You are on page 1of 5

PROYECTO 40 AÑOS DE

DEMOCRACIA. I.M.A
PENSAR EN DEMOCRACIA

Participación en actividades que promuevan el sentido de pertenencia al grupo, la escuela, comunidad, nación y el
mundo. Trabajo colaborativo: aprender a trabajar y compartir con otros. La convivencia democrática tiene que ver
con la experiencia de participar en la vida compartida.
Proyecto 40 años de Democracia
Instituto Malvinas Argentinas

AÑO: 2023
FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto tiene por objetivo acompañar la enseñanza de un tema del pasado reciente: la experiencia
democrática iniciada en 1983. La propuesta incluye diversas actividades, textos breves que vinculan y
ponen en contrapunto dos acontecimientos precisos (frases, consignas, leyes, hechos, fechas,
movilizaciones, objetos, canciones, películas, nombres propios, historias de vida) que por la forma en que
repercutieron socialmente dejaron una huella en la vida colectiva.

La experiencia argentina democrática iniciada en 1983. Con sus alegrías y sus tristezas, con sus logros y sus
deudas pendientes, con sus avances y sus retrocesos. Después de la dictadura más atroz que vivió la
Argentina, el país recuperó el estado de derecho y se enfrentó a la enorme tarea de recomponer una
sociedad que había sido devastada por el terrorismo de Estado.

Como punto de partida podemos decir que la democracia es el escenario político más propicio para la
participación y la ampliación de derechos. En la historia argentina de las últimas décadas, esta condición
está íntimamente vinculada al rol decisivo que tuvieron los organismos de derechos humanos por el modo
en que reconstruyeron un mínimo piso ético para la vida en común a través de su lucha por la memoria, la
verdad y la justicia, aun en tiempos de dictadura. Este piso fue fundamental para que en estos años otros
actores pudieran ampliar la agenda política de la democracia.

Participación en actividades que promuevan el sentido de pertenencia al grupo, la escuela, comunidad,


nación y el mundo. Trabajo colaborativo: aprender a trabajar y compartir con otros. La convivencia
democrática tiene que ver con la experiencia de participar en la vida compartida.

OBJETIVO GENERAL:

Que la educación para la convivencia afiance la aceptación del otro, el respeto por las diferencias y la
solidaridad, a fin de facilitar la armonía, entre todos los integrantes de la comunidad educativa, que
consolide una ciudadanía responsable basada en el concepto de LIBERTAD y PARTICIPACIÓN.

Educar en valores cívicos y democráticos para contribuir al desarrollo creativo y personal de los/as
destinatarios/as,

despertando en ellos/as una actitud crítica y de respeto hacia su realidad más cercana, como forma de
crecimiento personal y colectivo.

‐ Desarrollar estrategias que faciliten la participación de dichos colectivos.

‐ Sensibilizar a los/as ciudadanos/as sobre la importancia de actuar de modo responsable y de manera


crítica en la toma de decisiones.

‐ Fomentar la utilización de la escuela como espacio relacional y de construcción de la democracia.


‐ Profundizar en el trabajo colectivo como herramienta de desarrollo de actitudes y habilidades tales como
la iniciativa, seguridad, autonomía, creatividad, conciencia crítica… etc., fundamentales en la puesta en
marcha de una democracia participativa-

Propuesta integradora

Este proyecto se llevará a cabo con la finalidad de integrarlo con el proyecto institucional” LA HUERTA
ORGÁNICA EN LA ESCUELA”

Es hora de que se reconozca nuestra huerta un logo con un nombre propio y que pueda elegirse entre
todos.

Para ello llevamos a cabo una serie de etapas:

1- Etapa: lectura y puesta en marcha de las pautas establecidas para lograrlo.

¿De qué manera está pautado este tipo de procesos?, o sea el cómo hacerlo.

Los tiempos que secuencian esta tarea; cómo tienen que ser las propuestas y cuál es la finalidad de darle
un nombre a un lugar dentro del establecimiento educativo.

2- Etapa: construir ese espacio democráticamente; el proyecto tenía que ser también un disparador para
introducir a nuestros alumnos, y por qué no a toda nuestra comunidad educativa, sin dejar de reconocer
los desafíos que esto implicaba, en su formación como ciudadanos.

3- Etapa: Generar propuestas, reconocer diferencias; abrir el juego del debate; realizar campañas de
difusión, confeccionar documentos, organizar la elección. Serán distintas tareas que se planificarán para su
puesta en práctica.

4- Etapa: Se comenzará a trabajar en el proyecto en el mes de abril, luego de investigar con los niños la
idea de identidad, de poseer un nombre, de reconocernos, etc.

