You are on page 1of 19

EXPORTACIÓN DELCACA

Logística y Distribución Física Internacional

Docente: Jorge Luis Zabala

Integrantes:

o Deisy Murillo García


o Carlos Vladimir Ramos Terceros
o Magdalena Peña Salvatierra
o Juliana Quevedo Claure
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

II. PREPARACIÓN DE LA CARGA / ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA.4

III. PALETIZACIÓN, UNITARIZACIÓN Y CONTENERIZACIÓN.........................6

IV. RUTA Y TRANSPORTE DE LA CARGA..........................................................8

V. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN...............................................................10

VI. MATRIZ DE COSTO........................................................................................15

VIII. CONCLUSIONES...........................................................................................16

IX. RECOMENDACIONES....................................................................................16

ANEXOS.................................................................................................................17

pág. 1
I. INTRODUCCIÓN

Historia del Cacao en Bolivia:

La historia rica y multifacética del cacao


en Bolivia se remonta a las
civilizaciones preincaicas, donde las
culturas indígenas, como los Mojeños y
los Tsimanés, ya cultivaban y
veneraban el cacao. Durante la
colonización española, la producción de
cacao creció, pero sufrió altibajos. En el
siglo XX, se revitalizó con el surgimiento
de cooperativas y asociaciones que
buscaban preservar las variedades
autóctonas de cacao.

El cacao es una de las principales fuentes de ingreso de las familias rurales del norte
de Bolivia, especialmente del Alto Beni. En el año 2012 Bolivia produjo 4000 toneladas
de cacao en grano seco. Existen dos tipos principales de cacao, el Cacao Nacional
Boliviano conocido como criollo, chocolate, silvestre o nativo y el cacao foráneo. El
cacao foráneo se introdujo a Bolivia en 1963, cuando la Corporación Boliviana de
Fomento propuso al cacao como el principal cultivo sobre el cual basar la economía de
las familias del Alto Beni y Chapare, zonas colonizadas por el Instituto Nacional de
Colonización.

El cacao boliviano es uno de los productos agrícolas con mayor demanda actual en el
mercado nacional e internacional. Su industria genera ingresos significativos a nivel
mundial (8O billones de dólares anuales). Bolivia es uno de los pocos países en el
mundo que posee importantes superficies de cacao silvestre (13.500 hectáreas de
rodales) y cacao híbrido (14.884 hectáreas), que está presente en los bosques del pie
de monte y la llanura amazónica. Su aprovechamiento ha sido realizado
tradicionalmente por familias de los pueblos indígenas y campesinos, principalmente
de Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando.

Y precisamente, el cacao se ha lucido en palestras internacionales, porque Bolivia


ganó en seis oportunidades el sitial entre los mejores 18 cacaos del mundo, gracias a
las propiedades organolépticas únicas con tendencias maderables, cítricos, florales,
astringentes y otros que le otorgan propiedades incomparables propias de la región
amazónica de Bolivia. Así lo respalda el evento de vitrina denominado International
Cocoa Awards 2019, realizado en la ciudad de París-Francia.

Descripción del Producto:


El cacao boliviano, específicamente de las variedades criollas y trinitarias, es conocido
por su perfil de sabor complejo, con notas frutales y florales. Los granos son extraídos
manualmente de las vainas, y la calidad se asegura mediante rigurosos controles de
fermentación y secado, preservando así sus características únicas.
Proceso de Fabricación:
Desde la cosecha hasta la fabricación, el cacao boliviano pasa por un proceso
meticuloso. Después de la cosecha, las semillas son colocadas en cajas para
fermentar durante varios días, promoviendo el desarrollo de los sabores. Luego, se
secan al sol y se tuestan para resaltar sus perfiles aromáticos antes de ser molidas y
convertidas en productos finales.

Lugares de Producción en Bolivia:

pág. 2
Las regiones de Beni y Pando en la Amazonía boliviana, así como zonas de La Paz,
ofrecen condiciones climáticas y de suelo óptimas para el cultivo de cacao. La
biodiversidad de estas áreas contribuye a la singularidad de los granos, reflejándose
en la diversidad de perfiles de sabor.

