You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD:

MARÍA AUXILIADORA

CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN


DE PARQUES

Trabajo de Investigación de la

asignatura

Cultura ambiental

Participantes:

 Carlos Alexander Gonzales Pereyra.


 Jennifer Leidy Cueva Berrios.
 Medaly Quispe Villavicencio.
 Mery Gutierrez Palomino.
 Mileny Paisig Delgado.
 Nicole Marmanillo Acuña.
 Ines Olinda Arias Huamani.
 Khiara Briguitd Teccse Rojas.

Lima, 2023
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

2. CONTEXTUALIZACION............................................................................4

2.1. Descripción del Entorno ......................................................................4

2.2. Importancia del parque........................................................................5

2.3. Problemas ambientales identificados...................................................6

2.4. Relación con la comunidad y el parque...............................................7

2.5. Educación ambiental..........................................................................7

3. PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACION EN PARQUES.......8

3.1. Contaminación por plástico...................................................................8

3.2. Contaminación biológica.......................................................................8

3.3. El papel y cartón....................................................................................8

3.4. El vidrio y el metal.................................................................................9

4. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE PARQUES.............10

4.1. Daños en el ecosistema .....................................................................10

4.2. Daños a la salud humana....................................................................11

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION............................................................14

4.3. Educación eficaz.................................................................................14

4.4. Acciones propias................................................................................14

6. CONCLUSIONES...................................................................................15

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................17

8. ANEXOS...........................................................................................................18

2
INTRODUCCION

La conciencia ambiental y la conservación de los parques en las zonas urbanas de


economía media baja en Lima, Perú, son de vital importancia en un contexto mundial
donde crece la preocupación por los efectos del cambio climático y la degradación del
medio ambiente. En este sentido, se ha seleccionado el Parque Virgen de Fátima,
ubicado en la Av. Postes Oeste, cuadra 12, como objeto de estudio para explorar la
relevancia de la conciencia ambiental en su conservación.
El entorno urbano de este parque se caracteriza por una economía media baja, en la
que la responsabilidad ambiental no es una prioridad. Lamentablemente, esto se
refleja en la falta de cuidado y limpieza de los espacios verdes, así como en la
presencia de diversos problemas que amenazan la conservación ambiental del
parque. Entre estos desafíos se encuentra la contaminación provocada por la
acumulación de basura, los desechos orgánicos generados por los mismos árboles, la
presencia de animales callejeros que contribuyen a la proliferación de enfermedades y
la presencia de fumadores y vagabundos que afectan negativamente la imagen del
parque.
Es fundamental tomar medidas concretas para apoyar la mejora de este parque. Si
bien existen programas educativos y de sensibilización ambiental dirigidos a la
comunidad local, su implementación es limitada. Para mitigar los impactos negativos,
como la contaminación y la pérdida de biodiversidad, se cuenta con tachos de basura,
pero se requiere un mayor compromiso por parte de la comunidad y las autoridades
municipales.
Fomentar una mayor participación ciudadana en la conservación y cuidado del Parque
Virgen de Fátima es esencial. Se planificarán charlas informativas, distribución de
volantes y carteles para promover la recolección adecuada de desechos y residuos.
Además, se realizará un estudio exhaustivo para evaluar el grado de contaminación y
conservación ambiental en los parques públicos de Lima Oeste, específicamente en el
Parque Virgen de Fátima. Este estudio es llevado a cabo por el grupo 2 de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora.
A través de este análisis, se espera obtener una visión clara de la situación actual y
formular recomendaciones concretas para promover una mayor conciencia ambiental
y mejorar la conservación de este importante parque en Lima. Estas acciones no solo
beneficiarán a la comunidad local, sino que también contribuirán a la protección del
3
medio ambiente en general.
CAPITULO II: CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. Descripción del Entorno:

El parque de la comunidad en San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado en una


zona urbana, en la Avenida Postes Oeste. En las cercanías del parque, se observa
una concentración de viviendas que conforman la comunidad. Sin embargo, este
entorno urbano presenta desafíos en términos de contaminación ambiental.

