You are on page 1of 10

PREGUNTAS DEPARTAMENTAL I DE NEUROLOGÍA

1. Tumor benigno del SNC más frecuente:


Astrocitoma
Ependimoma
Meduloblastoma
Meningioma

2. Síndrome de Guillain Barré:


Parálisis de predominio proximal
Parálisis flácida
Afección de esfínteres
Todas

3. Mejor estudio de imagen para investigar daño axonal en un px con TCE:


IRM craneal
TAC de cráneo
Rx de cráneo AP y lateral
Doppler transcraneal

4. Vaso que es responsable del sangrado en el hematoma epidural agudo por TCE:
A. meníngea media
V. meníngea media
Venas corticales que drenan al seno longitudinal superior
Arterias del polígono de Willis

5. Actividad convulsiva por más de 30 min o más de 3 crisis durante 5 min sin recuperación del estado de alerta:
Sx de West
Sx de Lennox Gastaut
Estatus epileptico
Todas

6. Cefaleas primarias, excepto:


Cefalea en racimos
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea por abuso de analgésicos

7. El reflejo corneal está integrado por:


Aferencia II NC - Eferencia III NC
Aferencia V NC - Eferencia VII NC
Aferencia VII NC - Eferencia III-VI NC
Aferencia XI NC - Eferencia X NC

8. Movimientos hipocinéticos, excepto:


Mioclonías
Hipocinesia
Tetania
Rigidez

9. Fármacos inhibidores de la producción de LCR:


Acetazolamida
Topiramato
Furosemida
Acetazolamida
Furosemida

10. Ausencia o error en la velocidad, fuerza y dirección del movimiento:


Ataxia
Apraxia
Agnosia
Paresia

11. El vértigo, sensaciones olfatorias, sensaciones viscerales, dolor y placer son respuestas límbicas:
Sensitivas
Motoras
Autónomas
Ninguna

12. Circuito que se encarga principalmente de la memoria y emociones:


Amigdalofugo
de Papez
Sensorimotor
Ninguno

13. Es un defecto en el lenguaje ocasionado por una lesión cerebral:


Alexis pura
Agrafia
Afasia
Agnosia
Apraxia

14. Es la forma en que se divide el lóbulo parietal inferior:


Giro angular y supramarginal
Giro del cingulo y angular
Giro supramarginal y fusiforme
Giro angular y parietal superior
15. El área de Wernicke, en la encrucijada temporo-parieto-occipital izquierda, es la responsable de:
Las gnosias visuales
La inteligencia global
Las praxias complejas
Convertir las ideas en palabras
Convertir las palabras en ideas

16. Masculino de 52 años de edad, quien presentó contusión frontal por accidente automovilístico. Seis horas posterior, se encuentra agresivo,
eufórico, desinhibido. Se realiza un estudio de imagen de tomografía encontrando contusión hemorrágica en lóbulo frontal, lo más probable es
que la sintomatología sea por:
Sindrome frontal dorsolateral
Síndrome frontal Mesial
Síndrome orbitofrontal
Delirium

17. Los núcleos basales ejercen su efecto en el comportamiento motor a través de esta vía:
Tracto rubroespinal
Tracto vestibuloespinal
Tracto reticuloespinal
Tracto corticoespinal

18. El globo pálido y el putamen forman se conocen en conjunto como:


Cuerpo restiforme
Núcleo estriado
Núcleo lenticular
Ninguna es correcta

19. Son síntomas que presenta un paciente con lesión de la vía visual ventral:
Agnosia visual, prosopagnosia, acromatopsia, alexia, topografognosia
Acinetopsia, simultagnosia, Apraxia ocular
Anososnosia, apraxia del vestido, afasia de conducción
Ninguna

20. ¿Cuál es la vesícula cerebral secundaria que da origen al cerebelo?


