You are on page 1of 18

UT 5.

2 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

1. La Gestión de la Prevención en la empresa


2. Las Medidas de Prevención
3. Las Medidas de Protección
4. La Señalización de Seguridad
5. La Organización de la prevención en la empresa
6. El Plan de Autoprotección
7. Primeros auxilios

1.La Gestión de la Prevención en la empresa.

Introducción.
La LPRL obliga a todos los/as empresarios/as a integrar la prevención de riesgos
dentro de la gestión integral de la empresa, a través de la aplicación de un Plan de
Prevención de Riesgos Laborales. Dicha integración debe de abarcar todas sus
actividades y niveles jerárquicos. Es decir, todos los integrantes de una empresa
deben desempeñar su papel, en la medida que le corresponda, en el sistema de
prevención de riesgos laborales.

Las Fases de la Prevención de Riesgos en la empresa.


El fin último de la prevención laboral es evitar o reducir los riesgos derivados del trabajo. Para conseguir este
objetivo se deben de llevar a cabo las siguientes fases preventivas:
1. Evaluación de Riesgos. Se basa en la investigación e identificación de todos los riesgos laborales que
existen en una empresa.
2. Planificación de la Actividad preventiva. Tras la identificación de los riesgos se programarán las
acciones preventivas necesarias para su eliminación o reducción al máximo.
3. Ejecución de las acciones preventivas. Se llevarán a cabo las acciones preventivas establecidas.
4. Control de las acciones preventivas. Se comprobará si las acciones preventivas se han llevado
implementado y si han conseguido los objetivos establecidos.

1
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Se trata de un documento obligatorio que recoge toda la actividad preventiva de una
empresa, con su planificación y aplicación. Este Plan debe ser aprobado por la
dirección de la empresa e integrarse dentro del sistemageneral de gestión de la misma.
Este documento se conservará en la empresa y estará disponible a disposición de la
autoridad preventiva, las autoridades sanitarias y los representantes de los
trabajadores. Su contenido básico es el siguiente:
1. La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características delos centros
de trabajo y el número de trabajadores.
2. La política, los objetivos y metas que en materia preventiva que pretende alcanzar la empresa, así
como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
3. La estructura organizativa de la empresa en materia preventiva, identificando las funciones y
responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los cauces de comunicación entre
ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales.
4. La organización de la producción y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en
relación con la prevención de riesgos laborales.
5. La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los
órganos de representación existentes.

Los instrumentos básicos para aplicar el Plan de Prevención.


La aplicación práctica deeste Plan de Prevención, conforme a la LPRL, debe de realizarse a través de:
a) La Evaluación de riesgos laborales.
b) La Planificación de la acción preventiva.
Los estudiaremos a continuación en sus aspectos más básicos.

La Evaluación de Riesgos. Esta evaluación consiste en detectar todos los riesgos laborales detodos los puestos de
trabajo de una empresa y que puedan afectar a la salud de los/as trabajadores/as. Su objetivo es eliminar o reducir
al máximo los riesgos laborales. Esta evaluación debe realizarse por personal cualificado y llevarse a cabo en todos
los puestos de trabajo de una empresa.
Dicha Evaluación debe realizarse en los momentos iniciales de actividad de la empresa, cuando existan cambios
en las condiciones de trabajo que descubran nuevos riesgos para los trabajadores/as, cuando haya daños a la salud
de los trabajadores/as y cuando las medidas preventivas no son eficientes. También se recomienda que cada 2 o 3
años se proceda a su actualización y mejora.

