You are on page 1of 19

Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02

competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 1 de 19

Tecnológico Nacional de México


Subdirección Académica
Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Profesionales
Periodo: Agosto – diciembre 2020

Nombre de la asignatura: Cálculo Diferencial


Plan de Estudios: IGEM 2009 - 201
Clave de la asignatura: ACF – 0901
Horas teoría-Horas prácticas-Créditos: 3-2-5

1. Caracterización de la asignatura

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas
básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además,
proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar las bases para los temas en el
desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias
de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo
diferencial. Utilizando las definiciones de función y límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la
derivada, que permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada es tema de
trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 2 de 19

2. Intención Didáctica

La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cinco temas.


El primer tema se inicia con un estudio sobre los números reales y sus propiedades básicas, así como la solución de problemas
con desigualdades. Esto servirá de sustento para el estudio de las funciones de variable real.
El tema dos incluye el estudio del dominio y rango de funciones, así como las operaciones relativas a éstas. También las
funciones simétricas, par e impar, escalonadas (definidas por más de una regla de correspondencia), crecientes y decrecientes,
periódicas, de valor absoluto, etc.
En el tema tres se introduce la noción intuitiva de límite, así como la definición formal. Se aborda el cálculo de límites por
valuación, factorización, racionalización, de límites trigonométricos y los límites laterales. Se incluyen casos especiales de límites
infinitos y límites al infinito, así como asíntotas horizontales y verticales. El tema concluye con el estudio de la continuidad en
un punto y en un intervalo.
La derivada, en el tema cuatro, se aborda de manera intuitiva obteniendo la pendiente de la recta tangente a una curva y como
una razón de cambio. La definición de derivada permite deducir propiedades y reglas de derivación de funciones.
El último tema consiste principalmente en aplicar las propiedades y reglas de derivación para modelar y resolver problemas de
razones de cambio y optimización específicos de cada área.
El Cálculo Diferencial contribuye principalmente para el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: de capacidad de
abstracción, análisis y síntesis, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, habilidad para trabajar en forma
autónoma, habilidades en el uso de las TIC’s, capacidad crítica y autocrítica y la capacidad de trabajo en equipo.
El docente de Cálculo Diferencial debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios
de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional.

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 3 de 19

3. Competencia de la asignatura

Plantea y resuelve problemas utilizando las definiciones de límite y derivada de funciones de una variable para la elaboración
de modelos matemáticos aplicados.

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No.: 1 Descripción: Aplica las propiedades de los números reales, desigualdades de
primer y segundo grado con una incógnita, así como desigualdades con valor
absoluto para representar las soluciones en forma gráfica y analítica.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA DESARROLLO DE HORAS


DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS TEÓRICO-
ESPECÍFICA GENÉRICAS PRÁCTICA
Los alumn@s se presentan con Coordina una dinámica de Capacidad de Horas
1. Números reales. entusiasmo presentación. abstracción, análisis y teóricas: 9
síntesis. Capacidad para
1.1 Los números reales. Contesta la evaluación Realiza presentación de la identificar, plantear y Horas
1.2 Axiomas de los números diagnóstica. materia. resolver problemas. prácticas: 6
reales. Habilidades en el uso
1.3 Intervalos y su representación Construir el conjunto de los Aplica evaluación diagnóstica. de las TIC’s. Capacidad Horas
gráfica. números reales a partir de los crítica y autocrítica. totales: 15
1.4 Valor absoluto y sus naturales, enteros, racionales e Solicita a los alumnos Capacidad de trabajo
propiedades. irracionales y representarlos en la investigar el conjunto de en equipo.
1.5 Propiedades de las recta numérica. Comentan con números reales, así como sus
desigualdades. sus compañeros. propiedades básicas y en
1.6 Resolución de desigualdades equipos construyen el
de primer y segundo grado Representar subconjuntos de conjunto de los números
con una incógnita. números reales a través de reales.
1.7 Resolución de desigualdades intervalos y representarlos
que incluyan valor absoluto. gráficamente en la recta Explica la forma representar
numérica. los subconjuntos con
números reales y solicita a los

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 4 de 19

Resolver desigualdades de estudiantes representen con


primer y segundo grado con una intervalos y gráficamente.
incógnita.
Da solución a desigualdades
Resolver desigualdades con valor de primero y segundo grado
absoluto y representar las con una incógnita y propone
soluciones en forma gráfica y ejercicios a los estudiantes
analítica. para que los resuelvan.