El telencéfalo
El diencéfalo
El mesencéfalo
El metencéfalo
El mielencéfalo

21. Cierre de sutura lambdoidea:


Plagiocefalia posterior
Braquicefalia
Trigonocefalia
Escafocefalia

22. Cierre de sutura sagital es la craneosinostosis más frecuentes y esta se denomina:


Plagiocefalia anterior
Braquicefalia
Trigonocefalia
Escafocefalia

23. ¿En qué porcentaje los pacientes con enfermedad de Chiari tipo Il presentan hidrocefalia?
10%
30%
50%
90%

24. "tiempo es cerebro", se refiere a la ventana de tiempo en la cual existe mejor pronóstico al embolizar, el cual es:
1 hora
4.5 horas
12 horas
24 horas

25. ¿Qué escala clínica nos orienta a clasificar la severidad de un EVC isquémico?
NIHSS
Apache II
Glasgow
Marshall

26. La escala de Fisher es para…


Riesgo de vasoespasmo
Gravedad de la hemorragia
Conocer y clasificar tamaño del aneurisma
Clasificar el estado de consciencia

27. La causa más común de Hemorragia subaracnoidea es:


Aneurismática
Malformación vascular
Traumática
Hipertensiva

28. La clasificación de Marshall, clasifica los TCE de acuerdo a qué parámetro:


Hallazgos clínicos
Hallazgos en imagen
Mecanismo de trauma
Ninguna
29. ¿Cuáles son los tumores que producen mayor metástasis a cerebro en México?
Pulmón, mama, melanoma, renal, hígado.
Pulmón, mama, melanoma, renal, páncreas.
Pulmón, mama, melanoma, renal, pie
Pulmón, mama, melanoma, renal, colon.

30. Las imágenes con reforzamiento con gadolinio en anillo puede ser los siguientes, excepto:
Cisticercosis
Glioblastoma
Absceso cerebral
Linfoma
Meningioma

31. ¿Cuál es el tumor SNC maligno más frecuente?


Astrocitoma anaplásico
Meduloblastoma
Glioblastoma
Metástasis cerebral

32. Paciente con disociación termoalgésica, atrofia tenar e hipotenar. Conserva sensibilidad vibratoria y discriminatoria:
Síndrome De neurona motora inferior
Síndrome siringomiélico
Síndrome De neurona motora superior
Síndrome espinal anterior

33. Músculo que se explora en el IX y X Nervio craneal:


Genihiodeo
Estilohioideo
Estilofaríngeo
Omohioideo

34. Son las fibras nerviosas que se encuentra dentro del seno cavernoso a manera de red y que no pertenece al sistema parasimpático:
IV
V
VI
Fibras simpáticas

35. En este enfermedad se encuentran incontinencia urinaria, demencia y marcha magnética:


Síndrome de demencial
Síndrome de Hakim Adams
Enfermedad e cuerpo de Lewy
Síndrome de AlzHeimer

36. ¿Cuál es el volumen contenido en el sistema ventricular en un adulto?


300 ml
200 ml
150 ml
100 ml

37. Paciente femenino de 35 años de edad, dolor urente que se vuelve choque eléctrico con descargas, que se encuentra localizado en región
periorbitaria y mejilla. Se diagnostica como una neuralgia del trigémino clásica. Se decide infiltrar nervio en su punto de salida del cráneo. Cual
agujero es el que se va a tratar:
Agujero Rasgado posterior
Agujero Redondo
Agujero Oval
Fisura orbitaria
Ninguna

38. Son banderas rojas en cefalea, excepto:


Aumento progresivo de la frecuencia
De predominio matutino
Cefalea en trueno
De inicio brusco

39. Es el fármaco de elección para abortar una crisis de migraña:


Topiramato
Triptanos
Ergotamínicos
AINES

40. Triada característica del retraso psicomotor, hipsarritmia y espasmos:


Síndrome de West
Síndrome de Lennox Gastaut
Síndrome De Villaret
Síndrome Dravet

41. El tipo de crisis que predomina en los pacientes con síndrome de West es:
Crisis astáticas
Crisis de espasmos
Crisis gelásticas
Crisis motoras