Beneficios y Utilidades del Producto:


Además del placer gastronómico, el cacao boliviano aporta beneficios para la salud,
gracias a su contenido de antioxidantes y nutrientes. Su utilidad se extiende más allá
del chocolate, siendo utilizado en la producción de productos de belleza y salud debido
a sus propiedades hidratantes y antioxidantes.

Elección del Mercado de Exportación:


La elección de exportar a mercados específicos se basa en estrategias que valoran la
calidad, la sostenibilidad y la demanda del consumidor. La participación en ferias
internacionales y la colaboración con expertos en marketing global han influido en la
selección de mercados para asegurar una presencia competitiva.

Proceso de Búsqueda de Información:


La obtención de datos sobre el cacao boliviano implica una investigación integral que
abarca desde el monitoreo de tendencias del mercado hasta la colaboración con
instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales. Esto garantiza una
comprensión completa de los factores que afectan la producción y exportación de
cacao.

Partida Arancelaria:
La clasificación arancelaria es un aspecto crítico para las exportaciones de cacao
boliviano. Se requiere un análisis detallado de las regulaciones y acuerdos
comerciales internacionales para garantizar una correcta clasificación y facilitar el
proceso aduanero.

Exportación e Importación Inicial del Cacao en Bolivia:


En sus primeros días de exportación, Bolivia centró sus esfuerzos en satisfacer la
demanda interna, pero a medida que la calidad del cacao boliviano ganó
reconocimiento, se diversificaron los destinos de exportación. Con el tiempo, se
establecieron relaciones comerciales sólidas, impulsando la participación activa de
Bolivia en el mercado global de cacao.
Importaciones: En 2021, Bolivia importó $5,47M en Polvo de cacao, convirtiéndose en
el importador número 66 de Polvo de cacao en el mundo. En el mismo año, Polvo de
cacao fue el producto número 248 más importado en Bolivia.

II. PREPARACIÓN DE LA CARGA / ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA

2.1. CALIDAD DE PRODUCCIÓN

2.2.1. Elementos del envase

El cacao será envasado en sachet que son sobre o bolsas herméticas en


tamaño reducido, estas son selladas para conservar el producto y calidad del
mismo, en donde el envase tendrá una capacidad de 1.5 gr de nuestro
producto.

pág. 3
2.2.2. Empaquetado

El empaquetado será en cajas de las siguientes dimensiones de largo 13 cm


ancho 10cm y de grosor 7.3 que tendrá 40
sobres de 1,5 gr. c/u que contendrá nuestro cacao en polvo, esto facilitará el
transporte y tendrá un mayor almacenamiento.

Se realizará en cajas de cartón corrugado con las medidas de 60x50x40 que


tendrá 120 cajas de cacao en polvo, estas cajas tienen la característica de ser
muy resistente y duraderas. El marcado sería adherido a la misma caja con las
precauciones correspondientes para su correcta manipulación de la carga y
almacenaje.

2.2.3. Embalaje y marcado de la carga.

El embalaje se realiza en cajas de cartón corrugado, estos sacos tienen la


característica de ser muy resistente y duraderos. El marcado sería adherido a
la misma caja para su correcta manipulación de la carga y almacenaje.

pág. 4
III. PALETIZACIÓN, UNITARIZACIÓN Y CONTENERIZACIÓN.

3.1. Descripción del pallet


El pallet utilizado para la exportación sería el siguiente:

Tendremos 24 cajas en un pallet y dentro del contenedor tendremos 12 pallet


en total
Medidas de 1,2 x 1
Resistencia para

pág. 5
3.2. Unitarización de la carga

En un contenedor de 20 Pies, por sus características de nuestro producto solo


podría ser aplicadas 12 pallet con un total de 288 cajas de 60x50x40, dentro de
un pallet entran 24 cajas. En total el contenedor tendrá una capacidad de
transportar 34,560 cajas con nuestro producto

3.3. Descripción del contenedor y cubicaje

El contenedor utilizado en este caso sería un contenedor de 20 pies a


capacidad en volumen de 33 metros cúbicos y una capacidad máxima de carga
de unas 28 toneladas (28.000 kg).” Sus medidas exteriores son: 6,10 metros de
largo (20 pies), 2,44 metros de ancho (8 pies) y 2,59 metros de alto (8 pies y 6
pulgadas).

pág. 6
IV. RUTA Y TRANSPORTE DE LA CARGA

Se establecieron tres rutas alternativas para llevar a cabo la exportación:

1. Santa Cruz – Arica – Miami


2. Santa Cruz – Iquique – Los Ángeles
3. Santa Cruz – Lima – Los Ángeles

Ruta Santa Cruz – Arica – Miami

La primera ruta que utilizaremos desde Santa Cruz de la sierra será la terrestre hacia
Tambo Quemado, Oruro para luego pasar hacia el puerto de Arica-Chile.