Investiga aplicaciones de Revisa los ejercicios de los


desigualdades en la vida alumnos y de ser necesario los
cotidiana. corrige.

Da solución al examen. Solicita investigar, haciendo


uso de las TIC´s, algunas
Digitaliza sus evidencias. aplicaciones de las
desigualdades en la vida
cotidiana.

Aplica examen de tema.


Solicita entregar carpeta de
evidencias en forma digital.
Entrega calificación del tema
a cada uno de los estudiantes.

INDICADORES DE ALCANCE VALOR DEL INDICADOR


a.1 Trabajar en equipo. a.1 5
a.2 Reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. a.2 30
a.3 Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. a.3 5
a.4 incluir más variables en dichos casos de estudio. a.4 3
b.1 Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma b.1 3
asignatura. b.2 7
b.2 Presenta otros puntos de vista que complementa al presentado en la clase. b.3 2
b.3 Presenta fuetes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta c.1 13
fuentes en un segundo idioma, etc. c.2 12

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 5 de 19

c.1 Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos d.1 10
correctamente. e.1 10
c.2 Aplica procedimiento aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está f.1 10
resolviendo. f.3 10
d.1 Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico,
político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro o dicho
tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.
e.1 En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en
otras asignaturas para lograr la competencia.
f.1 Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
f.3 Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Niveles de desempeño:
VALORACIÓN
DESEMPEÑO NIVEL DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ALCANCE
NUMÉRICA
Excelente Cumple con 5 o más indicadores. 95 – 100
Notable Cumple con 4 indicadores. 85 – 94
Competencia alcanzada Bueno Cumple con 3 indicadores. 75 – 84
Suficiente Cumple con 2 indicadores. 70 – 74
Competencia no alcanzada Insuficiente Uno o ningún indicador. 69 o menos
NA (No Alcanzada)

Matriz de evaluación:
EVIDENCIA INDICADOR DE ALCANCE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA
DE % COMPETENCIA
APRENDIZAJE a.1 a.2 a.3 a.4 b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 d.1 e.1 f.1 f.3
Trabajo en 20 5 5 3 2 3 2 Lista de cotejo.
clase.
Tareas. 20 5 3 2 5 5 Lista de cotejo.
Trabajos de 20 5 5 5 5 Lista de cotejo.
investigación.
Examen. 40 20 10 10 Prueba objetiva. (Procedimental y resultado).
Total: 100 5 30 5 3 3 7 2 13 12 5 5 5 5
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 6 de 19

Competencia No.: 2. Descripción: Analiza la definición de función real e identifica tipos de funciones y sus
representaciones gráficas para plantear modelos.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA DESARROLLO DE


HORAS TEÓRICO-
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS
PRÁCTICA
ESPECÍFICA GENÉRICAS
Identificar, cuándo una relación Expone el concepto de Capacidad de Horas teóricas:
2. Funciones. es una función entre dos función, su dominio y rango. abstracción, análisis y 9
conjuntos. síntesis.
2.1 Definición de variable, Solicita a los estudiantes Capacidad para
función, dominio y rango. Identificar el dominio y rango de identificar cuando una identificar, plantear y Horas
2.2 Función real de variable real y una función. relación es una función, así resolver problemas. prácticas: 6
su representación gráfica. como su dominio y rango.
2.3 Función inyectiva, Representar funciones reales de Habilidad para trabajar Horas totales:
suprayectiva y biyectiva. variable real en el plano Ejemplifica la manera de en forma autónoma. 15
2.4 Funciones algebraicas: cartesiano (gráfica de una graficar las funciones, y
polinomiales y racionales. función). presenta ejercicios a los Habilidades en el uso
2.5 Funciones trascendentes: estudiantes para que de las TIC’s
trigonométricas, logarítmicas Reconocer cuándo una función grafiquen.
y exponenciales. es inyectiva, suprayectiva o Capacidad de aprender
2.6 Funciones escalonadas. biyectiva. Expone la función inyectiva, y actualizarse

