios
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los bienes
1 1 03 05
suntuarios de procedencia nacional o extranjera
detallados en las disposiciones legales vigentes.
A las Telecomunicaciones
Ingresos provenientes de gravámenes sobre el
1 1 03 11
servicio telefónico, radiofónico, satelital, internet,
arrendamiento de canales de frecuencia y otros.
A los Espectáculos Públicos
1 1 03 12 Ingresos provenientes de gravámenes a los
espectáculos públicos.
Al Consumo de Cigarrillos, recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 15
cigarrillos de procedencia nacional extranjera
recaudados por el Servicio de Rentas Internas.
Al Consumo de Cerveza, recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 16 cerveza de procedencia nacional o
extranjerarecaudados por el Servicio de Rentas
Internas.
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, recaudados por el
SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 17
bebidas gaseosas de procedencia nacional o
extranjera recaudados por el Servicio de Rentas
Internas.
Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos,
recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 18
alcohol y productos alcohólicos de procedencia
nacional o extranjera, distintos a la cerveza
recaudados por el Servicio de Rentas Internas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 197 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A los Vehículos, recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los vehículos
1 1 03 19
de procedencia nacional o extranjera recaudados por
el Servicio de Rentas Internas.
A los Aviones, Tricares y otros NEP, recaudados por el
SRI
1 1 03 20 Ingresos provenientes del ICE aplicado a los aviones,
tricares y otros de procedencia nacional o extranjera
recaudados por el Servicio de Rentas Internas.
A los Perfumes y Aguas de Tocador, recaudados por el
SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los perfumes
1 1 03 21
y aguas de tocador de procedencia nacional o
extranjera recaudados por el Servicio de Rentas
Internas.
A las Armas de Fuego, recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE aplicado a las armas de
1 1 03 23
fuego de procedencia nacional o extranjera
recaudados por el Servicio de Rentas Internas.
A las Cuotas y Membresías de Clubes, recaudados por
el SRI
1 1 03 25 Ingresos provenientes del ICE aplicado a las cuotas y
membresías de clubes recaudados por el Servicio de
Rentas Internas.
A los Servicios de Televisión Prepagada, recaudados
por el SRI
1 1 03 26 Ingresos provenientes del ICE aplicado a los servicios
de televisión prepagada recaudados por el Servicio de
Rentas Internas.
Otros impuestos al Consumo de Bienes y Servicios,
recaudados por el SRI
1 1 03 27 Otros impuestos al consumo de bienes y servicios no
considerados en los rubros anteriores recaudados por
el Servicio de Rentas Internas.
Al Consumo de Cigarrillos, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 35
cigarrillos de procedencia extranjera recaudados por
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Al Consumo de Cerveza, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 36
cerveza de procedencia extranjera recaudados por el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 198 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, recaudados por el
SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 37
bebidas gaseosas de procedencia extranjera
recaudados por el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.
Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos,
recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de
1 1 03 38
alcohol y productos alcohólicos de procedencia
extranjera, distintos a la cerveza recaudados por el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
A los Vehículos, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los vehículos
1 1 03 39
de procedencia extranjera recaudados por el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.
A los Aviones, Tricares y Otros NEP, recaudados por el
SENAE
1 1 03 40 Ingresos provenientes del ICE aplicado a los aviones,
tricares y otros de procedencia extranjera recaudados
por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
A los Perfumes y Aguas de Tocador, recaudados por el
SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los perfumes
1 1 03 41
yaguas (sic) de tocador de procedencia extranjera
recaudados por el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.
A los Focos Incandescentes, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los focos
1 1 03 42
incandescentes recaudados por el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador.
A las Armas de Fuego, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado a las armas de
1 1 03 43
fuego de procedencia extranjera recaudados por el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
A los Videojuegos, recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado a los
1 1 03 44
videojuegos de procedencia extranjera recaudados
por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Otros impuestos al Consumo de Bienes y Servicios,
recaudados por el SENAE
1 1 03 47
Otros impuestos al consumo de bienes y servicios no
considerados en los rubros anteriores recaudados por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 199 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Otros Impuestos al Consumo de Bienes y Servicios
Recaudados por el SENAE
1 1 03 47 Otros impuestos al consumo de bienes y servicios no
considerados en los rubros anteriores recaudados por
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Otros impuestos al Consumo de Bienes y Servicios
1 1 03 99 Otros impuestos al consumo de bienes y servicios no
considerados en los rubros anteriores.
Al Valor Agregado
Impuesto que grava el valor de la transferencia de
1 1 04 dominio o de la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de
comercialización y al valor de los servicios prestados.
Al Valor Agregado, Débitos del Período
Impuesto que declaran las personas naturales o
1 1 04 01
sociedades, por la venta de bienes y servicios, sujeto a
compensación con los créditos tributarios del período.
Al Valor Agregado, Créditos del Período (-)
Aplicación que declaran los contribuyentes, por sus
1 1 04 02
derechos a créditos tributarios, por el impuesto al
valor agregado pagado en sus adquisiciones.
Al Valor Agregado, recaudado por el SRI
Impuesto que declaran las personas naturales o
1 1 04 03
sociedades, por la venta de bienes y servicios
recaudado por el Servicio de Rentas Internas.
Al Valor Agregado, recaudado por el SENAE
Impuesto que declaran las personas naturales o
1 1 04 04
sociedades recaudado por el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.
Sobre el Comercio Internacional
1 1 05 Impuestos que gravan a los bienes por el hecho de ser
introducidos en el país.
Arancelarios a la Importación
Ingresos provenientes del cobro de derechos
1 1 05 01
arancelarios que se calculan sobre el valor CIF, en la
importación de bienes.
Tarifa de Salvaguardia
Ingresos provenientes de la tarifa aplicada a las
1 1 05 03
importaciones por el Régimen Internacional de
Salvaguardia.
1 1 05 10 0.7% de Exportaciones de Banano
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 200 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
0.7% a las Exportaciones de Banano según la Ley 120,
Artículo 9, para financiamiento de CORPECUADOR
Otros Impuestos al Comercio Exterior
1 1 05 99 Ingresos provenientes de impuestos al comercio
exterior no considerados en los ítems anteriores.
A la Actividad Hidrocarburífera
1 1 06 Impuestos que gravan a las actividades
hidrocarburíferas y a sus derivados.
A la Renta de Empresas Petroleras
Ingresos provenientes de las imposiciones directas a
1 1 06 01
la renta por las exportaciones de crudo, deducidos sus
costos.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios
Ingresos provenientes de las imposiciones directas a
1 1 06 02
las utilidades que obtienen los contratistas de
prestación de servicios, en las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos.
A la Renta de Empresas Petroleras de Contratos de
Servicios Específicos
Ingresos provenientes de las imposiciones directas a
1 1 06 03
la renta de empresas petroleras que mantienen
contratos de servicios específicos en la exploración y
explotación de hidrocarburos.
A la Renta por Ventas Internas de Derivados del
Petróleo
1 1 06 04
Ingresos provenientes de las imposiciones directas a
la venta de derivados en el territorio nacional.
Adicional por Barril de Crudo Exportado
1 1 06 05 Ingresos provenientes del impuesto adicional a la
exportación de cada barril de crudo.
Gravamen a la Tarifa de Oleoducto
Ingresos provenientes de la imposición adicional a la
1 1 06 06
tarifa de transporte por el oleoducto
Transecuatoriano
A la Facturación de las Empresas Nacionales y
Extranjeras de Prestación de Servicios a
PETROECUADOR
1 1 06 07 Ingresos provenientes de los tributos establecidos
sobre el total de la facturación que cobraren a
PETROECUADOR o a sus filiales, las empresas
nacionales y extranjeras, por la prestación de servicios

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 201 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
dentro de la jurisdicción de las provincias amazónicas.
Impuesto a los Ingresos Extraordinarios de Contratos
de Exploración y Explotación de Recursos
Hidrocarburíferos no Renovables
Impuesto que grava los ingresos extraordinarios
1 1 06 08
obtenidos por las empresas que han suscrito
contratos con el Estado para la exploración y
explotación de recursos hidrocarburíferos no
renovables.
A la Renta de la Empresa Nacional de Petróleos ENAP
SIPEC por Contratos de Servicios Específicos
Ingresos provenientes de retenciones del impuesto a
1 1 06 09 la renta a la Empresa Nacional de Petróleos ENAP
SIPEC, que mantiene contratos de servicios específicos
con el Estado para la exploración y explotación de
hidrocarburos.
A la Renta de la Empresa Repsol YPF Área Tivacuno
por Contratos de Servicios Específicos
Ingresos provenientes de retenciones del impuesto a
1 1 06 10 la renta a la Empresa Repsol YPF Área Tivacuno, que
mantiene contratos de servicios específicos con el
Estado para la exploración y explotación de
hidrocarburos.
A la Renta de la Empresa Río Napo - Campo Sacha por
Contrato de Servicios Específicos
Ingresos provenientes de retenciones del impuesto a
1 1 06 11
la renta a la Empresa Río Napo –Campo Sacha, que
mantiene contrato de servicios específicos con el
Estado para la explotación de hidrocarburos.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios PETROBELL Campo Tiguino
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
1 1 06 19
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de PETROBELL Campo
Tiguino.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios PACIFPETROL Campo Gustavo Galindo
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
1 1 06 20
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de PACIFPETROL Campo
Gustavo Galindo.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
1 1 06 21
Servicios PEGASO Campo Puma
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 202 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de PEGASO Campo
Puma.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios PETRO. SUDAMERICANOS Campo Palanda-
Yuca Sur
1 1 06 22 Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios PETRO. SUDAMERICANOS Campo Pindo
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
1 1 06 23
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Pindo.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios TECPETROECUADOR Campo Bermejo - Rayo
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
1 1 06 24
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de TECPETROECUADOR
Campo Bermejo - Rayo.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios REPSOL YPF Campo Tivacuno
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
1 1 06 25
pago de la Tarifa para Campos en Producción, Nuevos
o por Producción Incremental de REPSOL YPF Campo
Tivacuno.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios MARAÑON- Campo Eno Ron –Bloque 54
1 1 06 26 Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
pago de la Tarifa para Campos en producción, nuevos
o por producción incremental.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios INTERPEL- Campo Ocano Peña Blanca –
Bloque 52
1 1 06 27
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
pago de la Tarifa para Campos en producción, nuevos
o por producción incremental.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
1 1 06 28 Servicios DGC- Campo Singue –Bloque 53
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 203 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
pago de la Tarifa para Campos en producción, nuevos
o por producción incremental.
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
Servicios REPSOL- Campo Wati
1 1 06 29 Ingresos provenientes de las imposiciones directas al
pago de la Tarifa para Campos en producción, nuevos
o por producción incremental.
Otros Impuestos a la Actividad Hidrocarburífera
Ingresos provenientes de otras imposiciones a la
1 1 06 99
actividad hidrocarburífera, no clasificados en los ítems
anteriores.
Impuestos Diversos
1 1 07
Impuestos aplicados sobre distintas actividades.
A las Tarjetas de Crédito
Ingresos provenientes del gravamen a la emisión,
1 1 07 02
utilización anual o renovación de tarjetas de crédito y
similares.
A las Operaciones de Crédito
Ingresos provenientes del impuesto a las operaciones
1 1 07 03 de crédito que realizan los bancos privados,
financieras y demás instituciones de intermediación
financiera; incluye adicionales.
Patentes Comerciales, Industriales y de Servicios
1 1 07 04 Ingresos provenientes del gravamen de patentes para
desarrollar actividades económicas.
A la Salida del País
Ingresos provenientes del impuesto que se cobra a las
1 1 07 05
personas que salen al extranjero por los aeropuertos
del país.
Sobre Contratos de Construcción o Estudios
Celebrados con el Sector Público
Ingresos provenientes del impuesto a los contratos de
construcción o estudios relacionados con obras de
1 1 07 06
ingeniería civil y arquitectura, suscritos por las
entidades del sector público, así como sobre sus
aumentos de volumen, contratos modificatorios o
complementarios.
Al Desposte de Ganado
1 1 07 08 Ingresos provenientes de la imposición por el
faenamiento de ganado.
Sobre Reajuste de Precios en la Contratación Pública
1 1 07 09
Gravamen porcentual sobre el monto de los reajustes

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 204 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de precios en los contratos que celebran entidades y
organismos del Sector Público.
De Loterías y Juegos de Azar
1 1 07 10 Ingresos provenientes de impuestos a las loterías y
juegos de azar autorizados por Ley.
1% a la Compra de Vehículos Usados
1 1 07 11 Impuesto del uno por ciento por la transferencia de
dominio de vehículos usados.
Ingreso al Parque Nacional Galápagos y a su Reserva
Ingreso proveniente del tributo aplicable a los turistas
1 1 07 12 extranjeros no residentes y a los turistas nacionales o
extranjeros residentes en el Ecuador, por acceder al
Parque Nacional Galápagos y a sus reservas.
Impuesto a la Salida de Divisas
Ingreso proveniente del gravamen a las operaciones y
1 1 07 13 transacciones monetarias que se realicen al exterior
con o sin intervención de las instituciones del sistema
financiero.
Impuesto a los Ingresos Extraordinarios de Contratos
de Exploración y Explotación de Otros Recursos no
Renovables
1 1 07 14 Impuesto que grava los ingresos extraordinarios
obtenidos por las empresas que han suscrito
contratos con el Estado para la exploración y
explotación de otros recursos no renovables.
Régimen Impositivo Simplificado
Ingresos provenientes de la recaudación de las cuotas
1 1 07 15 mensuales, por categoría, pagadas por los
contribuyentes sujetos al Régimen Impositivo
Simplificado.
Impuesto Ambiental Contaminación Vehicular
Ingresos provenientes del Impuesto que grava la
1 1 07 16
contaminación del ambiente, producida por el uso de
vehículos motorizados de transporte terrestre.
Impuesto Redimible Botellas Plásticas no Retornables
Ingresos provenientes del impuesto que grava a las
1 1 07 17 embotelladoras e importadores de bebidas
alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y
agua, contenidas en botellas plásticas no retornables.
Sobre las Remuneraciones
1 1 07 19 Ingresos provenientes del tributo aplicable a las
remuneraciones iguales o mayores a mil dólares de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 205 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
personas naturales nacionales o extranjeras bajo
relación de dependencia o cualquier modalidad
contractual, administradores o representantes legales
de personas jurídicas, para la planificación,
construcción y reconstrucción de la infraestructura
pública y privada afectada por desastres de origen
natural.
Otros Impuestos
Ingresos provenientes de otras rentas fiscales
1 1 07 99
impositivas no clasificadas en los conceptos
específicos antes mencionados.
Impuesto a la Renta, Neto
Ingresos provenientes del impuesto a la renta
percibido por anticipado o por retenciones realizadas
1 1 08
en la fuente, que en relación con el ejercicio fiscal se
declaran y compensan con créditos tributarios o se
reintegran al contribuyente.
Impuesto a la Renta, Impuesto y Anticipos
1 1 08 01 Ingresos provenientes del cobro del impuesto a la
renta y los valores anticipados del impuesto.
Impuesto a la Renta, Crédito Tributario (-)
Comprenden los valores percibidos por concepto del
impuesto a la renta provisionales que se aplicarán
1 1 08 02
como disminución al ingreso en la declaración
definitiva; no constituyen al instante de su
recaudación beneficio fiscal, sino créditos tributarios.
Impuesto a la Renta, Devoluciones de Excesos de
Cobros (-)
Comprenden los valores que percibidos como cobros
1 1 08 03
provisionales del impuesto a la renta, luego de la
declaración definitiva, no constituyen beneficio fiscal
y se devolverán a los contribuyentes.
SEGURIDAD SOCIAL
Comprenden los ingresos de carácter obligatorio o
voluntario, establecidos en la legislación, a favor de
1 2 instituciones que proporcionan prestaciones de
bienestar y seguridad social a particulares,
trabajadores y servidores del ámbito público o
privado.
Aportes a la Seguridad Social
Ingresos recibidos por las entidades de seguridad
1 2 01
social, provenientes de valores entregados por
afiliados y patronos, para mantener los fondos de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 206 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
prestaciones de la Seguridad Social.
Aportes al Seguro de Pensiones
Ingresos por concepto de aportes personales y
1 2 01 01
patronales recibidos para financiar el Seguro de
Pensiones.
Aportes al Fondo de Reserva
Ingresos recibidos para cubrir el fondo de reserva de
1 2 01 02
los afiliados, que las entidades de Seguridad Social lo
administran hasta cuando sus beneficiarios lo utilicen.
Aportes al Seguro de Cesantía
Ingresos provenientes de cotizaciones personales y
1 2 01 03 patronales sobre los sueldos, salarios y
remuneraciones unificadas imponibles, que cubren el
riesgo de desocupación o desempleo de los afiliados.
Aportes al Seguro de Riesgos del Trabajo
Ingresos por aportes sobre sueldos, salarios y
1 2 01 04 remuneraciones unificadas imponibles, financiados
por los empleadores a los afiliados, para cubrir
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Aportes al Seguro de Mortuoria
Ingresos provenientes de la aportación personal
obligatoria sobre los sueldos, salarios y
1 2 01 05
remuneraciones unificadas imponibles de los
afiliados, para financiar el pago de los siniestros por
muerte del afiliado o jubilado.
Subsidio por Enfermedad
Ingresos recibidos por cotizaciones patronales sobre
los sueldos, salarios y remuneraciones unificadas
1 2 01 06
imponibles de los afiliados, para financiar los
subsidios ocasionados por enfermedad que impide
asistir al trabajo.
Aportes al Seguro Social Campesino
Ingresos recibidos para cubrir las prestaciones del
1 2 01 07
Seguro Social Campesino provenientes del aporte de
trabajadores, patronos y Estado.
Aportes Atrasados
Ingresos provenientes de la aportación personal y
patronal obligatoria correspondiente a los seguros y
1 2 01 08
prestaciones que se realizan después del plazo
estipulado y sobre los que no se ha firmado convenios
de mora.
1 2 01 09 Aportes al Seguro de Salud Individual y Familiar

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 207 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos recibidos para otorgar al afiliado, su cónyuge
o conviviente con derecho, y sus hijos menores hasta
los seis (6) años de edad, así como al jubilado,
beneficios y acciones integrales de fomento y
promoción de la salud, prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades no profesionales,
recuperación y rehabilitación de la salud individual.
Aportes al Fondo de Contingencias
Ingresos recibidos, con el propósito de solventar
1 2 01 10
deficiencias eventuales por la ocurrencia de siniestros
imprevistos.
TASAS Y CONTRIBUCIONES
Comprenden los gravámenes fijados por las entidades
1 3
y organismos del Estado, por los servicios o beneficios
que proporcionan.
Tasas Generales
1 3 01 Ingresos por servicios proporcionados por las
entidades y organismos del Estado.
Peaje
1 3 01 01 Ingresos provenientes de la tarifa por el derecho al
tránsito en autopistas, carreteras, vías, puentes, etc.
Acceso a Lugares Públicos
1 3 01 02 Ingresos provenientes de la tarifa por el derecho al
acceso temporal a lugares públicos.
Ocupación de Lugares Públicos
Ingresos provenientes de la tarifa por la ocupación
1 3 01 03 temporal de lugares públicos con fines comerciales,
recreativos o de otra naturaleza específica y
determinada.
Tasas Aduaneras
Ingresos provenientes del rendimiento de las tasas
que liquidan las aduanas del país, por los servicios que
1 3 01 04 prestan en la carga, descarga, trasbordo, almacenaje,
verificación, aforo, control y vigilancia de las
mercaderías llegadas y salidas del país; se incluyen las
tasas por modernización aduanera.
Especies Fiscales
Ingresos provenientes de la venta de pasaportes,
1 3 01 06 sellos de control, formularios, certificados, papel
membretado, boletos, tickets numerados y otros
artículos que se consideren especies valoradas.
1 3 01 07 Venta de Bases

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 208 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de la venta de bases técnicas
para intervenir en licitaciones, concursos de precios y
afines.
Prestación de Servicios
Ingresos provenientes de las tasas por servicios de
mantenimiento, reparación, capacitación, asistencia
1 3 01 08
técnica, estudios, comunicación, meteorológicos,
informáticos, de salud y otros especializados,
prestados por organismos públicos.
Rodaje de Vehículos Motorizados
Ingresos provenientes de la tasa de rodaje y
1 3 01 09
adicionales que se cobran por el derecho a transitar
por las vías públicas, a los vehículos motorizados.
Control y Vigilancia Municipal
Ingresos provenientes de la tasa que pagan las
1 3 01 10 personas naturales o jurídicas por el uso de
instalaciones, servicios técnicos, públicos y
residenciales.
Inscripciones, Registros y Matrículas
Ingresos provenientes de la tarifa por inscripciones y
1 3 01 11
registros en nóminas y catastros específicos, así como
por la matriculación de bienes y servicios.
Permisos, Licencias y Patentes
Ingresos provenientes de la tarifa por la concesión de
1 3 01 12 permisos, licencias y patentes, que generen derecho a
explotación de bienes o servicios en forma exclusiva
por quienes lo obtienen.
Registro Sanitario y Toxicología
1 3 01 13 Ingresos provenientes de la tarifa por la concesión del
registro sanitario y toxicológico.
Servicios de Camales
1 3 01 14 Ingresos provenientes de la tasa por el servicio de
camales.
Fiscalización de Obras
1 3 01 15 Ingresos provenientes de la tasa por fiscalización de
obras.
Recolección de Basura
1 3 01 16 Ingresos provenientes de la tasa por el servicio de
recolección de basura.
Aferición de Pesas y Medidas
1 3 01 17 Ingresos provenientes de la verificación que las
municipalidades realizan sobre la corrección de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 209 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
balanzas y otros sistemas de pesas y medidas que se
emplean en almacenes y lugares de venta, según el
sistema oficial de pesas y medida vigente.
Aprobación de Planos e Inspección de Construcciones
Ingresos provenientes de la tasa por permisos de
1 3 01 18 edificación, ampliación o reparación de edificios y por
concepto de estudios de planos, inspección de la
construcción y aprobación final de la misma.
Conexión y Reconexión del Servicio de Alcantarillado y
Canalización
1 3 01 20 Ingresos provenientes de la tasa de conexión y
reconexión de las redes de alcantarillado y
canalización.
Conexión y Reconexión del Servicio de Agua Potable
1 3 01 21 Ingresos derivados de la tasa de conexión y
reconexión del servicio de agua potable.
Alumbrado Público
1 3 01 24
Ingresos derivados de la tasa por alumbrado público.
Matrículas, Pensiones y Otros Derechos en Educación
Ingresos provenientes de los derechos de matrícula,
1 3 01 27
pensiones mensuales y otros generados en la
educación.
Patentes de Conservación Minera
Ingresos anuales provenientes de la tarifa de
1 3 01 28
conservación por cada hectárea minera aplicada a los
concesionarios mineros.
Emisión de Certificados de Origen
Ingresos provenientes de la emisión de Certificados de
1 3 01 29
Origen de las Mercancías Ecuatorianas de
Exportación.
Tasas por Servicios Notariales
1 3 01 30 Ingresos provenientes de la recaudación de las tasa
por servicios notariales.
Otras Tasas
1 3 01 99 Ingresos provenientes del cobro de otras tasas no
clasificadas en los ítems anteriores.
Tasas Portuarias y Aeroportuarias
Ingresos por los servicios prestados en áreas
1 3 02
portuarias marítimas y fluviales, así como
aeroportuarias, al tráfico nacional e internacional.
Recepción y Despacho de Naves
1 3 02 01
Ingresos provenientes de tasas por la recepción y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 210 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
despacho de naves marítimas y aéreas, por el uso de
facilidades de acceso en puertos, aeropuertos u otras
instalaciones marítimas, fluviales o aeroportuarias.
Uso de Fondeadero
Ingresos provenientes por el uso de fondeaderos, en
1 3 02 02
operaciones comerciales y no comerciales y por
depósitos flotantes.
Uso de Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria
Ingresos provenientes de la utilización de la
infraestructura aeroportuaria, portuaria, marítima y
1 3 02 03 fluvial, en la movilización de pasajeros y en todo tipo
de carga embarcada y desembarcada, en trasbordo,
en tránsito, contenedores y graneles sólidos y
líquidos.
Servicios de Cabotaje
Ingresos por el servicio de manipuleo de la carga
1 3 02 04
transportada desde las instalaciones portuarias, hacia
otras instalaciones.
Servicios y Suministros Varios
Ingresos provenientes de tarifas por el suministro de
1 3 02 05 servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y
telecomunicaciones; incluye servicios de vigilancia,
seguridad, recolección de desechos y otros.
Otras Tasas Portuarias y Aeroportuarias
1 3 02 99 Ingresos provenientes de otras tasas no clasificadas
en los ítems anteriores.
Tasas Diversas
Importes en beneficio del Estado, entregados por
1 3 03 personas naturales y/o sociedades, para obtener el
derecho a realizar operaciones en campos específicos
de los diversos sectores económicos del país.
Sector Financiero
Ingresos provenientes de la tarifa que el sector
1 3 03 01 financiero entrega a favor del Estado, por la facultad
de hacer o exigir todo lo que legalmente está
establecido para esta actividad.
Sector Industrial y Comercial
Ingresos provenientes de la tarifa que el sector
1 3 03 02 industrial y comercial entrega a favor del Estado, por
la facultad de hacer o exigir todo lo que legalmente
está establecido para esta actividad.
1 3 03 03 Sector Agropecuario

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 211 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de la tarifa que el sector
agropecuario efectúa a favor del Estado, por la
facultad de hacer o exigir todo lo que legalmente está
establecido para esta actividad.
Sector Turístico y Hotelero
Ingresos provenientes de la tarifa que el sector
1 3 03 04 turístico y hotelero entrega a favor del Estado, por la
facultad de hacer o exigir todo lo que legalmente está
establecido para esta actividad.
Superficiarios Hidrocarburíferos
Ingresos provenientes de las tarifas por superficie
1 3 03 05 ocupada, que las compañías concesionarias pagan por
la exploración y explotación de recursos
hidrocarburíferos.
Regalías Hidrocarburíferas
1 3 03 06
Ingresos provenientes de regalías hidrocarburíferas.
SUPERFICIARIOS MINEROS
Ingresos provenientes de las tarifas por superficie
1 3 03 07 ocupada, cesión o transferencia de derechos mineros,
que las compañías concesionarias pagan por la
exploración y explotación de recursos naturales
Regalías Mineras
1 3 03 08 Ingresos cobrados en especie por la explotación de
minas.
Derechos Consulares
Ingresos provenientes de las tarifas establecidas en el
1 3 03 09
arancel consular y diplomático, por actos relacionados
con las diferentes actuaciones consulares.
Concesiones Aéreas
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 10 concesionarios celebrados con sociedades para la
explotación de actividades aéreas en instalaciones del
Estado.
Concesiones Portuarias
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 11 concesionarios celebrados con sociedades para la
explotación de actividades portuarias en instalaciones
del Estado.
Concesiones en el Sector de las Telecomunicaciones
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 12
concesionarios celebrados con sociedades para la
explotación de actividades en el sector de las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 212 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
telecomunicaciones en instalaciones del Estado.
Concesiones en el Sector Eléctrico
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 13 concesionarios celebrados con sociedades para la
explotación de actividades en el sector eléctrico en
instalaciones del Estado.
Concesiones Viales
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 14 concesionarios celebrados con personas naturales o
sociedades para la explotación de infraestructura vial,
de dominio público.
Concesiones Hidrocarburíferas
Ingresos provenientes de la tarifa a las concesiones
entregadas a empresas que asumen los riesgos de su
1 3 03 15
inversión en servicios de transporte de hidrocarburos,
su refinación, industrialización, almacenamiento y
comercialización.
Otras Concesiones
Ingresos provenientes de la tarifa a los convenios
1 3 03 99 concesionarios celebrados con personas naturales o
sociedades para la explotación de inmuebles o
instalaciones de dominio público.
Contribuciones
Ingresos que provienen de una determinada persona
1 3 04 o grupo social, en virtud de los efectos de un beneficio
específico o de mejoras realizadas por el Estado o por
sus organismos.
Sobre Nóminas de Empresas Privadas y Públicas
Ingresos recaudados por los empleadores, como
1 3 04 01
proporción o parte de la nómina, de entidades
públicas y privadas, para fines específicos.
Contribuciones de las Compañías y las Entidades
Financieras
Ingresos provenientes de las contribuciones que
1 3 04 03
deben pagar las compañías y las entidades financieras
sujetas al control de las Superintendencias de
Compañías o de Bancos.
Contribución en Contratos Sujetos a Licitaciones
Ingresos provenientes de la contribución establecida
en la Ley de Contratación Pública, para los organismos
1 3 04 04
establecidos en dicha Ley, que las instituciones del
Sector Público deben retener, en contratos celebrados
con terceros mediante el procedimiento de Licitación.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 213 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sobre Contratos de Consultoría
Ingresos provenientes del aporte del cinco por mil, del
1 3 04 05
valor de cada contrato de consultoría que suscriba el
sector público, para el Fondo de Consultoría.
Apertura, Pavimentación, Ensanche y Construcción de
Vías de Toda Clase
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 06
establecidas para recuperar los costos de obras de
apertura, pavimentación, ensanche y construcción de
vías de toda clase.
Repavimentación Urbana
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 07
establecidas para recuperar los costos de obras de
repavimentación urbana.
Aceras, Bordillos y Cercas
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 08
establecidas para recuperar los costos de obras de
aceras, bordillos y cercas.
Obras de Alcantarillado y Canalización
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 09
establecidas para recuperar los costos de obras de
alcantarillado y canalización.
Obras de Alumbrado Público
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 10
establecidas para recuperar los costos de obras de
alumbrado público.
Construcción y Ampliación de Obras y Sistemas de
Agua Potable
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 11
establecidas para recuperar los costos de obras de
construcción y ampliación de sistemas de agua
potable.
Desecación de Pantanos y Rellenos de Quebradas
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 12
establecidas para recuperar los costos de obras de
desecación de pantanos y rellenos de quebradas.
Obras de Regeneración Urbana
Ingresos provenientes de las contribuciones
1 3 04 13 establecidas para recuperar inversiones realizadas en
la construcción, adecuación y mantenimiento de
obras de regeneración urbana.
1 3 04 14 Contribución adicional para los cuerpos de bomberos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 214 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proveniente de los servicios de alumbrado eléctrico
Ingresos provenientes de la contribución adicional
para los cuerpos de bomberos que pagan los usuarios
de alumbrado de servicio eléctrico.
Contribución no reembolsable por aplicación del Art.
54 de la Ley de Hidrocarburos.
Contribución no reembolsable equivalente al uno por
1 3 04 15 ciento del monto del pago por los servicios para la
exploración y explotación de hidrocarburos, previa
deducción de la participación laboral y del impuesto a
la renta,
Contribución por Mantenimiento y conservación de la
Vivienda Fiscal
Ingresos por la contribución de los benefi ciarios de la
1 3 04 21
Vivienda Fiscal para mantenimiento y conservación de
las instalaciones y viviendas; y, para cubrir los
servicios básicos pagados por el Estado.
Otras Contribuciones
1 3 04 99 Otras contribuciones no consideradas en los rubros
anteriores.
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Comprenden los ingresos por ventas de bienes y
1 4 01 servicios realizadas por entidades públicas cuyo giro
comercial o industrial es de carácter principal o
habitual.
Ventas de Derivados de Petróleo
Ingresos por las ventas de derivados de petróleo.
Incluye operaciones relacionadas con otros conceptos
1 4 01
de la actividad hidrocarburífera: fondo de inversión
petrolera y tarifa de transporte por el Sistema del
Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
Exportaciones de Derivados del Petróleo
1 4 01 06 Ingresos provenientes de la exportación de derivados
del petróleo.
Ventas Internas de Derivados del Petróleo
1 4 01 07 Ingresos provenientes de la venta de derivados en el
territorio nacional a precios de terminal.
Tarifa de Transporte de Petróleo por el SOTE
Ingresos provenientes de la diferencia entre la tarifa y
1 4 01 08
el costo de transporte por el Sistema del Oleoducto
Transecuatoriano.
1 4 01 99 Otros No Especificados

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 215 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de la venta de derivados de
petróleo, no clasificados en los ítems anteriores.
Ventas de Productos y Materiales
1 4 02 Ingresos por la comercialización de bienes y productos
de consumo.
Agropecuarios y Forestales
Ingresos provenientes de la venta de productos
1 4 02 01
agropecuarios y forestales, incluye plantas, semillas
no procesadas, semovientes, etc.
Industriales
Ingresos provenientes de la venta de productos
1 4 02 02
industriales producidos y procesados, excepto los
generados por la industria hidrocarburífera.
Del Mar
Ingresos provenientes de la venta de bienes de origen
1 4 02 03
marino, producidos y/o extraídos con fines
comerciales o experimentales.
De Oficina, Didácticos y Publicaciones
Ingresos provenientes de la venta de bienes de
1 4 02 04
oficina, didácticos y publicaciones, generados por el
sector público.
De Instrumental Médico Menor, Insumos Médicos y
Medicinas
1 4 02 05
Ingresos provenientes de la venta de instrumental
médico menor, insumos médicos y medicinas.
Materiales y Accesorios de Instalaciones de Agua
Potable
1 4 02 06
Ingresos derivados de la venta de materiales y
accesorios para instalaciones de agua potable.
Materiales y Accesorios de Alcantarillado y
Canalización
1 4 02 07
Ingresos derivados de la venta de materiales y
accesorios para obras de alcantarillado y canalización.
Materiales de Construcción
1 4 02 10 Ingresos derivados de la venta de materiales de
construcción.
Otras Ventas de Productos y Materiales
1 4 02 99 Ingresos provenientes de la venta de productos y
materiales no clasificados en los ítems anteriores.
Ventas no Industriales
1 4 03 Ingresos por la venta de bienes y servicios que no son
de naturaleza industrial.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 216 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Agua Potable
1 4 03 01 Ingresos provenientes de la dotación de agua potable
y sus relacionados.
Agua de Riego
1 4 03 02 Ingresos provenientes de la dotación de agua para
riego y sus relacionados.
Alcantarillado
1 4 03 03 Ingresos provenientes de conexiones y reconexiones
de alcantarillado y sus relacionados.
Energía Eléctrica
1 4 03 04 Ingresos provenientes del cobro por el consumo de
energía eléctrica y sus relacionados.
Telecomunicaciones
1 4 03 05 Ingresos provenientes del cobro por la utilización de
servicios de telecomunicaciones y sus relacionados.
De Correos
Ingresos provenientes del cobro de tasas a los
1 4 03 06 usuarios de correo, por transporte de
correspondencia y paquetes postales, dentro y fuera
del país.
Transporte Nacional de Pasajeros y Carga
1 4 03 07 Ingresos provenientes del cobro de pasajes y fletes
por transporte interno de pasajeros y carga.
Transporte Internacional de Pasajeros y Carga
1 4 03 08 Ingresos provenientes del cobro de pasajes y fletes
por transporte internacional de pasajeros y carga.
Operaciones Interlineales
Ingresos provenientes del cobro de pasajes y fletes de
1 4 03 09
transporte nacional e internacional de pasajeros y
carga y sus relacionados, por compensación.
De Espectáculos Públicos
1 4 03 10 Ingresos provenientes de la venta de entradas a
espectáculos públicos.
Financieros
1 4 03 11 Ingresos provenientes de servicios financieros y de
intermediación
Tarjetas VIP
1 4 03 12 Ingresos provenientes de la venta de tarjetas de
servicios aéreos especiales.
Otros Servicios Técnicos y Especializados
1 4 03 99 Ingresos provenientes de la prestación de servicios
técnicos y especializados de actividades
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 217 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
institucionales no consideradas en los ítems
anteriores.
Ventas de Desechos y Residuos
Ingresos por las ventas de bienes, subproductos y
1 4 04
residuos no aptos para el uso y consumo en las
actividades operativas corrientes.
Agropecuarios y Forestales
Ingresos provenientes de la venta de subproductos y
1 4 04 01 residuos de la actividad agropecuaria, resultantes de
la actividad administrativa, productiva y/o de
inversión.
Industriales
Ingresos provenientes de la venta de subproductos y
1 4 04 02
residuos de la actividad industrial, resultantes de la
actividad administrativa, productiva y/o de inversión.
De Productos del Mar
Ingresos provenientes de la venta de subproductos y
1 4 04 03 residuos originados de productos del mar, resultantes
de la actividad administrativa, productiva o de
inversión.
Débitos por Impuesto al Valor Agregado
Ingresos por el Impuesto al Valor Agregado aplicado
1 4 09 en operaciones de venta de bienes y servicios,
efectuados por entes públicos, cuyo giro comercial o
industrial es de carácter principal o habitual.
Débito Fiscal por Ventas
Ingresos provenientes del impuesto al valor agregado
1 4 09 01
recibido en la venta de bienes y servicios, está sujeto
a compensación con créditos fiscales.
RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS
Comprenden los ingresos provenientes del uso y
servicio de la propiedad, sea de capital, títulos valores
o bienes físicos. Se incluye el diferencial cambiario y el
1 7
reajuste de inversiones financieras, los intereses por
mora y multas generados por el incumplimiento de
obligaciones legalmente definidas y las primas por
seguros.
Rentas de Inversiones
Ingresos provenientes de inversiones de capital,
1 7 01
títulos y valores, diferenciales cambiarios, reajustes
de valor nominal de inversiones y seguros.
1 7 01 01 Intereses por Depósitos a Plazo

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 218 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes del rendimiento financiero
generado por tasas de interés que pagan los agentes
económicos, por el uso de los depósitos en moneda
de curso legal o extranjera efectuados por entidades
públicas, tanto en el país como en el exterior.
Intereses y Comisiones de Títulos y Valores
Ingresos provenientes del rendimiento financiero
1 7 01 02
generado por intereses y comisiones de inversiones
en títulos y valores.
Intereses y Comisiones de Riesgo
1 7 01 03 Ingresos provenientes de intereses y comisiones de
riesgo del capital invertido.
Reajustes de Inversiones
1 7 01 04 Ingresos provenientes del reajuste del valor nominal
de inversiones en préstamos y en títulos y valores.
Diferencial Cambiario
Ingresos que se originan en la diferencia entre el valor
1 7 01 05
de compra y venta de inversiones financieras en
divisas.
Dividendos de Sociedades y Empresas Públicas
Ingresos provenientes de la distribución de
1 7 01 06
dividendos generados por la propiedad accionaria en
sociedades y empresas públicas.
Dividendos de Sociedades y Empresas Privadas
Ingresos provenientes de la distribución de
1 7 01 07
dividendos generados por la propiedad accionaria en
sociedades y empresas privadas.
Utilidades de Empresas y Entidades Financieras
Públicas
1 7 01 08
Ingresos generados de las utilidades de las empresas y
entidades financieras públicas.
Comisiones por Servicios Financieros
1 7 01 09 Ingresos provenientes de las comisiones por servicios
relacionados con transacciones financieras.
Cargos por Operaciones Financieras
Ingresos provenientes de servicios relacionados con
1 7 01 10
transacciones generadas por entidades financieras del
sector público.
Primas por Seguros de Desgravamen y de Saldos
1 7 01 11 Ingresos provenientes de primas de seguros de
desgravamen y de saldos.
1 7 01 12 Descuentos Obtenidos en Inversiones Financieras
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 219 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de descuentos obtenidos en
inversiones financieras realizadas.
Intereses por Operaciones de Microcrédito
Ingresos provenientes de la colocación de créditos del
1 7 01 15
Programa Nacional de Finanzas Populares,
Emprendimiento y Economía Solidaria.
Intereses por Otras Operaciones
Ingresos provenientes del rendimiento financiero
1 7 01 99
generado por valores fiduciarios y actividades
financieras no contempladas en los ítems anteriores.
Rentas por Arrendamientos de Bienes
Ingresos provenientes del uso y servicio de bienes
1 7 02
muebles e inmuebles de propiedad de las entidades y
organismos del sector público.
Terrenos
1 7 02 01
Ingresos provenientes del alquiler de terrenos.
Edificios, Locales y Residencias
1 7 02 02 Ingresos provenientes del alquiler de edificios, locales
y residencias.
Mobiliarios
1 7 02 03
Ingresos provenientes del alquiler de mobiliarios.
Maquinarias y Equipos
1 7 02 04 Ingresos provenientes del alquiler de maquinarias y
equipos, excepto de equipos informáticos.
Vehículos
1 7 02 05 Ingresos provenientes del alquiler de vehículos
terrestres, aéreos, marítimos y fluviales.
Herramientas
1 7 02 06
Ingresos provenientes del alquiler de herramientas.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
1 7 02 07 Ingresos provenientes del alquiler de equipos,
sistemas y paquetes informáticos.
Bienes Biológicos
Ingresos provenientes del alquiler de animales vivos,
1 7 02 15
bosques, plantaciones, activos biológicos del medio
acuático y otros.
Otros Arrendamientos
Ingresos provenientes del alquiler de otros
1 7 02 99
arrendamientos no clasificados en los ítems
anteriores.
Intereses por Mora
1 7 03
Ingresos provenientes por mora, originados por el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 220 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
incumplimiento de obligaciones o convenios
legalmente exigibles.
Tributaria
Ingresos provenientes de la obligación tributaria no
1 7 03 01 satisfecha en el tiempo que la ley o reglamento
establece, ya se trate de impuestos, tasas o
contribuciones.
Ordenanzas Municipales
Ingresos provenientes de la aplicación de multas
1 7 03 02
generadas por la falta de oportunidad en el pago de
tributos.
Ordenanzas Provinciales
1 7 03 03 Ingresos provenientes de la aplicación de multas
generadas por el atraso en el pago de tributos.
Obligaciones a la Seguridad Social
Ingresos provenientes de la aplicación de una tasa de
interés anual por mora, en obligaciones establecidas
1 7 03 05
en disposiciones de la Seguridad Social, que no se
hubieren cubierto en el tiempo que establecen las
disposiciones legales pertinentes.
Transacciones Comerciales
Ingresos provenientes de la aplicación de una tasa de
1 7 03 06
interés anual por mora, al no haberse cubierto
transacciones comerciales concertadas.
Intereses por Mora Tributaria, recaudados por el SRI
Ingresos provenientes de la obligación tributaria no
1 7 03 10
satisfecha en el tiempo que la ley o reglamento
establece, recaudados por el SRI.
Intereses por Mora Tributaria, recaudados por el
SENAE
Ingresos provenientes de la obligación tributaria no
1 7 03 11
satisfecha en el tiempo que la ley o reglamento
establece, recaudados por el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.
Otros Intereses por Mora
Ingresos provenientes de la aplicación de tasas de
1 7 03 99
interés por mora no clasificados en los ítems
anteriores.
Multas
Ingresos provenientes por multas originados por el
1 7 04
incumplimiento de obligaciones legalmente exigibles.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 221 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Tributarias
Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
1 7 04 01 se imponen por ley, a quienes contravienen las
disposiciones concernientes al pago de obligaciones
tributarias.
Infracción a Ordenanzas Municipales
Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
1 7 04 02
se imponen a quienes contravienen disposiciones
concernientes al régimen municipal.
Infracción a Ordenanzas Provinciales
Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
1 7 04 03
se imponen a quienes contravienen disposiciones
concernientes al régimen provincial.
Incumplimientos de Contratos
1 7 04 04 Ingresos provenientes de la aplicación de multas por
incumplimiento de contratos.
Infracciones a la Seguridad Social
Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
1 7 04 05
se imponen a quienes contravienen disposiciones
legales concernientes a la Seguridad Social.
Cheques Protestados
Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
se imponen a quienes giran cheques sin fondos en
1 7 04 06
cuenta corriente, cuenta cerrada, mal girados y otras
infracciones, contraviniendo disposiciones legales
establecidas.
Infracciones a la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor
1 7 04 07 Ingresos provenientes de sanciones pecuniarias que
se imponen a quienes contravienen las disposiciones
de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
Infracción Ley de Elecciones.
1 7 04 09 Ingresos provenientes por multas originadas por el
incumplimiento a la Ley de Elecciones.
Infracción Ley de Minería
1 7 04 10 Ingresos provenientes por multas originadas por el
incumplimiento a la Ley de Minería.
Infracción Ley de Sanidad Vegetal
1 7 04 11 Ingresos provenientes por multas originadas por el
incumplimiento a la Ley de Sanidad Vegetal.
Otras Multas
1 7 04 99
Ingresos provenientes de multas al no haberse

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 222 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cubierto el pago de obligaciones establecidas y no
clasificadas en los ítems anteriores.
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
Comprenden los fondos recibidos sin
1 8 contraprestación, del sector interno o externo,
mediante transferencias y donaciones, destinadas a
financiar gastos corrientes.
Transferencias Corrientes del Sector Público
1 8 01 Transferencias recibidas de entidades del sector
público.
Del Gobierno Central
1 8 01 01 Transferencias recibidas de entidades y organismos
del Gobierno Central.
De Entidades Descentralizadas y Autónomas
1 8 01 02 Transferencias recibidas de entidades
descentralizadas y autónomas.
De Empresas Públicas
1 8 01 03
Transferencias recibidas de empresas públicas.
De Gobiernos Autónomos Descentralizados
1 8 01 04 Transferencias recibidas de gobiernos autónomos
descentralizados.
De la Seguridad Social
1 8 01 05 Transferencias recibidas de los fondos de la Seguridad
Social.
De Entidades Financieras Públicas
1 8 01 06 Transferencias recibidas de entidades financieras
públicas.
De Cuentas o Fondos Especiales
1 8 01 08 Transferencias recibidas de cuentas o fondos
especiales.
De Fondos de Uso Reservado
1 8 01 09 Transferencias recibidas para cubrir gastos
reservados.
De Fondos de Contingencia
1 8 01 10 Transferencias recibidas para cubrir gastos generados
por la ocurrencia de siniestros.
Donaciones Corrientes del Sector Privado Interno
1 8 02 Donaciones recibidas de personas naturales o
jurídicas privadas residentes en el país.
Del Sector Privado Financiero
1 8 02 03 Donaciones recibidas de entidades del sector
financiero privado.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 223 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Sector Privado no Financiero
1 8 02 04 Donaciones recibidas de entidades del sector no
financiero privado.
Donaciones Corrientes del Sector Externo
1 8 Donaciones recibidas de personas naturales o
jurídicas no residentes en el país.
De Organismos Multilaterales
1 8 03 01
Donaciones recibidas de organismos multilaterales.
De Gobiernos y Organismos Gubernamentales
1 8 03 02 Donaciones recibidas de organismos gubernamentales
extranjeros.
Del Sector Privado Financiero
1 8 03 03
Donaciones recibidas del sector privado financiero.
Del Sector Privado no Financiero
1 8 03 04
Donaciones recibidas del sector privado no financiero.
Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público
Participaciones asignadas y determinadas en cuerpos
1 8 04
legales específicos a favor de entidades, organismos,
fondos y proyectos legalmente constituidos.
De la Actividad Hidrocarburífera, Excepto para
Universidades y Escuelas Politécnicas
Ingresos recibidos por la participación en las
1 8 04 01 exportaciones de petróleo y sus derivados, renta
petrolera y venta de derivados del petróleo de
consumo interno y otras tasas y tarifas aplicables a la
actividad hidrocarburífera.
De Impuestos y Exportaciones de Crudo para
Universidades y Escuelas Politécnicas
1 8 04 02 Ingresos recibidos de la participación en los impuestos
a la renta global, al Valor Agregado (IVA) y a las
exportaciones de crudo.
De Empresas Públicas
1 8 04 03 Participaciones en las utilidades de empresas
públicas.
De la Participación en Impuestos No Petroleros
Ingresos provenientes de la aplicación del sistema
1 8 04 04
impositivo interno no considerados en los ítems
anteriores.
De Planillas de Telecomunicaciones
1 8 04 05 Ingresos provenientes de la participación en el monto
planillado de telecomunicaciones.
1 8 04 07 De Fondos Ajenos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 224 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de organismos del sector
público, que efectúan la gestión de recaudación.
De Cuentas y Fondos Especiales
1 8 04 08 Ingresos por concepto de la participación en fondos y
cuentas especiales.
Rendimientos de los Sistemas Contables del Banco
Central del Ecuador
1 8 04 11
Rendimientos obtenidos en la administración de los
Sistemas Contables del Banco Central del Ecuador.
Aportes Sobre Depósitos en Instituciones Financieras
Ingresos por concepto de la aportación anual
1 8 04 14
calculada sobre el promedio de saldos de depósitos
de las instituciones financieras.
Depósitos Inmovilizados en Instituciones Financieras
Ingresos por depósitos a la vista y a plazo
1 8 04 15
inmovilizados por más de diez años en las
instituciones financieras.
Otras Participaciones y Aportes
1 8 04 99 Ingresos provenientes de otras participaciones y
aportes no considerados en los ítems anteriores.
Subsidios
1 8 05 Ingresos sin contraprestación, destinados a financiar
el déficit operacional por ventas de bienes y servicios.
De Precios del Sector Público
1 8 05 01 Ingresos provenientes de la asignación que realiza el
Gobierno, para cubrir parte del costo de ventas.
De Tarifas del Sector Público
Ingresos provenientes de la asignación que realiza el
1 8 05 03
gobierno, para cubrir parte del costo de prestación de
servicios al público.
Subsidio Consumo Interno de Derivados de Petróleo
Ingreso proveniente de la asignación que realiza el
1 8 05 08
Estado para cubrir el subsidio al consumo interno de
derivados de petróleo.
Aportes y Participaciones Corrientes del Régimen
Seccional Autónomo
1 8 06 Aportes y participaciones asignadas y determinadas
en cuerpos legales específicos en beneficio de las
entidades seccionales.
De Compensaciones a Municipios por Leyes y Decretos
1 8 06 01 Transferencia de recursos a favor de municipios
específicos, por compensaciones establecidas en leyes
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 225 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
y decretos.
De Compensaciones Consejos Provinciales por Leyes y
Decretos
1 8 06 02 Transferencia de recursos a favor de consejos
provinciales específicos, por compensaciones
establecidas en leyes y decretos.
Del FODESEC a Municipios
1 8 06 04 Transferencia de recursos a favor de los municipios,
provenientes del Fondo de Desarrollo Seccional.
Del FODESEC a Consejos Provinciales
Transferencia de recursos a favor de los consejos
1 8 06 05
provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Seccional.
Del FODESEC al INGALA
Transferencia de recursos a favor del Instituto
1 8 06 06
Nacional Galápagos, provenientes del Fondo de
Desarrollo Seccional.
Del FODESEC al CONCOPE
Transferencia de recursos a favor del consorcio de
1 8 06 07
consejos provinciales del Ecuador, provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional.
Aportes a Juntas Parroquiales Rurales
1 8 06 08 Transferencia de recursos a favor de las juntas
parroquiales rurales.
Del FONDEPRO al CONCOPE
Transferencia de recursos a favor del consorcio de
1 8 06 10
consejos provinciales del Ecuador, provenientes del
Fondo de Desarrollo Provincial.
Del Fondo de Descentralización a Municipios
Transferencia de recursos a favor de los municipios,
1 8 06 16 provenientes del Fondo de Descentralización,
constituido según la Ley Especial de Distribución del
15% del Presupuesto del Gobierno Central.
Del Fondo de Descentralización a Consejos Provinciales
Transferencia de recursos a favor de los consejos
provinciales, provenientes del Fondo de
1 8 06 17
Descentralización, constituido según la Ley Especial de
Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno
Central.
Del Presupuesto General del Estado por competencias
1 8 06 42 de riego a gobiernos autónomos descentralizados
provinciales

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 226 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencia corriente a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales
provenientes del PGE, por el ejercicio de nuevas
competencias de riego.
Participaciones Corrientes de la Fuente Fiscal del
Presupuesto del Gobierno Central en los Ingresos
Petroleros
1 8 07 Participaciones en los ingresos petroleros
determinados en disposiciones legales que se
determinan como fuente de financiamiento fiscal del
presupuesto del Gobierno Central.
De Exportaciones de Derivados del Petróleo
1 8 07 01 Participaciones en los ingresos petroleros originados
en las exportaciones de derivados de petróleo.
De la Venta Interna de Derivados del Petróleo
1 8 07 02 Participaciones en los ingresos petroleros originados
en las ventas internas de derivados de petróleo.
De la Tarifa del Oleoducto de Empresas Privadas
Participaciones en los ingresos por la tarifa de
1 8 07 03
transporte por el oleoducto que realizan las empresas
privadas.
Del Fondo de Inversión Petrolera, 10% Exportación
Directa de Crudo y Derivados y Tarifa Transporte SOTE
Participaciones en el Fondo de Inversión Petrolera
1 8 07 04 que se origina de las exportaciones directas de crudo
y derivados de PETROECUADOR; del mercado interno
de crudo de prestación de servicios y por el transporte
de crudo por el oleoducto transecuatoriano.
Del Fondo de Inversión Petrolera de la Venta Interna
de Derivados
1 8 07 05
Participaciones en el Fondo de Inversión Petrolera
que se origina de las ventas internas de derivados.
De Compensación Obligaciones Tributarias Bloque 15
Por participaciones en los ingresos por la operación
1 8 07 08
del bloque 15, como compensación de la disminución
de ingresos tributarios.
Del Fondo de Estabilización Petrolera
1 8 07 09 Por participaciones en los ingresos del Fondo de
Estabilización Petrolera.
De la Participación por Exportaciones de Crudo Ex-
1 8 07 10 Consorcio
Por participaciones en los ingresos por las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 227 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
exportaciones directas de crudo de los campos del ex
consorcio.
De la Venta Anticipada de Derivados de Petróleo
1 8 07 11 Transferencia para la compensación por la Venta
Anticipada de Derivados de Petróleo
Otros No Especificados
1 8 07 99 Otras participaciones no incluidas en los ítems
anteriores.
Participaciones Corrientes de los Entes Públicos en los
Ingresos Petroleros Participaciones que les
corresponden a las entidades, organismos y fondos
1 8 08
públicos en los ingresos petroleros que se originan por
distintos conceptos establecidos en disposiciones
legales.
Participaciones Corrientes en los Ingresos Petroleros
Participaciones de los entes públicos en los ingresos
1 8 08 01
petroleros que se originan por diversos conceptos
establecidos en disposiciones legales.
Participaciones Corrientes del Sector Público en
Preasignaciones
1 8 09 Participaciones corrientes de los entes públicos en
preasignaciones sobre determinados ingresos
establecidos en disposiciones legales.
Participaciones Corrientes en Preasignaciones
Establecidas por Ley
Participaciones que reciben las instituciones,
1 8 09 01
organismos y fondos del sector público por efecto de
la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.
Transferencias Corrientes a la Seguridad Social
1 8 10 Transferencias recibidas por la Seguridad Social, para
financiar sus prestaciones.
Contribuciones 40% Pensiones Pagadas por el Seguro
General
1 8 10 01
Transferencias recibidas para cubrir el 40% de las
pensiones pagadas por el Seguro General.
Contribución 40% Pensiones Riesgos del Trabajo
1 8 10 02 Transferencias recibidas para cubrir el 40% de las
pensiones de Riesgos del Trabajo.
Financiamiento Seguro Social Campesino, 30% del 1%
1 8 10 03 de Sueldos y Salarios
Transferencias recibidas para el financiamiento del

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 228 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Seguro Social Campesino que corresponde al 30% del
1% de los sueldos y salarios.
Contribuciones 40% Pensiones Seguro Social
Campesino
1 8 10 04
Transferencias destinadas a cubrir el 40% de las
pensiones del Seguro Social Campesino.
Aporte Anual Seguro Social Campesino
1 8 10 05 Transferencias recibidas por aporte anual para el
Seguro Social Campesino.
Reservas Matemáticas
1 8 10 06 Transferencias al IESS destinadas a cubrir las Reservas
Matemáticas.
Contribución de Hasta el 60% Pensiones ISSFA
Transferencias destinadas a cubrir hasta el 60% de las
1 8 10 11
pensiones de retiro, invalidez y muerte, pagadas por
el ISSFA.
Por Pensiones a Cargo del Estado Pagadas por el ISSFA
1 8 10 12 Transferencias destinadas a cubrir las pensiones
vitalicias a cargo del Estado pagadas por el ISSFA.
Contribución 60% Pensiones ISSPOL
Transferencias destinadas a cubrir el 60% de las
1 8 10 16
pensiones de retiro, invalidez, vejez y muerte,
pagadas por el ISSPOL.
Por Pensiones a Cargo del Estado pagadas por el
ISSPOL
1 8 10 17
Transferencias destinadas a cubrir las pensiones
vitalicias a cargo del Estado pagadas por el ISSPOL.
OTROS INGRESOS
1 9 Comprenden los ingresos no tributarios corrientes,
excluidos de las categorías antes mencionadas.
Garantías y Fianzas
Ingresos provenientes de la ejecución de garantías y
1 9
fianzas entregadas para el cumplimiento de contratos
y obligaciones.
Otros Ingresos
1 9 0 0 Comprenden los ingresos tributarios corrientes no
considerados en los grupos anteriores.
Ejecución de Garantías
1 9 01 01 Ingresos provenientes del reconocimiento del derecho
para efectivizar garantías.
Ejecución de Garantías
1 9 01 01
Ingresos provenientes del reconocimiento del derecho
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 229 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para efectivizar garantías.
Ejecución de Fianzas
1 9 01 02 Ingresos provenientes del reconocimiento del derecho
a ejecutar fianzas.
Ejecución de Fianzas
1 9 01 02 Ingresos provenientes del reconocimiento del derecho
a ejecutar fianzas.
Indemnizaciones y Valores no Reclamados
Ingresos por el resarcimiento de daños o perjuicios. Se
1 9 02
incluyen los valores no reclamados en sorteos y
juegos de azar.
Indemnizaciones por Siniestros
Ingresos provenientes de la compensación al sector
1 9 02 01
público por daños y perjuicios ocasionados a la
propiedad pública.
Premios no Reclamados de Sorteos
1 9 02 02 Ingresos provenientes de premios no reclamados de
sorteos.
Otras Indemnizaciones y Valores no Reclamados
1 9 02 99 Ingresos provenientes de otras indemnizaciones y
valores no reclamados.
Remates de Bienes y Especies
Ingresos por la adjudicación de bienes rematados en
1 9 03
forma directa, en subasta, al martillo o en sobre
cerrado.
Bienes y Especies Decomisadas
Ingresos provenientes de hacer efectiva la
1 9 03 01 adjudicación de bienes decomisados, vendidos en
forma directa, remates y subastas al martillo o en
sobre cerrado.
Otros no Operacionales
1 9 04 Ingresos varios no contemplados en los subgrupos
anteriores.
Comisiones
Ingresos provenientes de la participación en
1 9 04 01 actividades productivas, que las entidades y
organismos del sector público reciben en concepto de
comisiones.
Prima de Riesgo de Instituciones Financieras
Ingresos provenientes de la prima de riesgo que
1 9 04 03
determine el Directorio de la Agencia de Garantía de
Depósitos, sobre el promedio de saldos de depósitos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 230 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en las instituciones financieras.
Recaudaciones por Obligaciones de Terceros
Canceladas a la Seguridad Social
1 9 04 04 Ingresos por concepto de recuperaciones de intereses
por mora patronal, responsabilidades
patronales y coactivas con el IESS.
Ingresos de Bienes Provenientes de Chatarrización
Ingresos provenientes de bienes sometidos a
chatarrización que han sido declarados obsoletos o
1 9 04 05
inservibles de propiedad de las entidades y
organismos de la administración pública central e
institucional.
Otros no Especificados
Ingresos no tributarios recaudados por conceptos no
1 9 04 99
especificados en los ítems anteriores, con carácter
temporal o carentes de identificación expresa.
INGRESOS DE CAPITAL
Los ingresos de capital provienen de la venta de
bienes de larga duración, venta de intangibles, de la
recuperación de inversiones y de la recepción de
2 fondos como transferencias o donaciones sin
contraprestación, destinadas a la inversión en la
formación bruta de capital. Su devengamiento
produce contablemente modificaciones directas en la
composición patrimonial del Estado.
VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Comprenden los ingresos por ventas de bienes
2 4 muebles, inmuebles, semovientes, intangibles y otros
activos de capital no financiero de propiedad del
Estado.
Bienes Muebles
2 4 01
Ingresos por la venta de bienes muebles.
Mobiliarios
2 4 01 03 Ingresos provenientes por la venta de todo tipo de
mobiliarios del sector público.
Maquinarias y Equipos
Ingresos provenientes de la venta de maquinarias y
2 4 01 04 equipos de uso agropecuario, industrial, médico, de
comunicaciones, etc. Excepto de equipos
informáticos.
Vehículos
2 4 01 05
Ingresos provenientes de la venta de vehículos de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 231 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
transporte terrestre, ferroviario, aéreo, marítimo y
fluvial.
Herramientas
2 4 01 06 Ingresos provenientes de la venta de herramientas
mayores.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
2 4 01 07 Ingresos provenientes de la venta de equipos,
sistemas y paquetes informáticos.
Bienes Artísticos y Culturales
Ingresos provenientes de la venta de objetos
2 4 01 08
artísticos y culturales que constituyan acervo
patrimonial público.
Libros y Colecciones
2 4 01 09 Ingresos provenientes de la venta de libros y
colecciones de bibliotecas y oficinas públicas.
Bienes Inmuebles
2 4 02
Ingresos por la venta de bienes inmuebles.
Terrenos
2 4 02 01 Ingresos provenientes de la venta de predios urbanos
y rurales, de propiedad estatal.
Edificios, Locales y Residencias
2 4 02 02 Ingresos provenientes de la venta de edificios, locales
y residencias públicas.
Otros Bienes Inmuebles
2 4 02 99 Ingresos provenientes de la venta de bienes
inmuebles no contemplados en los ítems anteriores.
Bienes Biológicos
Ingresos por la venta de animales vivos, bosques,
2 4 03
plantaciones, activos biológicos del medio acuático y
otros.
Semovientes
2 4 03 12 Ingresos por la venta de semovientes y animales de
propiedad estatal.
Bosques
2 4 03 13 Ingresos por la venta de bosques y zonas dominadas
por agrupación de árboles.
Acuáticos
2 4 03 14 Ingresos por la venta de activos biológicos
relacionados con el medio acuático.
Plantas
2 4 03 15 Ingresos por la venta de plantaciones o agrupaciones
de plantas de propiedad estatal
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 232 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros Bienes Biológicos
2 4 03 99 Ingresos por la venta de otros activos biológicos no
especificados en los ítems anteriores.
Intangibles
Ingresos por la venta o cesión a terceros, del derecho
2 4 04
y privilegio para el uso y explotación de activos
intangibles.
Intangibles
Ingresos provenientes de las ventas o cesiones de la
propiedad intelectual de derechos de autor de
propiedad del Estado; nombres y logotipos
2 4 04 01
legalmente reconocidos, para uso exclusivo del
Estado; del valor que tiene el prestigio de la empresa
de propiedad estatal o seccional en términos
monetarios; y otros intangibles.
Exportaciones de Petróleo Crudo
2 4 05
Ingresos provenientes de la venta de petróleo crudo.
Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR Ex-
Consorcio
Ingresos provenientes de exportaciones directas de
2 4 05 01
petróleo de los campos del ex-consorcio y del crudo
reducido de la Refinería Amazonas que se inyecta al
oleoducto Transecuatoriano.
Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR de
Nororiente
2 4 05 02
Ingresos provenientes de exportaciones directas de
petróleo de los campos de Nororiente.
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Prestación
de Servicios
2 4 05 03
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
de petróleo de contratos de prestación de servicios.
Exportaciones de Petróleo de Regalías
Ingresos provenientes de las exportaciones de
2 4 05 04 petróleo de regalías cobradas sobre la producción de
PETROECUADOR y de contratos de: participación,
campos marginales, alianzas operativas y otros.
Exportaciones de Petróleo de Contratos de
Participación
2 4 05 06 Ingresos provenientes de exportaciones directas de
petróleo que le corresponden al Estado en contratos
de participación.
2 4 05 07 Exportaciones de Petróleo de Contratos de Campos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 233 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Marginales
Ingresos provenientes de exportaciones de petróleo
de contratos de participación del Estado en contratos
de campos marginales.
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Alianzas
Operativas
2 4 05 08 Ingresos por exportaciones directas de petróleo,
provenientes de la producción incremental en
contratos con alianzas operativas.
Exportaciones de Petróleo por Diferencial de Calidad
Ingresos por exportaciones directas de petróleo,
2 4 05 09 provenientes del volumen diferencial pagado por las
empresas privadas, en la mezcla del crudo pesado de
su propiedad con el crudo liviano de PETROECUADOR.
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Servicios
Específicos
2 4 05 11
Ingresos provenientes de exportaciones directas de
petróleo de contratos de servicios específicos.
Exportaciones de Petróleo de Hasta 23 Grados API
Ingresos que alimentan la cuenta de Reactivación
Productiva y Social, del Desarrollo Científico-
Tecnológico y de la Estabilización Fiscal, CEREPS
2 4 05 12
provenientes de la participación del Estado en la
producción del petróleo crudo de hasta 23 grados API
de los contratos de participación para la exploración y
explotación de hidrocarburos.
Exportaciones de Petróleo del Bloque 15 y Unificados
2 4 05 13 Ingresos provenientes de las exportaciones directas
de petróleo crudo del Bloque 15 y campos unificados.
Otros No Especificados
2 4 05 99 Ingresos provenientes de exportaciones de petróleo,
no clasificadas en los ítems anteriores.
RECUPERACIÓN DE INVERSIONES Y DE RECURSOS
PÚBLICOS
Comprende los ingresos por la liquidación de
inversiones en títulos-valores; acciones y
2 7
participaciones de capital de propiedad del Estado; y,
por la recuperación de recursos públicos ya sea por
Resoluciones Judiciales o por Compañías
Aseguradoras, y de préstamos otorgados.
Recuperación de Inversiones Temporales en Títulos y
2 7 01 Valores
Ingresos por la recuperación de inversiones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 234 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
temporales en depósitos, títulos, valores, acciones y
participaciones de capital.
Certificados del Tesoro Nacional
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 01 01
inversiones temporales en certificados emitidos por el
Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
2 7 01 02 Ingresos provenientes de la recuperación de
inversiones temporales en bonos del Estado.
Depósitos a Plazo, Moneda de Curso Legal
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 01 03 depósitos a plazo temporales en moneda de curso
legal que se mantienen en bancos comerciales u otras
instituciones financieras autorizadas.
Venta de Acciones
Ingresos provenientes de la venta o cesión de la
2 7 01 04 propiedad temporal en acciones que mantengan los
entes públicos en sociedades e instituciones
productivas o financieras.
Depósitos a Plazo Moneda Extranjera
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 01 05 depósitos a plazo temporales en moneda extranjera
que se mantienen en bancos comerciales u otras
instituciones financieras autorizadas.
Venta de Participaciones de Capital
Ingresos provenientes de la venta o cesión de la
2 7 01 06 propiedad en participaciones temporales de capital
que mantengan los entes públicos en sociedades e
instituciones productivas o financieras.
Recuperación de Participaciones Fiduciarias
2 7 01 07 Ingresos provenientes de la recuperación en
participaciones fiduciarias temporales.
Otros Títulos
2 7 01 98 Ingresos provenientes de la recuperación de
inversiones temporales en otros títulos.
Otros Valores
2 7 01 99 Ingresos provenientes de la recuperación de
inversiones temporales en otros valores.
Recuperación de Préstamos
2 7 02 Ingresos por la recuperación de inversiones en
préstamos otorgados a terceros.
2 7 02 01 Gobierno Central
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 235 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes de la recuperación de
préstamos concedidos a entidades del Gobierno
Central
Entidades Descentralizadas y Autónomas
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 02 02
préstamos concedidos a entidades descentralizadas y
autónomas.
Empresas Públicas
2 7 02 03 Ingresos provenientes de la recuperación de
préstamos concedidos a empresas públicas.
Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 02 04
préstamos otorgados a entidades del Gobierno
Autónomo Descentralizado
Seguridad Social
2 7 02 05 Ingresos provenientes de la recuperación de
préstamos concedidos a la Seguridad Social.
Entidades Financieras Públicas
2 7 02 06 Ingresos provenientes de la recuperación de
préstamos otorgados a entidades financieras públicas.
Sector Privado
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 02 07 préstamos concedidos al sector privado. Incluye la
recuperación de anticipos otorgados a contratistas y a
servidores en concepto de remuneraciones
De Servidores Públicos
2 7 02 11 Ingresos de la recuperación de anticipos a servidores
en concepto de remuneraciones.
De Contratistas
2 7 02 13 Ingresos de la recuperación de anticipos otorgados a
contratistas.
Recuperación de Inversiones Permanentes en Títulos y
Valores
2 7 03 Ingresos por la recuperación de inversiones
permanentes en depósitos, títulos, valores, acciones y
participaciones de capital.
Certificados del Tesoro Nacional
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 03 01
inversiones permanentes en certificados emitidos por
el Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
2 7 03 02
Ingresos provenientes de la recuperación de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 236 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversiones permanentes en bonos del Estado.
Venta de Acciones
Ingresos provenientes de la venta o cesión de la
2 7 03 04 propiedad en acciones que mantengan los entes
públicos en sociedades e instituciones productivas o
financieras.
Venta de Participaciones de Capital
Ingresos provenientes de la venta o cesión de las
2 7 03 06 participaciones de capital que mantengan los entes
públicos en sociedades e instituciones productivas o
financieras.
Participaciones Fiduciarias
Ingresos provenientes de la recuperación de
2 7 03 07 participaciones fiduciarias permanentes que
mantengan las instituciones y organismos públicos en
entes autorizados.
Otros Títulos
2 7 03 98 Ingresos provenientes de la recuperación de
inversiones permanentes en otros títulos.
Otros Valores
2 7 03 99 Ingresos provenientes de la recuperación de
inversiones permanentes en otros valores.
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL E
INVERSIÓN
Comprenden los fondos recibidos sin
2 8
contraprestación, del sector interno o externo,
mediante transferencias o donaciones, que serán
destinados a financiar gastos de capital e inversión.
Transferencias de Capital e Inversión del Sector Público
2 8 01 Transferencias de capital e inversión recibidas de
entidades del sector público.
Del Gobierno Central
Transferencias de capital e inversión recibidas de
2 8 01 01
entidades y organismos que integran el Gobierno
Central.
De Entidades Descentralizadas y Autónomas
2 8 01 02 Transferencias de capital e inversión recibidas de
entidades descentralizadas y autónomas.
De Empresas Públicas
2 8 01 03 Transferencias de capital e inversión recibidas de
empresas públicas.
2 8 01 04 De Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 237 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias de capital e inversión recibidas de
organismos de los gobiernos autónomos
descentralizados.
De la Seguridad Social
2 8 01 05 Transferencias de capital e inversión recibidas de la
Seguridad Social.
De Entidades Financieras Públicas
2 8 01 06 Transferencias de capital e inversión recibidas de
entidades financieras públicas.
De Cuentas o Fondos Especiales
2 8 01 08 Transferencias de capital e inversión recibidas de
cuentas o fondos especiales.
De Fondos de Contingencias
Transferencias de capital e inversión recibidas para
2 8 01 10
cubrir obligaciones generadas de la ocurrencia de
siniestros.
Donaciones de Capital del Sector Privado Interno
Donaciones sin contraprestación, recibidas de
2 8 02
personas naturales o sociedades privadas residentes
en el país.
Del Sector Privado Financiero
2 8 02 03 Donaciones recibidas de entidades del sector
financiero residentes en el país.
Del Sector Privado no Financiero
2 8 02 04 Donaciones recibidas de personas naturales, jurídicas
o sociedades de hecho residentes en el país.
De las Utilidades de Concesionarios Mineros
Ingresos del Estado en calidad de propietario de los
2 8 02 05
recursos naturales no renovables, provenientes de las
utilidades de los concesionarios mineros.
Donaciones de Capital del Sector Externo
Donaciones sin contraprestación recibidas de
2 8 03
personas naturales o jurídicas sin residencia en el
país.
De Organismos Multilaterales
2 8 03 01
Donaciones recibidas de organismos multilaterales.
De Gobiernos y Organismos Gubernamentales
2 8 03 02 Donaciones recibidas de gobiernos y organismos
gubernamentales.
Del Sector Privado Financiero
2 8 03 03 Donaciones recibidas de entidades del sector privado
financiero.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 238 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Sector Privado no Financiero
2 8 03 04 Donaciones recibidas de entidades del sector privado
no financiero.
Aportes y Participaciones del Sector Público
2 8 04 Aportes y participaciones en ingresos según lo
determinan los cuerpos legales específicos.
Del Fondo de Inversión Petrolera
Aportes recibidos por participación en el fondo de
2 8 04 01
inversión petrolera, financiado con recursos
generados de la venta de crudo y derivados.
De Exportación de Hidrocarburos y Derivados
2 8 04 02 Aportes recibidos por participación en las
exportaciones de crudo y derivados de petróleo.
De Cuentas y Fondos Especiales
2 8 04 08 Aportes recibidos por participación en fondos y
cuentas especiales.
Otras Participaciones y Aportes
2 8 04 99 Ingresos provenientes de otros conceptos, no
considerados en los ítems anteriores.
Aportes y Participaciones de Capital e Inversión del
Régimen Seccional Autónomo
Aportes y participaciones asignadas y determinadas
2 8 06
en cuerpos legales específicos en beneficio de las
entidades seccionales, destinados exclusivamente
para gastos de capital e inversión.
Del FODESEC al Fondo de Inversiones Municipales
Transferencia de recursos a favor del Banco del Estado
2 8 06 03 para el Fondo de Inversiones Municipales,
provenientes del Fondo de Desarrollo Seccional,
destinados a contraparte local de créditos.
Del FODESEC a Municipios
Transferencia de recursos a favor de los Municipios,
2 8 06 04
provenientes del Fondo de Desarrollo Seccional,
destinados a gastos de capital e inversión.
Del FODESEC a Consejos Provinciales
Transferencia de recursos a favor de los Consejos
2 8 06 05
Provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Seccional, destinados a gastos de capital e inversión.
Del FODESEC al INGALA
Transferencia de recursos a favor del Instituto
2 8 06 06
Nacional Galápagos, provenientes del Fondo de
Desarrollo Seccional, destinados a gastos de capital e

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 239 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversión.
Aporte a Juntas Parroquiales Rurales
2 8 06 08 Transferencia de recursos a favor de las Juntas
Parroquiales Rurales.
Aporte según Ley 47 y su Reforma
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
seccionales de las provincias de Azuay, Cañar, Morona
2 8 06 09 Santiago y Tungurahua, provenientes del aporte
establecido en la Ley 47 publicada en el R.O. 281 del
22 de septiembre de 1989 y su reforma, destinados a
gastos de capital e inversión.
Del FONDEPRO Aporte a Consejos Provinciales
Transferencia de recursos a favor de los Consejos
2 8 06 11
Provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Provincial, destinados a gastos de capital e inversión.
Del FONDEPRO Aporte al INGALA
Transferencia directa de recursos a favor del Instituto
2 8 06 12 Nacional Galápagos, provenientes del Fondo de
Desarrollo Provincial, destinados a gastos de capital e
inversión.
Del FONDEPRO a Consejos Provinciales a través del
Banco del Estado
Transferencia de recursos a través del Banco del
2 8 06 13
Estado, a favor de los Consejos Provinciales,
provenientes del Fondo de Desarrollo Provincial,
destinados a gastos de capital e inversión.
Del FONDEPRO al INGALA a través del Banco del Estado
Transferencia de recursos a través del Banco del
2 8 06 14 Estado, a favor del Instituto Nacional Galápagos,
provenientes del Fondo de Desarrollo Provincial,
destinados a gastos de capital e inversión.
Del Fondo de Descentralización a Municipios
Transferencia de recursos a favor de los Municipios,
provenientes del Fondo de Descentralización,
2 8 06 16
constituido según la Ley Especial de Distribución del
15% del Presupuesto del Gobierno Central, destinados
a gastos de capital e inversión.
Del Fondo de Descentralización a Consejos Provinciales
Transferencia de recursos a favor de los Consejos
Provinciales, provenientes del Fondo de
2 8 06 17
Descentralización, constituido según la Ley Especial de
Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno
Central, destinados a gastos de capital e inversión.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 240 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Presupuesto General del Estado por competencias
de riego a gobiernos autónomos descentralizados
provinciales
2 8 06 42 Transferencia de capital e inversión a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados provinciales
provenientes del PGE, por el ejercicio de nuevas
competencias de riego.
Participaciones de Capital de la Fuente Fiscal del
Presupuesto del Gobierno Central en los Ingresos
Petroleros
2 8 07 Participaciones de capital en los ingresos petroleros
dispuestos en disposiciones legales que se determinan
como fuente de financiamiento fiscal del presupuesto
del Gobierno Central.
De Regalías de PETROECUADOR
2 8 07 01 Participaciones en ingresos por exportaciones de
regalías de crudo de PETROECUADOR.
De Regalías de Participación del Estado
2 8 07 02 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de crudo de participación del Estado.
De Regalías de Campos Marginales
2 8 07 03 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de crudo de campos marginales.
De Regalías de Alianzas Operativas
2 8 07 04 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de crudo de alianzas operativas.
De Exportaciones Directas de PETROECUADOR Ex-
Consorcio
2 8 07 05
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de PETROECUADOR exConsorcio
De Exportaciones Directas de PETROECUADOR
Nororiente 28
2 8 07 06
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de PETROECUADOR Nororiente
De Exportaciones de Crudo Participación con YPF
Bloque 16 y CAPIRON
2 8 07 08
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación con YPF bloque 16 y CAPIRON
De Exportaciones de Crudo Participación con Canadá
Grande Bloque 1
2 8 07 09
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación con Canadá Grande Bloque 1.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 241 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De Exportaciones de Crudo Participación con
PERENCO Campo Payamino y Bloques 7 y 21
2 8 07 10 Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación con PERENCO campo Payamino y
bloques 7 y 21.
De Exportaciones de Crudo Participación Petroriental
(Ex-ENCANA) Bloques 14 y 17
2 8 07 12 Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación Petroriental (ExEncana) bloques 14 y
17.
De Exportaciones de Crudo Participación con Ecuador
TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
2 8 07 13 Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación con Ecuador TLC Bloque 18 y Campo
Compartido Palo Azul.
De Exportaciones de Crudo Participación con CNPC
Bloque 11 Cristal Rubí
2 8 07 14
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de participación con CNPC Bloque 11 Cristal Rubí.
De Exportaciones Directas de Campos Marginales
2 8 07 15 Participación en ingresos por exportaciones directas
de campos marginales.
De Exportaciones Directas de Alianzas Operativas
2 8 07 16 Participación en ingresos por exportaciones directas
de alianzas operativas
De Exportaciones Directas Diferencial de Calidad
2 8 07 17 Participación en ingresos por exportaciones directas
de diferencial de calidad.
De Exportaciones Directas de Compañías de
Prestación de Servicios
2 8 07 18
Participación en ingresos por exportaciones directas
de compañías de prestación de servicios.
De Exportaciones Directas de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos ENAP
2 8 07 19 Participación en ingresos por exportaciones directas
de compañías de prestación de servicios específicos
ENAP.
De Exportaciones Directas de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
2 8 07 20 Participación en ingresos por exportaciones directas
de compañías de prestación de servicios específicos
Tivacuno.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 242 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Andes Petroleum – Tarapoa
2 8 07 21 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
Andes Petroleum – Tarapoa.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con City Oriente 27
2 8 07 22 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
City Oriente 27.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Perenco 7 y 21
2 8 07 23 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
Perenco 7 y 21.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Petroriental 14 y 17
2 8 07 24 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
Petroriental 14 y 17.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con REPSOL YPF 16
2 8 07 25 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
REPSOL YPF 16.
De Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA 18
2 8 07 26 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
Ecuador TLC SA 18
De Participación de Excedentes de Precios de Contratos
Petroleros con Canadá Grande Limit.
2 8 07 27 Participación en ingresos por los Excedentes de
Precios de Contratos Petroleros de participación con
Canadá Grande Limit.
De Exportaciones de Crudo Bloque 15 y Unificados
2 8 07 28 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo crudo del Bloque 15 y campos unificados.
De Exportaciones de Crudo Participación con Andes
Petroleum Bloque 18 B –Tarapoa
2 8 07 29 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo crudo de participación con Andes Petroleum
Bloque 15 B – Tarapoa.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 243 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Regalías Petroamazonas Bloque 15
2 8 07 30 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de Petroamazonas Bloque 15.
Por Regalías PETROECUADOR Bloque 27
2 8 07 31 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROECUADOR Bloque 27.
De Exportaciones de Petróleo Bloque 27
2 8 07 32 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo del Bloque 27.
De Exportaciones de Petróleo del Contrato de Servicios
Específicos de la Empresa Río Napo -Campo Sacha
2 8 07 33 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo del contrato de servicios específicos de la
empresa Río Napo – Campo Sacha.
De la Explotación de Gas Natural
2 8 07 35 Participación en ingresos provenientes de la
explotación de gas natural.
De la Venta Anticipada de Petróleo
2 8 07 36 Transferencia para compensación por la venta
anticipada de petróleo.
De Exportaciones Directas de Compañías de Prestación
de Servicios, Margen de Soberanía Petrolera
2 8 07 37 Porcentaje de participación en ingresos por
exportaciones directas de compañías de prestación de
servicios.
De Exportaciones Directas de Crudo de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 7
2 8 07 38
Ingresos por exportaciones directas de crudo de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 7.
De Exportaciones Directas de Crudo de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 21
2 8 07 39
Ingresos por exportaciones directas de crudo de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 21.
De Regalías de PETROAMAZONAS E.P. Bloque 7
2 8 07 40 Ingresos por exportaciones de crudo de regalías de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 7.
De Regalías de PETROAMAZONAS E.P. Bloque 21
2 8 07 41 Ingresos por exportaciones de crudo de regalías de
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 21.
De Regalías de PETROAMAZONAS EP Pañacocha
2 8 07 42 Ingresos por exportaciones de crudo de regalías de
PETROAMAZONAS EP Pañacocha.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 244 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De Exportaciones Directas de Crudo de
PETROAMAZONAS EP Pañacocha
2 8 07 43
Ingresos por exportaciones de crudo de
PETROAMAZONAS EP Pañacocha.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PETROBELL Campo
Tiguino
2 8 07 64 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PETROBELL
Campo Tiguino.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PACIFPETROL Campo
Gustavo Galindo
2 8 07 65 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PACIFPETROL
Campo Gustavo Galindo.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PEGASO Campo Puma
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
2 8 07 66
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PEGASO
Campo Puma.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos-PETRO. SUDAMERICANOS
Campo Palanda-Yuca Sur
2 8 07 67 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos-PETRO. SUDAMERICANOS
Campo Pindo
2 8 07 68 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Pindo.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos-TECPETROECUADOR
2 8 07 69 Campo Bermejo - Rayo
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 245 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contratos de Prestación de Servicios de
TECPETROECUADOR Campo Bermejo - Rayo.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL YPF Campo
Tivacuno
2 8 07 70 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de REPSOL YPF
Campo Tivacuno.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -PETROBELL
Campo Tiguino
2 8 07 71 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETROBELL Campo Tiguino.

Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas


de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -PACIFPETROL
Campo Gustavo Galindo
2 8 07 72 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PACIFPETROL Campo
Gustavo Galindo.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -PEGASO
Campo Puma
2 8 07 73
Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PEGASO Campo Puma.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur
2 8 07 74 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETRO. SUDAMERICANOS
Campo Palanda-Yuca Sur.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -PETRO.
SUDAMERICANOS Campo Pindo
2 8 07 75 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETRO. SUDAMERICANOS
Campo Pindo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 246 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -
TECPETROECUADOR Campo Bermejo - Rayo
2 8 07 76 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de TECPETROECUADOR Campo
Bermejo - Rayo.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -REPSOL YPF
Campo Tivacuno
2 8 07 77 Participación del Estado del saldo disponible, luego de
cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de REPSOL YPF Campo
Tivacuno.
De Exportaciones Directas de Petróleo EP
PETROECUADOR - Campo Pucuna
2 8 07 78
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
de petróleo de EP PETROECUADOR
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP
PETROECUADOR - Campo Pucuna
2 8 07 79
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo de
EP PETROECUADOR - Campo Pucuna
De Exportaciones Directas de Petróleo EP
PETROECUADOR
2 8 07 80
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
de petróleo de EP PETROECUADOR
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP
PETROECUADOR
2 8 07 81
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo de
EP PETROECUADOR.
De Exportaciones de Regalías del Petróleo del Contrato
de Alianzas Operativas en los Campos: Culebra,
Yulebra, Anaconda
2 8 07 82 Ingresos provenientes de las exportaciones de
regalías del petróleo en el Contrato de Alianzas
Operativas en los Campos: Culebra, Yulebra,
Anaconda
De Exportaciones Directas del Petróleo del Contrato de
Alianzas Operativas en los Campos: Culebra, Yulebra,
Anaconda
2 8 07 83
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
del petróleo en el Contrato de Alianzas Operativas en
los Campos: Culebra, Yulebra, Anaconda
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 247 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Exportaciones de Regalías del Petróleo de
PETROAMAZONAS EP Bloque 31
2 8 07 84 Ingresos provenientes de las exportaciones de
regalías del petróleo de PETROAMAZONAS EP Bloque
31
De Exportaciones Directas del Petróleo de
PETROAMAZONAS EP Bloque 31
2 8 07 85
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
del petróleo de PETROAMAZONAS EP Bloque 31
De exportaciones de Regalías de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo
Maduro Shushufindi-Aguarico.
2 8 07 86 Ingresos provenientes de exportaciones de regalías de
petróleo en el Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados en el Campo Maduro Shushufindi-
Aguarico.
De exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo
Maduro Shushufindi-Aguarico.
2 8 07 87 Ingresos provenientes de exportaciones directas de
petróleo en el Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados en el Campo Maduro Shushufindi-
Aguarico.
De exportaciones de Regalías de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo
Maduro Libertador-Atacapi.
2 8 07 88 Ingresos provenientes de exportaciones de regalías de
petróleo en el Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados en el Campo Maduro Libertador-
Aguarico.(sic)
De exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo
Maduro Libertador-Atacapi.
2 8 07 89
Ingresos provenientes de exportaciones directas de
petróleo en el Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados en el Campo Maduro Libertador-Atacapi.
Participaciones de Capital de los Entes Públicos en los
Ingresos Petroleros
Participaciones de capital que les corresponden a las
2 8 08 44
entidades, organismos y fondos públicos en los
ingresos petroleros que se originan por distintos
conceptos.
2 8 08 01 Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 248 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Participaciones de capital de los entes públicos en los
ingresos petroleros que se originan por diversos
conceptos establecidos en disposiciones legales.
Participaciones de Capital del Sector Público en
Preasignaciones
2 8 09 Participaciones de capital de los entes públicos en
preasignaciones sobre determinados ingresos
establecidos en disposiciones legales.
Participaciones de Capital en Preasignaciones
Establecidas por Ley
Participaciones de capital que reciben las
2 8 09 01
instituciones, organismos y fondos del sector público
por efecto de la aplicación de disposiciones legales
que preasignan ingresos para fines específicos.
Reintegro del IVA
Transferencias de Capital provenientes del
Presupuesto General del Estado por el reintegro del
2 8 10
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, en
aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y
Optimización de los Ingresos del Estado
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 01 Presupuesto General del Estado por reintegro el
impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Entidades de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 02 Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Entidades de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 03 Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Entidades de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales.
Del Presupuesto General del Estado a Empresas
2 8 10 04
Públicas de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 249 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias de Capital provenientes del
Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Empresas Públicas de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.
Del Presupuesto General del Estado a Empresas
Públicas Nacionales.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 05
Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Empresas Públicas Nacionales.
Del Presupuesto General del Estado a Entidades
Financieras Públicas.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 06
Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Entidades Financieras Públicas.
Del Presupuesto General del Estado a Entidades de la
Seguridad Social Públicas.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 07
Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Entidades de la Seguridad Social Públicas.
Del Presupuesto General del Estado a Universidades y
Escuelas Politécnicas Públicas.
Transferencias de Capital provenientes del
2 8 10 08
Presupuesto General del Estado por reintegro el
Impuesto al Valor Agregado - IVA pagado, por las
Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas.
Participaciones de los Ingresos de Capital de la Fuente
Fiscal del Presupuesto General del Estado en la
Extracción y Comercialización Externa e Interna de
Petróleo y Gas Natural.
2 8 12
Participación de capital en los ingresos petroleros
según disposiciones legales que se determinan como
fuente de financiamiento fiscal del Presupuesto
General del Estado.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP -
Campos Región Amazónica
2 8 12 01
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo
PETROAMAZONAS EP- Campos Región Amazónica.
De Regalías de Petróleo del Contrato de Alianzas
2 8 12 02
Operativas PETROAMAZONAS EP Campos: Culebra-
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 250 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Yulebra-Anaconda.
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en
el Contrato de Alianzas Operativas en los campos:
Culebra –Yulebra – Anaconda
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP –
Península-Bloque 1 Pacoa
2 8 12 03
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Península-Bloque 1 Pacoa
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque
15 y 12
2 8 12 04
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Bloque 15 y 12.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Campo
Pañacocha
2 8 12 05
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo –
Campo Pañacocha.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP – Bloque
7
2 8 12 06
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Bloque 7.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP – Bloque
21
2 8 12 07
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Bloque 21.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque
18
2 8 12 08
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Bloque 18.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque
31
2 8 12 09
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo -
Bloque 31.
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP - Campo
Maduro Shushufindi-Aguarico
2 8 12 10
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo
Contrato para la Provisión de Servicios Integrados -
Campo Maduro Shushufindi – Aguarico
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP - Campo
2 8 12 11
Maduro Libertad - Atacapi
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 251 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el Contrato para la Provisión de Servicios Integrados -
Campo Maduro Libertad -Atacapi
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo
Maduro-Limoncocha.
2 8 12 17
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en
el Contrato para la Provisión de servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Limoncocha.
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo
Maduro-Indillana
2 8 12 18
Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en
el Contrato para la Provisión de servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Indillana.
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo
Maduro-Yananquincha
2 8 12 19 Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en
el Contrato para la Provisión de servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro-
Yananquincha.
De Exportaciones Directas de Petróleo
PETROAMAZONAS EP - Campos Región Amazónica
2 8 12 21
Ingresos por exportaciones directas de petróleo de
PETROAMAZONAS EP - Campos Región Amazónica
De Exportaciones Directas de Petróleo Contrato de
Alianzas Operativas PETROAMAZONAS EP - Campos:
Culebra - Yulebra - Anaconda
2 8 12 22
Ingresos por exportaciones directas de petróleo en el
Contrato de Alianzas Operativas en los campos:
Culebra – Yulebra - Anaconda.
De Exportaciones Directas de Petróleo
PETROAMAZONAS EP – Península-Bloque 1
2 8 12 23
Ingresos provenientes de las exportaciones directas
de petróleo - Península-Bloque 1
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato de
Servicios Específicos de la Empresa Río Napo
PETROAMAZONAS EP - Campo Sacha
2 8 12 24
Ingresos por exportaciones directas de petróleo del
Contrato de Servicios Específicos de la empresa - Río
Napo–Campo Sacha.
De Exportaciones Directas de Petróleo
2 8 12 25
PETROAMAZONAS EP - Bloque 15 y 12
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 252 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos por exportaciones directas de petróleo -
Bloque 15 y 12.
De Exportaciones Directas de Petróleo de
PETROAMAZONAS EP- Campo Pañacocha
2 8 12 26
Ingresos por exportaciones directas de petróleo
PETROAMAZONAS EP – Campo Pañacocha.
De Exportaciones Directas de Petróleo
PETROAMAZONAS EP - Bloque 7
2 8 12 27
Ingresos por exportaciones directas de petróleo
PETROAMAZONAS EP - Bloque 7
De Exportaciones Directas de Petróleo
PETROAMAZONAS EP - Bloque 21
2 8 12 28
Ingresos por exportaciones directas de petróleo
PETROAMAZONAS EP- Bloque 21.
De Exportaciones Directas de Petróleo
PETROAMAZONAS EP -Bloque 18
2 8 12 29
Ingresos por exportaciones directas de petróleo
PETROAMAZONAS EP - Bloque 18.
De Exportaciones Directas de Petróleo de
PETROAMAZONAS EP - Bloque 31
2 8 12 30
Ingresos por exportaciones directas de petróleo
PETROAMAZONAS EP - Bloque 31
De Explotación y Comercialización Interna de Gas
Natural PETROAMAZONAS EP
2 8 12 31
Ingresos por explotación y comercialización interna de
gas natural.
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP - Campo Maduro Shushufindi -
2 8 12 32 Aguarico
Ingresos por exportaciones directas de petróleo en el
Contrato para la Provisión de Servicios Integrados -
Campo Maduro Shushufindi – Aguarico
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP - Campo Maduro Libertad -
2 8 12 33 Atacapi
Ingresos por exportaciones directas de petrolero en el
Contrato para la Provisión de Servicios Integrados -l
Campo Maduro Libertad –Atacapi
De la Venta Anticipada de Petróleo
2 8 12 34
Transferencia para compensación por la venta

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 253 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
anticipada de petróleo
De exportaciones Directas del Contrato para la
2 8 12 41 Provisión de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP
- Campo Maduro - Limoncocha
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - AGIP ECUADOR OIL B.V.
Bloque 10
2 8 12 44
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios-Bloque 10
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - ANDES PETROLEUM
ECUADOR
2 8 12 45 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios-Andes Petroleum
Ecuador
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos -REPSOL- YPF Bloque 16 y
Bogi Capirón
2 8 12 46 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios – Bloque 16 y
Bogi Capirón.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL YPF Campo
Tivacuno-Bloque 67
2 8 12 47 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de REPSOL YPF
Campo Tivacuno Bloque 67.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos – PETRORIENTAL S.A.-
Bloque 14
2 8 12 48
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios - Bloque 14
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos – PETRORIENTAL S.A. -
Bloque 17
2 8 12 49
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios – Bloque 17
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 254 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - ENAP-SIPEC Bloque
Mauro Dávalos Cordero (MDC)- Bloque 46
2 8 12 50
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios-MDC- Bloque 46
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - ENAP-SIPEC Bloques
Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos(PBH)-Bloque
2 8 12 51 47
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
Contratos de Prestación de Servicios PBH- Bloque 47
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PETROSUDAMERICANOS
Campo Palanda-Yuca Sur-Bloque 64
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
2 8 12 52
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de
PETROSUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur-
Bloque 64
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PETRO SUDAMERICANOS
- Campo Pindo – Bloque 65
2 8 12 53 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PETRO
SUDAMERICANOS - Campo Pindo Bloque 65
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - TECPETROECUADOR
Campo Bermejo - Bloque 49
2 8 12 54 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de
TECPETROECUADOR Campo Bermejo – Bloque 49
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PETROBELL Campo
Tiguino- Bloque 66
2 8 12 55 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PETROBELL
Campo Tiguino-Bloque 66
2 8 12 56 Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 255 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Secretaría de Hidrocarburos - PACIFPETROL Campo
Gustavo Galindo-Bloque 2
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios de PACIFPETROL
Campo Gustavo Galindo-Bloque 2
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - PEGASO Campo Puma-
Bloque 45
2 8 12 57 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios - Campo Puma-
Bloque 45
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos -MARAÑON-Campo Eno
Ron-Bloque 54
2 8 12 58 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios Campo Eno Ron-
Bloque 54
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - INTERPEL-Campo Ocano
Peña Blanca-Bloque 52
2 8 12 59 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios - Campo Ocano
Peña Blanca-Bloque 52
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - DGC-Campo Singue-
Bloque 53
2 8 12 60 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios - Campo Singue-
Bloque 53
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos - Campo Wati
2 8 12 61 Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos
brutos por exportaciones directas de petróleo de los
contratos de Prestación de Servicios - Campo Wati
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - AGIP
2 8 12 70
ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 256 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios- Bloque 10
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - ANDES
PETROLEUM ECUADOR
2 8 12 71
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de Andes Petroleum Ecuador.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL- YPF
Bloque 16 y Bogi Capirón
2 8 12 72
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios Bloque 16 y Bogi Capirón.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL- YPF
Campo Tivacuno-Bloque 67
2 8 12 73
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios Campo Tivacuno - Bloque 67
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos –
PETRORIENTAL S.A. - Bloque 14
2 8 12 74
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios- Bloque 14
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos –
PETRORIENTAL S.A. - Bloque 17
2 8 12 75
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios- Bloque 17
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones
Directas de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-
SIPEC-ENAP - Campo- Mauro Dávalos Cordero (MDC)-
2 8 12 76 Bloque 46
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios-Campo MDC-Bloque 46
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos SIPECENAP -
2 8 12 77
Bloques Paraíso, Biguno, Huachito, (PBH).Bloque 47
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 257 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios-Bloque 47
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -
PETROSUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur-
Bloque 64
2 8 12 78
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETROSUDAMERICANOS
Campo Palanda-Yuca Sur-Bloque 64.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PETRO
SUDAMERICANOS Campo Pindo- Bloque 65
2 8 12 79 Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETRO SUDAMERICANOS
Campo Pindo-Bloque 65.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -
TECPETROECUADOR Campo Bermejo - Bloque 49
2 8 12 80 Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de TECPETROECUADOR Campo
Bermejo – Bloque 49.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PETROBELL
Campo Tiguino-Bloque 66
2 8 12 81 Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PETROBELL Campo Tiguino
– Bloque 66.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PACIFPETROL
Campo Gustavo Galindo- Bloque 2
2 8 12 82 Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios de PACIFPETROL Campo
Gustavo Galindo-Bloque 2.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PEGASO
2 8 12 83 Puma- Bloque 45
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 258 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Prestación de Servicios de PEGASO – Puma - Bloque
45.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos – MARAÑON -
Campo Eno Ron-Bloque 54
2 8 12 84
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios - Campo Eno Ron - Bloque 54.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos – INTERPEL -
Campo Ocano Peña Blanca-Bloque 52
2 8 12 85 Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios – Ocano Peña Blanca-Bloque
52.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos – DGC –
Campo Singue - Bloque 53
2 8 12 86
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios – Campo Singue - Bloque 53.
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones
Directas de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos –
Campo Wati
2 8 12 87
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego
de cubrir el pago de la Tarifa en los Contratos de
Prestación de Servicios - Campo Wati

INGRESOS DE FINANCIAMIENTO
Constituyen fuentes adicionales de fondos obtenidos
por el Estado, a través de la captación del ahorro
interno o externo, para financiar prioritariamente
proyectos de inversión. Están conformados por los
recursos provenientes de la colocación de títulos y
valores, de la contratación de deuda pública interna y
3
externa, y de los saldos de ejercicios anteriores.