La exportación se realizará con el INCOTERM CFR- MIAMI que fue lo acordado con el
comprador al momento de negociar responsabilidades y riesgos, nosotros como
exportadores tenemos que entregar la carga sobre el buque y con el flete marítimo
PTO ARICA, CHILE- MIAMI ESTADOS UNIDOS pagado.

pág. 7
RUTA MARITIMA
Decidimos en este caso que la ruta de exportación hacia estados unidos seria usando
el puerto de Arica-Chile hasta su destino que seria MIAMI- EEUU.

Ruta Santa Cruz – Iquique – Los Ángeles

La segunda ruta alternativa es desde Santa Cruz de la Sierra vía terrestre hacia
Tambo Quemado - Oruro, para luego llegar hasta el puerto de Iquique – Chile

La exportación se realizará con el INCOTERM CFR- LOS ANGELES que fue lo


acordado con el comprador al momento de negociar responsabilidades y riesgos,
nosotros como exportadores tenemos que entregar la carga sobre el buque y con el
flete marítimo PTO IQUIQUE, CHILE- LOS ÁNGELES ESTADOS UNIDOS pagado.

pág. 8
RUTA MARITIMA
Decidimos en este caso que la ruta de exportación hacia estados unidos seria usando
el puerto de Iquique-Chile hasta su destino que sería Los Ángeles- EEUU.

Ruta Santa Cruz – Lima – Los Ángeles

La tercera ruta alternativa es desde Santa Cruz de la Sierra vía terrestre hacia
Desaguadero – La Paz, para luego llegar hasta el puerto de Callao Lima – Perú

La exportación se realizará con el INCOTERM CFR- LOS ANGELES que fue lo


acordado con el comprador al momento de negociar responsabilidades y riesgos,
nosotros como exportadores tenemos que entregar la carga sobre el buque y con el
flete marítimo PTO CALLAO (LIMA), PERÚ - LOS ÁNGELES ESTADOS UNIDOS
pagado.

pág. 9
RUTA MARITIMA
Decidimos en este caso que la ruta de exportación hacia estados unidos seria usando
el puerto de Callao-Lima, Perú hasta su destino que sería Los Ángeles- EEUU.

V. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

La declaración de exportación
conocida también como permiso de embarque, contiene información precisa sobre la
mercadería que pretendes enviar al exterior (estado, peso, calidad, precio, etc.) y
permite que pueda salir del país rumbo a destino. La tramita un despachante de
Aduanas a nombre tuyo (quien debe estar previamente inscripto en el Registro de
Despachantes de Aduana).
El contenido de la factura pro forma es similar al de la factura comercial. Como
mínimo, debe informar de lo siguiente:
 Fecha de emisión.
 Nombre, domicilio e identificación fiscal (nº de IVA comunitario para ventas en
la UE) del exportador (expedidor).
 Nombre, domicilio e identificación fiscal (nº de IVA comunitario para ventas en
la UE) del comprador (destinatario o consignatario).
 Descripción precisa de la mercancía, con mención expresa de la cantidad
(unidades) que se vende.
 Precio unitario y precio total en el INCOTERM y divisa cotizados.
 Número de bultos, peso
bruto, peso neto y
volumen.
 Desglose de
gastos de transporte y
seguro, si son por cuenta
del exportador, a efectos
de calcular el valor
estadístico y el valor
comercial.