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 7 de 19

2.7 Operaciones con funciones: suprayectiva e biyectiva. permanentemente.


adición, multiplicación, Analizan, en equipos,
división y composición. exhaustivamente las funciones Solicita que en quipos Capacidad de trabajo
2.8 Función inversa. seno y coseno; se sugiere utilizar analicen de forma tradicional en equipo.
2.9 Función implícita. métodos tradicionales y TIC´s. y haciendo uso de las TIC´s las
2.10 Otro tipo de funciones. funciones trigonométricas, así
Elaborar gráficas de diversas como de diversas funciones.
funciones.
Dada una función cualquiera, Invita a investigar en equipos
construir su gráfica mediante el las características de las
uso de TIC’s, variando sus funciones trigonométricas
argumentos y parámetros. restantes, trigonométricas
inversas e hiperbólicas
Investigar las gráficas y utilizando TIC’s.
características de las funciones
trigonométricas restantes, Expone la manera de graficar
trigonométricas inversas e funciones con más de una
hiperbólicas utilizando TIC’s. regla de correspondencia.

Reconocer las gráficas de las Aplica examen de tema.


funciones trigonométricas
circulares y gráficas de funciones Solicita entregar carpeta de
exponenciales de base e. evidencias en forma digital.

Graficar funciones con más de Entrega calificación del tema


una regla de correspondencia. a cada uno de los estudiantes.

Da solución al examen.

Digitaliza sus evidencias.

INDICADORES DE ALCANCE VALOR DEL INDICADOR


a.1 Trabajar en equipo. a.1 5
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 8 de 19

a.2 Reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. a.2 30


a.3 Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. a.3 5
a.4 incluir más variables en dichos casos de estudio. a.4 3
b.1 Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma b.1 3
asignatura. b.2 7
b.2 Presenta otros puntos de vista que complementa al presentado en la clase. b.3 2
b.3 Presenta fuetes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta c.1 13
fuentes en un segundo idioma, etc. c.2 12
c.1 Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos d.1 10
correctamente. e.1 10
c.2 Aplica procedimiento aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está f.1 10
resolviendo. f.3 10
d.1 Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico,
político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro o dicho
tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.
e.1 En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en
otras asignaturas para lograr la competencia.
f.1 Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
f.3 Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Niveles de desempeño:
VALORACIÓN
DESEMPEÑO NIVEL DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ALCANCE
NUMÉRICA
Excelente Cumple con 5 o más indicadores. 95 – 100
Notable Cumple con 4 indicadores. 85 – 94
Competencia alcanzada Bueno Cumple con 3 indicadores. 75 – 84
Suficiente Cumple con 2 indicadores. 70 – 74
Competencia no alcanzada Insuficiente Uno o ningún indicador. 69 o menos
NA (No Alcanzada)
Matriz de evaluación:
EVIDENCIA % INDICADOR DE ALCANCE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 9 de 19

DE COMPETENCIA
APRENDIZAJE a.1 a.2 a.3 a.4 b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 d.1 e.1 f.1 f.3
Trabajo en 20 5 5 3 2 3 2 Lista de cotejo.
clase.
Tareas. 20 5 3 2 5 5 Lista de cotejo.
Trabajos de 20 5 5 5 5 Lista de cotejo.
investigación.
Examen. 40 20 10 10 Prueba objetiva. (Procedimental y resultado).
Total: 100 5 30 5 3 3 7 2 13 12 5 5 5 5

Competencia No.: 3. Descripción: Utiliza la definición de límite de funciones para determinar analíticamente la continuidad
de una función en un punto o en un intervalo y muestra gráficamente los diferentes tipos de
discontinuidad.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA DESARROLLO DE HORAS


DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS TEÓRICO-
ESPECÍFICA GENÉRICAS PRÁCTICA
Proponer una sucesión de tipo Expone ejercicios para Capacidad de Horas
3. Límites y continuidad. geométrica o una progresión determinar el valor al que abstracción, análisis y teóricas: 9
aritmética o geométrica y converge la sucesión cuando síntesis.
3.1 Noción de límite. determinar el valor al que la variable natural tiende a Capacidad para Horas
3.2 Definición de límite de una converge la sucesión cuando la infinito. Propone una serie de identificar, plantear y prácticas: 6
función. variable natural tiende a infinito. ejercicios a los estudiantes. resolver problemas.
3.3 Propiedades de los límites. Habilidad para trabajar Horas
3.4 Cálculo de límites. Extrapolar el concepto de límite Solicita definir el concepto de en forma autónoma. totales: 15
3.5 Límites laterales. de una función de variable límite de una función y Habilidades en el uso
3.6 Límites infinitos y límites al natural al de una función de extrapolar entre una función de las TIC Capacidad de
infinito. variable real. de variable natural al de una aprender y actualizarse
3.7 Asíntotas. función de variable. permanentemente.
3.8 Continuidad en un punto y Calcular de manera práctica y Solicita trabajar en equipos Capacidad de trabajo
en un intervalo. mediante el uso de las TIC´s el para calcular los límites de en equipo.
3.9 Tipos de discontinuidades. límite de una función una función mediante el uso
(sustituyendo directamente el de las TIC´s y de manera
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 10 de 19

valor al que tiende la variable). práctica.

Calcular el límite de una función Ejemplifica el cálculo de límite


utilizando las propiedades de una función utilizando las
básicas de los límites. propiedades básicas de los
límites y propone ejercicios a
Plantear una función que los alumnos para su solución
requiere para el cálculo de un
límite, el uso de límites laterales. Muestra cuando una función
tiene asíntotas asíntotas
Identificar límites infinitos y verticales y/o cuándo
límites al infinito. asíntotas horizontales.

Reconocer a través del cálculo de Expone la continuidad y


límites, cuándo una función tiene discontinuidad de una
asíntotas verticales y/o cuándo función. Solicita a los
asíntotas horizontales. estudiantes

Plantear funciones donde se Aplica examen de tema


muestre analítica y gráficamente plantear funciones donde se
diferentes tipos de muestre analítica y
discontinuidad. gráficamente diferentes tipos
de discontinuidad.
Búsqueda de información sobre
aplicaciones de límites y entrega Solicita investigar aplicaciones
reporte. de los límites.

Da solución al examen. Aplica examen de tema.

Digitaliza sus evidencias. Solicita entregar carpeta de


evidencias en forma digital.

Entrega calificación del tema


a cada uno de los estudiantes.

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 11 de 19

INDICADORES DE ALCANCE VALOR DEL INDICADOR


a.1 Trabajar en equipo. a.1 5
a.2 Reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. a.2 30
a.3 Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. a.3 5
a.4 incluir más variables en dichos casos de estudio. a.4 3
b.1 Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma b.1 3
asignatura. b.2 7
b.2 Presenta otros puntos de vista que complementa al presentado en la clase. b.3 2
b.3 Presenta fuetes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta c.1 13
fuentes en un segundo idioma, etc. c.2 12
c.1 Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos d.1 10
correctamente. e.1 10
c.2 Aplica procedimiento aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está f.1 10
resolviendo. f.3 10
d.1 Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico,
político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro o dicho
tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.
e.1 En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en
otras asignaturas para lograr la competencia.
f.1 Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
f.3 Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Niveles de desempeño:
VALORACIÓN
DESEMPEÑO NIVEL DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ALCANCE
NUMÉRICA
Excelente Cumple con 5 o más indicadores. 95 – 100
Notable Cumple con 4 indicadores. 85 – 94
Competencia alcanzada Bueno Cumple con 3 indicadores. 75 – 84
Suficiente Cumple con 2 indicadores. 70 – 74
Competencia no alcanzada Insuficiente Uno o ningún indicador. 69 o menos
NA (No Alcanzada)

