You are on page 1of 19

UNIDAD 4: Evaluación dietética aplicada al ejercicio

Bienvenidos a la última unidad del módulo, denominada “Evaluación dietética aplicada al ejercicio”.
Durante este trayecto se estudiarán las técnicas para determinar la ingesta de nutrientes y líquido.
Esta unidad tiene como propósito que el estudiante valore el estado nutricional de manera integrada, argumentando las técnicas de evaluación de la ingesta
alimentaria, considerando el análisis de diversas fuentes bibliográficas.
Se espera que estos contenidos les sean de mucha utilidad. ¡Comencemos!

DESAR R OLLO DE LA UN IDAD

Recurso gráfico

Indicadores clínicos asociados al ejercicio

Métodos de encuestas más utilizados

Glosario

Cierre

Material descargable
Lección 1 de 6

Recurso gráfico

C O NT I NU E
Lección 2 de 6

Indicadores clínicos asociados al ejercicio

Para la evaluación dietética de los deportistas, existen ciertos protocolos para recolectar datos acerca de las prácticas alimenticias de estos, tanto amateurs como
de competición. Es importante aclarar que estos protocolos tienen algunas limitaciones.

Los métodos retrospectivos (por ejemplo, cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos e historia dietética) están limitados por los conocimientos y por la
memoria del atleta, mientras que los métodos prospectivos (por ejemplo, los diarios de alimentación) están limitados por la tendencia a registrar de forma
alterada la ingesta habitual. (Burke, 2016, p. 1)

Siguiendo con este autor, los diarios de alimentación son una evaluación de la dieta utilizada con frecuencia en investigación y en el apoyo al atleta, pero deben ser
revisados por el sesgo común de sub-registro (Burke, 2016).

Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de protocolos de evaluación de la alimentación más rápidos y eficientes, pero como todos los métodos, necesitan ser
validados para su uso con poblaciones atléticas (Burke, 2016).

También es de importancia recalcar que los métodos y entrevistas para recabar la ingesta alimentaria han sido casi totalmente realizadas en poblaciones no
atléticas, por lo que muchas inferencias mencionadas tienen este sesgo.

El análisis de la ingesta alimentaria presenta limitaciones que se deben, en gran parte, a la dificultad para obtener los cálculos exactos de la ingesta para así
conocer el grado de absorción de algunos nutrientes, como vitaminas y minerales.

Es de considerar que una dieta es apropiada cuando es adecuada, balanceada y reconoce las variaciones individuales como la edad, el sexo, las preferencias en
cuanto a gustos, y respeta los hábitos alimentarios. (Freylejer, 2009, p.255).

Los métodos para determinar la ingesta dietética varían de acuerdo con el objetivo de estudio, por ejemplo, no es lo mismo querer determinar los orígenes de una
carencia, o simplemente establecer la relación entre el estado nutricional y la ingesta.

Una vez fijado el objetivo, el profesional determinará cuál es el método más conveniente para alcanzarlo.

Refiriéndonos puntualmente a los deportistas, dos situaciones explican por qué ellos requieren recolectar información acerca de su ingesta de alimentos.
En primer lugar, el interés por investigar qué está pasando sin influir en el proceso. Este escenario se da en nutrición del deporte en una gran variedad de
situaciones tanto en investigación como en el día a día del atleta, cada uno con sus propios retos y objetivos específicos.

En segundo lugar, a menudo conocido como el seguimiento de la dieta o el auto-monitoreo, saca provecho de una limitación de muchos de los métodos de

evaluación de la dieta: que un individuo puede cambiar su ingesta de alimentos mientras la está registrando. Una herramienta clave para ayudar a un atleta a
cambiar sus prácticas alimentarias es aumentar la auto-conciencia de su comportamiento y los factores que lo sustentan. Un atleta puede mejorar la elección de
sus alimentos y el control de las porciones cuando está contando sus acciones en tiempo real o asociar directamente su comportamiento con un resultado. Recibir
retroalimentación positiva acerca de mejoras en las prácticas dietéticas e identificar los factores que las apoyan pueden ser estrategias valiosas para consolidar

nuevos hábitos. (Burke, 2016, p. 1)

Todos los métodos presentan ventajas y desventajas, que deben conocerse y evaluarse al momento de ser elegidos para su aplicación.