Los residentes desempeñan un papel importante en la generación de contaminantes.


Se ha identificado que las prácticas inadecuadas de manejo de desperdicios orgánicos
contribuyen a la presencia de restos de alimentos y hojas de árboles en el parque.
Estos desechos orgánicos atraen a animales como aves, gatos y cucarachas, lo que
favorece la proliferación de plagas y la generación de contaminantes adicionales.

Asimismo, se ha observado la presencia de botellas de vidrio y plásticos dispersos en


el parque. Estos materiales, si no son adecuadamente gestionados, pueden
permanecer en el ambiente durante largos periodos de tiempo, generando
contaminación visual y representando un riesgo para la vida silvestre y la salud
humana.

Otro factor que contribuye a la contaminación ambiental es la presencia de agua


estancada en botellas y recipientes abandonados, así como en charcos formados por
la falta de mantenimiento del parque. Estas condiciones propician la reproducción de
mosquitos, como el dengue, y la proliferación de hongos, afectando tanto la calidad del
aire como la salud respiratoria de los visitantes del parque.

En resumen, el entorno del parque de la comunidad cerrada en San Juan de


Lurigancho se caracteriza por una concentración de viviendas en una zona urbana. Sin
embargo, esta urbanización conlleva desafíos en términos de contaminación ambiental
debido al manejo inadecuado de desperdicios, la presencia de botellas de vidrio y
plásticos, así como la reproducción de mosquitos y hongos. Estos problemas subrayan
la necesidad de promover la educación ambiental, implementar medidas de gestión de
residuos y llevar a cabo programas de limpieza y concientización para mejorar la
calidad del entorno y preservar la salud de la comunidad.

4
2.2 Importancia del Parque:

La importancia del parque en relación al tema ambiental radica en su capacidad para mitigar y
contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental en la comunidad cercana. A
continuación, se presentan algunas formas en las que el parque puede ser relevante en este
contexto:

1. Espacio verde y calidad del aire: El parque, al ser un área verde, desempeña un papel
crucial en la mejora de la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar
oxígeno a través de la fotosíntesis de las plantas. Esto ayuda a contrarrestar los
efectos de la contaminación atmosférica, especialmente en zonas urbanas
densamente pobladas y con altos niveles de tráfico vehicular.

2. Biodiversidad y equilibrio ecológico: El parque puede ser un refugio para la


biodiversidad local, albergando una variedad de especies de plantas, aves, insectos y
otros animales. Estas especies desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico
y el mantenimiento de los ciclos naturales, lo que contribuye a la salud y la resiliencia
del ecosistema en general.

3. Recreación y bienestar: El parque brinda un espacio para el esparcimiento y la


recreación al aire libre, lo que fomenta un estilo de vida saludable y activo entre los
residentes. La conexión con la naturaleza y el acceso a áreas verdes han demostrado
tener beneficios para el bienestar mental y emocional de las personas, reduciendo el
estrés y mejorando la calidad de vida.

4. Educación ambiental y conciencia: El parque puede ser utilizado como un espacio para
la educación ambiental, donde se pueden llevar a cabo actividades y programas para
sensibilizar a la comunidad sobre temas ambientales, promover prácticas sostenibles y
fomentar la responsabilidad ambiental. Esto puede incluir talleres, charlas, exhibiciones
y actividades prácticas que inspiren a los residentes a tomar medidas para proteger y
preservar el entorno natural.

En resumen, el parque desempeña un papel fundamental en la protección del entorno natural


y la mitigación de la contaminación ambiental en la comunidad. No solo contribuye a mejorar
la calidad del aire y el equilibrio ecológico, sino que también proporciona un espacio para el
bienestar y la recreación, así como oportunidades para la educación ambiental y la promoción
de prácticas sostenibles. Es esencial reconocer y valorar la importancia del parque como un
recurso valioso para abordar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida de los
residentes.