El devengamiento de los ingresos de financiamiento


produce contablemente modificaciones directas en la
estructura patrimonial del Estado, que se evidencian
en el aumento de sus obligaciones internas y
externas.
3 6 FINANCIAMIENTO PÚBLICO
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 259 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Comprenden los ingresos por la venta de títulos y
valores emitidos por entidades del sector público y la
contratación de créditos en el país y en el exterior.
Colocación de Títulos y Valores
Ingresos provenientes de títulos y valores emitidos y
3 6 01
colocados por entidades del sector público en el
mercado financiero nacional o extranjero.
Certificados del Tesoro Nacional
3 6 01 01 Ingresos provenientes de la colocación de papeles
fiduciarios emitidos por el Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
3 6 01 02 Ingresos provenientes de la colocación de bonos
emitidos por el sector público.
Otros Títulos
3 6 01 98 Ingresos provenientes de la colocación de títulos no
considerados en los ítems anteriores.
Otros Valores
3 6 01 99 Ingresos provenientes de la colocación de valores no
considerados en los ítems anteriores.
Financiamiento Público Interno
Ingresos obtenidos por empréstitos de entes u
3 6 02
organismos financieros públicos o privados,
residentes en el país.
Del Sector Público Financiero
3 6 02 01 Ingresos provenientes de la contratación de
préstamos en el sector público financiero.
Del Sector Público no Financiero
3 6 02 02 Ingresos provenientes de la contratación de
préstamos en el sector público no financiero.
Del Sector Privado Financiero
3 6 02 03 Ingresos provenientes de la contratación de
préstamos en el sector privado financiero.
Del Sector Privado no Financiero
Ingresos provenientes de la contratación de
3 6 02 04
préstamos en el sector privado no financiero. Incluye
el crédito de proveedores.
De la Seguridad Social
3 6 02 05 Ingresos provenientes de la contratación de
préstamos de entidades de seguridad social.
Financiamiento Público Externo
3 6 03 Ingresos obtenidos por empréstitos de entes u
organismos internacionales financieros, o de personas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 260 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
naturales o jurídicas no residentes en el país.
De Organismos Multilaterales
3 6 03 01 Ingresos provenientes de préstamos concedidos por
organismos multilaterales.
De Gobiernos y Organismos Gubernamentales
3 6 03 02 Ingresos provenientes de préstamos concedidos por
gobiernos y organismos gubernamentales.
Del Sector Privado Financiero
3 6 03 03 Ingresos provenientes de préstamos concedidos por el
sector privado financiero.
Del Sector Privado no Financiero
3 6 03 04 Ingresos provenientes de préstamos concedidos por el
sector privado no financiero.
Descuentos en Títulos y Valores
Diferencias que se registran entre el valor nominal de
3 6 04
los títulos y valores y los ingresos efectivos obtenidos
en su colocación.
Descuentos en Certificados de Tesorería
3 6 04 01 Diferencia entre el valor nominal de certificados de
tesorería y el ingreso efectivo de su 02colocación.
Descuentos en Bonos del Estado
3 6 04 02 Diferencia entre el valor nominal de bonos del Estado
y el ingreso efectivo de su colocación.
Créditos de Proveedores Internos
3 6 05 Ingresos por créditos obtenidos de proveedores
internos.
Del Sector Público no Financiero
3 6 05 02 Ingresos por créditos obtenidos de proveedores del
sector público no financiero.
Del Sector Privado no Financiero
3 6 05 04 Ingresos por créditos obtenidos de proveedores del
sector privado no financiero.
Créditos de Proveedores Externos
3 6 06 Ingresos por créditos obtenidos de proveedores
externos.
Del Sector Privado no Financiero
3 6 06 04 Ingresos por créditos obtenidos de proveedores del
sector privado no financiero.
Otros Pasivos Externos
3 6 07 00 Ingresos por otras obligaciones con Organismos
Internacionales.
3 6 07 01 Derechos Especiales de Giro Asignados por el Fondo
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 261 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Monetario Internacional
Ingresos por Derechos Especiales de Giro asignados
por el Fondo Monetario Internacional.
SALDOS DISPONIBLES
Comprenden el financiamiento por saldos sobrantes
3 7
de caja y bancos que poseen las instituciones
públicas.
Saldos en Caja y Bancos
Ingresos por el valor sobrante disponible en cajas
3 7 01
generales y bancos, al término del ejercicio fiscal
anterior.
De Fondos Gobierno Central
3 7 01 01 Saldos en cuenta corriente provenientes de ingresos
que financian el presupuesto.
De Fondos de Autogestión
3 7 01 02 Saldos en cuenta corriente originados de ingresos
obtenidos en las actividades institucionales.
De Fondos Preasignados
3 7 01 03 Saldos en cuenta corriente originados en las
participaciones sobre ingresos preasignados.
De Préstamos
3 7 01 04 Saldos en cuenta corriente de desembolsos de
créditos.
De Donaciones
Saldos en cuenta corriente de donaciones o
3 7 01 05
desembolsos de asistencias técnicas no
reembolsables.
Otros Saldos
3 7 01 99 Otros saldos disponibles no clasificados en los ítems
anteriores.
CUENTAS PENDIENTES POR COBRAR
3 8 Ingresos por derechos generados y no cobrados en el
ejercicio fiscal anterior.
Cuentas Pendientes por Cobrar
3 8 01 Ingresos pendientes de cobro a terceros y por
anticipos de fondos.
De Cuentas por Cobrar
3 8 01 01
Ingresos pendientes de cobro a terceros.
De Anticipos de Fondos por Devengar de Entidades que
Conforman el Presupuesto General del Estado (PGE).
3 8 01 02
Ingresos pendientes de cobro por anticipos de fondos
correspondientes a entidades que conforman el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 262 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Presupuesto General de Estado (PGE).
De Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores
Para registrar los anticipos otorgados en ejercicios
3 8 01 03
anteriores que no se hayan devengado durante el
ejercicio fiscal en el que fueron concedidos.
De Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios
Anteriores
3 8 01 04 Para registrar los pagos mediante cartas de crédito,
no devengados durante el ejercicio fiscal en el que
fueron instrumentadas.
De Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios
Anteriores de GADS y Empresas Públicas
3 8 01 06 Para registrar los pagos mediante cartas de crédito en
Empresas Públicas y GADS, no devengados durante el
ejercicio fiscal en el que fueron instrumentadas.
De Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores de
GADS y Empresas Públicas- Compra de Bienes y/o
Servicios.
Para registrar la amortización o recuperación de
3 8 01 07 anticipos contractuales otorgados en ejercicios
anteriores para la compra de bienes y/o servicios
Empresas Públicas y GADS, que no se han devengado
durante el ejercicio fiscal en el que fueron
concedidos.
De Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores de
GAD’s y Empresas Públicas Construcción de Obras.
Para registrar la amortización o recuperación de
3 8 01 08 anticipos contractuales otorgados en ejercicios
anteriores para la construcción de obras Empresas
Públicas y GAD’s, que no se han devengado durante el
ejercicio fiscal en el que fueron concedidos.
VENTAS ANTICIPADAS DE PETRÓLEO, DERIVADOS Y
POR CONVENIOS CON ENTIDADES DEL SECTOR
PÚBLICO NO FINANCIERO
3 9
Ingresos provenientes de la venta anticipada de
petróleo, derivados y por convenios con entidades del
sector público no financiero.
Ventas Anticipadas
3 9 01 Ingresos provenientes de la venta anticipada de
petróleo y derivados.
Ventas Anticipadas de Petróleo
3 9 01 01 Ingresos provenientes de la venta anticipada de
petróleo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 263 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ventas Anticipadas de Derivados de Petróleo
3 9 01 02 Ingresos provenientes de la Venta Anticipada de
Derivados de Petróleo
GASTOS CORRIENTES
Son los gastos destinados por el Estado para adquirir
bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las
actividades operacionales de administración y
transferir recursos sin contraprestación. Están
conformados por gastos en personal, prestaciones de
seguridad social, bienes y servicios de consumo,
aporte fiscal, gastos financieros, otros gastos y
5
transferencias corrientes.

El devengamiento de los gastos corrientes produce


contablemente modificaciones indirectas en la
estructura patrimonial del Estado, debido a la
utilización de cuentas operacionales o de resultados
que permiten establecer previamente el resultado de
la gestión anual.
GASTOS EN PERSONAL
Comprenden los gastos por las obligaciones con los
5 1
servidores y trabajadores del Estado, por servicios
prestados.
Remuneraciones Básicas
Gastos de carácter permanente a favor de los
5 1 01
servidores y trabajadores, en contraprestación por los
servicios prestados.
Sueldos
5 1 01 01
Gastos por servicios prestados en un mes de trabajo.
Salarios
5 1 01 02 Gastos por servicios prestados de conformidad, a los
contratos individuales o colectivos.
Jornales
5 1 01 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.
Remuneraciones Unificadas
Gastos de carácter permanente a favor de los
dignatarios, autoridades, funcionarios, servidores y
trabajadores del sector público, resultado de la
5 1 01 05
agregación de todos los componentes que constituyen
el ingreso mensual por servicios prestados. Se
exceptúan el décimo tercer sueldo, décimo cuarto
sueldo, dietas y horas suplementarias.
5 1 01 06 Salarios Unificados
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 264 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos de carácter permanente a favor de los
trabajadores del sector público, sujetos al Código de
Trabajo, de conformidad a los contratos individuales o
colectivos celebrados, resultado de la unificación de
sus remuneraciones, incluidos los valores
mensualizados del decimoquinto y decimosexto
sueldo, de la bonificación complementaria y de la
compensación por el incremento del costo de vida, así
como de todos los demás haberes que perciban por
cualquier concepto. Se exceptúan el décimo tercer
sueldo, décimo cuarto sueldo, dietas y horas
suplementarias.
Haber Militar y Policial
Gastos de carácter permanente, a favor de los
miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional, por aplicación del proceso de
5 1 01 07
equiparación de los ingresos que perciben. Se
exceptúan el décimo tercer sueldo, décimo cuarto
sueldo, dietas, horas extraordinarias y
suplementarias.
Remuneración Mensual Unificada para Pasantes
Gastos de carácter permanente como Reconocimiento
5 1 01 09 Económico que se les otorgará a los Pasantes
Académicos y a los Pasantes de Excelencia
Académica.
Remuneraciones Complementarias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
5 1 02
liquidadas de acuerdo con disposiciones legales y
normas vigentes.
Bonificación por Responsabilidad a Dignatarios
Universitarios
5 1 02 02 Asignación destinada al pago a los docentes
universitarios por el ejercicio de una dignidad
universitaria.
Decimotercer Sueldo
Asignación para los servidores y trabajadores,
5 1 02 03
equivalente a la doceava parte de las remuneraciones
percibidas en el año.
Decimocuarto Sueldo
Asignación para los servidores y trabajadores,
5 1 02 04
equivalente a dos salarios mínimos vitales generales
vigentes a la fecha de su liquidación.
5 1 02 05 Decimoquinto Sueldo
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 265 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación para el personal docente que se liquida en
alícuotas conforme a la ley.
Decimosexto Sueldo
Asignación para el personal docente, cuyo monto
5 1 02 06
equivale a la octava parte del sueldo básico mensual y
en consideración a los límites establecidos en la ley.
Gastos de Representación
5 1 02 09 Asignación que se otorga a quienes ejercen alguna
representación en el exterior.
Bonificación por Condecoraciones
Asignaciones para el personal de la fuerza pública en
5 1 02 10
servicio activo en base a las leyes y reglamentos
respectivos.
Estímulo Pecuniario
5 1 02 11 Asignación que anualmente se reconoce al personal
docente.
Bonificación de Aniversario
Asignación que se entrega a los servidores y
5 1 02 12
trabajadores por fechas aniversarias, instituidas en los
organismos y entidades del sector público.
Porcentaje Funcional
5 1 02 14
Asignación para los profesionales de la educación.
Adicional sobre la Décima Categoría
5 1 02 15 Asignación para los profesionales de la educación por
años de servicio cumplidos en la décima categoría.
Estímulo Económico Magisterio
Asignación económica que recibe el profesional de la
educación por: cumplir años de servicio, acogerse a la
5 1 02 16
jubilación, o producir obras pedagógicas, científicas o
técnicas que hubieren merecido especial
recomendación por parte de la comisión respectiva.
Bonificación Mensual Galápagos
Bonificación a favor de las personas que mantengan
relación laboral o de dependencia con cualquier
entidad del sector público en la provincia insular de
5 1 02 18
Galápagos y que no estén amparados por la LOSCCA,
equivalente al ciento por ciento de los salarios
mínimos o sueldos básicos de la escala de sueldos
correspondiente.
Bonificación Fronteriza
5 1 02 20 Asignación para cubrir la bonificación al personal
docente que presta sus servicios en la zona fronteriza

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 266 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
del país.
Adicional Región Amazónica
5 1 02 27 Bonificación adicional para el personal docente presta
sus servicios en la región Amazónica.
Remuneración Suplementaria Galápagos
Remuneración suplementaria del 30% adicional para
5 1 02 28
el personal docente que presta sus servicios en la
provincia insular de Galápagos.
Actividad Extracurricular Galápagos
Remuneración adicional por actividades
5 1 02 29 extracurriculares cumplidas por el personal docente
que presta sus servicios en la provincia insular de
Galápagos.
Bonificación por el Día del Maestro
5 1 02 30
Bonificación anual por el día del Maestro Ecuatoriano.
Bonificación para Educadores Comunitarios,
Alfabetizadotes
Bonificación mensual para los educadores
5 1 02 32
comunitarios que prestan sus servicios en los centros
educativos populares, centros de formación artesanal,
PREDAFORP, promotores y alfabetizadores.
Remuneración Variable por Eficiencia
Compensación variable y complementaria para las y
los servidores de la administración pública, derivada
de
la productividad y del rendimiento en el desempeño
5 1 02 35
del puesto, para el cumplimiento de objetivos y metas
cuantificables de acuerdo con las disposiciones legales
pertinentes, inclusive el pago del estímulo
económico anual a favor de los directivos y docentes
del sistema educativo público.
Remuneraciones Compensatorias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
5 1 03
destinadas a compensar el efecto del cambio de
situación individual geográfica y/o económica.
Gastos de Residencia
Asignación mensual para los funcionarios públicos del
5 1 03 01
Servicio Exterior que prestan servicios en el
extranjero.
Subsidio por Circunstancias Geográficas
5 1 03 02 Asignación para el servidor público, por laborar en un
lugar distinto de su residencia habitual, que signifique

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 267 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
desplazamiento por dificultades de reclutamiento y
situación geográfica. Incluye el pago que se realiza a
los profesionales de la educación por laborar en zonas
rurales y en la provincia de Galápagos.
Compensación por Costo de Vida
5 1 03 03 Asignación para el personal docente para compensar
el incremento del costo de vida.
Compensación por Transporte
5 1 03 04 Asignación a favor de los trabajadores públicos
sujetos al Código de Trabajo
Compensación en el Exterior
5 1 03 05 Asignación para los servidores y trabajadores por
designación de comisión de servicio en el exterior.
Alimentación
Asignación a favor de los trabajadores públicos
sujetos al Código de Trabajo; Servidores Públicos
5 1 03 06 sujetos a la LOSEP, siempre que tengan la aprobación
del Ministerio de Relaciones Laborales. Incluye el
rancho para el personal activo de las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros afines.
Comisariato
Asignación destinada a ayudar a cubrir las
5 1 03 07
erogaciones que realiza el personal docente, al
adquirir bienes de consumo para su sustento.
Compensación Pedagógica
5 1 03 08 Asignación adicional para el personal de profesionales
de la educación.
Compensación por Trabajo de Alto Riesgo
Compensación destinada para los servidores y
5 1 03 09 trabajadores que cumplen labores de alto riesgo,
calificados como tales por las instituciones públicas
competentes.
Subsidio Profesores de Escuelas Fiscales, Misionales y
Fiscomisionales de las Regiones Amazónica e Insular
5 1 03 10 Asignación destinada a profesores de escuelas
fiscales, misionales y fiscomisionales por laborar en
las regiones Amazónica e Insular.
Compensación por Residencia
Compensación económica para cubrir gastos de
5 1 03 11 vivienda, de hasta tres salarios básicos unificados de
los trabajadores en general del sector privado, para
los funcionarios y servidores que tuvieren su domicilio

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 268 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
habitual fuera de la ciudad en la cual deben prestar
sus servicios, dispuesta en el Mandato 02 de la
Asamblea Constituyente.
Subsidios
5 1 04 Beneficios adicionales para los servidores y
trabajadores, por su condición personal y/o familiar
Por Cargas Familiares
Contribución económica para los servidores y
5 1 04 01 trabajadores del sector público, por sus dependientes
familiares, de conformidad con las disposiciones
legales o contractuales vigentes.
De Educación
Contribución económica para el personal docente, por
5 1 04 02 cada hijo estudiante de los niveles preprimario,
primario y secundario, de conformidad con las
disposiciones legales respectivas.
Estímulo Económico por Años de Servicio
Asignación anual destinada a gratificar al servidor o
5 1 04 07
trabajador público, por cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35
años en el sector público.
Subsidio de Antigüedad
Contribución económica a la que tienen derecho los
5 1 04 08 trabajadores amparados en la Contratación Colectiva
así como los docentes del Magisterio de acuerdo a las
normas establecidas para este fin.
Beneficios Sociales
Beneficios Sociales a favor de los trabajadores
amparados por Contratos Colectivos, Actas
5 1 04 09 Transaccionales que no forman parte de la
remuneración ni de los valores restituidos mediante
Decreto Ejecutivo No. 225, publicado en el Registro
Oficial No. 123 de 4 de febrero de 2010.
Otros Subsidios
Contribución económica a favor de los servidores y
5 1 04 99
trabajadores del sector público, no considerados en
los ítems anteriores.
Remuneraciones Temporales
Retribuciones a servidores y trabajadores por
5 1 05
servicios ocasionales, según disposiciones legales
especiales.
Jornales
5 1 05 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 269 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Encargos y Subrogaciones
Asignación para la persona que subroga por ausencia
5 1 05 04
del titular o se encarga de una vacante de un puesto
directivo del nivel jerárquico superior.
Sustituciones de Personal
Asignación a favor de las personas que reemplazan al
5 1 05 05
titular del puesto, en ausencia o impedimento legal y
temporal del profesional de la educación.
Licencia Remunerada
Asignación a favor del servidor público por motivo de
5 1 05 06 maternidad, enfermedad, calamidad doméstica,
estudios, prestación de servicios en otras instituciones
y capacitación en el exterior.
Honorarios
Asignación para cubrir los servicios por los días
laborados de un servidor, cuyo registro del
5 1 05 07 nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el
primer día hábil del mes, así como los pagos a favor
de personas caucionadas mientras no sean
legalmente reemplazadas.
Horas Extraordinarias y Suplementarias
Asignación para servidores y trabajadores del sector
5 1 05 09 público, por trabajos realizados fuera de las horas
normales establecidas por ley, y por disposición
administrativa expresa de autoridad competente.
Servicios Personales por Contrato
5 1 05 10 Asignación para contratar personal para que presten
servicios; no incluye beneficios de ley.
Remuneraciones Especiales Sección Nocturna
Asignación destinada al pago de horas extraordinarias
5 1 05 11
de labor, realizadas por el personal del magisterio en
establecimientos nocturnos.
Aportes Patronales a la Seguridad Social
Contribuciones del Estado en su calidad de
empleador, para financiar los diversos fondos a través
5 1 06 de los cuales las instituciones de seguridad social
brindan a sus afiliados, dependientes y
derechohabientes, las prestaciones y servicios sociales
establecidos.
Aporte Patronal
Asignación destinada a cubrir las diversas
5 1 06 01
prestaciones que brindan las entidades de seguridad
social a sus afiliados, dependientes y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 270 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
derechohabientes.
Fondo de Reserva
Asignación destinada a cubrir el fondo de reserva de
5 1 06 02 los afiliados, entregado a las entidades de Seguridad
Social para que lo administren hasta cuando sus
beneficiarios decidan retirarlo.
Jubilación Patronal
Asignación destinada a cubrir la jubilación patronal de
5 1 06 03 servidores y trabajadores de entidades que gozan por
ley de ese beneficio adicional a las prestaciones que
conceden las entidades de Seguridad Social.
Jubilación Complementaria
Asignación destinada a financiar el beneficio adicional
5 1 06 05
de la jubilación que tiene el personal de determinadas
instituciones públicas.
Indemnizaciones
Asignaciones con la finalidad de compensar
5 1 07 económicamente a los servidores que se separen del
servicio público, o para resarcir algún perjuicio o daño
causado por el Estado.
Despido Intempestivo
Asignación destinada a compensar económicamente a
5 1 07 03
los trabajadores por rescisión unilateral de contrato
de trabajo, antes de la fecha de terminación.
Compensación por Desahucio
Asignación destinada a compensar al trabajador por
5 1 07 04
aviso de terminación de contrato, de conformidad a lo
estipulado en el Código de Trabajo.
Restitución de Puesto
Asignación destinada a pagar a las personas que son
5 1 07 05
restituidas a su puesto de trabajo, mediante acto
jurídico válido.
Por Jubilación
Asignación para el pago por una sola vez a favor de los
5 1 07 06
servidores y trabajadores del sector público, que se
acogen al beneficio de la jubilación.
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
Cesación de Funciones
5 1 07 07 Asignación destinada a compensar pecuniariamente
por vacaciones no gozadas a los servidores y
trabajadores que cesan en sus funciones.
5 1 07 10 Por compra de renuncia

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 271 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación destinada a cubrir la indemnización a las
servidoras y los servidores públicos, por compra de
renuncia obligatoria legalmente presentada y
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes (LOSEP, Art. 47, literal k); y, Decreto
Ejecutivo No. 813, Art. 8 de 7 de julio del 2011).
Indemnizaciones Laborales
Asignación destinada a resarcir y compensar a
5 1 07 11| servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores, en el país y en el exterior.
Otras Indemnizaciones Laborales
Asignación destinada a resarcir y compensar a
5 1 07 99 servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores.
Asignaciones a Distribuir
5 1 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir en Gastos en Personal
5 1 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítem del grupo de Gastos en Personal.
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Comprenden los gastos por prestaciones que las leyes
ordenan a las entidades de seguridad social, otorgar a
5 2
sus afiliados. Incluye el pago de la jubilación patronal
que efectúan ciertas entidades a favor de sus ex
empleados.
Prestaciones
Gastos incurridos por los organismos de seguridad
social, por las prestaciones que brindan a sus
5 2 01 afiliados, jubilados o retirados, a sus dependientes y a
sus derechohabientes a través de cada fondo
existente. Incluye las pensiones de jubilación
patronal.
Pensiones
Gastos por el pago de pensiones mensuales y las
adicionales, en favor de los afiliados que se separan
5 2 01 01
del servicio público cumpliendo los requisitos de ley, o
en beneficio de los derechohabientes de afiliados
fallecidos.
Seguro Social Campesino
5 2 01 02
Gastos destinados a solventar las obligaciones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 272 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
derivadas de las prestaciones que brinda la seguridad
social a los afiliados de éste seguro.
Seguro de Enfermedad y Maternidad
Gastos a favor del afiliado, sus dependientes, o sus
derechohabientes, por los costos que demanda la
5 2 01 03
atención médica, farmacológica, subsidios y otros,
establecidos dentro de la cobertura de enfermedad y
maternidad.
Seguro y Cooperativa Mortuoria
Gastos de la seguridad social incurridos por la entrega
5 2 01 04
del fondo mortuorio, o su seguro, a los beneficiarios
del afiliado fallecido.
Seguro de Cesantía
Gastos a favor del afiliado por cesar en su empleo y
5 2 01 05 cumplidas las disposiciones legales correspondientes.
En caso de fallecimiento del afiliado, esta prestación
se entrega a favor de sus derechohabientes.
Seguro de Vida y Riesgos Profesionales
Gastos a favor de los derechohabientes de afiliados
fallecidos a causa de enfermedades o accidentes
profesionales. Incluye las pensiones a favor de
afiliados que han quedado incapacitados para
5 2 01 06
trabajar y las indemnizaciones especiales otorgadas
por el Estado a través de las entidades de seguridad
social, por fallecimiento o invalidez de personas,
ocurridas en defensa de la integridad nacional u otros
eventos especiales.
Fondo de Vivienda
Gastos provenientes de la utilización del fondo de
5 2 01 07 vivienda en programas habitacionales, adquisición de
terrenos, construcción de viviendas y otros
desembolsos destinados a ese fin.
Fondo de Contingencias
Transferencias de los recursos del fondo, a otros
fondos de la seguridad social, con el propósito de
5 2 01 08
solventar deficiencias eventuales por la ocurrencia de
siniestros imprevistos, que exceden sus
disponibilidades.
Fondo de Reserva
5 2 01 09 Asignación destinada a la devolución, retiro o uso de
los fondos de reserva a los afiliados.
Pensiones de Jubilación Patronal
5 2 01 11
Asignaciones para el pago de pensiones mensuales de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 273 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
jubilación patronal, que las entidades públicas
realizan a favor de servidores o empleados que han
obtenido ese beneficio.
Otros Gastos
5 2 01 99 Asignación destinada a cubrir gastos no incluidos en
los ítems anteriores.
Asignaciones a Distribuir
5 2 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Prestaciones de la
Seguridad Social
5 2 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
ítems del grupo de Prestaciones de la Seguridad
Social.
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
Comprenden los gastos necesarios para el
5 3
funcionamiento operacional de la administración del
Estado.
Servicios Básicos
5 3 01 Gastos por servicios permanentes para el
funcionamiento del Estado.
Agua Potable
5 3 01 01 Gastos por consumo del servicio de agua potable y sus
relacionados.
Agua de Riego
5 3 01 02 Gastos ocasionados por la dotación de agua de riego y
sus relacionados.
Energía Eléctrica
Gastos por consumo del servicio de energía eléctrica y
5 3 01 04
sus relacionados, imputados en las planillas
respectivas.
Telecomunicaciones
Gastos por el uso del servicio telefónico, telegráfico,
fax, radiotelegráfico, satelital, internet,
5 3 01 05
arrendamientos de canales de frecuencia y otros.
Incluye los costos adicionales imputados en las
planillas respectivas.
Servicio de Correo
5 3 01 06 Gastos por el uso del servicio postal y relacionados, de
conformidad a tasas y costos planillados.
Servicios Generales
5 3 02
Gastos por servicios ocasionales y necesarios para la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 274 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
administración y funcionamiento del Estado.
Transporte de Personal
5 3 02 01 Gastos por obligaciones adquiridas con terceros para
el transporte de personas.
Fletes y Maniobras
Gastos por traslado y maniobras de embarque y
5 3 02 02
desembarque interno e internacional de toda clase de
bienes, de acuerdo con la reglamentación pertinente.
Almacenamiento, Embalaje, Envase y Recarga de
Extintores
5 3 02 03 Gastos por almacenamiento; embalaje, desembalaje;
envase y desenvase de toda clase de bienes; así como,
recarga de extintores.
Edición, Impresión, Reproducción, Publicaciones,
Suscripciones, Fotocopiado, Traducción, Empastado,
Enmarcación, Serigrafía, Fotografía, Carnetización,
Filmación e Imágenes Satelitales
5 3 02 04 Gastos por edición; impresión; reproducción; emisión
de especies fiscales; publicaciones oficiales;
suscripciones, fotocopiado; traducción; empastado;
enmarcación; carnetización; serigrafía, fotografía:
filmación; e, imágenes satelitales.
Espectáculos Culturales y Sociales
5 3 02 05 Gastos para la realización de exposiciones y toda clase
de eventos culturales y sociales.
Eventos Públicos y Oficiales
Gastos para la realización de actos y ceremonias
oficiales públicas, incluye los que requieran las
5 3 02 06
oficinas instaladas en el exterior para la recepción y
atención del cuerpo diplomático, misiones
diplomáticas y huéspedes oficiales.
Difusión, Información y Publicidad
Gastos para cubrir servicios de difusión de
5 3 02 07
información oficial y pública por cualquier medio de
comunicación.
Servicio Seguridad y Vigilancia
Gastos para cubrir servicios de seguridad de personas
5 3 02 08
y vigilancia de los bienes muebles, inmuebles, valores
y otros del sector público, contratados con terceros.
Servicios de Aseo; Vestimenta de Trabajo; Fumigación,
5 3 02 09 Desinfección y Limpieza de las Instalaciones del Sector
Público

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 275 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para cubrir servicios de aseo; lavado de ropa
de trabajo; sábanas; manteles; toallas; campos
dentales y quirúrgicos; recolección de desechos
contaminados; desinfección, fumigación y, limpieza
de las instalaciones del Sector Público.
Servicio de Guardería
Gastos para cubrir servicios por el cuidado y
5 3 02 10
alimentación de hijos de los servidores y trabajadores
públicos que se encuentran en guardería.
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
Laboratorio
5 3 02 12
Gastos para cubrir la realización de investigaciones
profesionales y de laboratorio
Gastos Especiales para Inteligencia y Contrainteligencia
Gastos especiales asignados a actividades de
5 3 02 15 inteligencia y contrainteligencia para la protección
interna, el mantenimiento del orden público y de la
defensa nacional.
Servicios de Voluntariado
Asignaciones destinadas a beneficiar los servicios
5 3 02 16
prestados por el voluntariado de acción social y
desarrollo como una forma de participación social.
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
Gastos para cubrir servicios destinados a erradicar y
5 3 02 20
mitigar plagas en actividades agrícolas, ganaderas, de
pesca y caza
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
Dependencia
Pago por servicios personales eventuales en las
entidades públicas sin relación de dependencia como:
5 3 02 21
procesos electorales, encuestas, avalúos, remates,
martilladores, jueces y conjueces de la Corte, por
ausencia temporal el titular y/o por el número de
causas despachadas; entre otros.
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
Radio y Televisión
Servicios y Derechos en producción y programación
5 3 02 22
para la transmisión en radio y televisión; Locución de
idiomas, traducción para spots de televisión; y,
producción de audio y video.
Servicios de Cartografía
5 3 02 23 Gastos destinados a ejecutar trabajos para la
obtención de cartografía.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 276 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicio de Implementación y Administración de
Bancos de Información
5 3 02 24 Gastos para cubrir la provisión del servicio de
implementación y administración de bancos de
información en las entidades públicas.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes,
5 3 02 25
títulos de crédito, especies valoradas; y, otros
documentos públicos; así como Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios
Gastos para cubrir servicios médicos hospitalarios;
exámenes de laboratorio y control médico; todo tipo
5 3 02 26 de exámenes de evaluación y pre-trasplante; sesiones
de hemodiálisis; quimioterapias, TAC, procalcitonina,
entre otros, en caso de que las unidades medicas no
dispongan del servicio.
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Gastos relacionado con el pago de cofre de
5 3 02 27
repatriación; caja de embalaje de repatriación;
embalsamiento y evisceración de cuerpo; trámites
legales; servicio de traslado; y, flete aéreo.
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos para
Registro de Firmas Digitales
5 3 02 28 Gastos destinados al pago del servicio por la provisión
de dispositivos electrónicos para registrar firmas
digitales.
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
Servicio y Operadores Telefónicos
5 3 02 29 Gastos para cubrir los servicios de soporte al usuario a
través de centros de servicio y operadores
telefónicos.
Digitalización de Información y Datos Públicos
5 3 02 30 Gastos por el servicio de digitalización de información
y datos públicos.
Servicios de Protección y Asistencia Técnica a Victimas,
Testigos y Otros Participantes en Procesos Penales
5 3 02 31 Gastos para gestionar la protección y asistencia
técnica a víctimas, testigos y otros participantes en
procesos penales.
5 3 02 32 Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 277 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Información Predial
Pago por servicios para efectuar la investigación
técnica y jurídica conforme a la ficha predial rural;
efectuar el relevamiento predial rural; y, generar la
base datos, gráfica y alfanumérica con la información
investigada en cada uno de los predios rurales.
Servicios en Actividades Mineras
5 3 02 33 Pago por servicios realizados para la producción y
comercialización en actividades mineras.
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
Postales y Financieros
5 3 02 34
Gastos por comisiones por la venta de productos;
servicios postales y financieros
Servicio de Alimentación
5 3 02 35 Gastos por obligaciones adquiridas con terceros para
la prestación del servicio de alimentación.
Servicios en Plantaciones Forestales
5 3 02 36 Pago por servicios de hoyado, plantado, cercado,
limpieza y otros en plantaciones forestales.
Remediación, Restauración y Descontaminación de
Cuerpos de Agua
Pago por servicios de actividades y acciones
5 3 02 37
encaminadas a la remediación, restauración y
descontaminación de mares, ríos, esteros y
quebradas.
Servicio de Administración de Patio de Contenedores
Gastos para cubrir servicios de provisión de mano de
5 3 02 38
obra calificada para la administración y operación de
patio de contenedores dentro del recinto portuario.
Membrecías
5 3 02 39 Gastos relacionados con cuotas y membrecías
gestionadas por las entidades del Sector Público
Servicios Exequiales
5 3 02 40 Gastos para Protección Familiar en caso de
fallecimiento de las personas habilitadas al pago.
Servicio de Monitoreo de la Información en Televisión,
Radio, Prensa, Medios On- Line y Otros
5 3 02 41 Gastos para cubrir los servicios de monitoreo de la
información en televisión, radio, prensa, medios
online y otros.
Garantía Extendida de Bienes
5 3 02 43
Pago por servicio de garantía extendida de bienes, en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 278 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aplicación del principio de vigencia tecnológica.
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación
de cadáveres
5 3 02 45 Pago por servicios de traslado, inscripción,
reubicación, y otros relacionados a la exhumación e
inhumación de cadáveres y restos humanos
Licencias y Derechos No Exclusivos de Obras y
Productos Culturales
Servicios de carácter no exclusivo de explotación de
5 3 02 52
obras y productos culturales, transferencia de
derechos y autorización de uso por terceros, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Otros Servicios Generales
5 3 02 99 Gastos para cubrir servicios no clasificados en los
ítems anteriores.
Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
Gastos para cubrir la movilización y traslado de
5 3 03 personal de la Administración Pública, dentro o fuera
del país, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes.
Pasajes al Interior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos dentro del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
5 3 03 01
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Pasajes al Exterior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos fuera del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
5 3 03 02
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Viáticos y Subsistencias en el Interior
Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
5 3 03 03
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
enviados en comisión de servicios, dentro del país.
Viáticos y Subsistencias en el Exterior
5 3 03 04 Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 279 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
enviados en comisión de servicios al exterior.
Mudanzas e Instalaciones
Asignación que se confiere a los funcionarios del
5 3 03 05
sector público, para el traslado e instalación dentro y
fuera del país.
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
Nacionales. Deportistas, Entrenadores y Cuerpo
Técnico que Representen al País
Gastos relacionados con el pago de hospedaje y
alimentación de delegados, misiones, comisiones y
5 3 03 07
representaciones extranjeras y nacionales que
brinden asistencia técnica y participan en eventos de
entidades públicas: así como, para deportistas,
entrenadores y cuerpo técnico que representen al
país.
Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos para la instalación, conservación y reparación
5 3 04
de la capacidad de uso normal de los bienes muebles,
inmuebles y otros de propiedad pública.
Terrenos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
5 3 04 01 Gastos para el mantenimiento de predios urbanos y
rurales.
Edificios, Locales, Residencias y Cableado Estructurado
(Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos para el mantenimiento y reparación de
5 3 04 02
edificios, locales, residencias, armada y desarmada de
estaciones de trabajo, mamparas, piso, techo; y
cableado estructurado.
Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
5 3 04 03
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes muebles.
Maquinarias, Equipos y Redes (Instalación,
Mantenimiento y Reparaciones)
5 3 04 04 Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de maquinarias y equipos del servicio
público, excepto de equipos informáticos.
Vehículos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
5 3 04 05 Gastos para el mantenimiento y reparación de
vehículos.
Herramientas (Instalación, Mantenimiento y
5 3 04 06
Reparaciones)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 280 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de herramientas.
Bienes Artísticos, Culturales y Accesorios de la Escolta
Presidencial
Gastos para el mantenimiento y reparación de toda
5 3 04 08
clase de objetos artísticos y culturales que constituyan
acervo patrimonial público. Incluye el mantenimiento
de los cascos granaderos de la escolta presidencial.
Libros y Colecciones
5 3 04 09 Gastos para el mantenimiento y reparación de libros y
colecciones para bibliotecas y oficinas públicas.
Bienes de Uso Bélico y de Seguridad Pública
5 3 04 10 Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de equipo bélico de seguridad pública.
Bienes Biológicos (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
5 3 04 15
Gastos para instalación y mantenimiento de bienes
biológicos.
Infraestructura
Gastos para mantenimiento y reparaciones de activos
fijos con el propósito de garantizar su utilización
durante su vida útil esperada. Se excluyen las
5 3 04 17
mejoras, renovaciones o ampliaciones que tengan
como propósito aumentar el rendimiento y la
capacidad de los activos fijos o prolongar
significativamente su vida útil esperada.
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de
Vías Internas
5 3 04 18 Gastos para el mantenimiento de áreas verdes;
jardines, poda de árboles, hierbas, plantas,
fertilización y arreglo de vías internas.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
Deportivos
5 3 04 19
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes deportivos
Otras Instalaciones, Mantenimientos y Reparaciones
Gastos para la instalación, mantenimiento y
5 3 04 99
reparación de bienes no especificados en los ítems
anteriores.
Arrendamientos de Bienes
5 3 05 Gastos para cubrir las obligaciones generadas por el
uso de bienes de terceros, en el desarrollo de la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 281 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
gestión pública.
Terrenos (Arrendamientos)
5 3 05 01 Gastos de alquiler por ocupación de terrenos de uso
público.
Edificios, Locales, Residencias, Parqueaderos, Casilleros
Judiciales y Bancarios (Arrendamientos)
5 3 05 02 Gastos de alquiler por ocupación de edificios, locales,
residencias, parqueaderos, casilleros judiciales y
bancarios.
Mobiliarios (Arrendamientos)
5 3 05 03
Gastos de alquiler por ocupación de mobiliarios.
Maquinarias y Equipos (Arrendamientos)
Gastos de alquiler por ocupación de toda clase de
5 3 05 04
maquinarias y equipos, excepto de equipos
informáticos.
Vehículos (Arrendamientos)
5 3 05 05
Gastos de alquiler por toda clase de vehículos.
Herramientas (Arrendamientos)
5 3 05 06
Gastos de alquiler por toda clase de herramientas.
Bienes Biológicos (Arrendamientos)
5 3 05 15
Gastos de alquiler de bienes biológicos.
Otros Arrendamientos
5 3 05 99 Otros arrendamientos no considerados en los ítems
anteriores.
Contratación de Estudios, Investigaciones y Servicios
Técnicos Especializados
Gastos para cubrir servicios de investigación;
5 3 06
evaluación; asesoría; estudio; diseño; y servicios
técnicos especializados, necesarios para la gestión
pública.
Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada
5 3 06 01 Gastos por servicios especializados de consultoría,
asesoría e investigación profesional y técnica.
Servicio de Auditoría
5 3 06 02 Gastos por contratación de servicios especializados de
auditoría en diversas ramas profesionales.
Servicio de Capacitación
5 3 06 03 Gastos por contratación de servicios especializados
para la capacitación y adiestramiento.
Fiscalización e Inspecciones Técnicas
5 3 06 04 Gastos por contratación de servicios especializados
para la entrega o recepción de obras o peritajes.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 282 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estudio y Diseño de Proyectos
5 3 06 05 Gastos por contratación de servicios especializados
para la elaboración de estudios y proyectos.
Honorarios por Contratos Civiles de Servicios
Gastos para cubrir la suscripción de contratos civiles
de servicios profesionales o contratos técnicos
5 3 06 06 especializados sin relación de dependencia, para
puestos comprendidos en todos los grupos
ocupacionales, cuyo pago procede mediante
honorarios mensuales.
Servicios Técnicos Especializados
Servicios que recibe el avión presidencial en el interior
5 3 06 07
y en el exterior, servicios de inspección técnica
agropecuaria; y, otros
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
aceptados en una capacitación en el exterior
5 3 06 08
Gastos de registro, inscripción y otros egresos previos
a ser aceptados en una capacitación en el exterior.
Gastos en Informática
Gastos por arrendamiento, mantenimiento,
5 3 07 reparación de equipos y sistemas informáticos.
Incluye los gastos de diseño, desarrollo, asesoría y
evaluación de sistemas.
Desarrollo, Actualización, Asistencia Técnica y Soporte
de Sistemas Informáticos
Gastos por generación de un conjunto de programas
5 3 07 01
computacionales integrado por análisis, diseño,
implementación, actualización, asistencia técnica y
soporte de sistemas informáticos.
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
Informáticos
5 3 07 02
Gastos por arrendamientos y pago de licencias de uso
de sistemas y paquetes informáticos.
Arrendamiento de Equipos Informáticos
5 3 07 03
Gastos por el alquiler de equipos informáticos.
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
Informáticos
5 3 07 04
Gastos de mantenimiento y reparación de equipos y
sistemas informáticos.
Bienes de Uso y Consumo Corriente
5 3 08 Gastos en adquisición de bienes ocasionales y
necesarios para la administración y funcionamiento

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 283 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de las entidades y organismos del Estado.
Alimentos y Bebidas
5 3 08 01 Gastos para la adquisición de alimentos y bebidas del
personal de las instituciones públicas
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección; y,
Accesorios para Uniformes Militares y Policiales
5 3 08 02 Gastos por indumentaria y accesorios destinados a la
protección de los servidores y trabajadores públicos;
y, accesorios de uniformes militares y policiales.
Combustibles y Lubricantes
5 3 08 03 Gastos para adquisición de combustibles y lubricantes
en general.
Materiales de Oficina
Gastos para la adquisición de suministros y materiales
5 3 08 04
necesarios para el normal desarrollo de las labores
institucionales.
Materiales de Aseo
Gastos para cubrir la adquisición de suministros y
5 3 08 05
materiales de aseo y limpieza; y, recolectar objetos
corto punzantes de uso médico.
Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente)
5 3 08 06
Gastos en herramientas y equipos menores.
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
Publicaciones
5 3 08 07 Gastos para suministros y materiales para imprenta,
fotografía y reproducción. Incluye la adquisición de
revistas, periódicos y publicaciones.
Instrumental Médico Menor
5 3 08 08 Gastos en implementos y demás útiles médico-
quirúrgico, utilizados en dependencias médicas.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico,
Patología y para Sanidad Agropecuaria
Gastos por la adquisición de todo tipo de dispositivos
5 3 08 09
médicos utilizados en los servicios de laboratorio
clínico, patología y para sanidad agropecuaria,
excepto los equipos biomédicos.
Materiales para Laboratorio y Uso Médico
Gastos en insumos de laboratorio que procesan
5 3 08 10
medicinas y otros implementos utilizados para la
prevención y curación humana y animal.
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
5 3 08 11
Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 284 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
Gastos en insumos, bienes, materiales y suministros
para la construcción, eléctricos, plomería, carpintería,
señalización vial, navegación y contra incendios.
Materiales Didácticos
5 3 08 12 Gastos para suministros, materiales y libros
destinados a actividades educativas y de distribución
Repuestos y Accesorios
5 3 08 13 Gastos en repuestos y accesorios corrientes
necesarios para el funcionamiento de los bienes.
Suministros para Actividades Agropecuarias, Pesca y
Caza
5 3 08 14 Gastos en la adquisición de suministros y materiales
corrientes utilizados en las actividades agrícolas,
ganaderas, de caza y pesca.
Acuñación de Monedas
5 3 08 15
Gastos para la acuñación de monedas.
Derivados de Hidrocarburos para la Comercialización
Interna
Para el pago de facturas a proveedores y otras
5 3 08 16
obligaciones relacionadas con la importación de
derivados de hidrocarburos realizadas por
PETROECUADOR.
Productos Agrícolas
5 3 08 17 Gastos para la adquisición de productos agrícolas en
situaciones de excedente o escases de producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de
Vulnerabilidad
Gastos por el pago de alimentación, hospedaje,
5 3 08 18 transporte, cobertores, materiales de aseo de los
migrantes ecuatorianos deportados y migrantes
ecuatorianos en estado de vulnerabilidad y otros
relacionados con los proceso de deportación y
vulnerabilidad.
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
Orgánicos
Gastos para cubrir la adquisición de insecticidas;
5 3 08 19
abate; insumos químicos y orgánicos; y, accesorios.
Incluye actividades de prevención, control, mitigación
y erradicación.
5 3 08 20 Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 285 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Accesorios de Oficina
Gastos para la adquisición de menaje de cocina, de
hogar, accesorios descartables y accesorios de
oficina.
Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos,
5 3 08 21 víveres, medicinas, movilización, hospedaje, vituallas,
menaje mínimo de casa, ropa, para la atención a la
población vulnerable en situaciones de emergencia.
Condecoraciones y Homenajes en Actos Protocolarios
5 3 08 22 Gastos relacionados con la adquisición de placas,
medallas y condecoraciones en Actos Protocolarios.
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
para Animales
5 3 08 23
Gastos para la adquisición de alimentos, medicinas,
productos de aseo y accesorios para animales.
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales;
Artísticos; y, Entretenimiento en General
5 3 08 24 Gastos relacionados con la adquisición de insumos,
bienes y materiales para la producción de programas
de radio y televisión; eventos culturales; artísticos; y,
entretenimiento en general.
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
Discapacidades
Gastos destinados a la adquisición de ayudas técnicas,
5 3 08 25
insumos médicos, accesorios, electrodomésticos,
menaje de hogar y equipamiento de viviendas para
personas con discapacidad.
Insumos para Procedimientos Médicos
5 3 08 26 Gastos para la adquisición de insumos para
procedimientos médicos.
Uniformes Deportivos
Gastos para la adquisición y confección de uniformes
5 3 08 27 deportivos para deportistas, entrenadores y cuerpo
técnico que representen al país, así como para
eventos deportivos de carácter local.
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
Investigación
5 3 08 29
Gastos para la adquisición de insumos, bienes,
materiales y suministros para investigación.
5 3 08 31 Gastos en Procesos de Deportación de Inmigrantes;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 286 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Control Migratorio y de Residencia en la provincia de
Galápagos
Gastos por alimentación, hospedaje y transporte para
inmigrantes que no dispongan de recursos para su
salida del paísy su repectiva custodia; y, para el
control migratorio y de residencia en la provincia de
Galápagos de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.
Productos Homeopáticos
Gastos por la adquisición de productos homeopáticos,
5 3 08 45 tintura madre o cepa homeopática, diluciones
conforme a las reglas descritas en las farmacopeas
homeopáticas.
Insumos para Medicina Alternativa
5 3 08 46 Gastos por la adquisición de insumos para medicina
alternativa.
Otros de Uso y Consumo Corriente
5 3 08 99 Gastos en bienes no clasificables en los ítems
anteriores, con fines de uso corriente.
Crédito por Impuesto al Valor Agregado
5 3 09 Gastos por operaciones de compras de bienes y
servicios, efectuados por entes públicos.
Crédito Fiscal por Compras
Asignaciones para el pago del impuesto al valor
5 3 09 01
agregado en compras de bienes y servicios, sujeto a
devolución o compensación.
Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
5 3 10 Gastos en bienes fungibles y no duraderos, utilizados
para fines militares y de seguridad pública.
Logística
5 3 10 01 Asignaciones destinadas al aprovisionamiento de
vituallas de la fuerza pública.
Suministros para la Defensa y Seguridad Pública
Asignaciones destinadas al aprovisionamiento de
5 3 10 02
municiones y otros materiales fungibles utilizados por
la fuerza pública.
A la Seguridad Social por Aporte del Estado por el
Trabajo Juvenil
Transferencia del Estado al Instituto Ecuatoriano de
5 3 10 22
Seguridad Social para cubrir el aporte del empleador
para los trabajadores bajo la modalidad de contrato
de trabajo juvenil, de conformidad con las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 287 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
disposiciones legales vigentes.
Bienes Muebles no Depreciables
5 3 14 Gastos para las adquisiciones de bienes muebles no
depreciables.
Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciables)
5 3 14 03 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
mobiliario.
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
Depreciables)
5 3 14 04 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
todo tipo de maquinarias y equipos, excepto de
equipos informáticos.
Herramientas (Bienes Muebles no Depreciables)
5 3 14 06 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
herramientas.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
5 3 14 07 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
equipos, sistemas y paquetes informáticos.
Bienes Artísticos, Culturales, Bienes Deportivos y
Símbolos Patrios
Agrupa las asignaciones destinados a la compra de
5 3 14 08
toda clase de objetos artísticos y culturales que
constituyan acervo patrimonial público; bienes
deportivos; y, símbolos patrios.
Libros y Colecciones
5 3 14 09 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
libros y colecciones.
Partes y Repuestos
5 3 14 11 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
partes, repuestos.
Bienes Biológicos no Depreciables
5 3 15
Gastos para la adquisición de animales vivos o plantas
Semovientes
5 3 15 12
Asignación destinada a la adquisición de animales.
Acuáticos
5 3 15 14 Asignación destinada a la adquisición de especies
relacionadas con el medio acuático.
Plantas
Asignación destinada a la adquisición de plantas o
5 3 15 15 árboles. Plantas para recuperar tierras degradadas,
proteger cuencas hidrográficas e integrar sistemas
agroforestales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 288 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones a Distribuir
5 3 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Bienes y Servicios de
Consumo
5 3 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo Bienes y Servicios de
Consumo.
GASTOS FINANCIEROS
Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por
5 6 01
concepto de intereses, descuentos, comisiones y otros
cargos de la deuda pública interna y externa.
Títulos y Valores en Circulación
5 6 01 Gastos por intereses, comisiones y descuentos en la
negociación de títulos y valores.
Intereses en Certificados del Tesoro
5 6 01 01
Gastos por intereses en Certificados del Tesoro.
Intereses por Bonos del Estado
5 6 01 02
Gastos por intereses en Bonos del Estado.
Descuentos, Comisiones y Otros Cargos en Títulos y
Valores
5 6 01 06
Gastos por descuentos, comisiones y otros cargos
incurridos en la negociación de Títulos y Valores.
Intereses Otros Títulos y Valores
5 6 01 99
Gastos por intereses en Otros Títulos y Valores.
Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Interna
Gastos por concepto de intereses por créditos
5 6 02
internos que obtienen las entidades del sector
público.
Sector Público Financiero
5 6 02 01 Gastos por intereses a entidades del sector público
financiero.
Sector Público No Financiero
5 6 02 02 Gastos por intereses a entidades del sector público no
financiero.
Sector Privado Financiero
5 6 02 03 Gastos por intereses a entidades del sector privado
financiero.
Sector Privado No Financiero
5 6 02 04 Gastos por intereses a entidades del sector privado no
financiero.
5 6 02 05 Seguridad Social
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 289 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos por intereses a la Seguridad Social.
Comisiones y Otros Cargos
Gastos para cubrir comisiones y otros cargos
5 6 02 06
producidos en la negociación de instrumentos de la
deuda interna.
Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Externa
Gastos por concepto de intereses por créditos
5 6 03
externos en operaciones que llevan a cabo las
entidades del sector público.
A Organismos Multilaterales
5 6 03 01
Gastos por intereses a organismos multilaterales.
A Gobiernos y Organismos Gubernamentales
5 6 03 02 Gastos por intereses a gobiernos y a organismos
gubernamentales.
Al Sector Privado Financiero
5 6 03 03 Gastos por intereses a las entidades del sector privado
financiero.
Al Sector Privado No Financiero
5 6 03 04 Gastos por intereses a las entidades del sector privado
no financiero.
Comisiones y Otros Cargos
Gastos para cubrir comisiones y otros cargos
5 6 03 06
producidos en la negociación de instrumentos de
deuda externa.
Costos Financieros por la Venta Anticipada de Petróleo
5 6 04 Gastos financieros por la venta anticipada de
petróleo.
Costos Financieros por Venta Anticipada de Petróleo
5 6 04 01 Gastos por intereses por la venta anticipada de
petróleo.
Asignaciones a Distribuir
5 6 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Gastos Financieros
5 6 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo de Gastos Financieros.
Otros Gastos Corrientes
Comprenden los gastos por concepto de impuestos,
5 7 00 00 tasas, contribuciones, seguros, comisiones, dietas y
otros originados en las actividades operacionales del
Estado.
5 7 01 OTROS GASTOS CORRIENTES
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 290 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Comprenden los gastos por concepto de impuestos,
tasas, contribuciones, seguros, comisiones y otros
originados en las actividades operacionales del
Estado.
Impuestos, Tasas y Contribuciones
5 7 01 Gastos por concepto de tributos que gravan a las
operaciones que lleva a cabo el Estado.
Impuesto al Valor Agregado
Gastos por el diferencial de débitos y créditos
5 7 01 01
originados en los entes públicos sujetos a la
compensación del IVA.
Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos,
Licencias y Patentes
Gastos para cubrir el costo de un determinado
servicio de carácter público; impuestos prediales;
5 7 01 02
peaje; rodaje; revisión vehicular; matrículas de
vehículos; permisos de funcionamiento, licencias;
patentes, registros sanitarios y toxológicos; sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.
Tasas Portuarias
5 7 01 03 Gastos para cubrir el importe fijado por la prestación
de servicios en puertos fluviales, marítimos y aéreos.
Contribuciones Especiales y de Mejora
5 7 01 04 Gastos para cubrir imposiciones a la propiedad,
bienes y servicios específicos.
Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones
Asignaciones destinadas a cubrir otros gastos no
5 7 01 99
especificados en los rubros anteriores. Incluye el
impuesto predial.
Seguros, Costos Financieros, Descuentos y Otros
Gastos
Gastos por seguros, comisiones financieras,
5 7 02 devoluciones de garantías, fianzas, reajustes por
actualización del valor nominal de préstamos e
inversiones en títulos - valores, descuentos y otros
gastos financieros.
Seguros
5 7 02 01 Gastos para cubrir costos de contratos de seguros
personales, de propiedades y otros.
Seguros de Desgravamen y de Saldos
5 7 02 02 Gastos para cubrir el costo por seguros contra la
pérdida de capacidad de recuperación de saldos de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 291 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
préstamos hipotecarios.
Comisiones Bancarias
Gastos para cubrir costos por servicios bancarios y
5 7 02 03
financieros así como por operaciones realizadas con
intermediación de organismos financieros.
Reajustes de Inversiones
5 7 02 04 Gastos ocasionados por el reajuste del valor nominal
de inversiones en préstamos y en títulos y valores.
Diferencial Cambiario
Cargos ocasionados por la diferencia negativa
5 7 02 05
producida entre el valor de compra y venta de
inversiones financieras en divisas.
Costas Judiciales; Trámites Notariales y Legalización de
Documentos
5 7 02 06
Asignaciones para cubrir los gastos judiciales, trámites
notariales y legalización de documentos.
Comisiones y Participaciones por Denuncias
5 7 02 07 Gastos para cubrir derechos de terceros por la acción
de denuncia de ilícitos.
Prima de Riesgo de Instituciones Financieras
Asignaciones para cubrir la prima de riesgo que
5 7 02 11 determine el Directorio de la Agencia de Garantía de
Depósitos, sobre el promedio de saldos de depósitos
en las instituciones financieras.
Devolución de Garantías
5 7 02 13
Gastos por reintegros de garantías recibidas.
Devolución de Fianzas
5 7 02 14
Gastos por reintegros de fianzas recibidas.
Indemnizaciones por Sentencias Judiciales
Asignaciones destinadas a indemnizar a terceros
5 7 02 15 favorecidos con sentencias en firme dictadas por los
organismos judiciales competentes, por las cuales el
Estado deba asumir este cargo.
Obligaciones con el IESS por Responsabilidad Patronal
5 7 02 16 Asignación destinada a cubrir gastos por
responsabilidad patronal interpuestas por el IESS.
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas por
el IESS
5 7 02 17
Asignación destinada a cubrir gastos por sentencias
en juicios de coactivas interpuestos por el IESS.
Intereses por Mora Patronal al IESS
5 7 02 18
Asignaciones destinadas a cubrir gastos por intereses
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 292 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
generados en mora patronal con el
IESS.
Devolución de Multas e Intereses
Egresos destinados al reintegro de multas e intereses
5 7 02 19
revocados por pagos efectuados en exceso por parte
de los contribuyentes.
Descuentos
5 7 02 20 Gastos por aplicación de descuentos por pronto pago
de tributos y otros.
Otros Gastos Financieros
Gastos para cubrir obligaciones financieras no
5 7 02 99 consideradas en ítems anteriores; incluye el pago de
los saldos de depósitos e intereses realizados por la
Agencia de Garantía de Depósitos.
Dietas
Asignación para representantes, miembros o vocales
5 7 03 00 a directorios, juntas, comités o cuerpos colegiados en
general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del Estado.
Dietas
Asignación para representantes, miembros o vocales
5 7 03 01 a directorios, juntas, comités o cuerpos colegiados en
general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del Estado.
Asignaciones a Distribuir
5 7 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Otros Gastos Corrientes
5 7 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítems del grupo de Otros Gastos Corrientes.
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
5 8 Comprenden las subvenciones sin contraprestación,
otorgadas por el Estado para fines operativos.
Transferencias Corrientes al Sector Público
5 8 01
Transferencias concedidas a entidades públicas.
Al Gobierno Central
5 8 01 01 Transferencias destinadas a organismos y entidades
que integran el Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
(Transferencias Corrientes al Sector Público)
5 8 01 02
Transferencias destinadas a entidades
descentralizadas y autónomas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 293 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A Empresas Públicas
5 8 01 03
Transferencias destinadas a empresas públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
5 8 01 04 Transferencias concedidas a gobiernos autónomos
descentralizados.
A la Seguridad Social
5 8 01 05 Transferencias destinadas a la seguridad social
excluidas las destinadas a financiar sus prestaciones.
A Entidades Financieras Públicas
5 8 01 06 Transferencias destinadas a instituciones financieras
públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
5 8 01 08 Transferencias destinadas a financiar cuentas o
fondos especiales.
Al Fondo de Contingencias
5 8 01 10 Transferencias destinadas a cubrir gastos generados
por la ocurrencia de siniestros.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
Transferencias concedidas a Gobiernos Autónomos
5 8 01 11 Descentralizados, según Disposición Transitoria
Primera, numeral 9, de la Constitución de la
República.
A la Cuenta de Financiamiento de Derivados Defi
citarios
5 8 01 12
Transferencias destinadas a la Cuenta de
Financiamiento de Derivados Deficitarios.
Donaciones Corrientes al Sector Privado Interno
5 8 02 Donaciones concedidas por el Estado a personas
naturales o jurídicas del sector privado.
Al Sector Privado Financiero
5 8 02 03
Donaciones a entidades del sector privado financiero.
Al Sector Privado no Financiero
5 8 02 04 Donaciones a entidades del sector privado no
financiero.
Indemnizaciones por Afectaciones a los Derechos
Humanos
Asignación para indemnizar a personas que han
5 8 02 05
sufrido afectaciones a sus derechos humanos por
parte del Estado y que han sido favorecidas con el
dictamen de los organismos competentes.
Aporte a Favor de los Alumnos Maestros de los
5 8 02 06
Institutos Pedagógicos Hispanos y Bilingües
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 294 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Aporte a favor de los Alumnos Maestros de los
Institutos Pedagógicos – IPED hispanos y bilingües por
cumplir el año de servicio educativo rural.
Aporte a Favor de Cada Pasante que Acceda a la
Formación en Practicas Laborales
5 8 02 07 Aporte a favor de los alumnos pasantes
preprofesionales que accedan a la formación en
practicas laborales.
Becas y Ayudas Económicas
Asignación destinada a cubrir el financiamiento total
o parcial de la concesión de becas y ayudas
económicas legalmente establecidas por parte de las
entidades que conforman el sector público para todos
los niveles educacionales.
5 8 02 08 Los establecimientos de educación superior,
otorgarán becas y ayudas económicas en
concordancia con las políticas públicas dictadas por la
SENESCYT y lo establecido en la Ley Orgánica de
Educación Superior, a favor de ecuatorianos, para que
continúen o completen sus estudios dentro y/o fuera
del país.
A Jubilados Patronales
Asignación destinada a cubrir pensiones jubilares
mediante transferencia solidaria, mensual, directa,
5 8 02 09
unilateral y vitalicia con fines de asistencia social, de
acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 172 publicado en el
Registro Oficial No. 90 de 17 de diciembre del 2009.
A Pensionistas Vitalicios
Pensión vitalicia por reconocimiento público que
5 8 02 11
otorga el Estado a personas por sus méritos de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Donaciones Corrientes al Sector Externo
5 8 03 Donaciones concedidas por el Estado a entidades del
sector externo.
A Organismos Multilaterales
5 8 03 01
Donaciones concedidas a organismos multilaterales.
A Gobiernos y Organismos Gubernamentales
5 8 03 02 Donaciones a gobiernos y organismos
gubernamentales extranjeros.
Al Sector Privado Financiero
5 8 03 03
Donaciones a entidades del sector privado financiero.
5 8 03 04 Al Sector Privado no Financiero

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 295 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Donaciones concedidas a entidades del sector privado
no financiero.
Aportes y Participaciones al Sector Público
Aportes por participaciones concedidas en leyes
5 8 04
específicas a favor de organismos, instituciones y
fondos legalmente constituidos.
Por Exportación de Hidrocarburos y Derivados
5 8 04 01 Aportes por participación en las exportaciones de
crudo y derivados de petróleo.
Por Impuestos y Exportaciones de Crudo para
Universidades y Escuelas Politécnicas
5 8 04 02
Participaciones en los impuestos a la renta global, al
valor agregado (IVA) y a las exportaciones de crudo.
Para Empresas Públicas
5 8 04 03 Aportes por participación para empresas públicas, de
acuerdo a cuerpos legales específicos.
Por Planillas de Telecomunicaciones
5 8 04 04 Aportes por participación en el monto planillado de
telecomunicaciones.
Para Financiamiento de la Administración de la
Seguridad Social
5 8 04 05 Aportes por participación de los diversos fondos de la
seguridad social para cubrir sus gastos de
administración.
Para el IECE por el 0.5% de las Planillas de Pago al IESS
Contribución del 0.5% de las planillas de pago al IESS
5 8 04 06
para ser transferidos al IECE. Ley 24 R.O. 179 de
01/03/2006.
Por Aplicación de Fondos Ajenos
5 8 04 07
Valores entregados a organismos.
Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales
5 8 04 08 Aportes por participación en fondos y cuentas
especiales creados por disposiciones legales.
Rendimientos de los Sistemas Contables del Banco
Central del Ecuador
5 8 04 11 Asignaciones destinadas a transferir al Estado los
rendimientos generados por la administración de los
Sistemas Contables del Banco Central del Ecuador.
Aportes Sobre Depósitos de Instituciones Financieras
5 8 04 14 Aportación anual calculada sobre el promedio de
saldos de depósitos de las instituciones financieras.
5 8 04 15 Entrega de Depósitos Inmovilizados
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 296 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones destinadas a cubrir los valores de
depósitos a la vista y a plazo inmovilizados por más de
diez años en las instituciones financieras.
Otras Participaciones (Aportes y Participaciones al
5 8 04 99 Sector Público) Aportes por participaciones no
contempladas en los ítems anteriores
Subsidios
Gastos sin contraprestación no recuperables,
5 8 05 destinados a entes públicos y privados, para financiar
el déficit operacional por venta de bienes y servicios
en beneficio de la comunidad.
De Precios a Entes Públicos
5 8 05 01 Asignación entregada a entidades públicas para cubrir
parte de su costo de ventas.
De Precios a Entes Privados
5 8 05 02 Asignación entregada a entes privados para cubrir
parte del costo de ventas.
De Tarifas a Entes Públicos
5 8 05 03 Asignación que se entrega a entes públicos para cubrir
los gastos por prestación de servicios al público.
De Tarifas a Entes Privados
5 8 05 04 Asignación que se entrega a entes privados para
cubrir los gastos por prestación de servicios al público.
Subsidio a la Vivienda
Subsidio establecido con el propósito de coadyuvar a
5 8 05 05
la dotación de vivienda para los ecuatorianos menos
favorecidos.
Bono de Desarrollo Humano
5 8 05 06 Transferencia monetaria dirigida a los hogares que se
encuentren habilitados para el pago.
Por Adquisición de Insumos Agroquímicos
Asignación destinada a entregar el subsidio directo al
productor agropecuario en la compra de productos
5 8 05 07
agroquímicos, con el fin de apoyar la mejora en la
productividad de las unidades productivas
agropecuarias (UPA) por cada ciclo o cosecha.
Subsidio Consumo Interno de Derivados de Petróleo
Asignación destinada a transparentar el subsidio que
5 8 05 08 el Estado asume por concepto de las pérdidas que se
generan en la comercialización interna de derivados
de petróleo.
5 8 05 09 Bono Desnutrición Cero
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 297 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Bono a favor de las mujeres embarazadas y sus hijos
menores de un año, en calidad de incentivo para
elevar la asistencia de la población objetivo a las
unidades de salud.
Pensión de Adultos Mayores
5 8 05 10 Pensión a favor de los adultos mayores que se
encuentren habilitados para el pago.
Pensión para Personas con Discapacidad
Asignación de recursos a favor de las personas con
5 8 05 11
discapacidad que se encuentren habilitados para el
pago.
Bono por Discapacidad
5 8 05 12 Transferencia de recursos a favor de las personas
habilitadas para el pago.
Bono de Emergencia
Transferencia monetaria con carácter temporal para
la población en situaciones de desastres naturales,
5 8 05 13
catástrofes o circunstancias de conmoción nacional,
dirigido a las familias en situación de alta
vulnerabilidad en las zonas afectadas.
Bono Joaquín Gallegos Lara
Transferencia de recursos a favor de las personas con
discapacidad severa y profunda en situación crítica
5 8 05 14 que no pueden gobernarse por sí mismos
identificadas como tales en la base de datos de la
“Misión
Solidaria Manuela Espejo
Bono de Adherencia a la Tuberculosis
Transferencia a favor de los pacientes con casos de
Tuberculosis Drogoresistentes, en calidad
5 8 05 15 de incentivo para elevar la asistencia de la población
objetivo a las unidades de salud, con el
propósito de cumplir con el tratamiento directamente
observado.
Bono para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de
Orfandad por Femicidio
5 8 05 16 Asignación de recursos a favor de niños, niñas y
adolescentes en situación de orfandad por femicidio,
que se encuentren habilitados para el pago.
Otros Subsidios
Asignaciones destinadas a cubrir otros subsidios no
5 8 05 99
especificados en los rubros anteriores. Incluye
aquellos que no es factible la discriminación de sus
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 298 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
beneficiarios dentro de los sectores público o privado.
Aportes y Participaciones Corrientes al Régimen
Seccional Autónomo
5 8 06 Aportes y participaciones asignadas y determinadas
en cuerpos legales específicos en beneficio de las
entidades seccionales.
Compensaciones a Municipios por Leyes y Decretos
Transferencia de recursos a favor de municipios
5 8 06 01
específicos, por compensaciones establecidas en leyes
y decretos.
Compensaciones a Consejos Provinciales por Leyes y
Decretos
5 8 06 02 Transferencia de recursos a favor de consejos
provinciales específicos, por compensaciones
establecidas en leyes y decretos.
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
Aporte del FODESEC
5 8 06 04 Transferencia de recursos a favor de los municipios
que no son capitales de provincia, provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional.
A Consejos Provinciales por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los consejos
5 8 06 05
provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Seccional.
Al INGALA por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor del Instituto
5 8 06 06
Nacional Galápagos, provenientes del Fondo de
Desarrollo Seccional.
Al CONCOPE por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor del Consorcio de
5 8 06 07
Consejos Provinciales del Ecuador, provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional.
A Juntas Parroquiales Rurales
5 8 06 08 Transferencia de recursos a favor de las juntas
parroquiales rurales.
Al CONCOPE por Aporte del FONDEPRO
Transferencia de recursos a favor del Consorcio de
5 8 06 10
Consejos Provinciales del Ecuador, provenientes del
Fondo de Desarrollo Provincial.
A Municipios por Aporte del Fondo de
5 8 06 16 Descentralización
Transferencia de recursos a favor de los municipios,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 299 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
provenientes del Fondo de Descentralización,
constituido según la Ley Especial de Distribución del
15% del Presupuesto del Gobierno Central.
A Consejos Provinciales del Fondo de Descentralización
Transferencia de recursos a favor de los consejos
provinciales, provenientes del Fondo de
5 8 06 17
Descentralización, constituido según la Ley Especial de
Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno
Central.
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
FODESEC
5 8 06 28 Transferencia de recursos a favor de los municipios
que son capitales de provincia, provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional.
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
por el ejercicio de nuevas competencias de riego
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
5 8 06 42
autónomos descentralizados provinciales destinados
a gastos de corrientes, por el ejercicio de nuevas
competencias de riego.
Participaciones Corrientes en los Ingresos Petroleros a
favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del Gobierno
Central
5 8 07 Participaciones corrientes en los ingresos petroleros
establecidos en leyes específicas que se destinan a
financiar la fuente fiscal del presupuesto del Gobierno
Central.
Por Exportaciones de Derivados de Petróleo
5 8 07 01 Participaciones en los ingresos petroleros originados
en las exportaciones de derivados de petróleo.
Por Venta Interna de Derivados del Petróleo
5 8 07 02 Participaciones en los ingresos petroleros originados
en las ventas internas de derivados de petróleo.
Por Tarifa del Oleoducto de Empresas Privadas
Participaciones en los ingresos por la tarifa de
5 8 07 03
transporte por el oleoducto que realizan las empresas
privadas.
Del Fondo de Inversión Petrolera 10% Exportación
Directa de Crudo y Derivados y Tarifa Transporte SOTE
Participaciones en el Fondo de Inversión Petrolera
5 8 07 04
que se origina de las exportaciones directas de crudo
y derivados de PETROECUADOR; del mercado interno
de crudo de prestación de servicios y por el transporte
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 300 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de crudo por el oleoducto Transecuatoriano.
Del Fondo de Inversión Petrolera de la Venta Interna
de Derivados
5 8 07 05
Participaciones en el Fondo de Inversión Petrolera
que se origina de las ventas internas de derivados.
Por Compensación Obligaciones Tributarias Bloque 15
Por participaciones en los ingresos por la operación
5 8 07 08
del bloque 15, como compensación de la disminución
de ingresos tributarios.
Del Fondo de Estabilización Petrolera
5 8 07 09 Por participaciones en los ingresos del Fondo de
Estabilización Petrolera.
Por la Participación en las Exportaciones de Crudo Ex-
Consorcio
5 8 07 10 Por participaciones en los ingresos por las
exportaciones directas de crudo de los campos del
exConsorcio.
Por Otras Participaciones no Especificadas
5 8 07 99 Otras participaciones no incluidas en los ítems
anteriores.
Por Participaciones Corrientes de los Entes Públicos y
Privados en los Ingresos Petroleros
Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
5 8 08
las entidades, organismos, cuentas especiales y
fondos, establecidas en disposiciones legales
específicas.
Al Gobierno Central
5 8 08 01 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones del Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
5 8 08 02 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones descentralizadas u autónomas.
A Empresas Públicas
5 8 08 03 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las empresas públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
5 8 08 04 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
los gobiernos autónomos descentralizados.
A la Seguridad Social
5 8 08 05 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones de la seguridad social.
5 8 08 06 A Entidades Financieras Públicas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 301 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones financieras públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
5 8 08 08 Participaciones en los ingresos petroleros destinados
a fondos y cuentas especiales.
Al Sector Privado
5 8 08 11 Participaciones en los ingresos petroleros a favor del
sector privado.
Por Participaciones Corrientes de los Entes Públicos y
Privados en Ingresos Preasignados
Participaciones en los ingresos preasignados a favor
5 8 09
de las entidades, organismos, cuentas especiales y
fondos, establecidas en disposiciones legales
específicas.
Al Gobierno Central
5 8 09 01 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas (Por
Participaciones Corrientes de los Entes Públicos y
5 8 09 02 Privados en Ingresos Preasignados)
Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones descentralizadas y autónomas
A Empresas Públicas
5 8 09 03 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las empresas públicas.
A Entidades del Gobierno Seccional
5 8 09 04 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
los gobiernos seccionales.
A la Seguridad Social
5 8 09 05 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones de la seguridad social.
A Entidades Financieras Públicas
5 8 09 06 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones financieras públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
5 8 09 07 Participaciones en ingresos preasignados destinados a
cuentas y fondos especiales.
Al Sector Privado
5 8 09 10 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del sector privado.
Al Sector Financiero Público
5 8 09 11
Participaciones en ingresos preasignados a favor de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 302 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
las instituciones financieras públicas.
Transferencias Corrientes a la Seguridad Social
5 8 10 Transferencias destinadas a la seguridad social, para
financiar sus prestaciones.
Contribuciones 40% Pensiones Pagadas por el Seguro
General
5 8 10 01
Transferencias destinadas a cubrir el 40% de las
Pensiones pagadas por el Seguro General.
Contribución 40% Pensiones Riesgos del Trabajo
5 8 10 02 Transferencias destinadas a cubrir el 40% de las
pensiones de Riesgos del Trabajo.
Financiamiento Seguro Social Campesino, 30% del 1%
de Sueldos y Salarios
5 8 10 03 Transferencias destinadas al financiamiento del
Seguro Social Campesino que corresponde al 30% del
1% de los sueldos y salarios.
Contribuciones 40% Pensiones Seguro Social
Campesino
5 8 10 04
Transferencias destinadas a cubrir el 40% de las
pensiones del Seguro Social Campesino.
Aporte Anual Seguro Social Campesino
5 8 10 05 Transferencias del aporte anual para el Seguro Social
Campesino.
Reservas Matemáticas
5 8 10 06 Transferencias al IESS destinadas a cubrir las Reservas
Matemáticas.
Asignaciones del Estado para el pago de Pensiones del
ISSFA
Transferencias del Estado para el pago de pensiones
5 8 10 11
del seguro de retiro, invalidez y muerte, incluye
mortuoria, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.
Por Pensiones a Cargo del Estado Pagadas por el ISSFA
5 8 10 12 Transferencias destinadas a cubrir las pensiones
vitalicias a cargo del Estado pagadas por el ISSFA.
Asignaciones del Estado para el pago de Pensiones del
ISSPOL
Transferencias del Estado para el pago de pensiones
5 8 10 16
del seguro de retiro, invalidez muerte, incluye
mortuoria, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes
5 8 10 17 Por Pensiones a Cargo del Estado pagadas por el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 303 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ISSPOL
Transferencias destinadas a cubrir las pensiones
vitalicias a cargo del Estado pagadas por el ISSPOL.
Ley 2004-39 Incremento de las Pensiones Jubilares del
IESS
Transferencias para el pago del incremento de las
5 8 10 19
pensiones jubilados benefi ciarios en cumplimento de
la Ley 2004-39 Incremento de las Pensiones Jubilares
del IESS.
Reconocimiento a los ex combatientes no
remunerados, ni pensionados, que se encuentren en
situación de vulnerabilidad ISSFA
Transferencias del Estado para los ex combatientes no
5 8 10 23
remunerados, ni pensionados, que se encuentren en
situación de vulnerabilidad, calificados por el
Ministerio de Inclusión Económica y Social, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Transferencias para Usuarios con Enfermedades
Catastróficas Beneficiarios de Cobertura
Internacional y para Convenios de Cooperación
5 8 12 Técnica Internacional Transferencias para usuarios
con enfermedades catastróficas beneficiarios de
cobertura Internacional de salud y para convenios de
cooperación técnica Internacional.
A Usuarios con Enfermedades Catastróficas
Beneficiarios de Cobertura Internacional
Transferencias para los usuarios beneficiarios de
cobertura internacional de salud para todos los
ecuatorianos y extranjeros legalmente residentes en
el territorio nacional con diagnóstico confirmado de
5 8 12 01
alguna de las enfermedades definidas como
catastróficas y que su requerimiento médico de alta
complejidad no pueda resolverse a nivel nacional
tanto en la Red Pública Integrada de Salud (RPIS)
como en la Red Privada Complementaria (RPC) de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Convenio de Cooperación Técnica Internacional
Transferencias para la participación del Ministerio de
Salud Pública en el Fondo Rotatorio de Vacunas para
5 8 12 02 la adquisición de biológicos, jeringas, equipos e
implementos de cadena en frio “Program Ampliado
de Inmunizaciones”, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 304 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones a Distribuir
5 8 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Transferencias y
Donaciones Corrientes
5 8 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo de Transferencias
Corrientes.
PREVISIONES PARA REASIGNACIÓN
Comprenden las previsiones realizadas en el
5 9 presupuesto que están sujetas a distribución hacia
rubros específicos en la etapa de ejecución
presupuestaria.
Asignaciones a Distribuir
5 9 01 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos.
Asignaciones a Distribuir
Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos y en las magnitudes que establezcan las
disposiciones legales relativas a incrementos
5 9 01 01
salariales, participaciones fiscales o en función de
sucesos naturales o económicos, que incidan
negativamente en las asignaciones presupuestarias
iniciales.

GASTOS DE PRODUCCIÓN
Son los costos incurridos en las actividades
operacionales de producción para la obtención,
transformación y comercialización de bienes y
servicios destinados al mercado, generados por
empresas y otros entes públicos que realicen
6 actividades productivas. Están conformados por los
gastos en personal y los bienes y servicios destinados
a la producción. Su devengamiento produce
contablemente modificaciones directas en la
composición patrimonial del Estado, aumentando las
inversiones en la producción de bienes o servicios
destinados al mercado.
GASTOS EN PERSONAL PARA PRODUCCIÓN
Comprenden los gastos por las obligaciones con los
6 1 servidores y trabajadores, por servicios prestados en
los procesos de transformación y comercialización de
bienes y servicios.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 305 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Remuneraciones Básicas
Gastos de carácter permanente a favor de los
6 1 01
servidores y trabajadores, en contraprestación por los
servicios prestados.
Sueldos
6 1 01 01
Gastos por servicios prestados en un mes de trabajo.
Salarios
6 1 01 02 Gastos por servicios prestados de conformidad, a los
contratos individuales o colectivos
Jornales
6 1 01 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.
Remuneraciones Unificadas
Gastos de carácter permanente a favor de los
dignatarios, autoridades, funcionarios, servidores y
trabajadores del sector público, resultado de la
6 1 01 05
agregación de todos los componentes que constituyen
el ingreso mensual por servicios prestados. Se
exceptúan el décimo tercer sueldo, décimo cuarto
sueldo, dietas y horas suplementarias.
Salarios Unificados
Gastos de carácter permanente a favor de los
trabajadores del sector público, sujetos al Código de
Trabajo, de conformidad a los contratos individuales o
colectivos celebrados, resultado de la unificación de
sus remuneraciones, incluidos los valores
6 1 01 06 mensualizados del decimoquinto y decimosexto
sueldo, de la bonificación complementaria y de la
compensación por el incremento del costo de vida, así
como de todos los demás haberes que perciban por
cualquier concepto. Se exceptúan el décimo tercer
sueldo, décimo cuarto sueldo, dietas y horas
suplementarias.
Remuneración Mensual Unificada para Pasantes
Gastos de carácter permanente como Reconocimiento
6 1 01 09 Económico que se les otorgará a los Pasantes
Académicos y a los Pasantes de Excelencia
Académica.
Remuneraciones Complementarias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
6 1 02
liquidadas de acuerdo con disposiciones legales y
normas vigentes.
Decimotercer Sueldo
6 1 02 03
Asignación para los servidores y trabajadores,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 306 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
equivalente a la doceava parte de las remuneraciones
percibidas en el año.
Decimocuarto Sueldo
Asignación para los servidores y trabajadores,
6 1 02 04
equivalente a dos salarios mínimos vitales generales
vigentes a la fecha de su liquidación.
Gastos de Representación
6 1 02 09 Asignación que se otorga a quienes ejercen alguna
representación en el exterior.
Estímulo Pecuniario
6 1 02 11 Asignación que anualmente se reconoce al personal
docente.
Bonificación de Aniversario
Asignación que se entrega a los servidores y
6 1 02 12
trabajadores por fechas aniversarias, instituidas en los
organismos y entidades del sector público.
Bonificación por Millaje
6 1 02 17 Asignación para el personal de tripulación aérea por
distancia de vuelo.
Bonificación Mensual Galápagos
Bonificación a favor de las personas que mantengan
relación laboral o de dependencia con cualquier
6 1 02 18 entidad del sector público en la provincia insular de
Galápagos, equivalente al ciento por ciento de los
salarios mínimos o sueldos básicos de la escala de
sueldos correspondiente.
Bonificación Fronteriza
Asignación para cubrir la bonificación al personal
6 1 02 20
docente que presta sus servicios en la zona fronteriza
del país.
Adicional Región Amazónica
6 1 02 27 Bonificación adicional para el personal docente que
presta sus servicios en la región Amazónica.
Remuneración Suplementaria Galápagos
Remuneración suplementaria del 30% adicional para
6 1 02 28
el personal docente que presta sus servicios en la
provincia insular de Galápagos.
Actividad Extracurricular Galápagos
Remuneración adicional por actividades
6 1 02 29 extracurriculares cumplidas por el personal docente
que presta sus servicios en la provincia insular de
Galápagos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 307 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Bonificación por el Día del Maestro Bonificación anual
6 1 02 30
por el día del Maestro Ecuatoriano.
Bonificación para Educadores Comunitarios,
Alfabetizadotes
Bonificación mensual para los educadores
6 1 02 32
comunitarios que prestan sus servicios en los centros
educativos populares, centros de formación artesanal,
PREDAFORP, promotores y alfabetizadores.
Remuneración Variable por Eficiencia
Compensación variable y complementaria para las y
los servidores de la administración pública, derivada
de
la productividad y del rendimiento en el desempeño
6 1 02 35
del puesto, para el cumplimiento de objetivos y metas
cuantificables de acuerdo con las disposiciones legales
pertinentes, inclusive el pago del estímulo
económico anual a favor de los directivos y docentes
del sistema educativo público.
Remuneraciones Compensatorias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
6 1 03
destinadas a compensar el efecto del cambio de
situación individual geográfica y/o económica.
Gastos de Residencia
Asignación mensual para los funcionarios públicos del
6 1 03 01
Servicio Exterior que prestan servicios en el
extranjero.
Subsidio por Circunstancias Geográficas
Asignación para el servidor público, por laborar en un
6 1 03 02 lugar distinto de su residencia habitual, que signifique
desplazamiento por dificultades de reclutamiento y
situación geográfica.
Compensación por Costo de Vida
6 1 03 03 Asignación para el personal docente para compensar
el incremento del costo de vida.
Compensación por Transporte
6 1 03 04 Asignación a favor de los trabajadores públicos
sujetos al Código de Trabajo.
Compensación en el Exterior
6 1 03 05 Asignación para los servidores y trabajadores por
designación de comisión de servicios en el exterior.
Alimentación
6 1 03 06
Asignación a favor de los trabajadores públicos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 308 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sujetos al Código de Trabajo. Servidores Públicos
sujetos a la LOSEP, siempre que tengan la aprobación
del Ministerio de Relaciones Laborales.
Comisariato
Asignación destinada a ayudar a cubrir las
6 1 03 07
erogaciones que realizan el personal docente, al
adquirir bienes de consumo para su sustento.
Compensación por Trabajo de Alto Riesgo
Compensación destinada para los servidores y
6 1 03 09 trabajadores que cumplen labores de alto riesgo,
calificados como tales por las instituciones públicas
competentes.
Compensación por Residencia
Compensación económica para cubrir gastos de
vivienda, de hasta tres salarios básicos unificados de
los trabajadores en general del sector privado, para
6 1 03 11
los funcionarios y servidores que tuvieren su domicilio
habitual fuera de la ciudad en la cual deben prestar
sus servicios, dispuesta en el Mandato 02 de la
Asamblea Constituyente.
Subsidios
6 1 04 Beneficios adicionales para los servidores y
trabajadores, por su condición personal o familiar.
Por Cargas Familiares
Contribución económica para los servidores y
6 1 04 01 trabajadores del sector público, por sus dependientes
familiares, de conformidad con las disposiciones
legales o contractuales vigentes.
De Educación
Contribución económica para el personal docente, por
6 1 04 02 cada hijo estudiante de los niveles preprimario,
primario y secundario, de conformidad con las
disposiciones legales respectivas.
Estímulo Económico por Años de Servicio
Asignación anual destinada a gratificar al servidor o
6 1 04 07
trabajador público, por cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35
años en el sector público.
Subsidio de Antigüedad
Contribución económica a la que tienen derecho los
6 1 04 08 trabajadores amparados en la contratación colectiva
así como los docentes del Magisterio de acuerdo a las
normas establecidas para este fín.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 309 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros Subsidios
Contribución económica a favor de los servidores y
6 1 04 99
trabajadores del sector público, no considerados en
los ítems anteriores.
Remuneraciones Temporales
Retribuciones a servidores y trabajadores por
6 1 05
servicios ocasionales, según disposiciones legales
especiales.
Jornales
6 1 05 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.
Encargos y Subrogaciones
Asignación para la persona que subroga por ausencia
6 1 05 04
del titular o se encarga de una vacante de un puesto
directivo del nivel jerárquico superior.
Licencia Remunerada
Asignación a favor del servidor público por motivo de
6 1 05 06 maternidad, enfermedad, calamidad doméstica,
estudios, prestación de servicios en otras instituciones
y capacitación en el exterior.
Honorarios
Asignación para cubrir los servicios por los días
laborados de un servidor, cuyo registro del
6 1 05 07 nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el
primer día hábil del mes, así como los pagos a favor
de personas caucionadas mientras no sean
legalmente reemplazadas.
Horas Extraordinarias y Suplementarias
Asignación para servidores y trabajadores del sector
6 1 05 09 público, por trabajos realizados fuera de las horas
normales establecidas por ley, y por disposición
administrativa expresa de autoridad competente.
Servicios Personales por Contrato
6 1 05 10 Asignación para contratar personal para que presten
servicios; no incluye beneficios de ley.
Aportes Patronales a la Seguridad Social
Contribuciones del Estado en su calidad de
empleador, para financiar los diversos fondos a través
6 1 06 de los cuales las instituciones de seguridad social
brindan a sus afiliados, dependientes y
derechohabientes, las prestaciones y servicios sociales
establecidos.
6 1 06 01 Aporte Patronal

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 310 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación destinada a cubrir las diversas
prestaciones que brindan las entidades de seguridad
social a sus afiliados, dependientes y
derechohabientes.
Fondo de Reserva
Asignación destinada a cubrir el fondo de reserva de
6 1 06 02 los afiliados, entregado a las entidades de Seguridad
Social para que lo administren hasta cuando sus
beneficiarios decidan retirarlo.
Jubilación Patronal
Asignación destinada a cubrir la jubilación patronal de
6 1 06 03 servidores y trabajadores de entidades que gozan por
ley de ese beneficio adicional a las prestaciones que
conceden las entidades de Seguridad Social.
Jubilación Complementaria
Asignación destinada a financiar el beneficio adicional
6 1 06 05
de la jubilación que tiene el personal de determinadas
instituciones públicas.
Indemnizaciones
Asignaciones con la finalidad de compensar
6 1 07 económicamente a los servidores que se separen del
servicio público, o para resarcir algún perjuicio o daño
causado por el Estado.
Despido Intempestivo
Asignación destinada a compensar económicamente a
6 1 07 03
los trabajadores por rescisión unilateral de contrato
de trabajo, antes de la fecha de terminación.
Compensación por Desahucio
Asignación destinada a compensar al trabajador por
6 1 07 04
aviso de terminación de contrato, de conformidad a lo
estipulado en el Código de Trabajo.
Restitución de Puesto
Asignación destinada a pagar a las personas que son
6 1 07 05
restituidas a su puesto de trabajo, mediante acto
jurídico válido.
Por Jubilación
Asignación para el pago por una sola vez a favor de los
6 1 07 06
servidores y trabajadores del sector público, que se
acogen al beneficio de la jubilación.
Beneficio por Jubilación
6 1 07 06 Egresos por una sola vez en beneficio del personal que
se acoge a la jubilación de acuerdo con las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 311 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
disposiciones legales vigentes.
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
Cesación de Funciones
6 1 07 07 Asignación destinada a compensar pecuniariamente
por vacaciones no gozadas a los servidores y
trabajadores que cesan en sus funciones.
Por compra de renuncia
Asignación destinada a cubrir la indemnización a las
servidoras y los servidores públicos, por compra de
6 1 07 10 renuncia obligatoria legalmente presentada y
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes (LOSEP, Art. 47, literal k); y, Decreto
Ejecutivo No. 813, Art. 8 de 7 de julio del 2011).
Indemnizaciones Laborales
Asignación destinada a resarcir y compensar a
6 1 07 11 servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores, en el país y en el exterior.
Otras Indemnizaciones Laborales
Asignación destinada a resarcir y compensar a
6 1 07 99 servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores.
Asignaciones a Distribuir
6 1 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Gastos en Personal de
Producción
6 1 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo de Gastos en Personal de
Producción.
BIENES Y SERVICIOS PARA PRODUCCIÓN
Comprenden los gastos necesarios en las etapas del
6 3 01 proceso productivo que lleva a cabo el Estado, tales
como obtención, transformación y comercialización
de bienes o servicios.
Servicios Básicos
6 3 01 Gastos por servicios permanentes para el
funcionamiento del proceso productivo.
Agua Potable
6 3 01 01 Gastos por consumo del servicio de agua potable y sus
relacionados.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 312 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Agua de Riego
6 3 01 02 Gastos ocasionados por la dotación de agua de riego y
sus relacionados.
Energía Eléctrica
Gastos por consumo del servicio de energía eléctrica y
6 3 01 04
sus relacionados, imputados en las planillas
respectivas.
Telecomunicaciones
Gastos por el uso del servicio telefónico, telegráfico,
fax, radiotelegráfico, satelital, internet,
6 3 01 05
arrendamientos de canales de frecuencia y otros.
Incluye los costos adicionales imputados en las
planillas respectivas.
Servicio de Correo
6 3 01 06 Gastos por el uso del servicio postal y relacionados, de
conformidad a tasas y costos planillados.
Servicios Generales
Gastos por servicios ocasionales y necesarios para la
6 3 02
administración y funcionamiento del proceso
productivo.
Transporte de Personal
6 3 02 01 Gastos por obligaciones contraídas con terceros para
el transporte de personas
Fletes y Maniobras
Gastos por traslado y maniobras de embarque y
6 3 02 02
desembarque interno e internacional de toda clase de
bienes, de acuerdo con la reglamentación pertinente.
Almacenamiento, Embalaje, Envase y Recarga de
Extintores
6 3 02 03 Gastos por almacenamiento; embalaje, desembalaje;
envase y desenvase de toda clase de bienes; así como,
recarga de extintores.
Edición, Impresión, Reproducción, Publicaciones,
Suscripciones, Fotocopiado, Traducción, Empastado,
Enmarcación, Serigrafía, Fotografía, Carnetización,
Filmación e Imágenes Satelitales
6 3 02 04 Gastos por edición; impresión; reproducción; emisión
de especies fiscales; publicaciones oficiales;
suscripciones, fotocopiado; traducción; empastado;
enmarcación; carnetización; serigrafía, fotografía:
filmación; e, imágenes satelitales.
6 3 02 07 Difusión, Información y Publicidad

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 313 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para cubrir servicios de difusión de
información oficial y pública por cualquier medio de
comunicación.
Servicio de Vigilancia
Gastos para cubrir servicios de vigilancia de los bienes
6 3 02 08
muebles, inmuebles, valores y otros, del sector
público.
Servicios de Aseo; Vestimenta de Trabajo; Fumigación,
Desinfección y Limpieza de las Instalaciones del Sector
Público
Gastos para cubrir servicios de aseo; lavado de ropa
6 3 02 09
de trabajo; sábanas; manteles; toallas; campos
dentales y quirúrgicos; recolección de desechos
contaminados; desinfección, fumigación y, limpieza
de las instalaciones del Sector Público.
Servicio de Guardería
Gastos para cubrir servicios por el cuidado y
6 3 02 10
alimentación de hijos de los servidores y trabajadores
públicos que se encuentran en guardería.
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
Laboratorio
6 3 02 12
Gastos para cubrir la realización de investigaciones
profesionales y de laboratorio.
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
Gastos para cubrir servicios destinados a erradicar y
6 3 02 20
mitigar plagas en actividades agrícolas, ganaderas, de
pesca y caza
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
Dependencia
Pago por servicios personales eventuales en las
entidades públicas sin relación de dependencia como:
6 3 02 21
procesos electorales, encuestas, avalúos, remates,
martilladores, jueces y conjueces de la Corte, por
ausencia temporal el titular y/o por el número de
causas despachadas; entre otros.
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
Radio y Televisión
Servicios y Derechos en producción y programación
6 3 02 22
para la transmisión en radio y televisión; Locución de
idiomas, traducción para spots de televisión; y,
producción de audio y video.
Servicios de Cartografía
6 3 02 23
Gastos destinados a ejecutar trabajos para la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 314 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
obtención de cartografía.
Servicio de Implementación y Administración de
Bancos de Información
6 3 02 24 Gastos para cubrir la provisión del servicio de
implementación y administración de bancos de
información en las entidades públicas.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes,
6 3 02 25
títulos de crédito, especies valoradas; y, otros
documentos públicos; así como Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios
Gastos para cubrir servicios médicos hospitalarios;
exámenes de laboratorio y control médico; todo tipo
6 3 02 26 de exámenes de evaluación y pre-trasplante; sesiones
de hemodiálisis; quimioterapias, TAC, procalcitonina,
entre otros, en caso de que las unidades medicas no
dispongan del servicio.
Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios
Egresos por servicios médicos hospitalarios, exámenes
de laboratorio, exámenes de evaluación, pre-
6 3 02 26
trasplante, sesiones de hemodiálisis, quimioterapias,
TAC, procalcitonina, entre otros cuando las unidades
médicas no dispongan del servicio.
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Gastos relacionado con el pago de cofre de
6 3 02 27
repatriación; caja de embalaje de repatriación;
embalsamiento y evisceración de cuerpo; trámites
legales; servicio de traslado; y, flete aéreo.
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos para
Registro de Firmas Digitales
6 3 02 28 Gastos destinados al pago del servicio por la provisión
de dispositivos electrónicos para registrar firmas
digitales.
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
Servicio y Operadores Telefónicos
6 3 02 29 Gastos para cubrir los servicios de soporte al usuario a
través de centros de servicio y operadores
telefónicos.
Digitalización de Información y Datos Públicos
6 3 02 30
Gastos por el servicio de digitalización de información
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 315 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
y datos públicos.
Servicios de Protección y Asistencia Técnica a Victimas,
Testigos y Otros Participantes en Procesos Penales
6 3 02 31 Gastos para gestionar la protección y asistencia
técnica a víctimas, testigos y otros participantes en
procesos penales.
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
Información Predial
Pago por servicios para efectuar la investigación
6 3 02 32 técnica y jurídica conforme a la ficha predial rural;
efectuar el relevamiento predial rural; y, generar la
base datos, gráfica y alfanumérica con la información
investigada en cada uno de los predios rurales.
Servicios en Actividades Mineras
6 3 02 33 Pago por servicios realizados para la producción y
comercialización en actividades mineras.
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
Postales y Financieros
6 3 02 34
Gastos por comisiones por la venta de productos;
servicios postales y financieros
Servicio de Alimentación
6 3 02 35 Gastos por obligaciones adquiridas con terceros para
la prestación del servicio de alimentación.
Servicios en Plantaciones Forestales
6 3 02 36 Pago por servicios de hoyado, plantado, cercado,
limpieza y otros en plantaciones forestales
Remediación, Restauración y Descontaminación de
Cuerpos de Agua
Pago por servicios de actividades y acciones
6 3 02 37
encaminadas a la remediación, restauración y
descontaminación de mares, ríos, esteros y
quebradas.
Servicio de Administración de Patio de Contenedores
Gastos para cubrir servicios de provisión de mano de
6 3 02 38
obra calificada para la administración y operación de
patio de contenedores dentro del recinto portuario.
Garantía Extendida de Bienes
6 3 02 43 Pago por servicio de garantía extendida de bienes, en
aplicación del principio de vigencia tecnológica.
Servicios para Construcción de Obras
6 3 02 53 Egresos para la construcción de obra verticales y
horizontales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 316 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros Servicios
6 3 02 99 Gastos para cubrir servicios no clasificados en los
ítems anteriores.
Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
Gastos para cubrir la movilización y traslado de
6 3 03
personal, dentro o fuera del país, de conformidad con
las disposiciones legales vigentes.
Pasajes al Interior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos dentro del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
6 3 03 01
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Pasajes al Exterior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos fuera del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
6 3 03 02
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Viáticos y Subsistencias en el Interior
Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
6 3 03 03
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
enviados en comisión de servicios, dentro del país.
Viáticos y Subsistencias en el Exterior
Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
6 3 03 04
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
enviados en comisión de servicios al exterior.
Mudanzas e Instalaciones
Asignación que se confiere a los funcionarios del
6 3 03 05
sector público, para el traslado e instalación dentro y
fuera del país.
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
Nacionales. Deportistas, Entrenadores y Cuerpo
Técnico que Representen al País
Gastos relacionados con el pago de hospedaje y
6 3 03 07
alimentación de delegados, misiones, comisiones y
representaciones extranjeras y nacionales que
brinden asistencia técnica y participan en eventos de
entidades públicas; así como, para deportistas,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 317 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
entrenadores y cuerpo técnico que representen al
país.
Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos para la instalación, conservación y
6 3 04 recuperación de la capacidad de uso normal de los
bienes muebles, inmuebles y otros de propiedad
pública, que se emplean en la actividad productiva.
Terrenos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
6 3 04 01 Gastos para el mantenimiento de predios urbanos y
rurales.
Edificios, Locales, Residencias y Cableado Estructurado
(Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos para el mantenimiento y reparación de
6 3 04 02
edificios, locales, residencias, armada y desarmada de
estaciones de trabajo, mamparas, piso, techo; y
cableado estructurado.
Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
6 3 04 03
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes muebles.
Maquinarias, Equipos y Redes (Instalación,
Mantenimiento y Reparaciones)
6 3 04 04 Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de maquinarias y equipos del servicio
público, excepto de equipos informáticos.
Vehículos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
6 3 04 05 Gastos para el mantenimiento y reparación de
vehículos.
Herramientas (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
6 3 04 06
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de herramientas.
Bienes Biológicos (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
6 3 04 15
Gastos para instalación y mantenimiento de bienes
biológicos.
Infraestructura
Gastos para mantenimiento y reparaciones de activos
fijos con el propósito de garantizar su utilización
6 3 04 17
durante su vida útil esperada. Se excluyen las
mejoras, renovaciones o ampliaciones que tengan
como propósito aumentar el rendimiento y la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 318 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
capacidad de los activos fijos o prolongar
significativamente su vida útil esperada.
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de
Vías Internas
6 3 04 18 Gastos para el mantenimiento de áreas verdes;
jardines, poda de árboles, hierbas, plantas,
fertilización y arreglo de vías internas.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
Deportivos
6 3 04 19
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes deportivos
Otras Instalaciones, Mantenimientos y Reparaciones
Gastos por instalaciones, mantenimientos y
6 3 04 99
reparaciones de bienes no especificados en los ítems
anteriores.
Arrendamientos de Bienes
Gastos para cubrir las obligaciones generadas por el
6 3 05
uso de bienes de terceros, destinados al proceso
productivo.
Terrenos (Arrendamientos)
6 3 05 01 Gastos de alquiler por ocupación de terrenos de uso
público.
Edificios, Locales, Residencias, Parqueaderos, Casilleros
Judiciales y Bancarios (Arrendamientos)
6 3 05 02 Gastos de alquiler por ocupación de edificios, locales,
residencias, parqueaderos, casilleros judiciales y
bancarios.
Mobiliarios (Arrendamientos)
6 3 05 03
Gastos de alquiler por ocupación de mobiliarios.
Maquinarias y Equipos (Arrendamientos)
Gastos de alquiler por ocupación de toda clase de
6 3 05 04
maquinarias y equipos, excepto de equipos
informáticos.
Vehículos (Arrendamientos)
6 3 05 05
Gastos de alquiler por toda clase de vehículos)
Herramientas (Arrendamientos)
6 3 05 06
Gastos de alquiler de toda clase de herramientas.
Bienes Biológicos (Arrendamientos)
6 3 05 15
Gastos de alquiler de bienes biológicos.
Otros Arrendamientos
6 3 05 99 Otros arrendamientos no considerados en los ítems
anteriores.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 319 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Contratación de Estudios, Investigaciones y Servicios
Técnicos Especializados
Gastos para cubrir servicios de investigación;
6 3 06
evaluación; asesoría; estudio; diseño; y servicios
técnicos especializados, necesarios para la gestión
pública.
Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada
6 3 06 01 Gastos por servicios especializados de asesoría,
investigación profesional y técnica.
Servicios de Auditoría
6 3 06 02 Gastos por contratación de servicios especializados de
auditoría en diversas ramas profesionales.
Servicios de Capacitación
6 3 06 03 Gastos por contratación de servicios especializados
para la capacitación y adiestramiento.
Fiscalización e Inspecciones Técnicas
6 3 06 04 Gastos por contratación de servicios especializados
para la entrega o recepción de obras o peritajes.
Estudio y Diseño de Proyectos
6 3 06 05 Gastos por contratación de servicios especializados
para la elaboración de estudios y proyectos.
Honorarios por Contratos Civiles de Servicios
Gastos para cubrir la suscripción de contratos civiles
de servicios profesionales o contratos técnicos
6 3 06 06 especializados sin relación de dependencia, para
puestos comprendidos en todos los grupos
ocupacionales, cuyo pago procede mediante
honorarios mensuales.
Servicios Técnicos Especializados
Servicios que recibe el avión presidencial en el interior
6 3 06 07
y en el exterior, servicios de inspección técnica
agropecuaria; y, Otros.
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
aceptados en una capacitación en el exterior
6 3 06 08
Gastos de registro, inscripción y otros egresos previos
a ser aceptados en una capacitación en el exterior.
Gastos en Informática
Gastos por arrendamiento, mantenimiento,
6 3 07 reparación de equipos y sistemas informáticos.
Incluye los gastos de diseño, desarrollo, asesoría y
evaluación de sistemas.
6 3 07 01 Desarrollo, Actualización, Asistencia Técnica y Soporte