42. Cuál es la causa más común de crisis convulsivas parciales complejas:


Sindrome de Lennox Gastaut
Esclerosis temporal mesial
Neuroinfección
Tumores cerebrales
43. Son indicaciones de Tomografía antes de realizar punción lumbar, excepto:
Papiledema
Crisis convulsivas
fiebre
alteración de estado de alerta

44. La neurocisticercosis se adquiere por:


consumo de carne de cerdo
Consumo de alimentos contaminados con heces
Consumo de carne de res
Todas son correctas

45. Qué signos encontraremos en pacientes con meningitis:


Signos de Romberg positivo
Signo de Babinski
Signo de Kernig
Ninguno es correcto

46. Cuál es la infección fúngica del SNC más común:


Candidiasis
Neumocistosis
Histoplasmosis
Mucormicosis

47. La malformación congénita craneoencefálica más frecuentemente asociada al mielomeningocele lumbosacro es:
Estenosis congénita del acueducto cerebral
Malformación de Chiari II
Malformación de Dandy-Walker
Craneolacunia
Cráneosinostosis

48. Localización más frecuente de los mielomeningocele:


Cervical
Torácico
Lumbar
Sacro

49. Enfermedad por Cierre prematuro de la sutura sagital:


Plagiocefalia anterior
Braquicefalia
Trigonocefalia
Escafocefalia

50. Tracto espinal más lateral y que es el primero en afectarse ante lesiones extrínsecas:
Espinocerebeloso Dosal y ventral
Corticoespinal lateral
Vestibuloespinal lateral
Tectoespinal

51. Síndrome neurológico caracterizado por parálisis de la supraversión, signo de Collier, nistagmus de retracción:
Síndrome de parinaud o mesencefálico dorsal
Sindrome de Weber
Sindrome Wallenberg
Síndrome de Maria Foix

52. Paciente que a la exploración 1 punto física presenta desviación de la boca a la derecha y hemiparesia izquierda espástica con hiperreflexia
y Babinski de ese lado. Si usted considera que se trata de un SÍNDROME ALTERNO DEL TRONCO CEREBRAL, indique la altura de la lesión:
Mesencéfalo
Protuberancia anular
Surco bulboprotuberancial
Mitad superior del bulbo raquídeo
Mitad inferior del bulbo raquídeo

53. Son síntomas que presenta un paciente con lesión de la vía visual dorsal:
Agnosia visual, prosopagnosia, acromatopsia, alexia, topografognosia
Acinetopsia, simultagnosia, Apraxia ocular
Anososnosia, apraxia del vestido, afasia de conducción
Ninguna de las anteriores

54. La presencia de hemianopsia bitemporal se denomina:


Sindrome piramiral
Sindrome de Balint
Síndrome quiasmático
Sindrome amaurotico

55. Los núcleos basales ejercen su efecto en el comportamiento motor a través de esta via:
Tracto rubroespinal
Tracto vestibuloespinal
Tracto reticuloespinal
Tracto corticoespinal

56. Perteneces a los movimientos hipercinéticos, excepto:


Temblor
Hemibalismo
Corea
Rigidez
57. Qué porcentaje de las neuronas motoras se encuentran en lóbulo frontal:
100%
80%
66%
50%

58. Fascículo que lleva las vías oculomotoras:


Fascículo longitudinal medial
Fascículo arcuato
Fascículo uncinado
Ninguno de los anteriores

59. Se caracteriza por Heminegligencia, Acalculia, Agrafia, Agnosia digital:


a. Sindrome de Gerstmann
b. Síndrome del giro angular
c. Síndrome del giro supramarginal
d. A y B
e. A y C

60. Trastorno por el cual un paciente es incapaz de reconocer e identificar objetos, personas o sonidos usando uno o más de sus sentidos a
pesar de que estos funcionan normalmente:
Alexia pura
Agrafia
Afasia
Agnosia
Apraxia