5
2.3. Problemas Ambientales Identificados:

El parque de la comunidad cerrada en San Juan de Lurigancho se enfrenta a varios


problemas ambientales que afectan tanto al parque en sí como a su entorno. Estos problemas
incluyen la pérdida de biodiversidad, la contaminación del suelo y del agua, y la falta de
prácticas sostenibles en la gestión de residuos.
Se ha observado una disminución en la diversidad de especies de plantas y animales tanto
dentro como en los alrededores del parque. Esta disminución se atribuye principalmente a la
presencia de basura, ya que los animales que habitan en el área se ven obligados a consumir
desperdicios orgánicos e inorgánicos, lo que puede causar enfermedades y poner en peligro
su supervivencia.

Aunque no se ha identificado evidencia de deforestación en el área cercana al parque, la falta


de tachos de basura y la ausencia de un lugar designado para desechar los residuos
adecuadamente contribuyen a la degradación del suelo. La acumulación de basura líquida
puede causar daños en las áreas donde se descarta, generando un impacto negativo en el
suelo.

La contaminación del agua es otro problema ambiental. Las fuentes de contaminación


incluyen la disposición inapropiada de basura en el parque mismo, como bolsas, botellas,
papel y restos de comida. Estos desechos pueden contaminar los cuerpos de agua, poniendo
en riesgo la calidad del agua y la vida acuática.

Aunque no se han registrado problemas de erosión en el área cercana al parque, la falta de


tachos de basura y la falta de medidas adecuadas para controlar la disposición de los
residuos pueden agravar este problema en el futuro. La presencia de basura dispersa puede
contribuir a la erosión, ya que la falta de vegetación y la acumulación de desechos pueden
debilitar la estabilidad del suelo.

En resumen, los problemas ambientales identificados en el parque de la comunidad cerrada


en San Juan de Lurigancho incluyen la pérdida de biodiversidad, la contaminación del suelo y
del agua, y la falta de prácticas sostenibles en la gestión de residuos. Estos problemas están
relacionados con la presencia de basura, la falta de conciencia ambiental y las características
socioeconómicas de la comunidad. Es fundamental abordar estos problemas para preservar el
entorno natural y mejorar la calidad de vida de los residentes.

6
2.4 Relación con la Comunidad y el Parque

La relación entre el parque y la comunidad cerrada en San Juan de Lurigancho presenta


características particulares. Aunque el parque es un espacio accesible para los residentes, se
observa una interacción limitada entre la comunidad y el parque. Muchos residentes utilizan el
parque para actividades recreativas, como pasear, hacer ejercicio o descansar, pero existe
una falta de participación activa en su conservación y mantenimiento.

Si bien se ha establecido una directiva que mantiene comunicación con las autoridades
municipales para abordar problemas de seguridad, como el ingreso de personas indeseables,
la participación de la comunidad en la preservación del entorno natural y la adopción de
prácticas sostenibles es escasa. Esto se debe, en parte, a la falta de conciencia ambiental y la
falta de programas o iniciativas que promuevan la importancia de proteger el entorno natural.

2.5 Educación Ambiental

La educación ambiental juega un papel fundamental en el contexto del parque y la comunidad


cerrada. La conciencia ambiental y el conocimiento sobre la importancia de proteger el
entorno natural son elementos clave para fomentar prácticas sostenibles entre los residentes y
visitantes del parque. Sin embargo, actualmente existe una carencia significativa de
programas educativos formales o iniciativas de sensibilización ambiental en la comunidad.

Para abordar este problema, es crucial implementar programas educativos que promuevan la
educación ambiental desde temprana edad, involucrando a las escuelas locales y fomentando
la participación de la comunidad en actividades relacionadas con la conservación del parque.
Estos programas podrían incluir charlas, talleres, campañas de limpieza y actividades de
reforestación, entre otros.

La implementación de iniciativas de sensibilización ambiental podría tener un impacto positivo


en la comunidad al promover una mayor comprensión de los problemas ambientales locales,
alentar cambios de comportamiento y promover prácticas sostenibles. Además, estas
iniciativas podrían fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad hacia el parque y
fomentar una mayor participación en su conservación y mantenimiento.

