You are on page 1of 18

E. P.

N° 1
Curso: 3° A
Docente: Arévalo, Natalia
Ciclo Lectivo: 2023
Área: Prácticas
del Lenguaje
Secuencia:
Fábulas

Fundamentación:
Es fundamental ofrecer a los niños en formación escolar la mayor cantidad y variedad de contacto
con textos de diferentes géneros para interesarse activamente por la literatura.
La realización de esta propuesta surge a partir de la intención de instalar las prácticas de lectura y
escritura, desarrollar en los alumnos el placer de leer y la posibilidad de expresarse en forma
escrita respetando normativas y compartiendo con los demás sus producciones y opiniones.
La presente secuencia didáctica está pensada para niños de tercer grado. El género elegido es
fábula, dado que los niños se interesan particularmente en historias que involucran buenos y
malos, héroes y villanos y más teniendo en cuenta que el género se basa fundamentalmente en
la participación de animales que toman características humanas, que transportan al niño a un
mundo en el que todo es posible.
Mediante esta propuesta se pretende generar situaciones de intercambio que permitan realizar el
ejercicio de escuchar al otro, expresar ideas propias y valorar las de otros niños como
enriquecedoras.

Propósitos:

 Disfrutar la lectura compartida

 Fomentar el placer y el gusto por la lectura

 Favorecer la capacidad creadora y la imaginación.

 Favorecer el intercambio oral

 Manifestar lo que comprendieron

Objetivos:

 Participar activamente de una comunidad de lectores y escritores

Contenidos:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta

Expresar los efectos que las obras producen en el lector

Evaluación:

 La evaluación será continua a través de los intercambios orales y los textos que vayan produciendo
Mucho antes de que existiesen los libros, las personas conocían historias que pasaban de boca en boca. Las
escuchaban por igual grandes y chicos en las plazas de los pueblos, alrededor de un artista llamado "juglar"
que las narraba o cantaba acompañándose por la música de su laúd. En aquella época, la vida era muy pero
muy dura para los campesinos, los artesanos, las mujeres y los niños. Muchos tenían que trabajar desde el
amanecer hasta la llegada de la noche para poder sobrevivir, y cualquier descuido o imprevisión podía
terminar con sus vidas. Por eso, algunos de estos relatos intentaban enseñar, por ejemplo, cómo hacer
para no permitir los abusos o las burlas de los poderosos, o recomendaban ser perseverantes en el trabajo
para lograr vivir en mejores condiciones o guardar alimentos cuando la cosecha era abundante para los
tiempos de pobreza. Muchos siglos después, hubo autores que escribieron algunas de esas historias
populares con enseñanzas, llamadas FÁBULAS, que llegaron hasta nuestros días. Las enseñanzas se
denominan MORALEJAS y muchas veces aparecen al final del relato. Como todo lo que alguna vez se contó
sólo con la voz y más tarde se escribió, existen muchas versiones, es decir, muchas maneras de contar la
misma historia. Te invito a conocer algunas fábulas famosas...

Situación 1
La docente lee en voz alta la fábula de María del Pilar (versión libre de la fábula de Esopo)

“El pastorcito mentiroso”