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 12 de 19

Matriz de evaluación:
EVIDENCIA INDICADOR DE ALCANCE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA
DE % COMPETENCIA
APRENDIZAJE a.1 a.2 a.3 a.4 b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 d.1 e.1 f.1 f.3
Trabajo en 20 5 5 3 2 3 2 Lista de cotejo.
clase.
Tareas. 20 5 3 2 5 5 Lista de cotejo.
Trabajos de 20 5 5 5 5 Lista de cotejo.
investigación.
Examen. 40 20 10 10 Prueba objetiva. (Procedimental y resultado).
Total: 100 5 30 5 3 3 7 2 13 12 5 5 5 5

Competencia No.: 4 Descripción: Utiliza la definición de derivada para el análisis de funciones y el


cálculo de derivadas.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA DESARROLLO DE HORAS


DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS TEÓRICO-
ESPECÍFICA GENÉRICAS PRÁCTICA
Mostrar con una situación real el Explica el concepto de Capacidad de Horas
4. Derivadas. concepto de incremento de una incremento de una variable. abstracción, análisis y teóricas: 12
variable. síntesis. Capacidad para
4.1 Interpretación geométrica de Define el concepto de razón identificar, plantear y Horas
la derivada. Reconocer el cociente de de cambio. resolver problemas. prácticas: 8
4.2 Incremento y razón de incrementos de dos variables Habilidad para trabajar
cambio. como una razón de cambio. Define el concepto de en forma autónoma. Horas
4.3 Definición de la derivada de derivada. Habilidades en el uso totales: 20
una función. Reconocer a la derivada como el de las TIC’s. Capacidad

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 13 de 19

4.4 Diferenciales. límite de un cociente de crítica y autocrítica.


4.5 Cálculo de derivadas. incrementos. Capacidad de trabajo
4.6 Regla de la cadena. en equipo.
4.7 Derivada de funciones Mostrar que el valor de la Solicita que en equipos
implícitas. pendiente de la tangente a una calculen la pendiente de una
4.8 Derivadas de orden superior. curva en un punto se puede curva a través de una función
obtener calculando la derivada que corresponde a la curva en
de la función que corresponde a dicho punto.
la curva en dicho punto. Solicita definir la diferencial de
la variable dependiente en
Definir la diferencial de la variable términos de la derivada de
dependiente en términos de la una función.
derivada de una función.
Invita a los estudiantes a
Demostrar, recurriendo a la demostrar la derivada de la
definición, la derivada de la función constante y de la
función constante y de la función función identidad.
identidad.
Proporciona formulario
Calcular derivadas de funciones empleado para derivar
de la forma f(x) = axn. funciones.

Reconocer las propiedades de la Resuelve ejercicios sobre


derivada de una función. derivación de funciones
trascendentes mediante el
Plantear una expresión en la que uso de la regla de la
se tenga una función de función correspondencia.
y calcular la derivada mediante el
uso de la regla de la cadena. Presenta una serie de
funciones para su deriva.
Reconocer la fórmula que debe
usarse para calcular la derivada Muestra la gráfica de las
de una función y obtener la derivadas de las funciones y
función derivada. solicita graficar de la manera
tradicional y haciendo uso de
Calcular la diferencial haciendo las TIC´s.

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 14 de 19

uso de fórmulas de derivación.


Solicita investigar una
Calcular la derivada de funciones aplicación para derivar
definidas por más de una regla funciones a través de las TIC´s
de correspondencia. y deriva funciones por medio
de ésta.
Graficar la función derivada.
Aplica examen de tema.
Calcular las derivadas de orden
superior de una función. Solicita entregar carpeta de
evidencias en forma digital.
Utilizar TIC´s para calcular
derivadas. Entrega calificación del tema
a cada uno de los estudiantes.
Da solución al examen.

Digitaliza sus evidencias.

