You are on page 1of 11

3.3. DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES.

Una Constitución es la Ley fundamental que le da una estructura política y


social a un país, es por ello que es necesario conocer su concepto, así como
sus diversas clasificaciones, precisamente es lo que haremos en el artículo de
hoy.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONSTITUCIONES?


Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo,
las constituciones se pueden clasificar por clases, es decir, las que
tienen criterios semejantes en contraste y diferencia.
En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar
por: su forma Jurídica, sus Reformas y por su Nacimiento.

A).- POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de


forma jurídica pueden ser codificadas o dispersas.
CONSTITUCIONES CODIFICADAS: Como su nombre lo indica, son aquellas que
están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la
mayoría de los países en Hispanoamérica.
CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y jurídico de los países
que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se originan
en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son producto de
una modificación continua derivado de la evolución social y política del citado
país, por lo que no se encuentran plasmadas en un código, sino que son una
variedad de estatutos y decisiones jurídicas. Ejemplo: Constitución Inglesa y
algunos de las constituciones de los países anglosajones.
B).- POR SUS REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus
características pueden ser rígidas o flexibles.
CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento especial, se
requiere de un órgano específico (poder constituyente aunque en otros
países se le puede dar una denominación distinta), quien está facultado por
la misma constitución para realizar las reformas correspondientes
CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución flexible
no requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino que
el poder legislativo general o común, puede desarrollar dichas
modificaciones.

C).- POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y


sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o
pactada.
CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del
titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso de la
Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814.
CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo
quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de
Cádiz de 1812, que reconoció Fernando VII en 1820.
CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran
parte del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y
principios que moldean una constitución pro sociedad. Ejemplo: La
Constitución Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.
Cabe destacar que si analizas alguna constitución de algún país, esta tiene
características de alguna o algunas de las clasificaciones antes mencionadas.
3.3.1. CONSTITUCION FORMAL Y CONSTITUCION MATERIAL.

El concepto material de constitución se aplica al conjunto de las institu-


ciones políticas de un país, y es sobre este significado que reposa la noción de
derecho constitucional. El concepto formal, por el contrario, alude al
documento que define y regla dichas instituciones.

Constitución en sentido formal:


Lo que se refiere al modo especial de su formulación, a la competencia del
órgano que la dicta y al procedimiento sui generis aplicado para expedirla.
La Constitución en sentido formal es cierto documento solemne, un conjunto
de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el
documento legal supremo.
Constitución material:
Se denomina constitución material al conjunto de disposiciones que
determinan un régimen jurídico y político particular, cuando estos
fundamentos normativos esenciales no se encuentran recogidos en un texto
único uniforme y escrito, como es el caso de las constituciones formales,
habitualmente recogidas en una única ley fundamental o carta magna.
La Constitución material es aquella que integra la normatividad jurídica y la
normalidad reflejando la realidad. Tiene origen histórico, evoluciona de
acontecimientos sociales. Las concepciones materiales de la constitución
surgen por el agotamiento de la concepción formal de constitución ya que
todo derecho constitucional que no tenga en cuenta las realidades políticas
acaba por carecer de virtualidad explicativa e interpretativa.

La doctrina de la constitución material supuso la negación de la constitución


como norma.
Hay tres direcciones en las que derivó la constitución material:

Normativismo
Normativismo: Inspirado en Kelsen. La validez de las normas depende de su
conformidad con las normas de producción del derecho y esa es la función
que se le otorga a la constitución, la norma que regula la producción del resto
del ordenamiento jurídico. Para ella todas las normas tendrán validez de
conformidad con la constitución. Este procedimiento está basado en la
validez de una norma superior que no puede ser parte de la constitución
escrita. Es lo que denomina norma hipotética fundamental, norma superior a
la propia constitución. Esta concepción se basa en un estudio jurídico de la
validez normativa basada en su órgano de emisión y su adaptación a la
constitución.
Teoría decisionista
Teoría decisionista: Basada en las ideas de Schmidt. Esta teoría supuso en
parte la justificación de la política neonazi (y por ende de los regimenes
totalitarios) porque justifica cualquier decisión por parte del Estado.
Considera la constitución no como una norma sino como algo que la ha
autorizado previamente y que es en definitiva quien le otorga validez. El
derecho no puede autofundamentarse y la constitución escrita no es una
excepción. En todo caso es una decisión anterior y superior al texto
constitucional, decisión que ha sido tomada por sus elementos
fundamentales, entendidos como tales los poderes del estado, la clase
política, e incluso, la propia sociedad. Constitución es por tanto la decisión
singular sobre la forma y el modo de toda estructura política. Lo que conlleva
es que es legítima, no la constitución sino una decisión política.

Doctrina sociológica basada en la escuela italiana:


Doctrina sociológica basada en la escuela italiana: Está basada en que toda
constitución parte de una consideración primaria. La preexistencia de una
comunidad política dotada de poder soberano, organizada en instituciones
cuyo papel predominante corresponde al estado. Sobre esta base se
entenderá que la constitución no es otra cosa que la constitución del propio
estado y de su ordenamiento, entendido en su conjunto. La norma
fundamental contiene las normas básicas de producción pero no contienen
las normas importantes que afectan a la constitución del Estado. Para ellos
constitución es toda norma que afecta a las constituciones básicas del estado
y entienden que dentro de la propia constitución existe derecho escrito que
formalmente no debería considerarse como constitución.