Había una vez un pastorcito que cuidaba un rebañ o de ovejas. Por las mañ anas, las llevaba a las
colinas para que comieran pasto y las cuidaba todo el día, por si aparecía el lobo. Al atardecer, las
conducía de nuevo a los corrales, para que se durmieran. Y a la mañ ana siguiente, lo mismo. Y
al otro día, igual que el anterior.
Claro las ovejas no son animales muy divertidos. Llegan al campo, caminan despacio, comen
y comen y comen todo el día. Ni una pirueta, ni una pelea, ni una carrerita. El pastorcito se aburría
terriblemente de verlas ahí, quietitas y pastando. A veces, se entretenía mirando las nubes e
imaginando figuras; otras veces, inventaba canciones y, de vez en cuando, se echaba una siestita.
Un día, tan aburrido que ya no sabía qué hacer, se puso a gritar:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Viene el lobo!
A esa hora, los campesinos de los alrededores estaban trabajando.
Los hombres araban los campos. Las mujeres tejían cestas. Cuando escucharon los gritos del
pastorcito, tomaron sus picos y sus palas, sus palos y sus horquillas. Corrieron lo má s rá pido
posible para acudir en ayuda del pastorcito.
Tan rá pido como canta un gallo, estaban todos en las colinas, dispuestos a acabar con el lobo.
- ¿Dó nde está el lobo? – preguntaron.
Pero el lobo no estaba por ninguna parte, y el pastorcito, sentado en una gran roca, los miró con
cara burlona y cantó :
- Era un lobo de mentira, tralalí. No era un lobo de verdad, tralalá .
Enojados los campesinos, volvieron a sus quehaceres.
Pero el pastorcito era incorregible.
Días má s tarde, de nuevo estaba aburrido. Había visto en el cielo formas de dragones, ovejas,
gallos, gatos, picos, palas, ¡lobos! ¡Lobos!
Y… de nuevo se le ocurrió gritar:
- ¡El lobo! ¡Socorro! ¡Auxilio!
Otra vez los campesinos tomaron sus picos y sus palas, sus palos y sus horquillas, y
acudieron rá pido en ayuda del niñ o.
Muerto de risa, el pastorcito los esperaba sobre la misma roca. Y cantó :
- Era un lobo de mentira, tralalí. No era un lobo de verdad, tralalá .
Esta vez los campesinos sí estaban muy enojados. Se dieron vuelta en silencio y volvieron a
sus tareas.
Pero un día pasó lo que tenía que pasar.
El pastorcito estaba, como siempre, mirando pastar a sus ovejas. Los animales comían pasto
y pasto, con cara de nada.
En un momento, comenzaron a moverse con inquietud.
De pronto, por detrá s de unos matorrales, apareció un lobo. Un lobo grande, enorme, de colmillos
gigantescos y garras afiladas. El pastorcito sintió miedo, mucho miedo.
Y gritó con todas sus fuerzas:
- ¡Socorro! ¡Auxilio!
Pero nadie llegaba. Entonces, volvió a gritar:
- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Esta vez sí es el lobo!
Pero, claro, los campesinos lo escucharon y pensaron:
“Otra vez el pastorcito nos quiere
engañ ar” Y continuaron trabajando en
sus campos.
El pastorcito se subió a un á rbol, porque é l solo no podía pelear contra el lobo. Y las ovejas salieron
disparadas para todos lados, tan rá pido como alma que lleva el diablo.
Cuando el lobo se fue, el pastorcito se quedó solo en la colina. Sus ovejas ya no estaban. Y ese
añ o no tuvo nada de lana para vender.
Como era inteligente, aprendió que nunca má s tenía que mentir. Y poco a poco pudo volver
a formar el rebañ o. Pero esa es otra historia.

Luego de la lectura, la docente abre un espacio de intercambio oral


֎ ¿Qué les pareció esta fábula? ¿Les gustó?
֎ ¿De qué se encarga un pastor?
֎ ¿Qué hacía el pastorcito para entretenerse mientras cuidaba las ovejas? ¿Qué cosas podría hacer?
֎ ¿Alguna vez se quedaron mirando las nubes e imaginando figuras?
֎ ¿Qué quiere decir muerto de risa?
֎ ¿Por qué no le creyeron al pastorcito la última vez?

Registramos en el cuaderno:

EN LAS FÁBULAS, SIEMPRE HAY UNA ENSEÑANZA QUE SE LLAMA MORALEJA

1) Escribimos entre todos: ¿Cuál será la moraleja de ésta fábula?


2)Imagina que eres el pastorcito ¿Qué harías para entretenerte? Escribe una lista de posibles actividades
y luego utilízalas en oraciones

3) Al principio, luego, después

Enumerá las oraciones de la fábula para que queden


ordenadas Un día vino de verdad el lobo

Los campesinos corrieron en su auxilio


- El pastor de ovejas gritaba: -¡Socorro, el lobo! ¡Viene el lobo!

Nadie acudió en su ayuda


El pastorcito se subió a un árbol, porque él solo no podía pelear contra el lobo.

3) Ordena la secuencia de imágenes y dibuja la que falta

4)Cuenta que sucede en cada una de ellas


5) Alguna vez te quedaste mirando las nubes e imaginaste formas ¿Cuáles serían ellas?