Niveles de desempeño:
VALORACIÓN
DESEMPEÑO NIVEL DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ALCANCE
NUMÉRICA
Excelente Cumple con 5 o más indicadores. 95 – 100
Notable Cumple con 4 indicadores. 85 – 94
Competencia alcanzada Bueno Cumple con 3 indicadores. 75 – 84
Suficiente Cumple con 2 indicadores. 70 – 74
Competencia no alcanzada Insuficiente Uno o ningún indicador. 69 o menos
NA (No Alcanzada)

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 15 de 19

Matriz de evaluación:
EVIDENCIA INDICADOR DE ALCANCE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA
DE % COMPETENCIA
APRENDIZAJE a.1 a.2 a.3 a.4 b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 d.1 e.1 f.1 f.3
Trabajo en 20 5 5 3 2 3 2 Lista de cotejo.
clase.
Tareas. 20 5 3 2 5 5 Lista de cotejo.
Trabajos de 20 5 5 5 5 Lista de cotejo.
investigación.
Examen. 40 20 10 10 Prueba objetiva. (Procedimental y resultado).
Total: 100 5 30 5 3 3 7 2 13 12 5 5 5 5

Competencia No.: 5 Descripción: Utiliza la definición de derivada para el análisis de funciones y el


cálculo de derivadas.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA DESARROLLO DE HORAS


DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS TEÓRICO-
ESPECÍFICA GENÉRICAS PRÁCTICA
Utilizar la derivada para calcular Muestra el cálculo de la Capacidad de Horas
5. Aplicaciones de la derivada. la pendiente de rectas tangentes pendiente de rectas abstracción, análisis y teóricas: 9
a una curva tangentes a una curva síntesis.
5.1 Recta tangente y recta normal en puntos dados. en puntos dados. Capacidad para Horas
a una curva en un punto. identificar, plantear y prácticas: 6
5.2 Teorema de Rolle y teoremas Aplicar la relación algebraica que Muestra curvas que son resolver problemas.
del valor medio. existe entre las pendientes de ortogonales en su punto de Habilidad para trabajar Horas
5.3 Función creciente y rectas perpendiculares para intersección y solicita los en forma autónoma. totales: 15
decreciente. calcular, a través de la derivada, la estudiantes a dar solución, en Habilidades en el uso
5.4 Máximos y mínimos de una pendiente de la recta normal a equipos, a ejercicios de las TIC’s.
función. una curva en un punto. propuestos. Capacidad crítica y
5.5 Criterio de la primera autocrítica. Capacidad
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 16 de 19

derivada para máximos y Determinar si dos curvas son Expone el teorema de Rolle en de trabajo en equipo.
mínimos. ortogonales en su punto de funciones definidas en un
5.6 Concavidades y puntos de intersección. cierto intervalo y explica su
inflexión. interpretación geométrica.
5.7 Criterio de la segunda Aplicar el teorema de Rolle en Propone ejercicios a los
derivada para máximos y funciones definidas en un cierto estudiantes.
mínimos. intervalo y explicar su
5.8 Análisis de la variación de una interpretación geométrica. Expone el teorema del valor
función. Graficación. medio del cálculo diferencial
5.9 Problemas de optimización y Aplicar el teorema del valor en funciones definidas en un
de tasas relacionadas. medio del cálculo diferencial en cierto intervalo y explicar su
5.10 Cálculo de aproximaciones funciones definidas en un cierto interpretación geométrica.
usando diferenciales. intervalo y explicar su Propone ejercicios a los
5.11 La regla de L’Hôpital. interpretación geométrica. estudiantes.

Determinar, a través de la Explica las funciones


derivada, cuándo una función es crecientes y decrecientes en
creciente y cuándo decreciente un intervalo. Solicita a los
en un intervalo. estudiantes, que en equipos,
determinen a través de una
Obtener los puntos críticos de derivada, si una función es
una función. creciente o decreciente en un
intervalo.
Investiga los conceptos de punto
máximo, punto mínimo y punto Solicita a los estudiantes
de inflexión de una función. investigar los conceptos de
punto máximo, punto mínimo
y punto de inflexión de una
función.