En conclusión, la relación entre el parque y la comunidad cerrada en San Juan de Lurigancho


requiere una mayor participación y conciencia ambiental. La implementación de programas
educativos y la promoción de iniciativas de sensibilización ambiental son fundamentales para
promover prácticas sostenibles, fortalecer la relación entre la comunidad y el parque, y
preservar el entorno natural para las generaciones futuras.

7
CAPITULO III: PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACION EN
PARQUES

A pesar de estar en tiempos modernos podemos observar que en nuestro país la cultura y la
conciencia sobre la contaminación ambiental es muy pobre. Causando así la problemática
actual sobre la contaminación y deterioro de nuestras áreas verdes que rodean nuestras
ciudades, como nuestros parques que actualmente por el mal uso y poca conciencia, se
contaminan y deterioran considerablemente y como unas de las principales causas tenemos
la contaminación biológica, contaminación por sustancias orgánicas y contaminación por
actividad humana.

3.1 El Plástico

La contaminación por plástico es uno de los contaminantes más abundantes y más


perjudiciales de nuestro medio ambiente debido a su innecesaria producción y su gran
resistencia a la descomposición ambiental se vuelve una de las principales causas de
contaminación en nuestro planeta, la cual se calcula que una sola bolsa o botella demora
aproximadamente el tiempo de 100 a 1000 años en descomponerse natural mente, es decir
que si la producción innecesaria y sin control de este producto sigue realizándose el planeta
no tendrá el tiempo necesario para eliminar estos residuos con llevando así muchos cambios
en nuestro ecosistema, los cuales ya podemos notar en nuestros mares, zonas de cultivo e
incluso en nuestros parques y áreas verdes en donde vivimos ocasionando así el deterioro y
contaminación de nuestras áreas verdes.

3.2 Contaminación Biológica y Orgánica

Como uno de los principales contaminantes ambientales de los parques tenemos la


contaminación biológica y orgánica , las cuales se encuentran a menudo en zonas que
proporcionan alimento y humedad o agua; como por ejemplo se puede encontrar en la caspa
de animales, ácaros, cucarachas, polen y zonas húmedas, secreciones de animales como
heces, saliva, orina y en la descomposición de seres vivos y orgánico, en las cuales se
albergan gran cantidad de bacterias y virus que se expanden mediante el aire generando así
varios tipos de enfermedades a los seres vivos que rodean ese ambiente en común.

3.3 El Papel y Cartón

Otros de los causantes de la contaminación de nuestros ambientes o ecosistemas, en este


caso de nuestros parques sería el papel y el cartón al ser uno de los materiales más usas por
el hombre. Así mismo la producción de papel es una de las actividades industriales con mayor
impacto negativo para el medio ambiente. Su proceso de fabricación, distribución y consumo
implica la sobreexplotación de recursos naturales que son nocivos para la naturaleza.
Se dice que por cada kilo de papel producido se emiten alrededor de 3.3 kg de CO2 (Dióxido
de carbono) el cual es uno de los principales factores que deterioran la atmosfera de nuestro
planeta. También tener en cuenta que el promedio global de uso de papel es de 55 kilogramos
por persona al año. La región de Norte América es la más alta, registrando cuatro veces esa
cifra (215 kg. por persona). Se observa un incremento significativo en esa región debido a
incremento de envases de cartón y productos corrugados y esto se debe al incremento
acelerado del comercio electrónico y a la des continuidad de productos de baja
descomposición como el plástico.