Los métodos de evaluación de la alimentación pueden dividirse en dos estrategias (Freylejer, 2009, p. 256):

Figura 1. Estrategias para evaluación de la alimentación. Fuente: Elaboración propia con base en Freylejer, 2009.

Retrospectivas

Brindan información de los alimentos consumidos durante un periodo determinado de tiempo. Algunas técnicas de este tipo son:
Recordatorio con cuestionarios estructurados, recordatorio de 24 h, recordatorio de ingesta familiar, encuesta de tendencias o hábitos, entre otras.
Estas técnicas son muy dependientes de la capacidad del atleta para recordar los tipos y las cantidades de alimentos y bebidas consumidos durante el periodo de interés en el pasado.
En ocasiones, el atleta se avergüenza o no tiene la disposición de revelar sus verdaderos patrones de alimentación o no puede proporcionar buenas descripciones del tipo y cantidad
de alimentos en su ingesta pasada.
El recordatorio de 24 horas es el protocolo que se utiliza menos frecuentemente, ya que las situaciones en la práctica del atleta o de la investigación en las cuales solo preocupa lo que
pasó en un día no son tan comunes (Burke, 2016, p.1).
Los cuestionarios de frecuencia de alimentos e historias dietéticas colaboran a los efectos de evaluar los patrones de alimentación a largo plazo. Podrás
profundizar sobre la temática en el siguiente video titulado: Ejemplos de escenarios de la evaluación dietética.

DNARD_U4_V1_ Valoración nutricional aplicada al ejercicio físico


POSTGRADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

03:27

Prospectivas

Son aquellas que analizan la ingesta actual, tales como, registros de alimentos que pueden abarcar de 1 a 7 días, pesada de alimentos consumidos, inventario de la despensa familiar,
entre otros. El diario de alimentos o el registro diario de la dieta es el protocolo de evaluación alimentaria más popular en la investigación y en la práctica en la nutrición deportiva.
Pese a que parece una tarea sencilla, existe una gran complejidad para realizarla. Las variaciones sobre la técnica clásica del diario de alimentos incluyen el número de días que se
registran y el método de cuantificación de las porciones de alimentos (por ejemplo, la técnica de pesaje directo o la descripción a través de medidas caseras y dimensiones).
El método tradicional de registro de papel y pluma significa una gran carga para el atleta y asume que el/ella sabe leer y escribir, que está lo suficientemente motivado y organizado para
llevar un registro fiel de su ingesta durante el tiempo necesario (Burke, 2016, p.1). Por otra parte, el deportista modifica la selección de los alimentos durante el periodo que registra,
lo cual no refleja su consumo real. Además, muchas veces registra en forma errónea para mejorar la percepción de lo que come (no registrando, por ejemplo, la ingesta de ciertos
alimentos indeseables, y cometiendo errores de descripción o cuantificación).

Podrás profundizar sobre errores frecuentes en la contabilización y registro alimenticio en el siguiente video titulado: Errores de sub-registro en diarios de
alimentos
DNARD_U4_V2_ Valoración nutricional aplicada al ejercicio físico

POSTGRADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

03:18

Pensemos en un deportista conocido, que practica intensamente un determinado deporte, pero, con el paso de los años,
ha aumentado de peso y eso afecta su rendimiento. ¿Cuál estrategia de evaluación de la alimentación le recomendarías?

La evaluación dietética es un procedimiento complejo en el que hay multitud de variables a tener en cuenta, las cuales

pueden causar controversias cuando se realiza el análisis de los datos.

