You are on page 1of 13
Practica |.|sumario Célula y telidos) iss vegetales 1.2.1 Materiales y equipo 1.22 Procedimiento 123 Resultados Fje de autoevaluacién Objetivos de apren Objetivo general * Analizar la célula vegetal y sus componentes Analizar los tejidos vascular y dérmico que conforman las plantas y su funcién, Objetivos especificos dentificar los tejidos fundamentales, su importancia, los tipos de xilema y floema y reconocer Practica I. Célula y tejidos vegetales 1.1. CELULA VEGETAL Y SUS TEJIDOS En este ejercicio analizaremos de forma tedrico-practica los temas de caracteristicas y la cla- sificacién de las células vegetales; ademas, se estudiardn los tres grandes grupos de tejidos presentes en las plantas Ilamados: fundamental, dgrmico y vascular; sus caracteristicas, cla- sificacién, funcién y su ubicacién en la planta. La parte teérica brinda los fundamentos requeridos para su comprensién. El componente practico corresponde a la ejecucién del laboratorio, donde se resolveran diferentes ejercicios de la mano con los fundamentos teéricos. Finalmente, se ofreceré la evaluacién del apren- dizaje, por medio de los ejercicios de autoevaluacién, que seré parte del informe de labora- torio. 1.1.1. Concepto de célula La unidad fundamental de los seres vivos es la célula. La mayoria de las moléculas que la constituyen estén formadas por carbono e hidrégeno. El carbono por la faci lidad de unirse a largas cadenas 0 ciclos del mismo elemento se encuentra en células vegetales, en forma de celulosa o en las células de reserva, en forma de almidén (Campbell et al., 2002). 1.1.2. Caracteris ‘as de las células En las plantas, toda célula esté constituida por un protoplasto. Se rodea por una membrana plasmatica o plasmalema. En el protoplasto se encuentra el nticleo (Figura 1.1), el cual contiene el material genético, diferentes tipos de organelas celulares y-el Sitoplasma (Vargas, 2010). La membrana citoplasmatica regula el flujo de sustancias, Aisueltas dentro y fuera de la célula, Sin embargo, las células vegetales muestran una serie de diferencias con respecto a las de los animales. Debido a estas diferencias : fotosintética, de reserva, yasu ubicacién en la planta, presentan distintas funcione: desostén, de transporte, entre otras. 25 Delia Zavala Alvarez Figura 1. 1, Micrografia de luz de Allium cepa. Se observa la pared celular y protoplastode Allium cepa. betps//mw.uned.er/qr/ML314411F Una caracteristica de la célula vegetal es la presencia de una vacuola, la cual ocupa _la mayor parte del volumen celular. No obstante, células como las meristeméticas poseen varias vacuolas pequefias. Su funcién principal consiste en mantener la tur- gencia de la célula y facilitar la absorcién de nutrien- tes. Ademis, estas células presentan i & Turgenea, Proceso generado _producir y almacenar diversas sustancias importan- | por a presién generada por _tes para la célula. Al igual que las demas organelas, los plastidios, se encuentran en el protoplasma. Existen tres tipos de plastidios: los cloroplastos, los cromoplastos y los leucoplastos. ganulos llamados plastidios, cuya tarea principal es ‘el movimiento de agua en la célula, Los de mayor interés son los cloroplastos, porque su funcién principal se trata de llevar a cabo la fotosintesis en las plantas, en algunos protistas, y gracias a las cloro- filas a y b, son de color verde (Miiller, 2008). Se localizan en partes de la planta ex- puestas a la luz solar, principalmente en las hojas y en algunos casos como en la familia de los cactus (Cactaceae) se hallan cloroplastos en los tallos. Los cromoplas- tos y leucoplastos no seran estudiados en esta practica. Practica I. Célula y tejidos vegetales 1.1.3. Tejidos vegetales Las céhulas, de acuerdo con las caracteristicas que presentan, forman tres grandes grupos de tefidos: fundamentales, vasculares y dérmicos. A continuacién, detallare- mos en cada uno de estos tejidos. 