8
3.4 El Vidrio y el Metal

Tanto el vidrio como el metal tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Primero, el
vidrio está hecho de materias primas como arena, carbonato de sodio y piedra caliza, que es
un proceso que consume mucha energía. Su extracción puede dañar el suelo y alterar los
ecosistemas locales. Además, la eliminación inadecuada del vidrio puede llevar a los
vertederos porque no se descompone fácilmente, con efectos negativos a largo plazo sobre el
medio ambiente. Aunque el vidrio es reciclable, se estima que solo alrededor del 30 % del
vidrio se recicla realmente, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero
y al cambio climático.
Por otro lado, la producción de metales también tiene un impacto significativo en el medio
ambiente. La extracción de minerales metálicos puede provocar la degradación de la tierra, la
contaminación del agua y provocar la pérdida de la biodiversidad. Además, los procesos de
refinación de metales a menudo utilizan productos químicos tóxicos que se filtran al medio
ambiente y causan contaminación. En conclusión, tanto el vidrio como los metales tienen un
impacto negativo en el medio ambiente debido a su producción intensiva en energía,
extracción de materias primas y desafíos relacionados con la eliminación y el reciclaje. Estos
impactos deben ser mitigados mediante la promoción de prácticas de consumo sostenible,
fomentando el reciclaje adecuado y buscando alternativas más ecológicas.

9
CAPITULO IV: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE
PARQUES

4.1 Daños en el Ecosistema

Los daños al ecosistema son perjudiciales para la salud del planeta y de sus habitantes. La
contaminación, la deforestación, la sobreexplotación de recursos naturales y el cambio
climático son algunas de las principales causas. Estos impactos afectan la calidad del aire,
agua y suelo, la biodiversidad y los sistemas naturales en general. Para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico, es necesario tomar acciones inmediatas y promover prácticas
sostenibles en todos los ámbitos de la sociedad, así como Los parques son un lugar
importante para la vida silvestre y para que las personas puedan disfrutar de la naturaleza. Sin
embargo, los parques urbanos pueden estar expuestos a la contaminación del aire, del agua y
del suelo producida por las actividades humanas cercanas. Estos daños pueden afectar la
salud de los seres vivos y el ecosistema en su conjunto.

Contaminación del Aire

Debido a la basura en los parques es un problema preocupante. Los desechos mal


gestionados, como bolsas de plástico, envases y residuos orgánicos pueden generar
emisiones de gases nocivos al descomponerse. Además, la quema de basura produce
contaminantes atmosféricos perjudiciales. Estos contaminantes pueden afectar la calidad del
aire, causar problemas respiratorios y contribuir al cambio climático es esencial promover
prácticas de gestión de residuos adecuadas, como el reciclaje y la recolección regular, para
evitar la contaminación del aire en los parques y proteger la salud pública y el medio
ambiente.
Los parques urbanos pueden estar expuestos a la contaminación del aire producida por
vehículos. Por ejemplo, los parques cercanos a autopistas o carreteras muy transitadas
pueden tener altos niveles de emisiones de gases como dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y partículas finas que pueden afectar la salud de los seres vivos que habitan allí.
La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos negativos en la salud de
los seres vivos, especialmente la de aquellos que son más sensibles, como los niños y los
ancianos. La contaminación del aire puede provocar problemas respiratorios, como el asma, y
aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Contaminación del Suelo

Ocurre cuando sustancias tóxicas, como productos químicos y desechos esto afecta la vida
vegetal, animal y la calidad del agua subterránea. Es necesario adoptar prácticas
responsables y manejo adecuado de desechos para prevenir y mitigar la contaminación del
suelo.
El suelo puede ser contaminado por la basura, productos químicos tóxicos, pesticidas,
herbicidas y fertilizantes utilizados en los jardines y los campos cercanos. Por ejemplo, si se
utilizan grandes cantidades de fertilizantes en los campos cercanos al parque, estos pueden
filtrarse en el suelo del parque, afectando la calidad del suelo y matando a la flora y fauna que
depende de él.
La contaminación del suelo puede tener efectos negativos en la salud de las plantas y los
animales que dependen de él. La exposición a sustancias químicas tóxicas en el suelo puede
provocar problemas de salud, como daños en el sistema nervioso y el hígado, y aumentar el
riesgo de cáncer.
Alteración del hábitat:
La contaminación puede alterar el hábitat de los seres vivos que habitan en los parques,
10
alterando su comportamiento y hábitos alimenticios, así como su ciclo de reproducción. Por
ejemplo, la exposición a sustancias químicas tóxicas en el aire, agua o suelo del parque
puede afectar la salud de los animales y plantas que habitan allí, lo que a su vez puede
afectar la población y la diversidad de especies presentes en el ecosistema. Además, si hay
ruido excesivo en el parque debido a las actividades humanas cercanas, esto también puede
afectar el comportamiento y hábitos de los animales que viven allí.