¿Cómo se realiza una Evaluación de Riesgos? Existen varios métodos de evaluación de riesgos, uno de los más
usados en PYMES es el Método del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) que consta de
2 fases: Análisis del Riesgo y su Valoración.
1. El Análisis del Riesgo. Básicamente, sus fases de desarrollo son las siguientes:
- Identificación de los peligros. Aquí se investigará todas las situaciones de la empresa que puedan
causar daños a los trabajadores, al medio ambiente, etc. Estos peligros pueden serde tipo mecánico,
eléctrico, químico, radiaciones, incendios, explosiones, etc.
- Estimación del riesgo. Tras identificar los peligros que puedan causar daños, se valorará
conjuntamente la Probabilidad de que ocurra dicho daño (probabilidad alta, media o baja)y la
Severidad del daño (daño ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino). La combinación de
ambos factores (probabilidad y severidad) nos dará como consecuencia laGravedad del Riesgo según
se establece en la siguiente tabla:

2
Estimación del nivel Gravedad del Riesgo
de riesgo Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino
Baja Trivial Tolerable Moderado
Probabilidad Media Tolerable Moderado Importante
Alta Moderado Importante Intolerable

2. La Valoración de los Riesgos. Los niveles de Gravedad del Riesgo de la tabla anterior (trivial,
tolerable, moderado, importante e intolerable) nos servirán de referencia para determinar si
establecemos o no acciones preventivas y su temporalización. Así, en función de dicha gravedad se
realizarán las acciones preventivas y temporalizaciones siguientes:

Nivel de Riesgo Acción preventiva y Temporalización


Trivial No se requiere acción específica. Su incidencia en la salud es pequeña.
No se necesita mejorar la acción preventiva, pero se deben considerar mejoras
Tolerable que no supongan una carga económica importante. Se harán comprobaciones
periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, fijando las inversiones precisas. Las
Moderado
medidas para reducir el riesgo se implantarán en un periodo determinado.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Puede que seprecisen
Importante recursos considerables para controlar el riesgo.
No se debe iniciar o continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no se
Intolerable
puede reducir el riesgo, se paralizará la actividad laboral.

La Planificación de la Acción Preventiva. Consiste en organizar todas las actividades preventivas necesarias
para eliminar o reducir al máximo todos los riesgos laborales de una empresa. Debe implicar a todos los niveles
jerárquicos de la empresa. Las prioridades de actuación se establecerán en función de la magnitud de los riesgos
detectados y del número de trabajadores/as expuestos a los mismos. Para cada acción preventiva planteada se
establecerá
- El plazo temporal para llevarla a cabo.
- Las personas responsables de su ejecución.
- Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

2.Las medidas de prevención.


Los Principios de la Acción Preventiva. La LPRL, en su Art. 15, establece que la acción preventiva en la empresa
debe realizarse a través de los siguientes 9 principios de actuación quetienen una lógica secuencial:
Principios preventivos Contenido
Los riesgos se deben de evitar antes de que se produzcan, no una vez
Evitar los riesgos que los hemos detectado.
Evaluar los riesgos que no Los riesgos que no se puedan evitar se evaluarán, para fijar la
puedan evitarse probabilidad y severidad del daño.
Combatir los riesgos en su origen Se tomarán medidas que controlen el riesgo cuando surja.
Adaptar el trabajo Es la ergonomía: el trabajo se diseñará adecuadamente para cada
a la persona (y no al revés) trabajador.
Tener en cuenta la evolución dela Se usarán equipos, procesos, etc. que eviten la aparición de riesgos.
técnica
Sustituir lo peligroso por lo que Se sustituirán productos o equipos peligrosos por otros que no lo sean.
entrañe poco o ningún peligro
Se planificarán todas las actividades de la empresa para mejorar las
Planificar la prevención condiciones de seguridad.
Anteponer medidas de Se adoptarán medidas preventivas en el origen y en el medio antes dedar EPIS
protección colectivas a las a los trabajadores.
individuales
Formar e informar a todos los Se debe instruir adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos y
trabajadores la prevención de los mismos.

Las Medidas Preventivas Prioritarias. De entre todas las medidas preventivas, ¿Cuáles debemos de usar
en primer lugar? Son, en este orden, las siguientes (ejemplo: el ruido):

3
1. Prevención en el Origen, sobre el Origen del riesgo (se sustituye la máquina ruidosa…).
2. Protección Colectiva sobre el Medio (se colocan pantallas frente al ruido…).
3. Protección Individual sobre los Trabajadores (se facilitan tapones, orejeras…).

