You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO


MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL
M.Sc MIRLY SARAÍ SANTOS SOBERANIS
ORALIDAD Y ÉTICA I

MODULO I
EPISTEMOLOGÍA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO
GUATEMALTECO

Guatemala, 24 de febrero de 2024


HOJA DE VIDA
v Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
v Maestría en Derecho Penal. Escuela de Estudios de Posgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
v Actualmente cierre de doctorado en Derecho y Justicia en la Universidad Panamericana.

14 años de haber laborado en el Ministerio Público.


Pasantilla 2003-2005 (Fiscalía de Distrito Metropolitano)

Oficial de Fiscalía 2005-2006 (Fiscalía de Delitos Contra la Vida: Agencia 12)


Auxiliar fiscal 2006-2011 (Fiscalía de Delitos Contra la Vida: Agencias 17 y 19, Sub Jefatura, Unidad de Enlace)
Auxiliar de Supervisión 2011-2013 (Sede Central)

Supervisora 2013-2019 (encargada Sede Regional Sur, Sede Central)


Subdirectora del Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad –CONADI- (2019-2020)

Asistente de Relatoría, Oficina Nacional de Prevención de la Tortura -OPT- (2020)


Encargada del Área Laboral Judicial, Dirección de Asuntos Jurídicos del Congreso de la República (2020-2022) .
Profesional en Asesoría Legal y Actualmente Asesor Legal de Gestión Social en el Consejo de Atención al Migrante –CONAMIGUA- (2022- A LA FECHA)
EPISTEMOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
DESDE EL PUNTO REALISTA:
El conocimiento es la percepción de la realidad que existe y es dependiente de quien la
vea, esta realidad está afuera para ser percibida a través de los sentidos.
DESDE EL PUNTO IDEALISTA:
El conocimiento se da por la representación y sentido que le damos a las cosas, se da por
las ideas y representaciones mentales, para poder conocerlas se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
DESDE EL PUNTO DE VISTA EXCEPTISISTA:
El conocimiento no es único ni verdadero, todo lo que creemos conocer tenemos que
ponerlo en duda, la información del entorno la conocemos a través de los sentidos, lo que
hace que esta no sea certera, depende de la interpretación que le demos, la cual puede
ser errada, en conclusión nada es cierto.
Según el Diccionario de la Real Academia Española
“La acción o efecto de conocer, entendimiento, inteligencia, razón natural, noción, saber o
noticia elemental de algo”

Luis César López Permouth, en su libro de la justicia a la ley en la filosofía del


derecho:

“Un proceso de aprehensión de las cosas a través de la inteligencia, la mejor forma en


que ha de estructurarse es mediante un método, porque éste da una serie de pasos
lógicos, rigurosos y sistemáticos, con el fin de llegar a un punto determinado, que en el
caso de la filosofía y de las ciencias, es la verdad, en la medida de lo posible”
DENOMINACIONES

ü Conocimiento o saber cotidiano


ü Conocimiento empírico espontáneo
ü Conocimiento común
ü Conocimiento ordinario
ü Conocimiento habitual
ü Conocimiento pre científico
ü Sentido común etcétera.
KANT PLANTEÓ QUE EXISTÍAN TRES GRADOS DE
CONOCIMIENTOS:
vOPINIÓN
v CREENCIA
v SABER
OPINIÓN: Juicio o valoracion que se forma una
persona respecto de algo o de alguien.
CREENCIA: Es un asentimiento y conformidad
de algo, es una verdad subjetiva, una
convicción, algo que se considera cierto.
SABER:Estar instruido en algo, tener la noticia o
conocimiento de algo.
CÉSAR ROBLEDO CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN
SUS APUNTES GENERALES PARA EL CURSO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL. LO DIVIDE EN TRES GRANDES ETAPAS O GRADOS

GRADO SENSORIAL
sensaciones, percepciones y representaciones
GRADO LOGÍCO
conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis abstracciones, etc.
GRADO PRÁCTICO
practica social (actividad productiva y sociopolítica)
“ CONOCIMIENTO COTIDIANO
ROLANDO MORGAN SANABRIA

“Es una transposición ideal de la realidad objetiva en la conciencia del hombre, con base a


la práctica” .