4.2 Daños en la Salud Humana

El principal efecto lo vemos en la contaminación por basura la encontramos en una ineficiente


o nula gestión de los residuos. Hay que tener en cuenta que lo que causa la basura no es el
material en sí, sino la forma en que es o no gestionada. De este modo si tomamos como
ejemplo un trozo de papel, podrá ser basura o materia prima según la manera en que se
gestione cuando es inservible y se convierte oficialmente en un residuo. De esta forma si el
papel se deposita en el medio ambiente se convertirá en basura, contaminando el medio
durante todo el tiempo que dure se descomposición ese mismo papel se deposita en un
contenedor de reciclaje y se procede a gestionarlo de manera adecuada, en lugar de ser
basura, se convertirá en materia prima. no es la naturaleza de los materiales, sino la gestión
que se hace de ellos lo que define que un residuo se convierta en basura o no.
Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos tiene
efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y
degradación del medio ambiente en general , así como los parques urbanos enfrentan
diversas problemáticas relacionadas con la degradación de la vegetación, perturbación de la
biodiversidad y contaminación por residuos sólidos, los asentamientos humanos irregulares e
incluso las condiciones de violencia e inseguridad que se presentan en su interior.
¿Cómo puede la basura afectar la salud humana y el medio ambiente?
Los desechos que generan los humanos han sido perjudiciales para nuestro medio ambiente
desde hace bastante tiempo. Lamentablemente, en la actualidad es difícil lidiar con la cantidad
de basura que generamos día con día de manera sostenible.
Actualmente, los desechos que no son biodegradables y que no se pueden reciclar
adecuadamente están llenando nuestros océanos y rellenos sanitarios. Pero la contaminación
generada por la basura no es solo un problema ambiental. Los productos químicos tóxicos
afectan la salud de los humanos, así como de todas las demás especies de la Tierra.
En conjunto, la cantidad de desechos generados afecta el medio ambiente de múltiples
maneras:

 Contribución al empeoramiento de la crisis climática.


 Impacto negativo en la vida silvestre y el medio ambiente natural.
 Deterioro para la salud pública.

11
Salud Pública

La salud humana está en riesgo debido a nuestra inacción. Cuantas más emisiones
produzcamos debido a la cantidad de basura que generamos, habrá mayores efectos
negativos a largo plazo.
Aquellos que están en riesgo significativo son:

 Niños y aquellos que viven cerca de rellenos sanitarios o vertederos ilegales.


 Trabajadores de eliminación de residuos.
 Empleados cuyos lugares de trabajo fabrican o entran en contacto con materiales de
desecho.

La contaminación por la basura puede desarrollar enfermedades como asma, defectos de


nacimiento, cáncer, enfermedades cardiovasculares, cáncer infantil, EPOC, enfermedades
infecciosas, bajo peso al nacer y parto prematuro.
Además, también promueve la propagación de plagas y alimañas que al estar en contacto con
desechos que generan toxinas, son portadores de enfermedades después de reproducirse
sobre los desechos sólidos.
La gestión de residuos es nuestra responsabilidad. La educación y la conciencia en todas las
comunidades, independientemente de su condición social y económica, deben estar siempre
presentes mientras la vida habite este planeta.
¿Cómo afecta la basura a los seres vivos?
La principal consecuencia de la contaminación por basura implica una degradación de la salud
de los seres vivos. Hay que tener en cuenta que la basura libera sustancias tóxicas al medio
ambiente que se extienden tanto por el suelo, como por el agua y el aire, así como los efectos
de no desechar adecuadamente la basura son la contaminación del agua, el suelo y el aire
como consecuencia, se daña la salud y se perjudica el medio ambiente, además de contribuir
a accidentes.

