You are on page 1of 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

RUTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE


GRADO PARA PNF

El Trabajo de Grado para PNF

El desarrollo del trabajo de investigación, se inicia a partir del I trimestre de


formación y su construcción se consolidad entre el V y VI trimestre y puede ser
realizado individual o de manera grupal (hasta 2 participantes). Se sugiere que el
trabajo de investigación debe estar estructurado: por momentos, capítulos, secciones
entre otras aserciones en función de la naturaleza de la investigación desarrollada por
el participante.
El trabajo de grado se fundamentara en el paradigma socio crítico con una visión
dialéctica, transformadora, que asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente
social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora (IAPT) y la Reflexión Pedagógica como ejes de
formación. Al respecto, Vicerrectorado Académico Territorial (2019) presenta opciones
metodológicas para el desarrollo del trabajo de grado de PNF. Y sugiere no excluir
otras posibilidades diferentes a la IAPT, de igual manera, el trabajo de grado tiene
como Propósito: Compartir los conocimientos y saberes desarrollados durante el
proceso de formación.
1. Relato detallado de un proceso orientado a la transformación institucional-
comunitaria en algún grado o nivel, mostrando los saberes-conoceres-haceres del
estudiante, vinculados con su disciplina de estudios.
2. Reflexión crítica sobre un proceso sociopedagógico donde el estudiante participe,
vinculada con su disciplina de estudios.
En ese sentido, El participante investigará sobre situaciones problemáticas
relacionadas con su praxis pedagógica y el territorio. Su investigación debe generar
acciones que contribuyan en la solución de la misma. En la memoria escrita debe
reportar los resultados y conclusiones. Culmina con las reflexiones finales. Según, el
Documento Rector de la UNEMSR (2019):

La acción investigativa debe contribuir a resolver problemas y crear


mecanismos para como un confrontar la dominación entrabados en la
complejidad entre el capital y el trabajo, en nuestros propios contextos
educativos, los cuales ameritan miradas y abordajes diferentes, para realizar
transformaciones profundas. Es esta acción investigativa, producida en el activo
proceso de indagación de la realidad y conformación de colectivos
transformadores que generan productos de investigación (que bien pueden ser
trabajos de grado, publicaciones científicas o cualquier otros reporte de
investigación) dan cuenta de la sistematización de las prácticas pedagógicas
transformadoras y enriquecen el acervo común que fortalece la acción
consciente de los colectivos pedagógicos en cada área de investigación-
formación y en el campo educativo todo (p.24)

Por ello, el docente participante, con el estudio investigativo debe estar en


congruencia con lo expresado en el documento rector y estar comprometido para una
formación político - pedagógico en el marco del proceso educativo y de la
comunalización.

REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA

El Coordinador de la Especialización, el Tutor estadal y el Facilitador serán


responsables que el docente participante cumpla con los requisitos para el desarrollo
del Trabajo de Grado para PNF. Por otro lado, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2018) exige requisitos de egreso que a continuación se enumeran:
- Aprobación de 27 créditos según el plan de estudios.
- Trabajo de Grado P.41).

Además de los mencionados, el docente participante debe:


- Asistir como participantes a talleres la Investigación Acción Participativa
Transformadora y sobre el Proceso de Comunalización.
- Proyectos de aprendizaje desarrollados en sus prácticas docentes.
- Ser responsables o al menos de algunos de ellos en Grupos de Creación,
Recreación y producción.

ESTRUCTURA DE TRABAJO DE GRADO DE PNF

- PAGINAS PRELIMINARES

- APROBACIÓN DE ASESOR/A.
- DEDICATORIA.
- AGRADECIMIENTO.
- ÍNDICE GENERAL.
- LISTA DE ILUSTRACIONES
- LISTA DE CUADROS
- LISTA DE GRÁFICOS
- RESUMEN.
- HISTORIA DE VIDA DEL DOCENTE INVESTIGADOR (LA
AUTOBIOGRAFÍA) DOCENTE SU DEVENIR Y SU VOCACIÓN
DOCENTE.
- RELATO PEDAGÓGICO DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS
DURANTE SU FORMACIÓN EN EL PNF.
- INTRODUCCIÓN.

- DIAGNÓSTICO.
En esta sesión, debe describir el contexto socioeducativo referente a: descripción
de la institución (entorno, estructura y organización); comunidad educativa (estudiantes,
docentes, padres y representantes, personajes clave de la comunidad “maestros pueblo”);
aspectos geo-históricos, la caracterización del territorio a partir de su praxis; y otros
que se consideren fundamentales para comprender la dinámica socioeducativa donde se
realizó la acción transformadora; que le permitió identificar la situación problemática
y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en el desarrollo
del territorio, a partir de la institución donde está vinculando. Para cerrar este
momento, debe contemplar interrogantes o preguntas que permitan proyectar la
investigación, además también deberá plantear los propósitos de la investigación. Lo ante
descrito, se deriva del diagnóstico, las estrategias (técnicas e instrumentos) utilizadas para
la recolección de información, por lo que resulta necesario mostrar (develar) los
resultados obtenidos del mismo y a que reflexiones preliminares (iniciales) llegó, una vez
insertado en dicho contexto (seleccionar el tema, problema o realidad a transformar). Este
apartado culmina con las interrogantes y el propósito que generara la construcción de la
acción Transformadora.
Cabe señalar, que si en la misma institución están vinculando varios participantes,
ellos pueden hacer el diagnostico general en conjunto, pero cada uno debe hacer un
diagnóstico individual o en pareja de acuerdo a su problema de investigación.