SEGÚN EL CATEDRÁTICO CÉSAR ROBLEDO

“Nace de la experiencia práctica, también llamado conocimiento popular o empírico,


algunos autores, al referirse a los mismos, hablan de conocimientos pre científicos o
asistemáticos. en tal sentido el empirismo se reduce a registrar y describir los hechos, sin
descubrir la esencia de los objetos y fenómenos ni las leyes que los rigen”.

ü
ü
CONTIENE ELEMENTOS DE VERDAD;
CARACTERISTICAS
REPRESENTA LA REALIDAD ÚNICA EN SU ASPECTO FENOMÉNICO;

ü PERMITE QUE EL SER HUMANO SE ORIENTE EN EL MUNDO Y LO PONE EN CONDICIONES DE MANEJAR ALGUNAS COSAS; SE CIRCUNSCRIBE A DEJAR
CONSTANCIA DE ALGUNOS HECHOS Y DESCRIBIRLOS EN FORMA SUPERFICIAL (KÉDROL Y SPIRKIN. LA CIENCIA);


ü GOZA DE RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD LIMITADA;

ü NO PLANTEA PROBLEMAS, HIPÓTESIS NI DETERMINA MARCOS TEÓRICOS;

ü SE PRODUCE CON LA MEDIACIÓN DE LA IDEOLOGÍA, EL LENGUAJE, LOS SENTIMIENTOS Y EL SABER DEL SENTIDO COMÚN PREESTABLECIDO;

ü SE DA EMPÍRICAMENTE EN FORMA ESPONTÁNEA, ES DECIR, NO PLANIFICADA;

ü EL EMPLEO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA SU ELABORACIÓN NO SE HACE EN FORMA DELIBERADA Y CONSIENTE. SE APLICAN LOS MÉTODOS Y LAS
TÉCNICAS, PERO NO CON LA INTENCIÓN DE CONOCER ALGO;

ü NO IMPLICA RIGUROSIDAD EXACTITUD;

ü EMPLEA UN LENGUAJE COMÚN Y CORRIENTE, VAGO Y GENERAL;

ü A VECES, SE EXPRESA EN FORMA DE AFORISMO, REFRANES O DICHOS POPULARES;

ü NO COMPRUEBA LA VERACIDAD DEL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA;

ü ES ASISTEMÁTICO
EL CONOCIMIENTO JURÍDICO

Es la actividad intelectual que tiene por objeto el conocimiento racional y sistemático de