¿Qué problemas ocasiona la basura para niños?

La basura puede causar problemas de salud, lesiones, contaminación del entorno, problemas
respiratorios y riesgos de accidentes para los niños. Los desechos pueden albergar
enfermedades, objetos peligrosos y contaminantes, lo que afecta la salud y el bienestar de los
niños. Además, la acumulación de basura dificulta la movilidad y aumenta el riesgo de
accidentes. Es fundamental promover la educación ambiental y una gestión adecuada de los
residuos para proteger a los niños de los problemas ambientales, así como entre ellos:
1.Salud: La acumulación de basura puede generar un ambiente propicio para la proliferación
de enfermedades. Los desechos pueden albergar bacterias, virus, hongos y otros organismos
perjudiciales que pueden causar enfermedades en los niños, como infecciones respiratorias,
gastrointestinales y cutáneas.
2.Lesiones: Los desechos mal gestionados, como vidrios rotos, objetos punzantes o productos
químicos peligrosos, representan un riesgo de lesiones para los niños. Pueden cortarse,
pincharse al manipular la basura, la mayoría de los parques cuenta con basuras que afectan
mucho a los niños que viven acerca de eso parques contaminados.
3.Problemas respiratorios: La quema de basura o la acumulación de desechos orgánicos
pueden generar emisiones de gases tóxicos y partículas en suspensión que pueden afectar la
12
calidad del aire. Los niños que están expuestos a estos contaminantes pueden desarrollar
problemas respiratorios.
4.Riesgo de accidentes: La basura acumulada en las calles, aceras o parques puede dificultar
la movilidad de los niños y aumentar el riesgo de accidentes, como tropezones o caídas, la
presencia de basura en lugares inapropiados puede obstruir los sistemas de drenaje, lo que
puede llevar a inundaciones y poner en peligro la seguridad de los niños.
Estos son solo algunos ejemplos de los problemas que la basura puede ocasionar para los
niños. Es importante promover la educación ambiental y fomentar prácticas adecuadas de
gestión de residuos para minimizar estos riesgos y proteger la salud y el bienestar de los
niños.

¿Qué tipo de contaminación es causada por la quema de basura, y porqué es dañina?

El humo es una mezcla de gases y partículas diminutas los gases en el humo de materiales
vegetal y no vegetal contienen monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno
y compuestos orgánicos volátiles. La basura de la casa típicamente contiene plásticos, papel
tratado químicamente, y otros materiales sintéticos que, al quemarse, emiten sustancias
químicas tóxicas al aire. Estos productos químicos pueden incluir dioxinas, furanos,
hexaclorobenceno, plomo, mercurio, y muchos otros. Las sustancias químicas liberadas por la
quema de basura pueden hacer daño a las personas cuando respiran el humo, o cuando son
expuestos a la contaminación las plantas, la tierra y el agua. Los efectos sobre la salud debido
a la inhalación de humo pueden incluir irritación pulmonar y ocular, tos, dolores de cabeza,
mareos, ataques de asma, ataques del corazón e incluso la muerte. La exposición al humo
producido por la quema de basura podría tener consecuencias a largo plazo, ya que algunos
de los productos químicos tóxicos son conocidos carcinógenos humanos o producen otros
efectos sobre la salud. Las partículas diminutas en el humo se llaman material particulado y
contaminación de partículas.

13
V: ALTERNATIVAS DE SOLUCION
5.1 Solución Eficaz

Para prevenir y combatir la contaminación se vienen utilizando diferentes tipos de estrategias


según el gobierno, entidades y personas a cargo. Se han afrontado las múltiples facetas de la
contaminación ambiental sin lograr resultados que permitan mejorar. Debemos aprender el
conocimiento de la problemática ambiental que afecta tanto al propio entorno como al
conjunto del planeta.

• Capacitar a las personas con respecto a la contaminación ambiental.