Factura comercial
La factura comercial es uno de
los documentos para exportar
más importantes en el flujo
documental de una operación
de comercio exterior. Lo emite
el exportador, una vez

pág. 10
confirmada la operación de venta, para que el comprador satisfaga el importe de los
productos y servicios que se suministran.
Además, es un documento contable que se utiliza como base para aplicar los
derechos arancelarios al paso de las mercancías por las aduanas.
La información que generalmente debe incluir la factura comercial es:
 Número y, si es preciso, la serie.
 Fecha de su expedición.
 Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del que
expide la factura como del destinatario de la operación.
 Número de Identificación Fiscal otorgado por la Administración tributaria
española o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la Unión Europea,
con el que realiza la operación el que expide la factura.
 Número de Identificación Fiscal del destinatario en los siguientes casos:
entregas intracomunitarias exentas, operaciones cuyo destinatario es el sujeto
pasivo del IVA y operaciones localizadas en el territorio de aplicación del
impuesto cuando el empresario se considera establecido en dicho territorio.
 Domicilio, tanto del obligado a expedir la factura como del destinatario de las
operaciones.
 Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios
para la determinación de la base imponible del Impuesto.
 El tipo o tipos impositivos que se aplican a la operación.
 La cuota tributaria que se repercute y que deberá consignarse por separado.
 La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o
bien la fecha en la que se ha recibido el pago anticipado, siempre que se trate
de una fecha distinta a la de expedición de la factura.

Lista de contenido

Otro de los
documentos para
exportar esencial es
la lista de contenido.
Se trata de un
documento de
control que emite el
exportador y en el
que detalla todos los
bultos, cajas o
paquetes que
componen el envío
que va a expedir.
También se indica el
peso y el contenido
de cada uno,
identificándolos con
un número o
referencia.
Uno de los objetivos de este documento es facilitar la labor de inspección y
reconocimiento de los bultos que comprende el envío y que figuran en la
factura comercial. También se conoce como lista de bultos, lista de empaque o
“packing list”.

pág. 11
Certificado de Origen
Formulario o documento
que permite identificar a
las mercancías y en el
cual la autoridad u
organismo facultado
para concederlo certifica
expresamente que
dichas mercancías a las
que se refiere
el certificado califican
como originarias,
pertenecientes al país
de exportación.

certificados fitosanitarios
se expiden para indicar que los
envíos de plantas, productos
vegetales u otros artículos
reglamentados cumplen los
requisitos fitosanitarios de
exportación especificados y son
conformes a la declaración de
certificación del modelo de certificado apropiado.

Documentos de transporte para exportar


Dentro de los documentos para exportar también deben tener en cuenta los
documentos del transporte físico de la mercancía.
Estos documentos son de por si contratos de transporte de mercancías entre las
partes (vendedor y comprador) y se suelen utilizar como un acuse de recibo que
certifica que la mercancía ha llegado al punto de entrada en el país de destino

Cuando el transporte es por carretera, el documento es el CMR o contrato de


transporte internacional por carretera. Si la mercancía viaja en tren el documento
utilizado será el CIM o contrato de transporte internacional por ferrocarril.

Si el transporte es por vía marítima, la naviera o el agente es quien emite


el Conocimiento de embarque marítimo o Bill of Lading (B/L)). Este documento
certifica que la mercancía ha sido embarcada en el buque y que va a ser entregada en
el puerto de destino que consta en el B/L.

pág. 12
VI. MATRIZ DE COSTO

Matriz de costos descripción de los costos según el alcance de los incoterms


(Santa Cruz – Arica – Miami)

MATRIZ DE COSTOS CFR- MIAMI/RUTA 1


PRECIO
TOTAL
UNITARIO
cajas con bolsitas de cacao en polvo 34.560,00 4,00 138.240,00
VALOR DEL PRODUCTO 138.240,00
COSTOS DIRECTOS
1 Empaque 20.945,00
2 Embalaje 14.897,00
3 Paletización 300,00
4 Unitarización 460,00
COSTO DE DFI 36.602,00