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 320 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Sistemas Informáticos
Gastos por generación de un conjunto de programas
computacionales integrado por análisis, diseño,
implementación, actualización, asistencia técnica y
soporte de sistemas informáticos.
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
Informáticos
6 3 07 02
Gastos por pago de licencias de uso de sistemas y
paquetes informáticos y/o su arrendamiento.
Arrendamiento de Equipos Informáticos
6 3 07 03
Gastos por el alquiler de equipos informáticos.
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
Informáticos
6 3 07 04
Gastos de mantenimiento y reparación de equipos y
sistemas informáticos.
Bienes de Uso y Consumo de Producción
Gastos en adquisición de bienes ocasionales y
6 3 08
necesarios para la administración y funcionamiento
de procesos productivos del Estado.
Alimentos y Bebidas
6 3 08 01 Gastos para la adquisición de alimentos y bebidas del
personal de las instituciones públicas
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
Accesorios para Uniformes Militares y Policiales
6 3 08 02 Gastos por indumentaria y accesorios destinados a la
protección de los servidores y trabajadores públicos;
y, accesorios de uniformes militares y policiales.
Combustibles y Lubricantes
6 3 08 03 Gastos para adquisición de combustibles y lubricantes
en general.
Materiales de Oficina
Gastos para la adquisición de suministros y materiales
6 3 08 04
necesarios para el normal desarrollo de las labores
institucionales.
Materiales de Aseo
Gastos para cubrir la adquisición de suministros y
6 3 08 05
materiales de aseo y limpieza; y, recolectar objetos
corto punzantes de uso médico.
Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente)
6 3 08 06
Gastos en herramientas y equipos menores.
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
6 3 08 07
Publicaciones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 321 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para suministros y materiales para imprenta,
fotografía y reproducción. Incluye la adquisición de
revistas, periódicos y publicaciones.
Instrumental Médico Menor
6 3 08 08 Gastos en implementos y demás útiles médico-
quirúrgicos, utilizados en dependencias médicas.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
Gastos en medicinas y productos para la prevención y
6 3 08 09
curación de enfermedades en seres humanos y
animales.
Medicamentos
Egresos por la adquisición de medicamentos que
servirán para diagnóstico, tratamiento, mitigación,
profilaxis, anomalía física, síntoma, restablecimiento,
6 3 08 09 corrección, modificación del equilibrio de las
funciones orgánicas de los seres humanos; asociada a
las sustancias de valor dietético con indicaciones
terapéuticas o alimentos preparados que reemplacen
regímenes alimenticios especiales.
Materiales para Laboratorio y Uso Médico
Gastos en insumos de laboratorio que procesan
6 3 08 10
medicinas y otros implementos utilizados para la
prevención y curación humana y animal.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico y de
Patología
6 3 08 10 Egresos para la adquisición de dispositivos médicos
utilizados en los servicios de laboratorio clínico y de
patología excepto los equipos biomédicos.
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería,
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
6 3 08 11
Gastos en insumos, bienes, materiales y suministros
para la construcción, eléctricos, plomería, carpintería,
señalización vial, navegación y contra incendios.
Materiales Didácticos
6 3 08 12 Gastos para suministros, materiales y libros
destinados a actividades educativas y de distribución.
Repuestos y Accesorios
6 3 08 13 Gastos en repuestos y accesorios corrientes
necesarios para el funcionamiento de los bienes.
Productos Agrícolas
6 3 08 17
Gastos para la adquisición de productos agrícolas en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 322 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
situaciones de excedente o escases de producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de
Vulnerabilidad
6 3 08 18 Gastos por el pago de alimentación, hospedaje,
transporte, cobertores, materiales de aseo de los
migrantes ecuatorianos deportados y migrantes
ecuatorianos en estado de vulnerabilidad.
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
Orgánicos
Gastos para cubrir la adquisición de insecticidas;
6 3 08 19
abate; insumos químicos y orgánicos; y, accesorios.
Incluye actividades de prevención, control, mitigación
y erradicación.
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables y
Accesorios de Oficina
6 3 08 20 Gastos para la adquisición de menaje de cocina, de
hogar, accesorios descartables y accesorios de
oficina.
Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos,
6 3 08 21 víveres, medicinas, movilización, hospedaje, vituallas,
menaje mínimo de casa, ropa, para la atención a la
población vulnerable en situaciones de emergencia.
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
para Animales
6 3 08 23
Gastos para la adquisición de alimentos, medicinas,
productos de aseo y accesorios para animales.
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales;
Artísticos; y, Entretenimiento en General
6 3 08 24 Gastos relacionados con la adquisición de insumos,
bienes y materiales para la producción de programas
de radio y televisión; eventos culturales; artísticos; y,
entretenimiento en general.
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
Discapacidades
Gastos destinados a la adquisición de ayudas técnicas,
6 3 08 25
insumos médicos, accesorios, electrodomésticos,
menaje de hogar y equipamiento de viviendas para
personas con discapacidad.
Insumos para Procedimientos Médicos
6 3 08 26
Gastos para la adquisición de insumos para
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 323 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
procedimientos médicos.
Uniformes Deportivos
Gastos destinados a la adquisición de uniformes para
6 3 08 27
deportistas, entrenadores y cuerpo técnico que
representen al país
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
Investigación
6 3 08 29
Gastos para la adquisición de insumos, bienes,
materiales y suministros para investigación.
Otros de Uso y Consumo de Producción
6 3 08 99 Gastos en bienes no clasificables en los ítems
anteriores, utilizados en el proceso productivo.
Créditos por Impuesto al Valor Agregado
Gastos por operaciones de compras de bienes y
6 3 09 servicios, efectuados por entes públicos cuyo giro
comercial o industrial es de carácter principal o
habitual.
Crédito Fiscal por Compras
Asignaciones para el pago del impuesto al valor
6 3 09 01
agregado en compras de bienes y servicios, sujeto a
devolución o compensación.
Adquisiciones de Materias Primas
Gastos para la adquisición de insumos en estado
6 3 10
natural, destinados a la transformación en procesos
productivos.
Agropecuarios
6 3 10 01 Asignación para adquirir materias primas de
procedencia agropecuaria destinada a la producción.
Químicos e Industriales
6 3 10 02 Asignación para adquirir materia prima química y de
la rama industrial destinada a la producción.
Mineros
6 3 10 03 Asignación para adquirir materias primas generadas
en actividades extractivas mineras.
Bienes Biológicos
6 3 10 15 Asignación para adquirir materias primas generadas
en actividades biológicas.
Otras Materias Primas
6 3 10 99 Asignación para adquirir materias primas no
clasificadas en los ítems anteriores.
Adquisición de Productos Semielaborados
6 3 11
Gastos para la adquisición de bienes no acabados,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 324 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
destinados a la transformación en procesos
productivos o sujetos a un proceso complementario
para su comercialización.
Agropecuarios
6 3 11 01 Asignación para adquirir insumos semiterminados de
procedencia agropecuaria.
Químicos e Industriales
6 3 11 02 Asignación para adquirir insumos semiterminados
químicos y de la rama industrial.
Bienes Biológicos
6 3 11 15 Asignación para adquirir insumos semielaborados
generados en actividades biológicas.
Otros Productos Semielaborados
6 3 11 99 Asignación para adquirir insumos semiterminados no
clasificados en los ítems anteriores.
Adquisiciones de Productos Terminados
6 3 12 Gastos para la adquisición de bienes terminados
destinados a la comercialización.
Agropecuarios
6 3 12 01 Asignación para adquirir productos de origen
agropecuario.
Químicos e Industriales no Petroleros
6 3 12 02 Asignación para adquirir productos químicos y de la
rama industrial no petroleros.
Petróleo Crudo
6 3 12 05
Asignación para adquirir petróleo crudo.
Derivados del Petróleo
6 3 12 07
Asignación para adquirir derivados del petróleo.
Instrumental Médico Menor
6 3 12 08 Asignación para adquirir implementos y demás útiles
médico-quirúrgicos.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
6 3 12 09 Asignación para adquirir medicinas y productos
farmacéuticos.
Bienes Biológicos
6 3 12 15
Asignación para adquirir bienes biológicos.
Otros Productos Terminados
6 3 12 99 Asignación para adquirir productos no clasificados en
los ítems anteriores.
Bienes Muebles no Depreciables
6 3 14 11 Gastos para las adquisiciones de bienes muebles no
depreciables.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 325 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciables)
6 3 14 03 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
mobiliario.
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
Depreciables)
6 3 14 04 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
todo tipo de maquinarias y equipos, excepto de
equipos informáticos.
Herramientas
6 3 14 06 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
herramientas consideradas capitalizables.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
6 3 14 07 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
equipos, sistemas y paquetes informáticos.
Partes y Repuestos
6 3 14 11 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
partes, repuestos consideradas capitalizables.
Bienes Biológicos no Depreciables
Gastos para la adquisición de animales vivos o plantas
que serán sujetos de procesos de transformación
6 3 15
biológica para dar lugar a cambios en los activos
expresados en crecimiento, degradación, procreación
u obtención de productos finales.
Semovientes
6 3 15 12 Asignación destinada a la adquisición de animales
destinados al trabajo, reproducción o investigación.
Acuáticos
6 3 15 14 Asignación destinada a la adquisición de especies
relacionadas con el medio acuático.
Plantas
Asignación destinada a la adquisición de plantas o
árboles de los que se obtendrán productos agrícolas o
6 3 15 15 productos procesados luego de la recolección o
cosecha. Plantas para recuperar tierras degradadas,
proteger cuencas hidrográficas e integrar sistemas
agroforestales
Asignaciones a Distribuir
6 3 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Bienes y Servicios de
6 3 99 01 Producción
Asignación sujeta a distribución entre los diversos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 326 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
subgrupos e ítems del grupo Bienes y Servicios de
Producción.
OTROS GASTOS DE PRODUCCIÓN
Comprenden los gastos por concepto de impuestos,
6 7 01 tasas, contribuciones, seguros, comisiones y otros
originados en las actividades operacionales del
Estado.
Impuestos, Tasas y Contribuciones
6 7 01 Gastos por concepto de tributos que gravan a las
operaciones que lleva a cabo el Estado.
Impuesto al Valor Agregado
Gastos por el diferencial de débitos y créditos
6 7 01 01
originados en los entes públicos sujetos a la
compensación del IVA.
Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos,
Licencias y Patentes
Gastos para cubrir el costo de un determinado
servicio de carácter público; impuestos prediales;
6 7 01 02
peaje; rodaje; revisión vehicular; matrículas de
vehículos; permisos de funcionamiento, licencias;
patentes, registros sanitarios y toxológicos; sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.
Almacenamiento, Embalaje, Envase y Recarga de
Extintores
6 7 01 03 Gastos por almacenamiento; embalaje, desembalaje;
envase y desenvase de toda clase de bienes; así como,
recarga de extintores.
Contribuciones Especiales y de Mejora
6 7 01 04 Gastos para cubrir imposiciones a la propiedad,
bienes y servicios específicos.
Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones
Asignaciones destinadas a cubrir otros impuestos,
6 7 01 99
tasas y contribuciones no especificados en los rubros
anteriores. Incluye el impuesto predial.
Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos
Gastos por concepto de seguros y comisiones
financieras en las operaciones que llevan a cabo las
6 7 02 entidades del sector público; incluye las devoluciones
de garantías y fianzas, los reajustes por actualización
del valor nominal de préstamos e inversiones en
títulos y valores y otros gastos financieros.
6 7 02 01 Seguros

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 327 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para cubrir costos de contratos de seguros
personales, de propiedades y otros.
Obligaciones con el IESS por Responsabilidad Patronal
6 7 02 16 Asignación destinada a cubrir gastos por
responsabilidad patronal interpuestas por el IESS.
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas por
el IESS
6 7 02 17 Asignación destinada para cubrir gastos por
sentencias en juicios de coactivas interpuestas por el
IESS.
Intereses por mora Patronal al IESS
6 7 02 18 Asignaciones destinadas a cubrir gastos por intereses
generados en mora patronal con el IESS.
Otros Gastos Financieros
Gastos para cubrir obligaciones financieras no
6 7 02 99 consideradas en los ítems anteriores; incluye el pago
de los saldos de depósitos e intereses realizados por
la Agencia de Garantía de Depósitos.
Asignaciones a Distribuir
6 7 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Otros Gastos de
Producción
6 7 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo Otros Gastos de
Producción.

GASTOS DE INVERSIÓN
Son los gastos destinados al incremento patrimonial
del Estado, mediante actividades operacionales de
inversión, comprendido en programas sociales o
proyectos institucionales de ejecución de obra
pública. Están conformados por gastos en personal,
bienes y servicios destinados a la inversión, obras
públicas y transferencias de inversión. Su
7
devengamiento produce contablemente
modificaciones directas en la composición patrimonial
del Estado, aumentando sus inversiones en
infraestructura física institucional o en bienes
nacionales de uso público y en productos intangibles
de desarrollo social; implica además, la concesión de
transferencias sin contraprestación destinadas a la
inversión.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 328 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSIÓN
Comprenden los gastos por las obligaciones a favor de
7 1 los servidores y trabajadores, por servicios prestados
en programas sociales o proyectos de formación de
obra pública.
Remuneraciones Básicas
Gastos de carácter permanente a favor de los
7 1
servidores y trabajadores, en contraprestación por los
servicios prestados.
Sueldos
7 1 01 01
Gastos por servicios prestados en un mes de trabajo.
Salarios
7 1 01 02 Gastos por servicios prestados de conformidad, a los
contratos individuales o colectivos.
Jornales
7 1 01 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.
Remuneraciones Unificadas
Gastos de carácter permanente a favor de los
dignatarios, autoridades, funcionarios, servidores y
trabajadores del sector público, resultado de la
7 1 01 05
agregación de todos los componentes que constituyen
el ingreso mensual por servicios prestados. Se
exceptúan el décimo tercer sueldo, décimo cuarto
sueldo, dietas y horas suplementarias.
Remuneraciones Unificadas
Egresos por remuneraciones de servidores
exclusivamente de los Gobiernos Autónomos
7 1 01 05
Descentralizados y Empresas Públicas de ser el caso.
Se exceptúan las remuneraciones complementarias,
compensatorias y subsidios.
Salarios Unificados
Egresos por salarios de trabajadores sujetos al Código
de Trabajo exclusivamente de los Gobiernos
7 1 01 06
Autónomos Descentralizados y Empresas Públicas de
ser el caso. Se exceptúan las remuneraciones
complementarias, compensatorias y subsidios.
Salarios Unificados
Gastos de carácter permanente a favor de los
trabajadores del sector público, sujetos al Código de
7 1 01 06 Trabajo, de conformidad a los contratos individuales o
colectivos celebrados, resultado de la unificación de
sus remuneraciones, incluidos los valores
mensualizados del decimoquinto y decimosexto
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 329 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sueldo, de la bonificación complementaria y de la
compensación por el incremento del costo de vida, así
como de todos los demás haberes que perciban por
cualquier concepto. Se exceptúan el décimo tercer
sueldo, décimo cuarto sueldo, dietas y horas
suplementarias.
Remuneración Mensual Unificada para Pasantes
Gastos de carácter no permanente como
7 1 01 09 reconocimiento económico que se les otorgará a los
pasantes académicos y a los pasantes de excelencia
académica.
Remuneraciones Complementarias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
7 1 02
liquidadas de acuerdo con disposiciones legales y
normas vigentes.
Decimotercer Sueldo
Asignación para los servidores y trabajadores,
7 1 02 03
equivalente a la doceava parte de las remuneraciones
percibidas en el año.
Decimocuarto Sueldo
Asignación para los servidores y trabajadores,
7 1 02 04
equivalente a dos salarios mínimos vitales generales
vigentes a la fecha de su liquidación.
Decimoquinto Sueldo
7 1 02 05 Asignación para el personal docente que se liquida en
alícuotas conforme a la ley.
Decimosexto Sueldo
Asignación para el personal docente, cuyo monto
7 1 02 06
equivale a la octava parte del sueldo básico mensual y
en consideración a los límites establecidos en la ley.
Gastos de Representación
7 1 02 09 Asignación que se otorga a quienes ejercen alguna
representación en el exterior.
Estímulo Pecuniario
7 1 02 11 Asignación que anualmente se reconoce al personal
docente.
Bonificación de Aniversario
Asignación que se entrega a los servidores y
7 1 02 12 trabajadores por fechas aniversarias u otras,
instituidas en los organismos y entidades del Sector
Público.
7 1 02 14 Porcentaje Funcional

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 330 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación para los profesionales de la educación.
Adicional sobre la Décima Categoría
7 1 02 15 Asignación para los profesionales de la educación por
años de servicio cumplidos en la décima categoría.
Estímulo Económico Magisterio
Asignación económica que recibe el profesional de la
educación por: cumplir años de servicio, por acogerse
7 1 02 16 a la jubilación y por la producción de obras
pedagógicas, científicas o técnicas que hubieren
merecido especial recomendación por parte de la
comisión respectiva.
Bonificación Mensual Galápagos
Bonificación a favor de las personas que mantengan
relación laboral o de dependencia con cualquier
7 1 02 18 entidad del sector público en la provincia insular de
Galápagos, equivalente al ciento por ciento de los
salarios mínimos o sueldos básicos de la escala de
sueldos correspondiente.
Bonificación Fronteriza
Asignación para cubrir la bonificación al personal
7 1 02 20
docente que presta sus servicios en la zona fronteriza
del país.
Adicional Región Amazónica
7 1 02 27 Bonificación adicional para el personal docente que
presta sus servicios en la región Amazónica.
Remuneración Suplementaria Galápagos
Remuneración suplementaria del 30% adicional para
7 1 02 28
el personal docente que presta sus servicios en la
provincia insular de Galápagos.
Actividad Extracurricular Galápagos
Remuneración adicional por actividades
7 1 02 29 extracurriculares cumplidas por el personal docente
que presta sus servicios en la provincia insular de
Galápagos.
Bonificación por el Día del Maestro
7 1 02 30
Bonificación anual por el día del Maestro Ecuatoriano.
Bonificación por el Día del Servidor Público
7 1 02 31
Bonificación anual para los Servidores Públicos.
Bonificación para Educadores Comunitarios,
Alfabetizadotes
7 1 02 32
Bonificación mensual para los educadores
comunitarios que prestan sus servicios en los centros

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 331 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
educativos populares, centros de formación artesanal,
PREDAFORP, promotores y alfabetizadores.
Bonificación para Profesionales Amparados o no por
Leyes de Escalafón
Bonificación mensual para los profesionales con título
terminal amparados o no por Leyes de Escalafón y
7 1 02 33 Sueldos, independientemente de que se encuentren o
no escalafonados, con excepción de los profesionales
del Magisterio Nacional, profesionales de la Salud y
los trabajadores amparados por el Código de Trabajo
y la contratación colectiva.
Remuneración Variable por Eficiencia
Compensación variable y complementaria para las y
los servidores de la administración pública, derivada
de la productividad y del rendimiento en el
7 1 02 35 desempeño del puesto, para el cumplimiento de
objetivos y metas cuantificables de acuerdo con las
disposiciones legales pertinentes, inclusive el pago del
estímulo económico anual a favor de los directivos y
docentes del sistema educativo público.
Remuneraciones Compensatorias
Gastos adicionales a las remuneraciones básicas,
7 1 03
destinadas a compensar el efecto del cambio de
situación individual geográfica y/o económica.
Gastos de Residencia
Asignación mensual para los funcionarios públicos del
7 1 03 01
Servicio Exterior que prestan servicios en el
extranjero.
Subsidio por Circunstancias Geográficas
Asignación para el servidor público, por laborar en un
7 1 03 02 lugar distinto de su residencia habitual, que signifique
desplazamiento por dificultades de reclutamiento y
situación geográfica.
Compensación por Costo de Vida
7 1 03 03 Asignación para el personal docente para compensar
el incremento del costo de vida.
Compensación por Transporte
7 1 03 04 Asignación a favor de los trabajadores públicos
sujetos al Código de Trabajo.
Compensación en el Exterior
7 1 03 05 Asignación para los servidores y trabajadores por
designación de comisión de servicios en el exterior.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 332 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Alimentación
Asignación a favor de los trabajadores públicos
7 1 03 06 sujetos al Código de Trabajo. Servidores Públicos
sujetos a la LOSEP, siempre que tengan la aprobación
del Ministerio de Relaciones Laborales.
Comisariato
Asignación destinada a ayudar a cubrir las
7 1 03 07
erogaciones que realiza el personal docente, al
adquirir bienes de consumo para su sustento.
Compensación Pedagógica
7 1 03 08 Asignación adicional para el personal de profesionales
de la educación.
Compensación por Trabajo de Alto Riesgo
Compensación destinada para los servidores y
7 1 03 09 trabajadores que cumplen labores de alto riesgo,
calificados como tales por las instituciones públicas
competentes.
Subsidio a Profesores de Escuelas Fiscales, Misionales y
Fiscomisionales de las Regiones Amazónica e Insular
7 1 03 10 Asignación destinada a profesores de escuelas
fiscales, misionales y fiscomisionales por laborar en
las regiones Amazónica e Insular.
Compensación por Residencia
Compensación económica para cubrir gastos de
vivienda, de hasta tres salarios básicos unificados de
los trabajadores en general del sector privado, para
7 1 03 11
los funcionarios y servidores que tuvieren su domicilio
habitual fuera de la ciudad en la cual deben prestar
sus servicios, dispuesta en el Mandato 02 de la
Asamblea Constituyente.
Subsidios
7 1 04 Beneficios adicionales para los servidores y
trabajadores, por su condición personal y/o familiar.
Por Cargas Familiares
Contribución económica para los servidores y
7 1 04 01 trabajadores del sector público, por sus dependientes
familiares, de conformidad con las disposiciones
legales o contractuales vigentes.
De Educación
Contribución económica para el personal docente, por
7 1 04 02 cada hijo estudiante de los niveles preprimario,
primario y secundario, de conformidad con las
disposiciones legales respectivas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 333 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estímulo Económico por Años de Servicio
Asignación anual destinada a gratificar al servidor o
7 1 04 07
trabajador público, por cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35
años en el sector público.
Subsidio de Antigüedad
Contribución económica a la que tienen derecho los
7 1 04 08 trabajadores amparados en la Contratación Colectiva
así como los docentes del Magisterio de acuerdo a las
normas establecidas para este fin.
Subsidio por Antigüedad
Contribución para los trabajadores amparados en la
Contratación Colectiva, exclusivamente para los
7 1 04 08
Gobiernos Autónomos Descentralizados y Empresas
Públicas de ser el caso, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
Otros Subsidios
Contribución económica a favor de los servidores y
7 1 04 99
trabajadores del sector público, no considerados en
los ítems anteriores.
Remuneraciones Temporales
Retribuciones a servidores y trabajadores por
7 1 05
servicios ocasionales, según disposiciones legales
especiales.
Jornales
7 1 05 03
Gastos por servicios prestados en jornadas de trabajo.
Encargos y Subrogaciones
Asignación para la persona que subroga por ausencia
7 1 05 04
del titular o se encarga de una vacante de un puesto
directivo del nivel jerárquico superior.
Sustituciones de Personal
Asignación a favor de las personas que reemplazan al
7 1 05 05
titular del puesto, en ausencia o impedimento legal y
temporal del profesional de la educación.
Licencia Remunerada
Asignación a favor del servidor público por motivo de
7 1 05 06 maternidad, enfermedad, calamidad doméstica,
estudios, prestación de servicios en otras instituciones
y capacitación en el exterior.
Honorarios
Asignación para cubrir los servicios por los días
7 1 05 07
laborados de un servidor, cuyo registro del
nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 334 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
primer día hábil del mes, así como los pagos a favor
de personas caucionadas mientras no sean
legalmente reemplazadas.
Horas Extraordinarias y Suplementarias
Asignación para servidores y trabajadores del sector
7 1 05 09 público, por trabajos realizados fuera de las horas
normales establecidas por ley, y por disposición
administrativa expresa de autoridad competente.
Servicios Personales por Contrato
7 1 05 10 Asignación para contratar personal para que presten
servicios; no incluye beneficios de ley.
Remuneraciones Especiales Sección Nocturna
Asignación destinada al pago de horas extraordinarias
7 1 05 11
de labor, realizadas por el personal del Magisterio en
establecimientos nocturnos.
Encargos
Egresos por el encargo de puestos vacantes del nivel
jerárquico superior exclusivamente para los
7 1 05 13
Gobiernos Autónomos Descentralizados y Empresas
Públicas de ser el caso, de conformidad con las
disposiciones Legales vigentes.
Aportes Patronales a la Seguridad Social
Contribuciones del Estado en su calidad de
empleador, para financiar los diversos fondos a través
7 1 06 de los cuales las instituciones de seguridad social,
brindan a sus afiliados, dependientes y
derechohabientes, las prestaciones y servicios sociales
establecidos.
Aporte Patronal
Asignación destinada a cubrir las diversas
7 1 06 01 prestaciones que brindan las entidades de seguridad
social, a sus afiliados, dependientes y
derechohabientes.
Fondo de Reserva
Asignación destinada a cubrir el fondo de reserva de
7 1 06 02 los afiliados, entregado a las entidades de Seguridad
Social para que lo administren hasta cuando sus
beneficiarios decidan retirarlo.
Jubilación Patronal
Asignación destinada a cubrir la jubilación patronal de
7 1 06 03 servidores y trabajadores de entidades que gozan por
ley de ese beneficio adicional a las prestaciones que
conceden las entidades de Seguridad Social.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 335 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Jubilación Complementaria
Asignación destinada a financiar el beneficio adicional
7 1 06 05
de la jubilación que tiene el personal de determinadas
instituciones públicas.
Indemnizaciones
Asignaciones con la finalidad de compensar
7 1 07 económicamente a los servidores que se separen del
servicio público, o para resarcir algún perjuicio o daño
causado por el Estado.
Supresión de Puesto
Asignación destinada a cubrir la indemnización al
7 1 07 02
servidor cuyo puesto se hubiere suprimido, de
acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Despido Intempestivo
Asignación destinada a compensar económicamente a
7 1 07 03
los trabajadores por rescisión unilateral de contrato
de trabajo, antes de la fecha de terminación.
Compensación por Desahucio
Asignación destinada a compensar al trabajador por
7 1 07 04
aviso de terminación de contrato, de conformidad a lo
estipulado en el Código de Trabajo.
Restitución de Puesto
Asignación destinada a pagar a las personas que son
7 1 07 05
restituidas a su puesto de trabajo, mediante acto
jurídico válido.
Por Jubilación
Asignación para el pago por una sola vez a favor de los
7 1 07 06
servidores y trabajadores del sector público, que se
acogen al beneficio de la jubilación.
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
Cesación de Funciones
7 1 07 07 Asignación destinada a compensar pecuniariamente
por vacaciones no gozadas a los servidores y
trabajadores que cesan en sus funciones.
Por compra de renuncia
Asignación destinada a cubrir la indemnización a las
servidoras y los servidores públicos, por compra de
7 1 07 10 renuncia obligatoria legalmente presentada y
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes (LOSEP, Art. 47, literal k); y, Decreto
Ejecutivo No. 813, Art. 8 de 7 de julio del 2011).
7 1 07 11 Indemnizaciones Laborales

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 336 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación destinada a resarcir y compensar a
servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores, en el país y en el exterior.
Otras Indemnizaciones Laborales
Asignación destinada a resarcir y compensar a
7 1 07 99 servidores y trabajadores por causas legalmente
definidas y que no se contemplan en las
clasificaciones anteriores.
Asignaciones a Distribuir
7 1 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Gastos en Personal de
Inversión
7 1 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo de Gastos en Personal de
Inversión.
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
Comprenden los gastos necesarios para la adquisición
7 3 de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de
programas sociales o proyectos de formación de obra
pública del Estado.
Servicios Básicos
Gastos por servicios permanentes para el
7 3 01
funcionamiento de programas y proyectos de
inversión.
Agua Potable
7 3 01 01 Gastos por consumo del servicio de agua potable y sus
relacionados.
Agua de Riego
7 3 01 02 Gastos ocasionados por la dotación de agua de riego y
sus relacionados.
Energía Eléctrica
Gastos por consumo del servicio de energía eléctrica y
7 3 01 04
sus relacionados, imputados en las planillas
respectivas.
Telecomunicaciones
Gastos por el uso del servicio telefónico, telegráfico,
fax, radiotelegráfico, satelital, internet,
7 3 01 05
arrendamientos de canales de frecuencia y otros.
Incluye los costos adicionales imputados en las
planillas respectivas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 337 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicio de Correo
7 3 01 06 Gastos por el uso del servicio postal y relacionados, de
conformidad a tasas y costos planillados.
Servicios Generales
Gastos por servicios ocasionales y necesarios para la
7 3 02
administración y funcionamiento de los proyectos de
inversión.
Transporte de Personal
7 3 02 02 Gastos por obligaciones contraídas con terceros para
el transporte de personas.
Fletes y Maniobras
Gastos por traslado y maniobras de embarque y
7 3 02 02
desembarque interno e internacional de toda clase de
bienes, de acuerdo con la reglamentación pertinente.
Almacenamiento, Embalaje, Envase y Recarga de
Extintores
7 3 02 03 Gastos por almacenamiento; embalaje, desembalaje;
envase y desenvase de toda clase de bienes; así como,
recarga de extintores.
Edición, Impresión, Reproducción, Publicaciones,
Suscripciones, Fotocopiado, Traducción, Empastado,
Enmarcación, Serigrafía, Fotografía, Carnetización,
Filmación e Imágenes Satelitales
7 3 02 04 Gastos por edición; impresión; reproducción; emisión
de especies fiscales; publicaciones oficiales;
suscripciones, fotocopiado; traducción; empastado;
enmarcación; carnetización; serigrafía, fotografía:
filmación; e, imágenes satelitales.
Espectáculos Culturales y Sociales
7 3 02 05 Gastos para la realización de exposiciones y toda clase
de eventos culturales y sociales.
Eventos Públicos y Oficiales
Gastos para la realización de actos y ceremonias
oficiales públicas, incluye los que requieran las
7 3 02 06
oficinas instaladas en el exterior para la recepción y
atención del cuerpo diplomático, misiones
diplomáticas y huéspedes oficiales.
Difusión, Información y Publicidad
Gastos para cubrir servicios de difusión de
7 3 02 07
información oficial y pública por cualquier medio de
comunicación.
7 3 02 08 Servicio de Vigilancia

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 338 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos por servicios de vigilancia de los bienes
muebles, inmuebles, valores y otros del sector
público.
Servicios de Aseo; Vestimenta de Trabajo; Fumigación,
Desinfección y Limpieza de las Instalaciones del Sector
Público
Gastos para cubrir servicios de aseo; lavado de ropa
7 3 02 09
de trabajo; sábanas; manteles; toallas; campos
dentales y quirúrgicos; recolección de desechos
contaminados; desinfección, fumigación y, limpieza
de las instalaciones del Sector Público.
Servicio de Guardería
Gastos por servicios brindados en el cuidado y
7 3 02 10 alimentación de hijos de los servidores y trabajadores
públicos que se encuentran en guarderías públicas o
privadas.
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
Laboratorio
7 3 02 12
Gastos incurridos por la realización de investigaciones
profesionales y de laboratorio.
Gastos Especiales para Inteligencia y Contrainteligencia
Gastos especiales asignados a actividades de
7 3 02 15 inteligencia y contrainteligencia
Para la protección interna, el mantenimiento del
orden público y de la defensa Nacional
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
Gastos para cubrir servicios destinados a erradicar y
7 3 02 20
mitigar plagas en actividades agrícolas, ganaderas, de
pesca y caza
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
Dependencia
Pago por servicios personales eventuales en las
entidades públicas sin relación de dependencia como:
7 3 02 21
procesos electorales, encuestas, avalúos, remates,
martilladores, jueces y conjueces de la Corte, por
ausencia temporal el titular y/o por el número de
causas despachadas; entre otros.
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
Radio y Televisión
Servicios y Derechos en producción y programación
7 3 02 22
para la transmisión en radio y televisión; Locución de
idiomas, traducción para spots de televisión; y,
producción de audio y video.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 339 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicios de Cartografía
7 3 02 23 Gastos destinados a ejecutar trabajos para la
obtención de cartografía.
Servicio de Implementación y Administración de
Bancos de Información
7 3 02 24 Gastos para cubrir la provisión del servicio de
implementación y administración de bancos de
información en las entidades públicas.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes,
7 3 02 25
títulos de crédito, especies valoradas; y, otros
documentos públicos; así como Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios
Gastos para cubrir servicios médicos hospitalarios;
exámenes de laboratorio y control médico; todo tipo
7 3 02 26 de exámenes de evaluación y pre-trasplante; sesiones
de hemodiálisis; quimioterapias, TAC, procalcitonina,
entre otros, en caso de que las unidades medicas no
dispongan del servicio.
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Gastos relacionado con el pago de cofre de
7 3 02 27
repatriación; caja de embalaje de repatriación;
embalsamiento y evisceración de cuerpo; trámites
legales; servicio de traslado; y, flete aéreo.
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos para
Registro de Firmas Digitales
7 3 02 28 Gastos destinados al pago del servicio por la provisión
de dispositivos electrónicos para registrar firmas
digitales.
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
Servicio y Operadores Telefónicos
7 3 02 29 Gastos para cubrir los servicios de soporte al usuario a
través de centros de servicio y operadores
telefónicos.
Digitalización de Información y Datos Públicos
7 3 02 30 Gastos por el servicio de digitalización de información
y datos públicos.
Servicios de Protección y Asistencia Técnica a Victimas,
7 3 02 31 Testigos y Otros Participantes en Procesos Penales
Gastos para gestionar la protección y asistencia
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 340 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
técnica a víctimas, testigos y otros participantes en
procesos penales.
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
Información Predial
Pago por servicios para efectuar la investigación
7 3 02 32 técnica y jurídica conforme a la ficha predial rural;
efectuar el relevamiento predial rural; y, generar la
base datos, gráfica y alfanumérica con la información
investigada en cada uno de los predios rurales.
Servicios en Actividades Mineras
7 3 02 33 Pago por servicios realizados para la producción y
comercialización en actividades mineras.
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
Postales y Financieros
7 3 02 34
Gastos por comisiones por la venta de productos;
servicios postales y financieros
Servicio de Alimentación
7 3 02 35 Gastos por obligaciones adquiridas con terceros para
la prestación del servicio de alimentación.
Servicios en Plantaciones Forestales
7 3 02 36 Pago por servicios de hoyado, plantado, cercado,
limpieza y otros en plantaciones forestales
Remediación, Restauración y Descontaminación de
Cuerpos de Agua
Pago por servicios de actividades y acciones
7 3 02 37
encaminadas a la remediación, restauración y
descontaminación de mares, ríos, esteros y
quebradas.
Servicio de Administración de Patio de Contenedores
Gastos para cubrir servicios de provisión de mano de
7 3 02 38
obra calificada para la administración y operación de
patio de contenedores dentro del recinto portuario.
Membrecías
7 3 02 39 Gastos relacionados con cuotas y membrecías
gestionadas por las entidades del Sector Público.
Garantía Extendida de Bienes
7 3 02 43 Pago por servicio de garantía extendida de bienes, en
aplicación del principio de vigencia tecnológica.
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación
de Cadáveres
7 3 02 45
Pago por servicios de traslado, inscripción,
reubicación, y otros relacionados a la exhumación e

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 341 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inhumación de cadáveres y restos humanos
Otros Servicios
7 3 02 99 Gastos para cubrir servicios no clasificados en los
ítems anteriores.
Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
Gastos para cubrir la movilización y traslado de
7 3 03 personal asignado a los proyectos de inversión,
dentro o fuera del país, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
Pasajes al Interior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos dentro del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
7 3 03 01
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Pasajes al Exterior
Gastos para cubrir la movilización de servidores y
trabajadores públicos fuera del país; transporte de
delegados, misiones, comisiones y representaciones
7 3 03 02
extranjeras y nacionales que brindan asistencia
técnica y participan en eventos de entidades públicas;
y, para deportistas, entrenadores y cuerpo técnico
que representen al país
Viáticos y Subsistencias en el Interior
Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
7 3 03 02
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
enviados en comisión de servicios, dentro del país.
Viáticos y Subsistencias en el Exterior
Gastos para cubrir valores diarios de hospedaje y
7 3 03 04
alimentación de los servidores y trabajadores públicos
enviados en comisión de servicios al exterior.
Mudanzas e Instalaciones
Asignación que se confiere a los funcionarios del
7 3 03 05
sector público, para el traslado e instalación dentro y
fuera del país.
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
Nacionales. Deportistas, Entrenadores y Cuerpo
Técnico que Representen al País
7 3 03 07
Gastos relacionados con el pago de hospedaje y
alimentación de delegados, misiones, comisiones y
representaciones extranjeras y nacionales que
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 342 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
brinden asistencia técnica y participan en eventos de
entidades públicas; así como, para deportistas,
entrenadores y cuerpo técnico que representen al
país.
Instalaciones, Mantenimientos y Reparaciones
Gastos para la instalación, conservación y
recuperación de la capacidad de uso normal de los
7 3 04
bienes muebles, inmuebles y otros de propiedad
pública, que se emplean en los proyectos de
inversión.
Terrenos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
7 3 04 01 Gastos para el mantenimiento de predios urbanos y
rurales.
Edificios, Locales, Residencias y Cableado Estructurado
(Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos para el mantenimiento y reparación de
7 3 04 02
edificios, locales, residencias, armada y desarmada de
estaciones de trabajo, mamparas, piso, techo; y
cableado estructurado.
Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
7 3 04 03
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes muebles.
Maquinarias, Equipos y Redes (Instalación,
Mantenimiento y Reparaciones)
7 3 04 04 Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de maquinarias y equipos del servicio
público, excepto de equipos informáticos.
Vehículos (Instalación, Mantenimiento y Reparaciones)
7 3 04 05 Gastos para el mantenimiento y reparación de
vehículos.
Herramientas (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
7 3 04 06
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de herramientas.
Bienes Biológicos (Instalación, Mantenimiento y
Reparaciones)
7 3 04 15
Gastos para instalación y mantenimiento de bienes
biológicos.
Infraestructura
7 3 04 17 Gastos para mantenimiento y reparaciones de activos
fijos con el propósito de garantizar su utilización

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 343 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
durante su vida útil esperada. Se excluyen las
mejoras, renovaciones o ampliaciones que tengan
como propósito aumentar el rendimiento y la
capacidad de los activos fijos o prolongar
significativamente su vida útil esperada.
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de
Vías Internas
7 3 04 18 Gastos para el mantenimiento de áreas verdes;
jardines, poda de árboles, hierbas, plantas,
fertilización y arreglo de vías internas.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
Deportivos
7 3 04 19
Gastos para la instalación, mantenimiento y
reparación de bienes deportivos
Otras Instalaciones, Mantenimientos y Reparaciones
Gastos para la instalación, mantenimiento y
7 3 04 99
reparación de bienes no especificados en los ítems
anteriores.
Arrendamientos de Bienes
Gastos para cubrir las obligaciones generadas por el
7 3 05
uso de bienes de terceros, en el desarrollo de la
gestión productiva pública.
Terrenos (Arrendamientos)
7 3 05 01 Gastos de alquiler por ocupación de terrenos de uso
público.
Edificios, Locales, Residencias, Parqueaderos, Casilleros
Judiciales y Bancarios (Arrendamientos)
7 3 05 02 Gastos de alquiler por ocupación de edificios, locales,
residencias, parqueaderos, casilleros judiciales y
bancarios.
Mobiliarios (Arrendamientos)
7 3 05 03
Gastos de alquiler por ocupación de mobiliarios.
Maquinarias y Equipos (Arrendamientos)
Gastos de alquiler por ocupación de toda clase de
7 3 05 04
maquinarias y equipos, excepto de equipos
informáticos.
Vehículos (Arrendamientos)
7 3 05 05
Gastos de alquiler por toda clase de vehículos.
Herramientas (Arrendamientos)
7 3 05 06
Gastos de alquiler por toda clase de herramientas.
Bienes Biológicos (Arrendamientos)
7 3 05 15
Gastos de alquiler de bienes biológicos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 344 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Bienes Biológicos (Alquiler)
7 3 05 15 Egresos por alquiler de bienes biológicos: plantas,
semovientes y otros animales
Otros Arrendamientos
7 3 05 99 Otros arrendamientos no considerados en los ítems
anteriores.
Contratación de Estudios, Investigaciones y Servicios
Técnicos Especializados
Gastos para cubrir servicios de investigación;
7 3 06
evaluación; asesoría; estudio; diseño; y servicios
técnicos especializados, necesarios para la gestión
pública.
Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada
7 3 06 01 Gastos por servicios especializados de asesoría,
investigación profesional y técnica.
Servicio de Auditoría
7 3 06 02 Gastos por contratación de servicios especializados de
auditoría en diversas ramas profesionales.
Servicio de Capacitación
7 3 06 03 Gastos por contratación de servicios especializados
para la capacitación y adiestramiento.
Fiscalización e Inspecciones Técnicas
7 3 06 04 Gastos por contratación de servicios especializados
para la entrega o recepción de obras o peritajes.
Estudio y Diseño de Proyectos
7 3 06 05 Gastos por contratación de servicios especializados
para la elaboración de estudios y proyectos.
Honorarios por Contratos Civiles de Servicios
Gastos para cubrir la suscripción de contratos civiles
de servicios profesionales o contratos técnicos
7 3 06 06 especializados sin relación de dependencia, para
puestos comprendidos en todos los grupos
ocupacionales, cuyo pago procede mediante
honorarios mensuales.
Servicios Técnicos Especializados
Servicios que recibe el avión presidencial en el interior
7 3 06 07
y en el exterior, servicios de inspección técnica
agropecuaria; y, otros.
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
aceptados en una capacitación en el exterior
7 3 06 08
Gastos de registro, inscripción y otros egresos previos
a ser aceptados en una capacitación en el exterior.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 345 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos en Informática
Gastos por arrendamiento, mantenimiento,
7 3 07 reparación de equipos y sistemas informáticos.
Incluye los gastos de diseño, desarrollo, asesoría y
evaluación de sistemas.
Desarrollo, Actualización, Asistencia Técnica y Soporte
de Sistemas Informáticos
Gastos por generación de un conjunto de programas
7 3 07 01
computacionales integrado por análisis, diseño,
implementación, actualización, asistencia técnica y
soporte de sistemas informáticos.
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
Informáticos
7 3 07 02
Gastos por pago de licencias de uso de sistemas y
paquetes informáticos y/o su arrendamiento.
Arrendamiento de Equipos Informáticos
7 3 07 03
Gastos por el alquiler de equipos informáticos.
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
Informáticos
7 3 07 04
Gastos de mantenimiento y reparación de equipos y
sistemas informáticos.
Bienes de Uso y Consumo de Inversión
Gastos en adquisición de bienes ocasionales y
7 3 08
necesarios para la administración y funcionamiento
de los proyectos de inversión.
Alimentos y Bebidas
7 3 08 01 Gastos para la adquisición de alimentos y bebidas del
personal de las instituciones públicas
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
Accesorios para Uniformes Militares y Policiales
7 3 08 02 Gastos por indumentaria y accesorios destinados a la
protección de los servidores y trabajadores públicos;
y, accesorios de uniformes militares y policiales
Combustibles y Lubricantes
7 3 08 03 Gastos para adquisición de combustibles y lubricantes
en general.
Materiales de Oficina
Gastos para la adquisición de suministros y materiales
7 3 08 04
necesarios para el normal desarrollo de las labores
institucionales.
Materiales de Aseo
7 3 08 05
Gastos para cubrir la adquisición de suministros y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 346 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
materiales de aseo y limpieza; y, recolectar objetos
corto punzantes de uso médico.
Herramientas (Bienes de Uso y Consumo de Inversión)
7 3 08 06
Gastos en herramientas y equipos menores.
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
Publicaciones
7 3 08 07 Gastos para suministros y materiales para imprenta,
fotografía y reproducción. Incluye la adquisición de
revistas, periódicos y publicaciones.
Instrumental Médico Menor
7 3 08 08 Gastos en implementos y demás útiles médico-
quirúrgico, utilizados en dependencias médicas.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
Gastos por la adquisición de productos farmacéuticos
7 3 08 09 para el diagnóstico; y, de medicamentos para la
prevención y tratamiento de enfermedades en seres
humanos y para sanidad agropecuaria.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico,
Patología y para Sanidad Agropecuaria
Gastos por la adquisición de todo tipo de dispositivos
7 3 08 10
médicos utilizados en los servicios de laboratorio
clínico, patología y para sanidad agropecuaria,
excepto los equipos biomédicos.
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería,
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
7 3 08 11
Gastos en insumos, bienes, materiales y suministros
para la construcción, eléctricos, plomería, carpintería,
señalización vial, navegación y contra incendios.
Materiales Didácticos
7 3 08 12 Gastos para suministros, materiales y libros
destinados a actividades educativas y de distribución.
Repuestos y Accesorios
7 3 08 13 Gastos en repuestos y accesorios corrientes
necesarios para el funcionamiento de los bienes.
Suministros para Actividades Agropecuarias, Pesca y
Caza
7 3 08 14 Gastos en la adquisición de suministros y materiales
corrientes utilizados en las actividades agrícolas,
ganaderas, de caza y pesca.
Productos Agrícolas
7 3 08 17
Gastos para la adquisición de productos agrícolas en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 347 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
situaciones de excedente o escases de producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de
Vulnerabilidad
7 3 08 18 Gastos por el pago de alimentación, hospedaje,
transporte, cobertores, materiales de aseo de los
migrantes ecuatorianos deportados y migrantes
ecuatorianos en estado de vulnerabilidad.
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
Orgánicos
Gastos para cubrir la adquisición de insecticidas;
7 3 08 19
abate; insumos químicos y orgánicos; y, accesorios.
Incluye actividades de prevención, control, mitigación
y erradicación.
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables y
Accesorios de Oficina
7 3 08 20 Gastos para la adquisición de menaje de cocina, de
hogar, accesorios descartables y accesorios de
oficina.
Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos,
7 3 08 21 víveres, medicinas, movilización, hospedaje, vituallas,
menaje mínimo de casa, ropa, para la atención a la
población vulnerable en situaciones de emergencia.
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
para Animales
7 3 08 22
Gastos para la adquisición de alimentos, medicinas,
productos de aseo y accesorios para animales.
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales;
Artísticos; y, Entretenimiento en General
7 3 08 23 Gastos relacionados con la adquisición de insumos,
bienes y materiales para la producción de programas
de radio y televisión; eventos culturales; artísticos; y,
entretenimiento en general.
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
Discapacidades
Gastos destinados a la adquisición de ayudas técnicas,
7 3 08 25
insumos médicos, accesorios, electrodomésticos,
menaje de hogar y equipamiento de viviendas para
personas con discapacidad.
Insumos para Procedimientos Médicos
7 3 08 26
Gastos para la adquisición de insumos para
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 348 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
procedimientos médicos.
Uniformes Deportivos
Gastos para la adquisición y confección de uniformes
7 3 08 27 deportivos para deportistas, entrenadores y cuerpo
técnico que representen al país, así como para
eventos deportivos de carácter local.
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
Investigación
7 3 08 29
Gastos para la adquisición de insumos, bienes,
materiales y suministros para investigación.
Productos Homeopáticos
Gastos por la adquisición de productos homeopáticos,
7 3 08 45 tintura madre o cepa homeopática, diluciones
conforme a las reglas descritas en las farmacopeas
homeopáticas.
Insumos para Medicina Alternativa
7 3 08 46 Gastos por la adquisición de insumos para medicina
alternativa.
Otros de Uso y Consumo de Inversión
7 3 08 99 Gastos en bienes no clasificables en ninguno de los
ítems anteriores, necesarios para la obra pública.
Crédito por Impuesto al Valor Agregado
7 3 09 Gastos por operaciones de compras de bienes y
servicios, efectuados por entes públicos.
Crédito Fiscal por Compras
Asignaciones para el pago del impuesto al valor
7 3 09 01
agregado en compras de bienes y servicios, sujeto a
devolución o compensación.
Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
7 3 10 Egresos por bienes fungibles y no duraderos utilizados
para fines militares y de seguridad pública
Suministros para la Defensa y Seguridad Pública
7 3 10 02 Egresos para la adquisición de municiones y otros
materiales fungibles utilizados por la fuerza pública
Bienes Muebles no Depreciables
7 3 14 Gastos para las adquisiciones de bienes muebles no
depreciables.
Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciables)
7 3 14 03 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
mobiliario.
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
7 3 14 04
Depreciables)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 349 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
todo tipo de maquinarias y equipos, excepto de
equipos informáticos.
Herramientas (Bienes Muebles no Depreciables)
7 3 14 06 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
herramientas consideradas capitalizables.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
7 3 14 07 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
equipos, sistemas y paquetes informáticos.
Bienes Artísticos, Culturales, Bienes Deportivos y
Símbolos Patrios
Agrupa las asignaciones destinados a la compra de
7 3 14 08
toda clase de objetos artísticos y culturales que
constituyan acervo patrimonial público; bienes
deportivos; y, símbolos patrios
Libros y Colecciones
7 3 14 09 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
libros y colecciones consideradas capitalizables.
Partes y Repuestos
7 3 14 11 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
partes, repuestos consideradas capitalizables.
Bienes Biológicos no Depreciables
Gastos para la adquisición de animales vivos o plantas
que serán sujetos de procesos de transformación
7 3 15
biológica para dar lugar a cambios en los activos
expresados en crecimiento, degradación, procreación
u obtención de productos finales.
Semovientes
7 3 15 12 Asignación destinada a la adquisición de animales
destinados al trabajo, reproducción o investigación.
Acuáticos
7 3 15 14 Asignación destinada a la adquisición de especies
relacionadas con el medio acuático.
Plantas
Asignación destinada a la adquisición de plantas o
árboles de los que se obtendrán productos agrícolas o
7 3 15 15 productos procesados luego de la recolección o
cosecha. Plantas para recuperar tierras degradadas,
proteger cuencas hidrográficas e integrar sistemas
agroforestales
Asignaciones a Distribuir
7 3 99
Asignaciones sujetas a distribución a rubros

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 350 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Bienes y Servicios de
Inversión
7 3 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los diversos
subgrupos e ítems del grupo Bienes y Servicios de
Inversión.
OBRAS PÚBLICAS
Comprenden los gastos para las construcciones
7 5 públicas de beneficio local, regional o nacional
contratadas con terceras personas. Se incluyen las
reparaciones y adecuaciones de tipo estructural.
Obras de Infraestructura
Gastos para obras civiles e industriales, que permitan
7 5 01
la satisfacción de los servicios básicos urbanos, o
rurales.
De Agua Potable
7 5 01 01 Construcción de sistemas para dotación de agua
potable.
De Riego y Manejo de Aguas
Construcción de obras civiles para la captación y
7 5 01 02
conducción de caudales de agua a utilizarse en el
riego.
De Alcantarillado
7 5 01 03 Construcción de sistemas de evacuación de aguas
servidas y pluviales; incluye obras sanitarias conexas.
De Urbanización y Embellecimiento
Construcción de obras comunales destinadas a
7 5 01 04
urbanización y embellecimiento, que contribuyen al
ornato de la ciudad.
Obras Públicas de Transporte y Vías
Asignaciones destinadas a contratar la construcción
7 5 01 05
de obras viales que faciliten y complementen las
operaciones de transporte.
Obras Públicas para Telecomunicaciones
Asignaciones destinadas a contratar la construcción
7 5 01 06
de obras que faciliten y complementen las
telecomunicaciones.
Construcciones y Edificaciones
7 5 01 07 Asignaciones destinadas para la construcción de
edificaciones.
Hospitales y Centros de Asistencia Social y Salud
7 5 01 08
Asignaciones destinadas para la construcción de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 351 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
hospitales y centros de asistencia social y de salud.
Construcciones Agropecuarias
Asignaciones destinadas a la construcción de obras
7 5 01 09
civiles e industriales para las diferentes labores
agropecuarias que dirige el Estado.
Plantas Industriales
Asignaciones destinadas a la construcción de plantas
industriales a ser utilizadas en el procesamiento de
7 5 01 10
productos provenientes del sector agropecuario,
industrial y minero, excepto de hidrocarburos y de
generación de energía.
Habilitamiento y Protección del Suelo, Subsuelo y Áreas
Ecológicas
7 5 01 11 Asignaciones destinadas a obras para la conservación
y habilitamiento del suelo y subsuelo y la
preservación de las áreas ecológicas.
Formación de Plantaciones
Asignaciones destinadas a trabajos encaminados a la
7 5 01 12
formación de viveros y especies mejoradas para su
comercialización y explotación.
Explotación de Aguas Subterráneas
Obras para el aprovechamiento de aguas del
7 5 01 13
subsuelo; incluye, el costo de las construcciones
realizadas para su explotación.
Obras de Infraestructura para el Control de
Inundaciones y Estabilización de Cauces
7 5 01 14 Asignación destinada a la construcción de obras civiles
para el control de inundaciones y estabilización de
cauces.
Otras Obras de Infraestructura
7 5 01 99 Asignaciones destinadas a la construcción de otras
obras públicas no clasificados en los ítems anteriores.
Obras para Generación de Energía
Gastos para la construcción de obras civiles e
7 5 02
industriales orientadas a la generación de energía, en
sus diferentes formas.
Obras para Generación Eléctrica Hidráulica
7 5 02 01 Asignaciones destinadas a la construcción de obras
hidráulicas para generación eléctrica.
Obras para Generación Eléctrica Térmica
7 5 02 02 Asignaciones destinadas a la construcción de obras
térmicas para generación eléctrica.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 352 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros Sistemas de Generación de Energía
Asignaciones destinadas a la construcción de sistemas
7 5 02 99
de generación de energía no clasificados en los ítems
anteriores.
Obras Hidrocarburíferas y Mineras
Gastos para la construcción de obras civiles e
7 5 03
industriales del sector petrolero y minero, en sus
diferentes fases y procesos.
En Obras de Extracción
Asignaciones destinadas para la construcción de obras
7 5 03 01
necesarias para la prospección y extracción de
yacimientos hidrocarburíferos y mineros.
En Obras de Refinación
Asignaciones destinadas para la construcción de obras
7 5 03 02
necesarias para la refinación del petróleo y sus
derivados.
En Obras de Almacenamiento
Asignaciones destinadas para la construcción de obras
7 5 03 03
necesarias para el almacenamiento de petróleo y sus
derivados.
En Obras de Comercialización
7 5 03 04 Asignaciones destinadas para la comercialización de
petróleo y sus derivados.
En Obras de Transporte de Materias Primas y
Derivados
7 5 03 05
Asignaciones destinadas para la transportación de
crudo y derivados de petróleo.
Otras Obras para el Sector Hidrocarburífero y Minero
7 5 03 99 Asignaciones para la construcción de otras obras no
consideradas en los rubros anteriores.
Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y de
Telecomunicaciones
7 5 04 Gastos para la construcción de obras civiles e
industriales destinadas a la transmisión eléctrica y a
las telecomunicaciones.
Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas
7 5 04 01 Instalación de sistemas de distribución de energía
eléctrica.
Líneas, Redes e Instalaciones de Telecomunicaciones
7 5 04 02 Instalación de sistemas de distribución de
telecomunicación alámbrica e inalámbrica.
7 5 04 99 Otras Obras Eléctricas y de Telecomunicaciones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 353 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones para la construcción de otras obras no
consideradas en los rubros anteriores.
Mantenimiento y Reparaciones
7 5 05 Gastos para mantenimientos y reparaciones
estructurales de obras públicas.
En Obras de Infraestructura
7 5 05 01 Asignaciones destinadas para las reparaciones y
adecuaciones de obras de infraestructura.
En Obras para Generación de Energía
Asignaciones destinadas para el mantenimiento y
7 5 05 02 adecuación de las instalaciones, equipos y
maquinarias que sirven para la generación de energía
eléctrica.
En Obras Hidrocarburíferas y Mineras
Asignaciones destinadas para el mantenimiento y
7 5 05 03
adecuación de las instalaciones, equipos y
maquinarias de la actividad hidrocarburífera y minera.
En Obras de Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y
de Telecomunicaciones
Asignaciones destinadas para el mantenimiento y
7 5 05 04
adecuación de las instalaciones, equipos y
maquinarias de generación, transmisión y distribución
de energía y comunicaciones.
Otros Mantenimientos y Reparaciones de Obras
7 5 05 99 Asignaciones destinadas a otros mantenimientos y
reparaciones en obras públicas.
Asignaciones a Distribuir
7 5 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Obras Públicas
7 5 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítems del grupo Obras Públicas.
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
Comprenden los gastos por concepto de impuestos,
7 7 tasas, contribuciones, seguros, comisiones y otros
originados en las actividades operacionales del
Estado.
Impuestos, Tasas y Contribuciones
7 7 01 Gastos por concepto de tributos que gravan a las
operaciones que lleva a cabo el Estado.
Impuesto al Valor Agregado
7 7 01 01
Gastos por el diferencial de débitos y créditos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 354 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
originados en los entes públicos sujetos a la
compensación del IVA.
Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos,
Licencias y Patentes
Gastos para cubrir el costo de un determinado
servicio de carácter público; impuestos prediales;
7 7 01 02
peaje; rodaje; revisión vehicular; matrículas de
vehículos; permisos de funcionamiento, licencias;
patentes, registros sanitarios y toxológicos; sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.
Tasas Portuarias Gastos para cubrir el importe fijado
7 7 01 03 por la prestación de servicios en puertos fluviales,
marítimos y aéreos.
Contribuciones Especiales y de Mejora
7 7 01 04 Gastos para cubrir imposiciones a la propiedad,
bienes y servicios específicos.
Contribuciones Especiales y de Mejora
7 7 01 04 Egresos por el pago de imposiciones a la propiedad,
bienes y servicios específicos.
Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones
Asignaciones destinadas a cubrir otros gastos no
7 7 01 99
especificados los rubros anteriores. Incluye el
impuesto predial.
Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos Gastos por
concepto de seguros y comisiones financieras en las
operaciones que llevan a cabo las entidades del sector
7 7 02 público; incluye las devoluciones de garantías y
fianzas, los reajustes por actualización del valor
nominal de préstamos e inversiones en títulos y
valores y otros gastos financieros.
Seguros
7 7 02 01 Gastos para cubrir costos de contratos de seguros
personales, de propiedades y otros.
Comisiones Bancarias
Gastos para cubrir costos por servicios bancarios y
7 7 02 03
financieros así como por operaciones realizadas con
intermediación de organismos financieros.
Reajustes de Inversiones
7 7 02 04 Gastos ocasionados por el reajuste del valor nominal
de inversiones en préstamos y en títulos y valores.
Diferencial Cambiario
7 7 02 05
Cargos ocasionados por la diferencia negativa

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 355 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
producida entre el valor de compra y venta de
inversiones financieras en divisas.
Costas Judiciales; Trámites Notariales y Legalización de
Documentos
7 7 02 06
Asignaciones para cubrir los gastos judiciales, trámites
notariales y legalización de documentos.
Devolución de Garantías
7 7 02 13
Gastos por reintegros de garantías recibidas.
Otros Gastos Financieros
Gastos para cubrir obligaciones financieras no
7 7 02 99 consideradas en ítems anteriores; incluye el pago de
los saldos de depósitos e intereses realizados por la
Agencia de Garantía de Depósitos.
Dietas
Asignación para representantes, miembros o vocales
7 7 03 00 a directorios, juntas, comités o cuerpos colegiados en
general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del Estado.
Dietas
Asignación para representantes, miembros o vocales
7 7 03 01 a directorios, juntas, comités o cuerpos colegiados en
general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del Estado.
Asignaciones a Distribuir
7 7 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación sujeta a distribución para Inversión
7 7 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo Inversión.
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSIÓN
7 8 Comprenden las subvenciones sin contraprestación,
destinadas a proyectos y programas de inversión.
Transferencias para Inversión al Sector Público
7 8 01 Transferencias de inversión destinadas a entidades
públicas.
Al Gobierno Central
7 8 01 01 Transferencias de inversión destinadas a entidades
que integran el Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
(Transferencias para Inversión al Sector Público)
7 8 01 02
Transferencias de inversión destinadas a entidades
descentralizadas y autónomas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 356 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A Empresas Públicas
7 8 01 03 Transferencias de inversión destinadas a empresas
públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
7 8 01 04 Transferencias de inversión destinadas a los gobiernos
autónomos descentralizados.
A la Seguridad Social
7 8 01 05 Transferencias de inversión destinadas a la seguridad
social
A Entidades Financieras Públicas
7 8 01 06 Transferencias de inversión destinadas a instituciones
financieras públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
7 8 01 08 Transferencias de inversión destinadas a financiar
cuentas o fondos especiales.
Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno
7 8 02 Donaciones de inversión concedidas por el Estado a
personas naturales o jurídicas del sector privado.
Al Sector Privado Financiero
7 8 02 03 Donaciones de inversión destinadas a entidades del
sector privado financiero.
Al Sector Privado no Financiero
7 8 02 04 Donaciones de inversión destinadas a entidades del
sector privado no financiero.
Becas y Ayudas Económicas
Asignación destinada a cubrir el financiamiento total
o parcial de la concesión de becas y ayudas
económicas legalmente establecidas por parte de las
entidades que conforman el sector público para todos
los niveles educacionales.
7 8 02 06 Los establecimientos de educación superior,
otorgarán becas y ayudas económicas en
concordancia con las políticas públicas dictadas por la
SENESCYT y lo establecido en la Ley Orgánica de
Educación Superior, a favor de ecuatorianos, para que
continúen o completen sus estudios dentro y lo fuera
del país.
Bono de la Vivienda
Donaciones que el Estado otorga para financiar la
7 8 02 08 dotación de vivienda a familias de escasos recursos
económicos de los sectores rurales y urbano
marginales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 357 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A Jubilados Patronales
Pensiones jubilares mediante transferencia solidaria,
mensual, directa, unilateral y vitalicia con fines de
7 8 02 09 asistencia social, exclusivamente para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados y Empresas Públicas de
ser el caso, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.
Transferencias y Donaciones de Inversión al Sector
Externo
7 8 03
Transferencias y donaciones de inversión destinadas
al sector externo.
Al Sector Externo
Transferencias y donaciones de inversión destinadas
7 8 03 01 al sector externo para el cumplimiento de cuotas y
convenios internacionales, legalmente celebrados, en
los cuales se requiere el aporte del país.
Transferencias de Inversión al Sector Privado no
Financiero
7 8 03 04 Transferencia de inversión al sector privado no
financiero, de conformidad con los convenios
de cooperación técnica legalmente suscritos.
Aportes y Participaciones al Sector Público
Aportes por participaciones para inversión concedidas
7 8 04 00
en leyes específicas a favor de organismos,
instituciones y fondos legalmente constituidos
Otras Participaciones (Aportes y Participaciones al
Sector Público)
7 8 04 99
Aportes por participaciones no contempladas en los
ítems anteriores.
Subsidios
Gastos sin contraprestación no recuperable,
7 8 05 00 destinados a entes públicos y privados, para financiar
el déficit operacional por venta de bienes y servicios
en beneficio de la comunidad.
Bono Desnutrición Cero
Bono a favor de las mujeres embarazadas y sus hijos
7 8 05 09 menores de un año, en calidad de incentivo para
elevar la asistencia de la población objetivo a las
unidades de salud.
Aportes y Participaciones para Inversión al Régimen
Seccional Autónomo
7 8 06
Aportes y participaciones asignadas y determinadas
en cuerpos legales específicos en beneficio de las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 358 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
entidades seccionales, destinados exclusivamente
para gastos de inversión.
Al Fondo de Inversiones Municipales por Aporte del
FODESEC
7 8 06 03 Transferencia de recursos a favor del Banco del Estado
para el Fondo de Inversiones Municipales, destinados
a contraparte local de créditos.
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los municipios
7 8 06 04
que no son capitales de provincia provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional, destinados a gastos de
inversión.
A Consejos Provinciales por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los consejos
7 8 06 05
provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Seccional, destinados a gastos de inversión.
Al INGALA por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor del Instituto
7 8 06 06 Nacional Galápagos, provenientes del Fondo de
Desarrollo Seccional, destinados a gastos de
inversión.
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los municipios
7 8 06 28
que son capitales de provincia provenientes del Fondo
de Desarrollo Seccional, destinados a gastos de
inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
Emergencias
7 8 06 29
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados por emergencias.
Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros a
favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del Gobierno
Central
7 8 07 Participaciones de capital en los ingresos petroleros,
establecidos en leyes específicas, que se destinan a
financiar la fuente fiscal del presupuesto del Gobierno
Central.
Por Regalías de PETROECUADOR
7 8 07 01 Participaciones en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROECUADOR.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 359 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Regalías de Participación del Estado
7 8 07 02 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de participación del Estado.
Por Regalías de Campos Marginales
7 8 07 03 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de campos marginales.
Por Regalías de Alianzas Operativas
7 8 07 04 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de alianzas operativas.
Por Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR Ex-
Consorcio
7 8 07 05
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de PETROECUADOR exConsorcio.
Por Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR
Nororiente
7 8 07 06
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de PETROECUADOR Nororiente
Por Exportaciones de Petróleo Participación con City
Oriente Bloque 27
7 8 07 07 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con City Nororiente Bloque
27.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con YPF
Bloque 16 y BOGUI CAPIRON
7 8 07 08 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con YPF bloque 16 y BOGUI
CAPIRON.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
Canadá Grande Bloque 1
7 8 07 09 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Canadá Grande Bloque
1.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
PERENCO Coca Payamino y Bloques 7 y 21
7 8 07 10 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con PERENCO Coca
Payamino y Bloques 7 y 21.
De Exportaciones de Petróleo Participación Petro
Oriental Bloques 14 y 17
7 8 07 12 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación Petro Oriental Bloques 14 y
17.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 360 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
Ecuador TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
7 8 07 13 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Ecuador TLC Bloque 18 y
Campo Compartido Palo Azul.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con CNPC
Bloque 11 Cristal Rubí
7 8 07 14 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con CNPC Bloque 11 Cristal
Rubí.
Por Exportaciones de Petróleo de Participación en
Campos Marginales
7 8 07 15
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de campos marginales.
Por Exportaciones de Petróleo de Alianzas Operativas
7 8 07 16 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de alianzas operativas.
Por Exportaciones de Petróleo de Diferencial de
Calidad
7 8 07 17
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de diferencial de calidad.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios
7 8 07 18 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
AGIP OIL.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos ENAP
7 8 07 19 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
específicos ENAP.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
7 8 07 20 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
específicos Tivacuno.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Andes Petroleum Bloque
Fanny 18 B – Tarapoa
7 8 07 21
Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B – Tarapoa.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 361 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con City Oriente Bloque 27
7 8 07 22 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
City Oriente Bloque 27.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Perenco Bloques 7 y 21
7 8 07 23 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Perenco Bloques 7 y 21.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con PetroOriental Bloques 14 y 17
7 8 07 24 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
PetroOriental Bloques 14 y 17.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con REPSOL YPF Bloque 16
7 8 07 25 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación
REPSOL YPF Bloque 16.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA Bloque 18
Palo Azul
7 8 07 26
Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Ecuador TLC SA Bloque 18 Palo Azul.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit.
7 07 27 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Canadá Grande Limit.
Por Exportaciones de Petróleo Bloque 15 y Unificados
7 07 58 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo del Bloque 15 y campos unificados.
Por Exportaciones de Petróleo de Participación con
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B –Tarapoa
7 8 07 29 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Andes Petroleum
Bloque Fanny 18 B – Tarapoa.
Por Regalías PETROAMAZONAS Bloque 15
7 8 07 30 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROAMAZONAS Bloque 15.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 362 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Regalías PETROECUADOR Bloque 27
7 8 07 31 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROECUADOR Bloque 27.
Por Exportaciones de Petróleo Bloque 27
7 8 07 32 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo del Bloque 27.
Por la Explotación de Gas Natural
7 8 07 35 Participación en ingresos provenientes de la
explotación de gas natural.
Por Participaciones de Capital de los Entes Públicos y
Privados en los Ingresos Hidrocarburíferos
Participaciones de capital en los ingresos
7 8 08
hidrocarburíferos a favor de las entidades,
organismos, cuentas y fondos especiales, establecidos
en disposiciones legales específicas.
Al Gobierno Central
7 8 08 01 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones del Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
7 8 08 02 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones descentralizadas u autónomas.
A Empresas Públicas
7 8 08 03 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las empresas públicas
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
7 8 08 04 Participaciones en los ingresos hidrocarburíferos a
favor de los gobiernos autónomos descentralizados
A la Seguridad Social
7 8 08 05 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones de la seguridad social.
A Entidades Financieras Públicas
7 8 08 06 Participaciones en los ingresos petroleros a favor de
las instituciones financieras públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
7 8 08 08 Participaciones en los ingresos petroleros destinados
a fondos y cuentas especiales.
Al Sector Privado
7 8 08 11 Participaciones en los ingresos petroleros a favor del
sector privado.
Por Participaciones para Inversión de los Entes Públicos
7 8 09 y Privados en Ingresos Preasignados
Participaciones para inversión en los ingresos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 363 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
preasignados a favor de las entidades, organismos,
cuentas especiales y fondos, establecidas en
disposiciones legales específicas.
Al Gobierno Central
7 8 09 01 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas (Por
Participaciones para Inversión de los Entes Públicos y
7 8 09 02 Privados en Ingresos Preasignados)
Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones descentralizadas y autónomas.
A Empresas Públicas
7 8 09 03 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las empresas públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
7 8 09 04 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
gobiernos autónomos descentralizados.
A la Seguridad Social
7 8 09 05 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones de la seguridad social.
A Entidades Financieras Públicas
7 8 09 06 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones financieras públicas
A Cuentas o Fondos Especiales
7 8 09 08 Participaciones en ingresos preasignados destinados a
cuentas y fondos especiales.
Al Sector Privado
7 8 09 11 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del sector privado.
Asignaciones a Distribuir
7 8 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Transferencias y
Donaciones de Inversión
7 8 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo de Transferencias y Donaciones para
Inversión.
GASTOS DE CAPITAL
Son los gastos destinados a la adquisición de bienes
8 de larga duración para uso institucional a nivel
operativo y productivo; incluye las asignaciones
destinadas a efectuar transacciones en títulos valores
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 364 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
negociados en el mercado financiero. Están
conformados por las asignaciones destinadas a la
adquisición de bienes de larga duración, a realizar
inversiones financieras y transferencias de capital. Su
devengamiento produce contablemente
modificaciones directas en la composición patrimonial
del Estado, aumentando sus activos de larga duración
(muebles e inmuebles) y el monto de las inversiones
financieras; implica además la concesión de
transferencias sin contraprestación destinadas a la
formación bruta de capital.
BIENES DE LARGA DURACIÓN
Comprenden los gastos destinados a la adquisición de
bienes muebles, inmuebles e intangibles, para
8 4
incorporar a la propiedad pública. Se incluyen los
gastos que permitan prolongar la vida útil, mejorar el
rendimiento o reconstruirlos.
Bienes Muebles
8 4 01
Gastos para las adquisiciones de bienes muebles.
Mobiliarios (Bienes de Larga Duración)
8 4 01 03 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
mobiliario.
Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración)
Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
8 4 01 04
todo tipo de maquinarias y equipos, excepto de
equipos informáticos.
Vehículos (Bienes de Larga Duración)
Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
8 4 01 05
toda clase de vehículos de transporte terrestre,
ferroviario, aéreo, marítimo y fluvial.
Herramientas (Bienes de Larga Duración)
8 4 01 06 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
herramientas consideradas capitalizables.
Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
8 4 01 07 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
equipos, sistemas y paquetes informáticos.
Bienes Artísticos y Culturales
Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
8 4 01 08
toda clase de objetos artísticos y culturales que
constituyan acervo patrimonial público.
Libros y Colecciones
8 4 01 09
Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 365 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
libros y colecciones consideradas capitalizables.
Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
Asignaciones destinadas a la adquisición de bienes de
8 4 01 10 naturaleza corporal, infungibles y no sujetos a
depreciación, que se utilizan en las operaciones de la
fuerza pública.
Partes y Repuestos
8 4 01 11 Agrupa las asignaciones destinadas a la compra de
partes, repuestos consideradas capitalizables.
Bienes Inmuebles
8 4 02
Gastos para las adquisiciones de bienes inmuebles.
Terrenos (Bienes Inmuebles)
Asignación destinada a la compra de predios urbanos
8 4 02 01
y rurales, conforme a las necesidades de la función
pública.
Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles)
8 4 02 02 Asignación destinada a la compra de edificios, locales
y residencias para fines de la función pública.
Otros Bienes Inmuebles
Asignación destinada a la adquisición de bienes
8 4 02 99
inmuebles y semovientes no clasificados en los ítems
anteriores.
Expropiaciones de Bienes
8 4 03 Gastos para cubrir la indemnización a terceros por la
expropiación de bienes con fines públicos.
Terrenos (Expropiación de Bienes)
8 4 03 01 Asignación para indemnización del valor de predios
urbanos y rurales, declarados de utilidad pública.
Edificios, Locales y Residencias (Expropiación de
Bienes)
8 4 03 02 Asignación para indemnización por el valor de los
edificios, locales y residencias. Incluye los terrenos
correspondientes.
Otras Expropiaciones de Bienes
8 4 03 99 Asignación para otras expropiaciones no clasificadas
en los ítems anteriores.
Intangibles
8 4 04 Gastos para la adquisición del derecho y privilegio en
el uso y/o explotación de activos intangibles.
Intangibles
8 4 04 01 Gastos por concepto de derecho de autor, marcas
registradas, derechos de llave y explotación de otros.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 366 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Licencias Computacionales
Egresos por la adquisición de licencias
8 4 04 02
computacionales, con duración superior a un año, de
conformidad con la Norma Técnica de Contabilidad.
Sistemas de Información
Egresos por la adquisición de sistemas de
8 4 04 03
información, de conformidad con la Norma Técnica de
Contabilidad.
Páginas Web
8 4 04 04 Egresos por la adquisición de páginas web, de
conformidad con la Norma Técnica de Contabilidad.
Bienes Biológicos
Gastos para la adquisición de animales vivos o plantas
que serán sujetos de procesos de transformación
8 4 05
biológica para dar lugar a cambios en los activos
expresados en crecimiento, degradación, procreación
u obtención de productos finales.
Semovientes
8 4 05 12 Asignación destinada a la adquisición de animales
destinados al trabajo, reproducción o investigación.
Bosques
Asignación destinada a la compra de bosques, con
8 4 05 13
fines de conservación y preservación ambiental y
ecológica.
Acuáticos
8 4 05 14 Asignación destinada a la adquisición de especies
relacionadas con el medio acuático.
Plantas
Asignación destinada a la adquisición de plantas o
8 4 05 15 árboles de los que se obtendrán productos agrícolas o
productos procesados luego de la recolección o
cosecha.
Otros Bienes Biológicos
8 4 05 99 Asignación para la adquisición de otros bienes
biológicos no especificados en los ítems anteriores.
Créditos por Impuesto al Valor Agregado
8 4 09 Gastos por operaciones de compras de bienes y
servicios, efectuados por entes públicos.
Crédito Fiscal por Compras
Asignaciones para el pago del impuesto al valor
8 4 09 01
agregado en compras de bienes, sujeto a devolución o
compensación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 367 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones a Distribuir
8 4 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Bienes de Larga Duración
8 4 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo Bienes de Larga Duración.
INVERSIONES FINANCIERAS
Comprenden las inversiones en títulos, valores,
8 7 acciones y participaciones de capital negociados en el
mercado financiero y además, el otorgamiento de
préstamos de corto, mediano y largo plazo.
Inversiones Temporales en Títulos y Valores
Gastos para la inversión temporal en depósitos,
8 7 01
títulos, valores, acciones y participaciones de capital
de propiedad pública o privada.
Certificados del Tesoro Nacional
8 7 01 01 Asignaciones para inversiones temporales en papeles
fiduciarios emitidos por el Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
8 7 01 02 Asignaciones para inversiones temporales en bonos
del Estado.
Depósitos a Plazo en Moneda de Curso Legal
Asignaciones para depósitos a plazo temporales en un
8 7 01 03 banco comercial u otra institución financiera
autorizada y cuya restitución está sujeta a un tiempo
establecido.
Compra de Acciones
8 7 01 04 Asignaciones para inversiones temporales en acciones
de una unidad productiva o financiera.
Depósitos a Plazo en Moneda Extranjera
Asignaciones para inversiones temporales en
8 7 01 05
depósitos a plazo en moneda extranjera en
instituciones financieras autorizadas
Participaciones de Capital
Asignaciones para inversiones temporales en
8 7 01 06
participaciones de capital de una unidad productiva o
financiera.
Participaciones Fiduciarias
8 7 01 07 Asignaciones para inversiones temporales en
participaciones fiduciarias.
Otros Títulos
8 7 01 98
Asignaciones para inversiones temporales en otros
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 368 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
títulos.
Otros Títulos
8 7 01 98 Asignaciones para Inversiones temporales en otros
títulos.
Otros Valores
8 7 01 99 Asignaciones para inversiones temporales en otros
valores.
Concesión de Préstamos
8 7 02 Gastos para el otorgamiento de préstamos a entes
públicos o privados.
Al Gobierno Central
8 7 02 01 Asignaciones para inversiones en préstamos
destinadas a entidades del gobierno central.
Al Presupuesto General del Estado
Asignaciones para inversiones en préstamos
8 7 02 01
destinadas a entidades del Presupuesto General del
Estado.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
Asignaciones para inversiones en préstamos a
8 7 02 02
entidades clasificadas como descentralizadas y
autónomas.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
Asignaciones para inversiones en préstamos a
8 7 02 02
entidades clasificadas como descentralizadas y
autónomas.
A Empresas Públicas
8 7 02 03 Asignaciones para inversiones en préstamos a los
organismos clasificados como empresas públicas.
A Empresas Públicas
8 7 02 03 Asignaciones para inversiones en préstamos a los
organismos clasificados como empresas públicas.
A Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado
8 7 02 04 Asignaciones para inversiones en préstamos a
entidades del gobierno autónomo descentralizado.
A Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado
8 7 02 04 Asignaciones para inversiones en préstamos a
entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado.
A la Seguridad Social
8 7 02 05 Asignaciones para inversiones en préstamos a la
seguridad social.
A la Seguridad Social
8 7 02 05
Asignaciones para inversiones en préstamos a la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 369 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Seguridad Social.
A Entidades Financieras Públicas
8 7 02 06 Asignaciones para inversiones en préstamos a
entidades financieras públicas.
Al Sector Privado
Asignaciones para inversiones en préstamos al sector
8 7 02 07
privado. Incluye la concesión de anticipos
contractuales o de remuneraciones.
Anticipos a Servidores Públicos
8 7 02 11 Asignación para la concesión de anticipos y préstamos
a los funcionarios públicos.
Anticipos a Contratistas
8 7 02 13 Asignación para el otorgamiento de anticipos a los
contratistas.
Inversiones Permanentes en Títulos y Valores
Asignaciones para la inversión no temporal en
8 7 03
depósitos, títulos, valores, acciones y participaciones
de capital de propiedad pública o privada.
Certificados del Tesoro Nacional
8 7 03 01 Asignaciones para inversiones permanentes en
papeles fiduciarios emitidos por el Tesoro Nacional.
Certificados del Tesoro Nacional
8 7 03 01 Asignaciones para inversiones en papeles fiduciarios
emitidos por el Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
8 7 03 02 Asignaciones para inversiones permanentes en bonos
del Estado.
Bonos del Estado
8 7 03 02
Asignaciones para inversiones en bonos del Estado.
Compra de Acciones
8 7 03 04 Asignaciones para inversiones permanentes en
acciones de una unidad productiva o financiera.
Compra de Acciones
8 7 03 04 Asignaciones para inversiones en acciones de una
unidad productiva o financiera.
Participaciones de Capital
8 7 03 06 Asignaciones para inversiones en participaciones de
capital de una unidad productiva o financiera.
Participaciones Fiduciarias
8 7 03 07 Asignaciones para inversiones permanentes en
participaciones fiduciarias.
8 7 03 07 Participaciones Fiduciarias
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 370 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones para inversiones en participaciones
fiduciarias.
Aportes para Futuras Capitalizaciones
8 7 03 09
Asignación para futuras capitalizaciones de empresas.
Otros Títulos
8 7 03 98 Asignaciones para inversiones permanentes en otros
títulos
Otros Valores
8 7 03 99 Asignaciones para inversiones permanentes en otros
valores
Pérdida de Recursos Públicos
Egresos por la pérdida de recursos públicos a través
8 7 04
de Resoluciones Judiciales o de Compañías
Aseguradas y otros.
Pérdida de Recursos Públicos a Servidores
Egresos por la pérdida de recursos públicos que se
8 7 04 01
originan en la determinación de responsabilidades
según Resolución Judicial.
Pérdida de Recursos Públicos de Aseguradoras y Otros
8 7 04 02 Egresos por la pérdida de recursos públicos recibidos
de Compañías Aseguradoras y Otros.
Asignaciones a Distribuir
8 7 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Inversiones Financieras
8 7 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo Inversiones Financieras.
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL
Comprenden las subvenciones sin contraprestación,
8 8
otorgadas por el Estado y que serán utilizadas en la
adquisición de bienes de capital fijo.
Transferencias de Capital al Sector Público
8 8 01 Transferencias de capital concedidas a entidades del
Estado.
Al Gobierno Central
8 8 01 01 Transferencias de capital concedidas a organismos y
entidades que integran el Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
8 8 01 02 Transferencias de capital concedidas a entidades
descentralizadas y autónomas.
A Empresas Públicas
8 8 01 03
Transferencias de capital concedidas a empresas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 371 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
8 8 01 04 Transferencias de capital concedidas a Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
A la Seguridad Social
8 8 01 05 Transferencias de capital concedidas a instituciones
de seguridad social.
A Entidades Financieras Públicas
8 8 01 06 Transferencias de capital concedidas a instituciones
financieras públicas.
A Fondos y Cuentas Especiales
8 8 01 08 Transferencias de capital a fondos y cuentas
especiales.
Al Fondo de Contingencias
8 8 01 10 Asignaciones destinadas a cubrir gastos de capital
generados por la ocurrencia de siniestros.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
Transferencias de capital concedidas a Gobiernos
8 8 01 11 Autónomos Descentralizados, según Disposición
Transitoria Primera, numeral 9, de la Constitución de
la República.
Donaciones de Capital al Sector Privado Interno
8 8 02 Donaciones concedidas por el Estado a personas
naturales o jurídicas del sector privado.
Al Sector Privado Financiero
8 8 02 03 Donaciones concedidas a entidades del sector privado
financiero.
Al Sector Privado no Financiero
8 8 02 04 Donaciones concedidas a entidades del sector privado
no financiero.
Aportes y Participaciones al Sector Público
Aportes por participaciones concedidas en leyes
8 8 04
específicas, a favor de organismos, instituciones,
fondos y proyectos legalmente constituidos.
Por Exportación Hidrocarburos y Derivados
8 8 04 01 Aportes por participación en las exportaciones de
crudo y derivados de petróleo.
Por Aplicación del Fondo de Inversión Petrolera
Aportes por participación en el Fondo de Inversión
8 8 04 02
Petrolera financiado con recursos originados en la
venta de crudo y derivados.
8 8 04 08 Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 372 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Aportes por participación en fondos y cuentas
especiales.
Por Otras Participaciones y Aportes
8 8 04 99 Aportes por otros conceptos no considerados en los
ítems anteriores.
Aportes y Participaciones para Capital e Inversión al
Régimen Seccional Autónomo
Aportes y participaciones asignadas y determinadas
8 8 06
en cuerpos legales específicos en beneficio de las
entidades seccionales, destinados exclusivamente
para gastos de capital e inversión.
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los municipios
8 8 06 04
que no son capitales de provincia provenientes del
Fondo de Desarrollo Seccional, destinados a gastos de
capital e inversión.
A Consejos Provinciales por Aporte del FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los consejos
8 88 06 05
provinciales, provenientes del Fondo de Desarrollo
Seccional, destinados a gastos de capital e inversión.
A Juntas Parroquiales Rurales
Transferencia de recursos a favor de las inversión.
8 8 06 08
juntas parroquiales rurales, destinados a gastos de
capital e
Aporte según Ley 47 y su Reforma
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
seccionales de las provincias de Azuay, Cañar, Morona
8 8 06 09 Santiago y Tungurahua, provenientes del aporte
establecido en la Ley 47, publicada en el R.O. 281 del
22 de septiembre de 1989, destinados a gastos de
capital.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
Compensación por eliminación del Impuesto a las
Operaciones de Crédito
8 8 06 10 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados en compensación por la
eliminación del Impuesto a las Operaciones de
Crédito, destinados a gastos de capital e inversión.
A los Consejos Provinciales por Aporte del FONDEPRO
Transferencia directa de recursos a favor de los
8 8 06 11
consejos provinciales por aporte del Fondo de
Desarrollo Provincial, destinados a gastos de capital e
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 373 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversión.
Al INGALA por Aporte del FONDEPRO
Transferencia directa de recursos a favor del Instituto
8 8 06 12 Nacional Galápagos por aporte del Fondo de
Desarrollo Provincial, destinados a gastos de capital e
inversión.
A los Consejos Provinciales por Aporte del FONDEPRO a
Través del Banco del Estado
Transferencia de recursos a través del Banco del
8 8 06 13
Estado, a favor de los consejos provinciales por aporte
del Fondo de Desarrollo Provincial, destinados a
gastos de capital e inversión.
Al INGALA por Aporte del FONDEPRO a través del
Banco del Estado
Transferencia de recursos a través del Banco del
8 8 06 14
Estado, a favor del Instituto Nacional Galápagos por
aporte del Fondo de Desarrollo Provincial, destinados
a gastos de capital e inversión.
A Municipios por Aporte del Fondo de
Descentralización
Transferencia de recursos a favor de los municipios,
8 8 06 16
provenientes del Fondo constituido según la Ley
Especial de Distribución del 15% del Presupuesto
destinados a gastos de capital e inversión.
A Consejos Provinciales por Aporte del Fondo de
Descentralización
Transferencia de recursos a favor de los consejos
8 8 06 17 provinciales, provenientes del Fondo de
Descentralización, constituido según la Ley Especial de
Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno
Central, destinados a gastos de capital e inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
Compensación por supresión de Donaciones Impuesto
a la Renta
8 8 06 18 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados en compensación por
supresión de donaciones de Impuesto a la Renta,
destinados a gastos de capital e inversión.
A Municipios por Aportes al FONSAL
8 8 06 19 Transferencia de recursos a favor de municipios por
aportes al FONSAL.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
8 8 06 20
Compensación por eliminación del ICE
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 374 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Telecomunicaciones
Transferencia de recursos a favor de gobiernos
autónomos descentralizados, en compensación por
eliminación del ICE a las Telecomunicaciones,
destinados a gastos de capital e inversión
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por aportes
al Fondo de Vialidad de Loja
Transferencia de recursos a favor de gobiernos
8 8 06 21
autónomos descentralizados por aportes al Fondo de
Vialidad de Loja, destinados a gastos de capital e
inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
Compensación Ley de Creación Rentas Sustitutivas para
Napo, Esmeraldas y Sucumbíos (Ley 40)
Transferencia de recursos a favor de gobiernos
8 8 06 22
autónomos descentralizados por compensación Ley
de Creación Rentas Sustitutivas para Napo,
Esmeraldas y Sucumbíos (Ley 40), destinados a gastos
de capital e inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
Compensación Ley del Fondo de Desarrollo Provincias
Amazónicas (Ley 122)
8 8 06 23 Transferencia de recursos a favor de gobiernos
autónomos descentralizados por compensación Ley
del Fondo de Desarrollo de las Provincias Amazónicas
(Ley 122), destinados a gastos de capital e inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
Banco del Estado, Subvenciones PROMADEC
Transferencia de recursos a través del Banco del
8 8 06 24 Estado, a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados beneficiarios de los créditos del
Proyecto de Saneamiento Ambiental para el
Desarrollo Comunitario, PROMADEC.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
Banco del Estado, Subvenciones PRODEPRO
Transferencia de recursos a través del Banco del
8 8 06 25 Estado, a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados beneficiarios de los créditos y
asignaciones del Programa Desarrollo Provincial,
PRODEPRO.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
8 8 06 26 Banco del Estado, Subvenciones PROCECAM
Transferencia de recursos a través del Banco del
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 375 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estado, a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados beneficiarios de los créditos y
asignaciones del Programa de Adquisición de Equipo
Caminero, PROCECAM.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
Banco del Estado, Subvenciones Mantenimiento Vial
Transferencia de recursos a través del Banco del
8 8 06 27 Estado, a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados beneficiarios de los créditos del
Programa de Financiamiento para el Mantenimiento
Vial.
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
FODESEC
Transferencia de recursos a favor de los municipios
8 8 06 28
que son capitales de provincia provenientes del Fondo
de Desarrollo Seccional, destinados a gastos de capital
e inversión.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
Emergencias
8 8 06 29
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados por emergencias.
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
por el ejercicio de nuevas competencias de riego
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos
8 8 06 42
autónomos descentralizados provinciales destinados
a gastos de inversión y capital, por el ejercicio de
nuevas competencias de riego.
Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros a
Favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del Gobierno
Central
8 8 07
Participaciones de capital en los ingresos petroleros,
que se destinan a financiar la fuente fiscal del
presupuesto del Gobierno Central.
Por Regalías de PETROECUADOR
8 8 07 01 Participaciones en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROECUADOR.
Por Regalías de Participación del Estado
8 8 07 02 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de participación del Estado.
Por Regalías de Campos Marginales
8 8 07 03 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de campos marginales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 376 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Regalías de Alianzas Operativas
8 8 07 04 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de alianzas operativas.
Por Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR Ex-
Consorcio
8 8 07 05
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de PETROECUADOR exConsorcio.
Por Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR
Nororiente
8 8 07 06
Participación en ingresos por exportaciones de crudo
de PETROECUADOR Nororiente
Por Exportaciones de Petróleo Participación con City
Oriente Bloque 27
8 8 07 07 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con City Nororiente Bloque
27.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con YPF
Bloque 16 y BOGUI CAPIRON
8 8 07 08 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con YPF Bloque 16 y BOGUI
CAPIRON.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
Canadá Grande Bloque 1
8 8 07 09 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Canadá Grande Bloque
1.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
PERENCO Coca Payamino y Bloques 7 y 21
8 8 07 10 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con PERENCO Coca
Payamino y Bloques 7 y 21.
De Exportaciones de Petróleo Participación con
PetroOriental Bloques 14 y 17
8 8 07 12 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación PetroOriental Bloques 14 y
17.
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
Ecuador TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
8 8 07 13 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Ecuador TLC Bloque 18 y
Campo Compartido Palo Azul.
8 8 07 14 Por Exportaciones de Petróleo Crudo Participación con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 377 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
CNPC Bloque 11 Cristal Rubí
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con CNPC Bloque 11 Cristal
Rubí.
Por Exportaciones de Petróleo de Participación en
Campos Marginales
8 8 07 15
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de campos marginales.
Por Exportaciones de Petróleo de Alianzas Operativas
8 8 07 16 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de alianzas operativas.
Por Exportaciones de Petróleo de Diferencial de
Calidad
8 8 07 17
Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de diferencial de calidad.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios
8 8 07 18 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
AGIP OIL.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos ENAP
8 8 07 19 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
específicos ENAP.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
8 8 07 20 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de compañías de prestación de servicios
específicos Tivacuno.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Andes Petroleum Bloque
Fanny 18 B – Tarapoa
8 8 07 21
Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B – Tarapoa.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con City Oriente Bloque 27
8 8 07 22 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
City Oriente Bloque 27.
8 8 07 23 Por Participación de Excedentes de Precios de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 378 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Contratos Petroleros con Perenco Bloques 7 y 21
Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Perenco Bloques 7 y 21.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con PetroOriental Bloques 14 y 17
8 8 07 24 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
PetroOriental Bloques 14 y 17.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con REPSOL YPF Bloque 16
8 8 07 25 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
REPSOL YPF Bloque 16.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA Bloque 18
Palo Azul
8 8 07 26
Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Ecuador TLC SA Bloque 18 Palo Azul.
Por Participación de Excedentes de Precios de
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit.
8 8 07 27 Participación en ingresos por los excedentes de
precios de contratos petroleros de participación con
Canadá Grande Limit.
Por Exportaciones de Petróleo Bloque 15 y Unificados
8 8 07 28 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo del Bloque 15 y campos unificados.
Por Exportaciones de Petróleo de Participación con
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B –Tarapoa
8 8 07 29 Participación en ingresos por exportaciones de
petróleo de participación con Andes Petroleum
Bloque Fanny 18 B – Tarapoa.
Por Regalías PETROAMAZONAS Bloque 15
8 8 07 30 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROAMAZONAS Bloque 15.
Por Regalías PETROECUADOR Bloque 27
8 8 07 31 Participación en ingresos por exportaciones de
regalías de petróleo de PETROECUADOR Bloque 27.
Por Exportaciones de Petróleo Bloque 27
8 8 07 32 Ingresos provenientes de las exportaciones de
petróleo del Bloque 27.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 379 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por la Explotación de Gas Natural
8 8 07 35 Participación en ingresos provenientes de la
explotación de gas natural.
Por Participaciones de Capital de los Entes Públicos y
Privados en Ingresos Preasignados
Participaciones de capital en los ingresos
8 8 09
preasignados a favor de las entidades, organismos,
cuentas especiales y fondos, establecidas en
disposiciones legales específicas.
Al Gobierno Central
8 8 09 01 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del Gobierno Central.
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
8 8 09 02 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones descentralizadas y autónomas.
A Empresas Públicas
8 8 09 03 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las empresas públicas.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
8 8 09 04 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
los gobiernos autónomos descentralizados
A la Seguridad Social
8 8 09 05 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones de la seguridad social.
A Entidades Financieras Públicas
8 8 09 06 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones financieras públicas.
A Cuentas o Fondos Especiales
8 8 09 08 Participaciones en ingresos preasignados destinados a
cuentas y fondos especiales.
Al Sector Privado
8 8 09 11 Participaciones en ingresos preasignados a favor de
las instituciones del sector privado.
Reintegro del IVA
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10
Agregado pagado por las entidades y organismos del
sector público, conforme la disposición legal vigente.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10 01
Agregado pagado por las entidades de los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales.
8 8 10 02 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 380 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
Agregado pagado por las entidades de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
Rurales
8 8 10 03 Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
Agregado pagado por las entidades de los gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales rurales.
A Empresas Públicas de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados
8 8 10 04 Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
Agregado pagado por las empresas de los gobiernos
autónomos descentralizados.
A Empresas Públicas Nacionales
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10 05
Agregado pagado por las empresas públicas
nacionales.
A Entidades Financieras Públicas
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10 06
Agregado pagado por las entidades financieras
públicas.
A la Seguridad Social
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10 07
Agregado pagado por las entidades de Seguridad
Social.
Al Sector Privado
Asignación destinada a reintegrar el Impuesto al Valor
8 8 10 11
Agregado pagado por las Entidades de Educación
Superior que son parte del Sector Privado Interno.
Asignaciones a Distribuir
8 8 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Transferencias y
Donaciones de Capital
8 8 99 01 Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo de Transferencias y Donaciones de
Capital.

APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO


Son recursos destinados al pago de la deuda pública,
9
así como al rescate de títulos y valores emitidos por
entidades del sector público. Están conformados por

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 381 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la amortización de la deuda pública y los saldos de
ejercicios anteriores. Su devengamiento produce
contablemente modificaciones directas en la
estructura patrimonial del Estado, que se evidencian
en la disminución de sus obligaciones internas y
externas.
AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
Comprenden los gastos incurridos para redimir o
amortizar obligaciones provenientes de la colocación
9 6
de títulos y valores emitidos por entidades del sector
público, y de la contratación de préstamos internos y
externos.
Amortización de Títulos y Valores
9 6 01
Gastos por la amortización de títulos y valores.
Certificados del Tesoro Nacional
9 6 01 01 Asignaciones para la amortización o recompra de
Certificados del Tesoro Nacional.
Bonos del Estado
9 6 01 02 Asignaciones para la amortización o recompra de
títulos de deuda emitidos por el sector público.
Otros Títulos
Asignaciones para la amortización o recompra de
9 6 01 98
otros títulos de deuda no clasificados en los ítems
anteriores.
Otros Valores
Asignaciones para la amortización o recompra de
9 6 01 99
otros valores de deuda no clasificados en los ítems
anteriores.
Amortización Deuda Interna
Gastos por amortización del principal de las
9 6 02 obligaciones y empréstitos contratados con entes u
organismos financieros, públicos o privados,
residentes en el país.
Al Sector Público Financiero
9 6 02 01 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector público financiero.
Al Sector Público no Financiero
9 6 02 02 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector público no financiero.
Al Sector Privado Financiero
9 6 02 03 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector privado financiero.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 382 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Al Sector Privado no Financiero
9 6 02 04 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector privado no financiero.
A la Seguridad Social
9 6 02 05 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos de entidades de la seguridad social.
Déficit Actuarial a la Seguridad Social
9 6 02 06 Asignaciones destinadas a amortizar el déficit
actuarial de entidades de la seguridad social.
Amortización Deuda Externa
Gastos por amortización del principal de las
9 6 03 obligaciones y empréstitos contratados con
organismos internacionales, financieros y personas
naturales o jurídicas, residentes en el exterior.
A Organismos Multilaterales
9 6 03 01 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos de organismos multilaterales.
A Gobiernos y Organismos Gubernamentales
Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
9 6 03 02
obtenidos de gobiernos y organismos
gubernamentales.
Al Sector Privado Financiero
9 6 03 03 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector privado financiero.
Al Sector Privado no Financiero
9 6 03 04 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos del sector privado no financiero.
Amortización de Créditos de Proveedores Internos
9 6 05 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos de proveedores internos.
Al Sector Público no Financiero
Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
9 6 05 02
obtenidos de proveedores del sector público no
financiero.
Al Sector Privado no Financiero
Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
9 6 05 04
obtenidos de proveedores del sector privado no
financiero.
Amortización de Créditos de Proveedores Externos
9 6 06 Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos de proveedores externos.
9 6 06 04 Al Sector Privado no Financiero
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 383 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones destinadas a amortizar los créditos
obtenidos de proveedores del sector privado no
financiero.
Asignaciones a Distribuir
9 6 99 Asignaciones sujetas a distribución a rubros
específicos del grupo.
Asignación a Distribuir para Amortización de la Deuda
Pública
9 6 99 01
Asignación sujeta a distribución entre los subgrupos e
ítem del grupo de Amortización de la Deuda Pública.
PASIVO CIRCULANTE
9 7 Obligaciones pendientes de pago del ejercicio fiscal
anterior.
Deuda Flotante
9 7 01 Obligaciones generadas y no pagadas en el ejercicio
fiscal anterior.
De Cuentas por Pagar
9 7 01 01 Obligaciones del ejercicio fiscal anterior pendientes
de pago en el sector público.
Depósito de Terceros
9 7 01 02 Valor residual de las obligaciones de terceros
deducidos los aportes.
OBLIGACIONES POR VENTAS ANTICIPADAS DE
PETRÓLEO, DERIVADOS Y POR CONVENIOS CON
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERAS
9 8
Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo,
derivados y por convenios con entidades del sector
público no financieras.
Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo y
derivados.
9 8 01
Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo
derivados.
Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo.
9 8 01 01
Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo.
Obligaciones por Venta Anticipada de Derivados de
Petróleo
9 8 01 02
Obligaciones por Ventas Anticipadas de Derivados de
Petróleo
OTROS PASIVOS
Obligaciones pendientes de pago de ejercicios fiscales
9 9
de años anteriores y obligaciones por laudos y
sentencias judiciales.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 384 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Obligaciones no Reconocidas ni Pagadas de Ejercicios
Anteriores
9 9 01 Obligaciones generadas y no pagadas de ejercicios
fiscales de años anteriores y por obligaciones de
laudos y sentencias judiciales.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos en
Personal
9 9 01 01 Obligaciones generadas y no pagadas de gastos en
personal de ejercicios fiscales de años anteriores,
incluye el reconocimiento de sentencias judiciales.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos en
Bienes y Servicios
Obligaciones generadas y no pagadas de gastos en
9 9 01 02
bienes y servicios de consumo de ejercicios fiscales de
años anteriores, incluye el reconocimiento de
sentencias judiciales.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Otros Gastos
Obligaciones generadas y no pagadas de otros gastos
9 9 01 03 de ejercicios fiscales de años anteriores, incluye el
reconocimiento por laudos nacionales e
internacionales.

6. CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS


Nota:
El presente Catálogo fue actualizado por medio del Art. 1 del Acdo. 0037 (R.O. 102-S, 11-
VII-2022)
Nota:
La versión anterior de este Clasificador Presupuestario de Ingresos puede ser consultada
en nuestra sección histórica.
(Sustituido por el Art. 1 del Acdo. 439, R.O. 533-S, 20-II-2009; reformado por el Art. 1 del
Acdo. 169, R.O. 605, 4-VI-2009; por el Art. 2 del Acdo. 232, R.O. 636, 17-VII-2009; por el
Art. 1 del Acdo. 070, R.O. 58, 30-X-2009; por el Art. 1 del Acdo. 089-A, R.O. 68, 18-XI-
2009; por el Art. 1 del Acdo. 109, R.O. 90. 17-XII-2009; por el Art. 1 del Acdo. 116, R.O.
94-S, 23-XII-2009; por el Art. 1 del Acdo. 117, R.O. 94-S, 23-XII-2009; por el Art. 2 del
Acdo. 118, R.O. 103, 7-I-2009; por los Arts. 2 y 3 del Acdo. 130-A, R.O. 136-S, 24-II-2010;
por los Arts. 2 y 3 del Acdo. 040, R.O. 143-S, 4-III-2010; por el Art. 1 del Acdo. 063, R.O.
168, 9-IV-2010; por el Art. 3 del Acdo. 106, R.O. 203, 31-V-2010; sustituido por el Art. 1
del Acdo. 204, R.O. 273-S, 7-IX-2010; reformado por el Art. 2 del Acdo. 280, R.O. 320, 15-
XI-2010; por el Art. 1 del Acdo. 339, R.O. 361, 12-I-2011; por el Art. 2 del Acdo. 035, R.O.
399, 9-III-2011; por el Art. 3 del Acdo. 041, R.O. 399, 9-III-2011; por los Arts. 2, 5 y 6 del
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 385 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Acdo. 162, R.O 506, 4-VIII-2011; por el Art. 2 del Acdo. 201, R.O. 545, 29-IX-2011; por el
Art. 2 del Acdo 227, R.O. 560, 20-X-2011; por el Art. 2 del Acdo. 229-A, R.O. 569, 7-XI-
2011; por el Acdo. 234, R.O. 585, 28-XI-2011; por el Acdo. 279, R.O. 611, 5-I-2011; por los
Arts. 2, 3 y 4 del Acdo. 008, R.O. 631, 1-II-2012; por el Art. 1 del Acdo. 014, R.O. 635, 7-II-
2012; por el Art. 2 del Acdo. 019-A, R.O. 668, 23-III-2012; por el Art. 1 del Acdo. 034, R.O.
668, 23-III-2012; por el Art. 1 del Acdo 041, R.O. 674, 2-IV-2012; por el art. 1 del Acdo.
093, R.O. 696, 4-V-2012; por el Art. 1 del Acdo. 115, R.O. 702, 14-V-2012; por los Arts. 2 y
3 del Acdo. 189, R.O. 760, 3-VIII-2012; por el Art. 2 del Acdo. 232, R.O. 790, 17-IX-2012;
por los Art. 3 y 4 del Acdo. 243 A, R.O. 805-S, 8-X-2012; por los Art. 3 y 4 del Acdo. 265,
R.O. 805-S, 8-X-2012; y, por el Art. 2 del Acdo. 252, R.O. 808, 11-X-2012; por el Art. 2 del
Acdo. 205, R.O. 809, 15-X-2012; por el Art. 2 del Acdo. 084, R.O. 811, 17-X-2012; por el
Art. 3 del Acdo. 287, R.O. 825, 7-XI-2012; y, por los Arts. 3 y 4 del Acdo. 292, R.O. 846, 7-
XII-2012; por los Arts. 3, 4 y 5 del Acdo. 315, R.O. 852, 17-XII-2012; y, por los Art. 3, 4 y 5
del Acdo. 348, R.O. 868, 11-I-2013; y, por el Art. 2 del Acdo. 030, R.O. 894, 19-II-2013; y,
por el Art. 3, 4 del Acdo. 188, R.O. 028, 3-VII-2013; y, reformado por el Art. 3, 4, 5 de la
Acdo. 148, R.O. 116, 5-XI-2013; y, por el Art. 2 del Acdo. 329, R.O. 149, 23-XII-2013; y,
por los Arts. 3, 4, 5 del Acdo. 351, R.O. 149, 23-XII-2013; y, por el Art. 2 del Acdo. 0126,
R.O. 857, 7-X-2016; y, por el Art. 4 del Acdo. 0144, R.O. 857, 7-X-2016; y , por el 1 y 2 del
Acdo. 0209, R.O. 916, 05-I-2017; y, por el Art. 2 del Acdo. 0154, R.O. 918-S, 09-I-2017; y,
por el Acdo. 0007, R.O. 34, 12-VII-2017; por el Acdo. 0007, R.O. 34, 12-VII-2017; y por el
Acdo. No. 0079, R.O. 44, 26-VII-2017; y, por el Art. 1, 2 y 3 del Acdo. 0247, R.O. 62, 22-
VIII-2017; y, por el Art. 2 del Acdo. 0094, R.O. 110, 30-X-2017; y, por el Art. 3 y 4 del
Acdo. 0064, R.O. 114, 7-XI-2017; y, reformado por el Art. 2 del Acdo. 0095, R.O. 137, 11-
XII-2017; y, reformado por el Art. 2 del Acdo. 0010, R.O. 222, 16-IV-2018; y, reformado
por el Art. 2 del Acdo. 067 R.O 281, 11-VII-2018; y, reformado por el Art. 3 del Acdo. 067
R.O 281, 11-VII-2018; y, reformado por los Arts. 3 y 4 del Acdo. 0060, R.O. 284, 16-VII-
2018; y, reformado por el Art. del Acdo. 0102, R.O. 337, 28-IX-2018; y, reformado por el
Art. 1 del Acdo. 0090, R.O. 345, 11-X-2018; y, reformado por los Arts. 3 y 4 de la Res.
0117, R.O. 358, 30-X-2018; y reformado por los Arts. 1 y 2 del Acdo. 0132, R.O. 390, 18-
XII-2018; y reformado por el Art. 2 del Acdo.0145, R.O. 408, 17-I-2019; y por el Art. único
del Acdo. 0025, R.O. 462, 5-IV-2019; y por el Art. 4, 5 y 6 del Acdo. 0033, R.O. 469, 16-IV-
2019)
CATALOGO GENERAL DE CUENTAS

CÓDIGO CUENTAS ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA


DÉBITOS CRÉDITOS

ACTIVOS Los activos están integrados por los bienes corporales e incorporales
1 de propiedad o dominio del Estado, expresados en términos monetarios;
están constituidos por los recursos Operacionales, las Inversiones Financieras,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 386 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en Existencias, en Bienes de Larga Duración y en Proyectos y Programas en
Ejecución.
OPERACIONALES Incluye los activos de disposición inmediata y aquellos de
11 fácil conversión a efectivo dentro del ejercicio fiscal; están conformados por
los recursos en Disponibilidades, Anticipos de Fondos y Cuentas por Cobrar.
Disponibilidades Comprende las cuentas que registran y controlan los recursos
de fácil realización, incluye los fondos especiales destinados a fines
111 específicos, los títulos recibidos del Estado para ser entregados a terceros e
inversiones de corto plazo no previstas en el Presupuesto, realizadas con
excedentes temporales de caja.
111.01 Cajas Recaudadoras
111.02 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única - CCU
111.02.01 Recursos Fiscales
111.02.02 Recursos de Autogestión
111.02.03 Recursos Preasignados
111.02.04 Fondo de Ahorro y Contingencia - FAC
111.02.05 Fondo de Estabilización Petrolera - FEP
Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energético e Hidrocarburífero -
111.02.06
FEISEH
111.02.07 Fondos de Terceros
111.02.08 Provisión para el Pago de la Deuda Pública
111.02.09 Otros Fondos Especiales
111.02.10 Créditos Externos
111.02.15 Banco Central del Ecuador Venta Anticipada por Exportaciones de Petróleo
111.03 Banco Central del Ecuador Moneda de Curso Legal
111.04 Banco Central del Ecuador Fondos de Préstamos y Donaciones - TE
111.05 Banco Central del Ecuador Moneda Extranjera
111.06 Banco Central del Ecuador Empresas Públicas
111.07 Banco Central del Ecuador Cuentas Especiales
Fondo de Reactivación Productiva, Social del Desarrollo Científico Tecnológico y
111.07.01
de Estabilización Fiscal-CEREPS
111.07.02 Otras Cuentas y Fondos Especiales
111.08 Banco Central del Ecuador Contraloría General del Estado
111.09 Bancos de Fomento y Desarrollo Moneda de Curso Legal
111.11 Bancos de Fomento y Desarrollo Moneda Extranjera
111.13 Bancos de Fomento y Desarrollo Cuentas Especiales
111.14 Banco Central del Ecuador – Efectivo desde mi celular
111.15 Bancos Comerciales Moneda de Curso Legal-Rotativa de Ingresos
111.16 Bancos Comerciales Moneda de Curso Legal
111.17 Bancos Comerciales Moneda Extranjera
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 387 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
111.19 Bancos Comerciales Cuentas Especiales
111.31 Títulos Fiscales por Entregar
111.33 Notas de Crédito por Efectivizar
111.35 Otros Documentos por Efectivizar
111.51 Depósitos a Plazo en Moneda de Curso Legal
111.53 Depósitos a Plazo en Moneda Extranjera
Anticipos de Fondos Comprende las cuentas que registran y controlan los
recursos disponibles entregados en calidad de anticipos, garantías, fondos a
112
rendir cuentas, débitos indebidos sujetos a reclamo y egresos realizados por
recuperar.
112.01 Anticipos a Servidores Públicos
112.01.01 Anticipos de Remuneraciones Tipo "A"
112.01.02 Anticipos de Remuneraciones Tipo "B"
112.01.03 Anticipos de Remuneraciones Tipo "C"
112.03 Anticipos a Contratistas de Obras de Infraestructura
112.05 Anticipos a Proveedores de Bienes y/o Servicios
112.06 Egresos Realizados por Expropiaciones
112.07 Anticipos por Obligaciones de Otros Entes Públicos
112.07.01 Subrogaciones de Deuda
112.07.99 Otros Anticipos por Obligaciones de Otros Entes Públicos
112.08 Anticipos del Impuesto a la Renta (Cr. Tributario) EE. PP.
112.09 Apertura de Cartas de Crédito
112.10 Anticipos a Fideicomisos
112.11 Garantías Entregadas
112.12 Regulación de Cuentas de Disponibilidades
112.13 Fondos de Reposición
112.13.01 Caja Chica Institucional
112.13.02 Cajas Chicas en Proyectos y Programas
112.13.03 Fondo Rotativo Institucional
112.13.04 Fondos Rotativos en Proyectos y Programas
112.13.05 Fondo Rotativo Especial - Institucional
112.13.06 Fondo Rotativo Especial - Proyectos y Programas
112.13.07 Fondo de reposición para gestión de liquidez de entidades públicas.
112.14.00 Anticipo Entregado por Convenios
112.15 Fondos a Rendir Cuentas
112.15.01 Anticipos de Viáticos, Pasajes y Otros de Viaje Institucionales
112.15.02 Anticipos de Viáticos, Pasajes y Otros de Viaje en Proyectos y Programas
112.15.03 Otros Fondos para Fines Específicos
112.16 Financiamiento de Importación de Derivados
112.17 Débitos de Tesorería
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 388 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
112.21 Egresos Realizados por Recuperar
112.23 Débitos Indebidos
112.25 Fondo de Financiamiento de Obras Públicas - STN
112.27 Fondo para Giros Postales Internacionales Urgentes - STN
112.28 Fondos por Servicios, Agencias y Ventanillas - CDE E.P
112.29 Giros Postales Internacionales Urgentes - por Recuperar - CDE E.P.
112.30 Anticipos a Contratos de Años Anteriores por Regular
112.31 Cartas de Crédito de Años Anteriores por Regular
112.35 (Derogado por el Art. 6 del Acdo. 279, R.O. 611, 5-I-2011)
112.36 Participaciones Fiduciarias
112.38 Bonos entregados en Dación de Pago
112.39 Recursos por Préstamos del Exterior
112.39.01 Préstamos Exterior Bienes y/o Servicios
112.39.02 Préstamos Exterior Obras de Infraestructura
112.40 Descuentos y Retenciones Generados en Ingresos
112.41 Operaciones de Microcrédito.
112.48 Certificados de Pasivos Garantizados
112.50 Por Recuperación de Fondos
112.51 Recaudación de Fondos no Rendidos
112.61 Deudores por Conciliación Bancaria
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados en Exceso a Funcionarios
112.70
(Nómina)
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados en Exceso a Terceros
112.80
(Nómina)
112.81 Anticipos de Fondos por pagos al SRI
112.90 Anticipos por obligaciones con la Seguridad Social

Cuentas por Cobrar Comprende las cuentas que registran y


113 controlan los recursos provenientes de derechos a la
percepción de fondos, dentro del ejercicio fiscal.
Devengado Cobrado
113.11 Cuentas por Cobrar Impuestos 11 11
113.13 Cuentas por Cobrar Tasas y Contribuciones 13 13
113.14 Cuentas por Cobrar Venta de Bienes y Servicios 14 14
113.17 Cuentas por Cobrar Rentas de Inversiones y Multas 17 17
113.18 Cuentas por Cobrar Transferencias y Donaciones Corrientes 18 18
113.19 Cuentas por Cobrar Otros Ingresos 19 19
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 389 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
113.24 Cuentas por Cobrar Venta de Activos no Financieros 24 24
113.27 Cuentas por Cobrar Recuperación de Inversiones 27 27
Cuentas por Cobrar Transferencias y Donaciones de Capital e
113.28 28 28
Inversión
113.36 Cuentas por Cobrar Financiamiento Público 36 36
Cuentas por Cobrar por Ventas Anticipadas de Petróleo,
113.39 derivados y por Convenios con Entidades del Sector Público 39 39
no Financiero

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.42 Ingresos Recibidos en Bancos en el Exterior
Cuentas por Cobrar Títulos y Valores Temporales del
113.40
Tesoro Nacional
113.41 Cuentas por Cobrar - Operaciones de Microcrédito
113.51 IVA por Compensar con Notas de Crédito Emitidas
Anticipos por Obligaciones de otros Entes Públicos de
113.77
Años Anteriores
113.77.01 Subrogaciones de la Deuda de Años Anteriores
Otros Anticipos por Obligaciones de Otros Entes
113.77.99
Públicos de Años Anteriores
113.81 Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado
Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado -
113.81.01
Compras
Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado -
113.81.02
Ventas
Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos de Años
113.82
Anteriores
Egresos Realizados por Expropiaciones de Años
113.82.06
Anteriores
113.82.10 Anticipos a Fideicomisos de Años Anteriores
113.82.11 Garantías Entregadas de Años Anteriores
Financiamiento de Importación de Derivados de Años
113.82.16
Anteriores
113.82.17 Débitos de Tesorería de Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Egresos
113.82.21
Realizados por Recuperar
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 390 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Egresos Realizados por Recuperar IESS de Años
113.82.21
Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Egresos
113.82.22 Realizados por Recuperar (Pagos
efectuados al SRI)
Egresos Realizados por Recuperar (pagos efectuados
113.82.22 al SRI) de Años
Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Débitos
113.82.23
Indebidos.
113.82.23 Débitos Indebidos de Años Anteriores
Fondo de Financiamiento de Obras Públicas - STN de
113.82.25
Años Anteriores
Fondo para Giros Postales Internacionales Urgentes –
113.82.27
STN de Años Anteriores
Giros Postales Internacionales Urgentes - Agencias y
113.82.28
Ventanillas – CDE E.P.
Giros Postales Internacionales Urgentes - por
113.82.29
Recuperar – CDE E.P. de Años Anteriores
113.82.35 Descuentos para Compensaciones de Años Anteriores
113.82.36 Participaciones Fiduciarias de Años Anteriores
Bonos Entregados en Dación de Pago de Años
113.82.38
Anteriores
Descuentos y Retenciones Generados en Ingresos de
113.82.40
Años Anteriores
Descuentos y Retenciones Generados en Ingresos
113.82.41
GADS y EP
113.82.47 Certificados de Tesorería – CTs de Años Anteriores
Certificados de Pasivos Garantizados de Años
113.82.48
Anteriores
113.82.50 Por Recuperación de Fondos de Años Anteriores
Deudores por Conciliación Bancaria de Años
113.82.61
Anteriores
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados
113.82.70
en Exceso a Funcionarios (Nómina) de Años Anteriores
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados
113.82.80
en Exceso a Terceros (Nómina) de Años Anteriores
Anticipos de Fondos por Pagar al SRI de Años
113.82.81
Anteriores
Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos Años
113.82.83
Anteriores
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 391 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
113.82.83 Anticipos de Fondos de Años Anteriores
Anticipos por Obligaciones con la Seguridad Social de
113.82.90
Años Anteriores
113.83 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores
113.83.11 Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuestos
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Tasas y
113.83.13
Contribuciones
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Venta de Bienes y
113.83.14
Servicios
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Renta de
113.83.17
Inversiones y Multas
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Transferencias y
113.83.18
Donaciones Corrientes
113.83.19 Cuentas por Cobrar Años Anteriores Otros Ingresos
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Venta de Activos
113.83.24
Financieros
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Recuperación de
113.83.27
Inversiones
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Transferencias y
113.83.28
Donaciones de Capital
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Financiamiento
113.83.36
Público
Cuentas por Cobrar Años Anteriores por Ventas
113.83.39
Anticipadas de Petróleo
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Títulos y Valores
113.83.40
Temporales del Tesoro Nacional
Cuentas por Cobrar Años Anteriores - Operaciones de
113.83.41
Microcrédito
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuesto al Valor
113.83.81
Agregado-Compras
113.83.83 Cuentas por Cobrar Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuesto al Valor
113.83.86
Agregado-Ventas
113.83.90 Cuenta por Cobrar Años Anteriores ISSFA.
113.85 Cuentas por Cobrar del Año Anterior
113.85.11 Cuentas por Cobrar del Año Anterior Impuestos
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Tasas y
113.85.13
Contribuciones
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Venta de Bienes
113.85.14
y Servicios
113.85.17 Cuentas por Cobrar del Año Anterior Renta de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 392 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Inversiones y Multas
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Transferencias y
113.85.18
Donaciones Corrientes
113.85.19 Cuentas por Cobrar del Año Anterior Otros Ingresos
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Ventas de
113.85.24
Activos Financieros
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Recuperación de
113.85.27
Inversiones
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Transferencias y
113.85.28
Donaciones de Capital
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Financiamiento
113.85.36
Público
Cuentas por Cobrar Años Anteriores por Ventas
113.85.39
Anticipadas de Petróleo
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Títulos y Valores
113.85.40
Temporales
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Operaciones de
113.85.41
Microcrédito
Cuentas por Cobrar Años Anteriores IVA por
113.85.51
Compensar con Notas de Crédito Emitidas
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuesto al Valor
113.85.81
Agregado Compras
113.85.82 Cuentas por Cobrar Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores por Pagos en
113.85.85
Exceso del Impuesto a la Renta
113.85.90 Cuenta por Cobrar Año Anterior ISSFA.
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Créditos
113.85.93
Otorgados
113.93 Cuentas por Cobrar Créditos Otorgados
Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos de Años
113.97 38 38
Anteriores
113.98 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores 38 38
INVERSIONES FINANCIERAS Incluye los activos que se
mantienen como colocación de fondos, derechos o
valores; están conformados por los recursos en
12
Inversiones Temporales, Permanentes, en Préstamos
y Anticipos, Deudores Financieros, Inversiones
Diferidas e Inversiones no Recuperables.
Inversiones Temporales
121 Comprende las cuentas que registran y controlan las
colocaciones de fondos, provenientes de excedentes

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 393 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
estaciónales de caja, en inversiones de corto plazo
previstas en las proyecciones presupuestarias y las
acciones y participaciones que se registran a nombre
del Estado Ecuatoriano.
121.01 Depósitos a Plazo en Moneda de Curso Legal
121.01.03 Depósitos a Plazo 87.01.03 27.01.03
121.03 Depósitos a Plazo en Moneda Extranjera
121.03.05 Depósitos a Plazo 87.01.05 27.01.05
121.05 Inversiones en Títulos
121.05.01 Certificados del Tesoro Nacional 87.01.01 27.01.01
121.05.02 Bonos del Estado 87.01.02 27.01.02
121.05.99 Otras Inversiones 87.01.99 27.01.99
121.07 Inversiones en Valores
121.07.04 Acciones 87.01.04 27.01.04
121.07.06 Participaciones de Capital 87.01.06 27.01.06
121.07.07 Participaciones Fiduciarias 87.01.07 27.01.07
121.07.98 Otras Inversiones en Títulos 87.01.98 27.01.98
121.07.99 Otras Inversiones en Valores 87.01.99 27.01.99
Inversiones Permanentes en Títulos y Valores
Comprende las cuentas que registran y controlan las
colocaciones de recursos, previstas en el Presupuesto
122 y con el carácter de indefinidas o con el ánimo de
mantenerlas durante prolongados períodos de
tiempo y las acciones y participaciones que se
registran a nombre del Estado Ecuatoriano..
122.05 Inversiones en Títulos y Valores
122.05.01 Certificados del Tesoro Nacional 87.03.01 27.03.01
122.05.02 Bonos del Estado 87.03.02 27.03.02
122.05.04 Acciones 87.03.04 27.03.04
122.05.06 Participaciones de Capital 87.03.06 27.03.06
122.05.07 Participaciones Fiduciarias 87.03.07 27.03.07
122.05.09 Aportes para Futuras Capitalizaciones 87.03.09
122.05.98 Otras Inversiones en Títulos 87.03.98 27.03.98
122.05.99 Otras Inversiones en Valores 87.03.99 27.03.99
Inversiones en Préstamos y Anticipos
Comprende las cuentas que registran y controlan los
créditos, previstos en el Presupuesto, otorgados a
123 terceros, sujetos a recuperación o amortización, en
las condiciones pactadas en los respectivos
convenios, contratos o acuerdos y por recuperación
por pérdida de recursos públicos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 394 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
123.01 Concesión de Préstamos y Anticipos
123.01.01 Préstamos al Gobierno Central 87.02.01 27.02.01
123.01.02 Préstamos a Entidades Descentralizadas y Autónomas 87.02.02 27.02.02
123.01.03 Préstamos a Empresas Públicas 87.02.03 27.02.03
Préstamos a Entidades del Gobierno Autónomo
123.01.04 87.02.04 27.02.04
Descentralizado
123.01.05 Préstamos a la Seguridad Social 87.02.05 27.02.05
123.01.06 Préstamos a Entidades Financieras Públicas 87.02.06 27.02.06
123.01.07 Préstamos al Sector Privado 87.02.07 27.02.07
123.01.11 Anticipos a Servidores Públicos 87.02.11 27.02.11
123.01.13 Anticipos a Contratistas 87.02.13 27.02.13
Deudores Financieros Comprende las cuentas que
registran y controlan los recursos por derechos o
124
valores generados en la gestión pública, no incluidos
en las agrupaciones anteriores.
124,01 IVA, Crédito Fiscal por Compras de Bienes y Servicios
124.01.01 Crédito Fiscal por Compras - Consumo 53.09.01 18.01.01
124.01.03 Crédito Fiscal por Compras - Producción 63.09.01 18.01.01
124.01.05 Crédito Fiscal por Compras - Inversión 73.09.01 18.01.01
IVA, Crédito Fiscal por Compras de Bienes de Larga
124.03
Duración
124.03.01 Crédito Fiscal por Compras 84.09.01 28.01.01
Anticipos por Obligaciones de otros Entes Públicos de
124.07
Años Anteriores
124.07.01 Subrogaciones de la Deuda de Años Anteriores
Otros Anticipos por Obligaciones de Otros Entes
124.07.99
Públicos de Años Anteriores
124.39 Recursos por Prestamos del Exterior Años Anteriores
Préstamos Exterior Bienes y/o Servicios de Años
124.39.01
Anteriores
Préstamos Exterior Obras de Infraestructura de Años
124.39.02
Anteriores
124.45 Cuentas por Cobrar por Ventas (* Trueque)
124.69 Cuentas por Cobrar Año Actual
Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado - IVA
124.69.81
Año Actual
124.82 Anticipos de Fondos de Años Anteriores
Egresos Realizados por Expropiaciones de Años
124.82.06
Anteriores
124.82.10 Anticipos a Fideicomisos de Años Anteriores

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 395 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
124.82.11 Garantías Entregadas de Años Anteriores
Financiamiento de Importación de Derivados de Años
124.82.16
Anteriores
124.82.17 Débitos de Tesorería de Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Egresos
124.82.21
Realizados por Recuperar
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Egresos
124.82.22
Realizados por Recuperar (Pagos efectuados al SRI)
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Débitos
124.82.23
Indebidos.
Fondo de Financiamiento de Obras Públicas - STN de
124.82.25
Años Anteriores
Fondo para Giros Postales Internacionales Urgentes –
124.82.27
STN de Años Anteriores
Giros Postales Internacionales Urgentes - Agencias y
124.82.28
Ventanillas – CDE E.P.
Giros Postales Internacionales Urgentes - por
124.82.29
Recuperar – CDE E.P. de Años Anteriores
124.82.30 Anticipos a Contratos de Años Anteriores
124.82.31 Cartas de Crédito de Años Anteriores
124.82.32 Anticipos a Proveedores de Años Anteriores
124.82.35 Descuentos para Compensaciones de Años Anteriores
124.82.36 Participaciones Fiduciarias de Años Anteriores
Bonos Entregados en Dación de Pago de Años
124.82.38
Anteriores
Descuentos y Retenciones Generados en Ingresos de
124.82.40
Años Anteriores
Anticipos de Fondos de Años Anteriores –
124.82.41
Operaciones de Microcrédito.
124.82.47 Certificados de Tesorería – CTs de Años Anteriores
Certificados de Pasivos Garantizados de Años
124.82.48
Anteriores
124.82.50 Por Recuperación de Fondos de Años Anteriores
Deudores por Conciliación Bancaria de Años
124.82.61
Anteriores
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados
124.82.70
en Exceso a Funcionarios (Nómina) de Años Anteriores
Anticipos de Fondos por Recuperar - Pagos Realizados
124.82.80
en Exceso a Terceros (Nómina) de Años Anteriores
Anticipos de Fondos por Pagar al SRI de Años
124.82.81
Anteriores
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 396 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Anticipos por Obligaciones con la Seguridad Social de
124.82.90
Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos Años
124.82.83
Anteriores
Anticipos de Fondos de Años Anteriores - Operaciones
124.82.41
de Microcrédito
124.83 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores
124.83.11 Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuestos
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Tasas y
124.83.13
Contribuciones
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Venta de Bienes y
124.83.14
Servicios
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Renta de
124.83.17
Inversiones y Multas
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Transferencias y
124.83.18
Donaciones Corrientes
124.83.19 Cuentas por Cobrar Años Anteriores Otros Ingresos
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Venta de Activos
124.83.24
Financieros
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Recuperación de
124.83.27
Inversiones
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Transferencias y
124.83.28
Donaciones de Capital
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Financiamiento
124.83.36
Público
Cuentas por Cobrar Años Anteriores por Ventas
124.83.39
Anticipadas de Petróleo
Cuentas por Cobrar Años Anteriores - Títulos y Valores
124.83.40
Temporales
Cuentas por Cobrar Años Anteriores - Operaciones de
124.83.41
Microcrédito
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuesto al Valor
124.83.81
Agregado-Compras
Cuentas por Cobrar Anticipos de Fondos Años
124.83.82
Anteriores
124.83.83 Cuentas por Cobrar Años Anteriores
Cuentas por Cobrar Años Anteriores Impuesto al Valor
124.83.86
Agregado-Ventas

124.83.90 Cuenta por Cobrar Años Anteriores ISSFA.


124.85 Cuentas por Cobrar del Año Anterior
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 397 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
124.85.11 Cuentas por Cobrar del Año Anterior Impuestos
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Tasas y
124.85.13
Contribuciones
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Venta de Bienes
124.85.14
y Servicios
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Renta de
124.85.17
Inversiones y Multas
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Transferencias y
124.85.18
Donaciones Corrientes
124.85.19 Cuentas por Cobrar del Año Anterior Otros Ingresos
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Ventas de
124.85.24
Activos Financieros
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Recuperación de
124.85.27
Inversiones
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Transferencias y
124.85.28
Donaciones de Capital
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Financiamiento
124.85.36
Público
Cuentas por Cobrar del Año Anterior por Ventas
124.85.39
Anticipadas de Petróleo
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Títulos y Valores
124.85.40
Temporales
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Operaciones de
124.85.41
Microcrédito
Cuentas por Cobrar del Año Anterior IVA por
124.85.51
Compensar con Notas de Crédito Emitidas
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Impuesto al
124.85.81
Valor Agregado Compras
124.85.82 Cuentas por Cobrar del Año Anterior
Cuentas por Cobrar del Año Anterior por Pagos en
124.85.85
Exceso del Impuesto a la Renta
Cuentas por Cobrar del Año Anterior Créditos
124.85.93
Otorgados
124.93 Cuentas por Cobrar Créditos Otorgados
124.94. Cuentas por Cobrar a Instituciones en Liquidación.
124.97 Anticipos de Fondos de Años Anteriores
Cuentas por Cobrar a Instituciones en Liquidación
124.94.01
Bienes.
Cuentas por Cobrar a Instituciones en Liquidación
124.94.01
Inmuebles.
124.97.02 De Anticipos de Fondos por Devengar de Entidades 38.01.02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 398 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que Conforman el Presupuesto General del Estado
(PGE).
Anticipos por Contratos por devengar de ejercicios
124.97.03 38.01.03
anteriores
De Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios
124.97.04 38.01.04
Anteriores
De Cartas de Crédito por Devengar de Ejercicios
124.97.06
Anteriores de GADS y Empresas Públicas
Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores de
124.97.07 GADS y Empresas Públicas- Compra de Bienes y/o
Servicios.
De Anticipos por Devengar de Ejercicios Anteriores de
124.97.08 38.01.08
GAD’s y Empresas Públicas Construcción de Obras.
124.98 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores
124.98.01 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores 38.01.01
Inversiones Diferidas Comprende las cuentas que
registran y controlan los gastos, que por sus
125 características se devengan con la recepción del
servicio o se amortizan en el tiempo; así como los
derechos reales en intangibles.
125.02 Prepagos por Servicios Generales
Prepagos por Edición, Impresión, Reproducción y
125.02.04 53.02.04
Publicaciones
125.02.05 Prepago de Telecomunicaciones 53.01.05
125.03 Prepagos por Arrendamientos de Bienes
125.03.01 Prepagos por Arrendamiento de Terrenos 53.05.01
Prepagos por Arrendamiento de Edificios, Locales y
125.03.02 53.05.02
Residencias
125.03.03 Prepagos por Arrendamiento de Mobiliarios 53.05.03
Prepagos por Arrendamiento de Maquinarias y
125.03.04 53.05.04
Equipos
125.03.05 Prepagos por Arrendamiento de Vehículos 53.05.05
125.03.06 Prepagos por Arrendamiento de Herramientas 53.05.06
125.03.15 Prepagos por Arrendamientos de Bienes Biológicos 53.05.15
125.05 Cargos Diferidos por Estudios e Investigaciones
Cargos Diferidos por Asesoría e Investigación
125.05.01 53.06.01
Especializada
125.05.05 Cargos Diferidos por Estudio y Diseño de Proyectos 53.06.05
125.07 Cargos Diferidos por Gastos en Informática
Cargos Diferidos por Desarrollo de Sistemas
125.07.01 53.07.01
Informáticos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 399 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
125.08 Prepagos por Bienes de Uso y Consumo Corriente
125.08.03 Prepago de Combustibles y Lubricantes 53.08.03
Prepagos Materiales Impresión, Fotografía,
125.08.07 53.08.07
Reproducción y Publicaciones
125.10 Prepagos por Servicios Generales
Prepagos por Edición, Impresión, Reproducción y
125.10.04 63.02.04
Publicaciones
Prepagos por Arrendamientos de Bienes para
125.11
Producción
125.11.01 Prepagos por Arrendamiento de Terrenos 63.05.01
Prepagos por Arrendamiento de Edificios, Locales y
125.11.02 63.05.02
Residencias
125.11.03 Prepagos por Arrendamiento de Mobiliarios 63.05.03
Prepagos por Arrendamiento de Maquinarias y
125.11.04 63.05.04
Equipos
125.11.05 Prepagos por Arrendamiento de Vehículos 63.05.05
125.11.06 Prepagos por Arrendamiento de Herramientas 63.05.06
125.11.15 Prepagos por Arrendamientos de Bienes Biológicos 63.05.15
Cargos Diferidos por Estudios e Investigaciones para
125.13
Producción
Cargos Diferidos por Asesoría e Investigación
125.13.01 63.06.01
Especializada
125.13.05 Cargos Diferidos por Estudio y Diseño de Proyectos 63.06.05
Cargos Diferidos por Gastos en Informática para
125.15
Producción
Cargos Diferidos por Desarrollo de Sistemas
125.15.01 63.07.01
Informáticos
125.16 Prepagos por Bienes de Uso y Consumo de Producción
125.16.03 Prepago de Combustibles y Lubricantes 63.08.03
Prepagos Materiales Impresión, Fotografía,
125.16.07 63.08.07
Reproducción y Publicaciones
125.18 Prepagos por Servicios Generales
Prepagos por Edición, Impresión, Reproducción y
125.18.04 73.02.04
Publicaciones
Prepagos por Arrendamientos de Bienes para
125.19
Inversión
125.19.01 Prepagos por Arrendamiento de Terrenos 73.05.01
Prepagos por Arrendamiento de Edificios, Locales y
125.19.02 73.05.02
Residencias
125.19.03 Prepagos por Arrendamiento de Mobiliarios 73.05.03
125.19.04 Prepagos por Arrendamiento de Maquinarias y 73.05.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 400 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Equipos
125.19.05 Prepagos por Arrendamiento de Vehículos 73.05.05
125.19.06 Prepagos por Arrendamiento de Herramientas 73.05.06
125.19.15 Prepagos por Arrendamientos de Bienes Biológicos 73.05.15
Cargos Diferidos por Estudios e Investigaciones para
125.21
Inversión
Cargos Diferidos por Asesoría e Investigación
125.21.01 73.06.01
Especializada
125.21.05 Cargos Diferidos por Estudio y Diseño de Proyectos 73.06.05
Cargos Diferidos por Gastos en Informática para
125.23
Inversión
Cargos Diferidos por Desarrollo de Sistemas
125.23.01 73.07.01
Informáticos
125.24 Prepagos por Bienes de Uso y Consumo de Inversión
125.24.03 Prepago de Combustibles y Lubricantes 73.08.03
Prepagos Materiales Impresión, Fotografía,
125.24.07 73.08.07
Reproducción y Publicaciones
125.25 Prepagos de Tasas
125.25.02 Prepagos por Tasas Generales 57.01.02
125.25.03 Prepagos por Tasas Portuarias 57.01.03
Prepagos de Seguros, Costos Financieros y Otros
125.31
Gastos - Corrientes
125.31.01 Prepagos de Seguros 57.02.01
125.31.02 Prepagos de Seguros de Desgravamen y de Saldos 57.02.02
125.31.04 Prepagos de Reajustes de Inversiones 57.02.04
125.31.06 Prepagos de Costas Judiciales 57.02.06
Prepagos de Seguros, Costos Financieros y Otros
125.33
Gastos - Producción
125.33.01 Prepagos de Seguros 67.02.01
Prepagos de Seguros, Costos Financieros y Otros
125.35
Gastos - Inversión
125.35.01 Prepagos de Seguros 77.02.01
125.47 Intangibles
125.47.01 Intangibles 84.04.01
125.99 (-) Amortización Acumulada
125.36 Activo Diferido por Concesión de Servicios
125.36.01 Provisión por Gestión Técnico Legal
125.36.02 Provisión por Reubicación de Servicios
Inversiones no Recuperables Comprende las cuentas
126
que registran y controlan las colocaciones, derechos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 401 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
o valores que se estiman o determinan
irrecuperables en el tiempo; están sujetos a la baja
definitiva de conformidad con las normas legales
vigentes.
126.01 Activos Temporales no Recuperables
126.03 Activos Permanentes no Recuperables
126.05 Préstamos no Recuperables
126.07 Deudores Financieros no Recuperables
126.99 (-) Provisión para Incobrables
126.99.01 (-) Provisión para Incobrables - Activos Temporales
126.99.03 (-) Provisión para Incobrables - Activos Permanentes
126.99.05 (-) Provisión para Incobrables - Préstamos
126.99.07 (-) Provisión para Incobrables - Deudores Financieros
AGD - Inversiones en Préstamos y Anticipos
Recibidos en Dación de Pago Comprende las cuentas
que registran y controlan los créditos otorgados a
128 terceros, sujetos a recuperación o amortización, en
las condiciones pactadas en los respectivos
convenios, contratos o acuerdos con las instituciones
financieras en liquidación.
128.01 AGD - Concesión de Préstamos y Anticipos
128.01.07 AGD-Préstamos al Sector Privado
128.93 AGD - Cuentas por Cobrar Créditos Otorgados
128.93.01 AGD - Bancos Privados
128.93.02 AGD - Sociedades Financieras
128.93.03 AGD - Mutualistas
AGD - Inversiones Temporales Recibidas en Dación
de Pago Comprende las cuentas que registran y
129 controlan las colocaciones de acciones y derechos
provenientes de incautaciones y daciones en pago de
las instituciones en liquidación.
129.07 AGD - Inversiones en Valores
129.07.04 AGD - Acciones
129.07.07 AGD - Participaciones Fiduciarias
INVERSIONES PARA CONSUMO, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN Incluye los activos destinados a
la formación de existencias para el consumo,
13
transformación y comercialización de bienes y
servicios, así como los costos asociados a los
procesos productivos.
131 Existencias para Consumo Corriente Comprende las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 402 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cuentas que registran y controlan los inventarios en
bienes destinados a actividades administrativas.
131.01 Existencias de Bienes de Uso y Consumo Corriente
131.01.01 Alimentos y Bebidas 53.08.01
Existencias de Vestuario, Lencería, Prendas de
131.01.02 Protección; y, Accesorios para Uniformes Militares y 53.08.02
Policiales
131.01.03 Existencias de Combustibles y Lubricantes 53.08.03
131.01.04 Existencias de Materiales de Oficina 53.08.04
131.01.05 Existencias de Materiales de Aseo 53.08.05
Existencias de Herramientas (Bienes de Uso y
131.01.06 53.08.06
Consumo Corriente)
Existencias de Materiales de Impresión, Fotografía,
131.01.07 53.08.07
Reproducción y Publicaciones
131.01.08 Existencias de Instrumental Médico Menor 53.08.08
131.01.09 Existencias de Medicinas y Productos Farmacéuticos 53.08.09
Existencias de Materiales para Laboratorio y Uso
131.01.10 53.08.10
Médico
Existencias de Insumos, Bienes, Materiales y
Suministros para la Construcción, Eléctricos, Plomería,
131.01.11 53.08.11
Carpintería, Señalización Vial, Navegación y Contra
Incendios
131.01.12 Existencias de Materiales Didácticos 53.08.12
131.01.13 Existencias de Repuestos y Accesorios 53.08.13
Existencias para Actividades Agropecuarias, Pesca y
131.01.14 53.08.14
Caza
131.01.15 Acuñación de Monedas 53.08.15
131.01.16 Existencias de Derivados de Hidrocarburos Importados 53.08.16
Existencias de productos Agrícolas por Excedente o
131.01.17 53.08.17
Escasez de Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
131.01.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en estado de 53.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
131.01.19 53.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
131.01.20 53.08.20
y Accesorios de Oficina
131.01.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 53.08.21
131.01.22 Condecoraciones y Homenajes en Actos Protocolarios 53.08.22
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
131.01.23 53.08.23
para Animales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 403 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
131.01.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 53.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
131.01.25 53.08.25
Discapacidades
135.01.26 Insumos para Procedimientos Médicos 53.08.26
131.01.27 Uniformes Deportivos 53.08.27
131.01.28 Materiales de Peluquería 53.08.28
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
131.01.29 53.08.29
Investigación.
131.01.45 Existencias de Productos Homeopáticos 53.08.45
131.01.46 Existencias de Insumos para Medicina Alternativa 53.08.46
131.01.99 Existencias de Otros de Uso y Consumo Corriente 53.08.99
Inventarios de Pertrechos para la Defensa y Seguridad
131.05
Pública
131.05.01 Inventarios para Logística 53.10.01
Existencias de Suministros para la Defensa y Seguridad
131.05.02 53.10.02
Pública
Existencias para Producción Comprende las cuentas
132 que registran y controlan los inventarios en bienes
destinados a la producción de bienes y servicios.
132.01 Existencias de Materias Primas
132.01.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.10.01
132.01.02 Existencias de Productos Químicos e Industriales 63.10.02
132.01.03 Existencias de Productos Mineros 63.10.03
132.01.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.10.15
132.01.99 Existencias de Otras Materias Primas 63.10.99
132.03 Existencias de Productos Semiterminados
132.03.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.11.01
132.03.02 Existencias de Productos Químicos e Industriales 63.11.02
132.03.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.11.15
132.03.99 Existencias de Otros Productos Semiterminados 63.11.99
132.05 Existencias de Productos Terminados
132.05.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.12.01
132.05.02 Existencias de Productos Químicos e Industriales 63.12.02
132.05.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.12.15
132.05.99 Existencias de Otros Productos Terminados 63.12.99
Existencias de Bienes de Uso y Consumo para
132.08
Producción
132.08.01 Existencias de Alimentos y Bebidas 63.08.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 404 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Existencias de Vestuario, Lencería, Prendas de
132.08.02 Protección y Accesorios para Uniformes Militares y 63.08.02
Policiales
132.08.03 Existencias de Combustibles y Lubricantes 63.08.03
132.08.04 Existencias de Materiales de Oficina 63.08.04
132.08.05 Existencias de Materiales de Aseo 63.08.05
Existencias de Herramientas (Bienes de Uso y
132.08.06 63.08.06
Consumo Corriente)
Existencias de Materiales de Impresión, Fotografía,
132.08.07 63.08.07
Reproducción y Publicaciones
132.08.08 Existencias de Instrumental Médico Menor 63.08.08
132.08.09 Existencias de Medicinas y Productos Farmacéuticos 63.08.09
Existencias de Materiales para Laboratorio y Uso
132.08.10 63.08.10
Médico
Existencias de Insumos, Bienes Materiales y
Suministros para la Construcción, Eléctricos, Plomería,
132.08.11 63.08.11
Carpintería, Señalización Vial, Navegación y Contra
Incendios
132.08.12 Existencias de Materiales Didácticos 63.08.12
132.08.13 Existencias de Repuestos y Accesorios 63.08.13
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
132.08.17 63.08.17
Producción
Existencias de Otros Bienes de Uso y Consumo de
132.08.99 63.08.99
Producción
132.94 Existencias de Desechos y Residuos
Inversiones en Productos en Proceso Comprende las
cuentas que registran y controlan la acumulación de
costos de los insumos utilizados para la producción
133
de bienes o servicios destinados a la comercialización
o de bienes intermedios utilizados como materias
primas en procesos productivos complementarios.
133.11 Remuneraciones Básicas
133.11.01 Sueldos 61.01.01
133.11.02 Salarios 61.01.02
133.11.03 Jornales 61.01.03
133.11.05 Remuneraciones Unificadas 61.01.05
133.11.06 Salarios Unificados 61.01.06
133.12 Remuneraciones Complementarias
133.12.03 Decimotercer Sueldo 61.02.03
133.12.04 Decimocuarto Sueldo 61.02.04
133.12.09 Gastos de Representación 61.02.09
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 405 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
133.12.11 Estimulo Pecuniario 61.02.11
133.12.12 Bonificación de Aniversario 61.02.12
133.12.17 Bonificación por Millaje 61.02.17
133.12.18 Bonificación Mensual Galápagos 61.02.18
133.12.20 Bonificación Fronteriza 61.02.20
133.12.27 Adicional Región Amazónica 61.02.27
133.12.28 Remuneración Suplementaria Galápagos 61.02.28
133.12.29 Actividad Extracurricular Galápagos 61.02.29
133.12.30 Bonificación por el Día del Maestro 61.02.30
Bonificación para Educadores Comunitarios,
133.12.32 61.02.32
Alfabetizadores
133.13 Remuneraciones Compensatorias
133.13.01 Gastos de Residencia 61.03.01
133.13.02 Subsidio por Circunstancias Geográficas 61.03.02
133.13.03 Compensación por Costo de Vida 61.03.03
133.13.04 Compensación por Transporte 61.03.04
133.13.05 Compensación en el Exterior 61.03.05
133.13.06 Alimentación 61.03.06
133.13.07 Comisariato 61.03.07
133.13.09 Compensación por Trabajo de Alto Riesgo 61.03.09
133.13.11 Compensación por Residencia 61.03.11
133.14 Subsidios
133.14.01 Por Cargas Familiares 61.04.01
133.14.02 De Educación 61.04.02
133.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 61.04.07
133.14.08 Subsidio de Antigüedad 61.04.08
133.14.99 Otros Subsidios 61.04.99
133.15 Remuneraciones Temporales
133.15.03 Jornales 61.05.03
133.15.04 Encargos y Subrogaciones 61.05.04
133.15.06 Licencia Remunerada 61.05.06
133.15.07 Honorarios 61.05.07
133.15.08 Dietas 61.05.08
133.15.09 Horas Extraordinarias y Suplementarias 61.05.09
133.15.10 Servicios Personales por Contrato 61.05.10
133.16 Aportes Patronales a la Seguridad Social
133.16.01 Aporte Patronal 61.06.01
133.16.02 Fondo de Reserva 61.06.02
133.16.03 Jubilación Patronal 61.06.03

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 406 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
133.16.05 Jubilación Complementaria 61.06.05
133.18 Indemnizaciones
133.18.03 Despido Intempestivo 61.07.03
133.18.04 Compensación por Desahucio 61.07.04
133.18.05 Restitución de Puesto 61.07.05
133.18.06 Por Jubilación 61.07.06
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
133.18.07 61.07.07
Cesación de Funciones
133.18.10 Por Compra de Renuncia 61.07.10
133.18.11 Indemnizaciones Laborales 61.07.11
133.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales 61.07.99
133.21 Materias Primas
133.21.01 Productos Agropecuarios 63.10.01
133.21.02 Productos Químicos e Industriales 63.10.02
133.21.03 Productos Mineros 63.10.03
133.21.15 Bienes Biológicos 63.10.15
133.21.16 Derivados de Hidrocarburos Importados 63.12.07
133.21.18 Petróleo Crudo 63.12.05
133.21.99 Otras Materias Primas 63.10.99
133.31 Servicios Básicos
133.31.01 Agua Potable 63.01.01
133.31.02 Agua de Riego 63.01.02
133.31.04 Energía Eléctrica 63.01.04
133.31.05 Telecomunicaciones 63.01.05
133.31.06 Servicios de Correo 63.01.06
133.32 Servicios Generales
133.32.01 Transporte de Personal 63.02.01
133.32.02 Fletes y Maniobras 63.02.02
133.32.03 Almacenamiento, Embalaje y Envase 63.02.03
133.32.04 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones 63.02.04
133.32.07 Difusión, Información y Publicidad 63.02.07
133.32.08 Servicio de Vigilancia 63.02.08
133.32.09 Servicio de Aseo 63.02.09
133.32.10 Servicios de Guardería 63.02.10
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
133.32.12 63.02.12
Laboratorio
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
133.32.20 63.02.20
- Fumigación
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
133.32.21 63.02.21
Dependencia
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 407 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
133.32.22 63.02.22
Radio y Televisión
133.32.23 Servicios de Cartografía 63.02.23
Servicios de Implementación y Administración de
133.32.24 63.02.24
Bancos de Información
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
133.32.25 63.02.25
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
133.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 63.02.26
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
133.32.27 63.02.27
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos
133.32.28 63.02.28
para Registro de Firmas Digitales
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
133.32.29 63.02.29
Servicio y Operadores Telefónicos
133.32.30 Digitalización de Información y Datos Públicos 63.02.30
Protección y Asistencia Técnica a Victimas, Testigos y
133.32.31 63.02.31
Otros Participantes en Procesos Penales
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
133.32.32 63.02.32
Información Predial
133.32.33 Servicios en Actividades Mineras 63.02.33
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
133.32.34 63.02.34
Postales y Financieros
133.32.35 Servicio de Alimentación 63.02.35
133.32.37 Servicios en Plantaciones Forestales 63.02.36
133.32.43 Garantía Extendida de Bienes. 63.02.43
133.32.99 Otros Servicios Generales 63.02.99
133.33 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
133.33.01 Pasajes al Interior 63.03.01
133.33.02 Pasajes al Exterior 63.03.02
133.33.03 Viáticos y Subsistencias en el Interior 63.03.03
133.33.04 Viáticos y Subsistencias en el Exterior 63.03.04
133.33.05 Mudanzas e Instalaciones 63.03.05
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
Nacionales. Deportistas,
133.33.07 63.03.07
Entrenadores y Cuerpo Técnico que Representen al
País
133.34 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos en Terrenos (Instalación, Mantenimiento y
133.34.01 63.04.01
Reparaciones)
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
133.34.02 63.04.02
Estructurado (Instalación, Mantenimiento y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 408 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Reparaciones).
Gastos en Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
133.34.03 63.04.03
Reparaciones).
Gastos en Maquinarias y Equipos (Instalación,
133.34.04 63.04.04
Mantenimiento y Reparaciones).
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
133.34.05 63.04.05
Reparaciones)
Gastos en Herramientas (Instalación, Mantenimiento
133.34.06 63.04.06
y Reparaciones)
Gastos en Bienes Biológicos (Instalación,
133.34.15 63.04.15
Mantenimiento y Reparaciones)
133.34.17 Gastos en Infraestructura 63.04.17
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo
133.34.18 63.04.18
de Vías Internas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
133.34.19 63.04.19
Deportivos
Otras Gastos en Instalaciones, Mantenimientos y
133.34.99 63.04.99
Reparaciones
133.35 Arrendamientos de Bienes
133.35.01 Arrendamiento de Terrenos 63.05.01
Arrendamiento de Edificios, Locales, Residencias,
133.35.02 63.05.02
Parqueaderos, Casilleros Judiciales y Bancarios.
133.35.03 Arrendamiento de Mobiliarios 63.05.03
133.35.04 Arrendamiento de Maquinarias y Equipos 63.05.04
133.35.05 Arrendamiento de Vehículos 63.05.05
133.35.06 Arrendamiento de Herramientas 63.05.06
133.35.15 Arrendamiento de Bienes Biológicos 63.05.15
133.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes 63.05.99
133.36 Contrataciones de Estudios e Investigaciones
133.36.01 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada 63.06.01
133.36.02 Servicios de Auditoria 63.06.02
133.36.03 Servicios de Capacitación 63.06.03
133.36.04 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 63.06.04
133.36.05 Estudio y Diseño de Proyectos 63.06.05
133.36.07 Servicios Técnicos Especializados 63.06.07
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
133.36.08 63.06.08
aceptados en una capacitación en el exterior.
133.06.06 Honorarios por Contratos Civiles de Servicios 63.06.06
133.37 Gastos en Informática
133.37.01 Desarrollo de Sistemas Informáticos 63.07.01

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 409 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
133.37.02 63.07.02
Informáticos
133.37.03 Arrendamiento de Equipos Informáticos 63.07.03
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
133.37.04 63.07.04
Informáticos
133.38 Bienes de Uso y Consumo de Producción
133.38.01 Alimentos y Bebidas 63.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección, Accesorios
133.38.02 63.08.02
para Uniformes Militares y Policiales.
133.38.03 Combustibles y Lubricantes 63.08.03
133.38.04 Materiales de Oficina 63.08.04
133.38.05 Materiales de Aseo 63.08.05
133.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente) 63.08.06
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
133.38.07 63.08.07
Publicaciones
133.38.08 Instrumental Médico Menor 63.08.08
133.38.09 Medicinas y Productos Farmacéuticos 63.08.09
133.38.10 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 63.08.10
Insumos, Bienes Materiales y Suministros para la
133.38.11 Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería, 63.08.11
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
133.38.12 Materiales Didácticos 63.08.12
133.38.13 Repuestos y Accesorios 63.08.13
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
133.38.17 63.08.17
Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
133.38.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 63.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
133.38.19 63.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
133.38.20 63.08.20
y Accesorios de Oficina
133.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 63.08.21
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
133.38.23 63.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
133.38.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 63.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
133.38.25 63.08.25
Discapacidades
133.38.26 Insumos para Procedimientos Médicos 63.08.26
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 410 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
133.38.27 Uniformes Deportivos 63.08.27
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
133.38.29 63.08.29
Investigación.
133.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Producción 63.08.99
133.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
133.39.01 Impuesto al Valor Agregado 67.01.01
133.39.02 Tasas Generales 67.01.02
133.39.03 Tasas Portuarias 67.01.03
133.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 67.01.04
133.39.99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones 67.01.99
133.40 Seguros y Otros Gastos Financieros
133.40.01 Seguros 67.02.01
133.40.16 Obligaciones con el IESS por Responsabilidad Patronal 67.02.16
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas
133.40.17 67.02.17
por el IESS
133.40.18 Intereses por mora Patronal al IESS 67.02.18
133.40.99 Otros Gastos Financieros 67.02.99
133.41 Dietas
133.41.01 Dietas 67.03.01
133.45 Bienes Muebles no Depreciables
133.45.03 Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciales) 63.14.03
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
133.45.04 63.14.04
Depreciales)
133.45.06 Herramientas (Bienes Muebles no Depreciales) 63.14.06
133.45.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 63.14.07
133.45.11 Partes y Repuestos 63.14.11
133.46 Bienes Biológicos no Depreciables
133.46.12 Semovientes 63.15.12
133.46.14 Acuáticos 63.15.14
133.46.15 Plantas 63.15.15
133.91 Depreciación Bienes de Producción
133.92 Costos Acumulados de Productos en Proceso
133.93 Costos Acumulados de Productos Terminados
133.94 Desechos y Residuos
Existencias de Bienes de Uso y Consumo para
Inversión Comprende las cuentas que registran y
134
controlan los inventarios en bienes destinados a
actividades en inversión de proyectos y programas.
Existencias de Bienes de Uso y Consumo para
134.08
Inversión
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 411 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
134.08.01 Existencias de Alimentos y Bebidas 73.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
134.08.02 73.08.02
Accesorios para Uniformes.
134.08.03 Existencias de Combustibles y Lubricantes 73.08.03
134.08.04 Existencias de Materiales de Oficina 73.08.04
134.08.05 Existencias de Materiales de Aseo 73.08.05
Existencias de Herramientas (Bienes de Uso y
134.08.06 73.08.06
Consumo de Inversión)
Existencias de Materiales de Impresión, Fotografía,
134.08.07 73.08.07
Reproducción y Publicaciones
134.08.08 Existencias de Instrumental Médico Menor 73.08.08
Existencias de Medicamentos y Productos
134.08.09 73.08.09
Farmacéuticos
Existencias de Materiales para Laboratorio y Uso
134.08.10 73.08.10
Médico
Existencias de Insumos, Bienes, Materiales y
Suministros para la Construcción, Eléctricos, Plomería,
134.08.11 73.08.11
Carpintería, Señalización Vial, Navegación y Contra
Incendios.
134.08.12 Existencias de Materiales Didácticos 73.08.12
134.08.13 Existencias de Repuestos y Accesorios 73.08.13
Existencias de Suministros para Actividades
134.08.14 73.08.14
Agropecuarias, Pesca y Caza
Existencias de Productos Agrícolas por Excedente o
134.08.17 73.08.17
Escasez de Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
134.08.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 73.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
134.08.19 73.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
134.08.20 73.08.20
y Accesorios de Oficina
134.08.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 73.08.21
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
134.08.23 73.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
134.08.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 73.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
134.08.24 Insumos para Procedimientos Médicos 73.08.26
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
134.08.25 73.08.25
Discapacidades
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 412 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
134.08.99 Existencias de Otros de Uso y Consumo para Inversión 73.08.99
Inversiones en Comercialización y Distribución
Comprende las cuentas que registran y controlan la
acumulación de costos incurridos en la formación de
135
existencias destinadas a la venta y en las actividades
operativas que intervienen en los procesos de
comercialización y distribución.
135.01 Existencias de Materias Primas para la Venta
135.01.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.10.01
135.01.02 Existencias de Productos Químicos e Industriales 63.10.02
135.01.03 Existencias de Productos Mineros 63.10.03
135.01.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.10.15
135.01.99 Existencias de Otras Materias Primas 63.10.99
Existencias de Productos Semiterminados para la
135.03
Venta
135.03.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.11.01
135.03.02 Existencias de Productos Químicos e Industriales 63.11.02
135.03.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.11.15
135.03.99 Existencias de Otros Productos Semiterminados 63.11.99
135.05 Existencias de Productos Terminados para la Venta
135.05.01 Existencias de Productos Agropecuarios 63.12.01
Existencias de Productos Químicos e Industriales no
135.05.02 63.12.02
Petroleros
135.05.05 Existencias de Petróleo Crudo 63.12.05
135.05.07 Existencias de Derivados de Petróleo 63.12.07
135.05.08 Existencias de Instrumental Médico Menor 63.12.08
135.05.09 Existencias de Medicinas y Productos Farmacéuticos 63.12.09
135.05.15 Existencias de Bienes Biológicos 63.12.15
135.05.99 Existencias de Otros Productos Terminados 63.12.99
135.07 Existencias de Inmobiliarios para la Venta
135.07.01 Existencias de Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
Existencias de Edificios, Locales y Residencias (Bienes
135.07.02 84.02.02
Inmuebles)
135.07.99 Existencias de Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
135.11 Remuneraciones Básicas
135.11.01 Sueldos 61.01.01
135.11.02 Salarios 61.01.02
135.11.03 Jornales 61.01.03
135.11.05 Remuneraciones Unificadas 61.01.05
135.11.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías 61.01.09
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 413 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
135.12 Remuneraciones Complementarias
135.12.03 Decimotercer Sueldo 61.02.03
135.12.04 Decimocuarto Sueldo 61.02.04
135.12.17 Bonificación por Millaje 61.02.17
135.12.18 Bonificación Mensual Galápagos 61.02.18
135.12.20 Bonificación Fronteriza 61.02.20
135.13 Remuneraciones Compensatorias
135.13.04 Compensación por Transporte 61.03.04
135.13.06 Alimentación 61.03.06
135.13.07 Comisariato 61.03.07
135.13.09 Compensación por Trabajo de Alto Riesgo 61.03.09
135.13.11 Compensación por Residencia 61.03.11
135.14 Subsidios
135.14.02 De Educación 61.04.02
135.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 61.04.07
135.14.08 Subsidio de Antigüedad 61.04.08
135.14.99 Otros Subsidios 61.04.99
135.15 Remuneraciones Temporales
135.15.09 Horas Extraordinarias y Suplementarias 61.05.09
135.15.10 Servicios Personales por Contrato 61.05.10
135.16 Aportes Patronales a la Seguridad Social
135.16.01 Aporte Patronal 61.06.01
135.16.02 Fondo de Reserva 61.06.02
135.16.03 Jubilación Patronal 61.06.03
135.16.05 Jubilación Complementaria 61.06.05
135.18 Indemnizaciones
135.18.03 Despido Intempestivo 61.07.03
135.18.04 Compensación por Desahucio 61.07.04
135.18.05 Restitución de Puesto 61.07.05
135.18.06 Por Jubilación 61.07.06
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
135.18.07 61.07.07
Cesación de Funciones
135.18.10 Por Compra de Renuncia 61.07.10
135.18.11 Indemnizaciones Laborales 61.07.11
135.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales 61.07.99
135.31 Servicios Básicos
135.31.01 Agua Potable 63.01.01
135.31.02 Agua de Riego 63.01.02
135.31.04 Energía Eléctrica 63.01.04

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 414 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
135.31.05 Telecomunicaciones 63.01.05
135.31.06 Servicios de Correo 63.01.06
135.32 Servicios Generales
135.32.01 Transporte de Personal 63.02.01
135.32.02 Fletes y Maniobras 63.02.02
135.32.03 Almacenamiento, Embalaje y Envase 63.02.03
135.32.04 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones 63.02.04
135.32.07 Difusión, Información y Publicidad 63.02.07
135.32.08 Servicio de Vigilancia 63.02.08
135.32.09 Servicio de Aseo 63.02.09
135.32.10 Servicios de Guardería 63.02.10
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
135.32.12 63.02.12
Laboratorio
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
135.32.20 63.02.20
- Fumigación
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
135.32.21 63.02.21
Dependencia
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
135.32.22 63.02.22
Radio y Televisión
135.32.23 Servicios de Cartografía 63.02.23
Servicios de Implementación y Administración de
135.32.24 63.02.24
Bancos de Información
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
135.32.25 63.02.25
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
135.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 63.02.26
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
135.32.27 63.02.27
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos
135.32.28 63.02.28
para Registro de Firmas Digitales
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
135.32.29 63.02.29
Servicio y Operadores Telefónicos
135.32.30 Digitalización de Información y Datos Públicos 63.02.30
Protección y Asistencia Técnica a Victimas, Testigos y
135.32.31 63.02.31
Otros Participantes en Procesos Penales
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
135.32.32 63.02.32
Información Predial
135.32.33 Servicios en Actividades Mineras 63.02.33
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
135.32.34 63.02.34
Postales y Financieros
135.32.35 Servicio de Alimentación 63.02.35

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 415 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
135.32.36 Servicios en Plantaciones Forestales 63.02.36
Servicios de Almacenamiento, Control, Custodia y
135.32.42 Dispensación de Medicamentos, Materiales e Insumos 63.02.42
Médicos y Otros
135.32.99 Otros Servicios Generales 63.02.99
135.33 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
135.33.01 Pasajes al Interior 63.03.01
135.33.02 Pasajes al Exterior 63.03.02
135.33.03 Viáticos y Subsistencias en el Interior 63.03.03
135.33.04 Viáticos y Subsistencias en el Exterior 63.03.04
135.33.05 Mudanzas e Instalaciones 63.03.05
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
135.33.07 Nacionales. Deportistas, Entrenadores y Cuerpo 63.03.07
Técnico que Representen al País
135.34 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos en Terrenos (Instalación, Mantenimiento y
135.34.01 63.04.01
Reparaciones)
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
135.34.02 Estructurado (Instalación, Mantenimiento y 63.04.02
Reparaciones)
Gastos en Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
135.34.03 63.04.03
Reparaciones)
Gastos en Maquinarias y Equipos (Instalación,
135.34.04 63.04.04
Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
135.34.05 63.04.05
Reparaciones)
Gastos en Herramientas (Instalación, Mantenimiento
135.34.06 63.04.06
y Reparaciones)
Gastos en Bienes Biológicos (Instalación,
135.34.15 63.04.15
Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo
135.34.18 63.04.18
de Vías Internas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
135.34.19 63.04.19
Deportivos
Otras Gastos en Instalaciones, Mantenimientos y
135.34.99 63.04.99
Reparaciones
135.35 Arrendamientos de Bienes
135.35.01 Arrendamiento de Terrenos 63.05.01
Arrendamiento de Edificios, Locales, Residencias,
135.35.02 63.05.02
Parqueaderos, Casilleros Judiciales y Bancarios
135.35.03 Arrendamiento de Mobiliarios 63.05.03
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 416 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
135.35.04 Arrendamiento de Maquinarias y Equipos 63.05.04
135.35.05 Arrendamiento de Vehículos 63.05.05
135.35.06 Arrendamiento de Herramientas 63.05.06
135.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes 63.05.99
135.36 Contrataciones de Estudios e Investigaciones
135.36.01 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada 63.06.01
135.36.02 Servicios de Auditoria 63.06.02
135.36.03 Servicios de Capacitación 63.06.03
135.36.04 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 63.06.04
135.36.05 Estudio y Diseño de Proyectos 63.06.05
135.36.06 Honorarios por Contratos Civiles de Servicios 63.06.06
135.36.07 Servicios Técnicos Especializados 63.06.07
135.37 Gastos en Informática
135.37.01 Desarrollo de Sistemas Informáticos 63.07.01
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
135.37.02 63.07.02
Informáticos
135.37.03 Arrendamiento de Equipos Informáticos 63.07.03
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
135.37.04 63.07.04
Informáticos
135.38 Bienes de Uso y Consumo de Producción
135.38.01 Alimentos y Bebidas 63.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
135.38.02 Accesorios para Uniformes 63.08.02
Militares y Policiales
135.38.03 Combustibles y Lubricantes 63.08.03
135.38.04 Materiales de Oficina 63.08.04
135.38.05 Materiales de Aseo 63.08.05
135.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente) 63.08.06
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
135.38.07 63.08.07
Publicaciones
135.38.08 Instrumental Médico Menor 63.08.08
135.38.09 Medicinas y Productos Farmacéuticos 63.08.09
135.38.10 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 63.08.10
Insumos, Bienes Materiales y Suministros para la
135.38.11 Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería, 63.08.11
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
135.38.12 Materiales Didácticos 63.08.12
135.38.13 Repuestos y Accesorios 63.08.13
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
135.38.17 63.08.17
Producción
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 417 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
135.38.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 63.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
135.38.19 63.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
135.38.20 63.08.20
y Accesorios de Oficina
135.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 63.08.21
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
135.38.23 63.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
135.38.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 63.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
135.38.25 63.08.24
Discapacidades
135.38.26 Insumos para Procedimientos Médicos 63.08.26
135.38.27 Uniformes Deportivos 63.08.27
135.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Producción 63.08.99
135.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
135.39.99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones 67.01.99
135.40 Seguros y Otros Gastos Financieros
135.40.01 Seguros 67.02.01
135.40.99 Otros Gastos Financieros 67.02.99
135.41 Dietas
135.41.01 Dietas 67.03.01
135.45 Bienes Muebles no Depreciables
135.45.03 Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciales) 63.14.03
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
135.45.04 63.14.04
Depreciales)
135.45.06 Herramientas (Bienes Muebles no Depreciales) 63.14.06
135.45.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 63.14.07
135.45.11 Partes y Repuestos 63.14.11
135.91 Depreciación Bienes de Comercialización y Ventas
135.92 Costos Acumulados de Comercialización
135.94 Desechos y Residuos
INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACIÓN Incluye
los activos en bienes muebles e inmuebles; están
14
conformados por los recursos en Bienes de
Administración y de Producción.
Bienes de Administración Comprende las cuentas
141
que registran y controlan los bienes muebles e
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 418 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inmuebles, destinados a actividades administrativas
y operacionales.
141.01 Bienes Muebles
141.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
141.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
141.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
141.01.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración) 84.01.06
141.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
141.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
141.01.09 Libros y Colecciones 84.01.09
141.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública 84.01.10
141.01.11 Partes y Repuestos 84.01.11
141.03 Bienes Inmuebles
141.03.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
141.03.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles) 84.02.02
141.03.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
141.05 Bienes Biológicos
141.05.12 Semovientes 84.05.12
141.05.13 Bosques 84.05.13
141.05.14 Acuáticos 84.05.14
141.05.15 Plantas 84.05.15
141.05.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
141.43 Bienes de Expropiación
141.43.01 Terrenos (Expropiación de Bienes) 84.03.01
Edificios, Locales y Residencias (Expropiación de
141.43.02 84.03.02
Bienes)
141.99 (-) Depreciación Acumulada
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
141.99.02
Residencias
141.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
141.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
141.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
141.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
141.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
141.99.08
Culturales
141.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
141.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
141.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 419 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
141.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
141.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
(-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes
141.99.99
Inmuebles
Bienes de Producción Comprende las cuentas que
142 registran y controlan los bienes muebles e inmuebles
destinados a actividades productivas.
142.01 Bienes Muebles
142.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
142.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
142.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
142.01.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración) 84.01.06
142.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
142.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
142.01.09 Libros y Colecciones 84.01.09
142.01.11 Partes y Repuestos 84.01.11
142.03 Bienes Inmuebles
142.03.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
142.03.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles). 84.02.02
142.03.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
142.05 Bienes Biológicos
142.05.12 Semovientes 84.05.12
142.05.13 Bosques 84.05.13
142.05.14 Acuáticos 84.05.14
142.05.15 Plantas 84.05.15
142.05.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
142.99 (-) Depreciación Acumulada
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
142.99.02
Residencias
142.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
142.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
142.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
142.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
142.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
142.99.08
Culturales
142.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
142.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
142.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 420 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
142.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
142.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
(-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes
142.99.99
Inmuebles
Bienes de Proyectos Comprende las cuentas que
144 registran y controlan los bienes muebles e inmuebles
destinados a actividades en proyectos.
144.01 Bienes Muebles
144.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
144.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
144.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
144.01.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración) 84.01.06
144.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
144.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
144.01.09 Libros y Colecciones 84.01.09
144.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública 84.01.10
144.01.11 Partes y Repuestos 84.01.11
144.03 Bienes Inmuebles
144.03.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
144.03.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles) 84.02.02
144.03.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
144.05 Bienes Biológicos
144.05.12 Semovientes 84.05.12
144.05.13 Bosques 84.05.13
144.05.14 Acuáticos 84.05.14
144.05.15 Plantas 84.05.15
144.05.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
144.99 (-) Depreciación Acumulada
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
144.99.02
Residencias
144.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
144.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
144.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
144.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
144.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
144.99.08
Culturales
144.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
144.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 421 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
144.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
144.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
144.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
(-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes
144.99.99
Inmuebles
Bienes de Programas Comprende las cuentas que
145 registran y controlan los bienes muebles e inmuebles
destinados a actividades en programas.
145.01 Bienes Muebles
145.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
145.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
145.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
145.01.06 Herramientas 84.01.06
145.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
145.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
145.01.09 Libros y Colecciones 84.01.09
145.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública 84.01.10
145.01.11 Partes y Repuestos 84.01.11
145.03 Bienes Inmuebles
145.03.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
145.03.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles) 84.02.02
145.03.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
145.05 Bienes Biológicos
145.05.12 Semovientes 84.05.12
145.05.13 Bosques 84.05.13
145.05.14 Acuáticos 84.05.14
145.05.15 Plantas 84.05.15
145.05.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
145.99 (-) Depreciación Acumulada
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
145.99.02
Residencias
145.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
145.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
145.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
145.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
145.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
145.99.08
Culturales
145.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 422 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
145.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
145.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
145.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
145.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
(-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes
145.99.99
Inmuebles
Bienes Declarados en Real Propiedad
Comprende las cuentas que registran y controlan los
bienes muebles e inmuebles, incautados a las
147
instituciones financieras en liquidación y declarados
en real propiedad. Este subgrupo de Bienes no se
deprecia por la naturaleza de la transacción.
147.01 AGD - Bienes Muebles
147.01.03 AGD - Mobiliarios
147.01.04 AGD - Maquinarias y Equipos
147.01.05 AGD - Vehículos
147.01.06 AGD - Herramientas
147.01.07 AGD - Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
147.01.08 AGD - Bienes Artísticos y Culturales
147.01.09 AGD - Libros y Colecciones
147.03 AGD - Bienes Inmuebles
147.03.01 AGD - Terrenos
147.03.02 AGD - Edificios, Locales y Residencias
147.03.99 AGD - Otros Bienes Inmuebles
INVERSIONES EN OBRAS EN PROYECTOS Y
PROGRAMAS Incluye las acumulaciones de costos
para producir bienes o servicios destinados a las
15 actividades de la gestión pública o para satisfacer las
demandas de la comunidad; están conformados por
las inversiones realizadas en Obras en Proceso y en
Programas en Ejecución.
Inversiones en Obras en Proceso Comprende las
cuentas que registran y controlan la acumulación de
costos por insumos necesarios para la construcción
151 de bienes, mejoras, adiciones, reparaciones vitales o
ejecución de otros proyectos de igual naturaleza,
destinados a actividades administrativas, productivas
o de servicio a la comunidad.
151.11 Remuneraciones Básicas
151.11.01 Sueldos 71.01.01
151.11.02 Salarios 71.01.02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 423 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.11.03 Jornales 71.01.03
151.11.05 Remuneraciones Unificadas 71.01.05
151.11.06 Salarios Unificados 71.01.06
151.11.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías 71.01.09
151.12 Remuneraciones Complementarias
151.12.03 Decimotercer Sueldo 71.02.03
151.12.04 Decimocuarto Sueldo 71.02.04
151.12.05 Decimoquinto Sueldo 71.02.05
151.12.06 Decimosexto Sueldo 71.02.06
151.12.09 Gastos de Representación 71.02.09
151.12.11 Estímulo Pecuniario 71.02.11
151.12.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
151.12.14 Porcentaje Funcional 71.02.14
151.12.15 Adicional Sobre la Décima Categoría 71.02.15
151.12.16 Estímulo Económico Magisterio 71.02.16
151.12.18 Bonificación Mensual Galápagos 71.02.18
151.12.20 Bonificación Fronteriza 71.02.20
151.12.27 Adicional Región Amazónica 71.02.27
151.12.28 Remuneración Suplementaria Galápagos 71.02.28
151.12.29 Actividad Extracurricular Galápagos 71.02.29
151.12.30 Bonificación por el Día del Maestro 71.02.30
151.12.31 Bonificación por el Día del Servidor Público 71.02.31
Bonificación para Educadores Comunitarios,
151.12.32 71.02.32
Alfabetizadores
Bonificación para Profesionales Amparados o no por
151.12.33 71.02.33
Leyes de Escalafón
151.13 Remuneraciones Compensatorias
151.13.01 Gastos de Residencia 71.03.01
151.13.02 Subsidio por Circunstancias Geográficas 71.03.02
151.13.03 Compensación por Costo de Vida 71.03.03
151.13.04 Compensación por Transporte 71.03.04
151.13.05 Compensación en el Exterior 71.03.05
151.13.06 Alimentación 71.03.06
151.13.07 Comisariato 71.03.07
151.13.08 Compensación Pedagógica 71.03.08
151.13.09 Compensación por Trabajo de Alto Riesgo 71.03.09
Subsidio Profesores de Escuelas Fiscales, Misionales y
151.13.10 71.03.10
Fiscomicionales de las Regiones Amazónica e Insular
151.13.11 Compensación por Residencia 71.03.11
151.14 Subsidios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 424 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.14.01 Por Cargas Familiares 71.04.01
151.14.02 De Educación 71.04.02
151.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 71.04.07
151.14.08 Subsidio de Antigüedad 71.04.08
151.14.99 Otros Subsidios 71.04.99
151.15 Remuneraciones Temporales
151.15.03 Jornales 71.05.03
151.15.04 Encargos y Subrogaciones 71.05.04
151.15.05 Sustituciones de Personal 71.05.05
151.15.06 Licencia Remunerada 71.05.06
151.15.07 Honorarios 71.05.07
151.15.08 Dietas 71.05.08
151.15.09 Horas Extraordinarias y Suplementarias 71.05.09
151.15.10 Servicios Personales por Contrato 71.05.10
151.15.11 Remuneraciones Especiales Sección Nocturna 71.05.11
151.16 Aportes Patronales a la Seguridad Social
151.16.01 Aporte Patronal 71.06.01
151.16.02 Fondo de Reserva 71.06.02
151.16.03 Jubilación Patronal 71.06.03
151.16.05 Jubilación Complementaria 71.06.05
151.18 Indemnizaciones
151.18.02 Supresión de Puesto 71.07.02
151.18.03 Despido Intempestivo 71.07.03
151.18.04 Compensación por Desahucio 71.07.04
151.18.05 Restitución de Puestos 71.07.05
151.18.06 Por Jubilación 71.07.06
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
151.18.07 71.07.07
Cesación de Funciones
151.18.10 Por Compra de Renuncia 71.07.10
151.18.11 Indemnizaciones Laborales 71.07.11
151.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales 71.07.99
151.31 Servicios Básicos
151.31.01 Agua Potable 73.01.01
151.31.02 Agua de Riego 73.01.02
151.31.04 Energía Eléctrica 73.01.04
151.31.05 Telecomunicaciones 73.01.05
151.31.06 Servicios de Correo 73.01.06
151.32 Servicios Generales
151.32.01 Transporte de Personal 73.02.01

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 425 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.32.02 Fletes y Maniobras 73.02.02
151.32.03 Almacenamiento, Embalaje y Envase 73.02.03
151.32.04 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones 73.02.04
151.32.05 Espectáculos Culturales y Sociales 73.02.05
151.32.06 Eventos Públicos y Oficiales 73.02.06
151.32.07 Difusión, Información y Publicidad 73.02.07
151.32.08 Servicio de Vigilancia 73.02.08
151.32.09 Servicios de Aseo 73.02.09
151.32.10 Servicios de Guardería 73.02.10
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
151.32.12 73.02.12
Laboratorio
Gastos Especiales para Inteligencia y
151.32.15 73.02.15
Contrainteligencia
151.32.16 Servicios de Voluntariado 73.02.16
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
151.32.20 73.02.20
- Fumigación
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
151.32.21 73.02.21
Dependencia
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
151.32.22 73.02.22
Radio y Televisión
151.32.23 Servicios de Cartografía 73.02.23
Servicios de Implementación y Administración de
151.32.24 73.02.24
Bancos de Información
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
151.32.25 73.02.25
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
151.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 73.02.26
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
151.32.27 73.02.27
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos
151.32.28 73.02.28
para Registro de Firmas Digitales
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
151.32.29 73.02.29
Servicio y Operadores Telefónicos
151.32.30 Digitalización de Información y Datos Públicos 73.02.30
Protección y Asistencia Técnica a Victimas, Testigos y
151.32.31 73.02.31
Otros Participantes en Procesos Penales
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
151.32.32 73.02.32
Información Predial
151.32.33 Servicios en Actividades Mineras 73.02.33
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
151.32.34 73.02.34
Postales y Financieros
151.32.35 Servicio de Alimentación 73.02.35
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 426 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.32.36 Servicios en Plantaciones Forestales 73.02.36
151.32.43 Garantía Extendida de Bienes. 73.02.43
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación
151.32.45 73.02.45
de Cadáveres
151.32.99 Otros Servicios Generales 73.02.99
151.33 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
151.33.01 Pasajes al Interior 73.03.01
151.33.02 Pasajes al Exterior 73.03.02
151.33.03 Viáticos y Subsistencias en el Interior 73.03.03
151.33.04 Viáticos y Subsistencias en el Exterior 73.03.04
151.33.05 Mudanzas e Instalaciones 73.03.05
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
151.33.07 73.03.07
Nacionales
151.34 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos en Terrenos (Instalación, Mantenimiento y
151.34.01 73.04.01
Reparaciones)
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
151.34.02 Estructurado (Instalación, Mantenimiento y 73.04.02
Reparaciones)
Gastos en Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
151.34.03 73.04.03
Reparaciones)
Gastos en Maquinarias y Equipos (Instalación,
151.34.04 73.04.04
Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
151.34.05 73.04.05
Reparaciones)
Gastos en Herramientas (Instalación, Mantenimiento
151.34.06 73.04.06
y Reparaciones).
Gastos en Bienes Biológicos (Instalación,
151.34.15 73.04.15
Mantenimiento y Reparaciones)
151.34.17 Gastos en Infraestructura 73.04.17
Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de Vías
151.34.18 73.04.18
Internas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
151.34.19 73.04.19
Deportivos
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones,
151.34.25 Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bienes 73.04.25
Cultural
Otros Gastos en Instalaciones, Mantenimientos y
151.34.99 73.04.99
Reparaciones
151.35 Arrendamientos de Bienes
151.35.01 Arrendamiento de Terrenos 73.05.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 427 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Arrendamiento de Edificios, Locales, Residencias,
151.35.02 73.05.02
Parqueaderos, Casilleros Judiciales y Bancarios
151.35.03 Arrendamientos de Mobiliarios 73.05.03
151.35.04 Arrendamientos de Maquinarias y Equipos 73.05.04
151.35.05 Arrendamientos de Vehículos 73.05.05
151.35.06 Arrendamientos de Herramientas 73.05.06
151.35.15 Arrendamientos de Bienes Biológicos 73.05.15
151.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes 73.05.99
151.36 Contratación de Estudios e Investigaciones
151.36.01 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada 73.06.01
151.36.02 Servicios de Auditoria 73.06.02
151.36.03 Servicios de Capacitación 73.06.03
151.36.04 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 73.06.04
151.36.05 Estudio y Diseño de Proyectos 73.06.05
151.36.06 Honorarios por Contratos Civiles de Servicios 73.06.06
151.36.07 Servicios Técnicos Especializados 73.06.07
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
151.36.08 73.06.08
aceptados en una capacitación en el exterior.
151.37 Gastos en Informática
151.37.01 Desarrollo de Sistemas Informáticos 73.07.01
Arrendamiento Licencias de Uso de Paquetes
151.37.02 73.07.02
Informáticos
151.37.03 Arrendamiento de Equipos Informáticos 73.07.03
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
151.37.04 73.07.04
Informáticos
151.38 Bienes de Uso y Consumo para Inversión
151.38.01 Alimentos y Bebidas 73.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
151.38.02 73.08.02
Accesorios para Uniformes
151.38.03 Combustibles y Lubricantes 73.08.03
151.38.04 Materiales de Oficina 73.08.04
151.38.05 Materiales de Aseo 73.08.05
151.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo de Inversión) 73.08.06
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
151.38.07 73.08.07
Publicaciones
151.38.08 Instrumental Médico Menor 73.08.08
151.38.09 Medicinas y Productos Farmacéuticos 73.08.09
151.38.10 Materiales para Laboratorio y uso Médico 73.08.10
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
151.38.11 73.08.11
Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 428 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
151.38.12 Materiales Didácticos 73.08.12
151.38.13 Repuestos y Accesorios 73.08.13
Suministros para Actividades Agropecuarias, Pesca y
151.38.14 73.08.14
Caza
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
151.38.17 73.08.17
Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
151.38.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 73.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
151.38.19 73.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
151.38.20 73.08.20
y Accesorios de Oficina
151.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 73.08.21
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
151.38.23 73.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
151.38.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 73.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
151.38.25 73.08.25
Discapacidades
151.38.26 Insumos para Procedimientos Médicos 73.08.26
151.38.27 Uniformes Deportivos 73.08.27
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
151.38.29 73.08.29
Investigación.
Inventarios de Suministros para la Defensa y
151.38.52 73.10.02
Seguridad Pública
151.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Inversión 73.08.99
151.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
151.39.01 Impuesto al Valor Agregado 77.01.01
151.39.02 Tasas Generales 77.01.02
151.39.03 Tasas Portuarias 77.01.03
151.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 77.01.04
151.39.99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones 77.01.99
151.40 Seguros, Comisiones Financieras y Otros
151.40.01 Seguros 77.02.01
151.40.03 Comisiones Bancarias 77.02.03
151.40.04 Reajustes de Inversiones 77.02.04
151.40.05 Diferencial Cambiario 77.02.05

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 429 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.40.06 Costas Judiciales 77.02.06
151.40.13 Devolución de Garantías 77.02.13
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas
151.40.17 77.02.17
por el IESS
151.40.18 Intereses por Mora Patronal al IESS 77.02.18
151.40.99 Otros Gastos Financieros 77.02.99
151.41 Bienes Muebles para Inversión
151.41.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
151.41.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
151.41.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
151.41.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración) 84.01.06
151.41.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
151.41.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
151.41.09 Libros y Colecciones 84.01.09
151.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública 84.01.10
151.41.11 Partes y Repuestos 84.01.11
151.42 Bienes Inmuebles para Inversión
151.42.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
151.42.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles) 84.02.02
151.42.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
151.43 Bienes de Expropiaciones para Inversión
151.43.01 Terrenos (Expropiación de Bienes) 84.03.01
Edificios, Locales y Residencias (Expropiación de
151.43.02 84.03.02
Bienes)
151.43.99 Otros Bienes de Expropiaciones 84.03.99
151.44 Bienes Biológicos para Inversión
151.44.12 Semovientes 84.05.12
151.44.13 Bosques 84.05.13
151.44.14 Acuáticos 84.05.14
151.44.15 Plantas 84.05.15
151.44.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
151.45 Bienes Muebles no Depreciables para Inversión
151.45.03 Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciales) 73.14.03
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
151.45.04 73.14.04
Depreciales)
151.45.06 Herramientas (Bienes Muebles no Depreciales) 73.14.06
151.45.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 73.14.07
Bienes Artísticos, Culturales, Bienes Deportivos y
151.45.08 73.14.08
Símbolos Patrios
151.45.09 Libros y Colecciones 73.14.09
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 430 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.45.11 Partes y Repuestos 73.14.11
151.46 Bienes Biológicos no Depreciables para Inversión
151.46.12 Semovientes 73.15.12
151.46.14 Acuáticos 73.15.14
151.46.15 Plantas 73.15.15
151.17 Dietas
151.17.01 Dietas 77.03.01
151.51 Obras de Infraestructura
151.51.01 Infraestructura de Agua Potable 75.01.01
151.51.02 Infraestructura de Riego y Manejo de Aguas 75.01.02
151.51.03 Infraestructura de Alcantarillado 75.01.03
151.51.04 Infraestructura de Urbanización y Embellecimiento 75.01.04
151.51.05 Obras Públicas de Transporte y Vías 75.01.05
151.51.06 Obras Públicas para Telecomunicaciones 75.01.06
151.51.07 Construcciones y Edificaciones 75.01.07
151.51.08 Hospitales y Centros de Asistencias Social y Salud 75.01.08
151.51.09 Construcciones Agropecuarias 75.01.09
151.51.10 Plantas Industriales 75.01.10
Habilitamiento y Protección de Suelo, Subsuelo y
151.51.11 75.01.11
Áreas Ecológicas
151.51.12 Formación de Plantaciones 75.01.12
151.51.13 Explotación de Aguas Subterráneas 75.01.13
151.51.99 Otras Obras de Infraestructura 75.01.99
151.52 Obras para Generación de Energía
151.52.01 Obras para Generación Eléctrica Hidráulica 75.02.01
151.52.02 Obras para Generación Eléctrica Térmica 75.02.02
151.52.99 Otros Sistemas de Generación de Energía 75.02.99
151.53 Obras en Hidrocarburos y Minas
151.53.01 En Obras de Extracción 75.03.01
151.53.02 En Obras de Refinación 75.03.02
151.53.03 En Obras de Almacenamiento 75.03.03
151.53.04 En Obras de Comercialización 75.03.04
En Obras de Transporte de Materias Primas y
151.53.05 75.03.05
Derivados
151.53.99 Otras Obras para el Sector Hidrocarburífero y Minero 75.03.99
Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y
151.54
Telecomunicaciones
151.54.01 Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas 75.04.01
151.54.02 Líneas, Redes e Instalaciones de Telecomunicaciones 75.04.02
151.54.99 Otras Obras Eléctricas y de Telecomunicaciones 75.04.99
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 431 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.55 Mantenimiento y Reparaciones Mayores de Obras
151.55.01 En Obras de Infraestructura 75.05.01
151.55.02 En Obras para Generación de Energía 75.05.02
151.55.03 En Obras Hidrocarburíferas y Mineras 75.05.03
En Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y de
151.55.04 75.05.04
Telecomunicaciones
151.55.99 Otros Mantenimientos y Reparaciones de Obras 75.05.99
151.58 Transferencias para Inversión al Sector Público
151.58.01 Al Gobierno Central 78.01.01
151.58.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 78.01.02
151.58.03 A Empresas Públicas 78.01.03
151.58.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 78.01.04
151.58.06 A Entidades Financieras Públicas 78.01.06
151.58.08 A Cuentas o Fondos Especiales 78.01.08
151.59 Donaciones para Inversión al Sector Privado Interno
151.59.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
151.59.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04
151.59.06 Becas y Ayudas Económicas 78.02.06
151.91 Depreciación Bienes de Inversión
Acumulación de Costos de Inversión en Obras en
151.92
Proceso
151.98 (-) Aplicación a Gastos de Gestión
151.99.00 (-) Depreciación Acumulada Bienes de Inversión
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
151.99.02
Residencias
151.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
151.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
151.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
151.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
151.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
151.99.08
Culturales
151.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
151.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
151.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
151.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
151.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
Inversiones en Programas en Ejecución Comprende
152
las cuentas que registran y controlan la acumulación
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 432 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de costos por insumos utilizados en la ejecución de
programas destinados a mejorar el bienestar de la
comunidad.
152.11 Remuneraciones Básicas
152.11.01 Sueldos 71.01.01
152.11.02 Salarios 71.01.02
152.11.03 Jornales 71.01.03
152.11.05 Remuneraciones Unificadas 71.01.05
152.11.06 Salarios Unificados 71.01.06
152.12 Remuneraciones Complementarias
152.12.03 Decimotercer Sueldo 71.02.03
152.12.04 Decimocuarto Sueldo 71.02.04
152.12.05 Decimoquinto Sueldo 71.02.05
152.12.06 Decimosexto Sueldo 71.02.06
152.12.09 Gastos de Representación 71.02.09
152.12.11 Estímulo Pecuniario 71.02.11
152.12.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
152.12.14 Porcentaje Funcional 71.02.14
152.12.15 Adicional Sobre la Décima Categoría 71.02.15
152.12.16 Estímulo Económico Magisterio 71.02.16
152.12.18 Bonificación Mensual Galápagos 71.02.18
152.12.20 Bonificación Fronteriza 71.02.20
152.12.27 Adicional Región Amazónica 71.02.27
152.12.28 Remuneración Suplementaria Galápagos 71.02.28
152.12.29 Actividad Extracurricular Galápagos 71.02.29
152.12.30 Bonificación por el Día del Maestro 71.02.30
152.12.31 Bonificación por el Día del Servidor Público 71.02.31
Bonificación para Educadores Comunitarios,
152.12.32 71.02.32
Alfabetizadores
Bonificación para Profesionales Amparados o no por
152.12.33 71.02.33
Leyes de Escalafón
152.13 Remuneraciones Compensatorias
152.13.01 Gastos de Residencia 71.03.01
152.13.02 Subsidio por Circunstancias Geográficas 71.03.02
152.13.03 Compensación por Costo de Vida 71.03.03
152.13.04 Compensación por Transporte 71.03.04
152.13.05 Compensación en el Exterior 71.03.05
152.13.06 Alimentación 71.03.06
152.13.07 Comisariato 71.03.07
152.13.08 Compensación Pedagógica 71.03.08
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 433 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.13.09 Compensación por Trabajo de Alto Riesgo 71.03.09
Subsidio Profesores de Escuelas Fiscales, Misionales y
152.13.10 71.03.10
Fiscomicionales de las Regiones Amazónica e Insular
152.13.11 Compensación por Residencia 71.03.11
152.14 Subsidios
152.14.01 Por Cargas Familiares 71.04.01
152.14.02 De Educación 71.04.02
152.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 71.04.07
152.14.08 Subsidio de Antigüedad 71.04.08
152.14.99 Otros Subsidios 71.04.99
152.15 Remuneraciones Temporales
152.15.03 Jornales 71.05.03
152.15.04 Encargos y Subrogaciones 71.05.04
152.15.05 Sustituciones de Personal 71.05.05
152.15.06 Licencia Remunerada 71.05.06
152.15.07 Honorarios 71.05.07
152.15.08 Dietas 71.05.08
152.15.09 Horas Extraordinarias y Suplementarias 71.05.09
152.15.10 Servicios Personales por Contrato 71.05.10
152.15.11 Remuneraciones Especiales Sección Nocturna 71.05.11
152.16 Aportes Patronales a la Seguridad Social
152.16.01 Aporte Patronal 71.06.01
152.16.02 Fondo de Reserva 71.06.02
152.16.03 Jubilación Patronal 71.06.03
152.16.05 Jubilación Complementaria 71.06.05
152.18 Indemnizaciones
152.18.02 Supresión de Puesto 71.07.02
152.18.03 Despido Intempestivo 71.07.03
152.18.04 Compensación por Desahucio 71.07.04
152.18.05 Restitución de Puestos 71.07.05
152.18.06 Por Jubilación 71.07.06
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
152.18.07 71.07.07
Cesación de Funciones
152.18.10 Por Compra de Renuncia 71.07.10
152.18.11 Indemnizaciones Laborales 71.07.11
152.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales 71.07.99
152.31 Servicios Básicos
152.31.01 Agua Potable 73.01.01
152.31.02 Agua de Riego 73.01.02
152.31.04 Energía Eléctrica 73.01.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 434 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.31.05 Telecomunicaciones 73.01.05
152.31.06 Servicios de Correo 73.01.06
152.32 Servicios Generales
152.32.01 Transporte de Personal 73.02.01
152.32.02 Fletes y Maniobras 73.02.02
152.32.03 Almacenamiento, Embalaje y Envase 73.02.03
152.32.04 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones 73.02.04
152.32.05 Espectáculos Culturales y Sociales 73.02.05
152.32.06 Eventos Públicos y Oficiales 73.02.06
152.32.07 Difusión, Información y Publicidad 73.02.07
152.32.08 Servicio de Vigilancia 73.02.08
152.32.09 Servicios de Aseo 73.02.09
152.32.10 Servicios de Guardería 73.02.10
Investigaciones Profesionales y Exámenes de
152.32.12 73.02.12
Laboratorio
152.32.16 Servicios de Voluntariado 73.02.16
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
152.32.20 73.02.20
- Fumigación
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
152.32.21 73.02.21
Dependencia
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
152.32.22 73.02.22
Radio y Televisión
152.32.23 Servicios de Cartografía 73.02.23
Servicios de Implementación y Administración de
152.32.24 73.02.24
Bancos de Información
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
152.32.25 73.02.25
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
152.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 73.02.26
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
152.32.27 73.02.27
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos
152.32.28 73.02.28
para Registro de Firmas Digitales
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
152.32.29 73.02.29
Servicio y Operadores Telefónicos
152.32.30 Digitalización de Información y Datos Públicos 73.02.30
Protección y Asistencia Técnica a Victimas, Testigos y
152.32.31 73.02.31
Otros Participantes en Procesos Penales
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
152.32.32 73.02.32
Información Predial
152.32.33 Servicios en Actividades Mineras 73.02.33