1.1,3:1. Tejido fundamental El tejido fundamental se constituye por tres tipos de tejidos: el parénquima, tejido més abundante, simple y primitivo; el colénquima, tejido flexible en drganos de cre- cimiento primario y el esclerénquima, tejido de sostén rigido. Los tres tipos de teji- dos fundamentales, dependiendo de su ubicacién, proporcionan a las plantas una serie de ventajas para adaptarse a diferentes ambientes y cumplir diversas funcio- nes. a) PARENQUIMA El parénquima est integrado por células vivas, de forma isodiamét ica. La mayoria presentan paredes celulares delgadas, muy primitivas, poco diferencia- | Isodiamétrico. Células das y pueden reanudar su actividad meristemética. ‘vegetales con varios lados, Este tejido se encuentra en la médula de tallos con | todos iguales entre i crecimiento secundario y raices, en tallos de herba- ‘yum ceas, en tallos modificados como la papa, en frutos, en el endospermo de las semillas, entre otros (Flores-Vindas, 1999). Existen dos tipos de parénquima: el parénquima fundamental (Figura 1. 2) ubicado en la médula y la corteza de tallos y raices (como en el caso de tallo de maiz, tallo del Sauco 0 Sambucus sp.) y el parénquima de reserva 0 almacenamiento (Figura 1 3), Este tiltimo almacena sustancias que se hallan en solucién o en estado sélido. ‘demas, se encuentran en organelas como plastidios, vacuolas y en las paredes ce- lulares, El parénquima de reserva se localiza en raices engrosadas como la zanahoria la remolacha; en tallos subterraneos como la papa; en semillas y en tallos aéreos (este tipo de parénquima se Hama aérenquima). Si se halla en hojas 0 tallos fotosin- 5, se denomina clorénguima por ser el parénquima que almacena cloroplastos. Delia Zavala Alvarez Figura 1. 2. Micrografia de luz de algodén. Corte transversal de tallo de algodén, donde se observa el parénquima funda- mental. hetps//wow.uned.cr/qr/MU3144L3°2 Figura 1. 3. Micrografia elec- trénica de barrido. Se observa el parénquima de almacena- miento de Solanum tuberosum. httpsi/iwww.uned.cr/qr/ML3144L13 ‘b) CoLenquima El colénquima se encuentra constituido por células que, al igual que las de parénquima, contienen un protoplasto vivo. Sin embargo, su pared celular con- - Cotiledones. Primeras hojas, tiene una cantidad normal de celulosa, lo que les con- de las plantas; por lo tanto, fiere un sostén flexible a tallos de monocotiledéneas las monocotiledodinas jenen uno y las, dicotiledoneas poseen dos. y enel crecimiento primario de dicotiledéneas. Se si- tia debajo de la epidermis 0 formando anillos en los peciolos de las hojas. Hay tres tipos de colénquima: el colénquima angular (Figura 1. 4.A), que se encuentr debajo de la epidermis y muestra un engrosamiento en las esquinas de peciolos : tallos, como en el caso de los géneros Rumex sp., y Phytolacca sp. El colénquima lz minar (Figura 1. 4.B) se caracteriza por presentar un engrosamiento de celulosa en la An Casubtiavie nn Tl anlinaninna Tener an & Préctica I. Célula y tejidos vegetales cual el engrosamiento se ubica cerca de los espacios intercelulares, se halla princi- palmente en peciolos como en los del género Ficus sp. (Vargas, 2010). ira 1. 4, Micrografia de luz de colénquima. A. Observe el co- lénquima angular en corte transversal de tallo de Rumex sp. B. Se muestra colénquima laminar en corte transversal de tallo de gira- sol. hetps://wwrw.uned.er/a¢/ Mi3iaaLira ¢) Escerénauima Esclerénquima es un tipo de tejido cuya caracter istica principal co- mresponde a células muertas en la madurez, porque estén formadas por paredes gruesas lignificadas, que brindan més resistencia y esta- bilidad a los érganos de la planta Ademés, dan més sostén a hojas y tallos con crecimiento secundario, les las gi sy | pc eee ere ace far Figura 1. 5. Micrografia de luz de Pyrus sp. Observe las bra- quima se clasifica en ésclereidas | quiesclereidas del raspado de (Figura 1.5) y fibras (Miiller, 2008). | Pyruss dicotiledéneas lefiosas. El esclerén- httpsi//vonw.uned.cr/qr/ MLa14aL1F5, Delia Zavala Alvarez 1.1.3.2. Tejido vascular La funcién del tejido vascular consiste en transportar agua, sales minerales y solutos a toda la planta. Esta conformado por dos tipos de tejidos: el xilema y el floema; su distribucién varia segtin tipo y érgano en que se encuentran. a) Xiwema El xilema es un tejido altamente complejo. Se forma > tanto por células vivas como por células muertas y ot Cambium. Tejido llega a ser lignificado en la madurez. Se integra