La mayor parte de los alimentos consumidos sufren transformaciones, alteraciones o se ingieren acompañados de otros
alimentos, que modifican su aporte nutricional. A esto se le suma que hay ciertos alimentos especialmente difíciles para
realizar una cuantificación exacta. Tal es el caso de las bebidas, cantidad de sal utilizada, uso de grasas y aceites, consumo

de pan o la adición de diversos ingredientes durante la confección culinaria, no mencionados a la hora de hacer el
registro. (Fernández et al., 2016, p. 99)

En este punto es central conocer cuáles son aquellos problemas que aparecen al momento de analizar los registros de la ingesta. Veamos el siguiente cuadro que
resume los principales inconvenientes con el ítem de controversia:

Problema Ítem de controversia


Coste-efectividad

Estimación de la ingesta habitual


Validez
Método apropiado de acuerdo con los objetivos

Comparabilidad de los datos

Modelos /réplicas de alimentos

Modelos fotográficos
Tamaño de las porciones
Nuevas tecnologías

Sobreestimación / subestimación de la ingesta


Restos de comida

Bebidas

Grasas y aceites
Alimentos especiales
Bebidas

Suplementos

Grasas y aceites

Salsas
Confecciones culinarias
Pérdidas

Tabla 1. Problemas de registro de ingesta. Fuente: Elaboración propia en base a Fernández et al. (2016).

C O NT I NU A R
Lección 3 de 6

Métodos de encuestas más utilizados

Métodos de encuestas más utilizados


De acuerdo con Fernández et al (2016), “las intervenciones nutricionales basadas en la educación alimentaria se asocian con mejoras en la adherencia al
tratamiento, control de la ingesta y modificaciones del patrón alimentario hacia un modelo de alimentación más saludable” (p. 97).

Existen diversos métodos utilizados para analizar la ingesta alimentaria. Veamos cuáles son de acuerdo con la clasificación realizada por Fernández et al. (2016):

Duplicado de la dieta: método directo de valoración de ingesta que consiste en hacer una copia de la ingesta analizando su composición. El
periodo de tiempo puede ser más o menos amplio dependiendo del parámetro que se quiera analizar. Precisa de personal entrenado para el
análisis de los datos (Fernández et al. 2016).

Registro de consumo de alimentos: al igual que el anterior es un método objetivo de valoración de ingesta en el cual se indaga información
respecto a la preparación culinaria de los alimentos ingeridos y los ingredientes utilizados. Requiere también personal adiestrado para tal fin
(Fernández et al. 2016).

Recordatorio de 24 horas: se trata del método de valoración de ingesta más empleado en estudios de consumo alimentario. Consiste en la
realización de una entrevista en la que se invita al sujeto entrevistado a recordar todos los alimentos y bebidas ingeridos en las últimas 24
horas. Generalmente, suele referirse al día anterior para facilitar al encuestado recordar su consumo. Para determinar las cantidades y
conseguir así más precisión se emplean medidas caseras, modelos tridimensionales de los alimentos y fotografías. La duración aproximada
para la realización del recordatorio es de unos 20-30 minutos (Fernández et al., 2016, p. 97). Siguiendo con los autores, se indaga sobre el
alimento ingerido, cantidad y forma de preparación; debe considerarse que algunas personas omiten de forma consciente alguna de sus
respuestas con lo cual el método es menos informativo de lo que es en realidad. De bajo costo, y de fácil realización con entrenamiento
adecuado. Dado que se trata de una entrevista con preguntas abiertas puede recopilarse una gran cantidad de información. Es poco molesto
para el entrevistado y bien administrado no altera el patrón habitual de ingesta. Al estar limitado a las 24 h previas, no es útil para recoger la
variabilidad intraindividual que puede ser bastante significativa de días laborables a días no laborables o aquellos días de celebraciones
especiales (Fernández et al. 2016).

Registro dietético: la aplicación consiste en que la persona encuestada anote en un formulario predefinido todos los alimentos y bebidas
consumidos a lo largo de un periodo determinado. El registro puede llevarse a cabo sin cuantificar alimentos y bebidas (utilizando modelos,
fotografías o medidas caseras referencia), o en su defecto, en la mayoría de las oportunidades, buscando cuantificarlos en forma detallada, por
lo que el registro se apoya en la pesada o doble pesada: anotando el peso real de cada alimento antes de consumirlos y los restos al culminar
la ingesta, para deducir las cantidades reales consumidas (Fernández et al. 2016).