pág. 13
COSTO TOTAL EXW - SANTA CRUZ 138.240,00 211.444,00
COSTOS DIRECTOS
1 documentos de exportación 150,00
COSTO DE DFI 150,00
COSTO TOTAL FCA- SANTA CRUZ 211.594,00
1 Manipuleo 200,00
2 Flete Terrestre 2.000
3 Ingreso a puerto 100,00
4 Derecho Portuarios 200,00
COSTOS INDIRECTOS
Gastos Administrativos 200,00
COSTO DE DFI 2.700,00
COSTO TOTAL FAS- ARICA 214.294,00
COSTOS DIRECTOS
1 Costos de carga y estiva 200,00
COSTOS DFI 200,00
COSTO TOTAL FOB-ARICA 214.494,00
1 Flete marítimo 2.500,00
COSTO DFI 2.500,00
COSTO TOTAL CFR - MIAMI, EEUU 216.994,00
PARA LA RUTA 1 EL PRECIO DE EXPORTACION ES EL SIGUIENTE:
Valor EXW 211.444,00
Costo DFI 42.152,00
Margen de Utilidad 15% 31.716,60
Precio de exportación 285.312,60
Cantidad de Producto 138.240,00
PRECIO UNITARIO DE EXPORTACIÓN 2,1 precio unitario de exprt. en USD

Matriz de costos descripción de los costos según el alcance de los incoterms (Santa
Cruz – callao Lima – los ángeles)

pág. 14
MATRIZ DE COSTOS CFR- MIAMI/RUTA 1
PRECIO
TOTAL
UNITARIO
cajas con bolsitas de cacao en polvo 34.560,00 4,00 138.240,00
VALOR DEL PRODUCTO 138.240,00
COSTOS DIRECTOS
1 Empaque 20.945,00
2 Embalaje 14.897,00
3 Paletización 300,00
4 Unitarización 460,00
COSTO DE DFI 36.602,00
COSTO TOTAL EXW - SANTA CRUZ 138.240,00 211.444,00
COSTOS DIRECTOS
1 documentos de exportación 150,00
COSTO DE DFI 150,00
COSTO TOTAL FCA- SANTA CRUZ 211.594,00
1 Manipuleo 200,00
2 Flete Terrestre 2.000
3 Ingreso a puerto 100,00
4 Derecho Portuarios 200,00
COSTOS INDIRECTOS
Gastos Administrativos 150,00
COSTO DE DFI 2.650,00
COSTO TOTAL FAS- LIMA 214.244,00
COSTOS DIRECTOS
1 Costos de carga y estiva 200,00
COSTOS DFI 200,00
COSTO TOTAL FOB- LIMA 214.444,00
1 Flete maritimo 2.500,00
COSTO DFI 2.500,00
COSTO TOTAL CFR - LOS ANGELES, EEUU 216.944,00
PARA LA RUTA 1 EL PRECIO DE EXPORTACION ES EL SIGUIENTE:
Valor EXW 211.444,00
Costo DFI 42.102,00
Margen de Utilidad 15% 31.716,60
Precio de exportación 285.262,60
Cantidad de Producto 138.240,00
PRECIO UNITARIO DE EXPORTACIÓN 2,1 precio unitario de exprt. en USD

Matriz de costos descripción de los costos según el alcance de los incoterms (Santa
Cruz – Iquique chile – los ángeles)

pág. 15
MATRIZ DE COSTOS CFR- MIAMI/RUTA 1
PRECIO
TOTAL
UNITARIO
cajas con bolsitas de cacao en polvo 34.560,00 4,00 138.240,00
VALOR DEL PRODUCTO 138.240,00
COSTOS DIRECTOS
1 Empaque 20.945,00
2 Embalaje 14.897,00
3 Paletización 300,00
4 Unitarización 460,00
COSTO DE DFI 36.602,00
COSTO TOTAL EXW - SANTA CRUZ 138.240,00 211.444,00
COSTOS DIRECTOS
1 documentos de exportación 150,00
COSTO DE DFI 150,00
COSTO TOTAL FCA- SANTA CRUZ 211.594,00
1 Manipuleo 200,00
2 Flete Terrestre 2.000
3 Ingreso a puerto 100,00
4 Derecho Portuarios 200,00
COSTOS INDIRECTOS
Gastos Administrativos 200,00
COSTO DE DFI 2.700,00
COSTO TOTAL FAS- IQUQUE 214.294,00
COSTOS DIRECTOS
1 Costos de carga y estiva 200,00
COSTOS DFI 200,00
COSTO TOTAL FOB- IQUIQUE 214.494,00
1 Flete maritimo 2.500,00
COSTO DFI 2.500,00
COSTO TOTAL CFR - LOS ANGELES, EEUU 216.994,00
PARA LA RUTA 1 EL PRECIO DE EXPORTACION ES EL SIGUIENTE:
Valor EXW 211.444,00
Costo DFI 42.152,00
Margen de Utilidad 15% 31.716,60
Precio de exportación 285.312,60
Cantidad de Producto 138.240,00
PRECIO UNITARIO DE EXPORTACIÓN 2,1 precio unitario de exprt. en USD

