You are on page 1of 8

INFORME LABORATORIO 4

Profesor(a): Luisa Fernanda Castañeda

Viviana Hernández Guzmán


Daniel Armando Mejía Goyes
Sofía Díaz Valencia
Emely Díaz Figueroa

Universidad del Quindío


Facultad de Ciencias Agroindustriales
Ingeniería de Alimentos
Laboratorio Química General
Armenia-Quindío

03/10/22
SISTEMAS QUIMICOS

RESUMEN

Para la práctica del laboratorio #4, se determinó el estado inicial y final de una reacción
química, para eso se registraron cambios de temperatura en reacciones endotérmicas y
exotérmicas. Luego se registraron las reacciones diversas en presencia de una sustancia
básica, sustancia ácida. La reacción entre un ácido y una sal, en presencia de una sal
ácida, la reacción entre sales, reacción de descomposición, reacción en presencia de
temperatura, reacción en caliente y frío. Por último, observamos la velocidad de una
reacción química.

INTRODUCCIÓN

Una reacción química es la transformación de una o varias sustancias en otras diferentes.


Las sustancias que se transforman se llaman reactivos (R) y las que se originan productos
de la reacción (P). Una reacción química se indica con una flecha que muestra el sentido
de la transformación desde el estado inicial (reactivos) al final (productos): Reactivos -
Productos, el proposito principal de la practica fue observar las reacciones químicas de
unos reactivos y los cuales obtuvimos unos productos. Dentro de este orden de ideas,
cabe resaltar, que la importancia que tubo la practica de las reacciones químicas fue que
aprendimos a identificar los procesos de transformación desde su inicio hasta el final
dándonos así un producto.

OBJETIVOS

Los objetivos de la práctica fue analizar el cambio de las sustancias, y el tiempo en que
ocurrió la disolución.

Era determinar el estado inicial y final de una reacción química.

Registra las relaciones diversas en presencia de una sustancia básica y un ácido.

METODOLOGÍA:

Para el desarrollo de este informe, iniciamos marcando un tubo de ensayo como tubo 1.
en la campana de extracción le adicionamos al tubo 1ml de H2SO4, lo agitamos y le
tomamos la temperatura. Para el tubo 2 le adicionamos a 5 ml de agua lentejuelas de
HaOH, luego lo agitamos y le registramos la temperatura. en el tubo 3 agregamos 5 ml de
agua y agregamos 1 g de NH4CL lo agitamos y le tomamos la temperatura. en el tubo 4 a
5 ml de agua le adicionamos 1 ml de NaOH que preparamos en la primera parte, y le
agregamos 5 gotas de fenolftaleína y lo agitamos.

En la segunda parte del laboratorio al tubo 5 le agregamos 5ml de agua y 1ml de NaOH
(primera parte) y 5 gotas de fenolftaleína. En el tubo 6 agregamos 5 ml de agua y 1 ml de
H2SO4 (tubo 1) y agregamos 5 gotas de fenolftaleína, lo agitamos. En el tubo 7
agregamos 3 ml de sulfito de sodio, en la campana de extracción agregamos 20 gotas de
H2SO4(tubo 1) y agitamos. En el tubo 8 vertemos 15 ml de sulfato ferroso, en la
campana de extracción agregamos 1 ml de H2SO4 y 5 gotas de KMnO4. en el tubo 9
agregamos 3 ml de NaCL y le adicionamos 3 ml de KBr y lo agitamos.

En la parte tres del laboratorio miramos la reacción en calor y la reacción en frío,


alistamos 4 tubos de ensayo a cada uno le adicionamos 5 ml de Na2C2O4 en la campana
de extracción añadimos 10 gotas de H2SO4 (parte 1 tubo 1) pusimos el tubo 1 y 2 en un
baño de agua caliente, luego al tubo 1 le agregamos 5 gotas de MnSO4. Al tubo 2 le
agregamos 3 gotas de KMnO4, agitamos los tubos y le tomamos el tiempo que dure la
reacción. la reacción en frío, le agregamos 5 fotos de MnSO4 vertemos en el tubo 33 y 4,
3 gotas de KMnO4 y agitamos los tubos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SISTEMA ESTADO ESTADO FINAL DIFERENCIA ENTRE


QUIMICO INICIAL ESTADO INICIAL Y
FINAL
HIDROXIDO DE Lentejuelas Al iniciar la mezcla era
SODIO Blanco Aumento de blanco y lentejuelas, con el
Liquido temperatura aumento de temperatura se
AGUA Incoloro Cambia a volvió incoloro y liquido
Temperatura incoloro con una temperatura de
37°
Tubo de ensayo N° 3
SISTEMA ESTADO ESTADO FINAL DIFERENCIA ENTRE
QUIMICO INICIAL ESTADO INICIAL Y
FINAL
CLORURO DE Polvo blanco
AMONIO Hubo un descenso Estado inicial, polvo
Temperatura de temperatura de blanco,
AGUA de 27° 27° Estado final, liquido
Incoloro, incoloro con descenso de
liquido temperatura e 27°

Tubo de ensayo N 4
SISTEMA ESTADO ESTADO FINAL DIFERENCIA ENTRE
QUIMICO INICIAL ESTADO INICIAL Y
FINAL
ACETATO DE Polvo Estado inicial, polvo
SODIO transparente Temperatura de transparente
Liquido 29° en descenso Estado final, liquido
AGUA incolora incoloro, descenso de
temperatura de temperatura de 29°
29°