los fenómenos jurídicos, tiene como objeto de estudio al pasado (historia del derecho)
como base de la comprensión del derecho actual; así como, también, además examinar el
presente, analiza las relaciones reales entre las sociedades y el derecho a fin de descubrir
los fenómenos sociales constantes que nacen o se derivan de este último.
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA INQUISITIVO Y
EL SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA ACUSATORIO
El sistema acusatorio surge como respuesta a los abusos y arbitrariedades presentes en los
antiguos procedimientos utilizados en inglaterra en el siglo xvii. su objetivo era prevenir el
poder estatal sobre los ciudadanos y garantizar sus derechos.
Actualmente, el sistema acusatorio se basa en la salvaguarda de los derechos individuales,
especialmente la protección de la libertad. aunque cada país tiene variaciones en su
proceso, comparten similitudes que definen al sistema acusatorio, siendo la oralidad su
principal diferencia con el sistema inquisitivo.
MODELOS Y CARACTERES:
Con el sistema acusatorio las funciones básicas de los intervinientes oficiales en el
proceso penal se encuentran expresamente delimitadas.
El Ministerio Público es el encargado de investigar, al Juez le corresponde la tarea de
autorizar actos jurisdiccionales y tomar las decisiones pertinentes. En tal sentido no es la
misma persona la que investiga y decide, se tiene una persecución de oficio, pero con
roles divididos.
Señala Baumann que la división de los roles de los órganos estatales de persecución
penal -el Ministerio Público averigua y acusa, el Juez juzga-, es un fruto del derecho
procesal francés. Esta división de los roles no impide tan sólo la parcialidad del juez, sino
que también suprime la necesaria posición de objeto del acusado en el derecho procesal
común. La circunstancia que el acusado enfrente a alguien que se le opone, el Ministerio
Público, da mayor libertad a su posición jurídica.
Ya no es simple objeto de una inquisición por el juez omnipotente a quien debe guardarse
de atacar, sino un sujeto procesal y un contrincante del fiscal, contra el cual puede
arremeter enérgicamente, sin temer los inconvenientes y la parcialidad del juez.
En este sistema se requiere que la actividad jurisdiccional en el juicio presuponga una
acusación formulada por el Ministerio Público. De lo contrario, no podría darse ni el
juzgamiento, ni la sentencia, puesto que únicamente lo que consta en la acusación o su
factible modificación en el debate, puede ser objeto del juicio, pues el imputado y su
defensor fundan su defensa con base en dicha acusación.
SISTEMA ACUSATORIO
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL Y DERECHO
PROCESAL PENAL:
El proceso penal se constituye en un sistema de garantía, tanto de sus propios
protagonistas como de la sociedad en general. Esta concepción de garantía del proceso
debe ser, en el momento actual, un punto de partida que nos permita comprender bien su
contenido.
Por ello el proceso supone un sistema de garantías con proyección y apoyo constitucional
que da paso ineludiblemente a una nueva concepción del derecho procesal, que asume
particular trascendencia desde que se proyecta hacia el justiciable a través del indudable
apoyo que le presta la norma constitucional.
Desde este punto de vista es necesario resaltar que hechos como la pos-guerra
(tomando en cuenta la enorme cauda de seres humanos sacrificados y otros
condenados a la ignominia), dieron lugar a acontecimientos de relevancia universal, con
proclamaciones para la convivencia y dignificación de la persona humana, y la
preservación de sus derechos fundamentales; y que para el caso de transgresión de los
mismos, el justiciable necesita contar con un método de juzgamiento que no sea
ahumano, es decir, inactual (como señalara acertadamente Sentís Melendo) sino un
instrumento que encaje en la humanidad contemporánea, un proceso que tenga en
cuenta los principios de justicia social y que sea legalmente aplicable, en el cual las
partes se compenetren de su condición ética, evitando el fraude procesal.

Un proceso penal que sea eficaz para los fines del derecho penal y de la potestad
punitiva que busca hacer efectiva el estado a través de los órganos jurisdiccionales.
Estos hitos importantes en la historia se producen a raíz de la “Declaración
Americana Sobre los Derechos y Deberes del Hombre” (IX Conferencia
Interamericana de 30 de marzo 1948) y la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” (promulgada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948), que como su nombre lo indica, universalizan y consagran el
respeto de los derechos humanos, recogidos en dichos documentos de reconocimiento
internacional, como el mínimum de derechos que el ser humano debe gozar sobre la faz
de la tierra, sea cual fuere su condición social, económica, cultural, edad, sexo y religión,
entre otros.
Puesto que ambas declaraciones enumeran y proclaman derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, es preciso hacer hincapié en los que regulan el
juzgamiento.
Así, la Declaración Americana sobre Derechos del Hombre, en su Artículo 26,
prevé que: “toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y
pública”.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se norma que: “toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se hayan
aseguradas todas las Garantías necesarias para su defensa” (Artículo 11. l).
En el Artículo 10: “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal”.
La Convención Americana fue aprobada por el Congreso de la República, mediante
DTO. Número 6-78 del 14 de abril de 1978 y ratificada por el gobierno el 27 del mismo
mes y año, lo cual hace que se constituya en una ley de materia internacional y en cuyas
disposiciones refiere garantías judiciales.
En el Artículo 8.1, establece: “Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
En el Artículo 8.2, establece: “Toda persona culpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Durante el
proceso toda persona tiene derecho, plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas.
El Artículo 8.5, requiere que: “el proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea
necesario para preservar los intereses de la justicia”.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PROCESALES:
Debe entenderse como el cúmulo de derechos, libertades fundamentales reconocidos por
la Constitución y lato sesu, por los tratados internacionales que tienen por finalidad
ortogar al imputado un marco de seguridad jurídica y, en última instancia, mantener un
equilibrio entre la llamada búsqueda de la verdad material y de los derechos
fundamentales del imputado.