Las Ciencias y Técnicas de Prevención. Existen varias ciencias y técnicas preventivas queactúan sobre los
diferentes riesgos laborales. Básicamente son las siguientes:
1. Seguridad en el trabajo. Su objetivo es evitar o reducir los accidentes de trabajo. Actúa en:
- Los lugares de trabajo, como las instalaciones, estructuras, locales detrabajo,
escaleras, etc.
- Los medios de producción: máquinas, herramientas, materias primas,fuentes
de energía, etc.
- Las protecciones individuales: cascos, guantes, gafas, tapones, etc.

2. Higiene industrial o Higiene en el trabajo. Su objetivo es evitar o reducir las enfermedades


profesionales, estudiando los contaminantes físicos, químicos y biológicos. Actúa en 3 niveles:
- Analiza el ambiente que rodea las condiciones de trabajo.
- Evalúa los datos obtenidos para detectar que no se sobrepasan los valoresperjudiciales.
- Corrige esos valores, reduciéndolos a límites tolerables para el ser humano.
3. Ergonomía. Esta técnica se encarga de hacer más cómodo el puesto de trabajo al
trabajador, haciendo las máquinas, herramientas y equipos más confortables. Estudia
cómo planificar y diseñar los puestos de trabajo para que exista una adaptación entre
éstos y el trabajador, para prevenir la fatiga física y mental provocada por la carga de
trabajo.

5. Psicosociología. Trata de prevenir y corregir la insatisfacción del trabajo y el estrés. Para ello analiza
aspectos como: falta de participación en las decisiones de la empresa, despersonalización del trabajo,
deshumanización del trabajo, falta de integración laboral…

6. Medicina Laboral o Medicina del Trabajo. Esta técnica actúa sobre la salud del trabajador.Dicha
actuación se produce en 3 formas distintas: Medicina Preventiva (previene la apariciónde enfermedades
a través de revisiones médicas y vacunaciones), Medicina Curativa (a través de primeros auxilios, curas,
etc.), Medicina Rehabilitadora (a través de la rehabilitación).

3.Las medidas de protección.

Introducción.
No debemos olvidar que la primera medida preventiva que una empresa debe tomar es siempre evitar el riesgo.
Sólo cuando el riesgo no pueda ser evitado se tendrán que tomar medidas de protección para reducirlo o eliminarlo.
También recordaremos que las medidas de protección colectivas se deben de aplicar antes que las individuales,
éstas últimas sólo se aplicarán si las colectivas resultan ineficaces.

Las Medidas de Protección Colectivas.


La protección colectiva es la que nos protege de aquellos riesgos que no se han podido evitar o reducir y que, a
diferencia de la individual, protegesimultáneamente a varios trabajadores y trabajadoras. Son muy eficaces y no
conllevan ningúntipo de molestia física o incomodidades. Las más importantes son:
- Señales, a través de colores y símbolos prohíben conductas,
advierten…
- Barandillas, para evitar caídas de personas y objetos.
- Redes de seguridad. Se disponen en las obras para evitar caídas.
- Plataformas y tapas de madera, para tapar huecos, impidiendocaídas.
- Resguardos: impiden entrar en contacto con partes peligrosas de máquinas
- Interruptores diferenciales, que interrumpen el paso de la corriente.
- Otros: sistemas de ventilación, campanas extractoras, orden y limpieza, etc.

4
Los Equipos de Protección Individual (EPI´s). Concepto. Los EPI son cualquier dispositivo o medio, que vaya
a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que
puedan amenazar su salud y su seguridad. Se trata por tanto de equipos individuales ya que sólo son usados por
la persona que realiza el trabajo, quien únicamente se aprovecha de la protección que proporcionan los mismos:
casco, cinturón de seguridad, gafas…
• No se incluyen como EPI: la ropa de trabajo, los uniformes de trabajo, los equipos de los servicios de
socorro y salvamento, el material de deporte, etc.

