You are on page 1of 23

BIOLOGÍA

TEMA: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
Prof. Juan Diego Vidal Campos
CONCEPTOS BASICOS:

 ¿Qué es ciencia?
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
Tamayo y Tamayo: El propósito de la ciencia es conocer la verdad con un alto grado
de certeza, en relación con los hechos cotidianos que nos rodean.
Según Bunge (1981) La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a
problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el
método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual
se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la
experimentación.
• Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la
observación ha de ser sistemática y controlada.
DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA
¿Cómo es el objeto de investigación? ¿Qué
elementos lo conforman? ¿Cuáles son sus Observación
características?

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Deriva de la descripción, busca establecer relaciones
¿Porqué es así el objeto de investigación?
causales

PREDICCIÓN CIENTÍFICA
¿Qué sucederá con el objeto de estudio?, ¿Cómo Puede prever acontecimientos que tendrán lugar en
sucederá? el objeto de estudio, utilizando el método deductivo.
 ¿ Que es conocimiento?
El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la
aplicación del método científico en la ciencia.
 El conocimiento científico es el conocimiento que ha sido probado a partir
de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la
experimentación, la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar.
 El conocimiento científico es fundamentalmente fiable porque es
objetivamente probado
Bunge, 1996: El conocimiento, entonces, no es definitivo y puede cambiar
cuando nuevos juicios mejor cimentados así no lo demuestren. La ciencia es,
por tanto, falible.

El conocimiento pueda clasificarse en científico y no científico.


CONOCIMIENTO EMPÍRICO: (NO CIENTIFICO)
 Se desprende de la experiencia y a través de los sentidos.
 Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente;
es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
 El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes y
conceptos, donde sus principales fuentes son de primera mano.
 El conocimiento científico es el conocimiento que ha sido probado a partir
de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la
experimentación, la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar.
 El conocimiento científico es fundamentalmente fiable porque es
objetivamente probado.
Conocimiento común Conocimiento científico
 Es predominantemente subjetivo.  Es predominantemente objetivo.
 Responde sólo al cómo.  Responde al cómo y al por qué.
 Es práctico.  Es práctico y teórico.
 Es inexacto.  Es preciso.
 Usa lenguaje cotidiano.  Usa lenguaje especializado.
 Es válido para algunos.  Es universal.
 Se basa en la fe o en la confianza.  Se basa en la comprobación.
 Se adquiere al azar.  Se adquiere siguiendo un método.
 Es predictivo.

En el sentido se deduce que el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento


científico, entonces el empirismo justifica la posibilidad de la validez de sus teorías a
través del método experimental.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

HECHOS
HIPÓTESIS
(datos)
(Explicaciones tentativas
sobre un problema de estudio)

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

LEYES
TEORÍAS
(Hipótesis comprobadas
(Sistematizaciones lógicas de con alto grado de
hechos, generalizaciones y leyes confiabilidad)
explicativas sobre fenómenos)
 CRÍTICO Distingue lo verdadero de lo falso, Es fundamentado

METÓDICO Sigue el método científico, Es planeado


Esta ordenado lógicamente, construyendo un sistema de
SISTEMÁTICO generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí

Es valido para todas las personas, no varía con las diferentes


UNIVERSAL
culturas.
Es de valor general y no individual o singular, pretende
OBJETIVO
conocer la realidad tal como es
COMUNICABLE Mediante el lenguaje científico.
Obtiene el conocimiento haciendo uso de la inteligencia y la
RACIONAL razón

para que sea reconocido como ciencia debe ser sometido a la


VERIFICABLE
comprobación y la crítica de la comunidad.

EXPLICA LA REALIDAD Las explicaciones de los hechos son, racionales se obtienen


MEDIANTE LEYES
por medio de la observación o la experimentación
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Sócrates sostenía que “la investigación es el objetivo primordial y el fin básico
de la existencia del ser humano”.
Cuando el hombre enfrenta un problema comienza por naturaleza a
cuestionarse sobre el porqué, cómo y para qué.
Tamayo y Tamayo define a la investigación como: “un proceso que mediante
la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.”
La investigación por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas
de tipo educativo, social, científico, filosófico. Por ende, es un proceso que
tiene como fin alcanzar un conocimiento objetivo
• La investigación científica se fundamenta en el método científico; por lo tanto, la
investigación es una actividad que tiene como objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se
caracteriza por ser:
 Racional.
 Metódica.
 Reflexiva.
 Constante.
 Ordenada.
 Controlada
 Crítica
De acuerdo al fin que persigue:
Básica
Aplicada.
De acuerdo al tipo de investigación:
Experimental
Descriptiva
MÉTODO CIENTÍFICO
 Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un
resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos”
 Mario Bunge: El método científico es: "un método o procedimiento que
consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
Etimológicamente, la palabra método está formada por dos raíces griegas:
META= hacia, o lo largo de, ODOS= camino
 El camino o procedimiento para lograr un objetivo.
 Es una forma de ordenar y estructurar el trabajo
 El “modo de decir o hacer con orden.
 “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla”
• Capacidad de repetir un
experimento en cualquier
Reproducibilidad lugar y por cualquier
investigador
• Comunicación y publicidad

