You are on page 1of 4

Lic.

Pablo Esper Di Cesare – Argentina 1


Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar

"El juego en la enseñanza del baloncesto


II".
Carlos Sergio Atsotegui.

FORMAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑAR EL BALONCESTO

MÉTODO CENTRADO EN LA TÉCNICA:

Enseñanza tradicional basada en el aprendizaje de la técnica. Su uso de manera exclusiva, no es muy


recomendable durante los primeros años, ya que con ello sólo se logra una especialización temprana en
determinados gestos, que hacen que el niño pierda gran parte de su futuro potencial motriz. Durante la
etapa del estirón puberal, entre los 12 y 16 años, cuando los jugadores sufren grandes
transformaciones de su cuerpo que inciden directamente en una perdida de la coordinación y equilibrio
que poseían haciéndoles torpes y poco eficaces, el uso de esta metodología será muy adecuado ya que
les ayudara a recuperar la coordinación y el equilibrio perdido.

MÉTODO CENTRADO EN EL JUEGO FORMAL

Enseñanza del baloncesto usando exclusivamente el 5c5 o similares. Este tipo de metodología debe de
estar siempre presente en todos los entrenamientos, en mayor medida con los más pequeños donde
debe ser utilizado todos los días ocupando gran parte del tiempo de entrenamiento, para ir
disminuyendo progresivamente según van creciendo hasta usarlo en los entrenamientos anteriores a los
partidos, ya que es la situación más similar a la competición. Su abuso lleva a acabar jugando situaciones
un jugador contra cinco, lo que va en contra de todos los principios colectivos del baloncesto.

MÉTODO CENTRADO EN LOS JUEGOS DIRIGIDOS

Parcelación del juego, pero no en sus elementos más pequeños, los técnicos, sino en los anteriores: 1c1,
2c0, 2c1, etc. Considero que es el más adecuado para la enseñanza del baloncesto ya que en él, las
acciones técnicas encuentran su sentido táctico, es decir, el jugador aprende a utilizar de manera
focalizada un número determinado de acciones en una situación similar al juego. Como ejemplo sirva el
uso del pase, el bote y el tiro en un 2c1 en medio campo donde el jugador va aprender a pasar a su
compañero si él esta defendido o a penetrar a canasta si es su compañero quien lo esta, centrando su
atención en las decisiones que toma el único defensor .

Basándome en mi experiencia como entrenador y profesor de Iniciación Deportiva, presento la siguiente


tabla que pretende establecer los tiempos en %, del uso de los distintos métodos en una semana en
función de la edad.

DISTRIBUCIÓN SEMANAL DEL TIEMPO DE TRABAJO

8/12 años 12/16 años 16/20 años


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 2
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar

TÉCNICA
15% 40% 25%

JUEGO FORMAL
40% 40% 40%

JUEGO DIRIGIDO
45% 20% 35%

FUNCIONES DEL ENTRENADOR

El entrenador tiene dos funciones fundamentales que realizar antes de comenzar a entrenar, a saber:

PROGRAMAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Determinando los objetivos y contenidos que va a trabajar, en función del nivel de sus jugadores y de
desarrollo psicomotor (Fases de enseñanza)

Eligiendo y desarrollando las tareas, formas jugadas o juegos, que va a desarrollar en el entrenamiento,
así como el tiempo que va a dedicar a cada de ellas y el lugar que van a tener en la sesión.

Establecer y preparar el material que va a necesitar, así como determinar cuando lo va a necesitar y
cuál es la mejor manera de utilizarlo.

Señalar las modificaciones, en caso de que las halla, que se va a realizar en el terreno de juego.

Y después del entrenamiento, evaluar el propio entrenamiento, analizando lo ocurrido los posibles
errores y aciertos, con el fin de tomar decisiones para el entrenamientos siguiente.

I. SELECCIONAR LOS JUEGOS

La segunda gran función del educador, que no es sino la ampliación de una de las anteriores es la
elección de los juegos. Para esto deberá de tener en cuenta las características del juego y de los
jugadores.

A. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

No existe juego si no hay riesgo de perder y posibilidad de ganar

No debe de existir ni jugadores eliminados ni mucho tiempo de espera; no hay nada peor que la espera
para que los niños pierdan la ilusión.

Las acciones motrices no deben de ser estereotipadas, aunque si es exigible cierto grado de eficacia
esto no significa que esta deba ser exactamente como el modelo técnico.

Los desplazamientos deben de ser suficientemente largos e intensos.

El jugador debe de encontrarse en situación de tomar decisiones, poder elegir, desarrollar su


inteligencia práctica.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 3
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar

El juego debe de permitir mejorar las relaciones sociales como la cooperación, colaboración, ayuda,
esfuerzo, etc.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES

- La edad
- Su nivel técnico y táctico
- Su grado de preparación física

II. OTRAS FUNCIONES SON:

- Formar equipos homogéneos y claramente diferenciados


- Informar regularmente del resultado
- Proclamar el resultado final
- Confiar a los jugadores la organización de los juegos: arbitraje, material, trazado del campo, etc.
- Premiar y penalizar
- Normativizar

FASES EN LA ENSEÑANZA

La iniciación al baloncesto, tanto si es mediante el juego o no, conlleva el respeto a unas fases que
vienen determinadas tanto por el deporte en sí, como la evolución psicomotriz del niño.

III. FASE DE CONTROL DEL BALÓN

SITUACIÓN INICIAL: el niño no entiende el juego colectivo y sólo busca la posesión del balón

OBJETIVO: pasar de la posesión individual del balón a la colectiva JUEGOS: situaciones de desmarque
y marcaje con y sin balón, no orientadas hacia la canasta, que obliguen a relacionarse con los
compañeros como único camino de conseguir el éxito

SUB-FASES:

· Consigo mantener el balón sólo


· Consigo mantener el balón con mis compañeros
· Consigo mantener el balón frente a mis adversarios
· Consigo mantener el balón con mis compañeros y frente a mis adversarios

IV. FASE DE PROGRESIÓN CON EL BALÓN

SITUACIÓN INICIAL: el niño tiene relaciones de colaboración pero difícilmente progresa en busca de
un objetivo común

OBJETIVO: dotar de los recursos necesarios para progresar, tanto de manera individual como
colectiva

JUEGOS: se mantiene los de la etapa anterior, pero se introducen objetivos a alcanzar que requieran
de progresión y avance para su consecución
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 4
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
SUB-FASES:

· Puedo progresar con el balón sólo


· Puedo progresar con el balón con mis compañeros
· Puedo progresar con el balón frente a mis adversarios
· Puedo progresar con el balón con mis compañeros y frente a mis adversarios

V. FASE DE ORIENTACIÓN CON EL BALÓN

SITUACIÓN INICIAL: afinar sus conductas de orientación por el progresivo número de dificultades
que aparecen en el juego

OBJETIVO: dotar de los recursos necesarios para definir claramente la mejor orientación en función
de cada situación planteada

JUEGOS: ídem a los anteriores pero los objetivos son más delimitados y definidos

SUB-FASES:

· Me oriento con el balón sólo


· Me oriento con el balón con mis compañeros
· Me oriento con el balón frente a mis adversarios
· Me oriento con el balón, con mis compañeros y frente a mis adversarios

VI. FASE DE ESTRUCTURACIÓN: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL BALONCESTO


SITUACIÓN INICIAL: el jugador tiene gran variedad de recursos motrices a los que habrá que dotar
del grado de complejidad de las distintas técnicas del deporte en concreto, en función de los siguientes
parámetros:

OBJETIVO: estructurar las bases necesarias para preparar al jugador en la práctica del baloncesto

JUEGOS: Juegos adaptados, reducidos y formas jugadas

Lic. Pablo Esper Di Cesare

You might also like