• Obligaciones del empresario y del trabajador. El empresario está obligado a proporcionar gratuitamente
a los trabajadores los EPI’s que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario. El/la
trabajador/a usará y cuidará sus EPI´s, y los colocará después de su uso enel lugar indicado para el
mismo. Los EPI´s siempre tendrán marcado CE.

¿Cuándo se deben de usar los EPI´s? Se deberá tener muy en cuenta el hecho de que los EPI's hay que
considerarlos como la última barrera entre la persona y el riesgo a que ésta está expuesta en su trabajo diario. Por
ello, se usarán cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse
o limitarse suficientemente por la protección colectiva o mediante medidas o procedimientos de organización del
trabajo. Es decir,sólo se usarán como último recurso preventivo, y en la medida de lo posible, de uso temporal.

Tipos de EPI´s.
Se pueden clasificar en función de la parte del cuerpo que protejan:
- Cabeza: cascos de seguridad, gorras contra frío…
- Oído: tapones, orejeras…
- Ojos y cara: gafas, pantallas faciales (p. ej. para soldaduras) …
- Pies: calzado de seguridad, calzado frente a la electricidad…
- Piel: cremas de protección, pomadas para evitar dermatitis…
- Todo el cuerpo: arneses, cinturones de seguridad, ropas retrorreflectantes...

Requisitos generales de los EPI’s. Estos Equipos deben garantizar una protección adecuadacontra los riesgos
laborales y reunirán estos requisitos:
a) Ergonómicos. Estarán fabricados de tal manera que el trabajador pueda realizarnormalmente sus
actividades laborales.
b) Inocuos. No serán un riesgo en sí mismos, y sus materiales no serán nocivos para la salud.
c) Cómodos. Se adaptarán al máximo a las características personales del trabajador, siendolo más
ligero posible.

4.La señalización de seguridad.


La utilidad de las señales de seguridad. Las señales de seguridad sirvenpara informar o
advertir de la existencia de un riesgo o peligro, de la conductaa seguir para evitarlo, de la
localización de salidas y elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una
determinada conducta,etc. La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre
situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las
medidas preventivas.

Es decir, en ningún caso la señalización puede sustituir la adopción de medidas técnicas de protección
colectiva, ni tampoco a la información y formación de los trabajadores sobre los riesgos laborales. Se debe
tener en cuenta que la señalización por sí sola no elimina el riesgo.

La normativa vigente.
Se encuentra regulada por el RD 485/1997, sobre disposicionesmínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.

5
Tipos de señalización. Se puede hablar de diversas clases:
a) Señales con forma de panel. Se basan en formas geométricas, colores y un símbolo (o
pictograma) cuya combinación da un significado concreto a cada señal. Sus tipos son:
advertencia, prohibición, obligación, lucha contra incendios, salvamento o socorro.

b) Señales luminosas. Se basan en dispositivos que se iluminan. Sus tipos son: balizas, indicadores
luminosos, luces giratorias en vehículos, etc.

c) Señales acústicas y verbales. Son señales emitidas y difundidas por dispositivos apropiados.
Sus tipos son: incendios, evacuación de edificios, marcha atrás en vehículos…

d) Señales gestuales. Son ciertos gestos codificados de brazos o manos que guían a los
trabajadores que estén realizando maniobras que suponen un riesgo. Sus tipos son:
movimientos de maquinaria pesada, movimientos de grúas-torre, trabajos de carga y
descarga, etc.
Criterios de uso de las señales. Deben usarse para indicar aquellas situaciones de riesgo queno se han podido
eliminar o reducir suficientemente. Además, orientarán y guiarán a los trabajadores que realicen maniobras
peligrosas. En particular se usará para:
- Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Alertar ante situaciones de emergencia.
- Facilitar la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
- La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

Los colores de seguridad. Los colores deberán llamar la atención e indicar: la existencia deun peligro,
emplazamiento de dispositivos…

Ejemplos:

6
Los colores de contraste. Para mejorar la visibilidad de las señales se usan los coloresblanco y negro,
siempre en combinación con los colores de seguridad.