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 435 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
152.32.34 73.02.34
Postales y Financieros
152.32.35 Servicio de Alimentación 73.02.35
152.32.36 Servicios en Plantaciones Forestales 73.02.36
152.32.43 Garantía Extendida de Bienes. 73.02.43
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación
152.32.45 73.02.45
de cadáveres
152.32.99 Otros Servicios Generales 73.02.99
152.33 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
152.33.01 Pasajes al Interior 73.03.01
152.33.02 Pasajes al Exterior 73.03.02
152.33.03 Viáticos y Subsistencias en el Interior 73.03.03
152.33.04 Viáticos y Subsistencias en el Exterior 73.03.04
152.33.05 Mudanzas e Instalaciones 73.03.05
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
152.33.07 73.03.07
Nacionales
152.34 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos en Terrenos (Instalación, Mantenimiento y
152.34.01 73.04.01
Reparaciones)
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
152.34.02 Estructurado (Instalación, Mantenimiento y 73.04.02
Reparaciones)
Gastos en Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
152.34.03 73.04.03
Reparaciones)
Gastos en Maquinarias y Equipos (Instalación,
152.34.04 73.04.04
Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
152.34.05 73.04.05
Reparaciones)
Gastos en Herramientas (Instalación, Mantenimiento
152.34.06 73.04.06
y Reparaciones)
Gastos en Bienes Biológicos (Instalación,
152.34.15 73.04.15
Mantenimiento y Reparaciones)
152.34.17 Gastos en Infraestructura 73.04.17
Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de Vías
152.34.18 73.04.18
Internas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
152.34.19 73.04.19
Deportivos
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones,
152.34.25 Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bienes 73.04.25
Cultural
152.34.99 Otros Gastos en Instalaciones, Mantenimientos y 73.04.99
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 436 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Reparaciones
152.35 Arrendamientos de Bienes
152.35.01 Arrendamiento de Terrenos 73.05.01
Arrendamiento de Edificios, Locales, Residencias,
152.35.02 73.05.02
Parqueaderos, Casilleros Judiciales y Bancarios
152.35.03 Arrendamiento de Mobiliarios 73.05.03
152.35.04 Arrendamiento de Maquinaria y Equipos 73.05.04
152.35.05 Arrendamiento de Vehículos 73.05.05
152.35.06 Arrendamiento de Herramientas 73.05.06
152.35.15 Arrendamiento de Bienes Biológicos 73.05.15
152.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes 73.05.99
152.36 Contratación de Estudios e Investigaciones
152.36.01 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada 73.06.01
152.36.02 Servicios de Auditoria 73.06.02
152.36.03 Servicios de Capacitación 73.06.03
152.36.04 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 73.06.04
152.36.05 Estudio y Diseño de Proyectos 73.06.05
152.36.06 Honorarios por Contratos Civiles de Servicios 73.06.06
152.36.07 Servicios Técnicos Especializados 73.06.07
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
152.36.08 73.06.08
aceptados en una capacitación en el exterior.
152.37 Gastos en Informática
152.37.01 Desarrollo de Sistema Informáticos 73.07.01
Arrendamiento Licencias de Uso de Paquetes
152.37.02 73.07.02
Informáticos
152.37.03 Arrendamiento de Equipos Informáticos 73.07.03
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
152.37.04 73.07.04
Informáticos
152.38 Bienes de Uso y Consumo para Inversión
152.38.01 Alimentos y Bebidas 73.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección y
152.38.02 73.08.02
Accesorios para Uniformes
152.38.03 Combustibles y Lubricantes 73.08.03
152.38.04 Materiales de Oficina 73.08.04
152.38.05 Materiales de Aseo 73.08.05
152.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo de Inversión) 73.08.06
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
152.38.07 73.08.07
Publicaciones
152.38.08 Instrumental Médico Menor 73.08.08
152.38.09 Medicinas y Productos Farmacéuticos 73.08.09
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 437 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.38.10 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 73.08.10
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
152.38.11 Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería, 73.08.11
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
152.38.12 Materiales Didácticos 73.08.12
152.38.13 Repuestos y Accesorios 73.08.13
Suministros para Actividades Agropecuarias, Pesca y
152.38.14 73.08.14
Caza
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
152.38.17 73.08.17
Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
152.38.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 73.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
152.38.19 73.08.19
Orgánicos
152.38.20 Menaje de Cocina, de Hogar y Accesorios Descartables 73.08.20
152.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 73.08.21
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
152.38.23 73.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
152.38.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 73.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
152.38.25 73.08.25
Discapacidades
152.38.26 Insumos para Procedimientos Médicos 73.08.26
152.38.27 Uniformes Deportivos 73.08.27
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
152.38.29 73.08.29
Investigación.
152.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Inversión 73.08.99
152.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
152.39.01 Impuesto al Valor Agregado 77.01.01
152.39.02 Tasas Generales 77.01.02
152.39.03 Tasas Portuarias 77.01.03
152.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 77.01.04
152.39.99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones 77.01.99
152.40 Seguros, Comisiones Financieras y Otros
152.40.01 Seguros 77.02.01
152.40.03 Comisiones Bancarias 77.02.03
152.40.04 Reajustes de Inversiones 77.02.04
152.40.05 Diferencial Cambiario 77.02.05

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 438 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.40.06 Costas Judiciales 77.02.06
152.40.13 Devolución de Garantías 77.02.13
152.40.16 Obligaciones con el IESS por Responsabilidad Patronal 77.02.16
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas
152.40.17 77.02.17
por el IESS
152.40.18 Intereses por Mora Patronal al IESS 77.02.18
152.40.99 Otros Gastos Financieros 77.02.99
152.41 Bienes Muebles para Inversión
152.41.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 84.01.03
152.41.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración) 84.01.04
152.41.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración) 84.01.05
152.41.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración) 84.01.06
152.41.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 84.01.07
152.41.08 Bienes Artísticos y Culturales 84.01.08
152.41.09 Libros y Colecciones 84.01.09
152.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública 84.01.10
152.41.11 Partes y Repuestos 84.01.11
152.42 Bienes Inmuebles para Inversión
152.42.01 Terrenos (Bienes Inmuebles) 84.02.01
152.42.02 Edificios, Locales y Residencias (Bienes Inmuebles) 84.02.02
152.42.99 Otros Bienes Inmuebles 84.02.99
152.43 Bienes de Expropiaciones para Inversión
152.43.01 Terrenos (Expropiación de Bienes) 84.03.01
Edificios, Locales y Residencias (Expropiación de
152.43.02 84.03.02
Bienes)
152.43.99 Otros Bienes de Expropiaciones 84.03.99
152.44 Bienes Biológicos para Inversión
152.44.12 Semovientes 84.05.12
152.44.13 Bosques 84.05.13
152.44.14 Acuáticos 84.05.14
152.44.15 Plantas 84.05.15
152.44.99 Otros Bienes Biológicos 84.05.99
152.45 Bienes Muebles no Depreciables para Inversión
152.45.03 Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciales) 73.14.03
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
152.45.04 73.14.04
Depreciales)
152.45.06 Herramientas (Bienes Muebles no Depreciales) 73.14.06
152.45.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 73.14.07
Bienes Artísticos, Culturales, Bienes Deportivos y
152.45.08 73.14.08
Símbolos Patrios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 439 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.45.09 Libros y Colecciones 73.14.09
152.45.11 Partes y Repuestos 73.14.11
152.46 Bienes Biológicos no Depreciables para Inversión
152.46.12 Semovientes 73.15.12
152.46.14 Acuáticos 73.15.14
152.46.15 Plantas 73.15.15
152.47 Dietas
152.47.01 Dietas 77.03.01
152.58 Transferencias para Inversión al Sector Público
152.58.01 Al Gobierno Central 78.01.01
152.58.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 78.01.02
152.58.03 A Empresas Públicas 78.01.03
152.58.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 78.01.04
152.58.06 A Entidades Financieras Públicas 78.01.06
152.58.08 A Cuentas o Fondos Especiales 78.01.08
152.59 Donaciones para Inversión al Sector Privado Interno
152.59.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
152.59.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04
152.59.06 Becas y Ayudas Económicas 78.02.06
152.91 Depreciación Bienes de Inversión
Acumulación de Costos de Inversión en Programas en
152.92
Ejecución
152.98 (-) Aplicación a Gastos de Gestión
152.99.00 (-) Depreciación Acumulada Bienes de Inversión
(-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y
152.99.02
Residencias
152.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
152.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
152.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
152.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y
152.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
152.99.08
Culturales
152.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
152.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
152.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
152.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
152.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
2 P A S I V O S Los pasivos están integrados por las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 440 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
deudas u obligaciones directas asumidas por el
Estado, con personas naturales o sociedades, con el
compromiso de cancelarlas en la forma y condiciones
pactadas o determinadas en las disposiciones legales;
están constituidos por el financiamiento de terceros,
provenientes de Deuda Flotante y Deuda Pública.
Deuda Flotante Incluye los pasivos a liquidar con los
fondos operacionales dentro del ejercicio fiscal y la
21 administración de fondos ajenos; está conformada
por los Depósitos y Fondos de Terceros y las Cuentas
por Pagar.
Depósitos y Fondos de Terceros Comprende las
cuentas que registran y controlan las obligaciones
por la recepción de depósitos de intermediación,
212
fondos de terceros retenidos de aplicaciones no
presupuestarias, los recibidos en calidad de anticipos
o en garantía y los créditos tributarios por liquidar.
212.01 Depósitos de Intermediación
212.03 Fondos de Terceros
212.05 Anticipos por Bienes y Servicios
212.07 Obligaciones de Otros Entes Públicos
212.09 Depósitos pendientes de Aplicación
212.11 Garantías Recibidas
212.16 Financiamiento Importación de Derivados
212.17 Créditos Provisionales por Reintegros
212.25 Financiamiento de Obras Públicas - CEE E.P.
Títulos y Valores en Dación de Pagos por Fondos de
212.38
Terceros
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos -
212.40
Administración Pública Central
212.50 Fondos a Otorgarse - Administración Pública Central
212.51 Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
212.53 Créditos por Devolución de Impuestos
212.55 Créditos por Remanentes IVA
212.61 Acreedores por Conciliación Bancaria
212.66 Regularización Depósitos y Fondos de Terceros
212.81 Depósitos y Fondos para el SRI
Cuentas por Pagar cuentas que registran y controlan
las obligaciones de pago, a cumplir dentro del
213 Pagado Devengado
ejercicio fiscal, provenientes de financiamientos de
terceros.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 441 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
213.15 Cuentas por Pagar Notas de Crédito
213.30 Devolución de Exedentes
213.30.01 De Empresas Públicas al PGE
213.51 Cuentas por Pagar Gastos en Personal 51 51
213.53 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios de Consumo 53 53
213.56 Cuentas por Pagar Gastos Financieros 56 56
213.57 Cuentas por Pagar Otros Gastos 57 57
Cuentas por Pagar Transferencias y Donaciones
213.58 58 58
Corrientes
Cuentas por Pagar Gastos en Personal para
213.61 61 61
Producción
213.63 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios para Producción 63 63
213.67 Cuentas por Pagar Otros Gastos de Producción 67 67
213.71 Cuentas por Pagar Gastos en Personal para Inversión 71 71
213.73 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios para Inversión 73 73
213.75 Cuentas por Pagar Obras Públicas 75 75
213.77 Cuentas por Pagar Otros Gastos de Inversión 77 77
Cuentas por Pagar Transferencias y Donaciones para
213.78 78 78
Inversión
213.81 Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.01
Contrib. Espec. -Proveedor 100%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.02
Persona Natural - SRI 100%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado Bienes
213.81.03
- Proveedor 70%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado Bienes
213.81.04
- SRI 30%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.05
Servicios - Proveedor 30%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.06
Servicios - SRI 70%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.07
Facturado - Cobrado 100%
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros de
213.82
Años Anteriores
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.01
Depósitos de Intermediación
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.03
Fondos de Terceros
213.82.05 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 442 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Anticipos por Bienes y Servicios
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.07
Obligaciones de Otros Entes Públicos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
213.82.09
Depósitos Pendientes de Aplicación
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.11
Garantías Recibidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.16
Financiamiento Importación de Derivados
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.17
Créditos Provisionales por Reintegro
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
213.82.25
Financiamiento de Obras Públicas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.40
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
213.82.47
Certificados de Tesorería CTs
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.50
Fondos a Otorgarse
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.51
Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.53
Créditos por Devolución de Impuestos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
213.82.55
Créditos por Remanentes del IVA
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
213.82.61
Acreedores por Conciliación Bancaria
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
213.82.66
Regulación Depósitos y Fondos de Terceros
213.82.81 Depósitos y Fondos para el SRI de Años Anteriores
213.83 Cuentas por Pagar de Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos en
213.83.51
Personal
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Bienes y
213.83.53
Servicios de Consumo
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Aporte Fiscal
213.83.55
Corriente
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos
213.83.56
Financieros
213.83.57 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Otros Gastos
213.83.58 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 443 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Corrientes
Cuentas por Pagar Años Anteriores Gastos en Personal
213.83.61
para Producción
Cuentas por Pagar Años Anteriores Bienes y Servicios
213.83.63
para Producción
Cuentas por Pagar Años Anteriores Otros Gastos de
213.83.67
Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos en
213.83.71
Personal para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Bienes y
213.83.73
Servicios para Inversión
213.83.75 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Obras Públicas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Otros Gastos de
213.83.77
Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
213.83.78
para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Impuesto al
213.83.81
Valor Agregado
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Reclasificadas y
213.83.83
no Pagadas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Inversiones en
213.83.84
Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Aporte Fiscal de
213.83.85
Capital
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Inversiones
213.83.87
Financieras
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
213.83.88
y Donaciones de Capital
213.83.90 Cuenta por Pagar Años Anteriores ISSFA.
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Amortización
213.83.96
de la Deuda Pública
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros
213.83.97
Años Anteriores
213.83.98 Cuentas por Pagar de Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Obligaciones de Años Anteriores
213.83.99
no Reconocidas ni Pagadas en Años Anteriores
Cuentas por Pagar Inversiones en Bienes de Larga
213.84 84 84
Duración
213.85 Cuentas por Pagar del Año Anterior
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Notas de Crédito
213.558.15
Emitidas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 444 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
213.85.51
Personal
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
213.85.53
Servicios de Consumo
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Aporte Fiscal
213.85.55
Corriente
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos
213.85.56
Financieros
213.85.57 Cuentas por Pagar de Año Anterior - Otros Gastos
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias
213.85.58
Corrientes
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
213.85.61
Personal para Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
213.85.63
Servicios para Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Otros Gastos de
213.85.67
Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
213.85.71
Personal para Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
213.85.73
Servicios para Inversión
213.85.75 Cuentas por Pagar del Año Anterior - Obras Públicas
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Otros Gastos de
213.85.77
Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias
213.85.78
para Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Impuesto al
213.85.81
Valor Agregado
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Reclasificadas y
213.85.83
no Pagadas
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Inversiones en
213.85.84
Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Aporte Fiscal de
213.85.85
Capital
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Inversiones
213.85.87
Financieras
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias y
213.85.88
Donaciones de Capital
213.85.90 Cuenta por Pagar Año Anterior ISSFA.
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Amortización de
213.85.96
la Deuda Pública
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 445 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros del
213.85.97
Año Anterior
213.85.98 Cuentas por Pagar del Año Anterior
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86
Prescripción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.51
Prescripción - Gastos en Personal
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.53
Prescripción - Bienes y Servicios de Consumo
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.55
Prescripción - Aporte Fiscal Corriente
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.56
Prescripción - Gastos Financieros
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.57
Prescripción - Otros Gastos
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.58
Prescripción - Transferencias Corrientes
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.61
Prescripción - Gastos en Personal para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.63
Prescripción - Bienes y Servicios para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.67
Prescripción - Otros Gastos para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.71
Prescripción - Gastos en Personal para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.73
Prescripción - Bienes y Servicios para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.75
Prescripción - Obras Públicas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.77
Prescripción - Otros Gastos de Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.78
Prescripción - Transferencias para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.81
Prescripción - Impuesto al Valor Agregado
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.84
Prescripción - Inversiones en Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.85
Prescripción - Aporte Fiscal de Capital
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.87
Prescripción - Inversiones Financieras

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 446 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.88
Prescripción - Transferencias y Donaciones de Capital
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
213.86.96
Prescripción - Amortización de la Deuda Pública
Cuentas por Pagar de Ejercicios Anteriores no
213.86.99
Reconocidas
213.87 Cuentas por Pagar Inversiones Financieras 87 87
Cuentas por Pagar Transferencias y Donaciones de
213.88 88 88
Capital
Cuentas por Pagar Acreedores por Subrogaciones de
213.93
Deuda
Cuentas por Pagar Obligaciones por ventas
213.94 anticipadas de petróleo, derivados y por convenios 98 98
con entidades del sector público no financieras
Cuentas por Pagar Impuesto a la Renta Sobre
213.95
Utilidades del Ejercicio Anterior EE. PP.
213.96 Cuentas por Pagar Amortización de la Deuda Pública 96 96
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros de
213.97 97 97
Años Anteriores
213.98 Cuentas por Pagar de Años Anteriores 97 97
Cuentas por Pagar por Obligaciones no Reconocidas ni
213.99 99 99
Pagadas en Años Anteriores
DEUDA PUBLICA Incluye los pasivos originados por
las emisiones de instrumentos públicos, empréstitos,
22 provisiones y obligaciones de pago a futuro; está
conformada por Títulos y Valores, Empréstitos,
Financieros y Créditos Diferidos.
Títulos y Valores Temporales Comprende las cuentas
que registran y controlan la colocación temporal de
221
papeles fiduciarios y otros instrumentos destinados a
la captación de recursos.
221.40 Certificados del Tesoro Nacional
221.50 Valores en Circulación
221.60 Otros títulos y Valores
Títulos y Valores Permanentes Comprende las
cuentas que registran y controlan la colocación
222
permanente de papeles fiduciarios y otros
instrumentos destinados a la captación de recursos.
222.01 Títulos en Circulación
222.01.01 Certificados del Tesoro Nacional 96.01.01 36.01.01
222.01.02 Bonos del Estado 96.01.02 36.01.02

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 447 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
222.01.98 Otros Títulos 96.01.98 36.01.98
222.03 Valores en Circulación
222.03.99 Otros Valores 96.01.99 36.01.99
222.04 Descuentos en Títulos y Valores
222.04.01 (-) Descuentos en Certificados de Tesorería 36.04.01
222.04.02 (-) Descuentos en Bonos del Estado 36.04.02
Empréstitos Comprende las cuentas que registran y
controlan los desembolsos en dinero provenientes
223
de créditos contratados con personas naturales o
sociedades.
223.01 Créditos Internos
223.01.01 Créditos del Sector Público Financiero 96.02.01 36.02.01
223.01.02 Créditos del Sector Público no Financiero 96.02.02 36.02.02
223.01.03 Créditos del Sector Privado Financiero 96.02.03 36.02.03
223.01.04 Créditos del Sector Privado no Financiero Créditos de 96.02.04 36.02.04
223.01.05 la Seguridad Social 96.02.05 36.02.05
223.03 Créditos Externos
223.03.01 Créditos de Organismos Multilaterales 96.03.01 36.03.01
Créditos de Gobiernos y Organismos
223.03.02 96.03.02 36.03.02
Gubernamentales
223.03.03 Créditos del Sector Privado Financiero 96.03.03 36.03.03
223.03.04 Créditos del Sector Privado no Financiero 96.03.04 36.03.04
223.05 Créditos de Proveedores Internos
223.05.02 Créditos del Sector Público no Financiero 96.05.02 36.05.02
223.05.04 Créditos del Sector Privado no Financiero 96.05.04 36.05.04
223.06 Créditos de Proveedores Externos
223.06.04 Créditos del Sector Privado no Financiero 96.06.04 36.06.04
223.07 Otros Pasivos Externos
Derechos Especiales de Giro Asignados por el Fondo
223.07.01 36.07.01
Monetario Internacional
Financieros Comprende las cuentas que registran y
controlan los créditos de proveedores, anticipos de
224
carácter legal, administración de fondos u otros de
igual naturaleza.
224.01 Créditos por Impuesto Provisional
224.01.01 Créditos por Impuesto Provisional 11.08.02 11.08.02 1
224.09 Administración Fondos Petroleros
Administración de Cuentas y Fondos Especiales
224.11
Corrientes
224.11.08 Cuentas y Fondos Especiales 58.04.08 18.04.08

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 448 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Administración de Cuentas y Fondos Especiales de
224.13
Capital
224.13.08 Cuentas y Fondos Especiales 88.04.08 28.04.08
224.15 Administración Fondos Ajenos
224.15.07 Fondos Ajenos 58.04.07 18.04.07
224.16 Financiamiento Importación de Derivados
224.17 Acreedores por Garantías y Fianzas
224.17.13 Acreedores de Garantías 57.02.13 19.01.01
224.17.14 Acreedores de Fianzas 57.02.14 19.01.02
224.19 IVA, Débito Fiscal por Ventas de Bienes y Servicios
224.19.01 Débito Fiscal por Ventas 57.01.01 14.09.01
224.30 Devolución de Excedentes
224.30.01 De Empresas Públicas al PGE
224.45 * Cuentas por Pagar por Compras (* Trueque)
224.69 Cuentas por Pagar- Año Actual
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado - IVA
224.69.81
Año Actual
224.82 Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.01
Depósitos de Intermediación
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.03
Fondos de Terceros
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.05
Anticipos por Bienes y Servicios
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.07
Obligaciones de Otros Entes Públicos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.82.09
Depósitos Pendientes de Aplicación
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.11
Garantías Recibidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior –
224.82.15
Notas de Crédito Emitidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.16
Financiamiento Importación de Derivados
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior
224.82.17
Créditos Provisionales por Reintegro
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.82.25
Financiamiento de Obras Públicas
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.40
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos
224.82.47 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 449 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Certificados de
Tesorería CTs
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.50
Fondos a Otorgarse
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.51
Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.53
Créditos por Devolución de Impuestos
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.82.55
Créditos por Remanentes del IVA
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.82.61
Acreedores por Conciliación Bancaria
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.82.66
Regulación Depósitos y Fondos de Terceros
224.82.81 Depósitos y Fondos para el SRI de Año Anterior
224.83 Cuentas por Pagar Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos en
224.83.51
Personal
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Bienes y
224.83.53
Servicios de Consumo
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Aporte Fiscal
224.83.55
Corriente
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos
224.83.56
Financieros
224.83.57 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Otros Gastos
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
224.83.58
Corrientes
Cuentas por Pagar Años Anteriores Gastos en Personal
224.83.61
para Producción
Cuentas por Pagar Años Anteriores Bienes y Servicios
224.83.63
para Producción
Cuentas por Pagar Años Anteriores Otros Gastos de
224.83.67
Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Gastos en
224.83.71
Personal para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Bienes y
224.83.73
Servicios para Inversión
224.83.75 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Obras Públicas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Otros Gastos de
224.83.77
Inversión
224.83.78 Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 450 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Impuesto al
224.83.81
Valor Agregado
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Reclasificadas y
224.83.83
no Pagadas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Inversiones en
224.83.84
Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Aporte Fiscal de
224.83.85
Capital
Cuentas por Pagar Años Anteriores Impuesto al Valor
224.83.86
Agregado-Cobrado
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Inversiones
224.83.87
Financieras
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Transferencias
224.83.88
y Donaciones de Capital
224.83.90 Cuenta por Pagar Años Anteriores ISSFA.
Cuentas por Pagar Años Anteriores Amortización
224.83.94
Pasivos Diferidos
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Impuesto a la
224.83.95
Renta Sobre Utilidades del Ejercicio Anterior EE. PP.
Cuentas por Pagar de Años Anteriores Amortización
224.83.96
de la Deuda Pública
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros
224.83.97
Años Anteriores
224.83.98 Cuentas por Pagar de Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Obligaciones de Años Anteriores
224.83.99
no Reconocidas ni Pagadas en Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Años Anteriores al 2008
224.84
(Transitoria)
224.85 Cuentas por Pagar del Año Anterior
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Notas de Crédito
224.85.15
Emitidas
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
224.85.51
Personal
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
224.85.53
Servicios de Consumo
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Aporte Fiscal
224.85.55
Corriente
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos
224.85.56
Financieros
224.85.57 Cuentas por Pagar del Año Anterior - Otros Gastos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 451 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias
224.85.58
Corrientes
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
224.85.61
Personal para Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
224.85.63
Servicios para Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Otros Gastos de
224.85.67
Producción
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Gastos en
224.85.71
Personal para Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Bienes y
224.85.73
Servicios para Inversión
224.85.75 Cuentas por Pagar del Año Anterior - Obras Públicas
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Otros Gastos de
224.85.77
Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias
224.85.78
para Inversión
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Impuesto al
224.85.81
Valor Agregado
Cuentas por Pagar del Año Anterior Reclasificadas y no
224.85.83
Pagadas
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Inversiones en
224.85.84
Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Aporte Fiscal de
224.85.85
Capital
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Inversiones
224.85.87
Financieras
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Transferencias y
224.85.88
Donaciones de Capital
Cuentas por Pagar del Año Anterior - Amortización de
224.85.96
la Deuda Pública
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros del
224.85.97
Año Anterior
224.85.98 Cuentas por Pagar del Año Anterior
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86
Prescripción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.51
Prescripción - Gastos en Personal
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.53
Prescripción - Bienes y Servicios de Consumo
224.86.55 Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 452 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Prescripción - Aporte Fiscal Corriente
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.56
Prescripción - Gastos Financieros
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.57
Prescripción - Otros Gastos
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.58
Prescripción - Transferencias Corrientes
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.61
Prescripción - Gastos en Personal para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.63
Prescripción - Bienes y Servicios para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.67
Prescripción - Otros Gastos para Producción
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.71
Prescripción - Gastos en Personal para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.73
Prescripción - Bienes y Servicios para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.75
Prescripción - Obras Públicas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.77
Prescripción - Otros Gastos de Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.78
Prescripción - Transferencias para Inversión
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.81
Prescripción - Impuesto al Valor Agregado
224.86.83 Cuentas por Pagar de Ejercicios Anteriores no Pagadas
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.84
Prescripción - Inversiones en Bienes de Larga Duración
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.85
Prescripción - Aporte Fiscal de Capital
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.87
Prescripción - Inversiones Financieras
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.88
Prescripción - Transferencias y Donaciones de Capital
Cuentas por Pagar Años Anteriores Amortización
224.86.94
Pasivos Diferidos
Cuentas por Pagar Impuesto a la Renta sobre
224.86.95 Utilidades del Ejercicio Anterior por Regalías
Petroamazonas Bloque 15
Cuentas por Pagar de Años Anteriores por
224.86.96
Prescripción - Amortización de la Deuda Pública

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 453 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuentas por Pagar Depósitos y Fondos de Terceros
224.86.97
Años Anteriores
224.86.98 Cuentas por Pagar Años Anteriores
Cuentas por Pagar de Ejercicios Anteriores no
224.86.99
Reconocidas
224.87 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.01
Depósitos de Intermediación
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.03
Fondos de Terceros
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.05
Anticipos por Bienes y Servicios
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.07
Obligaciones de Otros Entes Públicos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.11
Garantías Recibidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.15
Notas de Crédito Emitidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.16
Financiamiento Importación de Derivados
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.17
Créditos Provisionales por Reintegro
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.40
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.50
Fondos a Otorgarse
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.51
Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.53
Créditos por Devolución de Impuestos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.55
Créditos por Remanentes del IVA
224.87.81 Depósitos y Fondos para el SRI de Años Anteriores
Cuentas por Pagar Acreedores por Subrogaciones de
224.93
Deuda
Cuentas por Pagar Impuesto a la Renta Sobre
224.95
Utilidades del Ejercicio Anterior EE.PP.
224.97 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores
224.97.02 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores 97.01.02
224.98 Cuentas por pagar de años anteriores
224.98.01 Cuentas por pagar de años anteriores 97.01.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 454 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Créditos Diferidos las cuentas que registran y
controlan los ingresos que por sus características, se
225
devengan en el tiempo; así como las estimaciones de
obligaciones a cumplir en períodos posteriores.
225.01 Rentas de Inversiones
Dividendos Anticipados de Sociedades y Empresas
225.01.06 17.01.06
Públicas
Dividendos Anticipados de Sociedades y Empresas
225.01.07 17.01.07
Privadas
Utilidades Anticipadas de Empresas y Entidades
225.01.08 17.01.08
Financieras Públicas
225,03 Rentas de Arrendamiento de Bienes
225.03.01 Rentas Anticipadas de Terrenos 17.02.01
225.03.02 Rentas Anticipadas de Edificios, Locales y Residencias 17.02.02
225.03.03 Rentas Anticipadas de Mobiliarios 17.02.03
225.03.04 Rentas Anticipadas de Maquinarias y Equipos 17.02.04
225.03.05 Rentas Anticipadas de Vehículos 17.02.05
225.03.15 Rentas Anticipadas de Bienes Biológicos 17.02.15
225.05 Ventas Anticipadas de Petróleo
225.05.11 Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo 98.01.01 39.01.01
225.05.12 Ventas Anticipadas de Derivados de Petróleo 98.01.02 39.01.02
225.36 Pasivo Diferido por Concesión de Servicios
225.36.01 Provisión por Gestión Técnico Legal
225.36.02 Provisión por Reubicación de Servicios
225.91 Provisiones por Remuneraciones Corrientes
225.91.02 Fondo de Reserva 51.06.02
225.91.03 Decimotercer Sueldo 51.02.03
225.91.04 Decimocuarto Sueldo 51.02.04
225.91.05 Jubilación Patronal
225.91.10 Bonificación por Condecoraciones 51.02.10
225.91.11 Estímulo Pecuniario 51.02.11
225.91.12 Bonificación de Aniversario 51.02.12
225.91.15 Desahucio
225.92 Provisiones por Remuneraciones de Producción
225.92.02 Fondo de Reserva 61.06.02
225.92.03 Decimotercer Sueldo 61.02.03
225.92.04 Decimocuarto Sueldo 61.02.04
225.92.05 Jubilación Patronal 61.06.03
225.92.11 Estímulo Pecuniario 61.02.11
225.92.12 Bonificación de Aniversario 61.02.12
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 455 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
225.92.15 Desahucio
225.93 Provisiones por Remuneraciones de Inversión
225.93.02 Fondo de Reserva 71.06.02
225.93.03 Decimotercer Sueldo 71.02.03
225.93.04 Decimocuarto Sueldo 71.02.04
225.93.05 Jubilación Patronal
225.93.11 Estímulo Pecuniario 71.02.11
225.93.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
225.93.15 Desahucio
225.94 Provisiones a la Seguridad Social
225.94.01 Déficit Actuarial a la Seguridad Social 96.02.06
Equipos e Instrumental Médico y Odontológico de Uso
225.96.02 Inmediato para la Prestación de Servicios Médicos – 84.01.17
IESS
225.97 Provisión de Pasivos Empresas Públicas
225.97.01 Bienes y Servicios Empresas Públicas
225.97.02 Bienes y Servicios para Producción Hidrocarburífera
225.97.03 Provisión por Abandon de Campo
PATRIMONIO El patrimonio público es la
participación del Estado en el conjunto de recursos
6
existentes; está constituido por el Patrimonio
Acumulado, Ingresos y Gastos de Gestión.
PATRIMONIO ACUMULADO Incluye la participación y
responsabilidad sobre los recursos acumulados por
61 los aportes y excedentes de ejercicios fiscales; está
conformado por el Patrimonio, Reservas, Resultados
de Ejercicios y Disminución Patrimonial.
Patrimonio Público Comprende las cuentas que
611 registran y controlan los aportes, aumentos o
disminuciones del financiamiento propio.
611.01 Patrimonio Gobierno Central
611.03 Patrimonio Entidades Descentralizadas y Autónomas
611.05 Patrimonio Entidades de Seguridad Social
611.07 Patrimonio Empresas Públicas
Patrimonio de Gobiernos Autónomos
611.09
Descentralizados
611.21 Corrección Monetaria del Patrimonio
611.51 (-) Regularización del Patrimonio
(-) Donaciones Entregadas en Bienes Muebles e
611.88
Inmuebles
611.87 (-) Donaciones Entregadas en Existencias
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 456 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
611.97 Donaciones Recibidas en Existencias
611.99 Donaciones Recibidas en Bienes Muebles e Inmuebles
Reservas Comprende las cuentas que registran y
controlan las acumulaciones en la participación de
612
los excedentes distribuidos, de conformidad con las
disposiciones legales o reglamentarias.
612.01 Reservas Legales
612.03 Reservas Técnicas
612.99 Otras Reservas
Resultados de Ejercicios Comprende las cuentas que
618
registran y controlan los excedentes no distribuidos.
618.01 Resultados Ejercicios Anteriores
618.03 Resultado del Ejercicio Vigente
618.05 Resultado de Traslados de Entidades en el Período
Disminución Patrimonial Comprende las cuentas que
registran y controlan las posibles disminuciones en la
participación patrimonial, por pérdidas o daños en la
conformación de los recursos, causados por
619
servidores públicos, terceros ajenos al ente o por
circunstancias fortuitas de fuerza mayor, cuya
responsabilidad administrativa, civil o penal se
encuentra pendiente de establecer.
619.91 (-) Disminución de Disponibilidades
619.92 (-) Disminución de Activos Financieros
619.93 (-) Disminución de Existencias
619.94 (-) Disminución de Bienes Larga Duración
INGRESOS DE GESTIÓN Incluye los incrementos
indirectos del financiamiento propio, originados por
ingresos provenientes de Impuestos, Aportes a la
62
Seguridad Social, Tasas y Contribuciones, Venta de
Bienes y Servicios, Rentas de Inversiones y Otros,
Transferencias, Actualizaciones y Ajustes.
Impuestos Comprende las cuentas que registran los
621 aumentos indirectos del financiamiento propio,
provenientes de los tributos directos e indirectos.
Impuesto sobre la Renta, Utilidades y Ganancias de
621.01
Capital
621.01.01 A la Renta Global 11.01.01
621.01.02 A la Utilidad por la Venta de Predios Urbanos 11.01.02
621.01.03 A la Utilidad por la Venta de Predios Rurales 11.01.03
621.01.04 A los Juegos de Azar 11.01.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 457 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
621.01.99 A Otras Rentas, Utilidades y Beneficios del Capital 11.01.99
621.02 Impuesto Sobre la Propiedad
621.02.01 A los Predios Urbanos 11.02.01
621.02.02 A los Predios Rústicos 11.02.02
621.02.03 A la Inscripción, Registro de la Propiedad o Mercantil 11.02.03
621.02.04 A las Transmisiones de Dominio 11.02.04
621.02.05 De Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre 11.02.05
621.02.06 De Alcabalas 11.02.06
621.02.07 A los Activos Totales 11.02.07
De Vehículos Motorizados de Transporte Aéreo y
621.02.08 11.02.08
Acuático
A la Propiedad de Inmuebles Urbanos para Vivienda
621.02.10 11.02.10
de Interés Social
621.02.11 Impuesto a las Tierras Rurales 11.02.11
621.02.12 Impuesto a los Activos en el Exterior 11.02.12
621.02.99 Otros Impuestos Sobre la Propiedad 11.02.99
621.03 Impuesto Sobre el Consumo de Bienes y Servicios
621.03.01 Al Consumo de Cigarrillos 11.03.01
621.03.02 Al Consumo de Cerveza 11.03.02
621.03.03 Al Consumo de Bebidas Gaseosas 11.03.03
621.03.04 Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos 11.03.04
621.03.05 Al Consumo de Bienes Suntuarios 11.03.05
621.03.11 A las Telecomunicaciones 11.03.11
621.03.12 A los Espectáculos Públicos 11.03.12
621.03.15 Al Consumo de Cigarrillos, recaudados por el SRI 11.03.15
621.03.16 Al Consumo de Cerveza, recaudados por el SRI 11.03.16
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, recaudados por el
621.03.17 11.03.17
SRI
Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos,
621.03.18 11.03.18
recaudados por el SRI
621.03.19 A los Vehículos, recaudados por el SRI 11.03.19
A los Aviones, Tricares y Otros NEP, recaudados por el
621.03.20 11.03.20
SRI
A los Perfumes y Aguas de Tocador, recaudados por el
621.03.21 11.03.21
SRI
621.03.23 A las Armas de Fuego, recaudados por el SRI 11.03.23
A las Cuotas y Membresías de Clubes, recaudados por
621.03.25 11.03.25
el SRI
A Otros Servicios de Televisión Prepagada, recaudados
621.03.26 11.03.26
por el SRI
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 458 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros impuestos al Consumo de Bienes y Servicios
621.03.27 11.03.27
recaudados por el SRI
621.03.35 Al Consumo de Cigarrillos, recaudados por el SENAE 11.03.35
621.03.36 Al Consumo de Cerveza, recaudados por el SENAE 11.03.36
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, recaudados por el
621.03.37 11.03.37
SENAE
Al Consumo de Alcohol y Productos Alcohólicos,
621.03.38 11.03.38
recaudados por el SENAE
621.03.39 A los Vehículos, recaudados por el SENAE 11.03.39
A los Aviones, Tricares y Otros NEP, recaudados por el
621.03.40 11.03.40
SENAE
A los Perfumes y Aguas de Tocador, recaudados por el
621.03.41 11.03.41
SENAE
621.03.42 A los Focos Incandescentes, recaudados por el SENAE 11.03.42
621.03.43 A las Armas de Fuego, recaudados por el SENAE 11.03.43
621.03.44 A los Videojuegos, recaudados por el SENAE 11.03.44
Otros impuestos al Consumo de Bienes y Servicios,
621.03.47 11.03.47
recaudados por el SENAE
621.03.99 Otros Impuestos al Consumo de Bienes y Servicios 11.03.99
621.04 Impuesto al Valor Agregado
621.04.01 Impuesto al Valor Agregado Neto 11.04.01
621.04.03 Al Valor Agregado, recaudado por el SRI 11.04.03
621.04.04 Al Valor Agregado, recaudado por el SENAE 11.04.04
(-) 11.04.02
621.05 Impuesto sobre el Comercio Internacional
621.05.01 Arancelarios a la Importación 11.05.01
621.05.03 Tarifa de Salvaguardia 11.05.03
621.05.10 0.7% de Exportaciones de Banano 11.05.10
621.05.99 Otros Impuestos al Comercio Exterior 11.05.99
621.06 Impuesto a la Actividad Hidrocarburífera
621.06.01 A la Rentas de Empresas Petroleras 11.06.01
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.02 11.06.02
Servicios
A la Renta de Empresas Petroleras Contratos de
621.06.03 11.06.03
Servicios Específicos
A la Renta por Ventas Internas de Derivados del
621.06.04 11.06.04
Petróleo
621.06.05 Adicional por Barril de Crudo Exportado 11.06.05
621.06.06 Gravamen a la Tarifa del Oleoducto 11.06.06
621.06.07 A la Facturación de Empresas Nacionales y Extranjeras 11.06.07
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 459 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Prestación de Servicios
Impuesto a los Ingresos Extraordinarios de Contratos
621.06.08 de Exploración y Explotación de Recursos 11.06.08
Hidrocarburíferos no Renovables
A la Renta de la Empresa Nacional de Petróleos ENAP-
621.06.09 11.06.09
SIPEC por Contratos de Servicios Específicos
A la Renta de la Empresa Repsol YPF Área Tivacuno
621.06.10 11.06.10
por Contratos de Servicios Específicos
A la Renta de la Empresa Río Napo - Campo Sacha por
621.06.11 11.06.11
Contrato de Servicios Especiales
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.19 11.06.19
Servicios PETROBELL Campo Tiguino
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.20 11.06.20
Servicios PACIFPETROL Campo Gustavo Galindo
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.21 11.06.21
Servicios PEGASO Campo Puma
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.22 Servicios PETRO SUDAMERICANOS Campo Palanda - 11.06.22
Yuca Sur
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.23 11.06.23
Servicios PETRO SUDAMERICANOS Campo Pindo
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.24 11.06.24
Servicios TECPETROECUADOR Campo Bermejo - Rayo
A la renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.25 11.06.25
Servicios REPSOL YPF Campo Tivacuno
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.26 11.06.26
Servicios MARAÑON-Campo Eno Ron –Bloque 54
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.27 Servicios INTERPEL- Campo Ocano Peña Blanca – 11.06.27
Bloque 52
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.28 11.06.28
Servicios DGC- Campo Singue –Bloque 53
A la Renta de Empresas Petroleras de Prestación de
621.06.29 11.06.29
Servicios REPSOL-Campo Wati
623.01.28 Patentes de Conservación Minera 13.01.28
621.06.99 Otros Impuestos a la Actividad Hidrocarburífera 11.06.99
621.07 Impuestos Diversos
621.07.02 A las Tarjetas de Crédito 11.07.02
621.07.03 A las Operaciones de Crédito 11.07.03
621.07.04 Patentes Comerciales, Industriales y de Servicios 11.07.04
621.07.05 A la Salida del País 11.07.05
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 460 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Contratos de Construcción o Estudios celebrados con
621.07.06 11.07.06
el Sector Público
621.07.08 Al Desposte de Ganado 11.07.08
621.07.09 Reajuste de Precios en la Contratación Pública 11.07.09
621.07.10 Lotería y Juegos de Azar 11.07.10
621.07.11 1% A la Compra de Vehículos Usados 11.07.11
621.07.12 Ingreso al Parque Nacional Galápagos y su Reserva 11.07.12
621.07.13 Impuesto a la Salida de Divisas 11.07.13
Impuesto a los Ingresos Extraordinarios de Contratos
621.07.14 de Exploración y Explotación de Otros Recursos no 11.07.14
Renovables
621.07.15 Régimen Impositivo Simplificado 11.07.15
621.07.16 Impuesto Ambiental Contaminación Vehicular 11.07.16
621.07.17 Impuesto Redimible Botellas Plásticas no Retornables 11.07.17
621.07.99 Otros Impuestos 11.07.99
Tasas y Contribuciones Comprende las cuentas que
registran los aumentos indirectos del financiamiento
623 propio, provenientes de los gravámenes
determinados en disposiciones legales por la
prestación de bienes y servicios.
623.01 Tasas Generales
623.01.01 Peaje 13.01.01
623.01.02 Acceso a Lugares Públicos 13.01.02
623.01.03 Ocupación de Lugares Públicos 13.01.03
623.01.04 Tasas Aduaneras 13.01.04
623.01.06 Especies Fiscales 13.01.06
623.01.07 Venta de Bases 13.01.07
623.01.08 Prestación de Servicios 13.01.08
623.01.09 Rodaje de Vehículos Motorizados 13.01.09
623.01.10 Control y Vigilancia Municipal 13.01.10
623.01.11 Inscripciones, Registros y Matrículas 13.01.11
623.01.12 Permisos, Licencias y Patentes 13.01.12
623.01.13 Registro Sanitario y Toxicología 13.01.13
623.01.14 Servicios de Camales 13.01.14
623.01.15 Fiscalización de Obras 13.01.15
623.01.16 Recolección de Basura 13.01.16
623.01.17 Aferición de Pesas y Medidas 13.01.17
623.01.18 Aprobación de Planos e Inspección de Construcciones 13.01.18
Conexión y Reconexión del Servicio de Alcantarillado y
623.01.20 13.01.20
Canalización
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 461 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
623.01.21 Conexión y Reconexión del Servicio de Agua Potable 13.01.21
623.01.24 Alumbrado Público 13.01.24
623.01.27 Matrículas, Pensiones y Otros Derechos en Educación 13.01.27
623.01.29 Emisión de certificados de origen 13.01.29
623.01.30 Tasa por servicios notariales 13.01.30
623.01.99 Otras Tasas Generales 13.01.99
623.02 Tasas Portuarias y Aeroportuarias
623.02.01 Recepción y Despacho de Naves 13.02.01
623.02.02 Uso de Fondeadero 13.02.02
623.02.03 Uso de Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria 13.02.03
623.02.04 Servicios de Cabotaje 13.02.04
623.02.05 Servicios y Suministros Varios 13.02.05
623.02.99 Otras Tasas Portuarias y Aeroportuarias 13.02.99
623.03 Tasas por Derechos
623.03.01 Sector Financiero 13.03.01
623.03.02 Sector Industrial y Comercial 13.03.02
623.03.03 Sector Agropecuario 13.03.03
623.03.04 Sector Turístico y Hotelero 13.03.04
623.03.05 Superficiarios Hidrocarburíferos 13.03.05
623.03.06 Regalías Hidrocarburíferas 13.03.06
623.03.07 Superficiarios Mineros 13.03.07
623.03.08 Regalías Mineras 13.03.08
623.03.09 Derechos Consulares 13.03.09
623.03.10 Concesiones Aéreas 13.03.10
623.03.11 Concesiones Portuarias 13.03.11
623.03.12 Concesiones en el Sector de las Telecomunicaciones 13.03.12
623.03.13 Concesiones en el Sector Eléctrico 13.03.13
623.03.14 Concesiones Viales 13.03.14
623.03.15 Concesiones Hidrocarburíferas 13.03.15
623.03.99 Otras Concesiones 13.03.99
623.04 Contribuciones
623.04.01 Nóminas de Empresas Privadas y Públicas 13.04.01
Contribuciones de las Compañías y Entidades
623.04.03 13.04.03
Financieras
623.04.04 Contribución en Contratos Sujetos a Licitaciones 13.04.04
623.04.05 Sobre Contratos de Consultoría 13.04.05
Apertura, Pavimentación, Ensanche y Construcción de
623.04.06 13.04.06
Vías de Toda Clase
623.04.07 Repavimentación Urbana 13.04.07
623.04.08 Aceras, Bordillos y Cercas 13.04.08
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 462 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
623.04.09 Obras de Alcantarillado y Canalización 13.04.09
623.04.10 Obras de Alumbrado Público 13.04.10
Construcción y Ampliación de Obras y Sistemas de
623.04.11 13.04.11
Agua Potable
623.04.12 Desecación de Pantanos y Rellenos de Quebradas 13.04.12
623.04.13 Obras de Regeneración Urbana 13.04.13
Contribución adicional para los cuerpos de bomberos
623.04.14 13.04.14
proveniente de los servicios de alumbrado eléctrico
Contribución no reembolsable por aplicación del Art.
623.04.15 54 de la Ley de 13.04.15
Hidrocarburos
Contribución por Mantenimiento y Conservación de la
623.04.21 13.04.21
Vivienda Fiscal
623.04.99 Otras Contribuciones 13.04.99
Venta de Bienes y Servicios Comprende las cuentas
que registran los aumentos indirectos del
624 financiamiento propio, provenientes de las
transacciones originadas en la venta de bienes y
servicios.
624.01 Ventas de Derivados de Petróleo
624.01.06 Exportaciones de Derivados del Petróleo 14.01.06
624.01.07 Ventas Internas de Derivados del Petróleo 14.01.07
624.01.08 Tarifa de Transporte de Petróleo por el SOTE 14.01.08
624.01.99 Otros no Especificados 14.01.99
624.02 Ventas de Productos y Materiales
624.02.01 Productos Agropecuarios y Forestales 14.02.01
624.02.02 Industriales 14.02.02
624.02.03 Productos del Mar 14.02.03
624.02.04 Productos de Oficina, Didácticos y Publicaciones 14.02.04
Instrumental Médico Menor, Insumos Médicos y
624.02.05 14.02.05
Medicinas
Materiales y Accesorios de Instalaciones de Agua
624.02.06 14.02.06
Potable
Materiales y Accesorios de Alcantarillado y
624.02.07 14.02.07
Canalización
624.02.10 Materiales de Construcción 14.02.10
624.02.99 Productos y Materiales Varios 14.02.99
624.03 Ventas no Industriales
624.03.01 Agua Potable 14.03.01
624.03.02 Agua de Riego 14.03.02

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 463 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
624.03.03 Alcantarillado 14.03.03
624.03.04 Energía Eléctrica 14.03.04
624.03.05 Telecomunicaciones 14.03.05
624.03.06 Servicio de Correos 14.03.06
624.03.07 Transporte Nacional de Pasajeros y Carga 14.03.07
624.03.08 Transporte Internacional de Pasajeros y Carga 14.03.08
624.03.09 Operaciones Interlineales 14.03.09
624.03.10 Espectáculos Públicos 14.03.10
624.03.11 Financieros 14.03.11
624.03.12 Tarjetas VIP 14.03.12
624.03.99 Otros Servicios Técnicos y Especializados 14.03.99
624.04 Ventas de Desechos y Residuos
Ventas de Desechos y Residuos Agropecuarios y
624.04.01 14.04.01
Forestales
624.04.02 Ventas de Desechos y Residuos Industriales 14.04.02
624.04.03 Ventas de Desechos y Residuos de Productos del Mar 14.04.03
624.07 Ventas de Existencias de Inmobiliarios
624.07.01 Ventas de Existencias de Terrenos 24.02.01
Ventas de Existencias de Edificios, Locales y
624.07.02 24.02.02
Residencias
624.07.99 Ventas de Existencias de Otros Bienes Inmuebles 24.02.99
624.21 Ventas de Bienes Muebles de Administración
624.21.03 Ventas de Mobiliarios 24.01.03
624.21.04 Ventas de Maquinarias y Equipos 24.01.04
624.21.05 Ventas de Vehículos 24.01.05
624.21.06 Ventas de Herramientas 24.01.06
624.21.07 Ventas de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 24.01.07
624.21.08 Ventas de Bienes Artísticos y Culturales 24.01.08
624.21.09 Ventas de Libros y Colecciones 24.01.09
624.22 Ventas de Bienes Muebles de Producción
624.22.03 Ventas de Mobiliarios 24.01.03
624.22.04 Ventas de Maquinarias y Equipos 24.01.04
624.22.05 Ventas de Vehículos 24.01.05
624.22.06 Ventas de Herramientas 24.01.06
624.22.07 Ventas de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 24.01.07
624.22.08 Ventas de Bienes Artísticos y Culturales 24.01.08
624.22.09 Ventas de Libros y Colecciones 24.01.09
624.23 Ventas de Inmuebles de Administración
624.23.01 Ventas de Terrenos 24.02.01
624.23.02 Ventas de Edificios, Locales y Residencias 24.02.02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 464 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
624.23.99 Ventas de Otros Bienes Inmuebles 24.02.99
624.24 Ventas de Inmuebles de Producción
624.24.01 Ventas de Terrenos 24.02.01
624.24.02 Ventas de Edificios, Locales y Residencias 24.02.02
624.24.99 Ventas de Otros Bienes Inmuebles 24.02.99
624.25 Ventas de Bienes Biológicos de Administración
624.25.12 Ventas de Semovientes 24.03.12
624.25.13 Ventas de Bosques 24.03.13
624.25.14 Ventas de Acuáticos 24.03.14
624.25.15 Ventas de Plantas 24.03.15
624.25.99 Ventas de Otros Bienes Biológicos 24.03.99
624.26 Ventas de Bienes Biológicos de Producción
624.26.12 Ventas de Semovientes 24.03.12
624.26.13 Ventas de Bosques 24.03.13
624.26.14 Ventas de Acuáticos 24.03.14
624.26.15 Ventas de Plantas 24.03.15
624.26.99 Ventas de Otros Bienes Biológicos 24.03.99
624.27 Ventas de Intangibles
624.27.12 Ventas de Intangibles 24.04.01
624.31 Ventas Internas de Petróleo (Traslado a Filiales)
Ventas Internas de Derivados de Hidrocarburos
624.33
(Traslado a Petrocomercial )
624.35 Exportaciones de Petróleo Crudo
Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR Ex
624.35.01 24.05.01
Consorcio
Exportaciones de Petróleo de PETROECUADOR de
624.35.02 24.05.02
Nororiente
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Prestación
624.35.03 24.05.03
de Servicios
624.35.04 Exportaciones de Petróleo de Regalías 24.05.04
Exportaciones de Petróleo de Contratos de
624.35.06 24.05.06
Participación
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Campos
624.35.07 24.05.07
Marginales
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Alianzas
624.35.08 24.05.08
Operativas
624.35.09 Exportaciones de Petróleo de Diferencial de Calidad 24.05.09
Exportaciones de Petróleo de Contratos de Servicios
624.35.11 24.05.11
Específicos
624.35.12 Exportaciones de Petróleo de Hasta 23 Grados API 24.05.12
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 465 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
624.35.13 Exportaciones de Petróleo del Bloque 15 y Unificados 24.05.13
624.35.99 Otros no Especificados 24.05.99
Rentas de Inversiones y Otros Comprende las
cuentas que registran los aumentos indirectos del
625 financiamiento propio, provenientes de la
rentabilidad de inversiones y de conceptos no
clasificados en los rubros anteriores.
625.01 Rentas de Inversiones
625.01.01 Intereses por Depósitos a Plazo 17.01.01
625.01.02 Intereses y Comisiones de Títulos y Valores 17.01.02
625.01.03 Intereses y Comisiones de Riesgo 17.01.03
625.01.04 Reajustes de Inversiones 17.01.04
625.01.05 Diferencial Cambiario 17.01.05
625.01.06 Dividendos de Sociedades y Empresas Públicas 17.01.06
625.01.07 Dividendos de Sociedades y Empresas Privadas 17.01.07
Utilidades de Empresas y Entidades Financieras
625.01.08 17.01.08
Públicas
625.01.09 Comisiones por Servicios Financieros 17.01.09
625.01.10 Abonos por Operaciones Financieras 17.01.10
625.01.11 Primas por Seguros de Desgravamen y de Saldos 17.01.11
625.01.12 Descuentos Obtenidos en Inversiones Financieras 17.01.12
625.01.15 Intereses por Operaciones de Microcrédito 17.01.15
625.01.99 Intereses por Otras Operaciones 17.01.99
625.02 Rentas de Arrendamientos de Bienes
625.02.01 Rentas de Terrenos 17.02.01
625.02.02 Rentas de Edificios, Locales y Residencias 17.02.02
625.02.03 Rentas de Mobiliarios 17.02.03
625.02.04 Rentas de Maquinarias y Equipos 17.02.04
625.02.05 Rentas de Vehículos 17.02.05
625.02.06 Rentas de Herramientas 17.02.06
625.02.07 Rentas de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 17.02.07
625.02.15 Rentas de Bienes Biológicos 17.02.15
625.02.99 Otras Rentas de Arrendamientos de Bienes 17.02.99
625.03 Intereses por Mora
625.03.01 Tributarias 17.03.01
625.03.02 Ordenanzas Municipales 17.03.02
625.03.03 Ordenanzas Provinciales 17.03.03
625.03.05 Obligaciones a la Seguridad Social 17.03.05
625.03.06 Transacciones Comerciales 17.03.06
625.03.99 Otros Intereses por Mora 17.03.99
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 466 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
625.04 Multas
625.04.01 Tributarias 17.04.01
625.04.02 Infracciones a Ordenanzas Municipales 17.04.02
625.04.03 Infracciones a Ordenanzas Provinciales 17.04.03
625.04.04 Incumplimientos de Contratos 17.04.04
625.04.05 Infracciones a la Seguridad Social 17.04.05
625.04.06 Cheques Protestados 17.04.06
Infracciones a la Ley Orgánica de Defensa del
625.04.07 17.04.07
Consumidor
625.04.09 Infracción Ley de Elecciones 17.04.09
625.04.10 Infracción Ley de Minería 17.04.10
625.04.11 Infracción Ley de Sanidad Vegetal 17.04.11
625.04.99 Otras Multas 17.04.99
625.21 Garantías y Fianzas
625.21.01 Ejecución de Garantías 19.01.01
625.21.02 Ejecución de Fianzas 19.01.02
625.22 Indemnizaciones y Valores no Reclamados
625.22.01 Indemnizaciones por Siniestros 19.02.01
625.22.02 Premios no Reclamados de Sorteos 19.02.02
625.22.99 Otras Indemnizaciones y Valores no Reclamados 19.02.99
625.23 Remates de Bienes y Especies
625.23.01 Bienes y Especies Decomisadas 19.03.01
625.24 Otros Ingresos no Clasificados
625.24.01 Comisiones 19.04.01
625.24.03 Prima de Riesgo de Instituciones Financieras 19.04.03
Recaudaciones por obligaciones de Terceros
625.24.04 19.04.04
Canceladas a la Seguridad Social
625.24.99 Otros no Especificados 19.04.99
625.25 Ingresos por Chatarrización
625.25.01 Bienes Provenientes de Cahatarrización 19.04.05
Transferencias Recibidas Comprende las cuentas que
registran los aumentos indirectos del financiamiento
626
propio, provenientes de los aportes sin
contraprestación de bienes y servicios.
Transferencias y Donaciones Corrientes del Sector
626.01
Público
626.01.01 Del Gobierno Central 18.01.01
626.01.02 De Entidades Descentralizadas y Autónomas 18.01.02
626.01.03 De Empresas Públicas 18.01.03
626.01.04 De Gobiernos Autónomos Descentralizados 18.01.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 467 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
626.01.05 De la Seguridad Social 18.01.05
626.01.06 De Entidades Financieras Públicas 18.01.06
626.01.08 De Cuentas o Fondos Especiales 18.01.08
626.01.09 De Fondos de Uso Reservado 18.01.09
626.01.10 De Fondos de Contingencia 18.01.10
626.02 Donaciones Corrientes del Sector Privado Interno
626.02.03 Del Sector Privado Financiero 18.02.03
626.02.04 Del sector Privado no Financiero 18.02.04
626.03 Donaciones Corrientes del Sector Externo
626.03.01 De Organismos Multilaterales 18.03.01
626.03.02 De Gobiernos y Organismos Gubernamentales 18.03.02
626.03.03 Del Sector Privado Financiero 18.03.03
626.03.04 Del Sector Privado no Financiero 18.03.04
Aportes y Participaciones Corrientes del Sector
626.04
Público
De la Actividad Hidrocarburífera Excepto para
626.04.01 18.04.01
Universidades y Politécnicas
De Impuestos y Exportaciones de Crudo para las
626.04.02 18.04.02
Universidades y Escuelas Politécnicas
626.04.03 De Empresas Públicas 18.04.03
626.04.04 De Participación en Impuestos no Petroleros 18.04.04
626.04.05 De Planillas de Telecomunicaciones 18.04.05
626.04.07 De Fondos Ajenos 18.04.07
626.04.08 De Cuentas y Fondos Especiales 18.04.08
Rendimientos de los Sistemas Contables del Banco
626.04.11 18.04.11
Central del Ecuador
626.04.14 Aportes Sobre Depósitos en Instituciones Financieras 18.04.14
626.04.15 Depósitos Inmovilizados en Instituciones Financieras 18.04.15
626.04.99 Otras Participaciones y Aportes Corrientes 18.04.99
626.05 Subsidios
626.05.01 De Precios del Sector Público 18.05.01
626.05.03 De Tarifas del Sector Público 18.05.03
626.05.08 Subsidio Consumo Interno de Derivados de Petróleo 18.05.08
Aportes y Participaciones Corrientes del Régimen
626.06
Seccional Autónomo
De Compensaciones a Municipios por Leyes y
626.06.01 18.06.01
Decretos
De Compensaciones a Consejos Provinciales por Leyes
626.06.02 18.06.02
y Decretos
626.06.04 Del FODESEC a Municipios 18.06.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 468 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
626.06.05 Del FODESEC a Consejos Provinciales 18.06.05
626.06.06 Del FODESEC al INGALA 18.06.06
626.06.07 Del FODESEC al CONCOPE 18.06.07
626.06.08 Aportes a Juntas Parroquiales Rurales 18.06.08
626.06.10 Del FONDEPRO al CONCOPE 18.06.10
626.06.16 Del Fondo de Descentralización a Municipios 18.06.16
Del Fondo de Descentralización a Consejos
626.06.17 18.06.17
Provinciales
Del Presupuesto General del Estado por competencia
626.06.42 de riego a gobiernos autónomos descentralizados 18.06.42
provinciales
Participaciones Corrientes de la Fuente Fiscal del
626.07 Presupuesto del Gobierno Central en los Ingresos
Petroleros
626.07.01 De Exportaciones de Derivados del Petróleo 18.07.01
626.07.02 De Venta Interna de Derivados del Petróleo 18.07.02
626.07.03 De la Tarifa del Oleoducto de Empresas Privadas 18.07.03
Del Fondo de Inversión Petrolera 10%, Exportación
626.07.04 18.07.04
Directa de Crudo y Derivados y Tarifa Transporte SOTE
Del Fondo de Inversión Petrolera de la Venta Interna
626.07.05 18.07.05
de Derivados
626.07.08 De Compensación Obligaciones Tributarias Bloque 15 18.07.08
626.07.09 Del Fondo de Estabilización Petrolera 18.07.09
De la Participación por Exportaciones de Crudo Ex-
626.07.10 18.07.10
Consorcio
626.07.11 De la Venta Anticipada de Derivados de Petróleo 18.07.11
626.07.99 Otros no Especificados 18.07.99
Participaciones Corrientes de los Entes Públicos en los
626.08
Ingresos Petroleros
626.08.01 Participaciones Corrientes en los Ingresos Petroleros 18.08.01
Participaciones Corrientes del Sector Público en
626.09
Preasignaciones
Participaciones Corrientes en Preasignaciones
626.09.01 18.09.01
Establecidas por Ley
Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión del
626.21
Sector Público
626.21.01 Del Gobierno Central 28.01.01
626.21.02 De Entidades Descentralizadas y Autónomas 28.01.02
626.21.03 De Empresas Públicas 28.01.03
626.21.04 De Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado 28.01.04

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 469 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
626.21.05 De la Seguridad Social 28.01.05
626.21.06 De Entidades Financieras Públicas 28.01.06
626.21.08 De Cuentas o Fondos Especiales 28.01.08
626.21.10 De Fondos de Contingencias 28.01.10
626.22 Donaciones de Capital del Sector Privado Interno
626.22.03 Del Sector Privado Financiero 28.02.03
626.22.04 Del Sector Privado no Financiero 28.02.04
626.23 Donaciones de Capital del Sector Externo
626.23.01 De Organismos Multilaterales 28.03.01
626.23.02 De Gobiernos y Organismos Gubernamentales 28.03.02
626.23.03 Del Sector Privado Financiero 28.03.03
626.23.04 Del Sector Privado no Financiero 28.03.04
626.24 Aportes y Participaciones de Capital del Sector Público
626.24.01 Del Fondo de Inversión Petrolera 28.04.01
626.24.02 De Exportaciones de Hidrocarburos y Derivados 28.04.02
626.24.08 De Cuentas y Fondos Especiales 28.04.08
626.24.99 Otras Participaciones y Aportes de Capital 28.04.99
Aportes y Participaciones de Capital e Inversión del
626.26
Régimen Seccional Autónomo
626.26.03 Del FODESEC al Fondo de Inversiones Municipales 28.06.03
626.26.04 Del FODESEC a Municipios 28.06.04
626.26.05 Del FODESEC a Consejos Provinciales 28.06.05
626.26.06 Del FODESEC al INGALA 28.06.06
626.26.08 Aportes a Juntas Parroquiales Rurales 28.06.08
626.26.09 Aportes Según Ley 47 y su Reforma 28.06.09
626.26.11 Del FONDEPRO Aporte a Consejos Provinciales 28.06.11
626.26.12 Del FONDEPRO Aporte al INGALA 28.06.12
Del FONDEPRO a Consejos Provinciales a Través del
626.26.13 28.06.13
Banco del Estado
Del FONDEPRO al INGALA a Través del Banco del
626.26.14 28.06.14
Estado
626.26.16 Del Fondo de Descentralización a Municipios 28.06.16
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
626.26.42 28.06.42
por el ejercicio de nuevas competencias de riego
626.26.17 Del Fondo de Descentralización Consejos Provinciales 28.06.17
Participaciones de Capital de la Fuente Fiscal del
626.27 Presupuesto del Gobierno Central en los Ingresos
Petroleros
626.27.01 De Regalías de PetroEcuador 28.07.01
626.27.02 De Regalías de Participación del Estado 28.07.02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 470 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
626.27.03 De Regalías de Campos Marginales 28.07.03
626.27.04 De Regalías de Alianzas Operativas 28.07.04
De Exportaciones Directas de PetroEcuador Ex-
626.27.05 28.07.05
Consorcio
De Exportaciones Directas de PetroEcuador
626.27.06 28.07.06
Nororiente 28
De Exportaciones de Crudo Participación con YPF
626.27.08 28.07.08
Bloques 16 y CAPIRON
De Exportaciones de Crudo Participación con Canadá
626.27.09 28.07.09
Grande Bloque 1
De Exportaciones de Crudo Participación con
626.27.10 28.07.10
PERENCO Campo Payamino y Bloques 7 y 21
De Exportaciones de Crudo Participación
626.27.12 28.07.12
PetroOriental (Ex-ENCANA) Bloques 14 y 17
De Exportaciones de Crudo Participación con Ecuador
626.27.13 28.07.13
TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
De Exportaciones de Crudo Participación con CNPC
626.27.14 28.07.14
Bloque 11 Cristal Rubí
626.27.15 De Exportaciones Directas de Campos Marginales 28.07.15
626.27.16 De Exportaciones Directas de Alianzas Operativas 28.07.16
626.27.17 De Exportaciones Directas Diferencial de Calidad 28.07.17
De Exportaciones Directas de Compañías de
626.27.18 28.07.18
Prestación de Servicios
De Exportaciones Directas de Compañías de
626.27.19 28.07.19
Prestación de Servicios Específicos ENAP
De Exportaciones Directas de Compañías de
626.27.20 28.07.20
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.21 28.07.21
Contratos Petroleros con Andes Petroleum-Tarapoa
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.22 28.07.22
Contratos Petroleros con City Oriente 27
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.23 28.07.23
Contratos Petroleros con Perenco 7 y 21
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.24 28.07.24
Contratos Petroleros con PetroOriental 14 y 17
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.25 28.07.25
Contratos Petroleros con Repsol YPF 16
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.26 28.07.26
Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA 18
De Participación de Excedentes de Precios de
626.27.27 28.07.27
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 471 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
626.27.28 De Exportaciones de Crudo Bloque 15 y Unificados 28.07.28
De Exportaciones de Crudo Participación con Andes
626.27.29 28.07.29
Petroleum Bloque 18 B - Tarapoa
626.27.30 Por Regalías Petroamazonas Bloque 15 y Unificados 28.07.30
626.27.31 Por Regalías Petroecuador Bloque 27 28.07.31
626.27.32 De Exportaciones de Petróleo Bloque 27 28.07.32
De Exportaciones de Petróleo del Contrato de
626.27.33 Servicios Específicos de la Empresa Río Napo - Campo 28.07.33
Sacha
626.27.35 De la Explotación de Gas Natural 28.07.35
Ingresos por Transferencias por la Venta Anticipada de
626.27.36 28.07.36
Petróleo
De Exportaciones Directas de Compañías de
626.27.37 Prestación de Servicios, Margen de Soberanía 28.07.37
Petrolera
De Exportaciones Directas de Crudo de
626.27.38
PETROAMAZONAS EP Bloque 7
De Exportaciones Directas de Crudo de
626.27.39
PETROAMAZONAS E.P. Bloque 21
626.27.40 De Regalías de PETROAMAZONAS EP Bloque 7
626.27.41 De Regalías de PETROAMAZONAS EP Bloque 21
626.27.42 De Regalías de PETROAMAZONAS EP Pañacocha
De Exportaciones de Regalías del Petróleo del
626.27.82 Contrato de Alianzas Operativas en los Campos: 28.07.82
Culebra, Yulebra, Anaconda
De Exportaciones Directas del Petróleo del Contrato
626.27.83 de Alianzas Operativas en 28.07.83
los Campos: Culebra, Yulebra, Anaconda
De Exportaciones de Regalías del Petróleo de
626.27.84 28.07.84
PETROAMAZONAS EP Bloque 31
De Exportaciones Directas del Petróleo de
626.27.85 28.07.85
PETROAMAZONAS EP Bloque 31
De exportaciones de Regalías de Petróleo del Contrato
626.27.86 para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo 28.07.86
Maduro Shushufindi - Aguarico.
De exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
626.27.87 para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo 28.07.87
Maduro Shushufindi - Aguarico.
De exportaciones de Regalías de Petróleo del Contrato
626.27.88 para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo 28.07.88
Maduro Libertador - Atacapi.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 472 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
626.27.89 para la Provisión de Servicios Integrados en el Campo 28.07.89
Maduro Shushufindi - Aguarico.
De Exportaciones Directas de Crudo de
626.27.43
PETROAMAZONAS EP Pañacocha
Participaciones de Capital de los Entes Financieros en
626.28
los Ingresos Petroleros
626.28.01 Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros 28.08.01
Participaciones de Capital del Sector Público en
626.29
Preasignaciones
Participaciones de Capital en Preasignaciones
626.29.01 28.09.01
Establecidas por Ley
626.30 Reintegro del IVA
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
626.30.01 28.10.01
Autónomos Descentralizados Provinciales.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
626.30.02 28.10.02
Autónomos Descentralizados Municipales.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos
626.30.03 28.10.03
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales.
Del Presupuesto General del Estado a Empresas
626.30.04 28.10.04
Públicas de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Del Presupuesto General del Estado a Empresas
626.30.05 28.10.05
Públicas Nacionales.
Del Presupuesto General del Estado a Entidades
626.30.06 28.10.06
Financieras Públicas.
Del Presupuesto General del Estado a Entidades de la
626.30.07 28.10.07
Seguridad Social Públicas.
Del Presupuesto General del Estado a Universidades y
626.30.08 28.10.08
Escuelas Politécnicas Públicas.
Participaciones de los Ingresos de Capital de la Fuente
Fiscal del Presupuesto General del Estado en la
626.31
Extracción y Comercialización Externa e Interna de
Petróleo y Gas Natural.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP -
626.31.01 28.12.01
Campos Región Amazónica
De Regalías de Petróleo del Contrato de Alianzas
626.31.02 Operativas PETROAMAZONAS EP Campos: Culebra- 28.12.02
Yulebra-Anaconda.
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP –
626.31.03 28.12.03
Península-Bloque 1 Pacoa
626.31.04 De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque 28.12.04

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 473 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
15 y 12
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP -
626.31.05 28.12.05
Campo Pañacocha
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP –
626.31.06 28.12.06
Bloque 7
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP –
626.31.07 28.12.07
Bloque 21
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque
626.31.08 28.12.08
18
De Regalías de Petróleo PETROAMAZONAS EP - Bloque
626.31.09 28.12.09
31
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.10 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP - Campo 28.12.10
Maduro Shushufindi-Aguarico
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.11 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP - Campo 28.12.11
Maduro Libertad - Atacapi
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.17 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.17
Maduro- Limoncocha
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.18 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.18
Maduro- Indillana
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.19 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.19
Maduro- Yananquincha
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.21 28.12.21
PETROAMAZONAS EP - Campos Región Amazónica
De Exportaciones Directas de Petróleo Contrato de
626.31.22 Alianzas Operativas PETROAMAZONAS EP - en los 28.12.22
Campos: Culebra-Yulebra-Anaconda
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.23 28.12.23
PETROAMAZONAS EP – Península- Bloque 1
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato de
626.31.24 Servicios Específicos de la Empresa Río Napo 28.12.24
PETROAMAZONAS EP - Campo Sacha
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.25 28.12.25
PETROAMAZONAS EP - Bloque 15 y 12
De Exportaciones Directas de Petróleo de
626.31.26 28.12.26
PETROAMAZONAS EP- Campo Pañacocha
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.27 28.12.27
PETROAMAZONAS EP - Bloque 7
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 474 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.28 28.12.28
PETROAMAZONAS EP - Bloque 21
De Exportaciones Directas de Petróleo
626.31.29 28.12.29
PETROAMAZONAS EP -Bloque 18
De Exportaciones Directas de Petróleo de
626.31.30 28.12.30
PETROAMAZONAS EP - Bloque 31
De Explotación y Comercialización Interna de Gas
626.31.31 28.12.31
Natural PETROAMAZONAS EP
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados
626.31.32 28.12.32
PETROAMAZONAS EP - Campo Maduro Shushufindi -
Aguarico
De Exportaciones Directas de Petróleo del Contrato
para la Provisión de Servicios Integrados
626.31.33 28.12.33
PETROAMAZONAS EP - Campo Maduro Libertad -
Atacapi
626.31.34 De la Venta Anticipada de Petróleo 28.12.34
De Exportaciones Directas del Contrato para la
626.31.41 Provisión de Servicios Integrados PETROAMAZONAS 28.12.41
EP- Campo Maduro- Limoncocha
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.44 Secretaría de Hidrocarburos - AGIP ECUADOR OIL B.V. 28.12.44
Bloque 10
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.45 Secretaría de Hidrocarburos - ANDES PETROLEUM 28.12.45
ECUADOR
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.46 Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL-YPF Bloque 16 y 28.12.46
Bogi Capirón
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.47 Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL YPF Campo 28.12.47
Tivacuno-Bloque 67
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.48 Secretaría de Hidrocarburos – PETRORIENTAL S.A.- 28.12.48
Bloque 14
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.49 Secretaría de Hidrocarburos – PETRORIENTAL S.A. - 28.12.49
Bloque 17
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.50 Secretaría de Hidrocarburos - ENAP-SIPEC Bloque 28.12.50
Mauro Dávalos Cordero (MDC)- Bloque 46
626.31.51 Margen de Soberanía de Exportaciones Directas 28.12.51
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 475 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Secretaría de Hidrocarburos - ENAP-SIPEC Bloques
Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos (PBH)-
Bloque 47
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
Secretaría de Hidrocarburos -
626.31.52 28.12.52
PETRO.SUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur-
Bloque 64.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.53 Secretaría de Hidrocarburos - PETRO. 28.12.53
SUDAMERICANOS - Campo Pindo – Bloque 65
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.54 Secretaría de Hidrocarburos - TECPETROECUADOR 28.12.54
Campo Bermejo –Bloque 49
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.55 Secretaría de Hidrocarburos - PETROBELL Campo 28.12.55
Tiguino- Bloque 66
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.56 Secretaría de Hidrocarburos - PACIFPETROL Campo 28.12.56
Gustavo Galindo_Bloque 2
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.57 Secretaría de Hidrocarburos - PEGASO Campo Puma- 28.12.57
Bloque 45.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.58 Secretaría de Hidrocarburos - MARAÑON-Campo Eno 28.12.58
Ron-Bloque 54.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.59 Secretaría de Hidrocarburos - INTERPEL-Campo Ocano 28.12.59
Peña Blanca-Bloque 52.
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.60 Secretaría de Hidrocarburos - DGC-Campo Singue- 28.12.60
Bloque 53
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas
626.31.61 28.12.61
Secretaría de Hidrocarburos – Campo Wati
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.70 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - AGIP 28.12.70
ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.71 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - ANDES 28.12.71
PETROLEUM ECUADOR
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.72 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL- YPF 28.12.72
Bloque 16 y Bogi Capirón
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 476 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.73 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - REPSOL- YPF 28.12.73
Campo Tivacuno-Bloque 67
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.74 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - 28.12.74
PETRORIENTAL S.A. - Bloque 14
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.75 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - 28.12.75
PETRORIENTAL S.A. - Bloque 17
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.76 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos- SIPEC-ENAP - 28.12.76
Campo- Mauro Dávalos Cordero (MDC)- Bloque 46
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.77 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos SIPEC-ENAP- 28.12.77
Bloques Paraíso, Biguno, Huacchito, (PBH).Bloque 47
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos -
626.31.78 28.12.78
PETRO.SUDAMERICANOS Campo Palanda-Yuca Sur-
Bloque 64
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.79 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PETRO. 28.12.79
SUDAMERICANOS Campo Pindo- Bloque 65
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.80 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - 28.12.80
TECPETROECUADOR Campo Bermejo – Bloque 49
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.81 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PETROBELL 28.12.81
Campo Tiguino-Bloque 66
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.82 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - 28.12.82
PACIFPETROL Campo Gustavo Galindo- Bloque 2
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.83 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - PEGASO 28.12.83
Puma- Bloque 45
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.84 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - MARAÑON - 28.12.84
Campo Eno Ron-Bloque 54
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.85 de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - INTERPEL - 28.12.85
Campo Ocano Peña Blanca-Bloque 52
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas
626.31.86 28.12.86
de Petróleo Secretaría de Hidrocarburos - DGC -
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 477 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Campo Singue – Bloque 53
Actualizaciones y Ajustes cuentas que registran los
aumentos indirectos del financiamiento propio,
629 provenientes de la reexpresión de los recursos no
monetarios; así como los ajustes en los ingresos de
ejercicios anteriores.
629.51 Actualización de Activos
629.52 Ajustes de Ejercicios Anteriores
629.96 Traslado Rendimiento de Filiales y otros
GASTOS DE GESTIÓN Incluye las disminuciones
indirectas del financiamiento propio, originadas en
gastos incurridos en Inversiones Públicas,
63
Remuneraciones, Bienes y Servicios, Financieros,
Impuestos, Transferencias, Costos de Ventas, Gastos
Diferidos, Actualizaciones y Ajustes.
Inversiones Públicas Comprende las cuentas que
registran las disminuciones indirectas del
631 financiamiento propio, originadas en los costos de
proyectos o programas orientados a mejorar el
bienestar de la comunidad.
631.51 Inversiones de Desarrollo Social
631.52 Inversiones en Actividades de Fomento
631.53 Inversiones en Bienes Nacionales de Uso Público
631.54 Inversiones en Existencias Nacionales de Uso Público.
Remuneraciones Comprende las cuentas que
registran las disminuciones indirectas del
633 financiamiento propio, originadas por los
emolumentos de los servidores y trabajadores del
Estado.
633.01 Remuneraciones Básicas
633.01.01 Sueldos 51.01.01
633.01.02 Salarios 51.01.02
633.01.03 Jornales 51.01.03
633.01.05 Remuneraciones Unificadas 51.01.05
633.01.06 Salarios Unificados 51.01.06
633.01.07 Haber Militar y Policial 51.01.07
633.01.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías 51.01.09
633.02 Remuneraciones Complementarias
Bonificación por Responsabilidad a Dignatarios
633.02.02 51.02.02
Universitarios
633.02.03 Decimotercer Sueldo 51.02.03
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 478 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
633.02.04 Decimocuarto Sueldo 51.02.04
633.02.05 Decimoquinto Sueldo 51.02.05
633.02.06 Decimosexto Sueldo 51.02.06
633.02.09 Gastos de Representación 51.02.09
633.02.10 Bonificación por Condecoraciones 51.02.10
633.02.11 Estímulo Pecuniario 51.02.11
633.02.12 Bonificación de Aniversario 51.02.12
633.02.14 Porcentaje Funcional 51.02.14
633.02.15 Adicional Sobre la Décima Categoría 51.02.15
633.02.16 Estimulo Económico Magisterio 51.02.16
633.02.18 Bonificación Mensual Galápagos 51.02.18
633.02.19 Adicional Régimen Especial Galápagos 51.02.19
633.02.20 Bonificación Fronteriza 51.02.20
633.02.27 Adicional Región Amazónica 51.02.27
633.02.28 Remuneración Suplementaria Galápagos 51.02.28
633.02.29 Actividad Extracurricular Galápagos 51.02.29
633.02.30 Bonificación por el Día del Maestro 51.02.30
Bonificación para Educadores Comunitarios,
633.02.32 51.02.32
Alfabetizadores
633.03 Remuneraciones Compensatorias
633.03.01 Gastos de Residencia 51.03.01
633.03.02 Subsidio por Circunstancias Geográficas 51.03.02
633.03.03 Compensación por Costo de Vida 51.03.03
633.03.04 Compensación por Transporte 51.03.04
633.03.05 Compensación en el Exterior 51.03.05
633.03.06 Alimentación 51.03.06
633.03.07 Comisariato 51.03.07
633.03.08 Compensación Pedagógica 51.03.08
633.03.09 Compensación por Trabajo de Alto Riesgo 51.03.09
Subsidio Profesores de Escuelas Fiscales, Misionales y
633.03.10 51.03.10
Fiscomicionales de las Regiones Amazónica e Insular
633.03.11 Compensación por Residencia 51.03.11
633.04 Subsidios
633.04.01 Por Cargas Familiares 51.04.01
633.04.02 De Educación 51.04.02
633.04.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 51.04.07
633.04.08 Subsidio de Antigüedad 51.04.08
633.04.09 Beneficios Sociales 51.04.09
633.04.99 Otros Subsidios 51.04.99
633.05 Remuneraciones Temporales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 479 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
633.05.03 Jornales 51.05.03
633.05.04 Encargos y Subrogaciones 51.05.04
633.05.05 Sustituciones de Personal 51.05.05
633.05.06 Licencia Remunerada 51.05.06
633.05.07 Honorarios 51.05.07
633.05.08 Dietas 51.05.08
633.05.09 Horas Extraordinarias y Suplementarias 51.05.09
633.05.10 Servicios Personales por Contrato 51.05.10
633.05.11 Remuneraciones Especiales Sección Nocturna 51.05.11
633.06 Aportes Patronales a la Seguridad Social
633.06.01 Aporte Patronal 51.06.01
633.06.02 Fondo de Reserva 51.06.02
633.06.03 Jubilación Patronal 51.06.03
633.06.05 Jubilación Complementaria 51.06.05
633.07 Indemnizaciones
633.07.03 Despido Intempestivo 51.07.03
633.07.04 Compensación por Desahucio 51.07.04
633.07.05 Restitución de Puestos 51.07.05
633.07.06 Por Jubilación 51.07.06
Compensación por Vacaciones no Gozadas por
633.07.07 51.07.07
Cesación de Funciones
633.07.10 Por Compra de Renuncia 51.07.10
633.07.11 Indemnizaciones Laborales 51.07.11
633.07.99 Otras Indemnizaciones Laborales 51.07.99
Bienes y Servicios de Consumo
Comprende las cuentas que registran las
disminuciones indirectas del financiamiento propio,
originadas en adquisiciones o usos de stock
634
necesarios para el funcionamiento administrativo y
operacional de los entes públicos; así como las
adquisiciones de bienes muebles y semovientes de
escaso valor.
634.01 Servicios Básicos
634.01.01 Agua Potable 53.01.01
634.01.02 Agua de Riego 53.01.02
634.01.04 Energía Eléctrica 53.01.04
634.01.05 Telecomunicaciones 53.01.05
634.01.06 Servicios de Correo 53.01.06
634.02 Servicios Generales
634.02.01 Transporte de Personal 53.02.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 480 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
634.02.02 Fletes y Maniobras 53.02.02
634.02.03 Almacenamiento, Embalaje y Envase 53.02.03
634.02.04 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones 53.02.04
634.02.05 Espectáculos Culturales y Sociales 53.02.05
634.02.06 Eventos Públicos y Oficiales 53.02.06
634.02.07 Difusión, Información y Publicidad 53.02.07
634.02.08 Servicios de Seguridad y Vigilancia 53.02.08
634.02.09 Servicios de Aseo 53.02.09
634.02.10 Servicios de Guardería 53.02.10
Gastos Especiales para Inteligencia y
634.02.15 53.02.15
Contrainteligencia
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza
634.02.20 53.02.20
- Fumigación
Servicios Personales Eventuales sin Relación de
634.02.21 53.02.21
Dependenci
Servicios y Derechos en Producción y Programación de
634.02.22 53.02.22
Radio y Televisión
634.02.23 Servicios de Cartografía 53.02.23
Servicios de Implementación y Administración de
634.02.24 53.02.24
Bancos de Información
Servicio de Incineración de Documentos Públicos; y,
634.02.25 53.02.25
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
634.02.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 53.02.26
Servicios de Repatriación de Cadáveres de
634.02.27 53.02.27
Ecuatorianos Fallecidos en el Exterior
Servicios de Provisión de Dispositivos Electrónicos
634.02.28 53.02.28
para Registro de Firmas Digitales
Servicios de Soporte al Usuario a través de Centros de
634.02.29 53.02.29
Servicio y Operadores Telefónicos
634.02.30 Digitalización de Información y Datos Públicos 53.02.30
Servicios de Protección y Asistencia Técnica a
634.02.31 Victimas, Testigos y Otros Participantes en Procesos 53.02.31
Penales
Barrido Predial para la Modernización del Sistema de
634.02.32 53.02.32
Información Predial
634.02.33 Servicios en Actividades Mineras 53.02.33
Comisiones por la Venta de Productos; Servicios
634.02.34 53.02.34
Postales y Financieros
634.02.35 Servicio de Alimentación 53.02.35
634.02.36 Servicios en Plantaciones Forestales 53.02.36
634.02.43 Garantía Extendida de Bienes. 53.02.43
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 481 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación
634.02.45 53.02.45
de cadáveres
Licencias y Derechos no Exclusivos de Obras y
634.02.52 53.02.52
Productos Culturales
634.02.99 Otros Servicios Generales 53.02.99
634.03 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencias
634.03.01 Pasajes al Interior 53.03.01
634.03.02 Pasajes al Exterior 53.03.02
634.03.03 Viáticos y Subsistencias en el Interior 53.03.03
634.03.04 Viáticos y Subsistencias en el Exterior 53.03.04
634.03.05 Mudanzas e Instalación 53.03.05
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
634.03.07 Nacionales. Deportistas, Entrenadores y Cuerpo 53.03.07
Técnico que Representen al País
634.04 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
Gastos en Terrenos (Instalación, Mantenimiento y
634.04.01 53.04.01
Reparaciones).
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
634.04.02 Estructurado (Instalación, Mantenimiento y 53.04.02
Reparaciones)
Gastos en Mobiliarios (Instalación, Mantenimiento y
634.04.03 53.04.03
Reparaciones)
Gastos en Maquinarias, Equipos y Redes (Instalación,
634.04.04 53.04.04
Mantenimiento y Reparaciones)
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
634.04.05 53.04.05
Reparaciones)
Gastos en Herramientas (Instalación, Mantenimiento
634.04.06 53.04.06
y Reparaciones)
634.04.08 Gastos en Bienes Artísticos y Culturales 53.04.08
634.04.09 Gastos en Libros y Colecciones 53.04.09
634.04.10 Gastos en Bienes de Uso Bélico y de Seguridad Pública 53.04.10
Gastos en Bienes Biológicos (Instalación,
634.04.15 53.04.15
Mantenimiento y Reparaciones)
634.04.17 Gastos en Obras de Infraestructura 53.04.17
Gastos en Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo
634.04.18 53.04.18
de Vías Internas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Bienes
634.04.19 53.04.19
Deportivos
Instalación, Recaudación, Montaje de Exposiciones,
634.04.25 Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bines 53.04.25
Culturales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 482 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otros Gastos en Instalaciones, Mantenimientos y
634.04.99 53.04.99
Reparaciones
634.05 Arrendamientos de Bienes
634.05.01 Arrendamientos de Terrenos 53.05.01
Arrendamientos de Edificios, Locales, Residencias,
634.05.02 53.05.02
Parqueaderos, Casilleros Judiciales y Bancarios
634.05.03 Arrendamientos de Mobiliarios 53.05.03
634.05.04 Arrendamientos de Maquinarias y Equipos 53.05.04
634.05.05 Arrendamientos de Vehículos 53.05.05
634.05.06 Arrendamientos de Herramientas 53.05.06
634.05.15 Arrendamientos de Bienes Biológicos 53.05.15
634.05.99 Otros Arrendamientos de Bienes 53.05.99
634.06 Contratación de Estudios e Investigaciones
634.06.01 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada 53.06.01
634.06.02 Servicios de Auditoría 53.06.02
634.06.03 Servicios de Capacitación 53.06.03
634.06.04 Fiscalización e Inspecciones Técnicas 53.06.04
634.06.05 Estudio y Diseño de Proyectos 53.06.05
634.06.06 Honorarios por Contratos Civiles de Servicios 53.06.06
634.06.07 Servicios Técnicos Especializados 53.06.07
Registro, Inscripción y otros gastos previos a ser
634.06.08 53.06.08
aceptados en una capacitación en el exterior.
634.07 Gastos en Informática
634.07.01 Desarrollo de Sistemas Informáticos 53.07.01
Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes
634.07.02 53.07.02
Informáticos
634.07.03 Arrendamiento de Equipos Informáticos 53.07.03
Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas
634.07.04 53.07.04
Informáticos
634.08 Bienes de Uso y Consumo Corriente
634.08.01 Alimentos y Bebidas 53.08.01
Vestuario, Lencería, Prendas de Protección; y,
634.08.02 53.08.02
Accesorios para Uniformes Militares y Policiales
634.08.03 Combustibles y Lubricantes 53.08.03
634.08.04 Materiales de Oficina 53.08.04
634.08.05 Materiales de Aseo 53.08.05
634.08.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente) 53.08.06
Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y
634.08.07 53.08.07
Publicaciones
634.08.08 Instrumental Médico Menor 53.08.08
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 483 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
634.08.09 Medicinas y Productos Farmacéuticos 53.08.09
634.08.10 Materiales para Laboratorio y Uso Médico 53.08.10
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para la
634.08.11 Construcción, Eléctricos, Plomería, Carpintería, 53.08.11
Señalización Vial, Navegación y Contra Incendios
634.08.12 Materiales Didácticos 53.08.12
634.08.13 Repuestos y Accesorios 53.08.13
Suministros para Actividades Agropecuarias, Pesca y
634.08.14 53.08.14
Caza
634.08.15 Acuñación de Monedas 53.08.15
Derivados de Hidrocarburos para la Comercialización
634.08.16 53.08.16
Interna
Productos Agrícolas por Excedente o Escasez de
634.08.17 53.08.17
Producción
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
634.08.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en Estado de 53.08.18
Vulnerabilidad
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
634.08.19 53.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina, de Hogar, Accesorios Descartables
634.08.20 53.08.20
y Accesorios de Oficina
634.08.21 Gastos para Situaciones de Emergencia 53.08.21
634.08.22 Condecoraciones y Homenajes en Actos Protocolarios 53.08.22
Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios
634.08.23 53.08.23
para Animales
Insumos, Bienes y Materiales para la Producción de
634.08.24 Programas de Radio y Televisión; Eventos Culturales; 53.08.24
Artísticos; y, Entretenimiento en General
Ayudas, Insumos y Accesorios para Compensar
634.08.25 53.08.25
Discapacidades
634.08.26 Insumos para Procedimientos Médicos 53.08.26
634.08.27 Uniformes Deportivos 53.08.27
Insumos, Bienes, Materiales y Suministros para
634.08.29 53.08.29
Investigación.
634.08.99 Otros Bienes de Uso y Consumo Corriente 53.08.99
Materiales y Equipos para la Defensa y Seguridad
634.10
Pública
634.10.01 Materiales para Logística 53.10.01
634.10.02 Suministros para la Defensa y Seguridad Pública 53.10.02
634.11 Otros Gastos Corrientes
634.11.13 Devolución de Garantías 57.02.13
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 484 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
634.11.14 Devolución de Fianzas 57.02.14
634.45 Bienes Muebles no Depreciables
634.45.03 Mobiliarios (Bienes Muebles no Depreciales) 53.14.03
Maquinarias y Equipos (Bienes Muebles no
634.45.04 53.14.04
Depreciales)
634.45.06 Herramientas (Bienes Muebles no Depreciales) 53.14.06
634.45.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 53.14.07
Bienes Artísticos, Culturales, Bienes Deportivos y
634.45.08 53.14.08
Símbolos Patrios
634.45.09 Libros y Colecciones 53.14.09
634.45.11 Partes y Repuestos 53.14.11
634.46 Bienes Biológicos no Depreciables
634.46.12 Semovientes 53.15.12
634.46.14 Acuáticos 53.15.14
634.46.15 Plantas 53.15.15
634.47 Gastos en Intangibles
634.47.01 Intangibles 84.04.01
Gastos Financieros y Otros Comprende las cuentas
que registran las disminuciones indirectas del
635 financiamiento propio, por el pago intereses de la
deuda, tributos, seguros, comisiones y otras
operaciones de igual naturaleza.
635.01 Impuestos, Tasas y Contribuciones
635.01.01 Impuesto al Valor Agregado 57.01.01
635.01.02 Tasas Generales 57.01.02
635.01.03 Tasas Portuarias 57.01.03
635.01.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 57.01.04
635.01.99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones 57.01.99
635.02 Intereses Deuda Pública Interna
635.02.01 Intereses al Sector Público Financiero 56.02.01
635.02.02 Intereses al Sector Público no Financiero 56.02.02
635.02.03 Intereses al Sector Privado Financiero 56.02.03
635.02.04 Intereses al Sector Privado no Financiero 56.02.04
635.02.05 Intereses a la Seguridad Social 56.02.05
635.02.06 Comisiones y Otros Cargos 56.02.06
635.03 Intereses Deuda Pública Externa
635.03.01 Intereses a Organismos Multilaterales 56.03.01
635.03.02 Intereses a Gobiernos y Organismos Gubernamentales 56.03.02
635.03.03 Intereses al Sector Privado Financiero 56.03.03
635.03.04 Intereses al Sector Privado no Financiero 56.03.04
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 485 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
635.03.06 Comisiones y Otros Cargos 56.03.06
635.04 Seguros, Comisiones Financieras y Otros
635.04.01 Seguros 57.02.01
635.04.02 Seguros de Desgravamen y de Saldos 57.02.02
635.04.03 Comisiones Bancarias 57.02.03
635.04.04 Reajustes de Inversiones 57.02.04
635.04.05 Diferencial Cambiario 57.02.05
635.04.06 Costas Judiciales 57.02.06
635.04.07 Comisiones y Participaciones por Denuncias 57.02.07
635.04.11 Prima de Riesgo de Instituciones Financieras 57.02.11
635.04.13 Devolución de Garantías 57.02.13
635.04.14 Devolución de Fianzas 57.02.14
635.04.15 Indemnizaciones por Sentencias Judiciales 57.02.15
635.04.16 Obligaciones con el IESS por Responsabilidad Patronal 57.02.16
Obligaciones con el IESS por Coactivas Interpuestas
635.04.17 57.02.17
por el IESS
635.04.18 Intereses por Mora Patronal al IESS 57.02.18
635.04.19 Devolución de Multas 57.02.19
635.04.20 Descuentos por pronto pago de tributos y otros 57.02.20
635.04.99 Otros Gastos Financieros 57.02.99
Intereses, Descuentos, Comisiones y Otros Cargos en
635.07
Títulos y Valores
635.07.01 Intereses de Certificados del Tesoro 56.01.01
635.07.02 Intereses de Bonos del Estado 56.01.02
635.07.06 Comisiones y Otros Cargos en Títulos y Valores 56.01.06
635.07.99 Intereses Otros Títulos y Valores 56.01.99
635.08 Costos Financieros por Venta Anticipada de Petróleo
635.08.01 Costos Financieros por Venta Anticipada de Petróleo 56.04.01
635.36 Gastos por Concesión de Servicios
635.36.01 Gasto por Gestión Técnico Legal
635.36.02 Gasto por Reubicación de Servicios
Transferencias Entregadas Comprende las cuentas
que registran las disminuciones indirectas del
636 financiamiento propio, originadas en los aportes,
subsidios y subvenciones otorgados sin
contraprestación.
636.01 Transferencias Corrientes al Sector Público
636.01.01 Al Gobierno Central 58.01.01
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
636.01.02 58.01.02
(Transferencias Corrientes al Sector Público)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 486 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
636.01.03 A Empresas Públicas 58.01.03
636.01.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 58.01.04
636.01.06 A Entidades Financieras Públicas 58.01.06
636.01.08 A Cuentas o Fondos Especiales 58.01.08
636.01.10 Fondo de Contingencias 58.01.10
636.01.11 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 58.01.11
A la Cuenta de Financiamiento de Derivados
636.01.12 58.01.12
Deficitarios
636.02 Transferencias Corrientes al Sector Privado Interno
636.02.03 Al Sector Privado Financiero 58.02.03
636.02.04 Al Sector Privado no Financiero 58.02.04
Indemnizaciones por Afectaciones a los Derechos
636.02.05 58.02.05
Humanos
Aporte a Favor de los Alumnos Maestros de los
636.02.06 58.02.06
Institutos Pedagógicos Hispanos y Bilingües
Aporte a favor de cada Pasante que acceda a la
636.02.07 58.02.07
formación en Prácticas Laborales
636.02.08 Becas y Ayudas Económicas 58.02.08
636.02.09 A Jubilados Patronales 58.02.09
636.02.11 Pensionistas Vitalicios 58.02.11
636.03 Transferencias Corrientes al Sector Externo
636.03.01 A Organismos Multilaterales 58.03.01
636.03.02 A Gobiernos y Organismos Gubernamentales 58.03.02
636.03.03 Al Sector Privado Financiero 58.03.03
636.03.04 Al Sector Privado no Financiero 58.03.04
636.04 Participaciones Corrientes al Sector Público
636.04.01 Por Exportación de Hidrocarburos y Derivados 58.04.01
Por Impuestos y Exportaciones de Crudo para
636.04.02 58.04.02
Universidades y Escuelas Politécnicas
636.04.03 Para Empresas Públicas 58.04.03
636.04.04 Por Planillas de Telecomunicaciones 58.04.04
Para Financiamiento de la Administración de la
636.04.05 58.04.05
Seguridad Social
636.04.06 Para el IECE por el 0.5% de las Planillas de Pago al IESS 58.04.06
636.04.07 Por Aplicación de Fondos Ajenos 58.04.07
636.04.08 Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales 58.04.08
Por Rendimientos de los Sistemas Contables del Banco
636.04.11 58.04.11
Central
636.04.14 Aportes Sobre Depósitos de Instituciones Financieras 58.04.14
636.04.15 Entrega de Depósitos Inmovilizados 58.04.15
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 487 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Otras Participaciones (Aportes y Participaciones al
636.04.99 58.04.99
Sector Público)
636.05 Subsidios
636.05.01 De Precios a Entes Públicos 58.05.01
636.05.02 De Precios a Entes Privados 58.05.02
636.05.03 De Tarifas a Entes Públicos 58.05.03
636.05.04 De Tarifas a Entes Privados 58.05.04
636.05.05 Subsidio a la Vivienda 58.05.05
636.05.06 Bono de Solidaridad 58.05.06
636.05.07 Dotación de Insumos Agroquímicos 58.05.07
636.05.08 Subsidio Consumo Interno de Derivados de Petróleo 58.05.08
636.05.09 Bono Desnutrición Cero 58.05.09
636.05.14 Bono Joaquín Gallegos Lara 58.05.14
636.05.99 Otros Subsidios 58.05.99
Aportes y Participaciones Corrientes al Régimen
636.06
Seccional Autónomo
636.06.01 Compensaciones a Municipios por Leyes y Decretos 58.06.01
Compensaciones a Consejos Provinciales por Leyes y
636.06.02 58.06.02
Decretos
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
636.06.04 58.06.04
Aporte del FODESEC
636.06.05 A Consejos Provinciales por Aporte del FODESEC 58.06.05
636.06.06 Al INGALA por Aporte del FODESEC 58.06.06
636.06.07 Al CONCOPE por Aporte del FODESEC 58.06.07
636.06.08 Aporte a Juntas Parroquiales Rurales 58.06.08
636.06.10 Al CONCOPE por Aporte del FONDEPRO 58.06.10
A Municipios por Aporte del Fondo de
636.06.16 58.06.16
Descentralización
A Consejos Provinciales del Fondo de
636.06.17 58.06.17
Descentralización
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
636.06.28 58.06.28
FODESEC
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.06.42 58.06.42
por el ejercicio de nuevas competencias de riego
Participaciones Corrientes en los Ingresos Petroleros a
636.07 favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del Gobierno
Central
636.07.01 Por Exportaciones de Derivados del Petróleo 58.07.01
636.07.02 Por Venta Interna de Derivados del Petróleo 58.07.02
636.07.03 Por Tarifa de Oleoducto de Empresas Privadas 58.07.03

