You are on page 1of 21

Poder Judicial de la Nación

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial


Sala B
COM 10674/2022/CA1 INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA c/ LA TOIA
1 S.A.S. s/ORGANISMOS EXTERNOS

Buenos Aires,
Y VISTOS:
1. La Toia 1 S.A.S. interpuso recurso de apelación contra la
Resolución Particular N° 221/22 dictada por la Inspección General de
Justicia el 28.3.22 donde se dispuso i) promover acción de nulidad, en
los términos del art. 18 y 19 de la ley 19.550, contra la sociedad “La Toia
1”, incluyendo su liquidación, y ii) declarar la irregularidad e ineficacia a
los efectos administrativos de las actas de los órganos colegiados
obrantes en fs. 43/103 del expediente administrativo.
El recurso se encuentra fundado en fs. 10/9 y fue respondido
en fs. 387/402.
El Sr. Fiscal General ante la Cámara Civil se expidió en el
dictamen de fs. 405/10.
2. La “IGJ” inició -de oficio- la actuación sumarial que
motivó la resolución recurrida con base en la información que le fue
remitida por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal,
vinculada a operaciones inmobiliarias celebradas por la sociedad “La
Toia 1”.
En virtud de las particularidades que surgían de las referidas
operaciones inmobiliarias, que se precisaron en la resolución apelada
(compra de inmuebles por una sociedad anónima simplificada por un
valor superior a los u$s 500.000 al mes de haber sido constituida con
una integración efectiva de capital inicial de $ 5.650), fue que el
Fecha de firma: 14/11/2023
organismo de contralor decidió iniciar la actuación sumarial,
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
disponiendo que se lleven a cabo ciertas medidas de investigación
-practicar una visita a la sede social y requerir a la sociedad la exhibición
de la documentación social y contable que detalló en la providencia
dictada el 15.2.22-.
Con el resultado de esa investigación, estimó que las
compraventas referidas anteriormente, mediante las cuales la sociedad
adquirió el dominio de 5 inmuebles en un mismo edificio, exhibían
ciertas irregularidades que le permitían presumir la existencia de una
maniobra mediante la cual el ente logró poner a su nombre bienes que
serían de uno de los socios, alcanzando así fines extrasocietarios en
fraude a la ley.
Hizo hincapié en que la diligencia efectuada en la sede social
autorizaba a presumir que dicho domicilio no correspondía a su
establecimiento; destacando, también, que los instrumentos
incorporados por la sociedad para dar legalidad a las operaciones
inmobiliarias habrían sido elaborados con el propósito específico de
simular su licitud y de reflejar cierta actividad comercial.
Puntualizó que las actas de los órganos de administración y
gobierno de la sociedad no resultaban válidas, en razón de haber sido
presentadas en copia simple y no encontrarse pasadas a los libros
pertinentes.
A su vez y respecto de las actas de directorio nros. 2, 3, 4 y 7
se precisaron otras observaciones, lo cual también se hizo en relación a
las actas de asamblea nros. 5 y 7.
En especial y por su importancia cabe destacar lo actuado en
el acta de directorio nro. 3, del 23.2.19, donde se reunieron los
administradores, y a su vez accionistas, de la sociedad (se trata del
matrimonio conformado por Oscar E. Despouy y Liliana Federosvsky)
junto a terceros (sus hijos Eduardo y Madelaine Despouy) a partir de lo
cual se explicó la posibilidad de comprar las 5 unidades antes citadas por
la suma de u$s 579.000, y la insuficiencia de fondos para su concreción,
obrando allí el compromiso de los terceros para realizar préstamos de
dinero, que alcanzaron la suma de u$s 410.000, con las pertinentes
pautas de la inversión y entrega de acciones en garantía.
Fecha de firma: 14/11/2023
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Sobre esta actuación la “IGJ” remarcó, además de su
presentación en copia simple y no encontrarse asentada en el libro de
actas, que habían participado terceros ajenos a la sociedad y que, a pesar
de hacerse referencia a la entrega de acciones en garantía de los
préstamos, nada se había informado sobre la firma del pertinente
contrato de prenda de acciones y su inscripción en el libro de registro de
acciones.