VIII. CONCLUSIONES
 La distribución física del producto representa un reto logístico de gran
compromiso que no solo basta con una buena gestión de la distribución física
internacional y el transporte nacional; sino de una planeación y sincronización
de todos los actores involucrados en la cadena productiva.

pág. 16
 Las decisiones en la distribución física internacional no solo involucran
aspectos importantes como el costo, hay variables que pueden garantizar el
éxito o no de la operación logística internacional,como: empaque,embalaje y
unitarizacion de la carga, además del conocimiento pleno del tipo y naturaleza
de la carga que se exportará y de todas las condiciones físicas necesarias para
garantizar que el producto llegará al cliente de acuerdo a los parámetros
acordados.
 Estados Unidos es un país que ofrece múltiples opciones de acceso , con
frecuencias y puertos ubicados en las zonas más estratégicas del país , por
esa razón y por qué el tipo de sociedad que tiene , es decir que no es tan sana
decidimos exportar nuestro producto hacia allá ya que exportaremos cacao con
azúcar .

IX. RECOMENDACIONES
Al momento de realizar este trabajo pudimos observar puntos clave que podemos
recomendar para realizar una buena logística y estas recomendaciones son:
 Planificar Extender el negocio hacia otros países, implica un nuevo
mercado con características diferentes a las del mercado local. Pero a un
costo que debe ser analizado correctamente para determinar si el mercado
internacional será un verdadero crecimiento para la empresa.
 Usar medios de transporte diferentes Cuanto más lejano es el destino del
producto, mayor será el costo del transporte. El medio marítimo es el más
económico de todos, pero tarda más tiempo. Entonces, la empresa puede
enviar una cierta cantidad de mercancía a través del medio aéreo, para llegar
al mercado lo antes posible. Y al mismo tiempo realizar otro envío por mar,
para minimizar los costos de transporte.
 Contar con varias alternativas de transporte La logística internacional
comprende los medios de transporte aéreo, marítimo y terrestre. Contando con
al menos tres empresas con experiencia que pueden prestar un excelente
servicio, se podrá asegurar la logística.
 Comparar precios Se debe conocer los precios que ofrecen las diferentes
compañías, el servicio que prestan y su reputación para compararlas de una
manera eficiente. También se debe tener en cuenta los costos
arancelarios de importación y exportación del país de destino. Analizando
todos los gastos se podrá tener idea si el proyecto es rentable. Primero se
puede comenzar en algunos países y luego ir incursionando en otros más si es
rentable.
 Frecuencias y tiempos La empresa debe tener en claro la frecuencia
de reparto de los paquetes y los tiempos de traslado hasta los destinos que
ofrece cada tipo de transporte. La empresa transportista deberá garantizar que
los envíos internacionales no sufran retrasos que no sean necesarios.
 Seguro de la mercadería Contar con un seguro sobre la mercancía es muy
importante, porque la mercancía puede sufrir daños. Por lo tanto, la empresa
transportista debe garantizar que la mercancía será tratada como necesita para
su mejor cuidado. En caso de algún imprevisto, los daños serán cubiertos por
el seguro.
 Estudiar la legislación de cada país
 Las leyes comerciales son diferentes de un país a otro y se debe respetar para
evitar inconvenientes. Para ello se debe estudiar la legislación de cada país por
donde pasará la mercadería y tener la documentación necesaria al día. Los
impuestos de aduana tienen que ser pagados. Por lo tanto, debe estar claro

pág. 17
desde el primer momento si el cliente o la empresa se hará cargo del pago. En
este artículo encontrarás más información sobre la documentación para el
transporte terrestre al respecto.
 Contratar a agentes de aduanas Un agente aduanero actúa como
representante de la empresa para conseguir los permisos necesarios para la
recepción de la mercadería. Además, posee la autorización para pagar los
impuestos que se deben abonar en las aduanas.

ANEXOS

pág. 18

You might also like