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 488 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Fondo de Inversión Petrolera 10% Exportación
636.07.04 58.07.04
Directa de Crudo y Derivados y Tarifa Transporte SOTE
Del Fondo de Inversión Petrolera de la Venta Interna
636.07.05 58.07.05
de Derivados
636.07.08 Por Compensación Obligaciones Tributarias Bloque 15 58.07.08
636.07.09 Del Fondo de Estabilización Petrolera 58.07.09
Por la Participación en las Exportaciones de Crudo Ex-
636.07.10 58.07.10
Consorcio
636.07.99 Por Otras Participaciones no Especificadas 58.07.99
Por participaciones Corrientes de los Entes Públicos y
636.08
Privados en los Ingresos Petroleros
636.08.01 Al Gobierno Central 58.08.01
636.08.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 58.08.02
636.08.03 A Empresas Públicas 58.08.03
636.08.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 58.08.04
636.08.05 58.08.05
A la Seguridad Social A Entidades Financieras Públicas
636.08.06 58.08.06
636.08.08 A Cuentas o Fondos Especiales 58.08.08
636.08.11 Al Sector Privado 58.08.11
Por Participaciones Corrientes de los Entes Públicos y
636.09
Privados en Ingresos Preasignados
636.09.01 Al Gobierno Central 58.09.01
A Entidades Descentralizadas y Autónomas (Por
636.09.02 Participaciones Corrientes de los Entes Públicos y 58.09.02
Privados en Ingresos Preasignados)
636.09.03 A Empresas Públicas 58.09.03
636.09.04 A Entidades del Gobierno Seccional 58.09.04
636.09.05 A la Seguridad Social 58.09.05
636.09.06 A Entidades Financieras Públicas 58.09.06
636.09.07 A Cuentas o Fondos Especiales 58.09.07
636.09.10 Al Sector Privado 58.09.10
636.09.11 Al Sector Financiero Público 58.09.11
636.10 Transferencias para Inversión al Sector Público
636.10.01 Al Gobierno Central 78.01.01
A Entidades Descentralizadas y Autónomas
636.10.02 78.01.02
(Transferencias para Inversión al Sector Público)
636.10.03 A Empresas Públicas 78.01.03
636.10.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 78.01.04
636.10.05 A la Seguridad Social 78.01.05
636.10.06 A Entidades Financieras Públicas 78.01.06
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 489 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
636.10.08 A Cuentas o Fondos Especiales 78.01.08
636.11 Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno
636.11.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
636.11.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04
636.11.06 Becas 78.02.06
636.11.08 Bono de Vivienda 78.02.08
636.13 Transferencias de Inversión al Sector Externo
636.13.01 Al Sector Externo 78.03.01
636.14 Aportes y Participaciones al Sector Público
Otras Participaciones (Aportes y Participaciones al
636.14.99 78.04.99
Sector Público)
Aportes y Participaciones para Inversión al Régimen
636.16
Seccional Autónomo
Al Fondo de Inversiones Municipales por Aporte del
636.16.03 78.06.03
FODESEC
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
636.16.04 78.06.04
Aporte del FODESEC
636.16.05 A Consejos Provinciales por Aporte del FODESEC 78.06.05
636.16.06 Al INGALA por Aporte del FODESEC 78.06.06
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
636.16.28 78.06.28
FODESEC
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
636.16.29 78.06.29
Emergencias
Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros a
636.17 Favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del
Gobierno Central
636.17.01 Por Regalías de PetroEcuador 78.07.01
636.17.02 Por Regalías de Participación del Estado 78.07.02
636.17.03 Por Regalías de Campos Marginales 78.07.03
636.17.04 Por Regalías de Alianzas Operativas 78.07.04
Por Exportaciones Directas de PetroEcuador Ex
636.17.05 78.07.05
Consorcio
Por Exportaciones de Petróleo de PetroEcuador
636.17.06 78.07.06
Nororiente
Por Exportaciones de Petróleo Participación con City
636.17.07 78.07.07
Oriente Bloque 27
Por Exportaciones de Petróleo Participación con YPF
636.17.08 78.07.08
Bloque 16 y BOGUI CAPIRON
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.17.09 78.07.09
Canadá Grande Bloque 1
636.17.10 Por Exportaciones de Petróleo Participación con 78.07.10
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 490 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PERENCO Coca Payamino y Bloques 7 y 21
De Exportaciones de Petróleo Participación con
636.17.12 78.07.12
PetroOriental Bloques 14 y 17
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.17.13 78.07.13
Ecuador TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
Por Exportaciones de Petróleo Participación con CNPC
636.17.14 78.07.14
Bloque 11 Cristal Rubí
636.17.15 Por Exportaciones de Petróleo de Campos Marginales 78.07.15
636.17.16 Por Exportaciones de Petróleo de Alianzas Operativas 78.07.16
Por Exportaciones de Petróleo de Diferencial de
636.17.17 78.07.17
Calidad
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.17.18 78.07.18
Prestación de Servicios
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.17.19 78.07.19
Prestación de Servicios Específicos ENAP
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.17.20 78.07.20
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.21 Contratos Petroleros con Andes Petroleum- Fanny 18 78.07.21
636.17.22 B-Tarapoa Por Participación de Excedentes de Precios 78.07.22
de Contratos Petroleros con City Oriente Bloque 27
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.23 78.07.23
Contratos Petroleros con Perenco Bloques 7 y 21
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.24 Contratos Petroleros con PetroOriental Bloques 14 y 78.07.24
17
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.25 78.07.25
Contratos Petroleros con Repsol YPF Bloque 16
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.26 Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA Bloque 18 78.07.26
Palo Azul.
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.17.27 78.07.27
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit
636.17.28 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 15 y Unificados 78.07.28
Por Exportaciones de Petróleo de Participación con
636.17.29 78.07.29
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B - Tarapoa.
636.17.30 Por Regalías Petroamazonas Bloque 15 78.07.30
636.17.31 Por Regalías Petroecuador Bloque 27 78.07.31
636.17.32 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 27 78.07.32
636.17.35 Por la Explotación de Gas Natural . 78.07.35
636.18 Por Participaciones de Capital de los Entes Públicos y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 491 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Privados en los Ingresos Petroleros
636.18.01 Al Gobierno Central 78.08.01
636.18.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 78.08.02
636.18.03 A Empresas Públicas 78.08.03
636.18.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 78.08.04
636.18.05 A la Seguridad Social 78.08.05
636.18.06 A Entidades Financieras Públicas 78.08.06
636.18.08 A Cuentas o Fondos Especiales 78.08.08
636.18.11 Al Sector Privado 78.08.11
Por Participaciones para Inversión de los Entes
636.19
Públicos y Privados en Ingresos Preasignados
636.19.01 Al Gobierno Central 78.09.01
A Entidades Descentralizadas y Autónomas (Por
636.19.02 Participaciones para Inversión de los Entes Públicos y 78.09.02
Privados en Ingresos Preasignados)
636.19.03 A Empresas Públicas 78.09.03
636.19.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 78.09.04
636.19.05 A la Seguridad Social 78.09.05
636.19.06 A Entidades Financieras Públicas 78.09.06
636.19.08 A Cuentas o Fondos Especiales 78.09.08
636.19.11 Al Sector Privado 78.09.11
636.21 Transferencias de Capital al Sector Público
636.21.01 Al Gobierno Central 88.01.01
636.21.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 88.01.02
636.21.03 A Empresas Públicas 88.01.03
636.21.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 88.01.04
636.21.05 A la Seguridad Social 88.01.05
636.21.06 A Entidades Financieras Públicas 88.01.06
636.21.08 A Fondos y Cuentas Especiales 88.01.08
636.21.10 Al Fondo de Contingencias 88.01.10
636.21.11 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 88.01.11
636.22 Transferencias de Capital al Sector Privado Interno
636.22.03 Al Sector Privado Financiero 88.02.03
636.22.04 Al Sector Privado no Financiero 88.02.04
Transferencias a Empresas Petroleras Privadas por
aplicación de la Disposición Transitoria Primera de la
636.22.05 88.02.05
Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley
de Régimen Tributario Interno.
636.24 Participaciones de Capital al Sector Público
636.24.01 Por Exportación de Hidrocarburos y Derivados 88.04.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 492 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
636.24.99 Por Otras Participaciones y Aportes 88.04.99
Aportes y Participaciones para Capital e Inversión al
636.26
Régimen Seccional Autónomo
A Municipios que no son Capitales de Provincia, por
636.26.04 88.06.04
Aporte del FODESEC
636.26.05 A Concejos Provinciales por Aporte del FODESEC 88.06.05
636.26.08 A Juntas Parroquiales Rurales 88.06.08
636.26.09 Aporte según Ley 47 88.06.09
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
636.26.10 Compensación por Eliminación del Impuesto a las 88.06.10
Operaciones de Crédito
636.26.11 A los Consejos Provinciales por Aporte del FONDEPRO 88.06.11
636.26.12 Al INGALA por Aporte del FONDEPRO 88.06.12
A los Consejos Provinciales Aporte del FONDEPRO a
636.26.13 88.06.13
Través del Banco del Estado
Al INGALA por Aporte del FONDEPRO a Través del
636.26.14 88.06.14
Banco del Estado
A Municipios por Aporte del Fondo de
636.26.16 88.06.16
Descentralización
A Consejos Provinciales por Aportes del Fondo de
636.26.17 88.06.17
Descentralización
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
636.26.18 Compensación por Supresión de Donaciones Impuesto 88.06.18
a la Renta
636.26.19 A Municipios por Aportes al FONSAL 88.06.19
A Gobiernos Autónomos Descentralizados,
636.26.20 Compensación por Eliminación del ICE 88.06.20
Telecomunicaciones
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por Aportes
636.26.21 88.06.21
al Fondo de Vialidad de Loja
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
636.26.22 Compensación Ley de Creación Rentas Sustitutivas 88.06.22
para Napo, Esmeraldas y Sucumbíos (Ley 40)
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
636.26.23 Compensación Ley del Fondo de Desarrollo Provincias 88.06.23
Amazónicas (Ley 122)
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
636.26.24 88.06.24
Banco del Estado, Suvenciones PROMADEC
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
636.26.25 88.06.25
Banco del Estado, Subvenciones PRODEPRO
636.26.26 A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del 88.06.26
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 493 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Banco del Estado, Subvenciones PROCECAM
A Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del
636.26.27 88.06.27
Banco del Estado, Subvenciones Mantenimiento Vial
A Municipios Capitales de Provincia, por Aporte del
636.26.28 88.06.28
FODESEC
A Gobiernos Autónomos Descentralizados por
636.26.29 88.06.29
Emergencias
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.26.42 88.06.42
por el ejercicio de nuevas competencias de riego
Participaciones de Capital en los Ingresos Petroleros a
636.27 Favor de la Fuente Fiscal del Presupuesto del
Gobierno Central
636.27.01 Por Regalías de Petroecuador 88.07.01
636.27.02 Por Regalías de Participación del Estado 88.07.02
636.27.03 Por Regalías de Campos Marginales 88.07.03
636.27.04 Por Regalías de Alianzas Operativas 88.07.04
Por Exportaciones de Petróleo de Petroecuador Ex
636.27.05 88.07.05
Consorcio
Por Exportaciones de Petróleo de Petroecuador
636.27.06 88.07.06
Nororiente
Por Exportaciones de Petróleo Participación con City
636.27.07 88.07.07
Oriente Bloque 27
Por Exportaciones de Petróleo Participación con YPF
636.27.08 88.07.08
Bloque 16 y BOGUI CAPIRON
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.09 88.07.09
Canadá Grande Bloque 1
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.10 88.07.10
PERENCO Coca Payamino y Bloques 7 y 21
De Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.12 88.07.12
PetroOriental Bloques 14 y 17
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.13 88.07.13
Ecuador TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
Por Exportaciones de Petróleo Participación con CNPC
636.27.14 88.07.14
Bloque 11 Cristal Rubí
636.27.15 Por Exportaciones de Petróleo de Campos Marginales 88.07.15
636.27.16 Por Exportaciones de Petróleo de Alianzas Operativas 88.07.16
Por Exportaciones de Petróleo de Diferencial de
636.27.17 88.07.17
Calidad
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.27.18 88.07.18
Prestación de Servicios
636.27.19 Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de 88.07.19
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 494 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Prestación de Servicios Específicos ENAP
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.27.20 88.07.20
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.21 Contratos Petroleros con Andes Petroleum Fanny 18 B 88.07.21
-Tarapoa
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.22 88.07.22
Contratos Petroleros con City Oriente Bloque 27
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.23 88.07.23
Contratos Petroleros con Perenco Bloques 7 y 21
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.24 Contratos Petroleros con PetroOriental Bloques 14 y 88.07.24
17
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.25 88.07.25
Contratos Petroleros con Repsol YPF Bloque 16
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.26 Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA Bloque 18 88.07.26
Palo Azul
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.27 88.07.27
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit.
636.27.28 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 15 y Unificados 88.07.28
Por Exportaciones de Petróleo de Participación con
636.27.29 88.07.29
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B - Tarapoa
636.27.30 Por Regalías Petroamazonas Bloque 15 88.07.30
636.27.31 Por Regalías Petroecuador Bloque 27 88.07.31
636.27.32 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 27 88.07.32
636.27.35 Por la Explotación de Gas Natural 88.07.35
636.29 Preasignaciones de Capital al Sector Público
636.29.01 Al Gobierno Central 88.09.01
636.29.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 88.09.02
636.29.03 A Empresas Públicas 88.09.03
636.29.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 88.09.04
636.29.05 A la Seguridad Social 88.09.05
636.29.06 A Entidades Financieras Públicas 88.09.06
636.29.08 A Cuentas o Fondos Especiales 88.09.08
636.30 Transferencias de capital por reintegros del IVA
636.30.01 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 88.10.01
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
636.30.02 88.10.02
Municipales
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
636.30.03 88.10.03
Parroquiales Rurales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 495 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A Empresas Públicas de los Gobiernos Autónomos
636.30.04 88.10.04
Descentralizados
636.30.05 A Empresas Públicas Nacionales 88.10.05
636.30.06 A Entidades Financieras Públicas 88.10.06
636.30.07 A la Seguridad Social 88.10.07
636.30.11 Al Sector Privado 88.10.11
636.31 Transferencias Corrientes a la Seguridad Social
Contribuciones 40% Pensiones Pagadas por el Seguro
636.31.01 58.10.01
General
636.31.02 Contribuciones 40% Pensiones por Riesgos del Trabajo 58.10.02
Financiamiento Seguro Social Campesino, 30% del 1%
636.31.03 58.10.03
de Sueldos y Salarios
Contribuciones 40% Pensiones Seguro Social
636.31.04 58.10.04
Campesino
636.31.05 Aporte Anual Seguro Social Campesino 58.10.05
636.31.06 Reservas Matemáticas 58.10.06
Asignaciones del Estado para el pago de Pensiones del
636.31.11 58.10.11
ISSFA
636.31.12 Por Pensiones a Cargo del Estado Pagadas por el ISSFA 58.10.12
Asignaciones del Estado para el pago de Pensiones del
636.31.16 58.10.16
ISSPOL
Por Pensiones a Cargo del Estado Pagadas por el
636.31.17 58.10.17
ISSPOL
Ley 2004-39 Incremento de las Pensiones Jubilares del
636.31.19 58.10.19
IESS
Reconocimiento a los ex combatientes no
636.31.23 remunerados, ni pensionados, que se encuentren en 58.10.23
situación de vulnerabilidad ISSFA
Financieros
Comprenden las cuentas que registran y controlan
los créditos de proveedores, anticipos de carácter
224
legal, administración de fondos u otros de igual
naturaleza, obligaciones no reconocidas de ejercicios
anteriores.
Obligaciones no Reconocidas ni Pagadas en Ejercicios
224.99
Anteriores
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos en
224.99.01 99.01.01
Personal
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos de
224.99.02 99.01.02
Bienes y Servicios
224.99.03 Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Otros Gastos 99.01.03
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 496 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
224.99.04 Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo 99.01.04
Costo de Ventas y Otros Comprende las cuentas que
registran las disminuciones indirectas del
financiamiento propio, originadas en los costos de
638
ventas de bienes y servicios; así como las
depreciaciones, amortizaciones y otros ajustes
económicos.
638.01 Costo de Ventas de Derivados de Petróleo
638.02 Costo de Ventas de Productos y Materiales
638.03 Costo de Ventas de no Industriales
638.04 Costo de Ventas de Desechos y Residuos
638.07 Costo de Ventas de Existencias de Inmobiliarios
Costo de Ventas de Instrumental Médico Menor,
638.08
Insumos Médicos y Medicinas
638.21 Costo de Ventas de Bienes Muebles de Administración
638.22 Costo de Ventas de Bienes Muebles de Producción
638.23 Costo de Ventas de Inmuebles de Administración
638.24 Costo de Ventas de Inmuebles de Producción
Costo de Ventas de Bienes Biológicos de
638.25
Administración
638.26 Costo de Ventas de Bienes Biológicos de Producción
638.27 Costo de Ventas de Intangibles
638.35 Costo de Ventas de Petróleo Crudo
638.37 Costos de Ventas de Comercialización y Distribución
638.39 Costo de Producción
638.51 Depreciación Bienes de Administración
638.53 Amortización de Intangibles
638.54 Amortización de Incobrables
638.57 Amortización en Gasto de Inversión
638.91 Costo de Pérdidas en Activos Financieros
638.92 Costo de Pérdidas en Existencias
638.93 Costo de Pérdidas en Bienes de Larga Duración
Actualizaciones y Ajustes Comprende las cuentas que
registran las disminuciones indirectas del
financiamiento propio, originadas en la reexpresión
639
del financiamiento no monetario, sea de terceros o
propios; así como los ajustes en los gastos de
ejercicios anteriores.
639.51 Actualización de Pasivos
639.52 Actualización del Patrimonio

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 497 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
639.53 Ajustes de Ejercicios Anteriores
639.96 Traslado Pérdidas de Filiales y otros..
CUENTAS DE ORDEN Son aquellas cuentas que sirven
para registrar movimiento de valores que no afectan
la situación financiera de la entidad, pero que su
9 registro es necesario con fines de recordatorio
contable, control administrativo o para señalar
responsabilidades contingentes, que pueden o no
presentarse a futuro.
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS Son aquellas que
sirven para registrar movimiento de valores que no
91
afectan la situación financiera de la entidad,
comprenden las Cuentas de Orden Deudoras.
Cuentas de Orden Deudoras Comprende las cuentas
que registran y controlan los movimientos de valores
que no afectan la situación financiera de la entidad,
911 pero su registro es necesario con fines recordatorios,
control administrativo o para señalar
responsabilidades contingentes que puedan
presentarse o no en el futuro.
911.01 Mercancía Recibida para la Venta a Comisión
911.03 Mercancía Recibida para la Venta en Consignación
911.05 Papeles Fiduciarios Emitidos
911.07 Especies Valoradas Emitidas
911.09 Garantías en Valores, Bienes y Documentos
911.11 Bienes Recibidos en Custodia
911.13 Bienes Recibidos en Comodato
911.15 Juicios en Curso
911.17 Bienes no Depreciables
911.19 Otros Activos Contingentes
911.20 Pasivos Contingentes
911.21 Notas de Crédito Emitidas
911.23 Títulos de Crédito Emitidos
911.24 Boletas por Contravenciones de Tránsito Emitidas
911.38 Títulos y Valores en Dación de Pagos
911.44 Comprobantes Pre-Impresos
911.45 Bienes Recibidos en Custodia SRI
Responsabilidad por Bienes Recibidos en Custodia
921.45
SRI
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS Son aquellas que
92
sirven para registrar movimiento de valores que no
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 498 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
afectan la situación financiera de la entidad,
comprenden las Cuentas de Orden Acreedoras.
Cuentas de Orden Acreedoras Comprende las
cuentas que registran y controlan los movimientos
de valores que no afectan la situación financiera de
la entidad, pero su registro es necesario con fines
921
recordatorios, control administrativo o señalar
responsabilidades contingentes que puedan
presentarse o no en el futuro. Son las contra cuentas
de las cuentas de Orden Deudoras.
Responsabilidad por Mercancía Recibida para la Venta
921.01
a Comisión
Responsabilidad por Mercancía Recibida para la Venta
921.03
en Consignación
921.05 Emisión de Papeles Fiduciarios
921.07 Emisión de Especies Valoradas
Responsabilidad por Garantías en Valores, Bienes y
921.09
Documentos
921.11 Responsabilidad por Bienes Recibidos en Custodia
921.13 Responsabilidad por Bienes Recibidos en Comodato
921.15 Responsabilidad por Juicios en Curso
921.17 Responsabilidad por Bienes no Depreciables
921.19 Responsabilidad por Otros Activos Contingentes
921.20 Responsabilidad por Pasivos Contingentes
921.21 Emisión de Notas de Crédito
921.23 Emisión de Títulos de Crédito
921.24 Emisión de Boletas por Contravenciones de Tránsito
Responsabilidad por Títulos y Valores en Dación de
921.38
Pagos
921.44 Responsabilidad por Comprobantes Pre-Impresos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 499 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 500 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 501 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 502 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
DISPOSICIONES EN ACUERDOS REFORMATORIOS

ACUERDO No. 261


(R.O. 431, 23-IX-2008)
Art. 3.- Suprimir a partir del ejercicio fiscal 2009, los siguientes ítems del Clasificador
Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público:
De Exportaciones de Crudo Participación con Occidental Lim. y Bloque 15 y
Edén Yuturi
2 8 07 11
Participación en ingresos por exportaciones de crudo de participación con
Occidental Lim. Y Bloque 15 y Edén Yuturi.
Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCCA
Bonificación a favor de los servidores amparados por la LOSCCA determinada
en la Ley 2007-102, Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General
Décima Primera de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y
de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 221 de 28 de noviembre
5 1 02 34 del 2007.

Nota:
La Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General Décima Primera de la
Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, fue derogada por la
Disposición Derogatoria de la Ley s/n (R.O. 517-S, 29-I-2009).
Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCCA
Bonificación a favor de los servidores amparados por la LOSCCA determinada
en la Ley 2007-102, Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General
Décima Primera de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y
de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 221 de 28 de noviembre
6 1 02 34 de 2007.

Nota:
La Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General Décima Primera de la
Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, fue derogada por la
Disposición Derogatoria de la Ley s/n (R.O. 517-S, 29-I-2009).
Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCCA
Bonificación a favor de los servidores amparados por la LOSCCA determinada
en la Ley 2007-102, Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General
7 1 02 34
Décima Primera de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y
de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 221 de 28 de noviembre
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 503 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de 2007.

Nota:
La Ley Orgánica Interpretativa a la Disposición General Décima Primera de la
Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, fue derogada por la
Disposición Derogatoria de la Ley s/n (R.O. 517-S, 29-I-2009).
Por Exportaciones de Petróleo Participación con Occidental Lim. y Bloque 15 y
Edén Yuturi
7 8 07 11
Participación en ingresos por exportaciones de petróleo de participación con
Occidental Lim. y Bloque 15 y Edén Yuturi.

Art. 7.- Suprimir a partir del ejercicio fiscal 2009, las siguientes cuentas del Catálogo
General:
133.12.34 Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCA 61.02.34
151.12.34 Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCA 71.02.34
152.12.34 Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCA 71.02.34
De Exportaciones de Crudo Participación con Occidental LIM. Y Bloque
626.27.11
15 y Edén Yuturi 28.07.11
633.02.34 Bonificación Adicional Galápagos, Servidores de la LOSCA 51.02.34
636.01.05 A la Seguridad Social 58.01.05
Por Exportaciones de Crudo Participación con Occidental LIM y Bloque
636.17.11
15 Edén Yuturi 78.07.11

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 504 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 8.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro
Oficial.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 9 de septiembre del 2008.

ACUERDO No. 283


(R.O. 372, 27-I-2011)
Art. 1.- Convalidar la vigencia de las disposiciones: (1) del Acuerdo No. 447, publicado en
el Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008 y sus reformas; y, (2)
del Acuerdo No. 169, publicado en el Registro Oficial No. 244 de 27 de julio del 2010, en lo
que no se opongan a lo dispuesto en el "COPLAFIP". Tales disposiciones y las del presente
acuerdo son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público, en lo
que fuere pertinente.
Art. 2.- Delégase al Subsecretario de Presupuestos para incorporar, exclusivamente para
efectos presupuestarios, las entidades que forman parte de los consejos sectoriales y para
que efectúe las actualizaciones necesarias.
Art. 3.- Sustituir los textos de los numerales 4.9, 4.9.1, 4.9.2 y 4.9.3 de las Normas
Técnicas de Tesorería, por los siguientes:

"4.9 INVERSIONES FINANCIERAS

La unidad responsable del Tesoro Nacional, determinará las necesidades de colocaciones


de corto plazo, para financiar deficiencias temporales de ingresos a la caja, o para
optimizar la liquidez en la economía, a través de la emisión y colocación de Certificados de
Tesorería.

4.9.1 CERTIFICADOS DE TESORERÍA (Reformado por el Art. 1 del Acdo. 281, R.O. 618, 13-I-
2012).

Los Certificados de Tesorería "CETES", constituyen una herramienta financiera de la


Tesorería de la Nación, cuya utilización oportuna le permite obtener recursos que
contribuyan a mantener la liquidez de la caja para la eficiente asignación de recursos
prevista en el Programa Fiscal Plurianual y, para coadyuvar a la oportuna ejecución
presupuestaria.

El CETE es un título valor con plazo de pago no superior a trescientos sesenta días y cero
cupón. El mecanismo de pago será determinado por la unidad a cargo de la Tesorería de la
Nación.

4.9.2 EMISIÓN POR DEFICIENCIAS DE INGRESOS EN LA CAJA

En el evento de presentarse deficiencias temporales de ingresos respecto a las previsiones


razonablemente efectuadas, que afecten la programación de caja, la unidad responsable

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 505 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
del Tesoro Nacional procederá de inmediato y sin necesidad de autorización alguna, a
realizar los trámites necesarios para la emisión y negociación de CETES, en los montos que
interesen a la administración financiera, para la que observará el marco legal vigente.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la unidad referida, deberá remitir para
conocimiento del Ministro a cargo de las finanzas públicas, un informe completo que
explique que se ha presentado la señalada deficiencia y la magnitud de la misma, así como
las razones que justifiquen el monto de la emisión decidida por la unidad, los términos y
condiciones financieras de la emisión, entre ellas el plazo de pago de los CETES, el cual
deberá guardar relación directa con el tiempo que en base al estudio respectivo, se
conjeture que los ingresos retrasados del PGE del ejercicio fiscal respectivo, entrarían a la
CUTN, para pagar los CETES negociados con aplicación a estos ingresos.

4.9.3 EMISIÓN PARA OPTIMIZAR LA LIQUIDEZ EN LA ECONOMÍA

En el caso de que la emisión de CETES sea necesaria para la optimización de la liquidez en


la economía, previamente se requerirá la autorización del Ministro de Finanzas, a cuyo
efecto la o las unidades pertinentes presentarán un informe de carácter económico-
financiero que señale, entre otros aspectos, las razones para que la administración
financiera emita CETES con el fin de optimizar la liquidez en la economía; los beneficios
específicos.; el señalamiento de que la emisión es conveniente al interés nacional; el plazo
previsto para el pago de los CETES que se coloquen y la justificación del mismo; y, los
costos financieros que implica la emisión-colocación.

4.9.4 CONTENIDO Y EMISIÓN DE LOS CETES (Reformado por el Art. 2 del Acdo. 281, R.O.
618, 13-I-2012).

Los CETES contendrán obligatoriamente los términos y características que determine en


forma previa a la emisión, la unidad a cargo de la Tesorería de la Nación.

Los CETES podrán emitirse y negociarse luego del registro correspondiente de la escritura
pública.

Los CETES podrán ser recomprados siempre que las condiciones financieras del mercado
sean favorables y se cuente con la suficiente liquidez.

4.9.5 CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE EMISIÓN

La escritura pública de emisión, a más de las solemnidades de fondo y de forma


establecidas en la ley para su otorgamiento por parte de la República del Ecuador, a cuyo
nombre intervendrá el ente rector de las finanzas públicas a través de su titular o de su
delegado, tendrá obligatoriamente el siguiente contenido:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 506 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. La determinación del emisor.

2. La referencia del informe técnico presentado por la unidad responsable del tesoro
nacional al Ministro de Finanzas, que evidencie que adoptó la decisión de emitir CETES
para compensar deficiencias temporales de ingresos; o la autorización del Ministro de la
entidad a cargo de las finanzas públicas, en caso de emisión de CETES para optimizar la
liquidez en la economía, además del informe técnico de la unidad o unidades pertinentes.

3. Clase de emisión: cartular o desmaterializada.

4. El monto total de la emisión.

5. El plazo, la forma y el mecanismo de pago.

A la escritura de emisión, se agregarán los siguientes documentos habilitantes: (i) Copia


certificada del informe y/o autorización expedidos para la emisión respectiva; y, (ii) Copia
certificada de los nombramientos del Ministro de Finanzas o su delegado.".
Art. 4.- En los procesos de contratación de endeudamiento público, no se requerirá
publicación en el Registro Oficial de las resoluciones emitidas por el Comité de Deuda y
Financiamiento y por el Ministerio de Finanzas, sin perjuicio de los procedimientos
aplicados anteriormente.
Art. 5.- Modificar el Clasificador de Ingresos y Gastos contenido en el Acuerdo Ministerial
No. 204, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 273 de 7 de septiembre del
2010, en los siguientes términos:

CREACIONES:
Remuneración Variable por Eficiencia.
Compensación variable y complementaria para las y los servidores de la
5 1 02 35 administración pública, derivada de la productividad y del rendimiento en el
desempeño del puesto, para el cumplimiento de objetivos y metas
cuantificables de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Remuneración Variable por Eficiencia.
Compensación variable y complementaria para las y los servidores de la
6 1 02 35 administración pública, derivada de la productividad y del rendimiento en el
desempeño del puesto, para el cumplimiento de objetivos y metas
cuantificables de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Remuneración Variable por Eficiencia.
Compensación variable y complementaria para las y los servidores de la
7 1 02 35 administración pública, derivada de la productividad y del rendimiento en el
desempeño del puesto, para el cumplimiento de objetivos y metas
cuantificables de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Compensación Régimen Remunerativo de Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de
5 1 03 12
Bomberos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 507 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Compensación Régimen Remunerativo a servidoras y servidores públicos de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en servicio activo y de los Cuerpos de
Bomberos dispuesta en el artículo 115 de la Ley Orgánica del Servicio Público.
Por Accidente de Trabajo o Enfermedad.
Contribución económica en caso de accidente de trabajo o por enfermedad
5 1 07 08 profesional, ocasionadas como consecuencia del desempeño de su función que
causare disminución en sus capacidades, incapacidad total permanente o
fallecimiento, conforme las disposiciones legales respectivas.
Por Accidente de Trabajo o Enfermedad.
Contribución económica en caso de accidente de trabajo o por enfermedad
6 1 07 08 profesional, ocasionadas como consecuencia del desempeño de su función que
causare disminución en sus capacidades, incapacidad total permanente o
fallecimiento, conforme las disposiciones legales respectivas.
Por Accidente de Trabajo o Enfermedad.
Contribución económica en caso de accidente de trabajo o por enfermedad
7 1 07 08 profesional, ocasionadas como consecuencia del desempeño de su función que
causare disminución en sus capacidades, incapacidad total permanente o
fallecimiento, conforme las disposiciones legales respectivas.
Viático por Gastos de Residencia.
Retribución económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres salarios
básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado, para las
5 3 03 06 servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual fuera de la
ciudad en la cual presten sus servicios y por tal motivo deban trasladar su
residencia a otra ciudad de otra provincia de acuerdo con las disposiciones
legales pertinentes.
Viático por Gastos de Residencia.
Retribución económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres salarios
básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado, para las
6 3 03 06 servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual fuera de la
ciudad en la cual presten sus servicios y por tal motivo deban trasladar su
residencia a otra ciudad de otra provincia de acuerdo con las disposiciones
legales pertinentes.
Viático por Gastos de Residencia.
Retribución económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres salarios
básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado, para las
7 3 03 06 servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual fuera de la
ciudad en la cual presten sus servicios y por tal motivo deban trasladar su
residencia a otra ciudad de otra provincia de acuerdo con las disposiciones
legales pertinentes.
Subrogación.
5 1 05 12 Asignación para la persona que subroga por ausencia legal del titular de un
puesto del nivel jerárquico superior.
6 1 05 12 Subrogación.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 508 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación para la persona que subroga por ausencia legal del titular de un
puesto del nivel jerárquico superior.
Subrogación.
7 1 05 12 Asignación para la persona que subroga por ausencia legal del titular de un
puesto del nivel jerárquico superior.
Encargos.
5 1 05 13 Asignación para la persona que se encarga de un puesto vacante de directivo
del nivel jerárquico superior.
Encargos.
6 1 05 13 Asignación para la persona que se encarga de un puesto vacante de directivo
del nivel jerárquico superior.
Encargos.
7 1 05 13 Asignación para la persona que se encarga de un puesto vacante de directivo
del nivel jerárquico superior.
Supresión de Puesto.
5 1 07 02 Asignación destinada a cubrir la indemnización al personal cuyo puesto se
hubiere suprimido, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Supresión de Puesto.
6 1 07 02 Asignación destinada a cubrir la indemnización al personal cuyo puesto se
hubiere suprimido, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Compensación por Cesación de Funciones.
Compensación económica que se reconoce a las servidoras y servidores que a
5 1 03 13 los setenta años de edad, se retiren del servicio público y cesen en su puesto
cumpliendo los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la
jubilación.
Compensación por Cesación de Funciones.
Compensación económica que se reconoce a las servidoras y servidores que a
6 1 03 13 los setenta años de edad se retiren del servicio público y cesen en su puesto
cumpliendo los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la
jubilación.
Compensación por Cesación de Funciones.
Compensación económica que se reconoce a las servidoras y servidores que a
7 1 03 13 los setenta años de edad se retiren del servicio público y cesen en su puesto
cumpliendo los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la
jubilación.
Por Renuncia Voluntaria.
Asignación destinada a cubrir la indemnización del personal de la
5 1 07 09
Administración Pública por renuncia voluntaria legalmente presentada y
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Por Renuncia Voluntaria.
6 1 07 09 Asignación destinada a cubrir la indemnización del personal de la
Administración Pública por renuncia voluntaria legalmente presentada y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 509 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Por Renuncia Voluntaria.
Asignación destinada a cubrir la indemnización del personal de la
7 1 07 09
Administración Pública por renuncia voluntaria legalmente presentada y
aceptada de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Cantonales por
Emergencias.
5 8 06 30
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y cantonales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Cantonales por
Emergencias.
7 8 06 30
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y cantonales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Cantonales por
Emergencias.
8 8 06 30
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y cantonales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por Emergencias.
5 8 06 31
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y Régimen Especial de Galápagos por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por Emergencias.
7 8 06 31
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y Régimen Especial de Galápagos por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por Emergencias.
8 8 06 31
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y Régimen Especial de Galápagos por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por
Emergencias.
5 8 06 32
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por
Emergencias.
7 8 06 32
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por
Emergencias.
8 8 06 32
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales por emergencias.
5 8 06 33 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales por Emergencias.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 510 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales por Emergencias.
7 8 06 33 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales por Emergencias.
8 8 06 33 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales por emergencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales.
5 8 06 34 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales.
7 8 06 34 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales.
8 8 06 34 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
regionales.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y al Régimen Especial de
Galápagos por la participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
5 8 06 35
provinciales y del Régimen Especial de Galápagos, por la participación del 27%
en el 21% de ingresos permanentes, destinados a gastos corrientes conforme lo
dispone el artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y al Régimen Especial de
Galápagos por la participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 35
provinciales y del Régimen Especial de Galápagos, por la participación del 27%
en el 21% de ingresos permanentes, destinados a gastos de capital e inversión
conforme lo dispone el artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
5 8 06 36
distritales y municipales por la participación del 67% en el 21% de ingresos
permanentes destinados a gastos corrientes conforme lo dispone el artículo 198
del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 36
distritales y municipales por la participación del 67% en el 21% de ingresos
permanentes destinados a gastos de capital e inversión conforme lo dispone el
artículo 198 del COOTAD.
5 8 06 37 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 511 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales por la participación del 6% en el 21% de ingresos
permanentes destinados a gastos corrientes conforme lo dispone el artículo 198
del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la
Participación en el 21% de Ingresos Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 37
parroquiales rurales por la participación del 6% en el 21% de ingresos
permanentes destinados a gastos de capital e inversión conforme lo dispone el
artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por la participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
5 8 06 39
provinciales y del Régimen Especial de Galápagos, por la participación del 27%
en el 10% de ingresos no permanentes destinados a gastos corrientes conforme
lo dispone el artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por la participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 39
provinciales y del Régimen Especial de Galápagos, por la participación del 27%
en el 10% de ingresos no permanentes destinados a gastos de capital e
inversión conforme lo dispone el artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
5 8 06 40
distritales y municipales por la participación del 67% en el 10% de ingresos no
permanentes destinados a gastos corrientes conforme lo dispone el artículo 198
del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 40
distritales y municipales por la participación del 67% en el 10% de ingresos no
permanentes destinados a gastos de capital e inversión conforme lo dispone el
artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la
participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
5 8 06 41
parroquiales rurales por la participación del 6% en el 10% de ingresos no
permanentes destinados a gastos corrientes conforme lo dispone el artículo 198
del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la
8 8 06 41
participación en el 10% de Ingresos no Permanentes.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 512 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales por la participación del 6% en el 10% de ingresos no
permanentes destinados a gastos de capital e inversión conforme lo dispone el
artículo 198 del COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias.
5 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a gastos corrientes,
por el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias.
7 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a gastos de inversión,
por el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias.
8 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a gastos de capital e
inversión, por el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por el
Ejercicio de Nuevas Competencias.
5 8 06 43 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y municipales destinados a gastos corrientes, por el ejercicio de
nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por el
Ejercicio de Nuevas Competencias.
7 8 06 43 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y municipales destinados a gastos de inversión, por el ejercicio de
nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por el
Ejercicio de Nuevas Competencias.
8 8 06 43 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y municipales destinados a gastos de capital e inversión, por el
ejercicio de nuevas competencias.
Aporte a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales según Ley 47 y
Reformas.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 44
municipales de las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua,
provenientes de la asignación establecida en la Ley 47, publicada en el R. O. 281
del 22 de septiembre de 1989, destinados a gastos de capital.
Aporte a Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales según Ley 47 y
8 8 06 45 Reformas.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 513 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
provinciales de las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua,
provenientes de la asignación establecida en la Ley 47, publicada en el R. O. 281
del 22 de septiembre de 1989, destinados a gastos de capital.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales a través del Banco del
Estado, Subvenciones PROMADEC.
Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
8 8 06 46
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales beneficiarios de los
créditos del Proyecto de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo
Comunitario, PROMADEC.
A Empresas Públicas Municipales a través del Banco del Estado, Subvenciones
PROMADEC.
8 8 06 47 Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de las empresas
públicas municipales beneficiarios de los créditos del Proyecto de Saneamiento
Ambiental para el Desarrollo Comunitario, PROMADEC.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos a través del Banco del Estado, Subvenciones PRODEPRO.
Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
8 8 06 48
gobiernos autónomos descentralizados provinciales y Régimen Especial de
Galápagos beneficiarios de los créditos y asignaciones del Programa Desarrollo
Provincial, PRODEPRO.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales a través del Banco del
Estado, Subvenciones PROCECAM.
8 8 06 49 Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales beneficiarios de los créditos
y asignaciones del Programa de Adquisición de Equipo Caminero, PROCECAM.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos a través del Banco del Estado, Subvenciones PROCECAM.
Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
8 8 06 50
gobiernos autónomos descentralizados provinciales y Régimen Especial de
Galápagos beneficiarios de los créditos y asignaciones del Programa de
Adquisición de Equipo Caminero, PROCECAM.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales a través del Banco del
Estado, Subvenciones Mantenimiento Vial.
8 8 06 51 Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales beneficiarios de los créditos
del Programa de Financiamiento para el Mantenimiento Vial.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos a través del Banco del Estado, Subvenciones Mantenimiento Vial.
Transferencia de recursos a través del Banco del Estado, a favor de los
8 8 06 52
gobiernos autónomos descentralizados provinciales y Régimen Especial de
Galápagos beneficiarios de los créditos del Programa de Financiamiento para el
Mantenimiento Vial.
5 8 06 53 A Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia del Guayas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 514 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
de la provincia del Guayas, por concepto de compensación del 6% adicional del
impuesto a la renta recaudado en esa provincia, en los porcentajes progresivos
determinados en el COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia del Guayas.
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados
8 8 06 53 de la provincia del Guayas, por concepto de compensación del 6% adicional del
impuesto a la renta recaudado en esa provincia, en los porcentajes progresivos
determinados en el COOTAD.
Remuneración Mensual Unificada de Docentes del Magisterio y Docentes e
Investigadores Universitarios.
Gastos de carácter permanente a favor de los docentes del Magisterio y
5 1 01 08
docentes e investigadores universitarios, resultado de dividir para doce la suma
de todos los ingresos anuales de conformidad a lo dispuesto en el art. 96 de la
Ley Orgánica del Servicio Público.
Remuneración Mensual Unificada de Docentes del Magisterio y Docentes e
Investigadores Universitarios.
Gastos de carácter permanente a favor de los docentes del Magisterio y
6 1 01 08
docentes e investigadores universitarios, resultado de dividir para doce la suma
de todos los ingresos anuales de conformidad a lo dispuesto en el Art. 96 de la
Ley Orgánica del Servicio Público.
Remuneración Mensual Unificada de Docentes del Magisterio y Docentes e
Investigadores Universitarios.
Gastos de carácter permanente a favor de los docentes del Magisterio y
7 1 01 08
docentes e investigadores universitarios, resultado de dividir para doce la suma
de todos los ingresos anuales de conformidad a lo dispuesto en el Art. 96 de la
Ley Orgánica del Servicio Público.

MODIFICACIÓN DE NOMBRE Y CONCEPTO:

Bonificación Geográfica.
Asignación para el servidor público, por laborar en un lugar que implica
5 1 03 02 desplazamiento por dificultades de reclutamiento y situación geográfica.
Incluye el pago que se realiza a los profesionales de la educación por laborar
en zonas rurales y en la provincia de Galápagos.
Bonificación Geográfica.
Asignación para el servidor público, por laborar en un lugar que implica
6 1 03 02
desplazamiento por dificultades de reclutamiento y situación geográfica.
Incluye el pago que se realiza a los profesionales de la educación por laborar
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 515 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en zonas rurales y en la provincia de Galápagos.
Bonificación Geográfica.
Asignación para el servidor público, por laborar en un lugar que implica
7 1 03 02 desplazamiento por dificultades de reclutamiento y situación geográfica.
Incluye el pago que se realiza a los profesionales de la educación por laborar
en zonas rurales y en la provincia de Galápagos.
Dietas.
Asignación para representantes, miembros o vocales a directorios, juntas,
5 1 05 08
comités o cuerpos colegiados en general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del estado.
Dietas.
Asignación para representantes, miembros o vocales a directorios, juntas,
6 1 05 08
comités o cuerpos colegiados en general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del estado.
Dietas.
Asignación para representantes, miembros o vocales a directorios, juntas,
7 1 05 08
comités o cuerpos colegiados en general de las instituciones públicas, que no
percibieren ingresos del estado.
Beneficio por Jubilación.
Asignación para el pago por una sola vez a favor del personal de la
5 1 07 06
administración pública, que se acoge al beneficio de la jubilación de acuerdo
con las disposiciones legales pertinentes.
Beneficio por Jubilación.
Asignación para el pago por una sola vez a favor del personal de la
6 1 07 06
administración pública, que se acoge al beneficio de la jubilación de acuerdo
con las disposiciones legales pertinentes.
Beneficio por Jubilación.
Asignación para el pago por una sola vez a favor del personal de la
7 1 07 06
administración pública, que se acoge al beneficio de la jubilación de acuerdo
con las disposiciones legales pertinentes.
Comisariato.
Asignación destinada a ayudar a cubrir las erogaciones que realiza el personal
5 1 03 07
docente, las trabajadoras y trabajadores, al adquirir bienes de consumo para
su sustento.
Comisariato.
Asignación destinada a ayudar a cubrir las erogaciones que realiza el personal
6 1 03 07
docente, las trabajadoras y trabajadores, al adquirir bienes de consumo para
su sustento.
Comisariato.
Asignación destinada a ayudar a cubrir las erogaciones que realiza el personal
7 1 03 07
docente, las trabajadoras y trabajadores, al adquirir bienes de consumo para
su sustento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 516 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Honorarios.
Asignación para cubrir los servicios por los días laborados de una servidora o
servidor cuyo registro del nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el
primer día hábil del mes; los pagos a favor de personas caucionadas mientras
5 1 05 07
no sean legalmente reemplazadas; y, para las servidoras y servidores
requeridos para colaborar en horario fuera de la jornada de trabajo en
calidad de organizadores, profesores, facilitadores o instructores en eventos
de capacitación.
Honorarios.
Asignación para cubrir los servicios por los días laborados de una servidora o
servidor cuyo registro del nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el
primer día hábil del mes; los pagos a favor de personas caucionadas mientras
6 1 05 07
no sean legalmente reemplazadas; y, para las servidoras y servidores
requeridos para colaborar en horario fuera de la jornada de trabajo en
calidad de organizadores, profesores, facilitadores o instructores en eventos
de capacitación.
Honorarios.
Asignación para cubrir los servicios por los días laborados de una servidora o
servidor cuyo registro del nombramiento no se hubiere llevado a cabo en el
primer día hábil del mes; los pagos a favor de personas caucionadas mientras
7 1 05 07
no sean legalmente reemplazadas; y, para las servidoras y servidores
requeridos para colaborar en horario fuera de la jornada de trabajo en
calidad de organizadores, profesores, facilitadores o instructores en eventos
de capacitación.

ELIMINACIÓN:

Compensación por Residencia.


Compensación económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres
salarios básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado,
5 1 03 11
para las servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual
fuera de la ciudad en la cual deben prestar sus servicios, dispuesta en el
Mandato 02 de la Asamblea Constituyente.
Compensación por Residencia.
Compensación económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres
salarios básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado,
6 1 03 11
para las servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual
fuera de la ciudad en la cual deben prestar sus servicios, dispuesta en el
Mandato 02 de la Asamblea Constituyente.
7 1 03 11 Compensación por Residencia.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 517 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Compensación económica para cubrir gastos de vivienda, de hasta tres
salarios básicos unificados de los trabajadores en general del sector privado,
para las servidoras y servidores públicos que tuvieren su domicilio habitual
fuera de la ciudad en la cual deben prestar sus servicios, dispuesta en el
Mandato 02 de la Asamblea Constituyente.
Encargos y Subrogaciones.
5 1 05 04 Asignación para la persona que subroga por ausencia del titular o se encarga
de una vacante de un puesto directivo del nivel jerárquico superior.
Encargos y Subrogaciones.
6 1 05 04 Asignación para la persona que subroga por ausencia del titular o se encarga
de una vacante de un puesto directivo del nivel jerárquico superior.
Encargos y Subrogaciones.
7 1 05 04 Asignación para la persona que subroga por ausencia del titular o se encarga
de una vacante de un puesto directivo del nivel jerárquico superior.
Bonificación de Aniversario.
5 1 02 12 Asignación que se entrega a los servidores y trabajadores por fechas
aniversarias, instituidas en los organismos y entidades del sector público.
Bonificación de Aniversario.
6 1 02 12 Asignación que se entrega a los servidores y trabajadores por fechas
aniversarias, instituidas en los organismos y entidades del sector público.
Bonificación de Aniversario.
7 1 02 12 Asignación que se entrega a los servidores y trabajadores por fechas
aniversarias, instituidas en los organismos y entidades del sector público.
Estímulo Económico por Años de Servicio.
5 1 04 07 Asignación anual destinada a gratificar al servidor o trabajador público, por
cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35 años en el sector público.
Estímulo Económico por Años de Servicio.
6 1 04 07 Asignación anual destinada a gratificar al servidor o trabajador público, por
cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35 años en el sector público.
Estímulo Económico por Años de Servicio.
7 1 04 07 Asignación anual destinada a gratificar al servidor o trabajador público, por
cumplir 10, 15, 20, 25, 30 ó 35 años en el sector público

Art. 6.- Modificar el Catálogo General de Cuentas, en los siguientes términos:

INCORPORAR:

ASOCIACIÓN
Débitos Créditos
PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
112.22 Egresos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 518 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Realizados por
Recuperar
(Pagos
efectuados al
SRI)
Remuneración Mensual Unificada
de Docentes del Magisterio y
133.11.08 61.01.08
Docentes e Investigadores
Universitarios
Remuneración Variable por
133.12.35 61.02.35
Eficiencia
133.15.12 Subrogación 61.05.12
133.15.13 Encargos 61.05.13
133.18.02 Supresión de Puesto 61.07.02
Por Accidente de Trabajo o
133.18.08 61.07.08
Enfermedad
133.18.09 Por Renuncia Voluntaria 61.07.09
133.33.06 Viático por Gastos de Residencia 63.03.06
Compensación por Cesación de
135.13.13 61.03.13
Funciones
Remuneración Mensual Unificada
de Docentes del Magisterio y
135.11.08 61.01.08
Docentes e Investigadores
Universitarios
Remuneración Variable por
135.12.35 61.02.35
Eficiencia
135.13.02 Bonificación Geográfica 61.03.02
Compensación por Cesación de
135.13.13 61.03.13
Funciones
135.15.12 Subrogación 61.05.12
135.15.13 61.05.13
Encargos
135.18.02 Supresión de Puesto 61.07.02
Por Accidente de Trabajo o
135.18.08 61.07.08
Enfermedad
135.18.09 Por Renuncia Voluntaria 61.07.09
135.33.06 Viático por Gastos de Residencia 63.03.06
INMOBILIAR - Bienes Inmuebles Recibidos
Comprende las cuentas que registran y controlan los Bienes
146
Inmuebles, transferidos a INMOBILIAR, por parte de
órganos que forman la Administración Pública Central e

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 519 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Institucional.
146.03 INMOBILIAR - Bienes Inmuebles
146.03.01

146.03.02
146.99 INMOBILIAR - Depreciación Acumulada
146.99.02
Remuneración Mensual Unificada
de Docentes del Magisterio y
151.11.08 71.01.08
Docentes e Investigadores
Universitarios
Remuneración Variable por
151.12.35 71.02.35
Eficiencia
Compensación por Cesación de
151.13.13 71.03.13
Funciones
151.15.12 Subrogación 71.05.12
151.15.13 Encargos 71.05.13
Por Accidente de Trabajo o
151.18.08 71.07.08
Enfermedad
151.18.09 Por Renuncia Voluntaria 71.07.09
151.33.06 Viático por Gastos de Residencia 73.03.06
Remuneración Mensual Unificada
de Docentes del Magisterio y
152.11.08 71.01.08
Docentes e Investigadores
Universitarios
Remuneración Variable por
152.12.35 71.02.35
Eficiencia
Compensación por Cesación de
152.13.13 71.03.13
Funciones
152.15.12
Subrogación 71.05.12
152.15.13 Encargos 71.05.13
Por Accidente de Trabajo o
152.18.08 71.07.08
Enfermedad
152.18.09 Por Renuncia Voluntaria 71.07.09
152.33.06 Viático por Gastos de Residencia 73.03.06
Remuneración Mensual Unificada
de Docentes del Magisterio y
633.01.08 51.01.08
Docentes e Investigadores
Universitarios
633.02.35 Remuneración Variable por 51.02.35
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 520 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Eficiencia
Compensación Régimen
Remunerativo de Fuerzas
633.03.12 51.03.12
Armadas, Policía y Cuerpos de
Bomberos
Compensación por Cesación de
633.03.13 51.03.13
Funciones
633.05.12 Subrogación 51.05.12
633.05.13 Encargos 51.05.13
633.07.02 Supresión de Puesto 51.07.02
Por Accidente de Trabajo o
633.07.08 51.07.08
Enfermedad
633.07.09 Por Renuncia Voluntaria 51.07.09
634.03.06 Viático por Gastos de Residencia 53.03.06
A Gobiernos Autónomos
636.06.30 Descentralizados Distritales y 58.06.30
Cantonales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.06.31 58.06.31
Régimen Especial de Galápagos
por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.06.32 Descentralizados Parroquiales 58.06.32
Rurales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.06.33 Descentralizados Regionales por 58.06.33
Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.06.34 58.06.34
Descentralizados Regionales
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y al
636.06.35
Régimen Especial de Galápagos 58.06.35
por la participación en el 21% de
Ingresos Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.06.36 Municipales por la participación 58.06.36
en el 21% de Ingresos
Permanentes
A Gobiernos Autónomos
636.06.37 Descentralizados Parroquiales 58.06.37
Rurales por la Participación en el
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 521 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
21% de Ingresos Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.06.39
Régimen Especial de Galápagos 58.06.39
por la participación en el 10% de
Ingresos no Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.06.40 Municipales por la participación 58.06.40
en el 10% de Ingresos no
Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales
636.06.41 58.06.41
Rurales por la participación en el
10% de Ingresos no Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.06.42
Régimen Especial de Galápagos 58.06.42
por el Ejercicio de Nuevas
Competencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.06.43 58.06.43
Municipales por el Ejercicio de
Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos
636.16.30 Descentralizados Distritales y 78.06.30
Cantonales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.16.31 78.06.31
Régimen Especial de Galápagos
por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.16.32 Descentralizados Parroquiales 78.06.32
Rurales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.16.33 Descentralizados Regionales por 78.06.33
Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.16.34 78.06.34
Descentralizados Regionales
A Gobiernos Autónomos
636.16.42 Descentralizados Provinciales y 78.06.42
Régimen Especial de Galápagos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 522 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por el Ejercicio de Nuevas
Competencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.16.43 78.06.43
Municipales por el Ejercicio de
Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos
636.26.30 Descentralizados Distritales y 88.06.30
Cantonales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.31 88.06.31
Régimen Especial de Galápagos
por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.26.32 Descentralizados Parroquiales 88.06.32
Rurales por Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.26.33 Descentralizados Regionales por 88.06.33
Emergencias
A Gobiernos Autónomos
636.26.34 88.06.34
Descentralizados Regionales
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y al
636.26.35 Régimen Especial de Galápagos 88.06.35
por la participación en el 21% de
Ingresos Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.26.36 Municipales por la participación 88.06.36
en el 21% de Ingresos
Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales
636.26.37 88.06.37
Rurales por la Participación en el
21% de Ingresos Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.39 Régimen Especial de Galápagos 88.06.39
por la participación en el 10% de
Ingresos no Permanentes
A Gobiernos Autónomos
636.26.40 88.06.40
Descentralizados Distritales y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 523 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Municipales por la participación
en el 10% de Ingresos no
Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales
636.26.41 88.06.41
Rurales por la participación en el
10% de Ingresos no Permanentes
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.42
Régimen Especial de Galápagos 88.06.42
por el Ejercicio de Nuevas
Competencias
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y
636.26.43 88.06.43
Municipales por el Ejercicio de
Nuevas Competencias
Aporte a Gobiernos Autónomos
636.26.44 Descentralizados Municipales 88.06.44
según Ley 47 y Reformas
Aporte a Gobiernos Autónomos
636.26.45 Descentralizados Provinciales 88.06.45
según Ley 47 y Reformas
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales a
636.26.46 88.06.46
través del Banco del Estado,
Subvenciones PROMADEC
A Empresas Públicas Municipales
636.26.47 a través del Banco del Estado, 88.06.47
Subvenciones PROMADEC
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.48 Régimen Especial de Galápagos a 88.06.48
través del Banco del Estado,
Subvenciones PRODEPRO
A Gobiernos Autónomos
636.26.49 Descentralizados Municipales a
88.06.49
través del Banco del Estado,
Subvenciones PROCECAM
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.50 88.06.50
Régimen Especial de Galápagos a
través del Banco del Estado,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 524 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Subvenciones PROCECAM
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales a
636.26.51 88.06.51
través del Banco del Estado,
Subvenciones Mantenimiento Vial
A Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y
636.26.52 Régimen Especial de Galápagos a 88.06.52
través del Banco del Estado,
Subvenciones Mantenimiento Vial
A Gobiernos Autónomos
636.26.53 Descentralizados de la provincia 88.06.53
del Guayas

MODIFICAR:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
Débitos Créditos
133.13.02 Bonificación Geográfica 61.03.02
151.13.02 Bonificación Geográfica 71.03.02
633.03.02 Bonificación Geográfica 51.03.02
633.07.06 Beneficio por Jubilación 51.07.06
133.18.06 Beneficio por Jubilación 61.07.06
135.18.06 Beneficio por Jubilación 61.07.06
151.18.06 Beneficio por Jubilación 71.07.06
152.13.02 Bonificación Geográfica 71.03.02
152.18.06 Beneficio por Jubilación 71.07.06

ELIMINAR:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
Débitos Créditos
133.12.12 Bonificación de Aniversario 61.02.12

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 525 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
133.13.11 Compensación por Residencia 61.03.11
133.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 61.04.07
133.15.04 Encargos y Subrogaciones 61.05.04
135.13.11 Compensación por Residencia 61.03.11
135.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 61.04.07
151.12.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
151.13.11 Compensación por Residencia 71.03.11
151.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 71.04.07
151.15.04 Encargos y Subrogaciones 71.05.04
152.12.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
152.13.11 Compensación por Residencia 71.03.11
152.14.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 71.04.07
152.15.04 Encargos y Subrogaciones 71.05.04
255.91.12 Bonificación de Aniversario 51.02.12
255.92.12 Bonificación de Aniversario 61.02.12
255.93.12 Bonificación de Aniversario 71.02.12
633.02.12 Bonificación de Aniversario 51.02.12
633.03.11 Compensación por Residencia 51.03.11
633.04.07 Estímulo Económico por Años de Servicio 51.04.07
633.05.04 Encargos y Subrogaciones 51.05.04

ACUERDO No. 041


(R.O. 399, 9-III-2011)
Art. 1.- Incorporar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, los ítems
que a continuación se detallan:
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios AGIP ECUADOR OIL
B.V. Bloque 10
1 1 06 12
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios ANDES PETROLEUM
Bloque Tarapoa
1 1 06 13
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios ENAP-SIPEC Bloque
Mauro Dávalos Cordero (MDC)
1 1 06 14
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 526 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios ENAP-SIPEC
Bloques Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos (PBHI)
1 1 06 15
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios PETRORIENTAL
Bloque 14
1 1 06 16
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios PETRORIENTAL
Bloque 17
1 1 06 17
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de Servicios REPSOL-YPF Bloque
16 y Bogi Capirón
1 1 06 18
Ingresos provenientes de las imposiciones directas al pago de la Tarifa para
Campos en Producción, Nuevos o por Producción Incremental
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
AGIP ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
2 8 07 44
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-AND
ES PETROLEUM Bloque Tarapoa
2 8 07 45
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
ENAP-SIPEC Bloque Mauro Dávalos Cordero (MDC)
2 8 07 46
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
ENAP-SIPEC Bloques Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos (PBHI)
2 8 07 47
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
PETRORIENTAL Bloque 14
2 8 07 48
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
PETRORIENTAL Bloque 17
2 8 07 49
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría de Hidrocarburos-
2 8 07 50
REPSOL-YPF Bloque 16 y Bogi Capirón

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 527 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Porcentaje que se reserva el Estado en los ingresos brutos por exportaciones
directas de petróleo de los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-AGIP ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
2 8 07 51
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-ANDES PETROLEUM Bloque Tarapoa
2 8 07 52
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloque Mauro Dávalos Cordero (MDC)
2 8 07 53
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloques Paraíso, Biguno, Huacchito, e intracampos
2 8 07 54 (PBHI)
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-PETRORIENTAL Bloque 14
2 8 07 55
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-PETRORIENTAL Bloque 17
2 8 07 56
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
Saldo del Ingreso Disponible de exportaciones directas de Petróleo Secretaría de
Hidrocarburos-REPSOL- YPF Bloque 16 y Bogi Capirón
2 8 07 57
Participación del Estado del Saldo Disponible, luego de cubrir el pago de la
Tarifa en los Contratos de Prestación de Servicios
De Exportaciones Directas de Petróleo EP PETROECUADOR-Península
2 8 07 58 Ingresos por exportaciones directas de petróleo de EP PETROECUADOR-
Península
De Exportaciones Directas de Petróleo EP PETROECUADOR-Bloque 1
2 8 07 59 Ingresos provenientes de las exportaciones directas de petróleo de EP
PETROECUADOR Bloque 1
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP PETROECUADOR- Península
2 8 07 60 Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo de EP PETROECUADOR-
Península
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP PETROECUADOR-Bloque 1
2 8 07 61
Ingresos provenientes de las exportaciones de regalías de petróleo de EP
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 528 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PETROECUADOR Bloque 1
De Exportaciones de Regalías de Petróleo de PETROAMAZONAS EP-Bloque 18
2 8 07 62 Ingresos provenientes de las exportaciones de regalías de petróleo de
PETROAMAZONAS EP Bloque 18
De Exportaciones Directas de Petróleo de PETROAMAZONAS EP -Bloque 18
2 8 07 63 Ingresos provenientes de las exportaciones directas de petróleo de
PETROAMAZONAS EP Bloque 18

Art. 2.- Incorporar en el vigente Catálogo General de Cuentas, las cuentas que a
continuación se detallan:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.12 11.06.12
Servicios AGIP ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.13 11.06.13
Servicios ANDES PETROLEUM Bloque Tarapoa
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.14 Servicios ENAP-SIPEC Bloque Mauro Dávalos Cordero 11.06.14
(MDC)
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.15 Servicios ENAP-SIPEC Bloques Paraíso, Biguno, Huachito e 11.06.15
Intracampos (PBHI)
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.16 11.06.16
Servicios PETRORIENTAL Bloque 14
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.17 11.06.17
Servicios PETRORIENTAL Bloque 17
A la Renta de la Empresa Petrolera de Prestación de
621.06.18 11.06.18
Servicios REPSOL-YPF Bloque 16 y Bogi Capirón
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.44 28.07.44
de Hidrocarburos-AGIP ECUADOR OIL B.V. Bloque 10
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.45 28.07.45
de Hidrocarburos-ANDES PETROLEUM Bloque Tarapoa
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.46 de Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloque Mauro Dávalos 28.07.46
Cordero (MDC)
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.47 28.07.47
de Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloques Paraíso, Biguno,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 529 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Huachito e Intracampos (PBHI)
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.48 28.07.48
de Hidrocarburos-PETRORIENTAL Bloque 14
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.49 28.07.49
de Hidrocarburos-PETRORIENTAL Bloque 17
Margen de Soberanía de Exportaciones Directas Secretaría
626.27.50 28.07.50
de Hidrocarburos-REPSOL-YPF Bloque 16 y Bogi Capirón
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.51 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-AGIP ECUADOR OIL 28.07.51
B.V. Bloque 10
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.52 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-ANDES PETROLEUM 28.07.52
Bloque Tarapoa
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.53 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloque 28.07.53
Mauro Dávalos Cordero (MDC)
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.54 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-ENAP-SIPEC Bloques 28.07.54
Paraíso, Biguno, Huacchito, e Intracampos (PBHI)
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.55 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-PETRORIENTAL 28.07.55
Bloque 14
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.56 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-PETRORIENTAL 28.07.56
Bloque 17
Saldo del Ingreso Disponible de Exportaciones Directas de
626.27.57 Petróleo Secretaría de Hidrocarburos-REPSOL- YPF Bloque 28.07.57
16 y Bogi Capirón
De Exportaciones Directas de Petróleo EP PETROECUADOR-
626.27.58 28.07.58
Península
De Exportaciones Directas de Petróleo EP PETROECUADOR-
626.27.59 28.07.59
Bloque 1
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP
626.27.60 28.07.60
PETROECUADOR-Península
De Exportaciones de Regalías de Petróleo EP
626.27.61 28.07.61
PETROECUADOR-Bloque 1
De Exportaciones de Regalías de Petróleo de
626.27.62 28.07.62
PETROAMAZONAS EP-Bloque 18
De Exportaciones Directas de Petróleo de PETRO
626.27.63 28.07.63
AMAZONAS EP-Bloque 18
112.32 Anticipos a Proveedores de Años Anteriores por Regular

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 530 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 287
(R.O. 825, 7-XI-2012)
Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Remediación, Restauración y Descontaminación de
634.02.37 53.02.37
Cuerpos de Agua
634.02.38 Servicio de Administración de Patio de Contenedores 53.02.38
Remediación, Restauración y Descontaminación de
133.32.37 63.02.37
Cuerpos de Agua
Remediación, Restauración y Descontaminación de
135.32.37 63.02.37
Cuerpos de Agua
133.32.38 Servicio de Administración de Patio de Contenedores 63.02.38
135.32.38 Servicio de Administración de Patio de Contenedores 63.02.38
Remedición, Restauración y Descontaminación de
151.32.37 73.02.37
Cuerpos de Agua
Remediación, Restauración y Descontaminación de
152.32.37 73.02.37
Cuerpos de Agua
151.32.38 Servicio de Administración de Patio de Contenedores 73.02.38
152.32.38 Servicio de Administración de Patio de Contenedores 73,02.38
Obras de Infraestructura para el Control de
151.51.14 75.01.14
Inundaciones y Estabilización de Cauces

ACUERDO No. 228


(R.O. 365, 30-X-2014)
Art. 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público el
siguiente ítem presupuestario:
Gastos de Representación en el Exterior
Asignaciones que se otorgan a los funcionarios públicos dentro del giro ordinario
53.03.09 de sus actividades en el exterior como representantes del país. Los valores
erogados serán reembolsados y liquidados en base a comprobantes de venta
legalmente emitidos.
Dispositivos Médicos para Odontología e Imagen
53.08.30 Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología e imagen, excepto los equipos biomédicos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 531 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Dispositivos Médicos para Odontología e Imagen
63.08.30 Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología e imagen, excepto los equipos biomédicos.
Dispositivos Médicos para Odontología e Imagen
73.08.30 Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología e imagen, excepto los equipos biomédicos.

Art. 2.- Modificar el texto en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos


del Sector Público de los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:
Instrumental Médico Menor
53.08.08 Gastos en implementos y demás útiles médico-quirúrgicos, utilizados en
dependencias médicas.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
53.08.09 Gastos en medicinas y productos para la prevención y curación de enfermedades
en seres humanos y animales.
Materiales e Insumos para Laboratorio y Uso Médico
53.08.10 Gastos en materiales e insumos de laboratorio que procesan medicinas y otros
implementos utilizados para la prevención y curación humana y animal.
Insumos para Procedimientos Médicos
53.08.26
Gastos para la adquisición de insumos para procedimientos médicos.
Instrumental Médico Menor
63.08.08 Gastos en implementos y demás útiles médico-quirúrgicos, utilizados en
dependencias médicas.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
63.08.09 Gastos en medicinas y productos para la prevención y curación de enfermedades
en seres humanos y animales.
Materiales e Insumos para Laboratorio y Uso Médico
63.08.10 Gastos en materiales e insumos de laboratorio que procesan medicinas y otros
implementos utilizados para la prevención y curación humana y animal.
Insumos para Procedimientos Médicos
63.08.26
Gastos para la adquisición de insumos para procedimientos médicos.
Instrumental Médico Menor
73.08.08 Gastos en implementos y demás útiles médico-quirúrgicos, utilizados en
dependencias médicas.
Medicinas y Productos Farmacéuticos
73.08.09 Gastos en medicinas y productos para la prevención y curación de enfermedades
en seres humanos y animales.
73.08.10 Materiales e Insumos para Laboratorio y Uso Médico
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 532 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos en materiales e insumos de laboratorio que procesan medicinas y otros
implementos utilizados para la prevención y curación humana y animal.
Insumos para Procedimientos Médicos
73.08.26
Gastos para la adquisición de insumos para procedimientos médicos.

Debe decir:

Instrumental Médico Quirúrgico


Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de instrumental médico
53.08.08
quirúrgico utilizados en los diferentes procedimientos quirúrgicos, excepto los
equipos biomédicos.
Medicamentos
53.08.09 Gastos destinados para la adquisición de medicamentos para el diagnóstico,
prevención y tratamiento de enfermedades para uso humano y animal.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico y Patología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
53.08.10
utilizados en los servicios de laboratorio clínico y patología, excepto los equipos
biomédicos.
Dispositivos Médicos de Uso General
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos para
53.08.26 uso general, utilizados en los diferentes procedimientos médicos, no clasificados
en otros ítems; incluyen sustancias antisépticas y desinfectantes, excepto los
equipos biomédicos.
Instrumental Médico Quirúrgico
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de instrumental médico
63.08.08
quirúrgico utilizados en los diferentes procedimientos quirúrgicos, excepto los
equipos biomédicos.
Medicamentos
63.08.09 Gastos destinados para la adquisición de medicamentos para el diagnóstico,
prevención y tratamiento de enfermedades para uso humano y animal.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico y Patología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos,
63.08.10
utilizados en los servicios de laboratorio clínico y patología, excepto los equipos
biométricos.
Dispositivos Médicos de Uso General
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos para
63.08.26 uso general, utilizados en los diferentes procedimientos médicos, no clasificados
en otros ítems, incluyen sustancias antisépticas y desinfectantes, excepto los
equipos biomédicos.
73.08.08 Instrumental Médico Quirúrgico
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 533 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de instrumental médico
quirúrgico utilizados en los diferentes procedimientos quirúrgicos, excepto los
equipos biomédicos.
Medicamentos
73.08.09 Gastos destinados para la adquisición de medicamentos para el diagnóstico,
prevención y tratamiento de enfermedades para uso humano y animal.
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico y Patología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
73.08.10
utilizados en los servicios de laboratorio clínico y patología, excepto los equipos
biomédicos.
Dispositivos Médicos de Uso General
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos para
73.08.26 uso general, utilizados en los diferentes procedimientos médicos, no clasificados
en otros ítems, incluyen sustancias antisépticas y desinfectantes, excepto los
equipos biomédicos.

Art. 3.- Eliminar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público del siguiente ítem presupuestario:
Gastos de Representación en el Exterior
Asignaciones que se otorgan a los funcionarios públicos dentro del giro ordinario
51.02.36 de sus actividades en el exterior como representantes del país. Los valores
erogados serán reembolsados y liquidados en base a comprobantes de venta
legalmente emitidos.

Art. 4.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Existencias de Dispositivos Médicos para
131.01.30 53.08.30
Odontología e Imagen
Existencias de Dispositivos Médicos para
634.08.30 53.08.30
Odontología e Imagen
634.03.09 Gastos de Representación en el Exterior 53.03.09
133.38.30 Dispositivos Médicos para Odontología e Imagen 63.08.30
135.38.30 Dispositivos Médicos para Odontología e Imagen 63.08.30
Existencias de Dispositivos Médicos para
151.38.30 73.08.30
Odontología e Imagen
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 534 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Existencias de Dispositivos Médicos para
152.38.30 73.08.30
Odontología e Imagen

Art. 5.- Eliminar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
633.02.36 Gastos de Representación en el Exterior 51.02.36

ACUERDO No. 0344


(R.O. 427, 29-I-2015)
Art. 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público el
siguiente ítem presupuestario:
Fondos de Reposición
Comprenden los valores que las entidades manejarán a través de fondos de
reposición y servirán únicamente para certificar la partida previa a la
aprobación de los mismos por el ente rector de las Finanzas Públicas para
Fondos Rotativos, o de la propia entidad en el caso de Cajas Chicas. Este
53.16.00
subgrupo implica que una vez que se realicen los gastos, para la afectación
presupuestaria deberán realizar las modificaciones a los ítems
correspondientes. (Se consideran gastos controlados que no podrán registrar
devengado).

Fondos de Reposición Cajas Chicas Institucionales


Son fondos que tienen como finalidad pagar obligaciones no previsibles,
urgentes y de valor reducido. Se podrá utilizar para la adquisición de
suministros y materiales, insumos, útiles de aseo, fotocopias, mantenimientos
menores y otros pagos de bienes y servicios que tienen el carácter de
imprevisibles y/o urgentes; así como la adquisición oportuna de partes, piezas,
53.16.01
insumos, repuestos y la compra de suministros y materiales para una mejor
conservación de los vehículos y bienes en general de la institución. (Destino,
límites, prohibiciones, operación y obligatoriedad se encuentran establecidos
en los Acuerdos Ministeriales Nos. 243 y 186 de 1 de agosto de 2013 y 3 de
julio de 2014 respectivamente).

Fondos Rotativos Institucionales


53.16.02 Son fondos destinados para cubrir obligaciones que por su característica no
pueden ser realizados con los procesos normales de la gestión financiera
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 535 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
institucional. Su manejo deberá observar lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, Normas de Control Interno para las
Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de
Derecho Privado que dispongan de recursos públicos. (Destino, límites,
prohibiciones, operación y obligatoriedad se encuentran establecidos en los
Acuerdos Ministeriales Nos. 243 y 186 de 1 de agosto de 2013 y 3 de julio de
2014 respectivamente).
Fondos de Reposición de Inversión
Comprenden los valores que las entidades manejarán a través de fondos de
reposición y servirán únicamente para certificar la partida previa a la
aprobación de los mismos por el ente rector de las Finanzas Públicas para
73.16.00 Fondos Rotativos, o de la propia entidad en el caso de Cajas Chicas. Este
subgrupo implica que un una vez que se realicen los gastos, para la afectación
presupuestaria deberán realizar las modificaciones a los ítems
correspondientes. (Se consideran gastos controlados que no podrán registrar
devengado).
Fondos de Reposición Cajas Chicas en Proyectos y Programas de Inversión
Son fondos de inversión que tienen como finalidad pagar obligaciones no
previsibles, urgentes y de valor reducido. Se podrá utilizar para la adquisición
de suministros y materiales, insumos, útiles de aseo, fotocopias,
mantenimientos menores y otros pagos de bienes y servicios que tienen el
73.16.01 carácter de imprevisibles y/o urgentes; así como la adquisición oportuna de
partes, piezas, insumos, repuestos y la compra de suministros y materiales
para una mejor conservación de los vehículos y bienes en general de la
institución. (Destino, límites, prohibiciones, operación y obligatoriedad se
encuentran establecidos en los Acuerdos Ministeriales Nos. 243 y 186 de 1 de
agosto de 2013 y 3 de julio de 2014 respectivamente).
Fondos Rotativos en Proyectos y Programas de Inversión
Son fondos de inversión destinados para cubrir obligaciones que por su
característica no pueden ser realizados con los procesos normales de la gestión
financiera institucional. Su manejo deberá observar lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Normas de Control
73.16.02
Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas
Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de recursos públicos. (Destino,
límites, prohibiciones, operación y obligatoriedad se encuentran establecidos
en los Acuerdos Ministeriales Nos. 243 y 186 de 1 de agosto de 2013 y 3 de
julio de 2014 respectivamente).

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
CÓDIGO CUENTAS ASOCIACIÓN

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 536 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.07.02 Otros anticipos por obligaciones de Entes Públicos.
225.95 Provisiones de Servicios Básicos
225.95.01 Provisión Agua Potable 53.01.01
225.95.02 Provisión Agua de Riego 53.01.02
225.95.04 Provisión Energía Eléctrica 53.01.04
225.95.05 Provisión Telecomunicaciones 53.01.05
225.95.06 Provisión Servicios de Correo 53.01.06
225.95.07 Provisión Intereses de Certificados del Tesoro 56.01.01
225.95.08 Provisión Intereses de Bonos del Estado 56.01.02
Provisión Descuentos, Comisiones y Otros Cargos
225.95.09 56.01.06
en Títulos y Valores
225.91.14 Indemnizaciones Laborales 51.07.11
225.92.14 Indemnizaciones Laborales 61.07.11
225.93.14 Indemnizaciones Laborales 71.07.11

Art. 3.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables: Dice:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
113.95 Cuentas por Cobrar Servidores Públicos
Cuentas por Cobrar Servidores Públicos Años
124.95
Anteriores

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS DÉBITOS
Cuentas por Cobrar Servidores Públicos por
113.95
Nomina – SPRYN
Cuentas por Cobrar Servidores Públicos por
124.95
Nomina – SPRYN

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 537 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0007
(R.O. 428, 30-I-2015)
Art. 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público,
los siguientes ítems presupuestarios:
De convenios legalmente suscritos
28.01.11 Transferencias de capital e inversión recibidas por recuperación de
obligaciones adquiridas en convenios legalmente suscritos.
Transferencias del Sector Privado no Financiero
28.02.11 Transferencias de inversión recibidas del sector privado no financiero por
recuperación de obligaciones adquiridas en convenios legalmente suscritos.
Transferencias al Sector Privado no Financiero
78.02.10 Transferencias de inversión al sector privado no financiero de conformidad con
los convenios legalmente suscritos

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:
Donaciones de Capital del Sector Privado Interno
28.02. Donaciones sin contraprestación recibidas de personas naturales o sociedades
privadas residentes en el país
Del Sector Privado Financiero
28.02.03
Donaciones recibidas de entidades del sector financiero residentes en el país.
Del Sector Privado no Financiero
28.02.04 Donaciones recibidas de personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho
residentes en el país.
Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno
78.02. Donaciones de inversión concedidas por el Estado a personas naturales o
jurídicas del sector privado.
Al Sector Privado Financiero
78.02.03
Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado financiero
Al Sector Privado no Financiero
78.02.04 Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado no
financiero.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 538 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Debe decir:

Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión del Sector Privado Interno


28.02. Transferencias y donaciones de capital e inversión recibidas de personas
naturales o sociedades privadas residentes en el país.
Donaciones de Capital del Sector Privado Financiero
28.02.03 Donaciones de capital recibidas de entidades del sector privado financiero
residentes en el país.
Donaciones de Capital del Sector Privado no Financiero
28.02.04 Donaciones de capital recibidas de personas naturales, jurídicas o sociedades
de hecho residentes en el país.
Transferencias y Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno
78.02. Transferencias y donaciones de inversión concedidas por el Estado a personas
naturales o jurídicas del sector privado.
Donaciones al Sector Privado Financiero
78.02.03
Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado financiero.
Donaciones al Sector Privado no Financiero
78.02.04 Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado no
financiero.
Transferencias al Sector Privado no Financiero
78.02.10 Transferencias de inversión al sector privado no financiero de conformidad con
los convenios legalmente suscritos.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA DÉBITOS


CÓDIGO CUENTAS
CRÉDITOS
626.21.11 De convenios legalmente suscritos 28.01.11
Transferencias del Sector Privado no
626.22.11 28.02.11
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
151.59.10 78.02.10
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
152.59.10 78.02.10
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
636.11.10 78.02.10
Financiero

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 539 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 4.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas, el texto de las siguientes Cuentas
Contables: Dice:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA DÉBITOS
CÓDIGO CUENTAS
CRÉDITOS
De Capital del Sector Privado
626.22.03 28.02.03
Financiero
De Capital del Sector Privado no
626.22.04 28.02.04
Financiero
151.59.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
152.59.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
636.11.03 Al Sector Privado Financiero 78.02.03
151.59.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04
152.59.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04
636.11.04 Al Sector Privado no Financiero 78.02.04

Debe decir:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
Donaciones de Capital del Sector
626.22.03 28.02.03
Privado Financiero
Donaciones de Capital del Sector
626.22.04 28.02.04
Privado no Financiero
Donaciones al Sector Privado
151.59.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado
152.59.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado
636.11.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
151.59.04 78.02.04
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
152.59.04 78.02.04
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
636.11.04 78.02.04
Financiero

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 540 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 036
(R.O. 470, 31-III-2015)
Art. 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:

Donaciones al Sector Privado Financiero


78.02.03
Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado financiero.
Donaciones al Sector Privado no Financiero
78.02.04 Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector privado no
financiero.
Transferencias al Sector Privado no Financiero
78.02.10 Transferencias de inversión al sector privado no financiero de conformidad con
los convenios legalmente suscritos.

Debe decir:

78.02.03 Transferencias y Donaciones al Sector Privado Financiero


Transferencias y donaciones de inversión destinadas a entidades del sector
privado financiero
78.02.04 Transferencias y Donaciones al Sector Privado no Financiero
Transferencias y Donaciones de inversión destinadas a entidades del sector
privado no financiero.
Transferencias al Sector Privado no Financiero para sustitución del gas licuado
78.02.10
de petróleo
Transferencias de inversión al sector privado no financiero por concepto de
sustitución de gas licuado de petróleo por electricidad para la cocción de
alimentos y el calentamiento de agua en el sector residencial, de conformidad
con los convenios legalmente suscritos.

Art. 2.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 541 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Dice:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Donaciones al Sector Privado
151.59.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado
152.59.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado
636.11.03 78.02.03
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
151.59.04 78.02.04
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
152.59.04 78.02.04
Financiero
Donaciones al Sector Privado no
636.11.04 78.02.04
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
151.59.10 78.02.10
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
152.59.10 78.02.10
Financiero
Transferencias al Sector Privado no
636.11.10 78.02.10
Financiero

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Transferencias y Donaciones al Sector
151.59.03 78.02.03
Privado Financiero
Transferencias y? Donaciones al Sector
152.59.03 78.02.03
Privado Financiero
Transferencias y Donaciones al Sector
636.11.03 78.02.03
Privado Financiero
Transferencias y Donaciones al Sector
151.59.04 78.02.04
Privado no Financiero
Transferencias y Donaciones al Sector
152.59.04 78.02.04
Privado no Financiero

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 542 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias y Donaciones al Sector
636.11.04 78.02.04
Privado no Financiero
Transferencias al Sector Privado no
151.59.10 Financiero para sustitución del gas licuado 78.02.10
de petróleo
Transferencias al Sector Privado no
152.59.10 Financiero para sustitución del gas licuado 78.02.10
de petróleo
Transferencias al Sector Privado no
636.11.10 Financiero para sustitución del gas licuado 78.02.10
de petróleo

ACUERDO No. 0053


(R.O. 487, 24-IV-2015)
Art. 1.- Incorporar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
Sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:
36.01.03 Bonos del Estado colocados en el Mercado Internacional
Ingresos provenientes de la colocación de bonos en el mercado internacional.
56.01.03 Intereses por Bonos del Estado colocados en el Mercado Internacional
Gastos por intereses en bonos colocados en el mercado internacional
96.01.03 Bonos del Estado colocados en el Mercado Internacional
Asignaciones para amortización o recompra de bonos colocados en el mercado
internacional.
53.08.31 Gastos en Procesos de Deportación de Inmigrantes
Gastos por alimentación, hospedaje, transporte para inmigrantes que no
dispongan de recursos para su salida del país y su respectiva custodia.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:
36.01.02 Bonos del Estado
Ingresos provenientes de la colocación de bonos emitidos por el sector público.
56.01.02 Intereses por Bonos del Estado
Gastos por intereses en bonos del Estado
96.01.02 Bonos del Estado
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 543 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones para la amortización o recompra de títulos de deuda emitidos por
el sector público.
57.01.03 Tasas Portuarias
Gastos para cubrir el importe fijado por la prestación de servicios en puertos
fluviales, marítimos y aéreos.

Debe decir:

36.01.02 Bonos del Estado colocados en el Mercado Nacional


Ingresos provenientes de la colocación de bonos en el mercado nacional.
56.01.02 Intereses por Bonos del Estado colocados en el Mercado Nacional
Gastos por intereses en bonos colocados en el mercado nacional
96.01.02 Bonos del Estado colocados en el Mercado Nacional
Asignaciones para amortización o recompra de bonos colocados en el mercado
nacional.
57.01.03 Tasas Portuarias y Aeroportuarias
Gastos por servicios en puertos fluviales, marítimos y aéreos. Incluye almacenaje
de mercaderías y los demás de acuerdo con las disposiciones legales
pertinentes.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
124.96 Cuentas por Cobrar de Años Anteriores en Litigio
De Anticipos de Fondos por Devengar de Entidades
124.96.02 que Conforman el Presupuesto General del Estado
(PGE).
124.96.03 De Anticipos por Devengar - Construcción de Obras.
124.96.04 De Cartas de Crédito por Devengar.
De Anticipos por Devengar - Compra de Bienes y/o
124.96.05
Servicios.
De Cartas de Crédito por Devengar GAD?s y Empresas
124.96.06
Públicas.
Anticipos por Devengar GAD?s y Empresas Públicas -
124.96.07
Compra de Bienes y/o Servicios.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 544 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
De Anticipos por Devengar GAD’s y Empresas Públicas
124.96.08
Construcción de Obras.
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior -
224.82.12
Regulación Cuentas de Disponibilidades
222.01.03 Bonos del Estado, mercado internacional 96.01.03 36.01.03
Intereses por Bonos del Estado, mercado
635.07.03 56.01.03
internacional
Intereses por Bonos del Estado, mercado
151.60.03 56.01.03
internacional
Intereses por Bonos del Estado, mercado
152.60.03 56.01.03
internacional

Art. 4.- Modificar el texto en el Catálogo General de Cuentas, de las siguientes Cuentas
Contables:

Dice:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
222.01.02 Bonos del Estado 96.01.02 36.01.02
635.07.02 Intereses por Bonos del Estado 56.01.02
151.60.02 Intereses por Bonos del Estado 56.01.02
152.60.02 Intereses por Bonos del Estado 56.01.02
635.01.03 Tasas Portuarias 57.01.03
125.25.03 Prepagos por Tasas Portuarias 57.01.03

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
222.01.02 Bonos del Estado, mercado nacional 96.01.02 36.01.02
Intereses por Bonos del Estado, mercado
635.07.02 56.01.02
nacional
Intereses por Bonos del Estado, mercado
151.60.02 56.01.02
nacional
Intereses por Bonos del Estado, mercado
152.60.02 56.01.02
nacional
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 545 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
635.01.03 Tasas Portuarias y Aeroportuarias 57.01.03
125.25.03 Prepagos por Tasas Portuarias y Aeroportuarias 57.01.03

ACUERDO No. 0114


(R.O. 487, 24-IV-2015)
Art. 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público
los siguientes ítems presupuestarios:
A las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de calentamiento de agua de
1 1 03 28
uso doméstico SRI
Ingresos provenientes del ICE a las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de
calentamiento de agua de uso doméstico de procedencia nacional que
funcionen total o parciamente mediante la combustión de gas.
A las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de calentamiento de agua de
1 1 03 48
uso doméstico SENAE
Ingresos provenientes del ICE a las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de
calentamiento de agua de uso doméstico de procedencia extranjera que
funcionen total o parcialmente mediante la combustión de gas
Participaciones sobre ajustes a contratos de explotación de recursos
2 8 13
naturales no renovables
Transferencias provenientes de las participaciones en ajustes a los contratos de
explotación de recursos naturales no renovables en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 408 de la Constitución de la República.
Participaciones sobre ajustes soberanos a los contratos de explotación
2 8 13 01
minera
Transferencias provenientes de las participaciones sobre ajustes soberanos por
obligaciones fiscales a contratos de explotación minera en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 408 de la Constitución de la República.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
A las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de
621.03.28 11.03.28
calentamiento de agua de uso doméstico SRI.
A las cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de
621.03.48 11.03.48
calentamiento de agua de uso doméstico SENAE.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 546 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sobre ajustes a contratos de explotación de recursos
626.32
naturales no renovables.
Ajuste soberano a los contratos de explotación
626.32.01 28.13.01
minera.

ACUERDO No. 0093


(R.O. 487-S, 24-IV-2015)
Art. 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto del siguiente ítem presupuestario:

Dice:
Costas Judiciales, Trámites Notariales y Legalización de Documentos
57.02.06
Asignación para cubrir gastos judiciales, trámites notariales y legalización de
documentos.
Costas Judiciales, Trámites Notariales y Legalización de Documentos
77.02.06
Asignación para cubrir gastos judiciales, trámites notariales y legalización de
documentos.

Debe decir:

Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalización de Documentos y Arreglos


Extrajudiciales
57.02.06
Asignación para cubrir gastos judiciales, trámites notariales, legalización de
documentos y arreglos extrajudiciales.
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalización de Documentos Arreglos
Extrajudiciales
77.02.06
Asignación para cubrir gastos judiciales, trámites notariales, legalización de
documentos y arreglos extrajudiciales.

Art. 2.- Modificar el texto en el Catálogo General de Cuentas, de las siguientes cuentas
contables: Dice:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 547 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITOS CRÉDITOS
Costas Judiciales, Trámites Notariales y
635.04.06 57.02.06
Legalizaciones de Documentos
Costas Judiciales, Trámites Notariales y
151.40.06 77.02,06
Legalizaciones de Documentos
Costas Judiciales, Trámites Notariales y
152.40.06 77.02.06
Legalizaciones de Documentos

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITOS CRÉDITOS
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalización
636.04.06 57.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalización
151.40.06 77.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalización
152.40.06 77.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.

ACUERDO No. 0154


(R.O. 494, 6-V-2015)
Art. 1.- Incorporar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
Sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:
53.08.32 Dispositivos Médicos para Odontología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología, excepto los equipos biomédicos
53.08.33 Dispositivos Médicos para Imagen
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en imagen, excepto los equipos biomédicos
63.08.32 Dispositivos Médicos para Odontología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología, excepto los equipos biomédicos..
63.08.33 Dispositivos Médicos para Imagen

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 548 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en imagen, excepto los equipos biomédicos
73.08.32 Dispositivos Médicos para Odontología
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en odontología, excepto los equipos biomédicos.
73.08.33 Dispositivos Médicos para Imagen
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
utilizados en imagen, excepto los equipos biomédicos

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto del siguiente ítem presupuestario:

Dice:

73.02.20 Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza


Gastos para cubrir servicios destinados a erradicar y mitigar plagas en
actividades agrícolas, ganaderas, de pesca y caza.

Debe decir:

73.02.20 Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y Caza


Gastos para cubrir servicios destinados a mejorar la calidad, así como, erradicar
y mitigar plagas en actividades agrícolas, ganaderas, de pesca y caza.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Existencias de Dispositivos Médicos para
634.08.32 53.08.32
Odontología
634.08.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 53.08.33
Existencias de Dispositivos Médicos para
131.01.32 53.08.32
Odontología
131.01.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 53.08.33
133.38.32 Existencias de Dispositivos Médicos para 63.08.32
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 549 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Odontología
Existencias de Dispositivos Médicos para
135.38.32 63.08.32
Odontología
133.38.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 63.08.33
135.38.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 63.08.33
Existencias de Dispositivos Médicos para
151.38.32 73.08.32
Odontología
Existencias de Dispositivos Médicos para
152.38.32 73.08.32
Odontología
151.38.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 73.08.33
152.38.33 Existencias de Dispositivos Médicos para Imagen 73.08.33

Art. 4.- Modificar el texto en el Catálogo General de Cuentas, de las siguientes Cuentas
Contables:

Dice:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y
151.32.20 73.02.20
Caza – Fumigación
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y
152.32.20 73.02.20
Caza – Fumigación

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITOS CRÉDITOS
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y
151.32.20 73.02.20
Caza
Servicios para Actividades Agropecuarias, Pesca y
152.32.20 73.02.20
Caza

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 550 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0188
(R.O. 556, 31-VII-2015)
Art. 1.- Modificar en el texto del vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector
Público, del siguiente ítem presupuestario:

DICE:

Agua de Riego
1 4 03 02
Ingresos provenientes de la dotación de agua para riego y sus relacionados.

