You are on page 1of 4

A) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es

una técnica de laboratorio que permite la producción


(amplificación) rápida de millones a miles de millones de un
segmento específico de ADN, que así se podrá estudiar en
mayor detalle.
B) ambién se han utilizado ratones transgénicos, conejos, ovejas y cerdos como
modelos para exami- nar el crecimiento
C) La Tecnología del ADN recombinante es ampliamente
utilizada en el ámbito de la investigación biomédica. En este
sentido, la ingeniería genética ha permitido identificar genes
implicados en muchas enfermedades, lo que ha permitido su
detección y tratamiento.
D) En 1910 el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan, descubre que los genes se
encuentran en los cromosomas. En 1935 Andrei Nikolaevitch Belozersky logró
aislar ADN en forma pura por primera vez y en 1941 George Beadle y Edward
Tatum desarrollan el postulado de “un gen una enzima”.
En el año de 1944, Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn
McCarty determinaron que el ADN es el material hereditario, sin embargo su teoría
tuvo poca aceptación pues se pensaba que el ADN era una molécula demasiado
simple para poder llevar a cabo esta función.
Para principios de los 1950, la científica británica Rosalind Franklin trabajaba en
modelos estructurales de ADN que más tarde perfeccionarían James Watson y Francis
Crick y que serían la base para su descubrimiento de la estructura del ADN, que
publicaron en 1953 y en la que proponían el modelo de doble hélice complementaria y
antiparalela que hoy conocemos, con lo que inauguraron un nuevo capítulo en el
estudio de la genética.
La comprensión del ADN fue esencial para la exploración de la biotecnología.
Las células son las unidades básicas de la materia viva en todos los organismos y el
ADN contiene la información que determina las características que tendrá una célula.
Desde el inicio los científicos vislumbraron la posibilidad de nuevos medicamentos
diseñados para ayudar al cuerpo a hacer lo que no podía por su propia cuenta o de
cultivos capaces de protegerse por sí solos de las enfermedades.

E) La micropropagación o propagación clonal, es una de las


aplicaciones más generalizadas del cultivo in vitro, a través
de la micropropagación, a partir de un fragmento (explante)
de una planta madre, se obtiene una descendencia
uniforme, con plantas genéticamente idénticas,
denominadas clones.
F) La terapia genética (también conocida como terapia génica
o genoterapia) es una técnica experimental que utiliza los
genes para tratar o prevenir enfermedades. La forma más
común de terapia genética incluye la inserción de un gen
normal para sustituir a uno anormal.
G) La terapia génica somática se basa en la transferencia de
material genético a células somáticas como forma
alternativa de tratamiento para mejorar la salud de las
personas. Esta terapia está todavía en fase experimental.
H) También la biotecnología moderna que emplea técnicas de ingeniería genética
para el mejoramiento de cultivos.

Bloqueo de genes o gene knockout


I) Los métodos de knockout de genes se utilizan para
identificar la función de un gen concreto inhibiendo la
función de ese gen. Este proceso se utiliza tanto en la
genética clásica como en técnicas modernas como la
genómica funcional.
J) La biotecnología moderna se suma hoy a las prácticas convencionales como una
herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. En este sentido,
esta metodología ofrece una enorme ventaja: los genes que se van a incorporar
pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no (por ejemplo, un gen de
una bacteria puede incorporarse al genoma de la soja).
3. Una diferencia sustancial entre ambos tipos de Biotecnología es el momento en
que comenzaron a utilizarse y desarrollarse.

a) La Biotecnología tradicional tiene su raíz en las primeras prácticas de la historia


del ser humano, por lo cual, ha acumulado miles de años de conocimiento.

En tanto, la Biotecnología moderna surge en la década de los 80, empleando diversas


técnicas para modificar organismos. Con la ingeniería genética busca modificar y
transferir genes para cultivos vegetales, creación de vacunas y biorremediación, entre
otros.

En la Biotecnología tradicional se seleccionan los microorganismos con las


características deseadas buscando un producto final. Por ejemplo, en la
fabricación del pan se usan levaduras para su fermentación. También se utilizan
en la industria farmacéutica para crear vacunas, antibióticos, etc.

Para la Biotecnología moderna, por su parte, se emplean avanzadas técnicas de


manipulación de ADN, buscando producir organismos para diversos fines.
Implementada en la agricultura, se han generado plantas resistentes a plagas y
bajas temperaturas. En el medioambiente, estas prácticas se utilizan para obtener
plástico biodegradable, entre otros objetivos.

b) LaBiotecnología se aplica para obtener mejoras en agricultura,


ganadería, medicina, farmacología, industria alimentaria y para la
mejora o la recuperación del medio ambiente. La ingeniería
genética es el conjunto de técnicas utilizadas en la manipulación
del ADN.
c) Las enzimas de restricción son enzimas que cortan ADN. Cada
enzima reconoce una o un número pequeño de secuencias
blanco y corta el ADN en o cerca de esas secuencias. Muchas
enzimas de restricción hacen cortes escalonados que producen
extremos sobresalientes de ADN de cadena sencilla
d) PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son una forma
rápida y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades
infecciosas y cambios genéticos. Las pruebas detectan el ADN o
el ARN de un patógeno (el organismo que causa una
enfermedad) o células anormales en una muestra. Y
La transgénesis consiste en la construcción de nuevas
combinaciones de material genético por medio de la inserción de
un ADN (ácido desoxirribonucleico) de interés en un vector que le
permita replicarse y mantenerse en las células del organismo
receptor y eventualmente expresarse.
e) mutagénesis a la producción de mutaciones sobre ADN, clonado o no. De realizarse in
vitro, dicha alteración puede realizarse al azar y La
inactivación de genes por
recombinación homóloga consiste en la introducción de una copia
mutada del gen en la micobacteria. Esta copia se recombina
luego por mecanismos de recombinación homóloga con el gen sin
mutación", el cual se reemplaza en el cromosoma micobacteriano
f) el procedimiento de transgénesis se ideó con el fin de mejorar un organismo
añadiéndole un carácter genético que inicialmente no tenía. Para ello, es necesario
encontrar un organismo de otra especie que posea la característica de interés y localizar
el gen o genes responsables de ella. Después de extraer y cortar el ADN del organismo
que posee el caracter de forma natural, ha de clonarse e introducirse en un vector
adecuado para que lo transfiera al genoma del organismo receptor. Para entendernos, un
vector genético sería el medio que utilizan los investigadores para transportar genes al
interior de la célula, casi como un tren entre organismos con una única parada.

g) En la fecundación in vitro (FIV) lo que se consigue es lograr el


embrión en el interior del laboratorio -in vitro-, y en
la inseminación artificial (IA) el embrión se gesta en el interior de
los genitales femeninos, es decir, es una fecundación en vivo.
h) Las principales diferencias son: Su definición: El biometano es,
en esencia, un combustible compatible con el sistema gasista y el
biogás es exclusivamente el gas producido por la digestión
anaerobia

You might also like