You are on page 1of 15
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA ELE E INGENIERIA ELE TRICA TRONICA LABORATORIO #8 PUESTA EN PARALELO DE GENERADORES SINCRONOS ELT 2641 “A” MAQUINAS ELECTRICAS I JUEVES Horas: 14:30 Nombre: Mendoza Choqueticlla Jesus. C.I. :7420923. Docente: Ing. Victor Hugo Flores A. Fecha de entrega: 18 de Mayo de 2023. ORURO - BOLIVIA LABORATORIO N° 8. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE LA MAQUINA SINCRONICA Objetivos.- Los objetivos del presente laboratorio son: © Conocer las ventajas de la operacién en paralelo de generadores sincronos. ‘+ Conocer los requerimientos para la operacién en paralelo de las maquinas sincronas. © Conocer el procedimiento para conectar generadores en paralelo. ‘+ Realizar el ensayo de puesta en paralelo maquinas sincrénicas. Marco teérico.- 2.1.Generalidades.- El comportamiento de una maquina sincrénica (bajo carga) varia fuertemente dependiendo del factor de potencia de la carga y de si el generador funciona solo o en paralelo con otros alternadores. Un Sistema Eléctrico de Potencia, es el conjunto de centrales generadoras, de lineas de transmisién interconectadas entre si y de sistemas de distribucién para el consumo de energia eléctrica. En un alternador y en general en un sistema eléctrico, la potencia demandada varia continuamente y es necesario disponer de los mecanismos de regulacién necesarios para adaptar en todo momento la generacidn al consumo. Actualmente, es muy rara la existencia de un alternador nico que de manera aislada alimente su propia carga; esta situacién sdlo se presenta en algunas aplicaciones tales como los grupos electrégenos. Es norma general que los alternadores se sittien en centrales eléctricas al lado de donde se encuentran las fuentes de energia primaria, Con el objeto de aumentar el rendimiento y fiabilidad del sistema, las diferentes centrales estén conectadas entre si en paralelo, 2.2. Ventajas de la operacién en paralelo de generadores sincronos.- La operacién en paralelo de generadores sincronos, tiene las siguientes ventajas. * Para una central eléctrica, si se tienen varios generadores, las mismas pueden jentar una carga mas grande que una sola maquina. * En una central eléctrica, tener varios generadores incrementa la confiabilidad del sistema de potencia, debido a que la falla de cualquiera de ellos no causa la pérdida total de potencia en la carga. * Tener varios generadores que operan en paralelo permite la remocién de uno 0 més de ellos para cortes de potencia y mantenimientos preventivos o correctivos. + Si solamente se utilizara un solo generador y éste no funcionara cerca de su potencia nominal, resultaria relativamente poco eficiente. Sin embargo, con varias méquinas pequefias se posibilita la operacién de solo algunas de ellas, de manera que funcionen cerca de su plena carga y actuen, por lo tanto, mas eficientemente. 2.3.Requerimientos para la operacién en paralelo de generadores sincronos 0 alternadores.- Para una mejor comprensién, en principio disponeos de dos generadores y una carga como se observa en la siguiente figura Carga En funcién al grafico, si el interruptor se cierra de manera arbitraria en cualquier momento, es posible que los generadores se dafien severamente y que la carga pierda potencia. Si los voltajes no son exactamente iguales en cada uno de los generadores que se conectardn juntos, existira un flujo de corriente muy grande cuando se cierra el interruptor. Para evitar este problema, cada una de las tres fases debe tener exactamente la misma magnitud de voltaje_y 4ngulo de fase que el conductor al que se conectard. En otras palabras, el voltaje en la fase R, debe ser exactamente igual al voltaje de la fase R’ y asi en forma sucesiva para las fases S-S" y T-T’. Para lograr lo anterior, se deben cumplir las siguientes condiciones de puesta en paralelo de generadores sincronos: * Deben ser iguales los voltajes de linea de los generadores que entrarén en paralelo. Los generadores deben tener la misma secuencia de fase. Igualdad de las formas de onda de los voltajes generados (sinusoidal). Idéntica velocidad eléctrica; la frecuencia de operacién de los alternadores debe ser la misma, 2.4. Procedimiento para conectar generadores en paralelo.