DEBE DECIR:

Agua de Fuentes Naturales


1 4 03 02 Ingresos provenientes de la dotación de agua para potabilización, riego,
generación de energía y otros usos y aprovechamientos

Art. 2.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, la siguiente cuenta contable:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
624.03.02 Agua de Fuentes Naturales 14.03.02

ACUERDO No. 0192


(R.O. 556, 31-VII-2015)
Art. 1.- Incorporar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
Sector Público, el siguiente ítem presupuestario:

Servicios de Identificación, Marcación, Autentificación, Rastreo, Monitoreo,


Seguimiento y/o Trazabilidad
53.02.46 Gastos por servicios de identificación, marcación, autentificación, rastreo,
monitoreo, seguimiento y/o trazabilidad, relacionados con mecanismos de
control para reconocer y/o diferenciar los bienes de origen lícito
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 551 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.08
Sociedades - SRI 100%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado Bienes
213.81.09
Contribuyente Especial - SRI 10%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado Bienes
213.81.10
Contribuyente Especial - Proveedor 90%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.11
Servicios Contribuyente Especial - SRI 20%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.12
Servicios Contribuyente Especial - Proveedor 80%
Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado
213.81.13
Contribuyente Especial-SRI 100%
Costas Judiciales, Tramites Notariales, Legalizaciones
635.04.06 57.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.
Servicios de Identificación, Marcación, Autentificación,
634.02.46 53.02.46
Rastreo, Monitoreo, Seguimiento y/o Trazabilidad

Art 3.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas, de las siguientes Cuentas Contables:

Dice:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Costas Judiciales, Trámites Notariales y Legalizaciones
635.04.06 57.02.06
de Documentos.
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalizaciones
636.04.06 57.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 552 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Costas Judiciales, Trámites Notariales, Legalizaciones
635.04.06 57.02.06
de Documentos y Arreglos Extrajudiciales.
Para el IECE por el 0,5% de las Planillas de Pago al
636.04.06 58.04.06
IESS

Art. 4.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas, de las siguientes Cuentas Contables:

ASOCIACIÓN
PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
Transferencias y Donaciones de
DÉBITOS CRÉDITOS 152.65
Inversión al Sector Externo
Al Sector
152.65.01
Externo

ACUERDO No. 0236


(R.O. 556, 31-VII-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público el siguiente ítem presupuestario:

Gastos de Educación para el Servicio Exterior


Gastos para cubrir servicios de educación de los hijos e hijas del personal
diplomático y del personal auxiliar del Servicio Exterior, que presten sus
5 3 02 47 servicios fuera del país y que sus hijos/as estén estudiando en el exterior y
dependan económicamente del funcionario/a, mientras dure sus funciones
en el exterior. Los documentos de soporte serán los que establece el Acuerdo
emitido por el Ministerio del Trabajo.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del sector Público, el
texto del siguiente ítem.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 553 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Dice:

Gastos de Representación en el Exterior


Asignaciones que se otorgan a los funcionarios públicos dentro del giro
5 3 03 09 ordinario de sus actividades en el exterior como representantes del país. Los
valores erogados serán reembolsados y liquidados en base a comprobantes
de venta legalmente emitidos.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos, Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas; Bienes Defectuosos y/o Caducados
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes, títulos de crédito,
5 3 02 25
especies valoradas; y, otros documentos públicos; sustancias estupefacientes
y psicotrópicas; así como, bienes defectuosos y/o caducados, determinados
por autoridad competente.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos, Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas; Bienes Defectuosos y/o Caducados
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes, títulos de crédito,
6 3 02 25
especies valoradas; y, otros documentos públicos; sustancias estupefacientes
y psicotrópicas; así como, bienes defectuosos y/o caducados, determinados
por autoridad competente.
Servicio de Incineración de Documentos Públicos, Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas; Bienes Defectuosos y/o Caducados
Gastos por los servicios de incineración de pasaportes, títulos de crédito,
7 3 02 25
especies valoradas; y, otros documentos públicos; sustancias estupefacientes
y psicotrópicas; así como, bienes defectuosos y/o caducados, determinados
por autoridad competente.

Debe decir:

Gastos de Representación en el Exterior


Gastos, desembolsos o erogaciones efectuadas por los servidores/as del
servicio exterior que, en el ejercicio de su cargo o atribuciones, efectivicen
5 3 03 09 con motivo de actividades de interés oficial en las que el servidor/a actúe en
representación del Estado; valores que serán liquidados en los porcentajes
que establezca para el efecto en el ente rector en materia de
remuneraciones.
Servicios de Incineración de Documentos Públicos; Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas; Bienes Defectuosos y/o Caducados; Productos Agropecuarios
Decomisados; Desechos de Laboratorio; y, Otros.
5 3 02 25
Pago por servicios de incineración documentos públicos; sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; bienes defectuosos y/o caducados;
productos agropecuarios decomisados; desechos de laboratorio; y, otros,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 554 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
determinados por autoridad competente.
Servicios de Incineración de Documentos Públicos; Bienes Defectuosos y/o
Caducados; Desechos de Laboratorio; y, Otros.
6 3 02 25 Pago por servicios de incineración de documentos públicos; bienes
defectuosos y/o caducados; desechos de laboratorio; y, otros, determinados
por autoridad competente.
Servicios de Incineración de Documentos Públicos; Bienes Defectuosos y/o
Caducados; Desechos de Laboratorio; y, Otros.
7 3 02 25 Pago por servicios de incineración documentos públicos; bienes defectuosos
y/o caducados; desechos de laboratorio y otros, determinados por autoridad
competente.

Art. 3.- (Reformado por el Art. 2 del Acdo. 0126, R.O. 857, 7-X-2016).- Incorporar al
Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
112.41.01 Canje de Títulos, Valores y Descuentos
634.02.47 Gastos de Educación para el Servicio Exterior 53.02.47

ACUERDO No. 0250


(R.O. 583, 9-IX-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
1 8 06 43
Transferencia de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para el
ejercicio de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial.
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
1 8 06 54 Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para
preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y,
construir los espacios públicos para esos fines.
2 8 06 54 Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 555 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para
preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y,
construir los espacios públicos para esos fines.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales para
el Ejercicio de la Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y
Cultural
5 8 06 54 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos y municipales para preservar, mantener y
difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y, construir los espacios
públicos para esos fines.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales para
el Ejercicio de la Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y
Cultural
8 8 06 54 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos y municipales para preservar, mantener y
difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y, construir los espacios
públicos para esos fines.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del sector Público el texto
del siguiente ítem.

Dice:
Del Presupuesto General Estado por Competencias de Riego a GADs
Provinciales
1 8 06 42 Transferencia corriente a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales provenientes del PGE por el ejercicio de nuevas competencias de
riego.
Del Presupuesto General del Estado por Competencias de Riego a GADs
Provinciales
2 8 06 42 Transferencias de capital e inversión a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales provenientes del PGE por el ejercicio de nuevas
competencias de riego.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias
5 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a
gastos corrientes, por el ejercicio de nuevas competencias.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 556 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por el
Ejercicio de Nuevas Competencias
5 8 06 43 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y Municipales destinados a gastos corrientes, por
el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias
8 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a
gastos de capital e inversión, por el ejercicio de nuevas competencias.

Debe decir:

Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos Autónomos


Descentralizados Provinciales para el Ejercicio de la Competencia de Riego y
Drenaje
1 8 06 42
Transferencia de recursos del Presupuesto General del Estado a gobiernos
autónomos descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia
de riego y drenaje.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la Competencia de Riego y
Drenaje
2 8 06 42
Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a gobiernos
autónomos descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia
de riego y drenaje.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la
Competencia de Riego y Drenaje
5 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia de riego y
drenaje.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales por
el Ejercicio de la Competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad
Vial
5 8 06 43
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
metropolitanos y municipales por el ejercicio de la competencia de tránsito,
transporte terrestre y seguridad vial.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la
Competencia de Riego y Drenaje
8 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales, por el ejercicio de la competencia de riego y
drenaje.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 557 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.41 Títulos Valores para Uso
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.06.43 18.06.43
Municipales para el Ejercicio de la Competencia de
Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.06.54 18.06.54
Municipales para el Ejercicio de la Competencia para
Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.26.54 28.06.54
Municipales para el Ejercicio de la Competencia para
Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
636.06.54 58.06.54
Competencia para Preservar el Patrimonio
Arquitectónico y Cultural
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
636.26.54 88.06.54
Competencia para Preservar el Patrimonio
Arquitectónico y Cultural

Art. 4.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:

Dice:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Del Presupuesto General Estado por Competencias de
626.06.42 18.06.42
Riego a GADs Provinciales
626.26.42 Del Presupuesto General del Estado por Competencias 28.06.42
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 558 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Riego a GADs Provinciales
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
636.06.42 y Régimen Especial de Galápagos por el Ejercicio de 58.06.42
Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y
636.06.43 58.06.43
Municipales por el Ejercicio de Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
636.26.42 y Régimen Especial de Galápagos por el Ejercicio de 88.06.42
Nuevas Competencias

Debe Decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Del Presupuesto General del Estado a gobiernos
626.06.42 autónomos descentralizados provinciales por el 18.06.42
ejercicio de la competencia de riego y drenaje
Del Presupuesto General del Estado a gobiernos
626.26.42 autónomos descentralizados provinciales por el 28.06.42
ejercicio de la competencia de riego y drenaje
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.06.42 58.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.06.42 58.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje
A gobiernos autónomos descentralizados
metropolitanos y municipales por el ejercicio de la
636.06.43 58.06.43
competencia de tránsito, transporte terrestre y
seguridad vial
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.26.42 88.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje

ACUERDO No. 0256


(R.O. 587, 15-IX-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 559 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
1 8 06 43
Transferencia de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para el
ejercicio de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial.
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
1 8 06 54 Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para
preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y,
construir los espacios públicos para esos fines.
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
2 8 06 54 Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a favor de los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales para
preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y,
construir los espacios públicos para esos fines.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales para
el Ejercicio de la Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y
Cultural
5 8 06 54 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos y municipales para preservar, mantener y
difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y, construir los espacios
públicos para esos fines.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales para
el Ejercicio de la Competencia para Preservar el Patrimonio Arquitectónico y
Cultural
8 8 06 54 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos y municipales para preservar, mantener y
difundir el patrimonio arquitectónico y cultural; y, construir los espacios
públicos para esos fines.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

Dice:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 560 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Presupuesto General Estado por Competencias de Riego a GADs
Provinciales
1 8 06 42 Transferencia corriente a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales provenientes del PGE por el ejercicio de nuevas competencias de
riego.
Del Presupuesto General del Estado por Competencias de Riego a GADs
Provinciales
2 8 06 42 Transferencias de capital e inversión a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales provenientes del PGE por el ejercicio de nuevas
competencias de riego.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias
5 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a
gastos corrientes, por el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por el
Ejercicio de Nuevas Competencias
5 8 06 43 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y Municipales destinados a gastos corrientes, por
el ejercicio de nuevas competencias.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de
Galápagos por el Ejercicio de Nuevas Competencias
8 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y Régimen Especial de Galápagos destinados a
gastos de capital e inversión, por el ejercicio de nuevas competencias.

Debe decir:

Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos Autónomos


Descentralizados Provinciales para el Ejercicio de la Competencia de Riego y
Drenaje
1 8 06 42
Transferencia de recursos del Presupuesto General del Estado a gobiernos
autónomos descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia
de riego y drenaje.
Del Presupuesto General del Estado a Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la Competencia de Riego y
Drenaje
2 8 06 42
Transferencias de recursos del Presupuesto General del Estado a gobiernos
autónomos descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia
de riego y drenaje.
5 8 06 42 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 561 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Competencia de Riego y Drenaje
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales por el ejercicio de la competencia de riego y
drenaje.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales por
el Ejercicio de la Competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad
Vial
5 8 06 43
Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
metropolitanos y municipales por el ejercicio de la competencia de tránsito,
transporte terrestre y seguridad vial.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales por el Ejercicio de la
Competencia de Riego y Drenaje
8 8 06 42 Transferencia de recursos a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales, por el ejercicio de la competencia de riego y
drenaje.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.41 Títulos Valores para Uso
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.06.43 18.06.43
Municipales para el Ejercicio de la Competencia de
Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.06.54 18.06.54
Municipales para el Ejercicio de la Competencia para
Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
Del Presupuesto General del Estado a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y
626.26.54 28.06.54
Municipales para el Ejercicio de la Competencia para
Preservar el Patrimonio Arquitectónico y Cultural
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
636.06.54 58.06.54
Competencia para Preservar el Patrimonio
Arquitectónico y Cultural
A Gobiernos Autónomos Descentralizados
636.26.54 88.06.54
Metropolitanos y Municipales para el Ejercicio de la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 562 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Competencia para Preservar el Patrimonio
Arquitectónico y Cultural

Art. 4.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas, las siguientes Cuentas Contables:

Dice:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Del Presupuesto General Estado por Competencias de
626.06.42 18.06.42
Riego a GADs Provinciales
Del Presupuesto General del Estado por Competencias
626.26.42 28.06.42
de Riego a GADs Provinciales
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
636.06.42 y Régimen Especial de Galápagos por el Ejercicio de 58.06.42
Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y
636.06.43 58.06.43
Municipales por el Ejercicio de Nuevas Competencias
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
636.26.42 y Régimen Especial de Galápagos por el Ejercicio de 88.06.42
Nuevas Competencias

Debe Decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Del Presupuesto General del Estado a gobiernos
626.06.42 autónomos descentralizados provinciales por el 18.06.42
ejercicio de la competencia de riego y drenaje
Del Presupuesto General del Estado a gobiernos
626.26.42 autónomos descentralizados provinciales por el 28.06.42
ejercicio de la competencia de riego y drenaje
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.06.42 58.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.06.42 58.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 563 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A gobiernos autónomos descentralizados
metropolitanos y municipales por el ejercicio de la
636.06.43 58.06.43
competencia de tránsito, transporte terrestre y
seguridad vial
A gobiernos autónomos descentralizados provinciales
636.26.42 88.06.42
por el ejercicio de la competencia de riego y drenaje

ACUERDO No. 0227


(R.O. 598-2S, 30-IX-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes subgrupos e ítems presupuestarios:

Aportes Personales
Ingresos provenientes de la aportación individual obligatoria o voluntaria
1 2 01 11
sobre las remuneraciones y salarios unificados; y, remuneración básica
unificada de los empleados, trabajadores y afiliados.
Aportes Patronales
Ingresos que corresponden a la aportación patronal obligatoria sobre las
1 2 01 12
remuneraciones y salarios unificados; y, remuneración básica unificada que
los empleadores pagan por sus empleados y trabajadores.
Aportes de Jefes de Familia del Seguro Social Campesino
1 2 01 13
Ingresos provenientes de la aportación mensual por jefe de familia.
Aportes de Jubilados y Pensionistas
Ingresos provenientes de la pensión unificada de los jubilados del Seguro
1 2 01 14 General Obligatorio y Beneficiarios de Montepío para la cobertura de las
prestaciones de salud y financiamiento parcial de la decimotercera y
decimocuarta pensiones y auxilios funerales.
Aporte Adicional de los Trabajadores Gráficos
1 2 01 15 Ingresos provenientes de las aportaciones adicionales a las del Seguro
General Obligatorio de los trabajadores gráficos públicos y privados.
Aporte Adicional de los Trabajadores de la Caña de Azúcar
Ingresos provenientes de las aportaciones adicionales a las del Seguro
1 2 01 16 General Obligatorio de los trabajadores de la caña de azúcar, permanentes y
temporales, que ingresaron al mencionado seguro por primera vez a partir
del 1 de diciembre del 2006.
Aporte Personal Adicional del 0,10% Ley de Discapacidades
Ingresos provenientes del 0,10% adicional a los aportes personales de los
1 2 01 17
afiliados para financiar las pensiones de discapacidad de conformidad con la
Ley Orgánica de Discapacidades
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 564 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Aporte Personal de Amas de Casa
1 2 01 18
Ingresos provenientes del aporte personal de amas de casa.
Aporte Personal para Hijos Menores de 18 años
1 2 01 19 Aporte personal adicional de los afiliados para financiar la atención médica
de sus hijos menores de 18 años.
Aporte Personal y Patronal para Financiar Gastos de Administración del IESS
1 2 01 20 Ingresos provenientes de los aportes personales y patronales destinados a
financiar gastos de administración del IESS.
Aporte Personal Adicional para Extensión de Cobertura de Salud
1 2 01 21 Ingresos provenientes de los aportes que realiza el afiliado o jubilado para
extender la cobertura de salud.
Tasas por Administración
1 3 01 35
Ingresos generados por la administración de fondos de terceros.
Primas por Seguro de Saldos y Desgravamen
1 3 01 36
Ingresos por primas del Seguro de Saldos y Desgravamen.
Contribución para Funcionamiento de las Unidades Médicas
1 3 01 37 Contribución del Fondo del Seguro de Salud Individual y Familiar para
funcionamiento de las Unidades Médicas
Contribuciones de las Instituciones que prestan Servicios de Medicina
Prepagada
1 3 04 17
Ingresos provenientes de las contribuciones de las instituciones que prestan
servicios de medicina prepagada, para el Seguro Social Campesino.
Contribuciones de las Empresas de Seguros Privados
1 3 04 18 Ingresos provenientes de las contribuciones de las instituciones que prestan
servicios de medicina prepagada, para el Seguro Social Campesino.
Venta de Desechos Médicos
1 4 04 04
Ingresos provenientes por la venta de desechos médicos.
Prestación de Servicios de Salud
1 4 06
Ingresos provenientes de la prestación de servicios de salud.
Prestación de Servicios de Salud a Particulares
1 4 06 01
Ingresos provenientes por la prestación de servicios de salud a particulares.
Prestación de Servicios de Salud a los Afiliados del Seguro Social Campesino
1 4 06 02 Ingresos provenientes por la prestación de servicios de salud otorgados a los
afiliados al Seguro Social Campesino.
Prestación de Servicios de Salud por Unidades Médicas
1 4 06 03 Ingresos provenientes por la prestación de servicios de salud a los afiliados y
beneficiarios del Seguro General Obligatorio.
Prestación de Servicios de Salud por Seguros Públicos y Privados
1 4 06 04 Ingresos provenientes por la prestación de servicios de salud por Seguros
Privados y Públicos.
Intereses por Préstamos Administrados por la Seguridad Social
1 7 01 17
Ingresos por intereses de préstamos administrados por la Seguridad Social.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 565 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Intereses pagados por las Instituciones de Seguros Privados
Ingresos provenientes de intereses cobrados por mora en obligaciones
1 7 03 12
establecidas en disposiciones de la Ley de Seguridad Social, para el Seguro
Social Campesino.
Intereses pagados por las Instituciones que Prestan Servicios de Medicina
Prepagada
1 7 03 13 Ingresos provenientes de intereses cobrados por mora en obligaciones
establecidas en disposiciones de la Ley de Seguridad Social, para el Seguro
Social Campesino.
Intereses pagados por Primas de Seguro de Saldos y Desgravamen
1 7 03 14 Ingresos provenientes de intereses por mora en el pago de las primas de
seguro de saldos y desgravamen.
Intereses por Deuda del Estado
1 7 03 15 Ingresos provenientes de intereses por convenios de pago por obligaciones
del Estado.
Ingresos por Responsabilidad Patronal
Ingresos provenientes por la no cancelación oportuna de las obligaciones
1 7 04 17
patronales e individuales que acusaren responsabilidad patronal al momento
de otorgar la prestación.
Utilidades en Venta de Bienes
1 7 05
Utilidades en la venta de bienes.
Utilidades en Venta de Bienes Muebles
1 7 05 01
Utilidades en la venta de bienes muebles.
Utilidades en Venta de Bienes Inmuebles
1 7 05 02
Utilidades en la venta de bienes inmuebles.
Reconocimiento de Pago de Pensiones a Héroes y Heroínas Nacionales
Aportes recibidos del Estado para el pago de la pensión mensual para héroes
1 8 10 18
y heroínas de conformidad con la Ley de Reconocimiento a los Héroes y
Heroínas Nacionales.
Incremento Pensiones Ley 2004-39
Ingresos provenientes de la aportación del Estado para el pago del
1 8 10 19
incremento de pensiones de jubilados y beneficiarios de conformidad Ley
2004-39.
Pensiones del Seguro Adicional Magisterio Fiscal
1 8 10 20 Aporte recibido del Estado para financiar el pago de la pensión mínima
adicional a los jubilados y beneficiarios del Magisterio Fiscal.
Contribución para Gastos de las Administradoras
Ingresos provenientes de los aportes personales y patronales para financiar
1 8 11
los gastos de la administración del Seguro Social Campesino y Seguro de
Pensiones.
Contribución para Gastos de Administración Seguro Social Campesino
1 8 11 01
Ingresos provenientes del 3.00% de la recaudación de aportes de los Jefes de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 566 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Familia para financiar a la Administradora del Seguro Social Campesino
Contribución para Gastos de Administración de Pensiones
Ingresos provenientes de la aplicación del 4% en la recaudación de los
1 8 11 02
aportes personales y patronales de los afiliados al Seguro General
Obligatorio.
Contribución para la Administración de Pensiones del Seguro Adicional
Contratado
1 8 11 03 Ingresos provenientes de los aportes del Seguro Adicional Contratado para
financiar la administración de pensiones (gráficos, magisterio, ferroviarios y
zafreros).
Recuperación de Inversiones realizadas en el BIESS
2 7 01 08 Ingresos provenientes de la recuperación de inversiones realizadas por el IESS
en el BIESS.
Recuperación de Préstamos Quirografarios y Especiales
Ingresos provenientes de la recuperación de préstamos quirografarios y
2 7 02 16
especiales otorgados por el IESS a sus afiliados y beneficiarios anteriores a la
apertura del BIESS.
Recuperación de Préstamos Hipotecarios y Cartera de Instituciones
Financieras
2 7 02 17 Ingresos provenientes de la recuperación de préstamos hipotecarios
otorgados por el IESS a sus afiliados y beneficiarios anteriores a la apertura
del BIESS; y, compra de cartera a instituciones financieras.
Incentivo Excepcional para la Jubilación (Trabajadores del IESS)
5 1 07 12 Asignación para el pago por una sola vez a los trabajadores amparados por el
Contrato Colectivo.
Pensiones por Invalidez
5 2 01 12
Asignación para el pago de pensiones mensuales por invalidez.
Pensión Transitoria por Incapacidad
5 2 01 13 Pensión temporal por incapacidad para realizar trabajos, no constituye una
pensión vitalicia.
Pensiones por Vejez
5 2 01 14
Asignación para el pago de pensiones mensuales por vejez.
Pensión Adicional de Jubilados Ferroviarios (Invalidez y Vejez)
5 2 01 15 Asignación para el pago de pensiones a los jubilados ferroviarios que tengan
este derecho conforme a la normativa legal.
Pensión de Montepío a Beneficiarios de Ferroviarios Asignación para el pago
5 2 01 16 de pensiones de montepío a los beneficiarios amparados en la normativa
legal.
Pensión Adicional de Jubilados Gráficos (Invalidez y Vejez)
5 2 01 17 Asignación para el pago de pensiones a los jubilados gráficos que tengan este
derecho conforme a la normativa legal.
5 2 01 18 Pensión de Montepío a Beneficiarios de Gráficos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 567 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignación para el pago de pensiones de montepío a los beneficiarios
amparados en la normativa legal.
Décima Tercera Pensión
5 2 01 19 Asignación para el pago de la décima tercera pensión a los jubilados y
beneficiarios.
Décima Cuarta Pensión
5 2 01 20 Asignación para el pago de la décima cuarta pensión a los jubilados y
beneficiarios.
Incremento de Pensiones de conformidad con la Ley 2004-39
5 2 01 21 Asignación de recursos para cubrir el incremento a las pensiones de vejez (Ley
2004-39)
Pensión por Discapacidades
5 2 01 22 Asignación para el pago de pensiones mensuales de conformidad con la Ley
Orgánica de Discapacidades.
Pensión de Montepío
5 2 01 23 Asignación para el pago de pensiones mensuales de montepío a las viudas y
huérfanos.
Anualidad por Matrimonio
Asignación para cubrir el valor anual por una sola vez, que se otorga a las
5 2 01 24
beneficiarias de pensión de montepío al momento que dejan de percibir la
pensión mensual por haber realizado un compromiso matrimonial.
Pensión del Estado para Jubilados del Magisterio Fiscal
5 2 01 25 Asignación del Estado para el pago de pensiones mensuales a beneficiarios
del Magisterio Fiscal.
Auxilio de Funerales
5 2 01 26 Asignación para el pago de auxilio de funerales por fallecimiento del afiliado
o pensionista, a los beneficiarios.
Incapacidad Parcial Pensión por accidentes del trabajo y enfermedades
5 2 01 27
profesionales que causaren discapacidad parcial.
Incapacidad Temporal
5 2 01 28 Pensión por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
causaren discapacidad temporal.
Incapacidad Permanente Total
Pensión por discapacidad permanente total para el trabajo habitual,
5 2 01 29
derivadas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (80% del
promedio de las remuneraciones)
Incapacidad Permanente Absoluta
Pensión por discapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajos,
5 2 01 30
derivadas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (100% del
promedio de las remuneraciones)
Indemnizaciones por Incapacidad
5 2 01 31
Asignación para pagar indemnizaciones a los afiliados que han sufrido
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 568 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
discapacidad física leve que no cause pensión mensual, derivada de un
accidente del trabajo o de enfermedad profesional, calculada a base del
cuadro valorativo de incapacidades.
Subsidios
5 2 02 Asignaciones para el pago de subsidios a los afiliados activos de acuerdo a la
normativa legal.
Subsidio por Enfermedad
5 2 02 01 Asignación para el pago del subsidio al afiliado activo que por prescripción
médica tiene derecho a partir del cuarto día de reposo.
Subsidio por Maternidad
5 2 02 02 Asignación para el pago del subsidio a las afiliadas que temporalmente se
encuentran con permiso por maternidad de acuerdo a la normativa legal.
Subsidio por Riesgos del Trabajo
5 2 02 03 Asignación para el pago del subsidio por un período máximo de un año, al
afiliado que ha sufrido algún accidente del trabajo.
Subsidios para el Pago de Aportes al IESS
5 2 02 04 Asignación para cubrir el pago de Aportes Patronales causados por subsidios
de enfermedad, maternidad, y/o riesgos de trabajo.
Atención Médica Prestadores Internos
5 2 03 Asignaciones para atenciones médicas a los afiliados, jubilados y beneficiarios
en unidades médicas de la Seguridad Social.
Servicios de Salud Prestados a Afiliados y Beneficiarios
5 2 03 01 Asignación para servicios de salud proporcionados por las unidades médicas
de la Seguridad Social, a los afiliados y beneficiarios.
Servicios de Salud Prestados a Jubilados
5 2 03 02 Asignación para servicios de salud proporcionados por las unidades médicas
de la Seguridad Social a los jubilados.
Servicios de Salud Prestados a Pacientes con Enfermedades Catastróficas
Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas de la
5 2 03 03
Seguridad Social a pacientes afiliados y jubilados con enfermedades
catastróficas.
Servicios de Salud Prestados a Discapacitados
5 2 03 04 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas de la
Seguridad Social a discapacitados.
Servicios de Salud Prestados a Jefas de Hogar
5 2 03 05 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas de la
Seguridad Social a las jefas de hogar.
Servicios de Salud Prestados a los Asegurados del Seguro Social Campesino
5 2 03 06 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas de la
Seguridad Social a los asegurados del Seguro Social Campesino.
Atención Médica Prestadores Externos
5 2 04
Asignaciones para atenciones médicas a los afiliados, jubilados y beneficiarios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 569 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en unidades médicas del sector privado y de la Red de Salud Pública.
Servicios de Salud Prestados a Afiliados y Beneficiarios
5 2 04 01 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas del sector
privado a los afiliados y beneficiarios.
Servicios de Salud Prestados a Jubilados
5 2 04 02 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas del sector
privado a los jubilados.
Servicios de Salud Prestados a Afiliados con Enfermedades Catastróficas
5 2 04 03 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas del sector
privado a pacientes afiliados y jubilados con enfermedades catastróficas.
Servicios de Salud Prestados a Discapacitados
5 2 04 04 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas del sector
privado a discapacitados.
Servicios de Salud Prestados a Jefas de Hogar
5 2 04 05 Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas del sector
privado a las jefas de hogar.
Servicios de Salud a Afiliados y Beneficiarios por parte de las Entidades que
conforman la Red de Salud Pública
5 2 04 06
Asignación para servicios proporcionados por las unidades médicas de la Red
de Salud Pública a los afiliados y beneficiarios.
Servicios Prestados en el Exterior
5 2 04 07 Asignación para servicios por atención médica de afiliados, jubilados y
beneficiarios en el exterior.
5 2 05 Gastos Prestacionales por Otros Conceptos
Compensación Gastos Médicos
5 2 05 01 Asignación para la compensación por atención médica emergente
debidamente comprobada, en unidades médicas del sector privado.
Servicios Médicos Asistenciales
Asignación para cubrir los costos al personal médicos y paramédicos que
5 2 05 02 presta servicios cuando el afiliado presente lesiones corporales y todo estado
mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el
afiliado.
Asignación para Prevención de Riesgos del Trabajo
Asignación para capacitación al empleador mediante programas de
5 2 05 03 prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de
los datos derivados de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Incluída la rehabilitación física y mental; y, la reinserción laboral.
Asignación para Mejoramiento de la Calidad de Vida del Adulto Mayor
5 2 05 04
Asignación destinada a cubrir gastos para programas del adulto mayor.
Convenios Interinstitucionales
5 2 05 05 Asignación para el pago por la hospitalización de sus afiliados y beneficiarios
en unidades médicas públicas o privadas nacionales, previa la suscripción de
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 570 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contratos o convenios.
Convenios Internacionales Asignación para el pago por prestación de servicios
por enfermedad y maternidad que incluye hospitalización, medicinas de sus
5 2 05 06
afiliados y beneficiarios, en unidades médicas públicas o privadas en el
exterior, previa la suscripción de contratos o convenios.
Asignación para Devolución de Aportes por no Causar Montepío
5 2 05 07 Asignación para devolución de aportes a los beneficiarios, por no alcanzar al
beneficio de montepío.
Asignación para Gastos de Funcionamiento de las Unidades Médicas
5 2 05 08 Del Fondo del Seguro de Salud Individual y Familiar para funcionamiento de
las Unidades Médicas del IESS.
Otros Gastos en Afiliados y Jubilados
5 2 05 99
Asignación destinada a cubrir gastos no incluidos en los ítems anteriores.
Congresos, Seminarios y Convenciones
5 3 06 11 Asignación para financiar congresos, seminarios, convenciones y talleres
dentro y fuera del país.
Prótesis, Endoprótesis e Implantes Corporales
Asignación para la adquisición de prótesis, endoprótesis, órtesis, accesorios
5 3 08 34 externos , accesorios odontológicos y otros necesarios para la reparación
artificial, sustitución y rehabilitación de las partes músculo-esqueléticas,
bucales y órganos de los sentidos.
Compra de Medicamentos y Dispositivos de Uso Inmediato para la Prestación
de Servicios de Salud
5 3 08 35
Gastos destinados para la adquisición de medicamentos y dispositivos de uso
inmediato para la prestación de servicios de salud.
Pensiones a Héroes y Heroínas Nacionales
5 8 02 10 Pago de la pensión mensual para héroes y heroínas de conformidad con la
Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales.
Reconocimiento de Pago de Pensiones a Héroes y Heroínas Nacionales
Transferencia del Estado para el pago de la pensión mensual para héroes y
5 8 10 18
heroínas de conformidad con la Ley de Reconocimiento a los Héroes y
Heroínas Nacionales.
Pensiones Ley 2004-39
5 8 10 19 Transferencia para el pago del incremento de pensiones a jubilados y
beneficiarios en cumplimiento de la Ley 2004-39.
Pensiones del Seguro Adicional del Magisterio Fiscal Transferencia para el
pago de la pensión mínima adicional de beneficiarios del Magisterio Fiscal, de
5 8 10 20
conformidad con el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y
el Decreto Ejecutivo No. 1432 de 8 de febrero de 2013
Transferencias por Convenios Internacionales
5 8 11
Convenios internacionales para la Seguridad Social.
5 8 11 01 Convenios Internacionales para la Seguridad Social
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 571 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencias por convenios internacionales para la Seguridad Social.
Prótesis, Endoprótesis e Implantes Corporales
Asignación para la adquisición de prótesis, endoprótesis, órtesis, accesorios
7 3 08 34 externos, accesorios odontológicos y otros necesarios para la reparación
artificial, sustitución y rehabilitación de las partes músculo-esqueléticas,
bucales y órganos de los sentidos
Equipo Médico
8 4 01 13
Asignación para la adquisición de equipos médicos y sus accesorios.
Instrumental Médico
8 4 01 14
Asignación para la adquisición de instrumental médico.
Equipo Odontológico
8 4 01 15
Asignación para la adquisición de equipos odontológicos y sus accesorios.
Instrumental Odontológico
8 4 01 16
Asignación para la adquisición de instrumental odontológico.
Equipo e Instrumental Médico y Odontológico de Uso Inmediato para la
Prestación de Servicios de Salud
8 4 01 17
Asignación para la adquisición de equipo e instrumental médico y
odontológico de uso inmediato para la prestación de servicios de salud.
Inversiones IESS
8 7 01 08
Asignaciones para Inversión de fondos del IESS en el BIESS.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del sector Público, el
texto de los siguientes subgrupo e ítems.

Dice:
Intereses por Depósitos a Plazo
Ingresos provenientes del rendimiento financiero generado por tasas de
1 7 01 01 interés que pagan los agentes económicos, por el uso de los depósitos en
moneda de curso legal o extranjera efectuados por entidades públicas, tanto
en el país como en el exterior.
Intereses y Comisiones de Títulos y Valores
1 7 01 02 Ingresos provenientes del rendimiento financiero generado por intereses y
comisiones de inversiones en título y valores.
Reservas Matemáticas
1 8 10 06
Transferencias al IESS destinadas a cubrir las Reservas Matemáticas.
Servicios Personales por Contrato
5 1 05 10 Asignación para contratar personal para que presten servicios; no incluye
beneficios de ley.
Prestaciones
5 2 01
Gastos incurridos por los organismos de seguridad social, por las prestaciones
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 572 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que brindan a sus afiliados, jubilados o retirados, a sus dependientes y a sus
derechohabientes a través de cada fondo existente. Incluye las pensiones de
jubilación patronal.
Dispositivos Médicos de Uso General
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
5 3 08 26 para uso general, utilizados en los diferentes procedimientos médicos, no
clasificados en otros ítems, incluyen sustancias antisépticas y desinfectantes,
excepto los equipos biomédicos.

Debe decir:

Intereses por Depósitos a la Vista y a Plazo


Ingresos provenientes del rendimiento financiero que pagan los agentes
1 7 01 01
económicos nacionales o extranjeros, por el uso de los depósitos efectuados
por entidades públicas.
Intereses y Comisiones de Títulos Valores
1 7 01 02 Ingresos provenientes del rendimiento financiero generado por intereses y
comisiones de inversiones en títulos valores.
Reservas Matemáticas
Transferencias al IESS destinadas a cubrir las Reservas Matemáticas para los
1 8 10 06
jubilados y beneficiarios sujetos al Contrato de Seguro Adicional de
Telecomunicaciones, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Ferroviarios.
Servicios Personales por Contrato
Asignación para financiar la contratación de personal con la modalidad de
5 1 05 10
servicios personales por contrato, incluye la contratación de personal para
reemplazos.
Gastos Prestacionales
Gastos incurridos por los organismos de seguridad social, por las prestaciones
5 2 01
que brindan a sus afiliados, jubilados o retirados, a sus dependientes y a sus
derechohabientes a través de cada fondo.
Dispositivos Médicos de Uso General
Gastos destinados para la adquisición de todo tipo de dispositivos médicos
5 3 08 26 para uso general, utilizados en los diferentes procedimientos médicos, no
clasificados en otros ítems, incluyen reactivos, sustancias antisépticas y
desinfectantes, excepto los equipos biomédicos.

Art 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 573 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos de Representación en el Exterior
Asignaciones que se otorgan a los funcionarios públicos dentro del giro ordinario
51.02.36 de sus actividades en el exterior como representantes del país. Los valores
erogados serán reembolsados y liquidados en base a comprobantes de venta
legalmente emitidos.

Art. 4.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

Dice:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
625.01.01 Intereses por Depósitos a Plazo 17.01.01
625.01.02 Intereses y Comisiones de Títulos y Valores 17.01.02
634.08.26 Insumos para Procedimientos Médicos 53.08.26

Debe Decir:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
625.01.01 Intereses por Depósitos a la Vista y a Plazo 17.01.01
625.01.02 Intereses y Comisiones de Títulos Valores 17.01.02
634.08.26 Dispositivos Médicos de Uso General 53.08.26

ACUERDO No. 0284


(R.O. 629, 17-XI-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:
A la Emisión de Pasajes Aéreos por Viajes Desde el Ecuador al Extranjero
Ingresos por la emisión de pasajes aéreos para viajar desde el Ecuador al
1 3 03 17
extranjero.

Pago por Concentración de Mercados en el Sector de las Telecomunicaciones


1 3 04 19 Ingresos por concentración de mercados para promover competencias en el
sector de las telecomunicaciones.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 574 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A la Emisión de Pasajes Aéreos por Viajes del Extranjero al Ecuador
Ingresos por la emisión de pasajes aéreos para viajar desde el extranjero al
1 3 04 20
Ecuador.

De Excedentes de Empresas Públicas


Ingresos provenientes de excedentes de empresas públicas según convenios
1 8 04 16
interinstitucionales suscritos con el Ministerio de Finanzas.

Ganancias por Tenencia de Bienes Muebles


Ingresos que corresponden a la diferencia entre el valor en libros y el precio
2 4 01 10
de venta de bienes muebles.

Ganancias por Tenencia de Bienes Inmuebles


Ingresos que corresponden a la diferencia entre el valor en libros y el precio
2 4 02 03
de venta de bienes inmuebles.

Ganancias por Tenencia de Bienes Biológicos


Ingresos que corresponden a la diferencia entre el valor en libros y el precio
2 4 03 16
de venta de bienes biológicos.

Ganancias por tenencia de activos intangibles


Ingresos que corresponden a la diferencia entre el valor en libros y el precio
2 4 04 02
de venta de activos intangibles.

Ganancias por tenencia de minerales


Ingresos que corresponden a la diferencia entre el valor en libros y el precio
2 4 06 03
de venta de minerales metálicos y no metálicos.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector Público, el
texto de los siguientes ítems.

Dice:
Derechos Consulares
Ingresos provenientes de las tarifas establecidas en el arancel consular y
1 3 03 09 diplomático, por actos relacionados con las diferentes actuaciones
consulares.

5 7 01 99 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 575 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
anteriores. Incluye el impuesto predial.

Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
6 7 01 99
anteriores. Incluye el impuesto predial.

Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
7 7 01 99
anteriores. Incluye el impuesto predial.

Debe Decir:

Derechos Consulares
Ingresos provenientes de las tarifas establecidas en el Arancel Consular y
Diplomático por actos consulares realizados en el país y en el exterior
1 3 03 09 relativos a: navegación, notariales judiciales, administrativos que incluye
documentos de viaje (pasaportes) y de registro civil que se otorgan en los
Consulados.

Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
5 7 01 99
anteriores.

Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
6 7 01 99
anteriores.

Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones


Asignaciones destinadas a cubrir gastos no especificados en los rubros
7 7 01 99
anteriores.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 576 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
A la Emisión de Pasajes Aéreos por Viajes Desde el
623.03.17 13.03.17
Ecuador al Extranjero
Pago por Concentración de Mercados en el Sector
623.04.19 13.04.19
de las Telecomunicaciones
A la Emisión de Pasajes Aéreos por Viajes del
623.04.20 13.04.20
Extranjero al Ecuador
626.04.16 De Excedentes de Empresas Públicas 18.04.16
624.21.10 Venta por Tenencia de Bienes Muebles 24.01.10
624.22.10 Venta por Tenencia de Bienes Muebles 24.01.10
624.07.03 Venta por Tenencia de Bienes Inmuebles 24.02.03
624.23.03 Venta por Tenencia de Bienes Inmuebles 24.02.03
624.24.03 Venta por Tenencia de Bienes Inmuebles 24.02.03
624.25.16 Venta por Tenencia de Bienes Biológicos 24.03.16
624.26.16 Venta por Tenencia de Bienes Biológicos 24.03.16
624.27.01 Ventas de Intangibles 24.04.01
624.27.02 Venta por Tenencia de Activos Intangibles 24.04.02
624.27.03 Venta por Tenencia de Minerales 24.06.03
(-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y
141.99.16
Odontológico
(-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico
141.99.17
y Odontológico
(-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y
151.99.16
Odontológico
(-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico
151.99.17
y Odontológico
(-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y
152.99.16
Odontológico
(-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico
152.99.17
y Odontológico

Art. 4.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas, la siguiente cuenta contable:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
624.27.12 Ventas de Intangibles 24.04.01

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 577 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0303
(R.O. 637, 27-XI-2015)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:
Del Presupuesto General del Estado a la Seguridad Social por Subsidio del
Porcentaje de la Aportación Individual de las Personas que Realizan Trabajo
no Remunerado del Hogar
1 8 10 21
Aporte del Estado para cubrir el subsidio del porcentaje de la aportación
individual de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar de
conformidad con las disposiciones legales pertinentes.
A la Seguridad Social por Subsidio del Porcentaje de la Aportación Individual
de las Personas que Realizan Trabajo no Remunerado del Hogar
Transferencia del Estado a la Seguridad Social para cubrir el subsidio del
5 8 10 21
porcentaje de la aportación individual de las personas que realizan trabajo no
remunerado del hogar de conformidad con las disposiciones legales
pertinentes.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del sector
Público, el texto del siguiente ítem.

Dice:
Aporte Personal de Amas de Casa
1 2 01 18
Ingresos provenientes del aporte personal de amas de casa.

Debe decir:

Aporte Individual de las Personas que Realizan Trabajo no Remunerado Del


Hogar
1 2 01 18
Ingresos provenientes del aporte individual de las personas que realizan
trabajo no remunerado del hogar.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS
PRESUPUESTARIA
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 578 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
DÉBITOS CRÉDITOS
Subsidio del Porcentaje de la Aportación Individual de
626.10.21 las Personas que Realizan Trabajo no Remunerado del 18.10.21
Hogar
Aportación Individual de las Personas que Realizan
636.10.21 58.10.21
Trabajo no Remunerado del Hogar

Art. 4.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables: Dice:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
622.01.18 Aporte Personal de Amas de Casa 12.01.18

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Aporte Individual de las Personas que Realizan Trabajo no
622.01.18 12.01.18
Remunerado del Hogar

ACUERDO No. 0345


(R.O. 682, 2-II-2016)
Art. 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios.

Dice:

8 4 02 02 Edificios, Locales y Residencias ( Bienes Inmuebles)


Asignación destinada a la compra de edificios, locales y residencias para fines
de la función pública.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 579 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Debe decir:

8 4 02 02 Edificios, Locales y Residencias ( Bienes Inmuebles)


Asignación destinada a la compra de edificios, locales y residencias para fines
de la función pública; y, los bienes destinados a la recuperación de la capacidad
de funcionamiento de los mismos.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Provisión Indemnizaciones por Sentencias
225.95.15
Judiciales
611.12 Patrimonio de Federaciones Deportivas

ACUERDO No. 0335


(R.O. 699, 25-II-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:
Licencias Computacionales
8 4 04 02
Gastos por la adquisición de licencias computacionales
Sistemas de Información
8 4 04 03
Gastos por la adquisición de sistemas de información
Páginas Web
8 4 04 04
Gastos por la adquisición de páginas web

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:
Intangibles
8 4 01 01 Gastos por concepto de derecho de autor, marcas registradas, derechos de
llave y explotación de otros.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 580 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Debe decir:

Patentes, Derechos de Autor, Marcas Registradas, Derecho de Llave y


Explotación de Otros
8 4 01 01
Gastos por concepto de patentes, derechos de autor, marcas registradas,
derecho de llave y explotación de otros.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
125.05.10 Aportes Patrimoniales
Bienes de Infraestructura Comprende las cuentas que registran los bienes
143 destinados al uso público 0 a la prestación de servicios públicos adquiridos a
título oneroso 0 gratuito 0 construidos por la entidad.
143-01 Obras de Infraestructura
143.01.01 Infraestructura de Agua Potable
143.01.02 Infraestructura de Riego y Manejo de Aguas
143-
Infraestructura de Alcantarillado
01.03
143-
Infraestructura de Urbanismo y Regeneramiento
01.04
143-
Obras Públicas de Transporte y Vías
01.05
143-
Obras Públicas para Telecomunicaciones
01.06
143-01-
Construcciones y Edificaciones
07
143-
Hospitales y Centros de Asistencias Social y Salud
01.08
143-01-
Construcciones Agropecuarias
09
143-
Plantas Industriales
01.10
143- Habilitación y Protección de Suelo, Subsuelo y Áreas
01.11 Ecológicas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 581 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
143-
Formación de Plantaciones
01.12
143-01-
Explotación de Aguas Subterráneas
13
143- Obras de Infraestructura para el Control de Inundaciones
01.14 y Estabilización de Cauces
143-02 Obras para Generación de Energía Eléctrica Eólica
143-
Obras para Generación Eléctrica Hidráulica
02.01
143-
Obras para Generación Eléctrica Térmica
02.02
143- Obras para Sistemas Alternativos de Generación de
02.03 Energía
143-03 Obras Hidrocarburíferas y Mineras
143-03-
En Obras para Extracción de Hidrocarburos
01
143-03-
En Obras para la Refinación
02
143-03-
En Obras para el Almacenamiento
03
143-03-
En Obras para la Comercialización
04
143-03- En Obras para el Transporte de Materias Primas y
05 Derivados
143-03-
En Obras para la Actividad Minera
06
Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y
143-04
Telecomunicaciones
143-04-
Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas
01
143-04-
Líneas, Redes e Instalaciones de Telecomunicaciones
02
143-99 (-) Depreciación Acumulada de Bienes de Infraestructura
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Infraestructura de Agua
01 Potable
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Infraestructura de Riego y
02 Manejo de Aguas
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Infraestructura de
03 Alcantarillado
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Infraestructura de
04 Urbanismo y Regeneramiento
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 582 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras Públicas de
05 Transporte y Vías
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras Públicas para
06 Telecomunicaciones
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Construcciones y
07 Edificaciones
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Hospitales y Centros de
08 Asistencias Social y Salud
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Construcciones
09 Agropecuarias
143-99-
(-) Depreciación Acumulada de Plantas Industriales
10
(-) Depreciación Acumulada de Habilitación y Protección
143-99-H
de Suelo, Subsuelo y Áreas Ecológicas
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Formación de
12 Plantaciones
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Explotación de Aguas
13 Subterráneas
(-) Depreciación Acumulada de Obras de Infraestructura
143-99-
para el Control de Inundaciones y Estabilización de
14
Cauces
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para Generación
15 Eléctrica Hidráulica
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para Generación
16 Eléctrica Térmica
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para Sistemas
17 Alternativos de Generación de Energía
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para Extracción de
18 Hidrocarburos
143-99-
(-) Depreciación Acumulada de Obras para la Refinación
19
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para el
20 Almacenamiento
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para la
21 Comercialización
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para el Transporte
22 de Materias Primas y Derivados
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras para la Actividad
23 Minera
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Líneas, Redes e
24 Instalaciones Eléctricas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 583 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
143-99- (-) Depreciación Acumulada de Líneas, Redes e
25 Instalaciones de Telecomunicaciones
Bienes Concesionados Comprende las cuentas que registran los bienes de uso
público que el concesionario construye 0 realiza una mejora mediante un
148
contrato de concesión de servicios y cuyo objetivo es proporcionar servicios a
la comunidad.
148.01 Obras de Infraestructura
148.01.01 Obras en Concesión para Infraestructura de Agua Potable
Obras en Concesión para Infraestructura de Riego y
148.01.02
Manejo de Aguas
148.01.03 Obras en Concesión para Infraestructura de Alcantarillado
Obras en Concesión para Infraestructura de Urbanismo y
148.01.04
Regeneramiento
148.01.05 Obras en Concesión para Transporte y Vías
148.01.06 Obras en Concesión para Telecomunicaciones
148.01.07 Obras en Concesión para Construcciones y Edificaciones
Obras en Concesión para Hospitales y Centros de
148.01.08
Asistencias Social y Salud
148.01.09 Obras en Concesión para Construcciones Agropecuarias
148.01.10 Obras en Concesión de Plantas Industriales
Obras en Concesión para Habilitación y Protección de
148.01.11
Suelo, Subsuelo y Áreas Ecológicas
148.01.12 Obras en Concesión para Formación de Plantaciones
Obras en Concesión para Explotación de Aguas
148.01.13
Subterráneas
Obras en Concesión para el Control de Inundaciones y
148.01.14
Estabilización de Cauces
148.02 Obras para Generación de Energía Eólica
148.02.01 Obras en Concesión para Generación Eléctrica Hidráulica
148.02.02 Obras en Concesión para Generación Eléctrica Térmica
Obras en Concesión para Sistemas Alternativos de
148.02.03
Generación de Energía
148.03 Obras Hidrocarburíferas y Mineras
148.03.01 Obras en Concesión para Extracción de Hidrocarburos
148.03.02 Obras en Concesión para la Refinación
148.03.03 Obras en Concesión para el Almacenamiento
148.03.04 Obras en Concesión para la Comercialización
Obras en Concesión para el Transporte de Materias
148.03.05
Primas y Derivados
148.03.06 Obras en Concesión para la Actividad Minera

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 584 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y
148.04
Telecomunicaciones
Obras en Concesión para Líneas, Redes e Instalaciones
148.04.01
Eléctricas
Obras en Concesión para Líneas, Redes e Instalaciones de
148.04.02
Telecomunicaciones
148.99 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Concesionados
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
01 Infraestructura de Agua Potable
148-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
02 Infraestructura de Riego y Manejo de Aguas
148-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
03 Infraestructura de Alcantarillado
148-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
04 Infraestructura de Urbanismo y Regeneramiento
148-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
05 Transporte y Vías
148-99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
06 Telecomunicaciones
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
07 Construcciones y Edificaciones
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
08 Hospitales y Centros de Asistencias Social y Salud
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
09 Construcciones Agropecuarias
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión de
10 Plantas Industriales
(-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
148.99-
Habilitación y Protección de Suelo, Subsuelo y Áreas
11
Ecológicas
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
12 Formación de Plantaciones
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
13 Explotación de Aguas Subterráneas
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
14 el Control de Inundaciones y Estabilización de Cauces
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
15 Generación Eléctrica Hidráulica
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
16 Generación Eléctrica Térmica
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 585 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
17 Sistemas Alternativos de Generación de Energía
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
18 Extracción de Hidrocarburos
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
19 la Refinación
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
20 el Almacenamiento
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
21 la Comercialización
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
22 el Transporte de Materias Primas y Derivados
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
23 la Actividad Minera
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
24 Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas
148.99- (-) Depreciación Acumulada de Obras en Concesión para
25 Líneas, Redes e Instalaciones de Telecomunicaciones
Bienes Intangibles Comprende las cuentas que registran
los bienes identificables de carácter no monetario y sin
apariencia física que pueden ser adquiridos o generados
internamente por la entidad; estos bienes se clasifican
149
por su vida útil: Finita e Indefinida. Por tanto, los bienes
intangibles con una vida útil finita se amortizan mientras
que un bien intangible con vida útil indefinida no se
amortiza.
149-01 Bienes Intangibles
149-
Licencias Computacionales 84.04.02
01.02
149-01-
Sistemas de Información 84.04.03
03
149-01-
Páginas WEB 84.04.04
04
149-97 (-) Amortización Acumulada de Bienes Intangibles (Finita)
149-97- (-) Amortización Acumulada de Licencias
02 Computacionales
149-97-
(-) Amortización Acumulada de Sistemas de Información
03
149-97-
(-) Amortización Acumulada de Páginas WEB
04
151-48 Bienes Intangibles
15148.02 Licencias Computacionales 84.04.02

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 586 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.48.03 Sistemas de Información 84.04.03
151.48.04 Páginas WEB 84.04.04
151-97 (-) Amortización Acumulada de Bienes Intangibles (Finita)
151-97- (-) Amortización Acumulada de Licencias
02 Computacionales
151-97-
(-) Amortización Acumulada de Sistemas de Información
03
151-97-
(-) Amortización Acumulada de Páginas WEB
04
152-48 Bienes Intangibles
152.48.02 Licencias Computacionales 84.04.02
152.48.03 Sistemas de Información 84.04.03
152.48.04 Páginas WEB 84.04.04
152-97 (-) Amortización Acumulada de Bienes Intangibles (Finita)
152.97- (-) Amortización Acumulada de Licencias
02 Computacionales
152.97-
(-) Amortización Acumulada de Sistemas de Información
03
152.97-
(-) Amortización Acumulada de Páginas WEB
04
638-55 Depreciación Bienes de Infraestructura
638.56 Depreciación Bienes Concesionados

ACUERDO No. 0345


(R.O. 701, 29-II-2016)
Art. 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios.

Dice:
Edificios, Locales y Residencias ( Bienes Inmuebles) Asignación destinada a la
8 4 02 02
compra de edificios, locales y residencias para fines de la función pública.

Debe decir:

Edificios, Locales y Residencias ( Bienes Inmuebles) Asignación destinada a la


8 4 02 02
compra de edificios, locales y residencias para fines de la función pública; y,
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 587 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
los bienes destinados a la recuperación de la capacidad de funcionamiento de
los mismos.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Provisión Indemnizaciones por Sentencias
225.95.15
Judiciales
611.12 Patrimonio de Federaciones Deportivas

ACUERDO No. 0048


(R.O. 727, 6-IV-2016)
Art. 1.- Incorporar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:
CÓDIGO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN ESTADO
Contratos Ocasionales para el Cumplimiento del Servicio Rural
Contratos ocasionales de profesionales que deben ejercer su
51.05.15 V
profesión en las parroquias rurales o urbanas marginales de la Red
Integral de Salud Pública.
Contratos Ocasionales para el Cumplimiento de la Devengación de
Becas Contratos ocasionales de profesionales que fueron beneficiados
51.05.16 en su formación técnica por parte de las instituciones del sector V
público y que el Estado debe garantizar la devengación efectiva de su
capacitación.
Eventos Oficiales Gastos para la realización de actos y ceremonias
oficiales, incluye los que requieran las oficinas instaladas en el
53.02.48 V
exterior para la recepción y atención del cuerpo diplomático,
misiones diplomáticas y huéspedes oficiales.
Eventos Públicos Promocionales Gastos para la organización y
ejecución de ferias, exposiciones, ruedas de negocios y negociaciones;
53.02.49 incluye gastos para alquiler, montaje, desmontaje, logística, V
organización, ejecución y otros relacionados con eventos públicos
promocionales nacionales e internacionales.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales y
53.04.20 V
Residencias de propiedad de las Entidades Públicas Gastos para la
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 588 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
instalación, mantenimiento y reparación de edificios, locales y
residencias de propiedad pública; incluye la armada y desarmada de
estaciones de trabajo; mamparas; piso; techo; cableado estructurado;
entre otros.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales y
Residencias de propiedad de Personas Naturales, Jurídicas o
Entidades Privadas Gastos para la instalación, mantenimiento y
53.04.21 reparación de edificios, locales y residencias de propiedad de V
personas naturales, jurídicas o entidades privadas; incluye la armada
y desarmada de estaciones de trabajo; mamparas; piso; techo;
cableado estructurado; entre otros.
Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
mantenimiento y reparación de vehículos terrestres como
53.04.22 V
automóviles, camiones, motocicletas, vehículos militares,
ambulancias, remolques, etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Marinos (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
53.04.23 mantenimiento y reparación de vehículos marinos como lanchas, V
barcos, submarinos, embarcaciones etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
53.04.24 mantenimiento y reparación de vehículos aéreos como helicópteros, V
avionetas, aviones, globos aerostáticos, etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Terrestres (Arrendamiento) Gastos de alquiler de vehículos
53.05.17 terrestres como automóviles, camiones, motocicletas, vehículos V
militares, ambulancias, remolques, etc.
Vehículos Marinos (Arrendamiento)Gastos de alquiler de vehículos
53.05.18 V
marinos como lanchas, barcos, submarinos, embarcaciones etc.
Vehículos Aéreos (Arrendamiento) Gastos de alquiler de vehículos
53.05.19 aéreos como helicópteros, avionetas, aviones, globos aerostáticos, V
etc.
Capacitación a Servidores Públicos Gastos por contratación de
53.06.12 servicios especializados para la capacitación y adiestramiento V
exclusivamente para servidores públicos.
Capacitación para la Ciudadanía en General Gastos por contratación
de servicios especializados para la capacitación y adiestramiento de la
53.06.13 V
ciudadanía en general (becarios, alumnos del sistema de nivelación
académica, profesionales del sector privado, etc.)
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos
Terrestres Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
53.08.37 aditivos en general para vehículos terrestres como automóviles, V
camiones, motocicletas, vehículos militares, ambulancias, remolques,
etc.
53.08.38 Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos V
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 589 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Marinos Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
aditivos en general para vehículos marinos como lanchas, barcos,
submarinos, embarcaciones, etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos
Aéreos Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
53.08.39 V
aditivos en general para vehículos aéreos como helicópteros,
avionetas, aviones, globos aerostáticos, etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Maquinarias,
Plantas Eléctricas, Equipos y otros; incluye consumo de gas Gastos
53.08.40 para la adquisición de combustibles, lubricantes y aditivos en general V
para maquinarias, plantas eléctricas, equipos y otros; incluye
consumo de gas.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres Gastos en repuestos
53.08.41 y accesorios para vehículos terrestres como automóviles, camiones, V
motocicletas, vehículos militares, ambulancias, remolques, etc.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos Gastos en repuestos y
53.08.42 accesorios para vehículos marinos como lanchas, barcos, submarinos,
embarcaciones etc.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos Gastos en repuestos y
53.08.43 accesorios para vehículos aéreos como helicópteros, avionetas, V
aviones, globos aerostáticos, etc.
Repuestos y Accesorios para Maquinarias, Plantas Eléctricas, Equipos
53.08.44 y Otros Gastos en repuestos y accesorios para maquinarias, plantas V
eléctricas, equipos y otros.
Eventos Oficiales Gastos para la realización de actos y ceremonias
oficiales, incluye los que requieran las oficinas instaladas en el
73.02.48 V
exterior para la recepción y atención del cuerpo diplomático,misiones
diplomáticas y huéspedes oficiales.
Eventos Públicos Promocionales Gastos para la organización y
ejecución de ferias, exposiciones, ruedas de negocios y negociaciones;
73.02.49 incluye gastos para alquiler, montaje, desmontaje, logística, V
organización, ejecución y otros relacionados con eventos públicos
promocionales nacionales e internacionales.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales y
Residencias de propiedad de las Entidades Públicas Gastos para la
instalación, mantenimiento y reparación de edificios, locales y
73.04.20 V
residencias de propiedad pública; incluye la armada y desarmada de
estaciones de trabajo; mamparas; piso; techo; cableado estructurado;
entre otros.
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales y
73.04.21 Residencias de Propiedad de Personas Naturales, Jurídicas o V
Entidades Privadas Gastos para la instalación, mantenimiento y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 590 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
reparación de edificios, locales y residencias de propiedad de
personas naturales, jurídicas o entidades privadas.
Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
mantenimiento y reparación de vehículos terrestres como
73.04.22 V
automóviles, camiones, motocicletas, vehículos militares,
ambulancias, remolques, etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Marinos (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
73.04.23 mantenimiento y reparación de vehículos marinos como lanchas, V
barcos, submarinos, embarcaciones etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones) Gastos para el
73.04.24 mantenimiento y reparación de vehículos aéreos como helicópteros, V
avionetas, aviones, globos aerostáticos, etc.; y, de partes y accesorios.
Vehículos Terrestres (Arrendamiento) Gastos de alquiler de vehículos
73.05.17 terrestres como automóviles, camiones, motocicletas, vehículos V
militares, ambulancias, remolques, etc.
Vehículos Marinos (Arrendamiento) Gastos de alquiler de vehículos
73.05.18 V
marinos como lanchas, barcos, submarinos, embarcaciones etc.
Vehículos Aéreos (Arrendamiento) Gastos de alquiler de vehículos
73.05.19 aéreos como helicópteros, avionetas, aviones, globos aerostáticos, V
etc.
Capacitación a Servidores Públicos Gastos por contratación de
73.06.12 servicios especializados para la capacitación y adiestramiento V
exclusivamente para servidores públicos.
Capacitación para la Ciudadanía en General Gastos por contratación
de servicios especializados para la capacitación y adiestramiento de la
73.06.13 V
ciudadanía en general (becarios, alumnos del sistema de nivelación
académica, profesionales del sector privado, etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos
Terrestres Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
73.08.37 aditivos en general para vehículos terrestres como automóviles, V
camiones, motocicletas, vehículos militares, ambulancias, remolques,
etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos
Marinos Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
73.08.38 V
aditivos en general para vehículos marinos como lanchas, barcos,
submarinos, embarcaciones, etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Vehículos
Aéreos Gastos para la adquisición de combustibles, lubricantes y
73.08.39 V
aditivos en general para vehículos aéreos como helicópteros,
avionetas, aviones, globos aerostáticos, etc.
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para Maquinarias,
73.08.40 V
Plantas Eléctricas, Equipos y otros; incluye consumo de gas Gastos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 591 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para la adquisición de combustibles, lubricantes y aditivos en general
para maquinarias, plantas eléctricas, equipos y otros; incluye
consumo de gas.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres Gastos en repuestos
73.08.41 y accesorios para vehículos terrestres como automóviles, camiones, V
motocicletas, vehículos militares, ambulancias, remolques, etc.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos Gastos en repuestos y
73.08.42 accesorios para vehículos marinos como lanchas, barcos, submarinos, V
embarcaciones etc.
Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos Gastos en repuestos y
73.08.43 accesorios para vehículos aéreos como helicópteros, avionetas, V
aviones, globos aerostáticos, etc.
Repuestos y Accesorios para Maquinarias, Plantas Eléctricas, Equipos
73.08.44 y Otros Gastos en repuestos y accesorios para maquinarias, plantas V
eléctricas, equipos y otros.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios:

Dice:
CÓDIGO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN ESTADO
Remuneración Unificada para Pasantes Pago por reconocimiento a
51.05.02 V
pasantes académicos.
Servicios Técnicos Especializados Servicios que recibe el avión
73.06.07 presidencial en el interior y en el exterior, servicios de inspección P
técnica agropecuaria; y, otros.

Debe decir:

CÓDIGO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN ESTADO


Remuneración Unificada para Pasantes e Internos Rotativos de Salud
51.05.02 Pago por reconocimiento a pasantes académicos e internos rotativos V
de salud.
Servicios Técnicos Especializados Gastos por servicios de inspección
73.06.07 V
técnica agropecuaria y otros servicios especializados.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 592 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 3.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del sector
Público, el estado de los siguientes ítems presupuestarios:
ESTADO
CÓDIGO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN
Dice Debe
Eventos Públicos y Oficiales Gastos para la realización de actos y
ceremonias oficiales públicas, incluye los que requieran las oficinas
53.02.06 V P
instaladas en el exterior para la recepción y atención del cuerpo
diplomático, misiones diplomáticas y huéspedes oficiales.
Edificios, Locales, Residencias y Cableado Estructurado
(Mantenimiento, Reparación e Instalación) Gastos por
53.04.02 mantenimiento y reparación de edificios, locales, residencias, por V P
armada y desarmada de estaciones de trabajo, mamparas, piso y
techo; y, cableado estructurado.
Vehículos (Mantenimiento y Reparación) Gastos por el
53.04.05 V P
mantenimiento y reparación de vehículos, de partes y accesorios.
Vehículos (Arrendamiento) Gastos por alquiler de vehículos,
53.05.05 V P
necesarios para el desarrollo de las actividades institucionales.
Servicio de Capacitación Gastos por servicios especializados para
53.06.03 V P
capacitación y adiestramiento.
Combustibles y Lubricantes Gastos en combustibles, lubricantes y
53.08.03 V P
aditivos en general. Incluye consumo de gas.
Repuestos y Accesorios Gastos en repuestos y accesorios corrientes
53.08.13 V P
necesarios para el funcionamiento de los bienes.
Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales Aportes por
58.04.08 participación de cuentas y fondos especiales creados por P V
disposiciones legales.
Eventos Públicos y Oficiales Gastos para la realización de actos y
ceremonias oficiales públicas, incluye los que requieran las oficinas
73.02.06 V P
instaladas en el exterior para la recepción y atención del cuerpo
diplomático, misiones diplomáticas y huéspedes oficiales.
Edificios, Locales, Residencias y Cableado Estructurado
(Mantenimiento, Reparación e Instalación) Gastos por
73.04.02 mantenimiento y reparación de edificios, locales, residencias; por V P
armada y desarmada de estaciones de trabajo, mamparas, piso y
techo; y, cableado estructurado.
Vehículos (Mantenimiento y Reparación) Gastos por el
73.04.05 V P
mantenimiento y reparación de vehículos, de partes y accesorios.
Vehículos (Arrendamiento) Gastos por alquiler toda clase de
73.05.05 V P
vehículos.
Servicio de Capacitación Gastos por contratación de servicios
73.06.03 V P
especializados para capacitación y adiestramiento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 593 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Servicios Técnicos Especializados Servicios que recibe el avión
73.06.07 presidencial en el interior y en el exterior; servicios de inspección P V
técnica agropecuaria; y, otros.
Combustibles y Lubricantes Gastos por la adquisición de
73.08.03 combustibles, lubricantes y aditivos en general, necesarios para la V P
ejecución de programas sociales y proyectos de obra pública.
Repuestos y Accesorios Gastos en repuestos y accesorios necesarios
73.08.13 V P
para el funcionamiento de los bienes.
Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales Aportes por
88.04.08 participación de cuentas y fondos especiales creados por P V
disposiciones legales.

Art. 4.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
151.32.48 Eventos Oficiales 73.02.48
151.32.49 Eventos Públicos Promocionales 73.02.49
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
151.34.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 73.04.20
Públicas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
151.34.21 Locales y Residencias de propiedad de Personas 73.04.21
Naturales, Jurídicas o Entidades Privadas
151.34.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.22
151.34.23 Vehículos Marinos (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.23
151.34.24 Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.24
151.35.17 Vehículos Terrestres (Arrendamiento) 73.05.17
151.35.18 Vehículos Marinos (Arrendamiento) 73.05.18
151.35.19 Vehículos Aéreos (Arrendamiento) 73.05.19
151.36.12 Capacitación a Servidores Públicos 73.06.12
151.36.13 Capacitación para la Ciudadanía en General 73.06.13
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.37 73.08.37
Vehículos Terrestres
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.38 73.08.38
Vehículos Marinos
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.39 73.08.39
Vehículos Aéreos
151.38.40 Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para 73.08.40
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 594 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Maquinarias, Plantas Eléctricas, Equipos y otros;
incluye consumo de gas
151.38.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres 73.08.41
151.38.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos 73.08.42
151.38.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos 73.08.43
Repuestos y Accesorios para Maquinarias, Plantas
151.38.44 73.08.44
Eléctricas, Equipos y Otros
152.32.48 Eventos Oficiales 73.02.48
152.32.49 Eventos Públicos Promocionales 73.02.49
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
152.34.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 73.04.20
Públicas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
152.34.21 Locales y Residencias de Propiedad de Personas 73.04.21
Naturales, Jurídicas o Entidades Privadas
152.34.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.22
152.34.23 Vehículos Marinos (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.23
152.34.24 Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones) 73.04.24
152.35.17 Vehículos Terrestres (Arrendamiento) 73.05.17
152.35.18 Vehículos Marinos (Arrendamiento) 73.05.18
152.35.19 Vehículos Aéreos (Arrendamiento) 73.05.19
152.36.12 Capacitación a Servidores Públicos 73.06.12
152.36.13 Capacitación para la Ciudadanía en General 73.06.13
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.37 73.08.37
Vehículos Terrestres
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.38 73.08.38
Vehículos Marinos
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.39 73.08.39
Vehículos Aéreos
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.40 Maquinarias, Plantas Eléctricas, Equipos y otros; 73.08.40
incluye consumo de gas
152.38.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres 73.08.41
152.38.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos 73.08.42
152.38.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos 73.08.43
Repuestos y Accesorios para Maquinarias, Plantas
152.38.44 73.08.44
Eléctricas, Equipos y Otros
Contratos Ocasionales para el Cumplimiento del
633.05.15 51.05.15
Servicio Rural
Contratos Ocasionales para el Cumplimiento de la
633.05.16 51.05.16
Devengación de Becas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 595 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
634.02.48 Eventos Oficiales 53.02.48
634.02.49 Eventos Públicos Promocionales 53.02.49
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
634.04.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 53.04.20
Públicas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
634.04.21 Locales y Residencias de Propiedad de Personas 53.04.21
Naturales, Jurídicas o Entidades Privadas
634.04.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones) 53.04.22
634.04.23 Vehículos Marinos (Mantenimiento y Reparaciones) 53.04.23
634.04.24 Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones) 53.04.24
634.05.17 Vehículos Terrestres (Anendamiento) 53.05.17
634.05.18 Vehículos Marinos (Arrendamiento) 53.05.18
634.05.19 Vehículos Aéreos (Arrendamiento) 53.05.19
634.06.12 Capacitación a Servidores Públicos 53.06.12
634.06.13 Capacitación para la Ciudadanía en General 53.06.13
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.37 53.08.37
Vehículos Tenestres
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.38 53.08.38
Vehículos Marinos
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.39 53.08.39
Vehículos Aéreos
Combustibles, Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.40 Maquinarias, Plantas Eléctricas, Equipos y otros; 53.08.40
incluye consumo de gas
634.08.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres 53.08.41
634.08.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos 53.08.42
634.08.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos 53.08.43
Repuestos y Accesorios para Maquinarias, Plantas
634.08.44 53.08.44
Eléctricas, Equipos y Otros
636.24.08 Por Aplicación de Cuentas y Fondos Especiales 88.04.08

Art. 5.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables las siguientes cuentas
contables:

Dice:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 596 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
633.05.02 Remuneración Unificada para Pasantes 51.05.02

Debe decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Remuneración Unificada para Pasantes e Internos
633.05.02 51.05.02
Rotativos de Salud

Art. 6.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas Contables las siguientes cuentas
contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
151.32.06 Eventos Públicos y Oficiales 73.02.06
Edificios, Locales, Residencias y Cableado
151.34.02 Estructurado ( Mantenimiento, Reparación e 73.04.02
Instalación)
Gastos de Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
151.34.05 73.04.05
Reparación)
151.35.05 Arrendamiento de Vehículos 73.05.05
151.36.03 Servicio de Capacitación 73.06.03
152.32.06 Eventos Públicos y Oficiales 73.02.06
Edificios, Locales, Residencias y Cableado
152.34.02 Estructurado ( Mantenimiento, Reparación e 73.04.02
Instalación)
Gastos de Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
152.34.05 73.04.05
Reparación)
152.35.05 Arrendamiento de Vehículos 73.05.05
152.36.03 Servicio de Capacitación 73.06.03
634.02.06 Eventos Públicos y Oficiales 53.02.06
Edificios, Locales, Residencias y Cableado
634.04.02 Estructurado (Instalación, Mantenimiento y 53.04.02
Reparación)
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
634.04.05 53.04.05
Reparación)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 597 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
634.05.05 Arrendamiento de Vehículos 53.05.05
634.06.03 Servicio de Capacitación 53.06.03
634.08.03 Combustibles y Lubricantes 53.08.03
634.08.13 Repuestos y Accesorios 53.08.13

ACUERDO No. 0039


(R.O. 772, 9-VI-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el siguiente ítem presupuestario.
Remuneración Unificada para Pasantes
7 1 05 02
Pago por reconocimiento a pasantes académicos.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
151.15.02 Remuneración Unificada para Pasantes 71.05.02
152.15.02 Remuneración Unificada para Pasantes 71.05.02

ACUERDO No. 0060


(R.O. 772, 9-VI-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, los siguientes ítems presupuestarios.
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones, Mantenimiento y
Reparación de Espacios y Bienes Culturales
5 3 04 25
Gastos para la instalación, readecuación, montaje de exposiciones,
mantenimiento y reparación de espacios y bienes culturales.
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones, Mantenimiento y
Reparación de Espacios y Bienes Culturales
7 3 04 25
Gastos para la instalación, readecuación, montaje de exposiciones,
mantenimiento y reparación de espacios y bienes culturales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 598 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto de los siguientes ítems presupuestarios.

Dice:
Espectáculos Culturales y Sociales
5 3 02 05 Gastos por la realización de exposiciones y toda clase de eventos culturales y
sociales.
Servicios Técnicos Especializados
Servicios que recibe el avión presidencial en el interior y en el exterior, servicios
5 3 06 07
de inspección técnica agropecuaria; servicios de registro e identificación de
infracciones a la norma de tránsito y seguridad vial; y, otros.
Espectáculos Culturales y Sociales
7 3 02 05 Gastos por la realización de exposiciones y toda clase de eventos culturales y
sociales.

Debe Decir:

Espectáculos Culturales y Sociales


5 3 02 05 Gastos por la realización de eventos culturales y sociales, incluye los gastos de
logística de estos eventos.
Servicios Técnicos Especializados
Gastos por servicios de inspección técnica agropecuaria; servicios de registro e
5 3 06 07 identificación de infracciones a la norma de tránsito y seguridad vial; servicios
de desaduanización y legalización de mercaderías importadas; servicios que
recibe el avión presidencial en el interior y en el exterior; y, otros.
Espectáculos Culturales y Sociales
7 3 02 05 Gastos por la realización de eventos culturales y sociales, incluye los gastos de
logística de estos eventos.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
634.04.20 Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones, 53.04.20

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 599 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bienes
Culturales
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones,
151.34.20 Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bienes 73.04.20
Culturales
Instalación, Readecuación, Montaje de Exposiciones,
152.34.20 Mantenimiento y Reparación de Espacios y Bienes 73.04.20
Culturales

Art. 4.- Actualizar el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público
incluyendo las modificaciones efectuadas a la presente fecha conforme el anexo adjunto,
con la finalidad de garantizar el registro y la presentación de la información
presupuestaria.

ACUERDO No. 0084


(R.O. 772, 9-VI-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes Subgrupos e ítems presupuestarios:
POR CONVENIOS CON ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
3 9 02 Ingresos por aplicación de convenios con entidades del Sector Público No
Financiero.
POR CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
3 9 02 01 Ingresos provenientes del cumplimiento de acuerdos interinstitucionales para
la consecución de objetivos prioritarios del Gobierno Nacional.
COSTOS FINANCIEROS POR CONVENIOS DE COOPERACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
5 6 04 02
Gastos en intereses debido a la aplicación de Convenios de cooperación
interinstitucional.
POR CONVENIOS CON ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
9 8 02 Obligaciones por aplicación de convenios con entidades del Sector Público No
Financiero.
OBLIGACIONES POR CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
9 8 02 01
Obligaciones por aplicación de Convenios de Cooperación Interinstitucional.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector Público, el
texto de los siguientes grupos y subgrupo presupuestarios.

Dice:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 600 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
VENTAS ANTICIPADAS
39
Ingresos provenientes de la venta anticipada de petróleo.
COSTOS FINANCIEROS POR LA VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO
5 6 04
Gastos financieros por la venta anticipada de petróleo.
OBLIGACIONES POR VENTAS ANTICIPADAS DE PETRÓLEO
98
Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo.

Debe Decir:

VENTAS ANTICIPADAS Y POR CONVENIOS CON ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO


NO FINANCIERO
39
Ingresos provenientes de la venta anticipada de petróleo y por convenios con
entidades del Sector Público No Financiero.
COSTOS FINANCIEROS POR LA VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO Y POR
CONVENIOS CON ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
5 6 04
Gastos financieros por la venta anticipada de petróleo y por convenios con
entidades del Sector Público No Financiero.
OBLIGACIONES POR VENTAS ANTICIPADAS DE PETRÓLEO Y POR CONVENIOS
CON ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
98
Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo y por convenios con entidades
del Sector Público No Financiero.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Costos Financieros por Convenios de Cooperación
635.08.02 56.04.02
Interinstitucional
Obligaciones por Convenios de Cooperación
225.06
Interinstitucional
225.06.01 Por Convenios de Cooperación Interinstitucional 98.02.01 39.02.01

ACUERDO No. 0072


(R.O. 773, 10-VI-2016)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 601 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
124.85.90 Cuenta por Cobrar Año Anterior ISSFA.
224.85.90 Cuenta por Pagar Año Anterior ISSFA.
911.25 Activos Contingentes ISSFA.
Responsabilidad por Activos Contingentes
921.25
ISSFA.

ACUERDO No. 0076


(R.O. 773, 10-VI-2016)
Art. 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público, el texto del siguiente ítems presupuestario.

Dice:
5 3 08 21 Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos, víveres, medicinas,
movilización, hospedaje, vituallas, menaje mínimo de casa, ropa, para la
atención a la población vulnerable en situaciones de emergencia.
7 3 08 21 Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos, víveres, medicinas,
movilización, hospedaje, vituallas, menaje mínimo de casa, ropa, para la
atención a la población vulnerable en situaciones de emergencia.

Debe Decir:

5 3 08 21 Gastos para Situaciones de Emergencia


Gastos relacionados con la adquisición de alimentos, víveres, medicinas,
movilización, hospedaje, vituallas, menaje mínimo de casa, ropa,
mantenimiento, reparación y otros gastos para la atención a la población
vulnerable en situaciones de emergencia.
7 3 08 21 Gastos para Situaciones de Emergencia
Gastos relacionados con la adquisición de alimentos, víveres, medicinas,
movilización, hospedaje, vituallas, menaje mínimo de casa, ropa,
mantenimiento, reparación y otros gastos para la atención a la población
vulnerable en situaciones de emergencia.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 602 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0069
(R.O. 776, 15-VI-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión de Servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Lago Agrio
2 8 12 13 Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Lago
Agrio.
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión de Servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Palo Azul
2 8 12 14 Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro-Palo
Azul.
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión de Servicios Integrados
PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Edén Yuturi
2 8 12 15 Ingresos por exportaciones de regalías de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro-
Edén Yuturi.
De Exportaciones Directas del Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Lago Agrio
2 8 12 37 Ingresos por exportaciones directas de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Lago
Agrio.
De Exportaciones Directas del Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Palo Azul
2 8 12 38 Ingresos por exportaciones directas de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Palo
Azul.
De Exportaciones Directas del Contrato para la Provisión de Servicios
Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro- Edén Yuturi
2 8 12 39 Ingresos por exportaciones directas de petróleo en el Contrato para la
Provisión de servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo Maduro-
Edén Yuturi.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 603 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.13 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.13
Maduro- Lago Agrio
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.14 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.14
Maduro- Palo Azul
De Regalías de Petróleo del Contrato para la Provisión
626.31.15 de Servicios Integrados PETROAMAZONAS EP- Campo 28.12.15
Maduro- Edén Yuturi
De Exportaciones Directas del Contrato para la
626.31.37 Provisión de Servicios Integrados PETROAMAZONAS 28.12.37
EP- Campo Maduro- Lago Agrio
De Exportaciones Directas del Contrato para la
626.31.38 Provisión de Servicios Integrados PETROAMAZONAS 28.12.38
EP- Campo Maduro- Palo Azul
De Exportaciones Directas del Contrato para la
626.31.39 Provisión de Servicios Integrados PETROAMAZONAS 28.12.39
EP- Campo Maduro- Edén Yuturi

ACUERDO No. 0106


(R.O. 816, 10-VIII-2016)
Art.1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público los siguientes ítems de Ingresos:

Sobre las Utilidades


Ingresos provenientes del tributo aplicable a las utilidades de personas
1 1 01 06 naturales, sociedades y fideicomisos mercantiles, para la planificación,
construcción y reconstrucción de la infraestructura pública y privada afectada
por desastres de origen natural.
Sobre el Patrimonio
Ingresos provenientes del tributo aplicable al patrimonio individual igual o
1 1 01 13 superior a un millón de dólares de personas naturales, para la planifi cación,
construcción y reconstrucción de la infraestructura pública y privada afectada
por desastres de origen natural.
1 1 02 14 Sobre Bienes Inmuebles y Derechos Representativos de Capital
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 604 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ingresos provenientes del tributo aplicable a bienes inmuebles y derechos
representativos de capital existentes en el Ecuador, de propiedad de
Sociedades residentes en paraísos fiscales u otras jurisdicciones del exterior,
para la planifi cación, construcción y reconstrucción de la infraestructura
pública y privada
afectada por desastres de origen natural.
Sobre las Remuneraciones
Ingresos provenientes del tributo aplicable a las remuneraciones iguales o
mayores a mil dólares de personas naturales nacionales o extranjeras bajo
1 1 07 19 relación de dependencia o cualquier modalidad contractual, administradores y
representantes legales de personas jurídicas, para la planifi cación,
construcción y reconstrucción de la infraestructura pública y privada afectada
por desastres de origen natural.
Multa por Infracciones a la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad
Ciudadana
1 7 04 18
Ingresos provenientes de sanciones por incumplimiento de los tributos
previstos en la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana.

Art. 2.- Modificar el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público la descripción del siguiente sub-grupo:

Dice:

Sobre la Propiedad
1 1 02
Impuestos que gravan la propiedad de bienes muebles e inmuebles.

Debe decir:

Sobre la Propiedad
1 1 02 Impuestos que gravan la propiedad de bienes muebles, inmuebles, derechos
representativos de capital y otros que conforman el patrimonio.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS
PRESUPUESTARIA
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 605 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
DÉBITOS CRÉDITOS
621.01.06 Sobre las Utilidades 11.01.06
621.02..13 Sobre el Patrimonio 11.02.13
Sobre Bienes Inmuebles y Derechos Representativos de
621.02.14 11.02.14
Capital
621.07.19 Sobre las Remuneraciones 11.07.19
Multa por Infracciones a la Ley Orgánica de Solidaridad y
625.04.18 de 17.04.18
Corresponsabilidad Ciudadana

ACUERDO No. 0093


(R.O. 819, 16-VIII-2016)
Art.1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ACUERDO No. 0096


(R.O. 819, 16-VIII-2016)
Art.1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público el siguiente ítem presupuestario de Ingresos:

Alas Telecomunicaciones, Recaudados por el SRI


1 1 03 29
Ingresos provenientes de gravámenes sobre el servicios de telefonía fija y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 606 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
planes que comercialicen únicamente voz, o en conjunto voz, datos y SMS del
servicio móvil avanzado prestado a sociedades.

Art. 2.- Modificar en el vigente Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector Público el texto
de los siguientes ítems presupuestarios de ingresos:

Dice:

Al Consumo de Bebidas Gaseosas, Recaudados por el SRI


1 1 03 17 Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de bebidas gaseosas de
procedencia nacional recaudado por el Servicio de Rentas Internas.
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, Recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de bebidas gaseosas de
1 1 03 37
procedencia extranjera recaudado por el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.

Debe Decir:

Al Consumo de Bebidas no Alcohólicas y Gaseosas con Contenido de Azúcar,


recaudados por el SRI
1 1 03 17 Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de bebidas no alcohólicas
y gaseosas con contenido de azúcar incluyendo jarabes 0 concentrados de
procedencia nacional recaudados por el Servicio de Rentas Internas.
Al Consumo de Bebidas Gaseosas con Contenido de Azúcar y Energizantes,
recaudados por el SENAE
Ingresos provenientes del ICE aplicado al consumo de bebidas gaseosas con
1 1 03 37
contenido de azúcar y energizantes incluyendo jarabes o concentrados de
procedencia extranjera recaudado por el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
621.03.29 A las Telecomunicaciones, Recaudados por el 11.03.29

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 607 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
SRI

Art. 4.- Modificar en al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

Dice:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, Recaudados
621.03.17 11.03.17
por el SRI
Al Consumo de Bebidas Gaseosas, Recaudados por
621.03.37 11.03.37
el SENAE

Debe Decir:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Al Consumo de Bebidas no Alcohólicas y Gaseosas
621.03.17 11.03.17
con Contenido de Azúcar, recaudados por el SRI
Al Consumo de Bebidas Gaseosas con Contenido de
621.03.37 11.03.37
Azúcar y Energizantes, recaudados por el SENAE

ACUERDO No. 0105


(R.O. 819, 16-VIII-2016)
Art.1.- (Reformado por el Art. 2 del Acdo. 0126, R.O. 857, 7-X-2016).- Incorporar al
Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS
CÓDIGO MATRIZ DE CUENTAS
1 ACTIVOS
INVERSIONES PARA CONSUMO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y EN
16
BIENES DE LARGA DURACIÓN PARA REGULACIÓN Y AJUSTES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 608 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Comprende los saldos traslados por regulación y ajustes, de los activos
destinados a la formación de existencias para el consumo, transformación y
comercialización de bienes y servicios, así como los costos asociados a los
procesos productivos. Además, incluye a los activos en bienes muebles e
inmuebles que están conformados por los recursos en Bienes de
Administración y de Producción.
Bienes de Administración para Regulación y Ajustes
Comprende los saldos trasladados por regulación y ajustes, de las cuentas que
161
registran y controlan los bienes muebles e inmuebles, destinados a
actividades administrativas y operacionales.
161.01 Bienes Muebles
161.01,03 Mobiliarios
161.01.04 Maquinarias y Equipos
161.01.05 Vehículos
161.01.06 Herramientas
161.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
161.01.08 Bienes Artísticos y Culturales
161.01.09 Libros y Colecciones
161.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
161.01.11 Partes y Repuestos
161.01.13 Equipo Médico
161.01.14 Instrumental Médico
161.01.15 Equipo Odontológico
161.01.16 Instrumental Odontológico
161.03 Bienes Inmuebles
161.03.01 Terrenos
161.03.02 Edificios, Locales y Residencias
161.03.03 Bienes Prefabricados
161.03.99 Otros Bienes Inmuebles
161.05 Bienes Biológicos
161.05.12 Semovientes
161.05.13 Bosques
161.05.14 Acuáticos
161.05.15 Plantas
161.05.99 Otros Bienes Biológicos
161.99 (-) Depreciación Acumulada
161.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y Residencias
161.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
161.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
161.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 609 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
161.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
161.99.07 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
161.99.08 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y Culturales
161.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
161.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
161.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
161.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
161.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
161.99.16 (-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y Odontológico
161.99.17 (-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico
161.99.23 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Prefabricados
161.99.99 (-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes Inmuebles
Bienes de Producción para Regulación y Ajustes
Comprende los saldos trasladados por regulación y ajustes, de las cuentas que
162
registran y controlan los bienes muebles e inmuebles destinados a actividades
productivas.
162.01 Bienes Muebles
162.01.03 Mobiliarios
162.01.04 Maquinarias y Equipos
162.01.05 Vehículos
162.01.06 Herramientas
162.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
162.01.08 Bienes Artísticos y Culturales
162.01.09 Libros y Colecciones
162.01.11 Partes y Repuestos
162.01.13 Equipo Médico
162.01.14 Instrumental Médico
162.01.15 Equipo Odontológico
162.01.16 Instrumental Odontológico
162.03 Bienes Inmuebles
162.03,01 Terrenos
162.03.02 Edificios, Locales y Residencias
162.03.99 Otros Bienes Inmuebles
162.05 Bienes Biológicos
162.05.12 Semovientes
162.05.13 Bosques
162.05.14 Acuáticos
162.05.15 Plantas
162.05.99 Otros Bienes Biológicos
162.99 (-) Depreciación Acumulada
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 610 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
162.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y Residencias
162.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
162.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
162.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
162.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
162.99.07 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
162.99.08 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y Culturales
162.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
162.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
162.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
162.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
162.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
162.99.99 (-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes Inmuebles
Inversiones en Obras en Proceso para Regulación y Ajustes
Comprende los saldos trasladados por regulación y ajustes, de las cuentas que
registran y controlan la acumulación de costos por insumos necesarios para la
163
construcción de bienes, mejoras, adiciones, reparaciones vitales o ejecución
de otros proyectos de igual naturaleza, destinados a actividades
administrativas, productivas o de servicio a la comunidad.
163.41 Bienes Muebles
163.41.03 Mobiliarios
163.41.04 Maquinarias y Equipos
163.41.05 Vehículos
163.41.06 Herramientas
163.41.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
163.41.08 Bienes Artísticos y Culturales
163.41.09 Libros y Colecciones
163.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
163.41.11 Partes y Repuestos
163.41.13 Equipo Médico
163.41.14 Instrumental Médico
163.41.15 Equipo Odontológico
163.41.16 Instrumental Odontológico
163.42 Bienes Inmuebles
163.42.01 Terrenos
163.42.02 Edificios, Locales y Residencias
163.42.03 Bienes Prefabricados
163.42.99 Otros Bienes Inmuebles
163.43 Bienes de Expropiaciones
163.43.01 Terrenos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 611 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
163.43.02 Edificios, Locales y Residencias
163.43.99 Otros Bienes de Expropiaciones
163.44 Bienes Biológicos
163.44.12 Semovientes
163.44.13 Bosques
163.44.14 Acuáticos
163.44.15 Plantas
163.44.99 Otros Bienes Biológicos
163.99 (-) Depreciación Acumulada Bienes de Inversión para Regulación y Ajustes
103.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y Residencias
163.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
163.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
163-
(-) Depreciación Acumulada de Vehículos
99.05
163.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
163.99.07 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
163.99.08 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y Culturales
163.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
163.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
163.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
163.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
163.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
163.99.16 (-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y Odontológico
163.99.17 (-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico y Odontológico
163.99.23 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Prefabricados
Inversiones en Programas en Ejecución para Regulación y Ajustes
Comprende los saldos trasladados por regulación y ajustes, de las cuentas que
164
registran y controlan la acumulación de costos por insumos utilizados en la
ejecución de programas destinados a mejorar el bienestar de la comunidad.
164.41 Bienes Muebles
164.41.03 Mobiliarios
164.41.04 Maquinarias y Equipos
164.41.05 Vehículos
164.41.06 Herramientas
164.41.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
164.41.08 Bienes Artísticos y Culturales
164.41.09 Libros y Colecciones
164.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública
164.41.11 Partes y Repuestos
164.41.13 Equipo Médico
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 612 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
164.41.14 Instrumental Médico
164.41.15 Equipo Odontológico
164.41.16 Instrumental Odontológico
164.42 Bienes Inmuebles
164.42.01 Terrenos
164.42.02 Edificios, Locales y Residencias
164.42.03 Bienes Prefabricados
164.42.99 Otros Bienes Inmuebles
164-43 Bienes de Expropiaciones
164.43.01 Terrenos
164.43.02 Edificios, Locales y Residencias
164.43.99 Otros Bienes de Expropiaciones
164.44 Bienes Biológicos
164.44.12 Semovientes
164.44.13 Bosques
164.44.14 Acuáticos
164.44.15 Plantas
164.44.99 Otros Bienes Biológicos
164.99 (-) Depreciación Acumulada Bienes de Inversión para Regulación y Ajustes
164.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales y Residencias
164.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
164.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
164.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
164.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
164.99.07 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos
164.99.08 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y Culturales
164.99.09 (-) Depreciación Acumulada de Libros y Colecciones
164.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
164.99.12 (-) Depreciación Acumulada de Semovientes
164.99.14 (-) Depreciación Acumulada de Acuáticos
164.99.15 (-) Depreciación Acumulada de Plantas
164.99.16 (-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y Odontológico
164.99.17 (-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico y Odontológico
164.99.23 (-) Depreciación Acumulada de Bienes Prefabricados

Art. 2.- Las entidades que mantuvieren saldos contables pendientes por conciliar con el
inventario físico solicitarán a la Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental la
habilitación de la clase de registro para trasladar las diferencias de las cuentas contables
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 613 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
141, 142, 151 y 152 a las cuentas incorporadas para "Regulación y Ajustes"
respectivamente. Este proceso se realizará por una sola vez y conforme a lo siguiente:

Relación entre Cuentas Contables (Traslado de saldos para regulación y ajustes)


Cuentas de Bienes CUENTAS “Temporales para Regulación”
141 161
141.01 161.01
141.01.03 161.01.03
141.01.04 161.01.04
141.01.05 161.01.05
141.01.06 161.01.06
141.01.07 161.01.07
141.01.08 161.01.08
141.01.09 161.01.09
141.01.10 161.01.10
141.01.11 161.01.11
141.01.13 161.01.13
141.01.14 161.01.14
141.01.15 161.01.15
141.01.16 161.01.16
141.03 161.03
141.03.01 161.03.01
141.03.02 161.03.02
141.03.03 161.03.03
141.03.99 161.03.99
141.05 161.05
141.05.12 161.05.12
141.05.13 161.05.13
141.05.14 161.05.14
141.05.15 161.05.15
141.05.99 161.05.99
141.99 161.99
141.99.02 161.99.02
141.99.03 161.99.03
141.99.04 161.99.04
141.99.05 161.99.05
141.99.06 161.99.06
141.99.07 161.99.07
141.99.08 161.99.08
141.99.09 161.99.09
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 614 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
141.99.11 161.99.11
141.99.12 161.99.12
141.99.14 161.99.14
141.99.15 161.99.15
141.99.16 161.99.16
141.99.17 161.99.17
141.99.23 161.99.23
141.99.99 161.99.99

Relación entre Cuentas Contables (Traslado de saldos para regulación y ajustes)


Cuentas de bienes CUENTAS “Temporales para Regulación”
142 162
142.01 162.01
142.01.03 162.01.03
142.01.04 162.01.04
142.01.05 162.01.05
142.01.06 162.01.06
142.01.07 162.01.07
142.01.08 162.01.08
142.01.09 162.01.09
142.01.11 162.01.11
142.01.13 162.01.13
142.01.14 162.01.14
142.01.15 162.01,15
142.01.16 162.01.16
142.03 162.03
142.03.01 162.03.01
142.03.02 162.03.02
142.03.99 162.03.99
142.05 162.05
142.05.12 162.05.12
142.05.13 162.05.13
142.05.14 162.05.14
142.05.15 162.05.15
142.05.99 162.05.99
142.99 162.99
142.99.02 162.99.02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 615 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
142.99.03 162.99.03
142.99.04 162.99.04
142.99-05 162.99.05
142.99.06 162.99.06
142.99.07 162.99.07
142.99.08 102.99.08
142.99.09 162.99.09
142.99.11 162.99.11
142.99.12 162.99.12
142.99.14 162.99.14
142.99.15 162.99.15
142.99.99 162.99.99

Relación entre Cuentas Contables (Traslado de saldos para regulación y ajustes)


Cuentas de bienes CUENTAS “Temporales para Regulación”
151 163
151.41 163.41
151.41.03 163.41.03
151.41.04 163.41.04
151.41.05 163.41.05
151.41.06 163.41.06
151.41-07 163.41.07
1514108 163.41.08
151.41.09 163.41.09
151.41.10 163.41.10
151.41.11 163.41.11
151.41.13 163.41.13
151.41.14 163.41.14
151.41.15 163.41.15
151.41.16 163.41.16
151.42 163.42
151.42.01 163.42.01
151.42.02 163.42.02
151.42.03 163.42.03
151.42.99 163.42.99
151.43 163.43
151.43.01 163.43.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 616 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.43.02 163.43.02
151.43.99 163.43.99
151.44 163.44
151.44.12 163.44.12
151.44.13 163.44.13
151.44.14 163.44.14
151.44.15 163.44.15
151.44.99 163.44.99
151.99.02 163.99.02
151.99.03 163.99.03
151.99.04 163.99.04
151.99.05 163.99.05
151.99.06 163.99.06
151.99.07 163.99.07
151.99.08 163.99.08
151.99.09 163.99.09
151.99.11 163.99.11
151.99.12 163.99.12
151.99.14 163.99.14
151.99.15 163.99.15
151.99.16 163.99.16
151.99.17 163.99.17
151.99.23 163.99.23

Relación entre Cuentas Contables (Traslado de saldos para regulación y ajustes)


Cuentas de bienes CUENTAS “Temporales para Regulación”
152 164
152.41 164.41
152.41.03 164.41.03
152.41.04 164.41.04
152.41.05 164.41.05
152.41.06 164.41.06
152.41.07 164.41.07
152.41.08 164.41.08
152.41.09 164.41.09
152.41.10 164.41.10
152.41.11 164.41.11
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 617 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.41.13 164.41.13
152.41.14 164.41.14
152.41.15 164.41.15
152.41.16 164.41.16
152.42 164.42
152.42.01 164.42.01
152.42.02 164.42.02
152.42.03 164.42.03
152.42.99 164-42.99
152.43 164.43
152.43.01 164.43.01
152.43.02 164.43.02
152.43.99 164.43.99
152.44 164.44
152.44.12 164.44.12
152.44.13 164.44.13
152.44.14 164.44.14
152.44.15 164.44.15
152.44.99 164.44.99
152.99.02 164.99.02
152.99.03 164.99.03
152.99.04 164.99.04
152.99.05 164.99.05
152.99.06 164.99.06
152.99.07 164.99.07
152.94.08 164.99.08
152.99.09 164.99.09
152.99.11 164.99.11
152.99.12 164.99.12
152.99.14 164.99.14
152.99.15 164.99.15
152.99.16 164.99.16
152.99.17 164.99.17
152.99.23 164.99.23

Art. 3.- Las cuentas creadas por el presente Acuerdo Ministerial, no estarán sujetos a
ajustes contables (depreciaciones, bajas, ventas, donaciones, entre otros).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 618 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 4.- Las cuentas temporales para "Regulación y Ajustes" estarán sujetas a la revisión
directa del Organismo de Control.

ACUERDO No. 0126


(R.O. 857, 7-X-2016)
Art.1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.13.08 Fondos Caja Chica para Producción
141.01.17 Bienes Protocolarios Recibidos en Donación
146.01.05 Vehículos
146.01.06 Herramientas
146.99.05 Depreciación Acumulada de Vehículos
146.99.06 Depreciación Acumulada de Herramientas
Patentes, Derechos de Autor, Marcas Registradas,
149.01.01 84.04.01
Derechos de Llave y Explotación de Otros
631.55 Inversiones en Exploración y Evaluación de Recursos
638.38 Costo de Ventas de Servicios

ACUERDO No. 0144


(R.O. 857, 7-X-2016)
Art.1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público el siguiente Subgrupo e Ítems presupuestarios:

RECUPERACIÓN POR PÉRDIDA DE RECURSOS PÚBLICOS


2 7 04 Comprende los ingresos recibidos por la recuperación de recursos públicos a
través de Resoluciones Judiciales o de Compañías Aseguradoras
RECUPERACIÓN POR PÉRDIDA DE RECURSOS PÚBLICOS A SERVIDORES
2 7 04 01 Ingresos provenientes por la recuperación de recursos públicos que se originan
por la determinación de responsabilidad según Resolución Judicial.
RECUPERACIÓN POR PÉRDIDA DE RECURSOS PÚBLICOS DE ASEGURADORAS Y
2 7 04 02 OTROS
Ingresos recibidos de las Compañías Aseguradoras y otros por la recuperación
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 619 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de recursos públicos.

Art. 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos a
123.04.01 27.04.01
Servidores
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos de
123.04.02 27.04.02
Aseguradoras y otros.