• Favorecer la incorporación de nuevos valores ambientales y fomentar una actitud crítica a la
vez constructiva.
• Fomentar la motivación y participación activa de las personas y potenciar el sentido de
responsabilidad con respecto a la contaminación.
• Desarrollar competencias para la acción individual, en los procesos de gestión, planificación
y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del entorno.
• Capacitar para exigir y ejercer responsabilidades.
• Promover firmemente la participación activa de toda la sociedad en la solución y prevención
de los problemas ambientales.
• Implicar a la ciudadanía en la construcción de un modelo de sociedad que no genere
problemas ambientales.
• La educación ambiental debe aportar los conocimientos, actitudes y una motivación
necesaria para trabajar en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y para
prevenir la contaminación.
• Debemos interesarnos más con el proceso activo para resolver los problemas ambientales.
• La educación ambiental debe generar en las personas conciencia para intervenir en la
resolución de los problemas ante la contaminación. En este sentido, ha de mostrar y ayudar a
construir alternativas de acción positiva.

5.1 Acciones Propias

Promover la sana convivencia y el cuidado de los parques en tu entorno es esencial para


construir una mejor ciudad y una buena calidad de vida. Acciones que podemos realizar para
mejorar nuestro hábito ante la contaminación:

• Utilizar los tachos de basura adecuadamente.


• Cuidar las instalaciones de nuestros parques que están en nuestro entorno.
• Cuidar las plantas que habitan las zonas verdes.
• Recoger los excrementos de las mascotas y tratar de mantenerlas atadas con correa.
• Plantar más árboles.
• Hacer charlas para concientizar a las personas y hacer voluntariados para la limpieza de los
parques.
• Colocar carteles indicando “El cuidado del parque”
• Implementación de contenedores de basura para cada residuo.

14
VI: CONCLUSIONES

• En los alrededores, del distrito más poblado de Lima, la contaminación del aire, se produce
principalmente por los olores fétidos de la basura acumulada en las calles y la congestión
vehicular, que emite gases tóxicos y ruidos molestos.

• El distrito más poblado de nuestra ciudad capital Lima, es sin duda San Juan de Lurigancho,
por lo cual sea esta la razón por la que se le considera como el distrito con mayor
contaminación por acumulación de residuos sólidos.

• Podemos identificar problemas como contaminación del suelo, debida a la acumulación de


basura por actividad comercial y comercio ambulatorio. Basura que es arrojada a las calles
por algunos transeúntes y vecinos irresponsables, así como excremento de palomas,
mascotas sin supervisión.

• De seguir continuando estas actividades de contaminación en el parque, el resultado sería


un incremento de enfermedades alérgicas e infecciosas, que afectarían la piel, vías
respiratorias, el sistema cardiovascular y nervioso de los vecinos. De igual modo, se afectaría
el ornato del vecindario, dando lugar a una zona deteriorada y poco agradable para vivir.

• La inadecuada gestión de los residuos sólidos en el parque genera afectaciones a corto y


largo plazo en la salud de las personas, así como en un constante deterioro del medio
ambiente.

• Una manera de mejorar es organizarse para lograr el cambio comunitario, como vecinos
podemos ir revisando nuestros hábitos de consumo y de uso de recursos, buscando reducir
nuestra generación de residuos, consumo de energía y uso excesivo de bolsas plásticas,
también cuidando que nuestras mascotas no dejen sus excretas o ensucien las calles del
distrito.

• Las áreas verdes, del parques y jardines, nos brindan aire limpio y espacios ornamentales
para el bienestar de los residentes del vecindario de la comunidad. Sin embargo, la mayoría
de estas áreas se vienen afectando, por falta de mantenimiento y la continua exposición a los
contaminantes del suelo, aire y agua.

• Es importante incorporar en nuestras actividades cotidianas actitudes eco-amigables, sin


crear daño ambiental o prevenirlo, ya que cada acción humana cuenta en favor de nuestro
entorno.

15
VII: ANEXO

16
17
18

19
 ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD DEL PARQUE VIRGEN
DE FÁTIMA, UBICADO EN LA AV. POSTES OESTE, CUADRA 12.

20

You might also like