Esta necesidad de que el Estado vele por el respeto y la protección de los derechos
fundamentales del imputado obliga a que se definan en la Constitución las reglas
minimas de un Debido Proceso Penal, es decir como afirma Binder: “Un diseño
constitucional del proceso penal”.
GARANTÍAS PROCESALES GENÉRICAS:
Se denomina garantías procesales genéricas a “aquellas normas
generales que guían el desenvolvimiento de la actividad procesal”.
Se trata de reglas constitucionales que no restringen sus efectos a
determinados momentos o actos del proceso penal, sino que proyectan su
fuerza garantista a todos los momentos por los que pasa el
desenvolvimiento del proceso, es decir, desde la fase preliminar o
perjudicial, pasando, según el caso, por las fases preparatoria, intermedia
y juicio oral, hasta concluir con la fase de impugnaciones, es decir hasta la
conclusión del proceso penal.
a) DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
b) DERECHO AL DEBIDO PROCESO
c) DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
d) DERECHO A LA DEFENSA
DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

1. Derecho de libre acceso a la justicia


2. Derecho a libre acceso al proceso
3. Derecho a obtener una resolución fundada en derecho que ponga fin al proceso
4. Derecho a la ejecución del proeceso
DERECHO AL DEBIDO PROCESO

1. Interdicción a la persecución múltiple (principio de ne bis in idem)


2. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
3. Derecho a un juez imparcial
4. Prohibición de compeler a declarar o reconocer la culpabilidad
DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

1. Derecho a la defensa
GARANTÍAS PROCESALES ESPECÍFICAS:

a) ORALIDAD
b) PUBLICIDAD
c) CONTRARIEDAD
d) CONCENTRACION
e) IMEDIACIÓN
f) CELERIDAD
GARANTÍAS MÍNIMAS DEL PROCESO PENAL EN EL CONTEXTO DEL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

a) EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


b) LA CONVENCIÓN AMÉRICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN JÓSE

Tarea próximo día de clases: Leer la convención y el pacto arriba descrito y elaborar
una monografía sobre los principios procesales que se fundamentan en ellos
Mínimo 3 máximo 5 páginas.
Entrega del documento escrito y exposición el día de clase.
Ponderación 5 puntos la monografía y 5 puntos la exposición.
En resumen, en un juicio acusatorio se busca respetar los derechos de ambas partes,
asegurar la igualdad entre ellas y mantener una buena imagen de justicia ante la
sociedad.

El juez desempeña un papel neutral y garantiza el acceso a una defensa adecuada,


evitando que el acusado sea tratado constantemente como culpable sin una buena
representación legal.
FASES DEL PROCESO PENAL:

a) PROCEDIMIENTO PREPARATORIO O DE INVESTIGACIÓN;


b) PROCEDIMIENTO INTERMEDIO;
c) DEL JUICIO O DEBATE;
d) DE IMPUGNACIONES
e) DE EJECUCIÓN.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO PENAL POR AUDIENCIAS:
Para ilustrar el origen del modelo de gestión penal por audiencias, cabe mencionar que desde
1998 se dieron algunos intentos por realizar cambios y separar la función administrativa de la
judicial. posteriormente, en varios departamentos del país hubo intentos por oralizar las etapas
preparatorias e intermedias, estos esfuerzos no tuvieron tanto éxito.
El modelo de gestión penal por audiencias consiste en una propuesta de organización y
funcionamiento de los juzgados y tribunales penales, enfocada en la realización de los procesos
penales a través de la celebración de audiencias orales.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO PENAL POR AUDIENCIAS:
El modelo “la oralidad en las etapas previas al juicio: la experiencia de quetzaltenango,
guatemala”, conlleva la observancia de los siguientes postulados:
• Las decisiones judiciales son tomadas en audiencia oral;
• Se tiende a la erradicación del trámite del expediente escrito como forma procesal;
• Las funciones administrativas y jurisdiccionales quedan claramente separadas;
• Se promueve la división y especialización de funciones del personal auxiliar;
• Facilitación de las peticiones y comunicaciones para el desarrollo de audiencias, por utilización
de medios más prácticos;
• Se privilegia la notificación de resoluciones en audiencia;
• Se realiza el registro digital de todo acto judicial.
} GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like