Asimismo, advirtió que lo allí dicho no resultaba coincidente
con los antecedentes informados por la sociedad vendedora (“Viahue
S.A.”) en las escrituras de venta de los inmuebles, donde la citada
consignó que el 27.12.18 le había vendido dichos bienes a “Acardi S.A.”
(en comisión) mediante la celebración de un boleto de compraventa,
aclarándose luego el 5.2.19 que su comisionista era el Sr. Despouy, quien
había manifestado que actuaba por “La Toia 1 S.A.S.”, por entonces en
formación.
Por otra parte, consideró que los estados contables
correspondientes a los ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 2019 y 31
de diciembre de 2020 carecían de valor legal en razón de que, en lo
sustancial, no habían sido confeccionados a partir de los libros contables
de la sociedad.
En ese escenario, el organismo de contralor concluyó -sobre
la base de las presunciones aludidas en la resolución- que se trataba de
una sociedad con actividad ilícita, y en función de todo lo señalado,
resolvió promover acción de nulidad y liquidación.
3. La recurrente se agravió de lo decidido por la “IGJ”
esgrimiendo, entre otras cuestiones, que en la actuación sumarial se
habría vulnerado el debido proceso y que las conclusiones del órgano de
contralor se basaban en situaciones que fueron contradichas con los
elementos de prueba aportados por su parte, constituyendo el dictado de
la resolución apelada un abuso del poder de policía y fiscalización que la
normativa otorga a la Inspección General de Justicia.
a) Derecho de defensa y debido proceso en lo actuado en
sede administrativa:
Fecha de firma: 14/11/2023
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Contrariamente a lo invocado en el memorial de agravios, la
Sala no advierte que durante el trámite del procedimiento administrativo
se hubiese vulnerado el derecho de defensa y debido proceso.
En efecto, surge de las actuaciones sumariales que, en
oportunidad de llevarse a cabo la inspección a la sede social, le fue
informado a la inspectora actuante que la sociedad no operaba en ese
domicilio, el cual sólo se habría designado para recibir correspondencia,
no contando allí con la documentación requerida -libros sociales y
contables- (v. fs. 26/7).
No obstante ello, se observa que la sociedad contestó tal
requerimiento, surgiendo de su presentación que conocía el número de
actuación por la que tramitaba el procedimiento administrativo, sin que
se hubiera invocado allí impedimento alguno para tomar vista del
expediente (v. fs. 44).
A todo evento, no puede desconocerse que siendo las
resoluciones de la I.G.J., concernientes a sociedades comerciales,
apelables ante esta Cámara de Apelaciones (art. 16 de la ley 22.315), el
derecho de defensa de la recurrente se encuentra debidamente
resguardado; observándose que en el caso la interesada ejerció de
manera efectiva tal derecho ante este tribunal de alzada.
b) Orden de promover una acción de nulidad y liquidación
contra “La Toia 1 S.A.S.”:
Las cuestiones sintetizadas en el pto. 2 sustentaron la decisión
de la “IGJ” de promover una acción de nulidad en los términos del art.
18 y 19 de la ley 19.550 contra la sociedad apelante.
Ahora bien, la Inspección General de Justicia dictó varias
resoluciones a fin de reglamentar diversas facetas del régimen de la
Sociedad por Acciones Simplificadas instaurado por la ley 27.349.
Entre ellas, en la Resolución General N° 22/2020 dispuso la
coordinación de dicho organismo con el Registro de la Propiedad
Inmueble de la Capital Federal para la obtención de información sobre la
existencia de operaciones de constitución de derechos reales sobre
inmuebles, tales como la adquisición de dominio y constitución de
Fecha de firma: 14/11/2023
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
hipotecas, en las cuales los adquirentes, acreedores o cesionarios, a título
pleno o fiduciario, sean Sociedades por Acciones Simplificadas inscriptas
en el Registro Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, esa resolución autorizó a requerir información
adicional, recabándola -entre otros- de quien en representación de la
sociedad haya comparecido al acto escriturario.