Averigua que significan estos refranes. Después marcá dos que podrían ser la moraleja de la fábula del
pastorcito
. Al mal tiempo, buena cara

La mentira tiene patas cortas.

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se

rompe. No hay dos sin tres.


LA CARRERA DEL SIGLO

ESTA ES LA HISTORIA DE UNA TORTUGA MUY LENTA Y DE UNA LIEBRE MUY ATROPELLADA. CIERTO DÍA, LA
TORTUGA CAMINABA MUY PANCHA POR EL CAMINO DEL LAGO. EN ESE MOMENTO, PASÓ LA LIEBRE, MÁS
RÁPIDO QUE UN TREN BALA. TAN ATROPELLADA ERA QUE NI SIQUIERA SE DIO CUENTA QUE TAPÓ A LA
POBRE TORTUGA CON EL POLVO DEL CAMINO. Y ASÍ HABRÍA QUEDADO LA COSA SI LA TORTUGA NO LE
HUBIESE GRITADO OFENDIDA:
- ¡ALTO AHÍ, HERMANITA! ¿POR QUÉ NO ANDA CON MÁS CUIDADO, EH?
LA LIEBRE SE PARÓ DE GOLPE Y MIRÓ INTRIGADA EL PISO. ESTABA CONFUNDIDA, PORQUE LO ÚNICO QUE
VEÍA ERA UN MONTOCITO DE TIERRA Y PIEDRAS.
REPENTINAMENTE, LA LIEBRE SE TIRÓ AL PISO MUERTA DE RISA. HABÍA DESCUBIERTO QUE EL MONTOCITO
DE TIERRA Y PIEDRA NO ERA MONTONCITO DE TIERRA Y PIEDRA, SINO ERA UNA TORTUGA CUBIERTA CON UN
MONTÓN DE TIERRA Y PIEDRAS.
- ¡JAAA, JARAJAJÚ! DISCÚLPEME, AMIGA- DIJO BURLONA LA LIEBRE-. MI VISTA ES MAGNÍFICA. PERO
USTED ES TAN PERO TAN LENTA QUE HACE FALTA UNA LUPA PARA DARSE CUENTA DE QUE SE ESTÁ
MOVIENDO.
A LA TORTUGA NO LE GUSTÓ NADA LA BROMA Y, MIENTRAS SE SACUDÍA LA TIERRA, PENSABA LLENA DE
RABIA CÓMO DESQUITARSE DE ESA LIEBRE ATROPELLADORA.
- LO QUE USTED NO SABE ES QUE YO SOY LENTA CUANDO QUIERO.
PERO SI QUIERO, PUEDO SER MÁS RÁPIDA QUE USTED – LE DIJO LA
TORTUGA.
¡USTED MÁS RÁPIDO QUE YO! ¡JAAA, JARAJAJÚ! - CONTESTÓ BURLÁNDOSE OTRA VEZ LA LIEBRE
- RÍASE TODO LO QUE QUIERA. PERO SI ESTÁ TAN SEGURA, ACÉPTEME UNA APUESTA.
¡LE APUESTO A QUE LE GANO UNA CARRERA MAÑANA, A LAS DOS DE LA TARDE!
- ¡NO ME HAGA REÍR, QUE SE ME ENREDAN LAS OREJAS!
- NO HAGAS TANTO CIRCO Y DIGA SI ACEPTA O SI ME TIENEN MIEDO.
- ¡CLARO QUE ACEPTO! – SE APRESURÓ A CONTESTAR LA LIEBRE.