• Capacidad de una teoría de


Falsabilidad ser sometida a pruebas que la
contradigan
(Karl Popper)
TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

En relación con el método científico en la investigación científica han


predominado a lo largo de la historia, tres métodos científicos básicos:
 El baconiano, postula el desarrollo de la inducción
 El galileano, que postula la experimentación
 El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la
síntesis de los problemas.
Inductivo:
Es el razonamiento que orienta a partir de la observación de casos
particulares a conclusiones generales, parte de enunciados particulares para
generalizarse
• He visto un pájaro que vuela
• He visto otro pájaro que también vuela
• Los pájaros vuelan
Deductivo:
Es el procedimiento racional que va de lo general a lo particular. Posee la
característica de que las conclusiones de la deducción son verdaderas, si las
premisas de las que se originan también lo son.
• Los pájaros son aves
• Los pájaros vuelan
• aves vuelan
Analítico:
Proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas
en forma aislada.
Sintético:
Integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su
totalidad.
Cuantitativo:
usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición
numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías
Cualitativo:
utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 Utiliza la observación como punto de partida.
 Formula preguntas y respuestas. Para formular una hipótesis, el científico
realiza preguntas y respuestas de forma sistemática buscando establecer
relaciones de causa-efecto en aspectos de la realidad.
 Requiere verificación, es decir, los resultados necesitan ser verificados por
diversos científicos.
 Genera conclusiones refutables. Si las conclusiones no se puede
comprobar, no se puede aplicar el método científico.
 Produce resultados reproducibles; los experimentos pueden ser replicados
por los científicos para intentar obtener los mismos resultados.
 Es objetivo; se basa en la experimentación y observación, no en opiniones
subjetivas
1.- PROBLEMA: Hacer una pregunta basada en la observación
El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una
pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
 El problema debe estar delimitado perfectamente en cuanto a lugar,
tiempo y ciertas características básicas del fenómeno a estudiar.

OBSERVACION:
El primer paso de la investigación científica es la observación de un
fenómeno, evento o problema.
descubrimiento del fenómeno surge por lo general debido a cambios en el
proceso natural del evento.
2.- INVESTIGACIÓN
 Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a
responder a la pregunta.
 Es importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables.
 Se pueden investigar por bases de datos de: internet, bibliotecas, libros,
entrevistas entre otros.

3.-FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 Para poder responder la pregunta estructurada en el problema, se formula
la hipótesis.
 Esta es una deducción precisa y perfectamente elaborada sobre la
observación.
 La hipótesis depende de una cuidadosa caracterización del sujeto de
investigación.
 El investigador en esta etapa debe consultar la literatura existente sobre el
objeto del estudio. Se requiere preferiblemente que la búsqueda de
información se realice sobre trabajos científicos publicados en revistas
indexadas.
 Primero, la hipótesis se elabora estructurando un enunciado que va en
concordancia con el conocimiento existente sobre el objeto del estudio.
Luego, se establece una posible respuesta al nuevo fenómeno observado.
 Para elaborar la hipótesis se establecen dos variables: la dependiente y la
independiente.
 Los valores de la variable dependiente están condicionados por lo que el
investigador realice con la independiente, la cual al ser manipulada por el
investigador origina una reacción.
4.- EXPERIMENTACIÓN

Después de establecer la hipótesis se procede a comprobarla:


 Para esto se establecen los experimentos, los cuales son diseñados de
manera muy cuidadosa, controlando adecuadamente cada etapa.
 Este proceso es documentado de manera meticulosa, lo que permite la
reproducibilidad por cualquier otro investigador.
 De esta forma, el experimento se diseña para comprobar o descartar la
hipótesis. Dependiendo de la disciplina científica
 La experimentación se realiza en un laboratorio, en el campo, en un
pizarrón o en una computadora.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va
a realizar, ya que de esto depende el tratamiento metodológico.
5.- ANÁLISIS DE DATOS

 Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de


números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
 Todos los resultados y evidencias obtenidas se deben analizar para evitar
conclusiones erradas. Para esto se utilizan análisis matemáticos
cualitativos y cuantitativos
6.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
 Una vez obtenidos los resultados del trabajo, llegamos a una etapa de
discusión entre los resultados y la teoría previa conocida.
 En este momento recurrimos a la teoría para la interpretación de
resultados obtenidos encaminados a la obtención de conclusiones.
Las conclusiones será una síntesis obtenida de la discusión de los resultados
a partir del abordaje teórico en que se basa el estudio y deberán
encaminarse a dar respuesta al problema planteado de acuerdo a lo
expresado en el objetivo general

You might also like