You are on page 1of 4

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MES: ACTIVIDADES DE INICIO

ÁREA: CS NATURALES / CIENCIAS NATURALES / CIENCIAS SOCIALES


TEMA: PROYECTO DENGUE Y FIEBRE CHIKUNGUYA

GRADO: CUARTO / QUINTO / SEXTO

PROYECTO: “En mi barrio, sin mosquitos”

FUNDAMENTACIÓN: Debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno provincial y municipal


por el aumento de los casos de dengue y fiebre chikunguya en las últimas semanas, nos vemos en la
necesidad de abordar el tema con los alumnos y alumnas de nuestra escuela y hacerlo extensivo a toda la
comunidad educativa.

OBJETIVOS:

• Favorecer la autonomía de los alumnos y alumnas en cuanto a la resolución de situaciones


problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a
conclusiones provisorias.
• Despertar en los alumnos y alumnas el interés por promocionar una problemática de salud que afecta
de manera importante al país y principalmente a nuestra localidad.
• Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE.
• Concientizar sobre la prevención del dengue.
• Difundir la actividad a la comunidad a partir de diferentes actividades.

CONTENIDOS:

• El cuidado de la salud y el medio.


• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Elaboración de entrevistas.
• Reconocimiento de diferentes niveles de responsabilidad y búsqueda de soluciones (campañas de
difusión, elaboración de cartas, cartillas, etc.)

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

• Indagación de conocimientos previos de los alumnos y alumnas sobre la enfermedad.


• Búsqueda de información en internet, folletos, recortes periodísticos.
• Lectura y análisis de la información recabada.
• Recolección de preguntas realizadas por los alumnos y alumnas.
• Elaboración de las respuestas.
Actividad 1

1. Leemos el siguiente texto informativo junto con las alumnas y alumnos.

El dengue es una enfermedad producida por un virus llamado simplemente “virus del dengue”. Es similar a
una gripe, con síntomas que van desde fiebre alta, dolores de cabeza muy intensos, así como también de los
músculos, las articulaciones, y detrás de los ojos. Pueden aparecer náuseas, vómitos y sarpullidos. Existen dos
formas de esta infección: una leve, que presenta los síntomas que recién mencionamos, y otra grave (por
suerte, mucho menos frecuente) que puede causar edemas, dificultades para respirar y hemorragias. Los
síntomas aparecen entre 4 y 7 días después del contagio.

El dengue se transmite por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por una especie
llamada Aedes aegypti, que se distingue porque tiene unas marcas que parecen rayas blancas en el cuerpo y
las patas. Este insecto circula en lugares con temperaturas que van desde los 18 a los 29 grados centígrados
aproximadamente. Vive en sitios urbanos, como las ciudades, y se reproduce e instala adentro de las casas,
donde suele picar (a personas y animales) sobre todo durante el día, desde el amanecer hasta el atardecer.

Un detalle importante: las únicas que pican son las hembras, porque son hematófagas, (quiere decir que se
alimentan de sangre) pero además porque necesitan proteínas y otras sustancias que están en la sangre para
poder poner huevos. Los machos se alimentan principalmente del néctar de las flores, un líquido azucarado
que produce las plantas, que recogen las abejas para fabricar la miel.

El mosquito, que podemos llamar A. aegypti, no es el causante del dengue sino su vector es decir, el agente
que transporta al virus hacia otros organismos vivos. Digamos que funciona como el vehículo que lo lleva de
un cuerpo a otro. Su participación es necesaria para que el patógeno que viaja en su saliva complete su ciclo
de vida, ya que dentro del vector se multiplica y está listo para seguir infectando.

2. Luego de leer el texto, indagamos sobre los conocimientos previos a partir de preguntas disparadoras.

¿Qué más saben de dengue?

¿Escucharon hablar en sus casas o en los medios de comunicación sobre esta enfermedad?

¿Cómo se puede prevenir?

Para profundizar sobre el tema, vemos el video https://www.youtube.com/watch?v=NceiIId_WDg


“¿Que bicho te picó?” (video descargado)

3. Solicitar a los chicos y chicas que se acerquen a instituciones del barrio (Sociedades de fomento –
Centro de atención primaria de salud, etc) para juntar información sobre acciones que se estén
realizando en el barrio.
4. Investigamos con los soportes digitales en la plataforma del MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA
sobre las acciones provinciales contra el DENGUE.
5. Realizamos las siguientes actividades en base al soporte tecnológico y a la información que contamos
en el aula.
IDENTIFICACIÓN DEL MOSQUITO

a. ¿Cuáles son las diferencias entre el mosquito que transmite el dengue con el mosquito común?

MOSQUITO AEDES AEGYPTI MOSQUITO DOMÉSTICO

SÍNTOMAS

b. ¿Conocen los síntomas del dengue y de la fiebre chikunguya? Enumeralos.


1. ________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________________

5. ________________________________________________________________________

6. ________________________________________________________________________

PREVENCIÓN

c. ¿Dónde se crían los mosquitos? En la siguiente sopa de letras encontrarán ocho elementos que, al
juntar agua, favorecen el desarrollo de las larvas del mosquito AEDES AEGYPTI, transmisor de la
enfermedad del dengue. Pueden buscarlas de izquierda a derecha, de arriba a abajo y en diagonal.
Pintenlas y abajo, enumeren lo que encontraron. Ayuda: Fijate los dibujos de abajo.

X S H E R Y G U I O F I O P L K J L K
A S D B F G H J K B R L Ñ M N B J K H
F O L L A R E T D F A G C V B T N M Q
E L R T Y L U I O P S R A D F A G H J
K L O Ñ Z X D F G H C J R K L N Ñ Z C
X C V R B N M E Q E O R T I Y Q U I O
C U B I E R T A S A S D F G L U G H J
Q E R T Y R U I O P L K P I L E T A S
R T Y U I O O P A S D F G H J S S K L
S D F G H J K S L Ñ U J N B V Z C V B
d. Compartimos en el aula el material y la información que cada uno trajo y conversamos sobre las
medidas preventivas propuestas en dichos materiales
e. Armamos una cartelera para el cole. ¿Qué información debe tener? Enumeramos y luego, en grupo, lo
plasmamos en una lámina,

You might also like