61. Cuál de las estructuras del límbico está involucrada en la motivación, hábitos y recompensa:
Amígdala
Cíngulo
Accumbens
Subtalámico

62. Estructura límbica involucrada en la emoción del miedo:


Parahipocampo
Cíngulo
Amígdala
Hipotálamo

63. La salivación, deglución, ataque, defensa, masticación son respuestas límbicas:


Motoras
Sensitivas
Autónomas
Ninguna de las anteriores

64. La manía, trastorno obsesivo compulsivo, epilepsia límbica, ira/agresividad son clasificados como:
Sindrome hipolimbicos
Síndrome hiperlímbicos
Síndrome de disfunción límbica
Ninguno de los anteriores

65. Nombre de los pedúnculos cerebelosos:


Branquium pontis, epitalamo,
Braquium conjuntivum, pontis y cuerpo restiforme
Estria medular, braquium conjuntivum y pontis
Ninguna de las anteriores

66. Lóbulo del cerebelo que está involucrado en los movimientos oculares y sistema vestibular:
Anterior
Floculonodular
Posterior

67. Estructura que al lesionarse ocasiona temblor de cabeza y tronco, inestabilidad troncal y nistagmus (síndrome del vermis rostral):
Cerebrocerebelo
Espinocerebelo
Vestibulocerebelo
Ninguno

68. Es la forma de definir la contracción medida y exacta de un movimiento:


Taxia
Tono
Metria
Diadococinesia

69. Estructuras que producen LCR en SNC, excepto:


Plexos coroides
Vasos sanguíneos-Eritrocitos
Áreas subependimarias
Vellosidades aracnoideas

70. El mecanismo periférico de la cefalea en la hidrocefalia es:


Dilatación de las arterias intracraneanas
Tracción de venas corticales
Dolor referido
Inflamación de estructuras intracraneanas
Ninguno de los anteriores
71. El reflejo descerebración la lesión está por debajo del núcleo rojo, y está integrado por:
Aferencia VIII NC - Eferencia III NC
Estímulo nocioceptivo - Eferencia vestibuloespinal/reticuloespinal
Aferencia II NC - Eferencia rubroespinal
•Aferencia V NC - Eferencia VII NC
Aferencia VII NC - Eferencia III-VI NC

72. Son las cuatro áreas en las que se explora el II Nervio craneal, excepto:
Campimetría
Agudeza Visual
Fondo de Ojo
Colorimetría
Movimientos oculares

73. Paciente masculino de 23 años de edad, crisis convulsiva tónico clónicas generalizadas, se protege vía aérea. Clínicamente presenta
apertura ocular espontánea, localiza al dolor, intubado:
8 puntos
9 puntos
10 puntos
11 puntos

74. El reflejo tusígeno está integrado por:


Aferencia II NC - Eferencia III NC
Aferencia III NC - Eferencia II NC
Aferencia V NC - Eferencia VII NC
Aferencia VII NC - Eferencia III-VI NC
Aferencia IX - Eferencia X NC

75. El reflejo oculovestibular está integrado por:


Aferencia II NC - Eferencia III NC
•Aferencia III NC - Eferencia II NC
Aferencia V NC - Eferencia VII NC
Aferencia VIII NC - Eferencia III-VI NC
Aferencia IX - Eferencia X NC

76. Parálisis facial más frecuente:


Paralisis de Bell
Sindrome de Ramsay-Hunt
Parálisis central
Ninguna de las anteriores

77. Paciente de 65 años de edad, antecedente de TCE en la juventud. Presenta desde hace 6 meses marcha magnetica, olvida las cosas y no
reconoce a sus familiares en ocasiones, hace 2 meses se agregó ausencia de control de esfinteres. Tomografia muestra atrofia silviana y
dilatación ventricular:
Síndrome de demencial
Enfermedad de cuerpo de Lewy
Síndrome de AlzHeimer
Síndrome de Hakim Adams