Por otro lado, la Resolución General de la IGJ N° 43/2020
previó la posibilidad de aplicar sanciones a la sociedad y a su
representante legal si se constata la inexistencia de la sede social, sin
perjuicio de las acciones legales que puedan corresponder contra la
sociedad.
No se observa que la apelante hubiera cuestionado que la
“IGJ” pudiera ejercer funciones fiscalizadoras respecto de la sociedad
demandada, ni que estuviera facultada para ordenar la promoción de
una acción de nulidad y eventual liquidación en su contra.
En tal marco, consideramos que procede desestimar los
agravios que esgrimió la apelante sobre esta cuestión.
Ciertamente el iter negocial vinculado a la adquisición de las
citadas propiedades pudiera ofrecer dudas razonables a partir del modo
peculiar en que la sociedad se nutrió de capital al efecto y de lo
manifestado por la vendedora “Viahue” en las escrituras de venta sobre
una operación anterior concretada con “Acardi”, quien supuestamente
por intermedio de Despouy actuaba en comisión de “La Toia 1”. Pero por
otra parte también exhibe inquietantes dudas la propia fundamentación
de la “IGJ” desde que no resultó precisa al sostener que la sociedad
adquirió bienes de uno de sus socios lo cual resultaría inexacto a partir
del contenido de las actas de escritura sobre los sujetos intervinientes
como compradora y vendedora, y en virtud de la ausencia de una
necesaria explicitación sobre los eventuales perjuicios que del resultado
de tal negociación pudiesen haberse inferido a socios o terceros; dicho
todo esto en el precario marco de este análisis y sin que obviamente
implique juzgar con carácter definitivo sobre los hechos que deben
examinarse en otra instancia.
Sin embargo, las deficiencias apuntadas sobre los
antecedentes de las operaciones inmobiliarias, las dudas que exhibe el
Fecha de firma: 14/11/2023
ulterior intento de justificar el objetivo propuesto a partir de su
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
celebración permite concluir que, en el caso en particular, no estamos
ante un supuesto de arbitrariedad manifiesta, o situación similar, por
parte del órgano de contralor que amerite una decisión jurisdiccional
actual en orden a la validez y efectos de la resolución apelada.
En ese sentido cabe referir lo juzgado por la Sala E, en los
casos “Inspección General de Justicia c/ Jade Investment Holding LLC”,
del 15.11.21; íd. “Inspección General de Justicia c/ Pimplico Developers
S.A.S.”, del 7.6.22), en los cuales de modo expreso se dejó a salvo que la
decisión allí adoptada, de no obstaculizar el ejercicio de acciones por la
IGJ, lo era frente a la circunstancia de no haberse estimado con
evidencia existir arbitrariedad.
En similar orden, el Dr. Bargalló hace constar el contenido
de su voto en el caso “Inspección General de Justicia c/ Remax
Argentina S.R.L. s/ organismos externos”, del 24.5.22.
En este escenario, razones de prudencia judicial indican que
la decisión definitiva sobre la legitimación de la Inspección General de
Justicia y la procedencia de la acción que se anuncia iniciar sea emitida
en el juicio a promover.
En definitiva, un tribunal no podría disponer, con principio,
que terceras personas no puedan someter a los jueces que estimen
competentes las acciones que entiendan ajustadas a sus derechos. En el
sub lite la decisión de promover una demanda de nulidad en los
términos de los arts. 18 y 19 de la ley 19.550 contra la sociedad aquí
apelante sería el ejercicio de una facultad que tendría el Inspector
General de Justicia de acudir a la justicia al efecto, por lo que juzgar
ahora sobre el fondo de esta materia podría interpretarse incumbencia
en la labor jurisdiccional que compete al juez de tal hipotética futura
acción (CNCom., Sala B, “Inspección General de Justicia c/ MV Cargo
SAS s/ Organismos externos”, del 6.12.22; íd. “Inspección General de
Justicia c/ Arquigreen S.A. s/ organismos externos, del 18.05.23; íd.,
Sala A, “Inspección General de Justicia c/Inversora GMT SAS s/
organismos externos”, del 5.08.21).