Aunque toda organización política estatal tiene una Constitución, en el


sentido material del concepto, no toda organización política tiene
Constitución en sentido formal. Consecuencia de esta distinción es que,
donde existe Constitución en el sentido formal de la palabra, hay diferencia
entre Poder Constituyente y Poderes Constituidos, y entre la norma
constitucional y la ley, en cuanto a su grado o jerarquía, que afirma la
primacía de aquélla. Aspecto formal que tiene como efecto, a su vez, el de la
diferenciación en el procedimiento de producción de la norma constitucional
y el de la norma ordinaria, que puede llevar también a una separación
orgánica entre constituyente y legislador.

3.3.2. POR SU EXTENSION: BREVE O EXTENSAS.


Constituciones extensas y Constituciones breves
Esta clasificación se refiere a la forma exterior que adopta la Constitución sin
atender a su contenido interno, siendo realmente difícil establecer un
baremo que puede determinar la extensión o brevedad del texto.
Ejemplos
Constituciones extensas:
La Constitución Española de 1812, la Ley fundamental de Bonn o la actual
Constitución Española de 1978.
Constituciones breves:
La francesa de 1875, la norteamericana 1776 o la Constitución española de
1845.

3.3.3. POR LA FORMA: ESCRITA O CONSUETUDINARIA.

Cuáles son las constituciones escritas?


Una constitución escrita es aquella que está contenida en un
documento formal, y una constitución consuetudinaria, es aquella
que no se contiene en un único texto elaborado por el órgano
competente para ello.
Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias
Una constitución escrita es aquella que está contenida en un
documento formal, y una constitución consuetudinaria es aquella
que no se contiene en un único texto elaborado por el órgano
competente para ello.

3.3.4. Constituciones otorgadas, pactadas o populares


Esto alude al origen de las mismas, y a la menor o mayor
participación que en el establecimiento de las Constituciones han
tenido los órganos de Gobierno.
Son Constituciones otorgadas aquellas que nacen de un acto
voluntario del Rey, en virtud del cual cede parte de sus poderes en
favor de la representación nacional del Parlamento. Ejemplo:
Estatuto Real de 1834.
Constituciones pactadas son aquellas que surgen como
consecuencia de un convenio-pacto entre el Rey y el Parlamento,
que representa a la Nación, y que denotan una situación de
equilibrio de poderes. Ejemplos: La Constitución Francesa de 1830 y
la Española de 1876.
Constituciones populares, mal llamadas impuestas, serían aquellas
que expresan la voluntad de la Nación, como poder Constituyente,
que son aceptadas por el Rey, como símbolo de representación de
esa voluntad. Ejemplos: La Constitución Española de 1812 y la de
1869, o la Francesa de 1791.

3.3.5. POR SU EFICACIA: NORMATIVAS, NOMINALES O


SEMANTICAS.
Loewenstein clasificó las Constituciones tomando en
consideración su eficacia.

Una Constitución es normativa: cuando es efectivamente vivida por


destinatarios y detentadores del poder.

Una Constitución es nominal: cuando los presupuestos sociales y


económicos existentes en el momento operan contra una
concordancia absoluta entre las normas constitucionales y las
exigencias del proceso del poder.

Una constitución será semántica: cuando en lugar de servir a la


limitación del poder, es instrumento para estabilizar y eternizar la
intervención de los dominadores del poder político.

Constituciones rígidas y Constituciones flexibles


Son Constituciones flexibles aquellas que, por no ocupar una
posición superior a la del resto de las leyes, pueden ser modificadas
por el procedimiento legislativo ordinario.

3.3.6. POR SU PROCEDIMIENTO DE REFORMA: RIGIDAS, FLEXIBLES


O SEMIRRIGIDAS.
Son Constituciones rígidas aquellas que, por colocarse en un nivel
superior al de los estatutos ordinarios, serán reformadas mediante
un procedimiento complejo que obstaculice su modificación, con el
fin de respetar los intereses de los grupos sociales.

En la teoría esta distinción viene a coincidir con la clasificación de


las Constituciones escritas y no escritas. Sin embargo, esta
afirmación debe ser atenuada, puesto que, ni es tan fácil, la reforma
de aquellas constituciones no escritas, ni una Constitución escrita,
tiene por qué regular mecanismos de reforma especialmente
dificultosos.
4..1. CONSTITUCION, EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES
CONSTITUIDOS.

4.1. LA CONSTITUCION Y EL PODER CONSTITUYENTE.

El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma


del cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales para
la organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica,
pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez.
Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la atribución de
establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, definiendo la
forma de gobierno o la forma de estado de un estado. Esta facultad es
ejercida al constituir una nueva reorganización de un Estado y al reformar la
Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder
constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la «voluntad política creadora


del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora» y
como la «voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un
pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse
la organización jurídica y política que más le convenga».1 De todos modos,
existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario
puede recaer en el pueblo o en la nación.
Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de
Constitución rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales
requiere un procedimiento diferente al de las leyes públicas.

You might also like