78. El síndrome del neocerebelo se caracteriza por:


Adiadococinesia ipsilateral
Temblor de reposo
Ataxia de la marcha
Hipertonía muscular generalizada
Hipermetría bilateral

79. Se define como la ausencia o error en la velocidad, fuerza y dirección del movimiento:
Ataxia
Apraxia
Agnosia
Paresia

80. Pedúnculo cerebral que contiene fibras aferentes:


Braquium conjuntivum
Braquium pontis
Cuerpo restiforme
Ninguno de los anteriores

81. La taquicardia, taquipnea, hipertensión, hipermotilidad del tracto GI, aumento hormonal son respuesta límbicas:
Motoras
Sensitivas
Autónomas
Ninguna de las anteriores

82. La diferencia estructural mayor entre el sistema somatosensorial y el sistema olfatorio, es:
El sistema olfatorio no tiene corteza sensitiva primaria
El sistema olfatorio no tiene corteza sensitiva de asociación
El sistema olfatorio no tiene relevo talámico
Ninguna de las anteriores

83. Es la incapacidad de ejecutar las tareas motoras intencionadas y aprendidas con antelación como consecuencia de una lesión cerebral:
Alexia pura
Agrafia
Afasia
Agnosia
Apraxia
84. Es el área auditiva primaria:
Giro angular
Giro Supramarginal
Giros transversos de Heschl
Giro fusiforme

85. Es un movimiento único súbito, breve, repentino, involuntario, puede ser positivo (generado por contracción) o negativo (flacidez):
Tic
Temblor
Mioclonía
Corea
Distonía

86. Esta vía de los núcleos basales facilita el movimiento:


Vía directa
Vía indirecta
Vía talamoamigdalofuga
Via piramidal

87. Los núcleos basales son parte de la vía piramidal:


Cierto
Falso

88. Síndrome neurológico caracterizado por Cuadriparesia, lesión del VII NC:
Síndrome de parinaud o mescencefalico dorsal
Síndrome de Weber
Síndrome del encierro o Lock In
Síndrome de Maria Foix

89. Paciente con disociación termoalgesica, atrofia tenar e hipotenar. Conserva sensibilidad vibratoria y discriminatoria y propiocepcion:
Síndrome De neurona motora inferior
Síndrome De neurona motora superior
Síndrome espinal anterior
Síndrome centromedular

90. Es la hipertropia del ojo ipsilateral en sentido vertical en la exploración del IV nervio craneal, al lateralizar la cabeza hacia el lado afectado:
Signo de Parinaud
Signo de Bielschowsky
Signo de sol naciente
Exotropia

91. Es la acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas para realizar un movimiento:


Taxia
Tono
Metría
Diadococinesia

92. Nombre de los pedúnculos cerebelosos:


Branquium pontis, epitalamo,
Braquium conjuntivum, pontis y cuerpo restiforme
Estria medular, braquium conjuntivum y pontis
Ninguna de las anteriores

93. … náusea y vómitos que han empeorado en los últimos dos días, muestra dolor intenso al flexionar la cabeza e indica una punción lumbar, la
cual reporta un LCR de aspecto claro, con glucosa de 60 mg/dL, sin embargo con neutrofilia a expensas de linfocitosis y un cultivo negativo,

94. El diagnóstico de Muerte Cerebral en México debe ser exclusivamente realizado por:
Neurólogo
Neurocirujano
Cualquier médico con cédula profesional
Médico Urgencias

95. el cuadro más probable será:


Meningitis bacteriana
Neurocisticercosis vesicular
Encefalopatía priónica
Meningitis viral

96. La valoración MDS-UPDRS es una prueba clínica fundamental para el diagnóstico y monitoreo de la evolución de enfermedad en un paciente
con:
Enfermedad de Parkinson
Déficit Cognitivo Leve
Enfermedad de Alzheimer
Demencia Lewy