- ENTONCES, LA INVITO MAÑANA ANTES DE LA CARRERA A ALMORZAR EN MI
CASA. ASÍ NOS PONEMOS DE ACUERDO SOBRE LA CARRERA.
- ¡TRATO HECHO! – RESPONDIÓ LA LIEBRE, MIENTRAS PENSABA QUE, ADEMÁS DE LA CARRERA, IBA
A GANAR UN ALMUERZO GRATIS.
AL DÍA SIGUIENTE, TODOS LOS ANIMALES DEL LUGAR SE HABÍAN REUNIDO JUNTO AL CAMINO DEL
LAGO PARA VER LA GRAN CARRERA.
A LAS DOS EN PUNTO DE LA TARDE, LA LIEBRE Y LA TORTUGA SE PARARON SOBRE LA LÍNEA DE LARGADA. EN
CUANTO AL SAPO DIO LA ORDEN , LAS DOS SALIERON A TODA VELOCIDAD. BUENO, EN REALIDAD, LA LIEBRE
SALIÓ A TODA VELOCIDAD.
CUANDO LLEGÓ A LA MITAD DEL CAMINO, LA LIEBRE VIO QUE LA TORTUGA HABÍA QUEDADO MUY, PERO MUY
ATRÁS. ENTONCES DECIDIÓ DORMIR UNA SIESTITA.
¡EL SOL ESTABA TAN FUERTE! ADEMÁS, LA COMIDA DE LA TORTUGA HABÍA ESTADO TAN RICA, Y HABÍA
COMIDO TANTO QUE UNA MODORRA BLANDITA Y PESADA LE CERRABA LOS OJOS.
- TOTAL- SE DIJO LA LIEBRE- , LA TORTUGA JAMÁS VA A PODER ALCANZAME.
EN CUANTO DESCANSE UN POQUITO Y ESTÉ MÁS FRESCO, EMPIEZO A CORRER DE NUEVO. ¡ Y SI ESA
CARRETA ME PASA, ENSEGUIDA PODRÉ ALCANZARLA!
EN CUANTO BAJÓ EL SOL, LA CONFIADA LIEBRE SE LEVANTÓ Y SIGUIÓ SU CARRERA.
AL PRINCIPIO IBA AL TROTE, TRATANDO DE VER A LA TORTUGA. PERO COMO NO LA VEÍA NI DELANTE NI
DETRÁS DE ELLA, COMENZÓ A CORRER CADA VEZ CON MAYOR VELOCIDAD.
- ¿TANTO AVANZÓ ESA PACHORRUDA? ¿ O HABRÁ ABANDONADO LA CARRERA?
- SE PREGUNTABA LA LIEBRE ALGO INQUIETA.
- POR LAS DUDAS, COMENZÓ A CORRER A TODA VELOCIDAD. DE PRONTO, VIO ALLÁ LEJOS, MUY
DELANTE DE ELLA, A LA TORTUGA. ¡Y ESTABA POR LLEGAR A LA META! LA LIEBRE CORRIÓ COMO
NUNCA.
- ¡GANÓ LA TORTUGA! ¡GANÓ LA TORTUGA! - GRITABAN LOS ANIMALES.
- ¡ES INCREÍBLE! – BALBUCEABA EL SAPO.
- LA TORTUGA HABÍA GANADO LA CARRERA. ¡Y SE LA HABÍA GANADO LA LIEBRE!
- LA LIEBRE ESTABA CONFUNDIDA, AVERGONZADA Y CON LA LENGUA AFUERA.
- LA TORTUGA SE FUE PANCHA Y REPANCHA POR EL CAMINO, PENSANDO CUÁNTO SUEÑO DA
COMER UN GUISITO DE LENTEJAS DE VERANO.