por células muertas en su totalidad (Flores-Vindas, 1999). meristemético encargado de producir floema y xilema secundarios. Esta constituido por elementos traqueales, que se di- viden en traqueidas y elementos de los vasos; ambos tipos son alargados con paredes gruesas y sin proto- plasto para poder transportar el agua. Se divide en dos: primario y secundario. Su funcién es transportar agua y minerales de forma unidireccional. El xilema primario se deriva del procambium, que se encuentra en monocotiledéneas y dicotiledéneas con crecimiento primario. El xilema secundario se forma a partir del cambium vas- cular y produce el crecimiento secundario propio de arboles y arbustos. EL xilema primario esta conformado por traqueidas (Figura 1.7.A) y elementos de los vasos (Figura 1. 7.B). En el caso de tallos de monocotiledéneas, hojas o flores, el xi- Jema se encuentra asociado con el floema y forma asi los Hamados haces vasculares. En cortes transversales como en el de Zea mays, los haces vasculares se distribuyen por todo el tallo y estan rodeados por células de parénquima (Figura 1. 6) (Flores- Vindas, 1999). Figura 1. 6. rrido de una Poaceae. Haz vascular confor- jicrografia electrénica de ba- mado por xilema y floema en tallo de una Poaceae. betps//avonw.uned cr/ar/ML3144L1F6 Figura 1. 7. Tipos de xilema, A. Micrografia de luz de corte transversal de tallo de Pinus sp, donde se observan las traqueldas. B. Micrografia elec- trénica de barrido, donde se aprecia un elemento de los vasos en tallo de Rumex sp. btps://www.uned.cr/ar/ MU3i4aLiF7 Enel caso de tallos j6venes de dicotiledéneas, los llamados haces vasculares prima- rios se distribuyen de una manera més ordenada alrededor de la linea del procam- bium con una médula formada de parénquima (Figura 1. 8). Dentro del xilema pri- mario, se encuentran fibras y radios medulares que pueden contener almidén, gra- sas, taninos, resinas, entre otras sustancias (Miller, 2008). Figura 1. 8, Micrografia de luz de un corte trans- versal de girasol. Dist bucién de los haces vas- culares de forma orde- betps://www.uned.er/ae/ Mu3zaaLiFe En las gimnospermas, el xilema est conformado por traqueidas encargadas tanto dela conduccién de agua y de'sales minerales como del sostén. En las dicotiledéneas con crecimiento secundario, las traqueidas y los elementos de los vasos solo cumplen Delia Zavala Alvarez la funcién de conduccién. El sostén lo forman las fibras lefiosas 0 libriformes, por cierto, més largas que las traqueidas con paredes engrosadas (Miller, 2008). b) FLoEMA El floema transporta solutos desde las regiones fotosintéticas hacia las zonas no Pro- ductoras de aziicares y viceversa. Se forma, principalmente, por elementos cribosos Pueden ser de dos tipos: células cribosas y miembros de los tubos cribosos. Las cé- lulas cribosas se comunican entre ellas a través de sus paredes laterales; por esta razon, el transporte no es tan eficiente como en los tubos cribosos. (Flores-Vindas, 1999). Es un tejido totalmente vivo hasta en la madurez; es decir, ademas de azticares, fam~ bién se transportan las fitohormonas, sustancias necesarias en la planta en creci- iento y maduracién, Como en el xilema, el floema primario se deriva del procam- bium y el floema secundario se produce a partir del cambium vascular. En el caso de las monocotiledéneas, solo presenta floema primario (Figura 1.9.A), mientras que cen las dicotileddneas y gimnospermas posee tanto floema primario como secundario (Figura 1. 9.B) (Nabors, 2006). Figura 1. 9. Micrografia de luz de corte transversal de tallos. Micrografia de luz de corte transversal de tallo de Zea mays (a) yun corte transversal de tallo de café (8). intps://armwuned.cr/@r/ MisiaaliF9 Practica I. Célula y tejidos vegetales En las monocotiledéneas, el floema primario se encuentra al igual que el xilema, en haces vasculares, dispersos por todo el tallo como en el caso de Zea mays. En tallos de dicotiledéneas herbaceas, los haces vasculares se hallan alrededor del procam- bium, como en el caso de Ricinus. El floema secundario proveniente del cambium vascular no forma haces vasculares, sino un tejido delgado que rodea por la parte exterior del cambium. 