Formas geométricas y símbolos (o pictogramas).


a) Las formas geométricas. Se usan para evitar los inconvenientes derivados de las anomalíasque
algunas personas tienen para percibir ciertos colores.
b) Los símbolos o pictogramas. Se usan como complementos de las señales, y se incorporanen el
interior de las mismas. Estos símbolos serán sencillos y de fácil comprensión.

Clasificación de las señales de seguridad. Las señales de seguridad se clasifican en:

Señales de prohibición.
Forma redonda; símbolo
negro sobre fondo blanco;
borde y banda rojos.

Señales de equipos contra


incendios.
Forma rectangular o
cuadrada; símbolo blanco
sobre fondo rojo.

Señales de advertencia. Forma


triangular; símbolo negro sobre
fondo amarillo;bordes negros.

Señales de obligación.
Forma redonda; símbolo
blanco sobre fondo azul.

Señales de salvamentoo
socorro.
Forma rectangular o
cuadrada; símbolo blancosobre
fondo verde.

7
5.La organización de la prevención en la empresa

Para llevar a cabo las actividades preventivas que acabamos de ver, el empresario puedeusar 5 tipos de
organización:
1. El/la empresario/a puede asumir tal organización preventiva si concurren simultáneamente 4 requisitos:
- La empresa tiene menos de 10 trabajadores, o 25trabajadores y un único centro de trabajo.
- El/la empresario/a trabaja de forma habitual en la misma
- Las actividades empresariales no entrañan riesgos especiales.
- El/la empresario/a posee al menos un curso básico de prevención.

2. Designación de uno o varios trabajadores para ocuparse de tal actividad preventiva. Estos trabajadores
tendrán una formación adecuada y la capacidad necesaria para llevar a cabo tales acciones preventivas.
También deben disponer de tiempo de dedicación y medios suficientes para llevar a cabo las tareas
preventivas.
3. Servicio de Prevención Propio de la empresa (SPP). Es obligatorio para empresas de más de 500
trabajadores, o de más de 250 si sus actividades empresariales entrañan riesgos especiales, o si así lo decide
la autoridad laboral por la peligrosidad de sus actividades. Este Servicio tendrá al menos 2 de las 5
especialidades preventivas.
4. Servicio de Prevención Ajeno (SPA). Se presta por una entidad especializada en prevención de riesgos
laborales. En muchas ocasiones se recurre a ella cuando la designación de trabajadores es insuficiente y
no es obligatorio constituir un Servicio de Prevención Propio. Este SPA contará conlas 5 especialidades
preventivas.
5. Servicio de Prevención Mancomunado (SPM). Su objetivo esdar cobertura preventiva
a varias empresas a la vez. Estas empresas deben de cumplir unos requisitos: compartir
centro de trabajo, edificio, centro comercial, polígono industrial, etc.; o bienque sean
empresas del mismo sector productivo o grupo empresarial. Solamente se podrá
establecer este SPM en empresas que no estén obligadas a constituir un SPP.

La Representación de los trabajadores en la prevención.


Las personas trabajadoras tienen derecho a participar en la prevención de riesgos de su empresa. Tal participación
es similar a la ya estudiada sobre la Representación de los trabajadores (Delegados de personal y Comité de
empresa). En materia de Prevención de Riesgos Laborales está formada por:

a) Los Delegados de Prevención. Son los representantes


de los trabajadores en materia preventiva en empresas
de 11 a 49 trabajadores. Son elegidos por y entre los
representantes de lostrabajadores (Delegados o Comité),
salvo que el Convenio Colectivo establezca otra
fórmula. Sus competencias preventivas son: colaborar
con laempresa para mejorar las acciones preventivas,
promover y fomentar la cooperación de los trabajadores,
ser consultados e informados por el empresario en
materias preventivas, y ejercer labores de vigilancia y
control de la normativa preventiva.

b) El Comité de Seguridad y Salud. Es obligatorio en empresas de 50 o más trabajadores. Se trata de un


órgano paritario, ya que está constituido por el mismo número de delegados de prevención como de
representantes de la empresa. Se reunirá obligatoriamente cada trimestre, y de forma extraordinaria si
así lo deciden sus miembros. Sus competencias preventivas son: participar en elaboración de Plan de
prevención de la empresa, conocer y analizar los daños producidos en la salud de los trabajadores,
promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de riesgos laborales,
etc.
8
6.El plan de autoprotección.