Luego de la lectura respondemos:


A) ¿POR QUÉ CREES QUE LA TORTUGA SE LE OCURRIÓ PROPONERLE UNA CARRERA?

B) ¿CON CUÁL PERSONAJE DEL TEXTO TE IDENTIFICAS MÁS? ¿POR QUÉ?

C) SI TUVIERAS QUE ENTREGARLE UN PREMIO A UNO DE LOS PERSONAJES A QUIÉN SERÍA ¿CÓMO SE
LLAMARÍA EL PREMIO?

D) DESCRIBE LOSPERSONAJES DEL TEXTO LIEBRE TORTUGA

LIEBRE TORTUGA

E) ¿CUÁL ES LA ENSEÑANAZA DE ÉSTA FÁBULA?

F) ¿CÓMO LA PODRÍAS APLICAR A TU VIDA?

Completá con la palabra adecuada. ¡Atención! Sobra una palabra


MAGNÍFICA- INTRIGADA – INQUIETA – CONFIADA

La liebre sentía mucha curiosidad. La liebre estaba………………………………………………………………….

La liebre estaba segura de que ganaría la carrera. La liebre se sentía………………………………………….

La liebre no es nada miope. Tiene una vista……………………………….

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN SE ESCRIBEN


AL PRINPIO Y AL FINAL DE UNA PREGUNTA.

QUÉ, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE, QUÉN, CUÁL

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN SE ESCRIBEN AL


PRINCIPIO Y FINAL DE UNA EXCLAMACIÓN Y EXPRESAN:

ALEGRIA, MIEDO, SORPRESA O DOLOR

COLOCA LOS SIGNOS DONDE CORRESPONDA

ALTO AHÍ HERMANITA

JAAA, JARAJAJÚ
TANTO AVANZÓ ESA PACHORRUDA
POR QUÉ NO ANDA CON MÁS CUIDADO,
EH GANÓ LA TORTUGA
Entre todos escribimos la moraleja de ésta fábula
Para responder a las actividades sobre cada historia, te conviene leer la fábula más de una vez. . Como
habrás notado, estos animales se comportan como humanos, como en muchos cuentos: trabajan,
holgazanean y dialogan.
1) ¿Quiénes son los personajes?
2) ¿Conoces la cigarra?
3) ¿Dónde se desarrolla la historia?
4) ¿Cómo es la cigarra?
5) ¿Cómo es la hormiga?
6) Luego de releer la fábula, completá este cuadro:

7) ¿Qué te pareció la actitud de la hormiga al final del texto?


8) Vos, ¿qué hubieras hecho?
9) ¿Se te ocurren otras enseñanzas? ¿Cuáles?
10)) ¿Por qué la hormiga se negó a darle a la cigarra un poco de trigo?

ANALIZANDO QUÉ HACE Y QUÉ DICE CADA PERSONAJE, PENSÁ Y ESCRIBÍ EN TU CUADERNO: ¿CÓMO DIRÍAS QUE ES LA
HORMIGA?

¿Qué son los SUSTANTIVOS?

LOS SUSTANTIVOS SON PALABRAS QUE EMPLEAMOS PARA


NOMBRAR SERES, PERSONAS, IDEAS, COSAS.

SON PALABRAS VARIABLES, ESTO SIGNIFICA QUE TIENE GÉNERO


Y NÚMERO. GATO/GATA/GATOS/GATAS.

NOS AYUDA A NOMBRAR LO QUE ESTÁ A NUESTRO ALREDEDOR.


SUSTANTIVO COMUNES SUSTANTIVO PROPIOS

NOMBRA A TODOS LOS SERES OBJETOS O IDEAS  NOMBRA A UN SER,OBJETO O IDEA

DE UNA MISMA ESPECIE. EJ: MESA DETERMINADO. EJEMPLO:

NECOCHEA

 SE ESCRIBE EN MINÚSCULA  SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA

LOS ADJETIVOS DAN INFORMACIÓN SOBRE LOS SUSTANTIVOS


EJEMPLO: EL AUTO ES VERDE

SUSTANTIVO ADJETIVO

LOS ADJETIVOS PUEDEN INDICAR: TAMAÑO, FORMA, COLOR, TEMPERATURA Y SABOR


CONSTRUIMOS ENTRE TODOS UNA LISTA DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS QUE DESCRIBEN A LOS
PERSONAJES DE LA FÁBULA

Coloreá y luego escribí la estación del año que corresponde a cada viñeta

¿Comenzamos recordando esta fábula haciendo una "rica" sopa de letras? Resolvela buscando y marcando
con color las palabras anotadas.

Escuchamos una nueva fábula


1) Escuchamos y seguimos la lectura con la vista de la fábula “La zorra y la cigüeña”.
MORALEJA:

NUNCA HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN A TI

2) Releé la fábula para responder y completar el cuadro:


3) A partir de analizar qué prepara cada una para cenar y por qué lo hace, pensá y escribí:
• ¿Por qué te parece que los animales que protagonizan esta fábula son una zorra y una cigüeña? ¿Por
qué la zorra pudo burlarse de la cigüeña? ¿Podría haberse burlado de un conejo?