Y la validez, al menos formal, de la resolución cuestionada –y
sus efectos- que supone el rechazo de la apelación deducida en su contra
lo es, insisto, en la inteligencia que el organismo administrativo ha
Fecha de firma: 14/11/2023
emitido tal decisión en el marco de su competencia, sin exorbitar
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
arbitrariamente la naturaleza justamente administrativa de su función
específica (ver fallos “IGJ c/ Jade”; íd. “IGJ c/ Pimplico Developers” ya
citados)
En función de todo lo señalado, los agravios esgrimidos en
tal sentido serán rechazados.
A todo evento, no se deja de considerar que cualquier exceso
en que hubiera podido incurrir el organismo de contralor al dictar la
resolución apelada, no resultaría vinculante para el juez que intervenga
en la acción que ese organismo resolviera deducir.
c) La recurrente también cuestionó la decisión del organismo
estatal que calificó de ilegítimas a las actas de los órganos colegiados que
obran en fs. 43 a 103 de la causa administrativa.
El art. 6 inc. f) de la ley 22.315 prevé la facultad de la IGJ de
“declarar irregulares e ineficaces a los fines administrativos los actos
sometidos a su fiscalización, cuando sean contrarios a la ley, al estatuto o
los reglamentos”.
Se desprende así que la “IGJ” sólo podría declarar la
“irregularidad e ineficacia a los fines administrativos” de los “actos
sometidos a fiscalización” (en similar sentido aunque con criterio más
amplio en tanto referido a actos cuyas inscripción no se ha solicitado
(ver: “Inspección General de Justicia c/ Barrio Cerrado Diciembre S.A.”
de la CNCom. Sala C, de fecha 02.08.23).
Y en el caso no existen dudas sobre la razón de la
presentación de las actas referidas ante la “IGJ” por parte de la sociedad.
Es que, resulta claro que en el marco de las actuaciones
administrativas, no fueron incorporadas para “someterlas” a la
fiscalización del organismo de contralor, sino que tan sólo fueron
exhibidas por la apelante porque fueron requeridas por la “IGJ” en el
curso de una investigación y para ser utilizadas como elementos de
prueba.
De allí que no resulte procedente que la “IGJ” actúe con la
aplicación de una herramienta que le otorgó la ley para el cumplimiento
de sus atribuciones de fiscalización.
Máxime, y esto es fundamental, cuando el objeto de tal
fiscalización sobre “La Toia 1” no recaía sobre tales actas de directorio y
Fecha de firma: 14/11/2023
asamblea, sino sobre una investigación abierta a los fines de “…verificar
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
su real y efectiva actividad, así como el cumplimiento de su objeto social
y la identificación de sus integrantes y miembros de sus órganos
sociales…” (v. fs. 18/9).
En rigor, no era necesario restarle fuerza administrativa a
documentos privados cuya titular, por lo menos en esa oportunidad, no
quiso que tengan dicha aptitud.
No se pasa por alto que lo actuado por la “IGJ” pueda
entenderse subsumido en las facultades fiscalizadoras previstas en el art.
6:b) de la ley 22.315, pero lo cierto es que, en ese caso, tampoco podría
justificarse la declaración de ineficacia administrativa.
En efecto, el poder de policía con que cuenta la IGJ según ley
22.315 confiere al organismo dos funciones: la registral, propia del
Registro Público de Comercio; y la de fiscalización.
Esta última halla sustento en razones de interés general,
tendientes a afirmar el principio de transparencia y lealtad en el tráfico
mercantil y la protección del público en general dentro del orden
negocial, siempre involucrado en el desenvolvimiento de las sociedades
comerciales alcanzadas por la fiscalización estatal (v. CNCom. Sala A,
“Inspección General de Justicia c/ Interinvest SA s/ organismos
externos” del 13.2.08; íd., “Inspección General de Justicia c/ Midas
Hotel Management S.A. s/ organismos externos”, del 31.3.21).