- 2.4.1, Secuencias de fase. Si se tiene un generador G; operando en el sistema y teniendo un generador G que se va a conectar al sistema en operacién, para conectarse en paralelo, primero utilizando voltimetros se debe ajustar la corriente de campo del generador en aproximacion hasta que su voltaje en los terminales sea igual al voltaje en la linea del sistema en operacién. Segundo, la secuencia de fase del generador en aproximacién se debe comparar con la secuencia de fase del sistema en operacién. La secuencia de fase se puede revisar de muchas maneras diferentes. Una de ellas es conectar alternativamente un pequefio motor de induccién en ambas ocasiones, entonces la secuencia de fase es la misma en ambos generadores. Si el motor gira en direcciones opuestas, entonces las secuencias de fases son diferentes y se debe invertir dos de los conductores del generador en aproximacién. 2.4.2. Secuencia de fase RST Secuencia de fase RTS Las dos secuencias de fase posibles en un sistema trifasico Método de las tres lémparas.- En este método, se conectan tres limparas a través de los terminales abiertos del interruptor que conecta el generador al sistema, como se muestra en la siguiente figura: Carga Conforme la fase cambia entre los dos sistemas, las limparas lucirén primero brillantes (una gran diferencia de fase) y luego tendrén una luz tenue (una diferencia de fase pequefia). Silas tres ldmparas lucen brillantes y se apagan al mismo tiempo, entonces los sistemas tienen la misma secuencia de fase. Silas lamparas lucen brillantes sucesivamente, entonces los sistemas tienen secuencias de fase opuestas y se debe invertir una de las secuencias. ‘A continuacién, Ia frecuencia del generador en aproximacién se ajusta para que sea un poco més alta que la frecuencia del sistema en operacion. Esto se lleva a cabo primero observando un medidor de frecuencia hasta que las frecuencias sean similares y entonces se observan los cambios de fase entre los sistemas. Se ajusta el generador en aproximacién a una frecuencia un poco mas alta para que cuando se conecte se incorpore a la linea suministrando potencia como generador en lugar de consumiria como lo hace un motor. Una vez que las frecuencias son casi iguales, los voltajes en los dos sistemas cambian de fase lentamente con respecto al otro. Se observan los cambios de fase y cuando los angulos de fase son iguales, se apaga el interruptor que conecta a los dos sistemas. Cuando se apagan las tres limparas la dif 2.43. Uti 3. Equipo e instrumental para laboratori de voltajes a través de ellas es cero y los sistemas estan en fase (Este método funciona, pero no es muy exacto). \cidn de un sincronoscopio Un sincronoscopio es un medidor que mide la diferencia en los angulos de fase entre las fases R de sistemas que entran en paralelo, En el siguiente gréfico, se muestra el sincronoscopio. Lento 4 Rapido \ \ Sincronoscépio El cuadrante muestra la diferencia de fase entre las dos fases R; el 0 (que sisgnifica en fase) se ubica en la parte superior y el 180° en la parte inferior. Ya que las frecuencias de los dos sistemas son un poco diferentes, el angulo de fase en el medidor cambiard lentamente. Si el generador o sistemas en aproximacién es més rapido que el sistema en operacién (situacién deseada), entonces el angulo de fase avanza y la guja del sincronoscopio gira en el sentido de las manecillas del reloj. Sila maquina en aproximacién es més lenta, la aguia gira en sentido contrario a las manecillas del reloj. Cuando la aguja del sincronoscopio esta en una posicién vertical, los voltajes estén en fase y se puede cerrar el interruptor para conectar el sistema. Cabe hacer notar que en los generadores que pertenecen a sistemas de potencia todo el proceso de conectar un generador nuevo en paralelo esté automatizado y la computadora lleva a cabo esta tarea. Para el presente laboratorio, se utilizara el siguiente equipo, instrumental y material: Una Maquina motriz * Una dinamo con autoexcitacién compuesto acumulativa, que tiene las siguientes caracteristicas: ° ° Tensi6n nominal: V, = 230 (V) Corriente nominal: I,= 19,6 (A) Velocidad nominal: w, = 1430 (rpm) Potencia nominal: P, = 4,5 (Kw) Dos motores de corriente continua, con las siguientes caracteristicas: © Tensién nominal: V,=220(V) © Corriente nominal: |, = 31,5 (A) © Velocidad nominal: w, = 1500 (rpm) © Potencia nominal: P,=5,7 (Kw) Dos generadores sincronos (alternadores), que tienen las siguientes caracteristicas: Tensién nominal: | V,= 220/380 (V) Cortiente nominal: I,= 9,6 (A) Velocidad nominal: w, = 1500 (rpm) Frecuencia nominal: f = 50 (Hz) © Potencia nominal: S, = 6,3 (KVA) Instrumentos de medicién: voltimetros, amperimetros. Lamparas incandescentes Un tacémetro. Un secuenciémetro. Un fasimetro. Interruptores termomagnéticos. Frecuenciémetros. Dos maletines de medicién (con amperimetros, voltimetros, vatimetros).. Cables para conexién. e000 4. Circuito para el laboratorio.