Cuestionario de frecuencia de consumo: a partir de una lista de alimentos o grupos de ellos, se obtiene información sobre la ingesta en un
periodo de tiempo concreto. Trata de responder dos preguntas, cuánto come y cuándo come un determinado alimento en un espacio de
tiempo. Por convenio, el periodo de estudio abarca el año previo a la realización del cuestionario. Sin embargo, esta temporalidad puede ser
modificada a criterio de quienes empleen el método para adaptarlo a sus objetivos, nutriente a investigar y situación de salud o enfermedad
del sujeto de estudio (Fernández et al., 2016, p. 98). Comprende entre 100 a 150 alimentos, distribuidos en grupos, según sus nutrientes. La
duración de este es de 20 a 30 minutos aproximadamente. Puede ser administrado por una persona experta o bien autoadministrado tras
haber recibido una formación básica. Su principal utilidad radica en el estudio del patrón alimentario, a nivel individua o bien a nivel colectivo.

En la siguiente imagen se pueden observar las características centrales de cada método: descripción, métodos, datos recogidos, puntos fuertes y limitaciones.

Figura 2. Métodos de evaluación de la ingesta de alimentos. Fuente: imagen extraída de Fernández et al. (2016, p. 100)

Son pocos los estudios que han examinado el periodo óptimo de registro para atletas, evaluando detalladamente el cumplimiento de los registros alimentarios o la
variabilidad del día a día en la ingesta.

La experiencia sugiere que algunos deportistas son cuidadosos o muy meticulosos con sus registros, con el firme propósito de que esto pudiera conducir a mejores
resultados de rendimiento, siendo capaces de cumplir con un registro diario de 7 días sin problemas. La repetición de este tipo de evaluación, en diferentes
periodos del calendario deportivo, nos ilustraría respecto a las prácticas dietéticas del atleta.

Pero, por el contrario, otros deportistas son malos candidatos para llevar diarios de alimentos, dado que por el tipo de vida comprometida disponen de poco
tiempo o entusiasmo para registrar en tiempo real la ingesta de alimentos. Por otra parte, la imposición por parte del entrenador de una actividad que requiere
esfuerzo; al respecto, se debe considerar que si el atleta no está interesado en su nutrición, es poco probable que produzca un resultado útil (Burke, 2016, p. 4).

En la última década, los avances tecnológicos han permitido la evolución de una serie de nuevas opciones para reemplazar los cuestionarios y diarios escritos. Hay

una amplia variedad de nuevas formas en las que la información de la ingesta de alimentos puede ser recolectada y procesada, aprovechando la utilidad, la
portabilidad y la ubicuidad de los equipos electrónicos actuales. Muchas de estas opciones proporcionan variaciones en el diario de alimentos con características
que se adaptan a la evaluación de la dieta y/o a tareas de seguimiento de la dieta. (Burke, 2016, p. 6)

Veamos un ejemplo de nuevos protocolos y beneficios potenciales asociados en la siguiente tabla:

Nuevos protocolos

Cuestionarios de frecuencia de alimentos basados en internet y sistemas de recordatorios de 24 h, utilizando imágenes para guiar la
selección de porciones de alimentos.

PDA (Asistente Personal Digital; sigla del inglés: Personal Digital Assistant) plataformas para registrar diarios de alimentos
electrónicamente desde una base de datos de alimentos.

La tecnología de tarjeta inteligente para registrar alimentos elegidos por los internos de un ambiente cerrado (por ejemplo, hospital,
escuela, prisión).

Aplicaciones de Smartphone y tableta para registrar directamente la ingesta de alimentos a partir de una base de datos de alimentos
personalizada, procesando la composición de nutrientes y transmitiendo los datos a los profesionales de nutrición deportiva.