Se trata de un documento obligatorio que toda empresa debe elaborar para preveniry controlar los riesgos
laborales sobre las personas y los bienes, dando respuestas adecuadas a las posibles situaciones de .
emergencia e integrándolo con el sistema público de Protección Civil.
Este Plan se debe actualizar y revisar al menos cada 3 años

El Contenido Obligatorio del Plan de Autoprotección. Según el Real Decreto


393/2007 este Plan incluirá los siguientes apartados:
1. Información y Evaluación de los Riesgos Laborales. Incluirá la información
básica del edificio de la empresa, quiénes son los responsables del Plan de
Autoprotección, una descripción detallada de la actividad empresarial
desarrollada, los riesgos de la empresa…
2. Medios de Protección Disponibles. Se describirán lasmedidas de autoprotección
de la empresa: los medios humanos y materiales, de primeros auxilios, de
evacuación, etc.
3. El Plan de Emergencias. Recoge el plan de actuación, es decir, cómo se actuará
frente a las posibles emergencias en la empresa: incendios, inundaciones,
amenazas de bomba, etc
4. Implantación del Plan de Autoprotección. Incluye el mantenimiento de las
instalaciones, el programa de formación de los trabajadores, la señalización,el
programa de simulacros, etc.
5. Mantenimiento y actualización del Plan de Autoprotección. Estas acciones
sirven para medir la eficacia y adecuación del Plan. Aquí, por ejemplo, se
establecerá un “Programa de ejercicios y simulacros” que controlará el
entrenamiento del personal en estas situaciones, la detección y mejora de
anomalías durante el simulacro, el control de tiempos, etc. Estos simulacrosse
deben programar al menos 1 vez al año.

El Plan de Emergencias.
Como hemos visto, se trata de un documento incluido en el Plan de
Autoprotección y que establececómo se debe actuar frente a las situaciones de
emergencia. Sucontenido mínimo incluye los siguientes apartados:

- Clasificación de las emergencias. Tras la confirmación de la alarma se


declarará el tipo de emergencia en función de su gravedad: Conato de
emergencia, Emergencia Parcial y Emergencia General.
- Los Equipos de emergencias. Debe establecerse qué trabajadores son los responsables y cuáles son sus
funciones frente a las situaciones de emergencia. Entre otros equipos, se destacan los siguientes: el/la
Jefe/a de emergencia; el/a Jefe/a de intervención; Equipo de primera intervención, Equipo de segunda
intervención, Equipo de primeros auxilios, etc.

- Procedimientos de actuación ante una emergencia. En caso de emergencia, los equipos de emergencia
desarrollarán actuaciones como: Alerta, Alarma, Intervención, Evacuación, Confinamiento y Recepción
de ayuda exterior.

9
El Plan de Evacuación.

En ciertas ocasiones, y debido a la gravedad de las emergencias, es necesario desalojar a todas las personas de un
edificio o centro de trabajo para preservar la integridad física de sus ocupantes. El Plan de Evacuación es aquella
parte del Plan de Emergencias que hace referencia a la evacuación de un edificio o centro de trabajo. Es decir, el
Plan de Evacuación establece cómo se produce la salida organizada de todas las personas de un edificio.

7.Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino en el mismo lugar d ellos hechos hasta que se
pueda obtener una asistencia médica profesional.

La finalidad de los primeros auxilios se centra en los siguientes puntos:


• Asegurar que la vida se mantiene.
• No agravar la situación del accidentado.
• Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
• Colaborar en la recuperación de las víctimas.

1.La conducta PAS.