Desde entonces se le comunicará a la comunidad el proyecto que daría como resultado la construcción, de
una huerta y posterior elección del nombre que nos identificaría institucionalmente.

Se dará a conocer los distintos períodos en que se desarrollaría su ejecución; primero se pauto una etapa
de recepción de nombres elegidos por grado; posteriormente un período de difusión y discusión de esos
nombres, con la libertad de poder elegir y promocionar a uno de ellos. Y para asemejarlo a una elección
general tenía que haber un cierre de campaña.

Para coincidir plenamente con una elección general, realizaríamos ésta mediante voto secreto, universal y
obligatorio, por lo que debimos implementar los medios que transparentarían lo mejor posible este acto;
para ello confeccionamos los documentos escolares de identidad, que los alumnos cumplimentaron con
sus datos personales y su fotografía, y mediante el juego dramático, interiorizar a los alumnos a un aspecto
de la vida social.

Interrogantes:

- ¿Qué es votar? ¿Para que se vota? ¿Cómo se vota?


- ¿Cómo se llamará nuestra huerta? ¿Tendrá un logo? ¿Cómo podemos hacer para que tenga uno?

Conversamos sobre ¿Qué significa tener un nombre? ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre?

Mientras se desarrollan todas las situaciones de enseñanza, se tomarán registros escritos, fotográficos y
audiovisuales. Luego de finalizada la propuesta se expondrá el video con todo el recorrido de trabajo de los
niños.

Encuesta y propuestas

Las docentes enviarán en el cuaderno de comunicados una encuesta para que las familias participen en la
elección del nombre de la huerta, cada familia podrá elegir un nombre y describir porque quiere que lleve
ese nombre. Confección de volantes de publicidad, boletas y DNI. Campaña

Las docentes acuerdan con el grupo sobre qué elementos necesitamos antes de realizar la votación y
propone al grupo confeccionar los volantes de publicidad, boletas y DNI. Explicando la importancia y
finalidad de los mismos.

También tenemos que formar a los alumnos como ciudadanos; de esa manera trabajamos conjuntamente
con cada grado, aprovechar para confeccionar sus documentos y ver la importancia de tener un nombre
para incorporar el concepto de identidad.

La campaña se desarrolla entre afiches y clases armadas por cada uno de los representantes de cada grado.

Los recreos, el patio, el aula; todo lugar será oportuno para participar y abordar l temática acorde a este
proyecto, sin dejar de lado a lo estrictamente curricular, integrado desde cada área por sus docentes.

Una vez finalizado se dará por concluidas las campañas y se dará comienzo al correspondiente periodo de

“veda electoral”

Llegará el día de la votación

Las docentes prepararán el cuarto el oscuro. Con anterioridad se repartirán los roles quien será el
presidente de mesa, y sus fiscales.

Llego el gran día, la escuela vive un verdadero clima de Elecciones, los niños estarán ansiosos, sabrán del
compromiso que tienen y lo importante que es que nuestra huerta tenga un nombre. Ver a nuestros
alumnos convertidos en actores de ese ejercicio democrático dio la pauta que estas generaciones tienen
naturalizada e incorporada la participación ciudadana, ya que es de destacar el compromiso con que
cumplieron los roles otorgados. Los presidentes de mesa tomaban su urna cada vez que los fiscales
ingresaban al cuarto oscuro a revisar el faltante de boletas; el control de los sobres; la consiguiente
marcación en los padrones y el cierre del comicios dieron constancia de su madurez ciudadana.

Además, la participación de los padres y vecinos, como también de otros agentes miembros de la
comunidad educativa.

Recuento de votos y registro.

Finalizada la votación, se da lugar al recuento de votos. En el momento de abrir la urna hay un miembro de
cada grado junto a su docente para que todo sea lo más transparente posible.
Exponer resultados.

La institución hará difusión de los resultados, los expondrá por distintos medios: cuaderno de
comunicados, afiches en la institución y sus mediaciones

Conclusión final:

Durante este proceso los niños han podido complejizar y enriquecer sus conocimientos acerca de la
importancia de tener una identidad y además también el valor de la votación. Será una buena oportunidad
para iniciarlos en los derechos y deberes cívicos afianzando los procesos de decisión y autonomía de los
niños. Los niños lograron durante el juego dramático asumir diferentes roles y la vez sostenerlo durante el
mismo, tuvieron independencia y autonomía en su accionar, escuchar sus convicciones a la hora de hacer
campaña, demostrar seguridad en el momento de decir por qué su propuesta era la mejor, la más acorde.

You might also like