La fotografía digital en smartphones que registra el tiempo y confirma la ingesta de alimentos. Incluye tecnología que incluso puede
identificar y cuantificar la ingesta de alimentos a partir de estas imágenes.

Beneficios

Mejoría del cumplimiento del registro de la ingesta de alimentos en tiempo real desde el dispositivo electrónico (por ejemplo, un teléfono
móvil), ya que puede ser un accesorio habitual en el estilo de vida del atleta.

Las técnicas alternativas para obtener información sobre las descripciones de los alimentos/líquidos (por ejemplo, de los códigos de barras
escaneados) o tamaño de las porciones (por ejemplo, cálculos automatizados de fotos digitales) o de alimentos pueden ser menos
dependientes de la motivación o del conocimiento de alimentos del sujeto.

Menos sesgo en la alteración de los patrones de alimentación propios, ya que el acto del registro (por ejemplo, el escaneo, la fotografía)
puede ser menos intrusivo, reduciendo así la auto-conciencia o carga asociada con el auto-registro.

Capacidad para interconectar de forma automática información sobre los alimentos y la ingesta de líquidos en las bases de datos para los
análisis de composición de los alimentos, la evaluación y retroalimentación: minimiza el manejo de errores y carga de tiempo para el
investigador/dietista deportivo.

Capacidad para transferir información de forma electrónica y en tiempo real, lo que permite la interacción rápida y remota con el
profesional de nutrición deportiva u otras fuentes de retroalimentación.

La integración electrónica con otros datos, tales como, diario de entrenamiento, los cálculos de gasto de energía, la salud y los parámetros
de su físico.

Tabla 2. Nuevos protocolos y beneficios. Fuente: Elaboración propia en base a Burke (2016, p. 6).

Métodos de valoración de ingesta basados en imágenes


El principal sesgo que presentan los métodos de valoración de la ingesta es la omisión de los datos declarados en las mismas, por diferentes razones.

Esto puede solucionarse si adjuntamos fotografías (imágenes) a los registros; esto mejora la objetividad de la valoración, y esta premisa ha generado el puntapié
para el desarrollo de nuevos métodos, apoyados en el uso de imágenes (Fernández et al., 2016, p. 99).
Continuando con los autores, los métodos de valoración de ingesta mediante imágenes hacen referencia a fotografías o videos de la comida ingerida, para
completar la información aportada por los métodos tradicionales, o bien utilizan la imagen o video como principal fuente de información.

Las imágenes pueden ser captadas empleando diferentes dispositivos y existen dos tipos de captura: activa y pasiva.

Captura activa

Es el propio individuo el que hace la captura. Para ello suelen emplearse dispositivos de fácil manejo como cámaras digitales o smartphones. Las imágenes son tomadas antes y después
de la ingesta y suelen incluir un marcador de referencia para ofrecer una idea más exacta de las medidas. Pueden ser acompañadas por un comentario (tanto en forma de texto como en
forma de voz) para aclarar determinados aspectos de la ingesta.

Figura 3. Imagen de captura activa. Fuente: imagen extraída https://www.adobe.com/la/creativecloud/photography/discover/food-


photography.html

Captura pasiva

Se emplean cámaras integradas en dispositivos tipo wearable, que captan las ingestas desde el punto de vista del individuo, sin ningún input por parte de este. No contienen marcas de
referencia, ni tampoco aclaraciones respecto a diferentes aspectos de la ingesta. Como no exige participación activa, se evitan errores de omisión de ingesta (tanto voluntarios como
involuntarios). Además, posibilita un recuerdo de ingesta a posteriori tras examinar las imágenes, sin necesidad de hacer un registro manual (Fernández, 2016, p. 101).