Una rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar que su estado empeore; por ello,
cuando se produzca un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS (proteger, avisar y socorrer), técnica
de primeros auxilios para la que los trabajadores deben estar entrenados/as y que establece el orden de actuación ante
un accidente.

10
2.Soporte vital básico.

La situación de máxima emergencia es la parada cardiorrespiratoria (PCR), que se manifiesta porque la persona está
inconsciente y no respira o no lo hace con normalidad; por ello es imprescindible conocer la técnica del soporte vital
básico (SVB), ya que la vida del accidentado/a dependerá se du tratamiento inmediato.

El soporte vital básico (SVB) integra tanto las medidas de prevención de las paradas cardiorrespiratorias
(PCR) como las medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de producirse aquellas, así como el
conocimiento del sistema de emergencias.

La reanimación cardiopulmonar básica (RCP) es el conjunto de maniobras encaminadas a suplir la función cardíaca
y respiratoria de una persona que ésta en parada cardiorrespiratoria, mediante la aplicación de compresiones torácicas
externas y la respiración boca a boca.

3.Protocolo de actuación.

Inmediatamente después de una parada cardiaca, siempre que no se deba a una asfixia, la sangre aún contiene un alto
porcentaje de oxígeno. Es fundamental conseguir que está sangre oxigenada llegue al cerebro. Durante los primeros
minutos las compresiones torácicas tienen más relevancia que la ventilación. Esta es la razón de que se recomiende que
la RCP, en adultos, comience por las compresiones.

La recomendación actual es que los reanimadores realicen la insuflación en aproximadamente 1 segundo, con el
volumen suficiente para hacer que se eleve el tórax de la víctima, pero evitando insuflaciones rápidas o fuertes.
La ventilación boca-nariz es una alternativa eficaz a la ventilación boca a boca. Se puede practicar en los casos en que
la boca de la víctima está gravemente herida o no se puede abrir, o cuando es difícil sellar la boca de la víctima.

Después de las 30 compresiones torácicas y con la vía aérea abierta:

• Tapamos la nariz de la víctima, cerrándola con el índice y el pulgar y


apoyando la mano en su frente.
• Inspiramos una vez y colocamos los labios alrededor de la boca de la
víctima, sellándolos con fuerza.
• Insuflar el aire en la boca de la víctima, mientras observamos si se eleva
el pecho. Esta insuflación ha de durar aproximadamente un segundo.
• Manteniendo la cabeza de la víctima inclinada hacia atrás y la barbilla elevada, retiramos nuestra boca y
observamos si el tórax desciende al espirar el aire.
• Inspiramos normalmente para insuflar en la boca de la víctima otra vez, a fin de conseguir dos respiraciones
boca a boca efectivas.
• Volvemos a poner las manos inmediatamente en la posición correcta sobre el esternón y continuamos con30
compresiones torácicas más.
Nos detendremos para observar a la víctima sólo si empieza a respirar normalmente; en caso contrario, no
se interrumpe la reanimación.

Si la ventilación boca a boca inicial no hace que el pecho de la víctima se eleve como en la respiración normal,
antes de intentarlo otra vez:

• Comprobamos que no hay nada en la boca que obstruya su ventilación.


• Ajustamos la vía aérea para comprobar que está abierta.
• No intentaremos hacer más de dos insuflaciones cada vez, antes de volver a las compresiones torácicas.

11
Dificultades durante la realización de la resucitación.

Algunas de las situaciones que pueden dar lugar a problemas durante la reanimación son:

• Objetos extraños en la cavidad oral. Si al intentar las insuflaciones vemos que no conseguimos elevar el
pecho, es posible que se deba a la presencia de algún objeto o sustancia en la cavidad oral. Abrimos la boca de
la víctima y miramos si hay algún objeto extraño a la vista. Esta comprobación debe repetirse cada vez que
sospechemos que se pueda haber producido un vómito. En caso de que observemos algún objeto claramente
visible y fácil de alcanzar, intentaremos su extracción. La limpieza de la cavidad oral se efectúa introduciendo
un dedo en forma de gancho que introducimos por la comisura de la boca.
• Hiperventilación. La hiperventilación, es decir, insuflar un volumen excesivo de aire, o realizar demasiadas
ventilaciones, provoca diversos problemas como es la entrada de aire al estómago. A medida que el estómago
se dilatase puede originar el vómito que impide la correcta realización de la RCP.
Por otro lado, el estómago dilatado actúa comprimiendo el diafragma y por tanto los pulmones dificultándolas
insuflaciones.
Las insuflaciones han de ser suficientes para la elevación del tórax de la víctima. El volumen es
aproximadamente el de una inspiración normal.
• Vómitos. La aparición del vómito en una persona inconsciente puede crear graves problemas, como, por
ejemplo, que parte del contenido del estómago pase a las vías aéreas obstruyendo el paso del aire e irritándolas.
Si se produce hay que colocar lateralmente a la víctima para favorecer la salida del vómito y limpiar la cavidad
oral mediante la técnica del dedo en gancho con un pañuelo.

4. Hemorragias.

Una hemorragia es la salida de sangre por rotura de un vaso sanguíneo.

la sangre se ocupa de la distribución del oxígeno por todo el


cuerpo, así como de la recogida de los desechos producidos
en las células y su trasporte para su eliminación. Sin embargo,
no es la única función importante de la sangre, también se
encarga de mantener la temperatura corporal entorno a los
36,5 centígrados por lo que las personas que han sufrido una
importante pérdida de sangre deben ser protegidos y
abrigados.

Seguro que más de una vez has intervenido en una pequeña


hemorragia, ¿fue fácil controlar el sangrado?
Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los
vasos sanguíneos se ponen en marcha una serie de
mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos
mecanismos comprenden el vaso constricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de
la sangre que tapona los vasos lesionados e impide la salida de sangre.

¿Sabes que volumen de sangre circula por tu cuerpo? Un adulto tiene un


volumen de sangre de aproximadamente cinco litros. Cuando el sangrado
es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se
aproxima al 50%, suele ocurrir un choque hipovolémico que puede
originar la muerte del herido. Por esta razón las hemorragias abundantes
deben ser controladas lo más rápidamente posible.

12
Clasificación y características.

Evaluación de la gravedad.

13
Técnicas de hemostasia.

La hemostasia es el conjunto de mecanismo aptos para detener una hemorragia externa.

Si la hemorragia es severa o si pasados 10 minutos observan que la hemorragia continúa, debes actuar sobre el
flujo sanguíneo.

14
Precauciones al colocar un torniquete.
• Cuando se coloca un torniquete hay que asegurarse de dejarlo siempre visible y anotar la hora extacta de su
colocación. Se puede poner en la frente del herido con la T de torniquete delante.
• Debe colcarse en la posición más cercana al punto de sangrado para limitar al máximo el daño a los tejidos
adyacentes.
• Si se ha puesto un torniquete NUNCA se debe aflojar, pues la razón que ha obligado a su colocación sigue
existinedo y se corre el riesgo del paso de toxinas al organismo. Unicamente el personal médico podrá
retirarlo.

Actuación frente a hemorragias internas.


Las hemorragias internas pueden estar originidas por:
• Traumatismos o golpes violentos.
• Fracturas.
• Proyectiles y armas.
• Hemorragias asociadas a alguna enfermedad, como por ejemplo úlceras de estómago.

Hemorragias en oificios naturales.

15
5. Fracturas y luxaciones.

Atención inicial en fracturas.

Fractura del cráneo.

En este tipo de frcaturas, lo realmente importante, más que la frcatura en sí, es que el Sistema Nervioso Central,
haya podido sufrir daños. La mayoría de los síntomas que exploramos están directamente relacionados con la
afectación del sistema nervioso central.

16
6. Quemaduras.
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos, por la acción de diferentes agentes y no
sólo por calor. Se produce una alteración de la piel o mucosas, que puede ir desde un simple
enrojecimiento local, hasta la destrucción total del área afectada.

Clasificación de las quemaduras.

Atención inicial en quemaduras.

17
18

You might also like