You are on page 1of 3

UFBA / DLR / Sector de Español

LET D92 — Lectura de Textos Académicos en Lengua Española — 2019.1


Prof. Mailson Lopes

Estudiante: ____________________________________ Fecha: ____ / ____ /


2019

Iniciando la lectura académica en E/LE: el género resumen de


artículos científicos
Resumen I – 2006, Revista Praxis filosófica, no. 22
EINSTEIN Y LA REALIDAD DEL ESPACIO: REALISMO Y CONVENCIONALISMO
Germán Guerrero Pino (Universidad del Valle)

En este artículo presento una reflexión filosófica alrededor de las implicaciones ontológicas sobre la
realidad física del espacio-tiempo y, como complemento a lo primero, sobre la relación entre teoría y
experiencia en las teorías de la relatividad especial y general de Einstein. Así, el objetivo es doble:
primero, ilustrar el debate entre realistas y convencionalistas respecto a la realidad del espacio-tiempo, el
cual, en lo fundamental, puede retrotraerse hasta el debate Newton/Leibniz sobre la realidad del espacio y
el tiempo absolutos; segundo, a partir de lo anterior y dentro de ese contexto, reflexionar sobre la relación
que guardan las teorías físicas con la realidad.

Palabras clave: Einstein, Poincaré, espacio-tiempo, realismo, convencionalismo, verdad y adecuación


empírica.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Resumen II – 2011, Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, no. 23
INSULTOS Y EXPRESIONES MALSONANTES EN LA CLASE DE ELE
Carlos Santos Carretero (Universidad de Salamanca)

A lo largo de estas páginas vamos a realizar un estudio sobre el papel de los insultos y las expresiones
malsonantes en la lengua castellana y su aplicación en la clase de ELE. Para ello, en primer lugar, vamos
a definir qué es un insulto. Posteriormente describiremos por qué son tan importantes este tipo de
vocablos en nuestra lengua y por qué deben aprenderlos los extranjeros, cuestión polémica donde las
haya. La palabra clave sobre la que gira este estudio es "contexto". Como complementos a esta reflexión
teórica vamos a presentar lo siguiente: tres ejemplos de expresiones coloquiales enormemente extendidas
y con múltiples acepciones, para demostrar así la riqueza de nuestra lengua en esta manifestación del
lenguaje ("cojones","coño" y "joder"). Tras esto, hemos realizado una posible aplicación práctica de lo
visto en la reflexión previa a modo de ejercicios para la clase de ELE. Por último, vamos a mencionar
futuras líneas de investigación que pueden continuar a raíz de este estudio, sin olvidarnos de incluir una
pequeña lista a modo de anexo con algunas de las expresiones más características del español coloquial.

Palabras clave: insultos, expresiones malsonantes, riqueza, aplicación práctica, contexto, reflexión
teórica, importante, polémico.
Resumen III – 2012, Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 39
HABITAR EL TRAJE. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL VESTUARIO TEATRAL
Laura Gutman (Universidad de Palermo)

Mediante una reflexión sobre la función icónica y dramática del traje teatral se pretende acercar al lector a
una lectura sobre su particular disponibilidad poética dentro del entramado simbólico del lenguaje teatral.
Lo que el traje por sí mismo cuenta, no pertenece solo a la historia del teatro, sino apunta a una mayor
comprensión de los fenómenos sociales y habla de una posición respecto a la necesidad humana de
producir fenómenos culturales. El traje teatral resulta así atravesado por los elementos constitutivos de la
cultura, la historia y el lenguaje.

Palabras clave: cuerpo - lenguaje - teatro - traje.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Resumen IV – 2011, Rev. Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja – Año V
LA MIGRACIÓN Y LOS DERECHOS DEL NIÑO
María Laura Serra (Universidad de Buenos Aires)

A la luz de la Convención de los Derechos del Niño y de la Convención Internacional sobre la Protección
de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, es que el presente trabajo
expone de que manera el proceso de migración -realidad que yace en los países de América Latina-, tiene
correlato en los derechos fundamentales de niños y niñas. El presente ensayo discurre acerca del derecho
a migrar y sus distintos escenarios con los niños como principalísimos protagonistas. Escenarios que
envuelven conflictos vinculados con la pobreza y la vulneración de los Derechos Sociales. Se analiza
cuales son los impactos que genera esta situación con respecto a los Derechos Humanos de los niños,
niñas y adolescentes de Latinoamérica. Se realiza un esbozo comparando las distintas legislaciones y
políticas migratorias de Estados latinoamericanos, pretendiendo generar una visión común respecto a la
migración y los derechos de los niños y niñas, creando un marco teórico donde ellos estén considerados
como sujetos de derechos, amparados por la Convención de los Derechos del Niño.

Palabras clave: Derechos del niño y la niña - Migración en América Latina - Vulneración de Derechos
Humanos - Interés superior del niño.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Resumen V – 1999, Revista de curriculum y formación del profesorado – No. 3


DISCAPACIDAD AUDITIVA. AVANZANDO Y CONQUISTANDO LA INTEGRACIÓN
Jesús Domingo Segovia (Universidad de Granada)

En este artículo se describen una serie de dimensiones que hacen mal entender la integración del
discapacitado auditivo. En él se parte de la situación actual de esta integración. Recoge ideas de la
literatura al uso y las combina con el sentir de la propia comunidad sorda. Y termina haciendo una serie
de propuestas de reflexión para seguir avanzando en el tema.

You might also like