4) • ¿Qué características humanas dice esta fábula que tiene cada uno de los animales? Elegí entre
estas expresiones las que mejor corresponda a cada uno. Algunas palabras del listado, no describen a
ninguno de los personajes.
DÉBIL ENGAÑADA
GENEROSA BURLONA
MENTIROSA ASTUTA
HAMBRIENTA RENCOROS
VENGATIVA A POBRE
AVERGONZADA PICARA
5) ¿Qué clase de palabras son?
6) • “Fingiéndose un día muy generosa, doña zorra invitó a cenar a doña cigüeña.” ¿Hubo generosidad en
la zorra? Escribí lo que pensás. (Podés conversar con alguien de tu familia para saber su opinión).
7) • Encontrá en el texto el momento en que la zorra se da cuenta de que la cigüeña actuó por
venganza. Copiala.
8) • ¿Qué te parece que quiere decir el autor con: “Así, doña zorra tuvo que marcharse en ayunas,
toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando la cola?”
9) • ¿Qué dice la moraleja? ¿Estás de acuerdo con lo que dice?

Una nueva fábula


Lee la siguiente fábula
¿Cuál sería la moraleja o enseñanza de ésta fábula?

Vuelve a leer la fábula y responde:

A) • ¿Qué sintió el ratón cuando fue liberado por el león?


B) • ¿Qué sintió el león cuando quedó atrapado en la red?
C) • ¿Qué sintió el león cuando vio al ratón cortando la red?

D) • ¿Cómo defendió su vida el ratón? ¿Y cómo defendió la vida del león?


E) • ¿Por qué el león dejó ir al ratón?
F) • ¿Por qué el ratón ayudó al león?

Relean la fábula y luego ordenen con números las imágenes para reconstruir la historia del león y el ratón. Pueden
consultar el cuento todas las veces que lo necesiten
1) . En el cuento, pinten con un color azul las rayas que indican lo que dice el león. Pinten con color naranja
las rayas que indican lo que dice el ratón. ¿Recuerdan cómo se llaman esas rayas? Encierren con un
círculo el cartel que corresponda.

 Marca con un círculo rojo los signos de admiración y con un círculo verde los signos de interrogación.
2) Las palabras de la primera columna del cuadro que sigue no están en el cuento. ¿Quién podría haberlas
dicho? Copien el cuadro en sus cuadernos y completen con LEÓN o RATÓN. Luego, imaginen qué le
dijo el león al ratón cuando quedó libre de la red. Escríbanlo en la última fila del cuadro que hicieron en sus
cuadernos. No olviden hacer la raya de diálogo

Se prepara una mesa con diferentes fábulas de ESOPO para que los alumnos puedan
seleccionar y leer, luego se intercambiará oralmente sobre ellas entre los alumnos.
Analizamos la estructura de las fábulas entre todos
Creamos nuestra propia historia

1) Teniendo en cuenta las historias de las tres fábulas leídas y analizadas, ¿cuáles de los personajes
de cada una de ellas, te parece que es el más fuerte, valiente, poderoso? ¿Por qué?

Te propongo después de conocer y reflexionar sobre las distintas historias de estos animales, que elijas
entre estas opciones y te imagines una . Prepárate para entre todos ...!!!

Las son:
 Contar la historia de la Cigarra y la Hormiga, pero donde la Hormiga es solidaria con la Cigarra y le brinda
comida. Luego, la Cigarra deleita a la Hormiga cantándole serenatas. ¿Cuál sería la moraleja?
 Contar la historia de la Liebre y la Tortuga, pero donde la Liebre se detiene a descansar en el camino para
darle tiempo a la Tortuga y poder avanzar, y llegan juntas al final del recorrido. ¿Cuál sería la moraleja
 Contar la historia del pastorcito y el lobo, pero en el que el lobo que aparece al final de la historia sea uno
de los granjeros disfrazados ¿Cuál sería la enseñanza?
 Contar la historia del león y el ratón, pero donde
 Contar el relato de la Zorra y la Cigüeña, pero donde la Cigüeña le prepara un banquete con alimentos
que la Zorra puede comer, y esa actitud hace recapacitar a la Zorra. ¿Cuál sería la moraleja?

You might also like