Tubo N 1 segunda parte


SISTEMA ESTADO ESTADO FINAL DIFERENCIA ENTRE
QUIMICO INICIAL ESTADO INICIAL Y
FINAL
HIDROXIDO DE Polvo
SODIO transparente Liquido incoloro, Al agregar la fenolftaleína
PREPARADO color fucsia cambio su color (fucsia)
AGUA Y Liquido
FENOLFTALEINA incolora
temperatura de
29°
Tubo N 2 segunda parte
SISTEMA QUIMICO COLOR DEL ESTADO CONCLUSION
INICIAL
SOLICION DE ACIDO
SULFURICO No cambio de color No cambia su temperatura
PREPARADO ni su color
AGUA MAS
FENOLFTALEINA

Tubo N 3 segunda parte


SISTEMA QUIMICO COLOR DEL ESTADO CONCLUSION
INICIAL
SULFITO DE SODIO
ACIDO SULFURICO Incoloro Al agregar el acido no
(PREPARADO) MAS cambio su color
FENOLFTALEINA

Tubo N 4 segunda parte


SISTEMA QUIMICO COLOR DEL ESTADO CONCLUSION
INICIAL
SULFITO DE SODIO No cambio de color al
ACIDO SULFURICO agregar las gotas de
(PREPARADO) MAS Amarillo permanganato de potasio,
PERMANGANATO DE terminando con su color
POTASIO inicial

Tubo N 5 segunda parte


SISTEMA QUIMICO COLOR DEL ESTADO CONCLUSION
INICIAL
SOLUCION DE
CLORURO DE SODIO Incoloro No hubo cambio de color
SOLUCION DE
BROMURO DE
POTASIO

Reacción caliente
SISTEMA ESTADO INICIAL ESTADO FINAL CONCLUSION
QUIMICO
OXALATO DE Liquido fucsia Liquido blanco Al agregar las
SODIO (tubo # 1) demás sustancias
cambiaron a color
SULFATO DE Liquido fucsia Liquido incoloro fucsia y después de
MAGNESIO (tubo # 2) un tiempo volvió a
su color de estado
inicial

Reacción en frio
SISTEMA ESTADO INICIAL ESTADO FINAL CONCLUSION
QUIMICO
Al agregar las
sustancias cambio
OXALATO DE liquido fucsia liquido incoloro su color a fucsia, y
SODIO luego de 8 min
cambio a liquido
incoloro

TIEMPO
SISTEMA QUÍMICO VELOCIDAD DE LA
REACCIÓN
HCl 3 M + CaCO 3 Al agregar el ácido carbonato de calcio
efervescio durante 20 s y se formó en una
sal
HCl 1 M + CaCO 3 Efervescio de manera más lenta durante
39 s y se formó en una sal
HCl 0.1 M + CaCO 3 La reacción fue más rápida durante 11 s y
se formó en una sal
CH 3 COOH 3 M + CaCO 3 Tuvo una reacción más larga que las
anteriores, después de 3,47 min dejo de
efervescer y se formó una sal
CH 3 COOH 1 M + CaCO 3 en 1,48 min dejo de efervescer y se
formó en una sal
CH 3 COOH 0.1 M + CaCO 3 En 1,10 min dejo de efervescer y se
formó en una sal

CONCLUSIONES:
 Al finalizar esta práctica concluimos que logramos aprender a diferenciar las reacciones
que se pueden producir al mezclar diferentes sustancias, también pudimos mirar los
cambios que se pueden lograr al someterlos a diferentes temperaturas.
 También concluimos que todo cambio químico es acompañado por una alteración
transformándola en otra nueva sustancia.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué en los sistemas de experimentan transformaciones químicas las propiedades


de los componentes iniciales difieren de los componentes finales?

• es un proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias se transforman cambiando


su estructura molecular y enlaces. En toda reacción química unas sustancias llamadas
reactivos se transforman en otras llamadas productos. Al ser los reactivos y productos
sustancias diferentes, tiene propiedades distintas: color, olor, sabor, densidad, punto de
fusión, viscosidad, etc.

2. Que materiales entre los indicados a continuación son sólidos a 20°C. ¿cuáles son los
líquidos? ¿cuáles son los gases? naftaleno, magnesio, Cloruro de Sodio, Hierro, plomo,
agua, monóxido de carbono, oxígeno y dióxido de carbono.

Solidos a 20°C

Naftaleno Hierro

Magnesio Plomo

Líquidos

Cloruro de Sodio Agua

Gases

dióxido de carbono monóxido de carbono

Oxígeno

3. En qué sentido un sistema químico se asemeja una caja negra


La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos
o cosas componen al sistema o proceso. Es una metáfora para designar aquel elemento
estructural de un modelo abstracto sobre el funcionamiento de un sistema que se halla
entre la entrada (input) y la salida (output). Se utiliza en psicología para señalar aquel
componente que se encuentra entre el estímulo y la respuesta (conducta).

4. ¿Son cualitativas o cuantitativas las siguientes observaciones?

a. El fosforo arde en oxígeno puro, pero no en dióxido de carbono. Cualitativa

b. 12g de carbono reaccionan con oxígeno para formar 44g de dióxido de carbono.
Cuantitativa.

c. El punto de ebullición del agua es 100°C, a 1 atmósfera de presión. Cuantitativa

BIBLIOGRAFÍA

 Cano, J. P. (n.d.). Elementos Químicos. Madrid.org. Retrieved October 11, 2022, from
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/4propiedades/4_15.html
 Levaggi, G. (2000). Teoria general de Los sistemas. Ugerman Editor.
 Muguira, A. (2018, September 5). ¿Qué es la observación cualitativa? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/observacion-cualitativa/

You might also like