- BASAMENTOS TEÓRICOS PARA LA ACCIÓN TRANSFORMADORA


Este informe debe incluir una revisión bibliográfica relacionada con en el Sistema
Educativo Bolivariano, profundizando en el nivel donde el participante labore.
También debe relacionarse con las tendencias y métodos de enseñanza en Educación
Física, subtemas que derivan del tema principal, problema o realidad a transformar.
Aquí puede incluir, de manera breve, algunos antecedentes de investigación, aspectos
legales contenidos en nuestras leyes, normativas y documentos del MPPE, entre otros.
También algunas citas que orientarán posteriormente el análisis que realice en el
penúltimo y último momento.

- CAMINO METODOLÓGICO
En este momento se debe indicar el enfoque de la investigación, paradigma
asumido, Método, Línea de investigación, Informantes clave, Sujetos significantes,
Técnica e instrumentos de recolección de información y Técnicas de análisis de
información, estos deben estar sustentados por autores cónsonos con el enfoque,
además desde la postura del investigador mencionar porque asume cada aspecto, es
decir porque asume el enfoque, paradigma y método.
- ACCIÓN TRANSFORMADORA
La Acción transformadora debe contener:
- Título: debe seleccionar un título que describa la acción transformadora.
Propósitos: deben tener correspondencia con los propósitos de la investigación y guardan
una estrecha relación respecto a la acción transformadora.
- Acción transformadora: Organizada en 4 fases a saber:
- Acciones de sensibilización a la comunidad educativa;
- Organización y disposición de los recursos, así como del talento humano
implicado en la acción;
- Desarrollo de las actividades; (4) Acciones de ajuste y valoración de la acción.

- DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA


Sistematización de la acción transformadora, es decir organizar las acciones por
experiencia con su respectivo análisis e interpretación, en este aspecto es necesario e
importante incluir evidencias fotográficas que acompañen el discurso, esto con la
intencionalidad de sustentar los planteamientos realizados. Cada sistematización debe ser
realizada atendiendo a la(s) categoría(s) que emergieron durante el diagnóstico en el
inicio de la investigación de tal manera que se puedan conocer sus avances y
transformaciones, se debe plantear los logros y limitaciones encontradas.

- REFLEXIONES, CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS PRODUCTO DEL


PROCESO INVESTIGATIVO.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ANEXOS

RECOMENDACIONES

Análisis de los datos iníciales. Luego del diagnóstico y recolección de los datos, la/el
o las/los participantes jerarquizarán los problemas encontrados y seleccionarán uno
de ellos. El participante escogerá la metodología de análisis de acuerdo al instrumento
y a su criterio, prevaleciendo siempre el análisis cualitativo de los datos.
Diseño de instrumentos. Con el diagnóstico, el/la participante diseñará un
instrumento que aplicará en su institución con el fin obtener la información necesaria
que le permita abordar el problema. Se recomienda utilizar la metodología cualitativa
para la recolección de la información.
Recolección de los datos iníciales. La recolección de los de la información se
realizará una vez que el instrumento diseñado por la/el o las/los participantes, haya
sido revisado y aprobado por la/el asesor del trabajo, el Tutor estadal y un experto del
área (en caso de ser necesario). En caso que haya más de diez participantes en un
estado, otro experto podrá asumir la función en sustitución del asesor. En esta sección
el o los participantes describirá como se realizó la recolección de la información,
describirán los instrumentos usados y los objetivos que se persiguen con la aplicación
de esos instrumentos.

Participantes. Como su nombre lo indica es una Investigación Acción Participativa


Transformadora, la cual sugiere la inclusión de todos los miembros de la comunidad
educativa: participantes de la ENEMSR, docentes del área y de otras áreas, personal
directivo, personal administrativo, trabajadores, miembros de organizaciones de base
del poder popular (comuna, consejos comunales, consejos campesinos, y otras formas
de organización popular).
Informe teórico de problema central de la investigación.
En esta sección el o los participantes describirán el problema central de la
investigación. Desarrollarán una descripción de ese problema en el mundo entero, en
la patria y en el estado donde está realizando la formación. Al mismo tiempo
describirán sus apreciaciones de la situación.
 Socialización con los colectivos de investigación, en los Congresos Pedagógicos y
otros eventos académicos.

 Ensamblaje de informe final.

 Discusión y Socialización.
Referencias

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Programa Nacional de


Formación Avanzada en Educación. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Universidad


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Documento Rector. Caracas:
Autor.

Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson (2019).


Vicerrectorado Académico Territorial. Consideraciones para realizar los
Trabajos de Investigación en la UNEM Samuel Robinson. Caracas: Autor.

You might also like