Verdad e Historicidad RESUMEN

You might also like

You are on page 1of 2

Verdad e historicidad.

El conocimiento científico y sus fracturas (Rubén Pardo) (RESUMEN)

1. El conocimiento científico: doble sentido y doble origen

La cientificidad. Características

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes), busca explicar y predecir


fenómenos mediante leyes
 Carácter crítico. Alude a su carácter problemático y cuestionador, antepone el preguntar critico
al dogma
 Saber fundamentado: (lógica y empíricamente), la ciencia requiere fundamentación en sus
afirmaciones
 Carácter metódico: Methodos, es una palabra griega cuyo significado alude a un camino por
medio del cual aproximarse a los que se debe conocer.
 Sistematicidad: es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si lógicamente, alude a una
unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos
conocimientos se integran a los ya establecidos.
 Comunicable mediante un lenguaje preciso: Aspira a eliminar toda equivocidad, que sea
plenamente exacto, que tenga un único sentido posible.
 Pretensión de objetividad: es la capacidad del sujeto de elevarse ante todo condicionamiento y
tomar distancia respecto al objeto a conocer, ser objetivo significará evitar toda influencia
derivada del que conoce.

2. Ciencia en sentido amplio: un concepto epocal

Desde el sentido amplio o histórico de la ciencia puede haber tres grandes podemos de paradigmas:

 Paradigma pre-moderno: Abarca la antigüedad y la Edad Media. En el mundo griego y el concepto


clave del logos, que era un discurso explicativo y demostrativo que se contraponía con el mito,
cuya veracidad no resida en la verificación. El saber científico pertenece al logos.

Otra oposición a partir de la cual es posible rastrear con precisión el origen remoto del actual
concepto de ciencia, tiene lugar en la doxa y en la episteme, es la diferencia entre la opinión y el
saber científico

DOXA EPISTEME
Es un saber no fundamentado Es un saber fundamentado
Se obtiene de forma espontanea Requiere de esfuerzo y reflexión
Es asistémico Es sistemático
Se mueve en el ámbito de la verisimilitud Pretende instalarse en la verdad
Es acrítico Es critico

Frente a este modo de comprender la realidad y el conocimiento, el mundo de la Edad Media


aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida, fundamentando la comprensión
científica del mundo de la siguiente forma:

*Geocentrismo: la tierra como centro del universo

*Orden jerárquico: va desde la perfección (el Dios cristiano) a lo más imperfecto (tierra, agua, aire
y fuego)
*Orden teológico: se piensa que todo el universo tiende hacia un fin Dios para la religión, Idea del
bien para Platón o primer motor para Aristóteles

*Finitud del espacio: se cree en un universo cerrado y con limites

 Paradigma moderno: Surge a partir de la revolución científica entre los siglos XVI y XVII hasta la
primera mitad del siglo XX

Se produce una constante y compleja separación dentro de la cultura y la sociedad, y da un giro


profundo desde el teocentrismo a la problemática de las prácticas mundanas. Organizados por
los cambios sociales que tuvieron lugar con la aparición de la burguesía.

La esencia de la modernidad está dada por el ideal de racionalidad plena, esto implica las
siguientes creencias:

*El mundo posee un orden racional matemático

*El surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón, tanto en lo cognitivo como en
lo practico

*Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y, a la vez, lograr la formulación de


una ética de validez universal.

*La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia

Razón y verdad son pensados casi como sinónimos de razón científica y verdad científica

 Paradigma actual: Se constituye en el siglo XX, hay un proceso de fragmentación que se


despliega en los siguientes puntos:

*Caída de los ideales de conocimiento y modernidad, se cuestiona o rechazan las ideas de


verdad sostenidas por la filosofía moderna. No hay verdades universales, n i definitivas, sino
más bien verdades provisorias y contingentes.

*Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad

*Cuestionamiento a la ciencia y al cientificismo

3. Ciencia y progreso: la aparición de las ciencias sociales y la clasificación de ciencias

CRITERIOS CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS


Objeto Entes ideales, signos vacíos, Entes empíricos (hechos y
carentes de contenido procesos)
empírico
Tipo de enunciado Analítico Sintético
Tipo de verdad Necesaria a priori Contingente a posteriori
Método Demostración lógica, Contraste empírico,
fundamentación de un observación y/o
enunciado a partir de su experimentación
deductibilidad
Ejemplos Lógica, matemática Ciencias naturales y ciencias
sociales

You might also like