INDICADORES DE ALCANCE VALOR DEL INDICADOR


a.1 Trabajar en equipo. a.1 5
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 17 de 19

a.2 Reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. a.2 30


a.3 Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. a.3 5
a.4 incluir más variables en dichos casos de estudio. a.4 3
b.1 Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma b.1 3
asignatura. b.2 7
b.2 Presenta otros puntos de vista que complementa al presentado en la clase. b.3 2
b.3 Presenta fuetes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta c.1 13
fuentes en un segundo idioma, etc. c.2 12
c.1 Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos d.1 10
correctamente. e.1 10
c.2 Aplica procedimiento aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está f.1 10
resolviendo. f.3 10
d.1 Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico,
político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro o dicho
tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.
e.1 En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en
otras asignaturas para lograr la competencia.
f.1 Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
f.3 Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Niveles de desempeño:
VALORACIÓN
DESEMPEÑO NIVEL DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ALCANCE
NUMÉRICA
Excelente Cumple con 5 o más indicadores. 95 – 100
Notable Cumple con 4 indicadores. 85 – 94
Competencia alcanzada Bueno Cumple con 3 indicadores. 75 – 84
Suficiente Cumple con 2 indicadores. 70 – 74
Competencia no alcanzada Insuficiente Uno o ningún indicador. 69 o menos
NA (No Alcanzada)

Matriz de evaluación:
EVIDENCIA % INDICADOR DE ALCANCE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 18 de 19

DE COMPETENCIA
APRENDIZAJE a.1 a.2 a.3 a.4 b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 d.1 e.1 f.1 f.3
Trabajo en 20 5 5 3 2 3 2 Lista de cotejo.
clase.
Tareas. 20 5 3 2 5 5 Lista de cotejo.
Trabajos de 20 5 5 5 5 Lista de cotejo.
investigación.
Examen. 40 20 10 10 Prueba objetiva. (Procedimental y resultado).
Total: 100 5 30 5 3 3 7 2 13 12 5 5 5 5

Fuentes de información Apoyos didácticos:


1. Ramos Beltrán, J.A. y Gómez Paez, G. R. Cálculo Diferencial. México. Alfaomega. Laptop / Tableta
2. Anton, H. (2009). Cálculo : trascendentes tempranas. (2ª. Ed.). México. Limusa. Office
3. Ayres, F. (2010). Cálculo. (5ª. Ed.). México. McGraw-Hill. Internet
4. Larson, R. (2010). Cálculo combo. (9ª. Ed.). México. McGraw Hill. Proyector
5. Larson, R. (2009). Matemáticas 1 : Cálculo Diferencial. México. McGraw-Hill. Pizarrón Blanco
6. Leithold, L. (2009). El Cálculo con Geometría Analítica. México. Oxford, University Press. Plumones

TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O
Instrumentación Didáctica para la formación y desarrollo de Código: TecNM-AC-PO-003-02
competencias profesionales
Revisión: O
Referencia a la Norma ISO 9001:2015: 8.1, 8.2.2, 8.5.1
Página 19 de 19

Calendarización de evaluación (semanas):

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
T.P. Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5
21 28 04-08 11- 15 18 -22 25-29 02-06 09-13 16-20 23-27 30 06-10 13- 20- 27 01-
ago-25 agos-1 sep sep sep sep oct oct oct oct Oct-3 nov 17 nov 24 nov nov- 05 dic
sep sep EF1 ES1 EF2 EF2 ES2 EF3 EF3 EF3 nov EF4 EF4 ES4 01 dic ES1-5
EF1 EF1 EF2 EF3 ES3 EF5 EF5
ED EF4 ES5
T.R.
S.D. SD SD SD SD
ED = Evaluación diagnóstica. EF n = Evaluación formativa. ES = Evaluación sumativa.
TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real. SD= Seguimiento departamental

ED = Evaluación diagnóstica. EF n = Evaluación formativa. ES = Evaluación sumativa.


TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real. SD= Seguimiento departamental

Fecha de elaboración: 15 de agosto de 2023.

M. en C. Jorge Luis Arroyo Leonor


M. en C. María Patricia Jasso Melo
Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departament
TecNM-AC-PO-003-02 Rev. O

You might also like