~ 5. Descripcién del laboratorio.- ‘© Realizar el circuito de laboratorio, como se indica en el punto 4. © Hacer funcionar el alternador (maquina sincrénica) mediante su maquina motriz, hasta aleanzar su velocidad sincrona, utilizando un tacémetro (con el circuito de campo abierto), + Posteriormente excitar el campo del alternador, hasta obtener tensién en terminales igual a la tensién de barras (borne o bus) verificar con un voltimetro. * Corregir la velocidad de giro comprobando con el tacémetro, para verificar identidad de frecuencias (se utiliza un frecuenciémetro). ‘Se debe verificar las fases utilizando un indicar de secuencia de fases. * Asimismo, se comprueba mediante un sincronoscopio, si la velocidad de rotaci6n de la secuencia de fases del alternador que entrara en operacién respecto de la barra gira Ee 8. Andlisis & Pesolladas 0 a cine oS YocedimiealS porn conealar oo paralelo racer S orm. vealizoay ef acoplamiedlo en pevralelo eg Sneranicos es necesam6 ollerwy los ieee ck voltae =\noreng MrStoDo DEE LAs AMRARLS DF RAPE TE A FAG ABAg eS \orpoetay buf Vvt ciperenua ck pobncal evibe lompuras , Stocl consis om conedlarr Meteo DE LAS LAMPpA PAS u vay uvw Fig.6 Diferencia de potencial en las limparas. Sincronizacién: Lamparas apagadas \s) Principio de peridonamionTe cb un Qonerechy sinerond (Desrells ck la parle Tamta con Grapes Y eucvoious ) Un Spruradar sinuano, tambien uncdde como alkernacder sIndrono © sincesnico , es m Tipo b er elethica yototiva capue de. Tromsyermen- emer: ja mesomin on ener fe elosTrica, Sv veltacks ch velaeion smonilrene constants y Tene ue Vinoslo mice con la Freyenija fa lo red. velar ae: aaa pondamen come c= i) —_ =A / me repesmia la yelodcadevi RPM. Y P elnurerc de poles PIO PE FUNUONAMIENTO — Sl grverada— SMerene veiemamiente en la indoeticn chesTromag nia. ke Faraday . Gandown cond elecmico ye grelico se muven de manera relolva uno respedS Inductor ‘ y Ww “*e ee FU grmorackr sinoens ela compedio, piacipalmenite ck oma parle movil o relor Yy dee parle pie © eslalor. Bn las maguinas aclvalas, x coloca un dispesttive inlewor- game cormprmucte per on nbeloo mogrelice ym conduela- glo en perma ck expiias tlovancle al voter y una parle fife nominal estatr-(Sxtwercls) . Al Ie ale Fa Una cemeonle continya pone svexcitacion _la pe un compo mnergrelico . rele al Teorermer bh Peres, al hacer Ger el roe fle evento erlorno , se inde al eacam- un Compe Jo Giaere » ESTE cumpe induce les devanadac aL elechormoliz CEM) ollorna sender! 7 i; La velocidad amgulare c& rstadon dl ampo, ela Te rminade por la prevencie ch a omeolle attema- Y dt ndmore ch pmes c& polos. Wrz = SE ne = spa on tag] Una Magen, SIroena, pose cls prerzas mu Seneca Neier eae stor =lyolar gir al reabir el em put elem decle m 78 eel, lurbinas cb gas , turbines covepor, SEmade ale tmmbinade 6 hidraullo . Er bes gtwracbres a gram pakmwia se acopla mecamianren m ey ck amete direda (excilaiiz), a) gee obmerx loensian Recs para extiter al rola SD Traine ena central chack los gmovachres estén en pale 2 el diaspama usifilax. ANGOSTURA pias * 22 mw haa 27 Mw 6gev 69nv 69ey tor ACLS ) Ae pase si la seuencin ce Fases chum geve valele Ss Dipole a slro que se ceebe conediar an pH (Clo ene en eyapras) Vo fae YA Secuencia de Secuencia de Vq fases abc V,, fases acb Fig.4 Secuencia de fases € \, pase Los cos Grendsce eben tener lamisma Se coeneice Ce, p i ae ARS » Qh sensi Ilo métede permile comprolocur la sucesion cle fe Porr ello ge reame a m pegieito mota- asinormo tipasiCe. qe se comeda pronsi onolmoente. a las Peeled rege : cea co eo pre uo > Lesa ay c Altemadyes, pacden estar seauras a ot Bere es kvtica: pra Sodas elles cvonde el mi m , ism senticle * Nes ck lag chs pases cdloen Ser poles, lo seacnoiir Les an je do la pase Negee a sv pice ew Les cbs grrenct bres i... Ns) la cewenia de pase esciporew ex lann'sm * tr BR reciesien ov ae entones aun cvanc ae le sree ae ollajesesioran espe — a ae doves ck asin ioe era, , fore cota pe aan sport. MIMS Comena\le, pe b yo, 2 ge deter: ombas rami nas sile Premera kun genvracler inven Gs ) (evite) a ole qe & chkbe coredlar em caralelo (so f les ate @ ce los Zo mas gunerachres al od que Ssllajes Adeon ser las misinas Ya grese ocazyonanomt Geis Groves Problemas ests lo pbs wisvalizan- om las a 58H Pra la. sient apica Pademes ver la cblresillale cb ge Se icmor el gGererada- a preaencias Fig. 3 Diferencia de frecuencias a dshnlasprewendas y al mismo vollae se clohena ala. un vollare Jotalmenle dhet

You might also like