ACUERDO No. 0162


(R.O. 913, 29-XII-2016)
Art. 1.- Incorporar al vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector
Público el siguiente Subgrupo e Ítems presupuestarios:
Pérdida de Recursos Públicos
87.04 Asignaciones por la pérdida de recursos públicos a través de
ResolucionesJudiciales o de Compañías Aseguradoras y otros.
Pérdida de Recursos Públicos a Servidores
87.04.01 Asignación por la pérdida de recursos públicos que se originan en la
determinación de responsabilidad según Resolución Judicial.
Pérdida de Recursos Públicos de Aseguradoras y Otros
87.04.02 Asignación por la pérdida de recursos públicos recibidos de Compañías
Aseguradoras y otros.

Art. 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, la siguiente cuenta contable:


ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
123.04 Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos a
123.04.01 87.04.01 27.04.01
Servidores
123.04.02 Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 620 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Aseguradoras y Otros

ACUERDO No. 0209


(R.O. 916, 05-I-2017)
Art 2.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes descripciones y cuentas
contables:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
151.48 Bienes Intangibles para Inversión
152.48 Bienes Intangibles para Inversión

ACUERDO No. 0247


(R.O. 62, 22-VIII-2017)
Art 2.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables la siguiente cuenta
contable;
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
112.13.08 Fondo Rotativo Entidades Educativas de Producción
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
151.34.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 73.04.20
Públicas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
152.34.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 73.04.20
Públicas
Instalación, Mantenimiento y Reparación de Edificios,
634.04.20 Locales y Residencias de propiedad de las Entidades 53.04.20
Públicas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 621 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 00102
(R.O. 337, 28-IX-2018)
Art 2.- Modificar en el Catálogo GeneArtículo 2.- Modificar en el Catálogo General de
Cuentas Contables del Sector Público No Financiero actualizado mediante Acuerdo
Ministerial 0014 de 9 de febrero de 2018, las siguientes cuentas contables:

DICE:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos a
123.04.01 87.04.01 27.04.01
Servidores
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos de
123.04.02 87.04.02 27.04.02
Aseguradoras y otros

DEBE DECIR:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos a
123.04.01 19.02.01
Servidores
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos de
123.04.02 19.02.01
Aseguradoras y otros

ACUERDO No. 0132


(R.O. 390, 18-XII-2018)
Artículo 1.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No.
Financiero actualizado mediante las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 622 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0015
(R.O. 445, 13-III-2019)
Artículo 1.- Sustituir la Disposición Transitoria del Acuerdo Ministerial N° 447, cuyo texto
dice: "Dentro del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público, para las Entidades que conforman el Presupuesto General del Estado,
Gobiernos Autónomos Descentralizados se fija el ejercicio fiscal 2019 como el primer año
en disponer de Estados Financieros con aplicación NICSP.", incluida por el Acuerdo
Ministerial N° 067, con el siguiente texto:

"Dentro del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad del Sector


Público, para las Entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, Gobiernos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 623 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Autónomos Descentralizados se fija el ejercicio fiscal 2020 como el primer año en disponer
de Estados Financieros con aplicación de NICSP.

Para la adopción por primera vez de la Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público, el Ministerio de Economía y Finanzas emitirá las instrucciones durante el primer
cuatrimestre del ejercicio fiscal del 2019."

ACUERDO No. 0033


(R.O. 469, 16-IV-2019)
Art. 4.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
621.03 Impuesto al Consumo de Bienes y Servicios
Otros Impuestos al Consumo de Bienes y Servicios,
621.03.47 11.03.47
recaudados por el SENAE
621.07 Impuestos Diversos
621.07.19 Sobre las Remuneraciones 11.07.19
625.21 Garantías y Fianzas
625.21.01 Ejecución de Garantías 19.01.01
625.21.02 Ejecución de Fianzas 19.01.02
635.04.20 Descuentos por pronto pago de tributos y otros 57.02.20
Bono para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de
636.05.16 58.05.16
Orfandad por Femicidio
Transferencias para Usuarios Beneficiarios de
636.12 Cobertura Internacional y para Convenios de
Cooperación Técnica Internacional
636.12.01 A Usuarios Beneficiarios de Cobertura Internacional 58.12.01
636.12.02 Convenio de Cooperación Técnica Internacional 58.12.02
122.05.09 Aportes para Futuras Capitalizaciones
Inventarios de Bienes de Uso y Consumo para
132.08
Producción
132.08.09 Inventarios de Medicamentos 63.08.09
Inventarios de Dispositivos Médicos para Laboratorio
132.08.10 63.08.10
Clínico y Patología
133.18 Indemnizaciones
133.18.06 Beneficio por Jubilación 61.07.06
133.32 Servicios Generales
133.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 63.02.26
133.32.53 Servicios para Construcción de Obras 63.02.53
133.38 Bienes de Uso y Consumo de Producción
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 624 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
133.38.09 Inventarios de Medicamentos 63.08.09
Inventarios Dispositivos Médicos para Laboratorio
133.38.10 63.08.10
Clínico y Patología
135.18 Indemnizaciones
135.18.06 Beneficio por Jubilación 61.07.06
135.32 Servicios Generales
135.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios 63.02.26
135.32.53 Servicios para Construcción de Obras 63.02.53
135.38 Bienes de Uso y Consumo de Producción
135.38.09 Inventarios de Medicamentos 63.08.09
Dispositivos Médicos para Laboratorio Clínico y
135.38.10 63.08.10
Patología
151.14 Subsidios
151.14.08 Subsidio de Antigüedad 71.04.08
151.15 Remuneraciones Temporales
151.15.13 Encargos 71.05.13
151.35.15 Bienes Biológicos (Alquiler) 73.05.15
151.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
151.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 77.01.04
151.59 Donaciones para Inversión al Sector Privado Interno
151.59.09 A Jubilados Patronales 78.02.09
152.14 Subsidios
152.14.08 Subsidio de Antigüedad 71.04.08
152.15 Remuneraciones Temporales
152.15.13 Encargos 71.05.13
152.35.15 Bienes Biológicos (Alquiler) 73.05.15
152.39 Impuestos, Tasas y Contribuciones
152.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora 77.01.04
152.59 Donaciones para Inversión al Sector Privado Interno
152.59.09 A Jubilados Patronales 78.02.09
225.94 Provisiones a la Seguridad Social
225.94.01 Déficit Actuarial a la Seguridad Social

Art. 5.- Modificar al Catálogo General de Cuentas Contables, las siguientes cuentas
contables:
DICE:

CÓDIGO CUENTAS ASOCIACIÓN


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 625 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Recuperación de Préstamos Quirografarios y
123.01.16 87.02.16 27.02.16
Especiales
Recuperación de Préstamos Hipotecarios y cartera
123.01.17 87.02.17 27.02.17
de Instituciones Financieras
611.51 (-) Regularización del Patrimonio
635.04.19 Devolución de Multas y Otros 57.02.19

DEBE DECIR:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Recuperación de Préstamos Quirografarios y
123.01.16 27.02.16
Especiales
Recuperación de Préstamos Hipotecarios y cartera
123.01.17 27.02.17
de Instituciones Financieras
611.51 Regularización del Patrimonio
635.04.19 Devolución de Multas e Intereses 57.02.19

Art. 6.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas Contables, las siguientes cuentas:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Créditos Diferidos Comprende las cuentas que registran
y controlan los ingresos que por sus características, se
225
devengan en el tiempo; así como las estimaciones de
obligaciones a cumplir en períodos posteriores.
225.98 Provisión de Pasivos
225.98.01 Provisión de Pasivos para Combustibles 53.08.50

ACUERDO No. 0037


(R.O. 474-S, 24-IV-2019)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 626 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 3.- A continuación de la Disposición General Segunda de la "Normativa del
Sistema de Administración Financiera del Sector Publico", expedida mediante Acuerdo
Ministerial No. 447 publicado en el Registro Oficial Suplemento 259 el 24 enero de 2008 y
sus reformas, agréguense las siguientes Disposiciones Generales:

"TERCERA.- De la plurianualidad.- Para la aplicación de las Normas Técnicas de


Presupuesto contenidas en el numeral 2 del presente Acuerdo Ministerial, se entenderá
que el carácter plurianual es vinculante para el primer año e indicativo a partir del
segundo año, en menciones tales como: escenario macroeconómico plurianual, escenario
presupuestario plurianual, programación fiscal del Sector Público No Financiero
plurianual, Programación plurianual institucional, escenario presupuestario plurianual y
fijación de techos presupuestarios institucionales".

"CUARTA.- Fortalecimiento técnico institucional..- Para la aplicación de las Normas


Técnicas de Presupuesto contenidas en el numeral 2 y Normas Técnicas para la
Programación Fiscal del presente Acuerdo Ministerial, se deberá fortalecer la estructura
del personal técnico del Viceministerio de Finanzas y sus unidades, y, crear la unidad de
análisis de riesgos fiscales.

ACUERDO No. 0064


(R.O. 531, 16-VII-2019)
Artículo 2.- Incorpórese en el Acuerdo Ministerial No. 447, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 259 de 24 de enero de 2008, la siguiente Disposición Transitoria:
"Quinta. - La incorporación presupuestaria del capital de los CETES colocados con
vencimiento en el siguiente ejercicio fiscal, de los que no se prevea su renovación o canje,
se realizará a partir de la Proforma del ejercicio fiscal 2020."

ACUERDO No. 0088


(R.O. 24, 23-VIII-2019)
Artículo 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:

De Utilidades de Empresas Privadas


1 8 04 17
Ingresos provenientes de utilidades de empresas privadas establecidas en
disposiciones legales vigentes.
Participaciones Corrientes en Preasignaciones Establecidas por Ley para la
Región Amazónica
1 8 09 02
Participaciones que reciben las instituciones, organismos y fondos del sector
público por efecto de la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.
2 8 06 01 De Compensaciones a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 627 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por Leyes y Decretos

Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Municipales específicos por compensaciones establecidas
en leyes y decretos.
De Compensaciones a Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
por Leyes y Decretos
2 8 06 02
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales específicos por compensaciones establecidas
en leyes y decretos.
Participaciones de Capital en Preasignaciones Establecidas por Ley para la
Región Amazónica
2 8 09 02
Participaciones que reciben las instituciones, organismos y fondos del sector
público por efecto de la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.
Servicios Exequiales

5 3 02 40 Egresos por servicios requeridos por el fallecimiento de personas adultas


mayores de grupos vulnerables que se encuentren en situación de pobreza y
extrema pobreza.
Servicios Generales para Subastas, Arriendos y Remates
5 3 02 53
Egresos en los servicios que se incurren por procesos de subastas, arriendos y
remates.
Demoliciones de Edificios, Locales, Residencias y Otros
5 3 04 26
Egresos destinados para la demolición, de edificios, locales, residencias y
otros.
Impulso para el Emprendimiento

5 8 05 17 Asignación de recursos para la generación de emprendimientos productivos


por medio de la banca pública, a las personas que se encuentran dentro del
registro Social vigente y que no cuenten con la seguridad social contributiva.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y al Régimen Especial
de Galápagos por la aplicación del Modelo de Equidad Territorial
5 8 06 35
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados provinciales y del Régimen de Galápagos, por la
participación del Modelo de Equidad Territorial de conformidad al COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
5 8 06 36
aplicación del Modelo de Equidad Territorial
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 628 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y Municipales del Modelo de Equidad Territorial
de conformidad al COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la
aplicación del Modelo de Equidad Territorial
5 8 06 37
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales por la participación del Modelo de
Equidad Territorial de conformidad al COOTAD.
Servicios Generales para Subastas, Arriendos y Remates
7 3 02 53
Egresos en los servicios que se incurren por procesos de subastas, arriendos y
remates.
Demoliciones de Edificios, Locales, Residencias y Otros
7 3 04 26
Egresos destinados para la demolición, de edificios, locales, residencias y
otros.

Artículo 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del


Sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:
Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público y Privado

1 8 04 Aportes y participaciones en ingresos según lo determinan las disposiciones


legales vigentes a favor de entidades, organismos, fondos públicos y
proyectos legalmente constituidos.
De Excedentes de Empresas Públicas

1 8 04 16 Ingresos provenientes de excedentes de empresas públicas establecidos en


disposiciones legales vigentes o convenios suscritos con entidades del sector
público.
Participaciones Corrientes del Sector Público y Privado en Preasignaciones
Establecidas por Ley
1 8 09
Participaciones corrientes de los entes públicos y privados en preasignaciones
sobre determinados ingresos establecidos en disposiciones legales.
Participaciones de Capital del Sector Público y Privado en Preasignaciones
Establecidas por Ley
2 8 09
Participaciones de capital de los entes públicos y privados en preasignaciones
sobre determinados ingresos establecidos en disposiciones legales.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 629 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Instalación, Mantenimiento, Reparación y Demolición
5 3 04
Egresos por instalación, mantenimiento y reparación de muebles, inmuebles
y otros para garantizar su utilización.
Infraestructura

Egresos por mantenimiento, adecuación y reparación de infraestructura para


5 3 04 17 garantizar su utilización durante su vida útil, excluyen las mejoras,
renovaciones o ampliaciones que tengan como propósito aumentar el
rendimiento y la capacidad de los activos fijos o prolongar significativamente
su vida útil esperada.
Infraestructura

Egresos por mantenimiento, adecuación y reparación de infraestructura para


7 3 04 17 garantizar su utilización durante su vida útil, excluyen las mejoras,
renovaciones o ampliaciones que tengan como propósito aumentar el
rendimiento y la capacidad de los activos fijos o prolongar significativamente
su vida útil esperada.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y al Régimen Especial
de Galápagos por la aplicación del Modelo de Equidad Territorial
8 8 06 35
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales y del Régimen Especial de Galápagos, por la
participación del Modelo de Equidad Territorial de conformidad al COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la
aplicación del Modelo de Equidad Territorial
8 8 06 36
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Distritales y Municipales del Modelo de Equidad Territorial
de conformidad al COOTAD.
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales por la
aplicación del Modelo de Equidad Territorial
8 8 06 37
Transferencia de recursos a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales por la participación del Modelo de
Equidad Territorial de conformidad al COOTAD.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Egresos de Personal

9 9 01 01 Obligaciones generadas y no pagadas por egresos en personal de ejercicios


fiscales de años anteriores, por el reconocimiento de sentencias judiciales,
liquidaciones y obligaciones a la Seguridad Social.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Egresos en Servicios
9 9 01 02
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 630 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Obligaciones generadas y no pagadas de egresos por servicios de ejercicios
fiscales de años anteriores, por el reconocimiento de sentencias judiciales.
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Laudos y Sentencias Nacionales e
Internacionales
9 9 01 03
Obligaciones generadas y no pagadas de ejercicios fiscales de años anteriores,
por el reconocimiento de laudos nacionales e internacionales.

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITO CRÉDITOS
626.04.17 De Utilidades de Empresas Privadas 18.04.17
Participaciones Corrientes en Preasignaciones
626.09.02 18.09.02
Establecidas por Ley para la Región Amazónica
De Compensaciones a Gobiernos Autónomos
626.26.01 28.06.01
Descentralizados Municipales por Leyes y Decretos
De Compensaciones a Gobiernos Autónomos
626.26.02 28.06.02
Descentralizados Provinciales por Leyes y Decretos
Participaciones de Capital en Preasignaciones
626.29.02 28.09.02
Establecidas por Ley para la Región Amazónica
634.02.40 Servicios Exequiales 53.02.40
634.02.53 Servicios Generales para Subastas, Arriendos y Remates 53.02.53
634.04.26 Demoliciones de Edificios, Locales, Residencias y Otros 53.04.26
636.05.17 Impulso para el Emprendimiento 58.05.17
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y
636.06.35 al Régimen Especial de Galápagos por la aplicación del 58.06.35
Modelo de Equidad Territorial
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y
636.06.36 Municipales por la aplicación del Modelo de Equidad 58.06.36
Territorial
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
636.06.37 Rurales por la aplicación del Modelo de Equidad 58.06.37
Territorial
121.07.99 Otras Inversiones en Valores 27.01.99
151.32.53 Servicios Generales para Subastas, Arriendos y Remates 73.02.53
Gastos en Edificios, Locales, Residencias y Cableado
151.34.02 73.04.02
Estructurado (Mantenimiento, Reparación e Instalación)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 631 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Gastos en Vehículos (Instalación, Mantenimiento y
151.34.05 73.04.05
Reparaciones)
151.34.26 Demoliciones de Edificios, Locales, Residencias y Otros 73.04.26
151.35.05 Arrendamiento de Vehículos 73.05.05
152.32.53 Servicios Generales para Subastas, Arriendos y Remates 73.02.53
152.34.26 Demoliciones de Edificios, Locales, Residencias y Otros 73.04.26
Inventarios de Suministros para la Defensa y Seguridad
152.38.52 73.10.02
Pública

Artículo 4.- Modificar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

DICE:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITO CRÉDITOS
626.04 Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público
Participaciones Corrientes del Sector Público en
626.09
Preasignaciones
Participaciones de Capital del Sector Público en
626.29
Preasignaciones
634.04 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y
636.26.35 al Régimen Especial de Galápagos por la participación en 88.06.35
el 21% de Ingresos Permanentes
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y
636.26.36 Municipales por la participación en el 21% de Ingresos 88.06.36
Permanentes
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
636.26.37 Rurales por la Participación en el 21% de Ingresos 88.06.37
Permanentes
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos de
637.99.02 99.01.02
Bienes y Servicios
637.99.03 Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Otros Gastos 99.01.03
121.03.05 Depósitos a Plazo 87.01.05 27.01.05
122.05.98 Otras Inversiones en Títulos 87.03.98 27.03.98
124.01.01 Crédito Fiscal por Compras – Consumo 53.09.01 18.01.01
124.01.03 Crédito Fiscal por Compras – Producción 63.09.01 18.01.01
124.01.05 Crédito Fiscal por Compras – Inversión 73.09.01 18.01.01
124.03.01 Crédito Fiscal por Compras del Presupuesto General del 84.09.01 28.01.01
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 632 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Estado

DEBE DECIR:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DEBITO CRÉDITOS
Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público y
626.04
Privado
Participaciones Corrientes del Sector Público y Privado
626.09
en Preasignaciones Establecidas por Ley
Participaciones de Capital del Sector Público y Privado en
626.29
Preasignaciones Establecidas por Ley
634.04 Instalación, Mantenimiento, Reparación y Demolición
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y
636.26.35 al Régimen Especial de Galápagos por la aplicación del 88.06.35
Modelo de Equidad Territorial
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y
636.26.36 Municipales por la aplicación del Modelo de Equidad 88.06.36
Territorial
A Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
636.26.37 Rurales por la aplicación del Modelo de Equidad 88.06.37
Territorial
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Gastos en
637.99.02 99.01.02
Servicios
Obligaciones de Ejercicios Anteriores por Laudos y
637.99.03 99.01.03
Sentencias Nacionales e Internacionales
121.03.05 Depósitos a Plazo 27.01.05
122.05.98 Otras Inversiones en Títulos 27.03.98
124.01.01 Crédito Fiscal por Compras – Consumo 18.01.01
124.01.03 Crédito Fiscal por Compras – Producción 18.01.01
124.01.05 Crédito Fiscal por Compras – Inversión 18.01.01
Crédito Fiscal por Compras del Presupuesto General del
124.03.01 28.01.01
Estado

Artículo 5.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
CÓDIGO CUENTAS ASOCIACIÓN
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 633 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PRESUPUESTARIA
DEBITO CRÉDITOS
125.31.02 Prepagos de Seguros de Desgravamen y de Saldos 57.02.02
151.11.01 Sueldos 71.01.01
151.11.02 Salarios 71.01.02
151.11.03 Jornales 71.01.03
Remuneración Mensual Unificada de Docentes del
151.11.08 71.01.08
Magisterio y Docentes e Investigadores Universitarios.
151.11.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías 71.01.09
152.11.01 Sueldos 71.01.01
152.11.02 Salarios 71.01.02
152.11.03 Jornales 71.01.03
Remuneración Mensual Unificada de Docentes del
152.11.08 71.01.08
Magisterio y Docentes e Investigadores Universitarios.
152.11.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías 71.01.09
152.32.06 Eventos Públicos y Oficiales 73.02.06
152.32.12 Investigaciones Profesionales y Análisis de Laboratorio 73.02.12
152.32.15 Gastos Especiales para Inteligencia y Contrainteligencia 73.02.15
152.32.17 Servicio de Difusión e Información 73.02.17
Servicio de Publicidad y Propaganda en Medios de
152.32.18 73.02.18
Comunicación Masiva
Servicios de Publicidad y Propaganda Usando Otros
152.32.19 73.02.19
Medios
152.32.23 Servicios de Cartografía 73.02.23
633.05.03 Jornales 51.05.03
633.05.04 Encargos y Subrogaciones 51.05.04
633.05.05 Sustituciones de Personal 51.05.05
633.07.99 Otras Indemnizaciones Laborales 51.07.99
634.11.13 Devolución de Garantías 57.02.13
634.11.14 Devolución de Fianzas 57.02.14
636.07.01 Por Exportaciones de Derivados del Petróleo 58.07.01
636.07.02 Por Venta Interna de Derivados del Petróleo 58.07.02
636.07.03 Por Tarifa de Oleoducto de Empresas Privadas 58.07.03
Del Fondo de Inversión Petrolera 10% Exportación
636.07.04 58.07.04
Directa de Crudo y Derivados y Tarifa Transporte SOTE
Del Fondo de Inversión Petrolera de la Venta Interna de
636.07.05 58.07.05
Derivados
636.07.08 Por Compensación Obligaciones Tributarias Bloque 15 58.07.08
636.07.09 Del Fondo de Estabilización Petrolera 58.07.09
636.07.10 Por la Participación en las Exportaciones de Crudo Ex- 58.07.10
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 634 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Consorcio
636.07.99 Por Otras Participaciones no Especificadas 58.07.99
636.08.01 Al Gobierno Central 58.08.01
636.08.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 58.08.02
636.08.03 A Empresas Públicas 58.08.03
636.08.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados Seccional 58.08.04
636.08.05 A la Seguridad Social 58.08.05
636.08.06 A Entidades Financieras Públicas 58.08.06
636.08.08 A Cuentas o Fondos Especiales 58.08.08
636.08.11 Al Sector Privado 58.08.11
Otras Participaciones (Aportes y Participaciones al
636.14.99 78.04.99
Sector Publico)
636.27.01 Por Regalías de Petroecuador 88.07.01
636.27.02 Por Regalías de Participación del Estado 88.07.02
636.27.03 Por Regalías de Campos Marginales 88.07.03
636.27.04 Por Regalías de Alianzas Operativas 88.07.04
Por Exportaciones de Petróleo de Petroecuador Ex
636.27.05 88.07.05
Consorcio
Por Exportaciones de Petróleo de Petroecuador
636.27.06 88.07.06
Nororiente
Por Exportaciones de Petróleo Participación con City
636.27.07 88.07.07
Oriente Bloque 27
Por Exportaciones de Petróleo Participación con YPF
636.27.08 88.07.08
Bloque 16 y BOGUI CAPIRON
Por Exportaciones de Petróleo Participación con Canadá
636.27.09 88.07.09
Grande Bloque 1
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
PERENCO Coca
636.27.10 88.07.10
Payamino y Bloques 7 y 21
De Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.12 88.07.12
PetroOriental Bloques 14 y 17
Por Exportaciones de Petróleo Participación con
636.27.13 88.07.13
Ecuador TLC Bloque 18 y Campo Compartido Palo Azul
Por Exportaciones de Petróleo Participación con CNPC
636.27.14 88.07.14
Bloque 11 Cristal Rubí
636.27.15 Por Exportaciones de Petróleo de Campos Marginales 88.07.15
636.27.16 Por Exportaciones de Petróleo de Alianzas Operativas 88.07.16
636.27.17 Por Exportaciones de Petróleo de Diferencial de Calidad 88.07.17
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.27.18 88.07.18
Prestación de Servicios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 635 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.27.19 88.07.19
Prestación de Servicios Específicos ENAP
Por Exportaciones de Petróleo de Compañías de
636.27.20 88.07.20
Prestación de Servicios Específicos Tivacuno
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.21 Contratos Petroleros con Andes Petroleum Fanny 18 B - 88.07.21
Tarapoa
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.22 88.07.22
Contratos Petroleros con City Oriente Bloque 27
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.23 88.07.23
Contratos Petroleros con Perenco Bloques 7 y 21
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.24 88.07.24
Contratos Petroleros con PetroOriental Bloques 14 y 17
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.25 88.07.25
Contratos Petroleros con Repsol YPF Bloque 16
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.26 Contratos Petroleros con Ecuador TLC SA Bloque 18 88.07.26
Palo Azul
Por Participación de Excedentes de Precios de
636.27.27 88.07.27
Contratos Petroleros con Canadá Grande Limit.
636.27.28 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 15 y Unificados 88.07.28
Por Exportaciones de Petróleo de Participación con
636.27.29 88.07.29
Andes Petroleum Bloque Fanny 18 B–Tarapoa
636.27.30 Por Regalías Petroamazonas Bloque 15 88.07.30
636.27.31 Por Regalías Petroecuador Bloque 27 88.07.31
636.27.32 Por Exportaciones de Petróleo Bloque 27 88.07.32
636.27.35 Por la Explotación de Gas Natural 88.07.35
636.29.01 A Entidades del Presupuesto General del Estado 88.09.01
636.29.02 A Entidades Descentralizadas y Autónomas 88.09.02
636.29.03 A Empresas Públicas 88.09.03
636.29.04 A Gobiernos Autónomos Descentralizados 88.09.04
636.29.05 A la Seguridad Social 88.09.05
636.29.06 A Entidades Financieras Públicas 88.09.06
636.29.08 A Cuentas o Fondos Especiales 88.09.08
636.29.11 Al Sector Privado 88.09.11

ACUERDO No. 0089


(R.O. 37, 11-IX-2019)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 636 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 1.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del
Sector Público, el estado de los siguientes ítems presupuestarios para que se registren
como pasivos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 637 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 638 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 2.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector
Público los siguientes ítems presupuestarios:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 639 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 640 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 3.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 641 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 642 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 4.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 643 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO No. 0070
(R.O. 0070, 19-IX-2019)
Artículo 1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 644 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Licencias y Derechos No Exclusivos de Obras y
634.02.52 53.02.52
Productos Culturales
Reconocimiento a los ex combatientes no
636.31.23 58.10.23
remunerados ni pensionados vulnerables ISSFA
Inventarios de Materiales de Impresión,
135.05.17
Reproducción y Publicaciones
Inventarios de Materiales para Eventos Culturales,
135.05.18
Artísticos y Entretenimiento en General
141.99.24 (-) Depreciación Acumulada de Equipo Odontológico
212.41 Compensación fiscal

Artículo 2.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero actualizado mediante Acuerdo Ministerial 0017 de 12 de febrero de 2019, las
siguientes cuentas contables:

DICE:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
(-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico y
141.99.16
Odontológico
Insumos Bienes Materiales y Suministros para
131.01.29 53.08.27
Investigación
Habilitación y Protección de Suelo, Subsuelo y Áreas
143.01.11
Ecológicas
143.01.12 Formación de Plantaciones
143.01.13 Explotación de Aguas Subterráneas
Infraestructura del Control de Inundaciones y
143.01.14
Estabilización de Cauces
Habilitación y Protección de Suelo, Subsuelo y Áreas
151.51.11
Ecológicas
151.51.12 Formación de Plantaciones
151.51.13 Explotación de Aguas Subterráneas

DEBE DECIR:

CÓDIGO CUENTA ASOCIACIÓN


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 645 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
141.99.16 (-) Depreciación Acumulada de Equipo Médico
Insumos Bienes Materiales y Suministros para
131.01.29 53.08.29
Investigación
Infraestructura para Habilitación y Protección de
143.01.11
Suelo, Subsuelo y Áreas Ecológicas
143.01.12 Infraestructura para Formación de Plantaciones
Infraestructura para Explotación de Aguas
143.01.13
Subterráneas
Infraestructura para el Control de Inundaciones y
143.01.14
Estabilización de Cauces
Infraestructura para Habilitación y Protección de
151.51.11
Suelo, Subsuelo y Áreas Ecológicas
151.51.12 Infraestructura para Formación de Plantaciones
Infraestructura para Explotación de Aguas
151.51.13
Subterráneas

Artículo 3.- Restringir en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero actualizado mediante Acuerdo Ministerial 0017 de 12 de febrero de 2019, las
siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
(-) Depreciación Acumulada de Instrumental Médico
141.99.17
y Odontológico

Artículo 4.- Mantener habilitadas en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector
Público No Financiero, únicamente para regularización de saldos las siguientes cuentas
contables.

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
121.05.99 Otras Inversiones

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 646 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
121.07.98 Otras Inversiones en Títulos
121.07.99 Otras Inversiones en Valores
122.05.09 Aportes para Futuras Capitalizaciones
122.05.99 Otras Inversiones en Valores
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos a
123.04.01
Servidores
Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos de
123.04.02
Aseguradoras y otros
Inventarios de Herramientas (Bienes de Uso y Consumo
131.01.06
Corriente)
Gastos para Procesos de Deportación de Migrantes
131.01.18 Ecuatorianos y Migrantes Ecuatorianos en estado de
Vulnerabilidad.
Inventarios de Dispositivos Médicos para Odontología e
131.01.30
Imagen
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
131.01.37
Vehículos Terrestres
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
131.01.38
Vehículos Marinos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
131.01.39
Vehículos Aéreos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
131.01.40 Maquinarias. Plantas Eléctricas. Equipos y otros; incluye
consumo de gas
131.01.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres
131.01.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos
131.01.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos
Repuestos y Accesorios para Maquinarias. Plantas
131.01.44
Eléctricas. Equipos y Otros
131.01.99 Inventarios de Otros de Uso y Consumo Corriente
132.01.02 Inventarios de Productos Químicos e Industriales
132.01.15 Inventarios de Bienes Biológicos
132.01.99 Inventarios de Otras Materias Primas
132.03.02 Inventarios de Productos Químicos e Industriales
132.03.15 Inventarios de Bienes Biológicos
132.03.99 Inventarios de Otros Productos Semiterminados
132.05.02 Inventarios de Productos Químicos e Industriales
132.05.99 Inventarios de Otros Productos Terminados
Inventarios de Herramientas (Bienes de Uso y Consumo
132.08.06
Corriente)
132.08.09 Inventarios de Medicinas y Productos Farmacéuticos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 647 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Inventarios de Materiales e Insumos para Laboratorio y
132.08.10
Uso Médico
Inventarios de Otros Bienes de Uso y Consumo de
132.08.99
Producción
133.11.01 Sueldos
133.12.01 Bonificación por Años de Servicio
133.13.02 Bonificación Geográfica
133.13.11 Compensación por Residencia
133.14.06 Por Vacaciones
133.14.99 Otros Subsidios
133.15.01 Sueldos
133.16.03 Jubilación Patronal
133.18.06 Beneficio por Jubilación
133.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales
133.21.02 Productos Químicos e Industriales
133.21.99 Otras Materias Primas
133.32.12 Investigaciones Profesionales y Análisis de Laboratorio
Servicios de Publicidad y Propaganda en Medios de
133.32.18
Comunicación Masiva
133.32.26 Servicios Médicos Hospitalarios y Complementarios
133.32.99 Otros Servicios Generales
Gastos para la Atención de Delegados Extranjeros y
133.33.07 Nacionales. Deportistas. Entrenadores y Cuerpo Técnico
que Representen al País
Otras Gastos en Instalaciones. Mantenimientos y
133.34.99
Reparaciones
133.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente)
Alimentos. Medicinas. Productos Farmacéuticos.
133.38.09 Dispositivos Médicos. de Aseo y Accesorios para Sanidad
Agropecuaria
Inventarios de Materiales e Insumos para Laboratorio y
133.38.10
Uso Médico
133.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia
133.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Producción
133.39.01 Impuesto al Valor Agregado
133.40.99 Otros Gastos Financieros
134.08.01 Inventarios de Alimentos y Bebidas
Inventarios de Vestuario. Lencería. Prendas de
134.08.02
Protección. carpas y Otros
134.08.03 Inventarios de Combustibles y Lubricantes

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 648 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
134.08.04 Inventarios de Materiales de Oficina
134.08.05 Inventarios de Materiales de Aseo
134.08.06 Inventarios de Herramientas y Equipos Menores
Inventarios de Materiales de Impresión. Fotografía.
134.08.07
Reproducción y Publicaciones
134.08.08 Inventarios de Instrumental Médico Menor
134.08.09 Inventarios de Medicamentos y Productos Farmacéuticos
134.08.10 Inventarios de Materiales para Laboratorio y Uso Médico
Inventarios de Insumos. Bienes. Materiales y Suministros
134.08.11 para la Construcción. Electricidad. Plomería. Carpintería y
Señalización Vial. Navegación y Contra Incendios
134.08.12 Inventarios de Materiales Didácticos
134.08.13 Inventarios de Repuestos y Accesorios
Inventarios de Suministros para Actividades
134.08.14
Agropecuarias. Pesca y Caza
Adquisición de Accesorios e Insumos Químicos y
134.08.19
Orgánicos
Menaje de Cocina. de Hogar. Accesorios Descartables y
134.08.20
Accesorios de Oficina
134.08.21 Gastos para Situaciones de Emergencia
134.08.99 Inventarios de Otros de Uso y Consumo para Inversión
135.01.02 Inventarios de Productos Químicos e Industriales
135.01.15 Inventarios de Bienes Biológicos
135.01.99 Inventarios de Otras Materias Primas
135.03.02 Inventarios de Productos Químicos e Industriales
135.03.99 Inventarios de Otros Productos Semiterminados
Inventarios de Productos Químicos e Industriales no
135.05.02
Petroleros
135.05.99 Inventarios de Otros Productos Terminados
135.38.06 Herramientas (Bienes de Uso y Consumo Corriente)
Inventarios de Materiales e Insumos para Laboratorio y
135.38.10
Uso Médico
135.38.12 Materiales Didácticos
135.38.21 Gastos para Situaciones de Emergencia
135.38.99 Otros Bienes de Uso y Consumo de Producción
141.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad
141.01.14 Instrumental Médico
141.01.16 Instrumental Odontológico
141.03.99 Otros Bienes Inmuebles
141.05.99 Otros Bienes Biológicos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 649 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
141.98.01 (-) Deterioro de Bienes Muebles
142.03.99 Otros Bienes Inmuebles
144.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración)
144.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración)
144.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración)
144.01.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración)
144.01.07 Equipos. Sistemas y Paquetes Informáticos
144.01.08 Bienes Artísticos y Culturales
144.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad
144.01.11 Partes y Repuestos
144.03.01 Terrenos
144.03.02 Edificios. Locales y Residencias
144.03.99 Otros Bienes Inmuebles
144.05.12 Semovientes
144.05.15 Plantas
(-) Depreciación Acumulada de Edificios. Locales y
144.99.02
Residencias
144.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
144.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
144.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
144.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos. Sistemas y
144.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
144.99.08
Culturales
144.99.11 (-) Depreciación Acumulada de Partes y Repuestos
144.99.99 (-) Depreciación Acumulada de Otros Bienes Inmuebles
145.01.03 Mobiliarios (Bienes de Larga Duración)
145.01.04 Maquinarias y Equipos (Bienes de Larga Duración)
145.01.05 Vehículos (Bienes de Larga Duración)
145.01.06 Herramientas (Bienes de Larga Duración)
145.01.07 Equipos. Sistemas y Paquetes Informáticos
145.01.08 Bienes Artísticos y Culturales
145.03.01 Terrenos (Bienes Inmuebles)
145.03.02 Edificios. Locales y Residencias (Bienes Inmuebles)
(-) Depreciación Acumulada de Edificios. Locales y
145.99.02
Residencias
145.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios
145.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos
145.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 650 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
145.99.06 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas
(-) Depreciación Acumulada de Equipos. Sistemas y
145.99.07
Paquetes Informáticos
(-) Depreciación Acumulada de Bienes Artísticos y
145.99.08
Culturales
149.01.02 Licencias Computacionales
149.01.03 Sistemas de Información
149.01.04 Páginas WEB
151.12.01 Bonificación por Años de Servicio
Bonificación para Educadores Comunitarios.
151.12.32
Alfabetizadores
151.13.02 Bonificación Geográfica
151.13.07 Comisariato
151.13.13 Compensación por Cesación de Funciones
151.14.02 De Educación
151.14.04 Por Fallecimiento
151.14.06 Por Vacaciones
151.14.08 Subsidio de Antigüedad
151.14.99 Otros Subsidios
151.15.01 Sueldos
151.15.03 Jornales
151.15.06 Licencia Remunerada
151.15.11 Remuneraciones Especiales Sección Nocturna
151.15.13 Encargos
151.16.03 Jubilación Patronal
Fondo Global de Jubilación Patronal para trabajadores
151.16.06
amparados por el Código de Trabajo
151.18.05 Restitución de Puestos
151.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales
151.32.12 Investigaciones Profesionales y Análisis de Laboratorio
151.32.17 Servicio de Difusión e Información
Servicio de Publicidad y Propaganda en Medios de
151.32.18
Comunicación Masiva
Servicios de Publicidad y Propaganda Usando Otros
151.32.19
Medios
Servicio por Confección de Menaje de Hogar y/o Prendas
151.32.44
de Protección
151.32.99 Otros Servicios Generales
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
151.34.20
Locales y Residencias de Propiedad de las Entidades
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 651 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Públicas
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
151.34.21 Locales y Residencias Arrendados a Personas Naturales.
Jurídicas o Entidades Privadas
151.34.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones)
Otros Gastos en Instalaciones. Mantenimientos y
151.34.99
Reparaciones
151.35.15 Bienes Biológicos (Alquiler)
151.351.7 Vehículos Terrestres (Arrendamiento)
151.35.18 Vehículos Marinos (Arrendamiento)
151.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes
151.38.06 Inventarios de Herramientas y Equipos Menores
Inventarios de Dispositivos Médicos para Odontología e
151.38.30
Imagen
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.37
Vehículos Terrestres
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.38
Vehículos Marinos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.39
Vehículos Aéreos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
151.38.40 Maquinarias. Plantas Eléctricas. Equipos y otros; incluye
consumo de gas
151.38.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres
151.38.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos
151.38.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos
Repuestos y Accesorios para Maquinarias. Plantas
151.38.44
Eléctricas. Equipos y Otros
Inventarios de Otros Bienes de Uso y Consumo de
151.38.99
Inversión
151.39.01 Impuesto al Valor Agregado
151.40.04 Reajustes de Inversiones
151.40.05 Diferencial Cambiario
151.40.99 Otros Gastos Financieros
151.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad
151.42.99 Otros Bienes Inmuebles
151.48.02 Licencias Computacionales
151.48.04 Páginas WEB
151.52.99 Otros Sistemas de Generación de Energía
151.54.99 Otras Obras Eléctricas y de Telecomunicaciones

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 652 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
151.55.99 Otros Mantenimientos y Reparaciones de Obras
152.12.05 Decimoquinto Sueldo
152.12.06 Decimosexto Sueldo
152.14.06 Por Vacaciones
152.14.08 Subsidio de Antigüedad
152.14.99 Otros Subsidios
152.15.03 Jornales
152.15.13 Encargos
152.16.03 Jubilación Patronal
152.18.05 Restitución de Puestos
152.18.99 Otras Indemnizaciones Laborales
Servicio por Confección de Menaje de Hogar y/o Prendas
152.32.44
de Protección
152.32.99 Otros Servicios Generales
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
152.34.20 Locales y Residencias de Propiedad de las Entidades
Públicas
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
152.34.21 Locales y Residencias Arrendados a Personas Naturales.
Jurídicas o Entidades Privadas
152.34.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones)
Otros Gastos en Instalaciones. Mantenimientos y
152.34.99
Reparaciones
152.35.17 Vehículos Terrestres (Arrendamiento)
152.35.99 Otros Arrendamientos de Bienes
152.36.03 Servicios de Capacitación
152.38.06 Inventarios de Herramientas y Equipos Menores
152.38.28 Inventarios de Materiales de Peluquería
Inventarios de Dispositivos Médicos para Odontología e
152.38.30
Imagen
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.37
Vehículos Terrestres
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.38
Vehículos Marinos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.39
Vehículos Aéreos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
152.38.40 Maquinarias. Plantas Eléctricas. Equipos y otros; incluye
consumo de gas
152.38.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 653 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
152.38.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos
Repuestos y Accesorios para Maquinarias. Plantas
152.38.44
Eléctricas. Equipos y Otros
Inventarios de Otros Bienes de Uso y Consumo de
152.38.99
Inversión
152.39.04 Contribuciones Especiales y de Mejora
152.40.99 Otros Gastos Financieros
152.41.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad
152.42.99 Otros Bienes Inmuebles
152.43.99 Otros Bienes de Expropiaciones
222.01.98 Otros Títulos
222.03.99 Otros Valores
224.15.07 Fondos Ajenos
224.17.13 Acreedores de Garantías
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior–
224.82.01
Depósitos de Intermediación
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.03
Fondos de Terceros
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.05
Anticipos por Bienes y Servicios
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.07
Obligaciones de Otros Entes Públicos
Depósitos y Fondos del Terceros del Año Anterior–
224.82.09
Depósitos Pendientes de Aplicación
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.11
Garantías Recibidas
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior–
224.82.12
Regulación Cuentas de Disponibilidades
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.40
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.50
Fondos a Otorgarse
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.51
Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior –
224.82.53
Créditos por Devolución de Impuestos
Depósitos y Fondos de Terceros del Año Anterior–
224.82.61
Acreedores por Conciliación Bancaria
224.82.81 Depósitos y Fondos para el SRI del Año Anterior
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores–
224.87.01
Depósitos de Intermediación
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 654 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.03
Fondos de Terceros
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.05
Anticipos por Bienes y Servicios
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.07
Obligaciones de Otros Entes Públicos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.11
Garantías Recibidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.15
Notas de Crédito Emitidas
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.17
Créditos Provisionales por Reintegro
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.40
Descuentos y Retenciones Generados en Gastos
Depósitos y Fondos de Terceros de Año Anterior -
224.87.47
Certificados de Tesorería CT’s
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.50
Fondos a Otorgarse
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.51
Depósitos de Recaudaciones en el Sistema Financiero
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores –
224.87.53
Créditos por Devolución de Impuestos
Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores -
224.87.61
Acreedores por Conciliación Bancaria
224.87.81 Depósitos y Fondos para el SRI de Años Anteriores
225.94.01 Déficit Actuarial a la Seguridad Social
611.87.00 (-) Donaciones Entregadas en Inventarios
(-) Donaciones Entregadas en Bienes Muebles e
611.88.00
Inmuebles
611.97.00 Donaciones Recibidas en Inventarios
611.99.00 Donaciones Recibidas en Bienes Muebles e Inmuebles
619.91.00 (-) Disminución de Disponibilidades
619.92.00 (-) Disminución de Activos Financieros
619.93.00 (-) Disminución de Inventarios
619.94.00 (-) Disminución de Bienes Larga Duración
623.01.06 Especies Fiscales
624.25.14 Ventas de Acuáticos
624.26.14 Ventas de Acuáticos
625.21.01 Ejecución de Garantías
626.04.07 De Fondos Ajenos
626.06.04 Del FODESEC a Municipios
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 655 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Del Fondo de Descentralización a Municipios y Distritos
626.06.16
Metropolitanos
626.06.17 Del Fondo de Descentralización a Gobiernos Provinciales
626.07.99 Otros no Especificados
626.26.04 Del FODESEC a Municipios
626.26.16 Del Fondo de Descentralización a Municipios
626.26.17 Del Fondo de Descentralización Consejos Provinciales
633.01.01 Sueldos
633.01.02 Salarios
633.01.03 Jornales
633.01.09 Remuneración Mensual Unificada para Pasantías
633.02.01 Bonificación por Años de Servicio
633.02.10 Sobresueldos y Bonificaciones Adicionales
633.02.35 Remuneración Variable por Eficiencia
633.03.11 Compensación por Residencia
633.04.02 De Educación
633.04.06 Por Vacaciones
633.04.99 Otros Subsidios
633.05.01 Sueldos
633.06.03 Jubilación Patronal
634.02.06 Eventos Públicos y Oficiales
Servicios de Investigaciones Profesionales y Exámenes de
634.02.12
Laboratorio
634.02.17 Servicios de Difusión e Información
Servicios de Publicidad y Propaganda en Medios de
634.02.18
Comunicación Masiva
Servicios de Publicidad y Propaganda Usando Otros
634.02.19
Medios
634.02.23 Servicios de Cartografía
634.02.40 Servicios Exequiales
634.02.99 Otros Servicios Generales
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
634.04.20 Locales y Residencias de Propiedad de las Entidades
Públicas
Instalación. Mantenimiento y Reparación de Edificios.
634.04.21 Locales y Residencias de propiedad de Personas
Naturales. Jurídicas o Entidades Privadas
634.04.22 Vehículos Terrestres (Mantenimiento y Reparaciones)
634.04.24 Vehículos Aéreos (Mantenimiento y Reparaciones)
634.04.99 Otros Gastos en Instalaciones. Mantenimientos y
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 656 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Reparaciones
634.05.17 Vehículos Terrestres (Arrendamiento)
634.05.99 Otros Arrendamientos de Bienes
634.06.03 Servicios de Capacitación
634.08.06 Herramientas y Equipos Menores
Inventarios de Dispositivos Médicos para Odontología e
634.08.30
Imagen
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.37
Vehículos Terrestres
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.38
Vehículos Marinos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.39
Vehículos Aéreos
Combustibles. Lubricantes y Aditivos en General para
634.08.40 Maquinarias. Plantas Eléctricas. Equipos y otros; incluye
consumo de gas
634.08.41 Repuestos y Accesorios para Vehículos Terrestres
634.08.42 Repuestos y Accesorios para Vehículos Marinos
634.08.43 Repuestos y Accesorios para Vehículos Aéreos
Repuestos y Accesorios para Maquinarias. Plantas
634.08.44
Eléctricas. Equipos y Otros
634.08.99 Otros Bienes de Uso y Consumo Corriente
635.04.13 Devolución de Garantías
635.04.99 Otros Gastos Financieros
636.01.05 A la Seguridad Social
636.01.11 A Gobiernos Autónomos Descentralizados CRE
636.04.03 Para Empresas Públicas
Otras Participaciones Corrientes (Aportes y
636.04.99
Participaciones al Sector Publico)
636.06.08 Aporte a Juntas Parroquiales Rurales
636.09.07 A Cuentas o Fondos Especiales
636.10.05 A la Seguridad Social
636.21.08 A Fondos y Cuentas Especiales
638.92.00 Costo de Pérdidas en Inventarios
638.93.00 Costo de Pérdidas en Bienes de Larga Duración

ACUERDO. 0108
(R.O. 78, 12-XI-2019)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 657 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector
Público el siguiente ítem presupuestario:

Artículo 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del


Sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 658 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 4.- Modificar al Catálogo General de Cuentas Contables, las siguientes cuentas
contables:

Artículo 5.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero actualizado mediante Acuerdo Ministerial 0033 de 28 de marzo de 2019, las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 659 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
siguientes cuentas contables:

Artículo 6.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero actualizado mediante Acuerdo Ministerial 0070 de 1 de julio de 2019, Artículo
2.- según el siguiente detalle:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 660 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 7.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero actualizado mediante Acuerdo Ministerial 0070 de 1 de julio de 2019, en el cual
se estableció en el Art. 4 (…) únicamente para regulación de saldos (…), cambiando su
estado a cuentas de movimiento, según el siguiente detalle:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 661 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 662 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 8.- Eliminar del Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público, las
siguientes cuentas:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 663 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO. 0130
(R.O. 109, 27-XII-2019).
Artículo único.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas contables del Sector Público
No Financiero, la siguiente cuenta contable:
ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
112.95 Anticipo Activación de Contingente

ACUERDO 0134 (R.O. 109, 27-XII-2019)


Artículo 1.- Modificar en el Acuerdo Ministerial No. 447, publicado en el Registro Oficial
No. 259 de 24 de enero de 2008, en la parte referente a los Principios y Normas Técnicas
de Contabilidad Gubernamental, el numeral 3.1.10 INVERSIONES EN PROYECTOS Y
PROGRAMAS, con el siguiente texto:

“3.1.10 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS

3.1.10.1 Definición

Esta norma establece los criterios para el reconocimiento, identificación, valoración y


contabilización de las inversiones en proyectos y programas.

3.1.10.2 Reconocimiento

Las inversiones en Proyectos y Programas se reconocerán cuando incluyan las


acumulaciones de costos para producir bienes o servicios destinados a las actividades de la
gestión pública o para satisfacer las demandas de la comunidad, estando conformados por
las inversiones realizadas en Obras en Proceso y en Programas en Ejecución.

3.1.10.3 Identificación

Los proyectos y programas tendrán una identificación única de código y denominación.

3.1.10.4 Valoración

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 664 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En los proyectos o programas se incluirán todos los costos atribuibles a su ejecución, hasta
la puesta en funcionamiento, cumplimiento del objetivo o fecha de liquidación.

Los gastos de financiamiento de las inversiones en proyectos o programas formarán parte


del costo del bien o producto final, en la medida que sean devengados durante el período
de ejecución.

3.1.10.5 Contabilización

Los costos que demande la ejecución de proyectos y programas serán registrados


contablemente debitando la cuenta que corresponda, de entre las opciones existentes en
los subgrupos Inversiones en Obras en Proceso o de Programas en Ejecución y acreditando
la Cuenta por Pagar asociada a la naturaleza del gasto de inversión incurrido.

El destino de los elementos de Propiedad, Planta y Equipo adquiridos en inversiones


determina los procedimientos de registros y sus efectos dentro de la contabilidad, de
acuerdo a la siguiente consideración:

Cuando la planta central adquiera bienes para que sean entregados por el proveedor a la
entidad operativa desconcentrada en territorio, los contabilizará como adquisiciones del
proyecto o programa y los reclasificará con las actas de entrega recepción a las cuentas
contables del subgrupo de Propiedad, Planta y Equipo de Administración; y, procederá con
la baja de los bienes. La entidad operativa desconcentrada en territorio, con las actas de
entrega recepción correspondientes, realizará el ingreso de dichos bienes.

3.1.10.5.1 Contabilización, acumulación y liquidación de proyectos de Inversión en Obras


en Proceso

Los hechos económicos relacionados con los costos en proyectos destinados a la formación
de activos institucionales y de bienes nacionales de uso público que constituyen
infraestructura pública se contabilizarán en las cuentas de los subgrupos de Inversiones en
Obras en Proceso, con crédito a las Cuentas por Pagar correspondientes.

Los saldos de las cuentas destinadas a registrar los costos imputables a los proyectos, al
término del ejercicio contable o al momento de su liquidación, según el caso, deberán
trasladarse mediante movimientos de ajuste o de cierre, a la cuenta Acumulación de
Costos de Inversión en Obras en Proceso.

Los saldos de las cuentas de los subgrupos Bienes Muebles para Inversión, Bienes
Inmuebles para Inversión, Bienes de Expropiaciones para Inversión, Bienes Biológicos para
Inversión, Bienes Intangibles para Inversión, Obras de Infraestructura e Inventarios de
Bienes de Uso y Consumo para Inversión no se acumularán.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 665 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los saldos de las cuentas de bienes no depreciables para inversión no se acumularán, se los
registrará como gastos de gestión en las cuentas del subgrupo de Inversiones Públicas.
Simultáneamente estos saldos se reconocerán en la cuenta de orden correspondiente.

Al término de la obra o del proyecto, según corresponda, los bienes adquiridos para
Inversiones en Obras en Proceso, se deberán trasladar a las cuentas de los subgrupos de
Propiedad, Planta y Equipo de Administración, por el valor contable. El valor de la
depreciación se registrará con débito a las cuentas del subgrupo de Depreciación de Bienes
de Inversión acreditando a los subgrupos de Depreciación Acumulada de Bienes de
Administración.

Los saldos de los inventarios adquiridos para la ejecución de proyectos, cuyos costos no
formen parte del producto final, a la fecha de su liquidación, se deberán trasladar a las
cuentas de los subgrupos de Inventarios para consumo corriente.

De igual forma se reconocerá los activos institucionales y de bienes nacionales de uso


público que constituyen infraestructura pública debitando las cuentas de los subgrupos
Propiedad, Planta y Equipo de Administración o Bienes de Infraestructura y acreditando la
cuenta Acumulación de Costos en Inversiones en obras en Proceso.

La liquidación de proyectos realizados o contratados con terceros ocurrirá con la


documentación generada en el momento de la recepción definitiva de la obra.

3.1.10.5.2 Contabilización, reconocimiento de gastos de gestión, acumulación y liquidación


de Inversión de Programas en Ejecución

Los hechos económicos relacionados con los costos en programas de inversión se


contabilizarán en las cuentas de los subgrupos de Inversiones en Programas en Ejecución,
con crédito a las Cuentas por Pagar correspondiente. Simultáneamente se reconocerá un
ajuste debitando la cuenta respectiva del subgrupo Inversiones Públicas, con crédito a la
cuenta del subgrupo (-) Aplicación a Gastos de Gestión.

Los saldos de las cuentas destinadas a registrar los costos imputables a los programas, al
término del ejercicio contable o al momento de su liquidación, según el caso, deberán
trasladarse mediante movimientos de ajuste o de cierre, a la cuenta Acumulación de
Costos en Inversiones en Programas en Ejecución.

Los saldos de las cuentas de los subgrupos Bienes Muebles para Inversión, Bienes
Inmuebles para Inversión, Bienes de Expropiaciones para Inversión, Bienes Biológicos para
Inversión, Bienes Intangibles para Inversión, Obras de Infraestructura e Inventarios de
Bienes de Uso y Consumo para Inversión no se acumularán.

Los saldos de las cuentas de bienes no depreciables para inversión no se acumularán, se los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 666 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
registrará como gastos de gestión en las cuentas del subgrupo de Inversiones Públicas.
Simultáneamente estos saldos se reconocerán en la cuenta de orden correspondiente.

Al término de la obra o del programa, según corresponda, los bienes adquiridos para
Inversiones en Programas de Ejecución, se deberán trasladar a las cuentas de los
subgrupos de Propiedad, Planta y Equipo de Administración, por el valor contable. El valor
de la depreciación se registrará con débito a las cuentas del subgrupo de Depreciación de
Bienes de Inversión acreditando a los subgrupos de Depreciación Acumulada de Bienes de
Administración.

Los saldos de los inventarios adquiridos para la ejecución de programas, cuyos costos no
formen parte del producto final, a la fecha de su liquidación, se deberán trasladar a las
cuentas de los subgrupos de Inventarios para consumo corriente.

Al culminar el programa, se deberá efectuar un asiento de ajuste debitando la cuenta del


subgrupo (-) Aplicación a Gastos de Gestión y acreditando la cuenta Acumulación de
Costos en Inversiones en Programas en Ejecución.

3.1.10.6 Convalidaciones de anticipos de años anteriores, con espacios presupuestarios


para el siguiente ejercicio fiscal.

Para los anticipos entregados en años anteriores, deberán tramitarse las convalidaciones
necesarias dentro de las asignaciones presupuestarias del siguiente ejercicio, conforme la
Norma Técnica de Presupuesto establecida para el efecto para las entidades que
conforman el Presupuesto General del Estado.

3.1.10.7 Amortización de anticipos contractuales y liquidación de cartas de crédito de


ejercicios anteriores.

Los anticipos contractuales entregados en años anteriores, que originalmente se cargaron


a la cuenta Anticipos a Contratistas de Infraestructura, o a la cuenta de Anticipos a
Proveedores de Bienes y/o Servicios, que se mantienen después del cierre contable
formando parte del saldo de la cuenta Anticipos a Contratos por Devengar de Ejercicios
Anteriores Construcción de Obras, o Anticipos a Contratos por Devengar de Ejercicios
Anteriores Compra de Bienes y/o Servicios, respectivamente, serán amortizados en el
ejercicio fiscal en vigencia, previa la asignación presupuestaria con la fuente de
financiamiento definida por el ente rector para los diferentes sectores.

Las cartas de crédito abiertas en ejercicios anteriores, que se mantienen contablemente


pendientes de liquidación, habiendo sido ya ejecutadas en base a las instrucciones de los
adquirientes, serán liquidadas en el ejercicio vigente, previo a la asignación presupuestaria
con la fuente de financiamiento definida por el ente rector para los diferentes sectores.”

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 667 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 2.- Modificar en el Acuerdo Ministerial No. 447, publicado en el Registro Oficial
No. 259 de 24 de enero de 2008, en la parte referente a los Principios y Normas Técnicas
de Contabilidad Gubernamental, el numeral 3.1.16 PÉRDIDA DE RECURSOS PÚBLICOS, con
el siguiente texto:

“3.1.16 PÉRDIDAS DE RECURSOS PÚBLICOS

3.1.16.1 Definición

Esta norma determina los criterios contables para la disminución motivada por la
sustracción o pérdida de disponibilidades, bienes e inventarios, la cual deberá registrarse
con cargo a la cuenta respectiva del subgrupo Actualizaciones y Ajustes, hasta que se
establezcan las responsabilidades administrativas o judiciales que los casos ameriten.

El registro contable pertinente se lo hará con los documentos motivados correspondientes


(denuncia de la sustracción realizada en el organismo competente, informe de daño del
bien o de los inventarios).

3.1.16.2 Reconocimiento

Comprende las cuentas que registran y controlan las posibles disminuciones por pérdidas o
daños en la conformación de los recursos, causados por servidores públicos, terceros
ajenos al ente o por circunstancias fortuitas de fuerza mayor, cuya responsabilidad
administrativa, civil o penal se encuentra pendiente de establecer.

3.1.16.3 Disminución de Disponibilidades

La pérdida de disponibilidades que se presume fue causada por servidores públicos,


terceros ajenos al ente financiero o resultante de caso fortuito o fuerza mayor deberá
registrarse debitando la cuenta Regulación de Cuentas de Disponibilidades y acreditando
la cuenta de Efectivo y Equivalente de Efectivo, según corresponda, hasta que la autoridad
competente emita el dictamen o resolución sobre la materia.

3.1.16.4 Medición en el Reconocimiento

Para la recuperación de la disponibilidad se registrará la recaudación debitando la cuenta


correspondiente del subgrupo Efectivo y Equivalente de Efectivo y acreditando la cuenta
Regulación de Cuentas de Disponibilidades.

3.1.16.5 Disminución de Bienes e Inventarios

La pérdida de bienes o inventarios que se presume fue causada por servidores públicos,
terceros ajenos al ente financiero o resultante de caso fortuito o fuerza mayor, deberá

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 668 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
registrarse mediante asiento de ajuste, debitando la cuenta Gasto por Pérdida de Activos
Fijos o Gasto por Pérdida de Inventarios y acreditando las cuentas pertinentes al bien o
inventario sustraído, hasta que las autoridades competentes emitan el dictamen o
resolución.

Las entidades mantendrán el control administrativo y efectuarán el seguimiento respectivo


a la documentación que sustenta el registro de la pérdida de bienes e inventarios, con la
finalidad de que los procesos relacionados con estos casos se concluyan.

3.1.16.6 Medición en el reconocimiento

Para el caso de que los bienes correspondan a Activos Fijos, se debitará las cuentas de
Gasto por Pérdida de Activos Fijos, por el valor en libros, y la de Depreciación Acumulada;
el crédito se lo hará a la cuenta contable del bien sustraído.

Para el caso de los Inventarios el débito será a la cuenta Gasto por Pérdida de Inventarios y
se acreditará a la cuenta de inventarios pertinente.

En caso de que el dictamen de la autoridad competente implique el sobreseimiento en la


presunción de responsabilidades, se lo reconocerá con un movimiento de ajuste resultante
en la baja del bien o inventario de acuerdo a lo mencionado en los dos incisos anteriores.

Si la autoridad competente determinare responsables, sancionados con el reintegro de


bienes o inventarios, el registro se efectuará mediante un movimiento de ajuste, debitando
las cuentas de Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos y acreditando directamente
la cuenta de Actualización de Activos.

En caso de que el reintegro se lo hiciere en efectivo, previa la recuperación del crédito, se


registrará el derecho monetario a través de un devengado de ingresos debitando la Cuenta
por Cobrar Otros Ingresos y acreditando la cuenta Indemnizaciones por Siniestros.

Si el responsable entregare un bien o inventario de similares características y valor en


reposición, se registrará un ajuste por los mismos valores que tenía el bien o inventario,
debitando la cuenta de Bienes o Inventarios correspondiente y se acreditará la cuenta del
subgrupo de Recuperación por Pérdida de Recursos Públicos.

En el evento de que se entregare un bien o inventario nuevo o de mayor valor, se lo


registrará al valor de mercado, acreditando la cuenta del subgrupo de Recuperación por
Pérdida de Recursos Públicos y aplicando la diferencia a la cuenta Actualización de Activos.

3.1.16.7 Indemnización por Pérdida de Recursos Protegidos

En aquellos casos en los que los recursos sustraídos de la entidad pública hubieren estado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 669 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
protegidos mediante un contrato de seguros, el valor deducible que se entregará a la
compañía aseguradora y lo que se necesitare para cubrir el costo de reposición respectivo,
se cargará al presupuesto vigente de la entidad.

El bien entregado por la aseguradora se lo registrará como activo institucional según


corresponda.

3.1.16.8 Medición en el Reconocimiento

Si el dictamen judicial determina responsabilidad en un servidor público, se establecerá la


respectiva cuenta por cobrar y el producto de su recaudación se restituirá a la Cuenta
Única del Tesoro Nacional para las instituciones que conforman el Presupuesto General del
Estado.

En ningún caso la entidad obtendrá doble reposición, por parte de la compañía


aseguradora y del custodio, se preferirá la indemnización de la aseguradora.
ACUERDO 0150 (R.O. 129, 27-I-2020)
Art. Único. - Sustitúyase la Disposición Transitoria del Acuerdo Ministerial Nro. 447, por el
siguiente texto:
"Dentro del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público, para las Entidades que conforman el Presupuesto General del Estado se fija el
ejercicio fiscal 2021 como el primer año en disponer de Estados Financieros con aplicación
de NJCSP, en cuanto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Empresas Públicas
que no son autosustentables se fija el ejercicio fiscal 2022."
ACUERDO 0003
(R.O. 134, 3-II-2020)
Artículo 1.- Incorporar al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector
Público los siguientes ítem presupuestario:
1 1 01 07 A los Ingresos Gravados Iguales o Superiores a un Millón de Dólares
Gravamen único y temporal sobre ingresos iguales o superiores a un millón de
dólares de sociedades, inclusive los ingresos que se encuentren bajo régimen de
impuesto a la renta único.
1 1 03 30 A las Fundas Plásticas recaudados por el SRI
Ingresos provenientes del ICE a fundas pláticas tipo acarreo o camiseta que el
consumidor requiera al establecimiento de comercio.

Artículo 2.- Modificar en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del


Sector Público, los siguientes ítems presupuestarios:

DICE
1 1 03 29 A las Telecomunicaciones recaudados por el SRI
Ingresos provenientes de gravámenes sobre el servicio de telefonía fija y planes
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 670 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que comercialicen únicamente voz o en conjunto voz, datos y SMS del servicio
móvil avanzado prestados a sociedades.
5 3 02 40 Servicios Exequiales
Egresos por servicios requeridos por el fallecimiento de personas adultas
mayores de grupos vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y
extrema pobreza.
Egresos para Migrantes Ecuatorianos en procesos de Deportación o en Estados
5 3 02 50
de Vulnerabilidad
Egresos para el pago de alimentación, hospedaje, transporte, cobertores,
materiales de aseo de los migrantes ecuatorianos deportados, en estado de
vulnerabilidad y otros relacionados con los procesos de deportación y
vulnerabilidad.

DEBE DECIR

1 1 03 29 A las Telecomunicaciones recaudados por el SRI


Ingresos provenientes de gravámenes sobre el servicio de telefonía fija y planes
que comercialicen únicamente voz o en conjunto voz, datos y SMS del servicio
móvil avanzado prestados a sociedades y personas naturales.
5 3 02 40 Servicios Exequiales
Egresos por servicios fúnebres requeridos por el fallecimiento de personas de
grupos prioritarios o vulnerables, en situación de riesgo y emergencia,
discapacidad, pobreza o extrema pobreza, con enfermedades terminales,
catastróficas, raras o huérfanas.
Egresos para Migrantes en Procesos de Deportación o en Estado de
5 3 02 50
Vulnerabilidad
Egresos para el pago de alimentación, hospedaje, transporte, cobertores,
materiales de aseo de los migrantes deportados en estado de vulnerabilidad y
otros relacionados con los procesos de deportación y vulnerabilidad.

Artículo 3.- Cambiar de estado en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y


Egresos del Sector Público los siguientes subgrupos e ítems para que se registren como
pasivos.
Participaciones Corrientes del Sector Público y Privado en Preasignaciones
Establecidas por Ley
1 8 09
Participaciones corrientes de los entes públicos y privados en preasignaciones
sobre determinados ingresos establecidas en disposiciones legales.
Participaciones Corrientes en Preasignaciones Establecidas por Ley
1 8 09 01

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 671 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Participaciones que reciben las instituciones, organismos y fondos del sector
público por efecto de la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.
Participaciones Corrientes en Preasignaciones Establecidas por Ley para la
Región Amazónica
1 8 09 02
Participaciones que reciben las instituciones, organismos y fondos del sector
público por efecto de la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.

Participaciones de Capital del Sector Público y Privado en Preasignaciones


Establecidas por Ley
2 8 09
Participaciones de capital de los entes público y privados en preasignaciones
sobre determinados ingresos establecidas en disposiciones legales.
Participaciones de Capital en Preasignaciones Establecidas por Ley
2 8 09 01
Participaciones de capital que reciben las instituciones, organismos y fondos del
sector público por preasignaciones establecidas en disposiciones legales.
Participaciones de Capital en Preasignaciones Establecidas por Ley para la
Región Amazónica
2 8 09 02
Participaciones que reciben las instituciones, organismos y fondos del sector
público por efecto de la aplicación de disposiciones legales que preasignan
ingresos para fines específicos.

Artículo 4. - Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:


DÉBITOS CRÉDITOS
A los Ingresos Gravados Iguales o Superiores a un Millón de
621.01.07 11.01.07
Dólares
621.03.30 A las Fundas Plásticas recaudados por el SRI 11.03.30

ACUERDO 0017 (R.O. 152, 2-III-2020)


Artículo 1.- Posterior al numeral 22 de las Normas Técnicas para la Programación Fiscal,
contenidas en la "Normativa del Sistema de Administración Financiera del Sector Publico",
expedida mediante Acuerdo Ministerial No. 447, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 259 el 24 enero de 2008 y sus reformas, inclúyanse los siguientes
numerales:

23. COMITÉ DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 672 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
23.1 Objeto y alcance

23.1.1 Objeto: El presente Reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del
Comité de las Finanzas Públicas y su Comité Técnico.

23.1.2 Alcance: Estas normas son aplicables a los miembros con voz y voto del Comité, a
los participantes con voz, pero sin voto, y a aquellos que participen en calidad de
invitados. Aplica, además, al Comité Técnico.

23.2 Comité de las Finanzas Públicas: El Comité es un órgano colegiado del Ministerio de
Economía y Finanzas encargado de conocer, coordinar y recomendar: la preparación de
las propuestas para la emisión de lineamientos, normas, políticas, instrumentos, procesos,
actividades, registros y operaciones vinculadas a las finanzas públicas; la programación
fiscal; los presupuestos del sector público en todas las fases del ciclo presupuestario; el
financiamiento público; la gestión de tesorería; los sistemas de administración de las
finanzas públicas; y, objetivos y metas fiscales.

23.3 Conformación del Comité de las Finanzas Públicas: El Comité de las Finanzas Públicas
estará integrado por el Ministro de Economía y Finanzas, quien lo presidirá, el
Viceministro de Finanzas, el Viceministro de Economía, el Subsecretario a cargo del
Presupuesto, el Subsecretario a cargo de las operaciones del Tesoro Nacional, el
Subsecretario a cargo del Financiamiento Público, el Subsecretario a cargo de la
Contabilidad Gubernamental, el Subsecretario a cargo de la Política Fiscal y el
Subsecretario a cargo de la Gestión de las Relaciones fiscales; quienes participarán con voz
y voto.
Además, participarán con voz, pero sin voto, el Subsecretario a cargo de los Sistemas de la
Administración de las finanzas públicas, un Subsecretario designado por el Viceministro de
Economía y el Coordinador General Jurídico.
La participación de los miembros del Comité de las Finanzas Públicas es de carácter
indelegable.

23.4 Invitados: El Presidente del Comité, por su propia iniciativa o por pedido de
cualquiera de sus miembros, podrá convocar en calidad de invitados, con voz, pero sin
voto, a los representantes del ente rector de la planificación nacional; otros ministerios;
secretarías de Estado; gobiernos autónomos descentralizados, banca pública; Banco
Central del Ecuador, Seguridad Social y Empresas pública; otras unidades administrativas
del Ministerio de Economía y Finanzas; y otras entidades públicas de acuerdo a la materia
o relevancia de los temas a ser tratados en su seno.

Toda participación deberá ser justificada e incluida en la convocatoria correspondiente.

23.5 Atribuciones: Son atribuciones del Comité de las Finanzas Públicas las siguientes:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 673 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a. Recomendar las propuestas para la emisión de lineamientos, normas, políticas,
instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones vinculadas a las finanzas
públicas;
b. Priorizar las acciones para la mejora de la gestión de las finanzas públicas;
c. Conocer los informes del Comité Técnico;
d. Recomendar a las unidades del Ministerio de Economía y Finanzas las acciones de
gestión de las finanzas públicas, sobre la base de los informes del Comité Técnico;
e. Conocer las programaciones de ingresos: tributarios y arancelarios; petroleros; y de
autogestión;
f. Conocer y aprobar la Programación Indicativa Anual de la ejecución presupuestaria, PIA;
g. Conocer y aprobar la Programación cuatrimestral de compromisos;
h. Conocer y aprobar la Programación mensual de devengado;
i. Dar seguimiento a la ejecución del Plan Anual de Inversiones y a la ejecución de los
gastos de inversión comprendidos en el PGE, incluyendo su determinación de resultados;
j. Conocer y aprobar la Programación anual y mensual de caja, que incluya las
transacciones contables sin afectación presupuestaria que tengan efectos en las
disponibilidades del Tesoro;
k. Conocer y aprobar las reprogramaciones de la Programación Indicativa Anual,
Programación Cuatrimestral de Compromisos y/o la Programación Mensual de Devengo,
cuando cambios en dichos instrumentos tengan una afectación en la programación anual
y/o mensual de la caja;
l. Conocer la gestión y lineamientos del endeudamiento público conforme a la normativa
vigente;
m. Conocer y aprobar la gestión y lineamientos para las inversiones financieras conforme
a la normativa vigente;
n. Definir los grupos de gasto controlados;
o. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del PGE de los resultados financieros
y físicos, así como de calidad del gasto y principales programas sociales.
p. Conocer y aprobar los informes de seguimiento de riesgos fiscales que incluyan la
estructura, nivel de exposición y estrategias de mitigación de los pasivos contingentes del
PGE.
q. Expedir los reglamentos necesarios para el funcionamiento del Comité de las Finanzas
Públicas y del Comité Técnico; y,
r. Las demás competencias que se le atribuyan en la ley, sus reglamentos o el presente
Acuerdo Ministerial.

23.6 Secretaría Administrativa: La Secretaría Administrativa estará a cargo del


Viceministerio de Finanzas, para lo cual contará con el apoyo de la Coordinación
Administrativa Financiera y la Dirección de Documentación y Certificación del Ministerio
de Economía y Finanzas, y tendrá las siguientes funciones:

a. Llevar las actas de las sesiones del Comité de las Finanzas Públicas y su Comité Técnico;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 674 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
b. Convocar a las reuniones del Comité de las Finanzas Públicas y su Comité Técnico;
c. Dar fe de las resoluciones del Comité de las Finanzas Públicas y su Comité Técnico;
d. Mantener los archivos del Comité de las Finanzas Públicas y su Comité Técnico; y,
e. Las demás que le asigne el Comité de las Finanzas Públicas.

23.7 Comité Técnico: El Comité Técnico será un órgano de apoyo institucional técnico del
Comité de las Finanzas Públicas que estará conformado por los titulares a cargo de las
Subsecretarías que conforman el Comité de las Finanzas Públicas. Será presidido por el
Viceministro de Finanzas, quien será responsable de emitir y presentar los informes al
Comité de las Finanzas Públicas. Cada subsecretario deberá participar con los funcionarios
correspondientes.

Los miembros que conforman el Comité Técnico no podrán delegar su participación y se


reunirá al menos una vez al mes.
Para el ejercicio de sus atribuciones, el Comité Técnico, sobre la base de los productos de
las unidades del Ministerio de Economía y Finanzas, tendrá las siguientes funciones:

a. Articular los espacios permanentes de coordinación a nivel técnico que garanticen la


adecuada rectoría del Comité de las Finanzas Públicas;
b. Conocer y analizar la gestión de ingresos del Presupuesto General del Estado;
c. Conocer y analizar la gestión de gastos del Presupuesto General del Estado;
d. Conocer y analizar la programación financiera y de caja mensual y anual;
e. Conocer y analizar mensualmente la Cuenta Ahorro Inversión;
f. Conocer y analizar la gestión y lineamientos para las inversiones de las entidades del
Presupuesto General del Estado, así como del sector público, conforme a la normativa
vigente;
g. Remitir propuestas al Comité de las Finanzas Públicas para la emisión de lineamientos,
normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones vinculadas
a las finanzas públicas; y,
h. Las demás que le asigne el Comité de las Finanzas Públicas.

23.8 Convocatorias: Las convocatorias serán remitidas a todos los integrantes del Comité
de las Finanzas Públicas por la Secretaría Administrativa, con al menos dos días hábiles de
anticipación. En la convocatoria se señalará la modalidad, lugar, fecha y hora de la sesión,
incluyendo el orden del día y los documentos que serán conocidos en la sesión. En el
orden del día se determinará si los puntos a tratarse son informativos o serán sometidos a
debate para su decisión.

La convocatoria a las sesiones extraordinarias podrá ser enviada con un día hábil de
anticipación.

23.9 Sesiones: El Comité de las Finanzas Públicas sesionará de manera ordinaria y


extraordinaria. La sesión ordinaria se ejecutará de manera mensual.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 675 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Comité podrá sesionar de forma extraordinaria en los supuestos del artículo 60 del
Código Orgánico Administrativo.
Las sesiones ordinarias se realizarán de manera presencial. Las sesiones extraordinarias se
podrán ejecutar de forma presencial o por medios electrónicos.

Se dejará constancia del desarrollo de las sesiones en un acta, en la que se especificará la


votación de cada integrante respecto de cada decisión, conforme a las normas vigentes.

El acta de reunión se aprobará dentro de 48 horas laborables contadas desde su envío por
parte de la Secretaría.
Los actos administrativos y sus anexos derivados de las decisiones tomadas por el Comité
de las Finanzas Públicas se aprobarán en la misma sesión, su votación se registrará en la
respectiva acta de reunión.

23.10 Quórum de instalación y decisorio: Las sesiones se instalarán y las decisiones se


adoptarán con al menos 5 integrantes del Comité de las Finanzas Públicas con derecho a
voto. En cualquier caso, deberán estar presentes las personas que ejerzan la Presidencia y
la Secretaría Administrativa del Comité de las Finanzas Públicas.
Artículo 2.- Luego de la Disposición General Cuarta del Acuerdo Ministerial No. 447
publicado en el Registro Oficial Suplemento 259 el 24 enero de 2008, inclúyanse la
siguiente disposición general:

QUINTA. - El funcionamiento del Comité de las Finanzas Públicas, la Secretaría


Administrativa y su Comité Técnico, se regirán conforme los principios generales
dispuestos en el Código Orgánico Administrativo.
Artículo 3.- A continuación de la Disposición Transitoria Quita del Acuerdo Ministerial No.
447 publicado en el Registro Oficial Suplemento 259 el 24 enero de 2008, inclúyanse las
siguientes disposiciones transitorias:

SEXTA: Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la aprobación del presente Acuerdo, se
deberá designar al Secretario Administrativo.

SÉPTIMA: Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la aprobación del presente Acuerdo, el
Viceministro de Economía remitirá a la Secretaría Administrativa la designación de un
Subsecretario de su viceministerio para su participación con voz sin voto en el Comité de
Finanzas Publicas como lo establece el numeral 23.3 del presente Acuerdo.

OCTAVA: Dentro de los 30 días hábiles siguientes a la aprobación del presente Acuerdo y
una vez remitidos oficialmente los informes técnicos de rigor, la Coordinación General
Jurídica, presentará al Comité de las Finanzas Públicas la propuesta de Reglamento para su
funcionamiento.

ACUERDO 0037 (R.O. 295, 23-IX-2020)


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 676 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 1.- Incorporar dentro de los Grupos 58 y 78, Subgrupo 05 del Clasificador
Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector Público, un nuevo ítem presupuestario,
conforme el siguiente detalle:
Subsidios
Asignación de recursos a favor
de entes públicos y privados
para financiar el déficit
5 8 05 operacional por venta de bienes
y servicios a fin de alentar
determinadas actividades
económicas y favorecer a grupos
vulnerables.
Bono por Emergencia Sanitaria
Asignación de recursos con
carácter temporal para el núcleo
familiar beneficiario en
situaciones de calamidad pública
o circunstancias de conmoción
nacional sanitaria, dirigido a
grupos de alta vulnerabilidad en
las zonas afectadas que se
5 8 05 18
encuentren dentro del Registro
Social vigente y que no cuenten
con seguridad social contributiva
o si algún miembro es
beneficiario de bonos y
pensiones de las transferencia
monetarias por la entidad a
cargo o que sean beneficiarios
de otros bonos.
Subsidios e Incentivo
Económico
Asignación de recursos a entes
públicos y privados, para
financiar el déficit operacional
por venta de bienes y servicios
7 en beneficio de la comunidad;
para alentar determinadas
actividades consideradas de
beneficio social o incentivo
económico, de conformidad con
las disposiciones legales
emitidas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 677 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Bono por
Emergencia
Sanitaria
Asignación de recursos con
carácter temporal para el núcleo
familiar beneficiario en
situaciones de calamidad pública
o circunstancias de conmoción
nacional sanitaria, dirigido a
grupos de alta vulnerabilidad en
7
las zonas afectadas que se
encuentren dentro del Registro
Social vigente y que no cuenten
con seguridad social contributiva
o si algún miembro es
beneficiario de bonos y
pensiones de las transferencia
monetarias por la entidad a
cargo o que sean beneficiarios
de otros bonos.

Artículo 2.- Cambiar de estado en el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos y


Egresos del Sector Público los siguientes ítems para que se registren como pasivos:

A Entidades del Presupuesto General del Estado


5 8 09 01 Participaciones en ingresos preasignados a favor de entidades del Presupuesto
General del Estado.
Al Sector Privado
5 8 09 10 Participaciones en ingresos preasignados a favor de las instituciones del sector
privado.

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas del Sector Público No Financiero,
las siguientes cuentas contables:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTA
DÉBITOS CRÉDITOS:
636.05 Subsidios
636.05.18 Bono por Emergencia Sanitaria 58.05.18
636.15 Subsidios e Incentivos Económicos de Inversión
636.15.18 Bono por Emergencia Sanitaria 78.05.18

Artículo 4.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 678 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Financiero, el siguiente grupo de cuentas para que se registren en estado pasivo:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
A Entidades del Presupuesto General del
636.09.01 58.09.01
Estado
636.09.10 Al Sector Privado 58.09.10

ACUERDO 0039 (R.O. 295, 23-IX-2020)


Articulo 1.- Habilitar dentro del Grupo 73, Subgrupo 02 del Clasificador Presupuestario de
Ingresos y Egresos del Sector Público, el ítem presupuestario, conforme el siguiente
detalle:
Servicios relacionados a la exhumación e inhumación de cadáveres
7 3 02 45 Egresos por servicios de traslado, inscripción, reubicación, y otros relacionados
con la exhumación e inhumación de cadáveres y restos humanos.

Articulo 2.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero, la siguiente cuenta contable:

DICE:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
151.32 Servicios Generales
Servicios Relacionados a la Exhumación e inhumación
151.32.45
de Cadáveres (para ajustes)

DEBE DECIR:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
151.32 Servicios Generales
151.32.45 Servicios Relacionados a la Exhumación e 73.02.45
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 679 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Inhumación de Cadáveres

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero, la siguiente cuenta contable:

ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTA PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
152.32 Servicios Generales
Servicios Relacionados a la Exhumación e
152.32.45 73.02.45
Inhumación de Cadáveres

ACUERDO 0071 (R.O. 332, 18-XI-2020)


Artículo 1.- Incorporar dentro del Grupo 11 Subgrupo 01 y Grupo 71 Subgrupos 05 del
Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector Público, conforme el siguiente
detalle:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 680 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 681 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 682 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 0083 (R.O. 343-S, 03-XII-2020)
Artículo 1.- Modificar el Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

DICE:
ASOCIACIÓN
CÓDIGO CUENTAS PRESUPUESTARIA
DÉBITOS CRÉDITOS
Infraestructura Generación de Energía Eléctrica
143.02
Eólica

DEBE DECIR:

ASOCIACIÓN PRESUPUESTARIA
CÓDIGO CUENTAS
DÉBITOS CRÉDITOS
143.02 Infraestructura Generación de Energía Eléctrica

Artículo 2.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 683 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 684 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 685 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 686 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 687 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 0086 (R.O. 351-3S, 16-XII-2020)

Artículo 1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 688 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 689 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 690 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 691 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 692 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 693 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 0015 (R.O. 41-S, 12-IV-2022)

Artículo 1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas, las siguientes cuentas contables:

ACUERDO 0037 (R.O. 102-S, 11-VII-2022)


Artículo 1.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero las siguientes cuentas contables:

Artículo 2.- Marcar en estado pasivo en el Catálogo General de Cuentas Contables del
Sector Público No Financiero las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 694 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 0049 (R.O. 139, 01-IX-2022)
Artículo 1.- Modificar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero las siguientes cuentas contables:

Artículo 2.- Incorporar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 695 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 3.- Marcar en estado pasivo en el Catálogo General de Cuentas Contables del
Sector Público No Financiero la siguiente cuenta contable:

Artículo 4.- Activar en el Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero la siguiente cuenta contable:

ACUERDO 0059 (R.O. 149, 15-IX-2022)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 696 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 0060 (R.O. 149, 15-IX-2022)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 697 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 698 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 699 de 711
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 005 (R.O. 263, 7-III-2023).
Artículo 1.- Modificar el texto del grupo presupuestario de ingresos dentro del Clasificador
Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector Público, conforme el siguiente detalle:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 700 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Artículo 2.- Incorporar dentro del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del
Sector Público, un subgrupo e ítems presupuestarios de ingresos, conforme el siguiente
detalle:

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público No
Financiero, las siguientes:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 701 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ACUERDO 059 (R.O. 416, 13-X-2023)
Artículo 1.- Modificar los ítems dentro del Clasificador Presupuestario de Ingresos y
Egresos del Sector Público, conforme el siguiente detalle:

Artículo 2.- Incorporar dentro del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del
Sector Público, el ítem presupuestario de egreso no permanente, conforme el siguiente
detalle:

Artículo 3.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público no
Financiero, la siguiente cuenta:

ACUERDO 073 (R.O. 483-2S, 23-I-2024)


Artículo Único.- Incorporar al Catálogo General de Cuentas Contables del Sector Público
no Financiero, las siguientes cuentas contables:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 702 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL ACUERDO QUE ACTUALIZA LOS PRINCIPIOS DEL
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, LAS NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO,
EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS, LOS PRINCIPIOS Y
NORMAS TÉCNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, EL CATÁLOGO GENERAL DE
CUENTAS Y LAS NORMAS TÉCNICAS DE TESORERÍA PARA SU APLICACIÓN OBLIGATORIA
EN TODAS LAS ENTIDADES, ORGANISMOS, FONDOS Y PROYECTOS QUE INTEGRAN EL
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

1.- Acuerdo 447 (Suplemento del Registro Oficial 259, 24-I-2008)

2.- Acuerdo 032 (Registro Oficial 280, 22-II-2008)

3.- Acuerdo 036 (Registro Oficial 285, 29-II-2008)

4.- Acuerdo 041 (Registro Oficial 289, 6-III-2008)

5.- Acuerdo 063 (Registro Oficial 309, 4-IV-2008)

6.- Acuerdo 128 (Registro Oficial 356, 10-VI-2008)

7.- Acuerdo 161 (Registro Oficial 382, 16-VII-2008)

8.- Acuerdo 261 (Registro Oficial 431, 23-IX-2008)

9.- Acuerdo 439 (Suplemento del Registro Oficial 533, 20-II-2009)

10.- Acuerdo 058 (Registro Oficial 553, 20-III-2009)

11.- Acuerdo 169 (Registro Oficial 605, 4-VI-2009)

12.- Acuerdo 232 (Registro Oficial 636, 17-VII-2009)

13.- Acuerdo 233 (Registro Oficial 636, 17-VII-2009)

14.- Ley s/n (Segundo Suplemento del Registro Oficial 52, 22-X-2009)

15.- Acuerdo 070 (Registro Oficial 58, 30-X-2009)

16.- Acuerdo 089-A (Registro Oficial 69, 18-XI-2009)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 703 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
17.- Acuerdo 109 (Registro Oficial 90, 17-XII-2009)

18.- Acuerdo 116 (Suplemento del Registro Oficial 94, 23-XII-2009)

19.- Acuerdo 117 (Suplemento del Registro Oficial 94, 23-XII-2009)

20.- Acuerdo 118 (Registro Oficial 103, 7-I-2010)

21.- Acuerdo 134 (Registro Oficial 112, 20-I-2010)

22.- Acuerdo 130-A (Suplemento del Registro Oficial 136, 24-II-2010)

23.- Acuerdo 040 (Suplemento del Registro Oficial 143, 4-III-2010)

24.- Acuerdo 063 (Registro Oficial 168, 9-IV-2010)

25.- Acuerdo 106 (Registro Oficial 203, 31-V-2010)

26.- Acuerdo 111-MF-2010 (Registro Oficial 207, 4-VI-2010)

25.- Acuerdo 185 (Suplemento del Registro Oficial 244, 27-VII-2010)

26.- Acuerdo 204 (Suplemento del Registro Oficial 273, 7-IX-2010)

27.- Acuerdo 262 (Registro Oficial 307, 25-X-2010)

28.- Acuerdo 280 (Registro Oficial 320, 15-XI-2010)

29.- Acuerdo 339 (Registro Oficial 361, 12-I-2011)

30.- Acuerdo 283 (Registro Oficial 372, 27-I-2011)

31.- Acuerdo 015 (Registro Oficial 376, 2-II-2011)

32.- Acuerdo 338 (Registro Oficial 382, 10-II-2011)

33.- Acuerdo 016 (Registro Oficial 384, 14-II-2011)

34.- Acuerdo 035 (Registro Oficial 399, 9-III-2011)

35.- Acuerdo 041 (Registro Oficial 399, 9-III-2011)

36.- Acuerdo 073 (Registro Oficial 427, 14-IV-2011)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 704 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
37.- Acuerdo 141 (Registro Oficial 479, 28-VI-2011)

38.- Acuerdo 157 (Registro Oficial 498, 25-VII-2011)

39.- Acuerdo 159 (Registro Oficial 504, 2-VIII-2011)

40.- Acuerdo 162 (Registro Oficial 506, 4-VIII-2011)

41.- Acuerdo 201 (Registro Oficial 545, 29-IX-2011)

42.- Acuerdo 227 (Registro Oficial 560, 20-X-2011)

43.- Acuerdo 229-A (Registro Oficial 569, 7-XI-2011)

44.- Acuerdo 234 (Registro Oficial 585, 28-XI-2011)

45.- Acuerdo 279 (Registro Oficial 611, 5-I-2012)

46.- Acuerdo 281 (Registro Oficial 629, 30-I-2012)

47.- Acuerdo 008 (Registro Oficial 631, 1-II-2012)

48.- Acuerdo 014 (Registro Oficial 635, 7-II-2012)

49.- Acuerdo 019-A (Registro Oficial 668, 23-III-2012)

50.- Acuerdo 034 (Registro Oficial 668, 23-III-2012)

51.- Acuerdo 055 (Registro Oficial 670, 27-III-2012)

52.- Acuerdo 041 (Registro Oficial 674, 2-IV-2012)

53.- Acuerdo 086 (Registro Oficial 689, 24-IV-2012)

54.- Acuerdo 093 (Registro Oficial 696, 4-V-2012)

55.- Acuerdo 115 (Registro Oficial 702, 14-V-2012)

56.- Acuerdo 163 (Registro Oficial 731, 25-VI-2012)

57.- Acuerdo 184 (Registro Oficial 743, 11-VII-2012)

58.- Acuerdo 189 (Registro Oficial 760, 3-VIII-2012)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 705 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
59.- Acuerdo 232 (Registro Oficial 790, 17-IX-2012)

60.- Acuerdo 243 A (Suplemento del Registro Oficial 805, 8-X-2012)

61.- Acuerdo 265 (Suplemento del Registro Oficial 805, 8-X-2012)

62.- Acuerdo 252 (Registro Oficial 808, 11-X-2012)

63.- Acuerdo 205 (Registro Oficial 809, 15-X-2012)

64.- Acuerdo 084 (Registro Oficial 811, 17-X-2012)

65.- Acuerdo 274 (Registro Oficial 813, 19-X-2012)

66.- Acuerdo 287 (Registro Oficial 825, 7-XI-2012)

67.- Acuerdo 292 (Registro Oficial 846, 7-XII-2012)

68.- Acuerdo 315 (Registro Oficial 852, 17-XII-2012)

69.- Acuerdo 319 (Registro Oficial 859, 28-XII-2012)

70.- Acuerdo 348 (Registro Oficial 868, 11-I-2013)

71.- Acuerdo 285 A (Registro Oficial 878, 24-I-2013)

72.- Acuerdo 012 (Registro Oficial 884, 1-II-2013)

73.- Acuerdo 030 (Registro Oficial 894, 19-II-2013)

74.- Acuerdo 041 (Registro Oficial 934, 16-IV-2013)

75.- Acuerdo 188 (Registro Oficial 028, 3-VII-2013)

76.- Acuerdo 323 (Suplemento del Registro Oficial 110, 28-X-2013)

77.- Acuerdo 148 (Registro Oficial 116, 5-XI-2013)

78.- Acuerdo 106 (Registro Oficial 141, 11-XII-2013)

79.- Acuerdo 329 (Registro Oficial 149, 23-XII-2013)

80.- Acuerdo 351 (Registro Oficial 149, 23-XII-2013)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 706 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
81.- Acuerdo 003 A (Registro Oficial 216, 1-IV-2014)

82.- Acuerdo 243 (Registro Oficial 337, 19-IX-2014)

83.- Acuerdo 228 (Registro Oficial 365, 30-X-2014)

84.- Acuerdo 0344 (Registro Oficial 427, 29-I-2015)

85.- Acuerdo 0007 (Registro Oficial 428, 30-I-2015)

86.- Acuerdo 036 (Registro Oficial 470, 31-III-2015)

87.- Acuerdo 0053 (Registro Oficial 487, 24-IV-2015)

88.- Acuerdo 0114 (Registro Oficial 487, 24-IV-2015)

89.- Acuerdo 0093 (Suplemento del Registro Oficial 487, 24-IV-2015)

90.- Acuerdo 0154 (Registro Oficial 494, 6-V-2015).

91.- Acuerdo 0164 (Registro Oficial 516, 5-V-2015)

92.- Acuerdo 0188 (Registro Oficial 556, 31-VII-2015)

93.- Acuerdo 0192 (Registro Oficial 556, 31-VII-2015)

94.- Acuerdo 0216 (Registro Oficial 556, 31-VII-2015)

95.- Acuerdo 0236 (Registro Oficial 556, 31-VII-2015)

97.- Acuerdo 0250 (Registro Oficial 583, 9-IX-2015)

98.- Acuerdo 0256 (Registro Oficial 587, 15-IX-2015)

99.- Acuerdo 0227 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 598, 30-IX-2015)

100.- Acuerdo 0284 (Registro Oficial 629, 17-XI-2015)

101.- Acuerdo 0303 (Registro Oficial 637, 27-XI-2015)

102.- Acuerdo 0345 (Registro Oficial 682, 2-II-2016)

103.- Acuerdo 0335 (Registro Oficial 699, 25-II-2016)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 707 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
104.- Acuerdo 0345 (Registro Oficial 701, 29-II-2016)

105.- Acuerdo No. 0048 (Registro Oficial 727, 6-IV-2016)

106.- Acuerdo 0336 (Registro Oficial 743, 28-IV-2016)

107.- Acuerdo 0067 (Suplemento del Registro Oficial 755, 16-V-2016)

108.- Acuerdo 0039 (Registro Oficial 772, 9-VI-2016)

109.- Acuerdo 0060 (Registro Oficial 772, 9-VI-2016)

110.- Acuerdo 0084 (Registro Oficial 772, 9-VI-2016)

111.- Acuerdo 0072 (Registro Oficial 773, 10-VI-2016)

112.- Acuerdo 0076 (Registro Oficial 773, 10-VI-2016)

113.- Acuerdo 0069 (Registro Oficial 776, 15-VI-2016)

114.- Acuerdo 0106 (Registro Oficial 816, 10-VIII-2016)

115.- Acuerdo 0093 (Registro Oficial 819, 16-VIII-2016)

116.- Acuerdo 0096 (Registro Oficial 819, 16-VIII-2016).

117.- Acuerdo 0105 (Registro Oficial 819, 16-VIII-2016)

118.- Acuerdo 0126 (Registro Oficial 857, 7-X-2016)

119.- Acuerdo 0144 (Registro Oficial 857, 7-X-2016).

120.- Acuerdo 0131 (Registro Oficial 868, 24-X-2016)

121.- Acuerdo 0169 (Registro Oficial 910, 27-XII-2016).

122.- Acuerdo 0162 (Registro Oficial 913, 30-XII-2016).

123.- Acuerdo 0189 (Registro Oficial 913, 30-XII-2016).

124.- Acuerdo 0169 (Registro Oficial 910, 27-XII-2016).

125.-Acuerdo 0209 (Registro Oficial 916, 05-I-2017)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 708 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
126.- Acuerdo 0154 (Suplemento del Registor Oficial 918, 09-I-2017).

127.- Acuerdo 0010 (Registor Oficial 25, 29-VI-2017).

128. Acuerdo 0007 (Registro Oficial 34, 12-VI-2017).

129. Acuerdo 0079 (Registro Oficial 44, 26-VII-2017)

130. Acuerdo 032 (Registro Oficial 57, 15-VIII-2017).

131. Acuerdo 0247 (Registro Oficial 62, 22-VIII-2017).

132.- Acuerdo 0094 (Registro Oficial 110, 30-X-2017).

133.- Acuerdo 0095 (Registro Oficial 137, 11-XII-2017)

134.- Acuerdo 0010 (Registro Oficial 222, 16-IV-2018).

135.- Acuerdo 067 (Registro Oficial 281, 11-VII-2018)

136.- Acuerdo 0060 (Registro Oficial 284, 16-VII-2018)

137.- Acuerdo 0102 (Registro Oficial 337, 28-IX-2018)

138.- Acuerdo 0090 (Registro Oficial 345, 11-X-2018)

139.- Acuerdo 0117 (Registro Oficial 358, 30-X-2018).

140.- Acuerdo 0123 (Registro Oficial 373, 22-XI-2018)

141.- Acuerdo 0132 (Registro Oficial 390, 18-XII-2018)

142.- Acuerdo 0091 (Registro Oficial 408, 17-I-2019)

143.- Acuerdo 0145 (Registro Oficial 408, 17-I-2019)

144.- Acuerdo 0147 (Registro Oficial 408, 17-I-2019)

145.- Acuerdo 0015 (Registro Oficial 445, 13-III-2019)

146.- Acuerdo 0025 (Registro Oficial 462, 5-IV-2019)

147.- Acuerdo 0033 (Registro Oficial 469, 16-IV-2019)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 709 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
148.- Acuerdo 0037 (Suplemento del Registro Oficial 474, 24-IV-2019).

149.- Acuerdo 0064 (Registro Oficial 531, 16-VII-2019).

150.- Acuerdo 0088 (Registro Oficial 24, 23-VIII-2019).

152.- Acuerdo 0089 (Registro Oficial 37, 11-IX-2019).

153.- Acuerdo 0070 (Registro Oficial 43, 19-IX-2019).

154.- Acuerdo 0108 (Registro Oficial 78, 12-XI-2019).

155.- Acuerdo 0130 (Registro Oficial 109, 27-XII-2019).

156.- Acuerdo 0134 (Registro Oficial 109, 27-XII-2019).

157.- Acuerdo 0150 (Registro Oficial 129, 27-I-2020).

158.- Acuerdo 0003 (Registro Oficial 134, 3-II-2020).

159.- Acuerdo 0155 (Registro Oficial 146, 19-II-2020).

160.- Acuerdo 0017 (Registro Oficial 152, 2-III-2020).

161.- Acuerdo 0037 (Registro Oficial 295, 23-IX-2020).

162.- Acuerdo 0039 (Registro Oficial 295, 23-IX-2020).

163.- Acuerdo 0071 (Registro Oficial 332, 18, XI-2020).

164.- Acuerdo 0083 (Suplemento del Registro Oficial 343, 03-XII-2020).

165.- Acuerdo 0086 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 351, 16-XII-2020).

166.- Acuerdo 0015 (Suplemento del Registro Oficial 41, 12-IV-2022)

167.- Acuerdo 0016 (Suplemento del Registro Oficial 41, 12-IV-2022)

168.- Acuerdo 0037 (Suplemento del Registro Oficial 102, 11-VII-2022)

169.- Acuerdo 0049 (Registro Oficial 139, 01-IX-2022).

170.- Acuerdo 0059 (Registro Oficial 149, 15-IX-2022).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 710 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
171.- Acuerdo 0060 (Registro Oficial 149, 15-IX-2022).

172.- Acuerdo 005 (Registro Oficial 263, 7-III-2023).

173.- Acuerdo 059 (Registro Oficial 416, 13-X-2023).

174.- Acuerdo 073 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 483, 23-I-2024.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 711 de 711


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.

You might also like