Siguiendo con los autores, los métodos de valoración de ingesta basados en imágenes pueden agruparse en tres categorías:

1 Registros de ingesta basados en imágenes: engloban todos los métodos que emplean el análisis de imágenes captadas por el individuo en las
ingestas, como fuente principal para el estudio energético y nutricional de la ingesta. Dentro de esta tipología podemos encontrar los
siguientes métodos:
● Método Wellnavi: consiste en la toma de fotografía pre y post-ingesta, con una inclinación de 45° con una cámara ligada a una PDA
(Personal Digital Assistant). Detrás de la comida se sitúa el bolígrafo de la PDA, que sirve de referencia del tamaño de las porciones. Una vez
que las imágenes son tomadas, la PDA muestra un mensaje para que el sujeto escriba las aclaraciones que crea oportunas respecto a su
ingesta. Desde la PDA, los datos son transmitidos vía wireless a un servidor para ser procesados (Fernández et al., 2016, p. 101).

● Nutricam: es un método que emplea imágenes tomadas con un teléfono móvil que tiene instalada la aplicación Nutricam. Al igual que los
métodos anteriores, hay que realizar fotografías antes y después de la ingesta, disponiendo los alimentos sobre la mesa, con un ángulo de 45º.
También pueden añadirse carteles para describir mejor la ingesta e incluso apoyar la imagen con grabaciones de voz de corta duración
(Fernández et al., 2016, p. 101-102).

● Métodos basados en la toma remota de fotografía: más sofisticado que los anteriores, ha sido adaptado desde un método válido de
valoración de ingesta energética, a través de imágenes tomadas en una cafetería, no hechas por el individuo. Veremos a continuación un
video explicativo de este método.

Podrás profundizar sobre otros métodos de registrar la ingesta en el siguiente video titulado: Método basado en la toma remota de fotografía.

DNARD_U4_V3_ Valoración nutricional aplicada al ejercicio físico

POSTGRADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

02:29

2 Registro de ingesta complementados con el uso de imágenes: son los métodos en los que las imágenes se capturan en el momento de la
ingesta y sirven para aumentar u ofrecer información al registro de ingesta tradicional (tanto escrito como electrónico).

3 Registro de 24 horas apoyados en imágenes: este método engloba a aquellos en los que se emplea la captura de imágenes como apoyo para
el autorregistro de ingesta de 24 horas.
Figura 4. Registro de 24 horas apoyado en imágenes. Fuente: imagen extraída de http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5040.pdf

Podrás profundizar sobre los software para registración alimenticia en el siguiente video titulado: Programas informáticos en la valoración de la ingesta.

DNARD_U4_V4_ Valoración nutricional aplicada al ejercicio físico

POSTGRADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

02:09
Para finalizar, debe tenerse en cuenta distintos aspectos cuando se elige un método de evaluación de la dieta. En primer lugar,

preguntarnos si el método está validado en atletas. Luego, si este es complicado y dificultoso en virtud del resto de tareas exigidas para

con el deportista; además, qué tan motivado se encuentra para realizarlo y si tiene los suficientes conocimientos de los alimentos para

poder desarrollarlo; investigar qué tan interesado está en su nutrición, o si se siente amenazado por la información que está

recopilando, por ejemplo, porque se encuentra insatisfecho con su imagen corporal.

Por otro lado, definir qué nos interesa conocer de su ingesta: cuantitativa, cualitativa, largo periodo o ingesta específica durante un corto tiempo, registros
prospectivos, entre otros. Las nuevas tecnologías y técnicas de evaluación dietética ofrecen las ventajas de una mayor eficiencia, y una menor carga de trabajo
para el deportista y el profesional. Pero requieren aún de la validación necesaria para que podamos aplicarlas con seguridad, conociendo con detalle sus

virtudes y sus desventajas.

C O NT I NU A R
Lección 4 de 6

Glosario

Término Definición Fuente

Método que consiste en una lista de alimentos


o grupos de ellos desde donde se obtiene
Cuestionario de frecuencia de Fernández, C. et al. (2016). Nuevo enfoque en la
información sobre la cantidad ingerida y
consumo valoración de la ingesta dietética.
características de estos en un periodo de
tiempo determinado.

Brinda información de los alimentos Burke, L. (2016). Métodos de evaluación de la


Estrategia retrospectiva consumidos durante un periodo determinado dieta para el atleta: pros y contras de diferentes
de tiempo. métodos.