97. Es una contraindicación a la aplicación de terapia de reperfusión con rt-PA en un:


NIHSS >26 pts
Ictus de 2 horas
NIHSS 12 puntos
•EVC isquémico hiperagudo

98. Este tipo de demencia puede ser reversible posterior a la colocación de una válvula de derivación ventricular:
Demencia de Pick
Demencia Binswanger
Sx Hakim Adams
Ninguna es correcta
99. ¿Cuál es la localización más frecuente de la hernia de disco intervertebral?
С5-С6
C6-C7
L3-L4
L4-L5
L5-S1

100. El estudio ASPECTS es una herramienta útil para valorar:


HSA
Aneurismas rotos
Infartos globales
Infartos de la ACM

101. El síntoma y signo cardinal e inicial de la Enfermedad de Parkinson es:


Temblor de reposo
Temblor de acción
Acinesia
Rigidez muscular
Pérdida de reflejos pusturales

102. En el síndrome del túnel del carpo, el nervio atrapado es el


Braquial cutáneo interno
Cubital
Mediano
Radial
Musculocutáneo

103. La principal causa de la meningitis crónica es:


Toxoplasma gondii
M. Tuberculosis
Candida Albicans
S. Pneumoniae

104. La meningitis tuberculosa se caracteriza por:


Signos meníngeos
Síndrome cráneo hipertensivo
Signos encefálicos
Todos

105. El tiempo máximo de "ventana" para realizar la trombólisis intravenosa con activador tisular de plasminógeno en un caso de infarto cerebral
es de:
30 minutos
3 horas
4.5 horas
24 horas

106. La causa más frecuente de hemorragia cerebral intraparenquimatosa no traumática es:


Diabetes mellitus
Hipertensión Arterial
Uso de anticoagulantes
Hemofilia

107. Los tumores que más frecuentemente debutan con crisis convulsivas son:
Meningiomas
Gliomas
Metástasis
Linfomas

108. Lo más probable es que el cultivo de LCR muestre:


S. pneumoniae
Meningitis aséptica
M. tuberculosis
Candida albicans

109. Características de la TAC de cráneo simple como diagnóstico de EVC temprano, excepto:
Borramiento de la ínsula y borramiento de los surcos
Arteria cerebral media hiperintensa y pérdida de la interfase SB-SG
Núcleo lenticular se observa hipodenso
Área hipodensa en territorio vascular

110. ¿Qué porcentaje ya se considera para decir que nos encontramos con un infarto cerebral maligno?
Más del 50% del hemisferio infartado
⅓ del hemisferio infartado
Todo un hemisferio infartado
Más del 80% de ambos hemisferios

111. El criterio por imagen de un hematoma epidural quirúrgico es:


Desviación de la línea media de 5 mm
Volumen del hematoma de 30 ml
Grosor del hematoma de 15 mm
Todas son correctas

112. El signo de la arteria cerebral media hiperdensa se observa en:


Hemorragia cerebral parenquimatosa
Hemorragia cerebral subaracnoidea
Infarto cerebral
Trombosis venosa cerebral
113. En la Resonancia magnética, la secuencia difusión(ADC/DWI) sirve para diagnosticar 3 enfermedades esencialmente, excepto:
Infartos agudos
Tumores epidermoides
Abscesos cerebrales o infecciones
Tumores de bajo grado

114. Un hematoma en TAC en forma de lente biconvexa, sugiere un hematoma:


Subdural
Intraparenquimatoso
Subgaleal
Epidural

115. En orden de frecuencia, la localización más frecuentes en hemorragias intraparenquimatosas:


Putamen, núcleo estriado
Putamen, globo pálido, tálamo
Núcleo caudado, núcleo estriado, putamen
Putamen, tálamo, cerebelo

116. Síndrome epiléptico caracterizado por espasmos infantiles, retraso mental e hipsarritmia:
Sind. De Lennox Gastaut
Epilepsia Rolándica
Epilepsia mioclónica juvenil
Síndrome de West