1.1.3.3. Tejidos dérmicos El tercer y tiltimo tejido es el dérmico que, dependiendo del desarrollo vegetativo, presenta epidermis o peridermis. Su funcién principal es la proteccién del dafio me- cdnico y la evapotranspiracién. 4) EPIDERMIS La epidermis le sirve a la planta para proteger el vastago del dafto mecénico. Dicho tejido constituye la capa exterior de hojas, tallos herbaceos y raiz con crecimiento primario. En el caso de la raiz, la epidermis recibe el nombre de rizodermis. En el meristemo apical se encuentra la protodermis, tejido encargado de producir la epi- dermis; en la mayorfa de los casos, se trata de una sola capa de células, pero existen excepciones tales como Ia familia Moraceae, la cual posee una epidermis miltiple (Flores-Vindas, 1999) En la epidermis se localizan diferentes tipos de células. Una de ellas corresponde a los estomas, que se encuentran principalmente en el envés de la hoja; los estomas regulan el intere: mbio gaseoso y la transpiracién. Otro tipo de células, los tricomas (Figura 1. 10), como en las familias Geraniaceae, y Lamiaceae, son secreciones del tejido epidérmico, pueden estar vivos o no en el momento de la madurez y son fun- damentales en la absorcién de agua, el control de temperatura y en la dispersion. Delia Zavala Alvarez. Figura 1. 10, Micrografia electronica de barrido de tejidos vegetales. Estoma y tri: HMM cstoma comasen tejide de una Poaceae: Bese io putpsy//ivwned.cr/ar/ML314441F10 b) PERIDERMIS Cuando se da crecimiento secundario en tallos y raices, la epidermis reemplazada por un tejido més resistente llamada peridermis Figura 1.11), La peridermis presenta tres tejidos: el felema o coménmente llamado corcho, formado por células muertas y se encuentra en contacto con el exterior y Te brinda una mayor proteccién a la planta (es aqui donde se encuentran las enticelas). El felogeno es el meristema que produce corcho hacia afuera y felodermis hacia adentro. Por tiltimo, la felodermis testd constituida por células vivas de parénquima (Weiler ef al., 1979). Figura 1. 21. Micro- gratia de luz de tallo Peridermis de Tilia, Se aprecia ademés del floema secundario, las capas de la peridermis, en tallo de Tilia. Bae hatps:/www.uned.cr/ar/ musiaalirit Fl feldgeno resulta util porque produce dos tipos de tejidos. El felema, constituid por células muertas en la madurez, con paredes suberizadas, lo que lo vuelve in permeable y Ie confiere una gran proteccién a la planta; mientras que la felodermi Practica I. Célula y tejidos vegetales _ por estar compuestos de células vivas, presenta caracteristicas similares a las de las células de la corteza. el felégeno produce, en sitios especificos, una masa de células cuya io gaseoso en el nivel de peridermis llamadas lenticelas. Las és, Su cantidad varia segiin la es- Enla peridermis, funcién es el intercam! podemos encontrar en tallos, rafces y ramas joven pecie (Flores-Vindas, 1999). ticas de los tejidos vegetales se vinculan con su La forma, la ubicacién y las caracterist eneste laboratorio, determine la re- funcién. En ese sentido, resulta primordial que, lacién de estos conceptos con cada uno. 1.2. ACTIVIDADES 1.2.1. Materiales y equipo ‘A continuacién, se muestra una lista de materiales. Parte de ellos seran aportados por la Universidad Es- re tatal a Distancia y otros deben ser aportados por el estudiante. Lea detenidamente cada uno de ellos y Atencién. Sino lleva los a a materiales solicitados al asegtirese de obtener los que le corresponden. ASU | jgporatorio, perder 1 punto nos de estos materiales pueden ser compartidos con ee especificamente, en la seccién de resultados, por lo ; cual se le calificaré con base posible. end. | omer UNED compafieros de clase; por lo tanto, consulte con ellos para realizar un aporte grupal en los casos donde sea Estudiante | Manual de laboratorio Microscopios 6pticos Laminas fijas de tallo de Zea mays, algodén, gira- camara fotografica o celular con cémara sol, Tilia, Eichornia sp. y Pinus sp. Material fresco de tallos de papa, tomate ¥ | | 5minas fijas de peciolo de Begonia pera Material fresco de tallo de Rumex sp., hoja Material fresco de hojas de Elodea. Zebrina sp, rama de Acnistus sp.

You might also like