Son aquellas que analizan la ingesta actual,


tales como, registros de alimentos que pueden Burke, L. (2016). Métodos de evaluación de la
Estrategia prospectiva abarcar de 1 a 7 días, pesada de alimentos dieta para el atleta: pros y contras de diferentes
consumidos, inventario de la despensa métodos.
familiar, entre otros.

Método que consiste en la realización de una


entrevista en la que se invita al sujeto Fernández, C. et al. (2016). Nuevo enfoque en la
Recordatorio de 24 horas
entrevistado a recordar todos los alimentos y valoración de la ingesta dietética.
bebidas ingeridos en las últimas 24 horas.

Método directo de valoración de ingesta que


Fernández, C. et al. (2016). Nuevo enfoque en la
Duplicado de la dieta consiste en hacer una copia de la ingesta
valoración de la ingesta dietética.
analizando su composición.

Método que consiste en que la persona


encuestada anote en un formulario
Fernández, C. et al. (2016). Nuevo enfoque en la
Registro dietético predefinido todos los alimentos y bebidas
valoración de la ingesta dietética.
consumidos a lo largo de un periodo
determinado.
C O NT I NU A R
Lección 5 de 6

Cierre

Resumen de la unidad
Como parte de la evaluación nutricional en el deportista, la valoración dietética resulta esencial.

Para la evaluación dietética de los deportistas, existen ciertos protocolos para recolectar datos acerca de las prácticas alimenticias de estos, tanto amateurs como
de competición.

Los métodos para determinar la ingesta dietética varían de acuerdo con el objetivo de estudio, por ejemplo, establecer la relación entre el estado nutricional y la
ingesta, o querer determinar los orígenes de una carencia nutricional.

Una vez establecido el objetivo, el profesional determinará cuál es el método más conveniente para alcanzarlo. Con esta meta, se estudiaron los diferentes
métodos para la evaluación de la ingesta, con sus ventajas y desventajas al momento de ser aplicadas.

Paralelamente se trabajó sobre los nuevos protocolos, la incorporación de la tecnología y los beneficios que trae incorporado para esta temática en particular.

Lectura complementaria
Título: Nuevo enfoque en la valoración de la ingesta dietética

Indicación de lectura: En esta revisión se realiza tanto una exploración de los métodos clásicos de valoración de la ingesta como de los métodos de nueva
introducción apoyados por la tecnología digital, apps y plataformas digitales, que se van introduciendo tanto a nivel de usuarios como de profesionales sanitarios y
permiten obtener cada vez más información de la ingesta actual y las modificaciones en la misma como estrategias de intervención terapéutica.

Sugerimos la lectura de todo el texto.


Fuente:
Fernández et al. (2016). Nuevo enfoque en la valoración de la ingesta dietética. Nutrición
clínica en medicina. Vol. X. Nº 2. Recuperado de
http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5040.pdf

IR A LA LECTURA

Bibliografía

Burke, L. (2007). BurClinical Sports Nutrition. 3ª Edición. McGraw Hill. Australia.

Burke, L. (2016). Métodos de evaluación de la dieta para el atleta: pros y contras de diferentes métodos. Recuperado de: https://www.gssiweb.org/docs/librariesprovider9/sse-
pdfs/150_louise_m_burke.pdf?sfvrsn=2

Carter, L. (1975). Physical Strucure of Olympic athletes. Karger - Ciudad Publicación: New York - País Publicación: USA

Freylejer, C. (2009). Anamnesis Alimentaria y Cálculo de la ingesta. Capítulo 18. Fundamentos de Valoración Nutricional y Composición Corporal. D Girolami. Editorial Ateneo.

Fernández, C. et al. (2016). Nuevo enfoque en la valoración de la ingesta dietética. Nutrición Clínica en Medicina. Recuperado de:
http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5040.pdf

Jeukendrup, G. (2010). Sport Nutrition. 1ª Edición. Human Kinetics. Champaign. USA.

S I G U I E NT E
Lección 6 de 6

Material descargable

Material de estudio U4.pdf


2.5 MB

You might also like