117. El vaso que es responsable del sangrado en el hematoma epidural agudo por TCE:
La arteria meníngea media
La vena meníngea media
Las venas corticales que drenan al seno longitudinal superior
Las arterias perforantes del tronco basilar
Las arterias del poligono de Willis

118. Son los artículos en la ley general de salud en los cuales está legislado y normado lo concerniente a la muerte cerebral:
Art. 343 y 344
Art. 123 y 124
Art. 340 y 341
Todos son correctos

119. De acuerdo a la NOM de muerte cerebral, cuál de los siguientes es indispensable para el diagnóstico de MC?
Ausencia de reflejos de tallo
Estudio de imagen y/o neurofisiología
Descartar presencia de patología o intoxicación simuladora
Todas son correctas

120. A las cuántas horas después del traumatismo craneoencefálico se da la escala de Glasgow definitiva?
3 horas
12 horas
6 horas
9 horas

121. Ante la presencia de una cefalea en thunderclap, con intensidad 10/10, acompañada de vómitos intensos, con o sin focalización neurológica
en una paciente mujer, de 40 años, hipertensa y fumadora, lo primero que debe descartarse de manera urgente es:
Ruptura aneurismática
Glioblastoma
Infarto cerebral
Hidrocefalia aguda del adulto

122. Causas frecuentes de epilepsia sintomática del recién nacido:


Tumor cerebral congénito
Malformación cerebral congénita
Hipoglicemia
Fiebre
Meningitis

123. Son crisis convulsivas que aparecen exclusivamente entre los 6 meses y 6 años y están asociadas a cuadro distermia:
Crisis astáticas
Crisis febriles
Crisis gelásticas
Crisis motoras

124. El tratamiento de las crisis convulsivas de ausencia es:


Topiramato
Valprotao de magnesio
Etosuxamida
Carbamacepina

125. Es la cefalea por uso de AINE's por más de 15 días u opioides más de 10 días:
Cefalea en racimos
Cefalea por analgésicos
Cefalea inducida por opiáceos
Cefalea Primaria

126. Dato clínico inicial de una hernia de uncus:


Hemiparesia
Cefalea
Midriasis
Ataxia
127. Masculino de 11 años de edad, antecedente de sinusitis bacteriana hace 2 meses. A la inspección, infección dental. Acude por cuadro de
cefalea aguda y progresiva desde hace 2 semanas, vómitos que no proceden de náuseas y fiebre de 3 días de evolución

128. ¿Cuál es el tipo de aura migrañosa más común?


Visual
Sensitiva
Oftalmopléjica
Hemipléjica

129. En un paciente inmunosuprimido con una lesiones ocupativa en SNC la primer sospecha diagnóstica es:
Meningiomas
Gliomas
Metástasis
Linfomas

130. ¿Cual es el tumor primario SNC maligno más frecuente en el adulto?


Astrocitoma anaplásico
Meduloblastoma
Glioblastoma
Metástasis cerebral

131. De los siguientes síndromes, cual se presenta más frecuentemente en los macroadenomas de hipófisis:
Sindrome cerebeloso
Sindrome piramidal
Síndrome de hemianopsia bitemporal
Síndrome De neurona motora inferior

132. ¿Dónde se encuentran comúnmente los Schwannomas?


En la silla turca.
En el cuerpo calloso.
En el ángulo pontocerebeloso.
En el mesencéfalo.

133. ¿Cuál es el tumor intracraneal más frecuente en el niño?


Astrocitoma grado |
Oligodendroglioma
Meningioma fibroblástico
Meduloblastoma
Glioblastoma multiforme}

134. En un paciente con dolor facial, tipo toque eléctrico y zonas "gatillo", usted sospecha:
Migraña con Aura
Neuralgia del trigémino
Migraña sin aura
Cefalea de Horton

135. Muestra la siguiente imagen. Lo más probable es que esta lesión se encuentre en:
Cerebritis temprana
Cerebritis tardía
Capsulitis temprana
Capsulitis tardía

You might also like