En suma, la potestad fiscalizadora con que cuenta la IGJ es
una herramienta que se halla a su alcance para ejercer la función de
control por lo que, como cualquier otra atribución, está sujeta a los
condicionamientos propios de la función a la cual sirve, y se halla
subordinada, como ya quedó dicho, a la presencia de un interés público,
lo cual descarta que el órgano pueda emitir pronunciamiento respecto de
actos entre particulares que solo involucren intereses privados (v.
CNCom. Sala D, “Inspección General de Justicia c/ KMB S.A.”, del
3.8.23).
Estos conflictos patrimoniales, como principio, deben ser
resueltos por la autoridad judicial competente. De hecho el art. 5, última
parte, de la ley 22.315 dispone expresamente, en línea con el principio
general referido en el párrafo anterior, que “…También son de

Fecha de firma: 14/11/2023


Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
competencia judicial las resoluciones de las cuestiones que versen sobre
derechos subjetivos de los socios de una sociedad comercial entre sí y
con respecto a la sociedad…”.
Y, en el caso de las actas de directorio nros. 1, 2, 3, 4 y 7 y de
asamblea nro. 5, surge que no se encuentra comprometido en las
cuestiones allí tratadas el orden público societario, en tanto refieren -en
general- al funcionamiento ordinario de la sociedad y a la concreción de
negocios encuadrados en su objeto social, sin que la “IGJ” hubiera
formulado un desarrollo argumental idóneo sobre los eventuales
perjuicios que lo actuado en las referidas actas pudiera haber ocasionado
a socios o terceros; más allá de que pudiesen estar comprometidos
intereses fiscales o de transparencia en las inversiones lo cual debiera, en
todo caso, ponerse en conocimiento -ora por el órgano fiscalizador ora
por la autoridad judicial que le corresponda intervenir- de las
autoridades de contralor respectiva a sus efectos.
Un párrafo aparte merece el tratamiento de la asamblea
general ordinaria celebrada el 29.1.21 (nro. 7), donde se decidió
transformar la sociedad anónima simplificada en una sociedad anónima.
Aquí no sólo cabe reiterar que dicha acta, ni lo allí decidido, se sometió a
la “IGJ” para su imprescindible registración, sino que, a todo evento,
debe recordarse que ese tipo de decisiones sociales puede ser dejada sin
efecto mientras que, justamente, no haya sido inscripta (LGS, 80).
Además, y en todo caso, el acuerdo de transformación caduca si a los tres
meses de haberse celebrado no se inscribió en el Registro Público de
Comercio (ley citada 81).
Lo expuesto justifica, sin más, la admisión de los agravios
que formuló la sociedad sobre esta cuestión.
Lo considerado a ese efecto, no está de más advertirlo, no
implica soslayar las eventuales irregularidades que se atribuyen a los
actos observados pero su verificación y posibles alcances quedan sujetos
a la apreciación y juzgamiento que compete al Magistrado que entenderá
en la acción que se ha dispuesto impulsar.
d) La “IGJ” también objetó los estados contables
correspondientes a los ejercicios finalizados los días 31.12.19 y 31.12.20.

Fecha de firma: 14/11/2023


Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Sin embargo, se advierte que en la parte resolutiva de su
decisión se limitó a declarar la ineficacia administrativa únicamente de
las ya citadas actas de órganos colegiados de la sociedad.
En tal sentido, no puede sino concluirse que nada se ha
decidido a su respecto, frente a lo cual no es posible inferir que lo dicho
en sus considerandos por el organismo de contralor pueda generar un
perjuicio al ente.
Es así que la necesidad de analizar jurisdiccionalmente
dichos estados contables se presentará cuando se verifique un caso en
los términos del art. 2° de la ley 27.
Por el momento no cabe sino considerar que las
observaciones que formuló la “IGJ” sobre la validez de los estados
contables y de los libros en los que se sustentaron fueron parte de un
mero análisis, que pudiese ser de interés también a los efectos de dirimir
la contienda cuya promoción se anuncia, pero del que no se deriva un
gravamen irreparable que habilite una decisión en esta particular
instancia recursiva.
4. Por lo expuesto, se resuelve: a) admitir parcialmente los
agravios esgrimidos por “La Toia 1” y revocar la decisión apelada
únicamente en lo que respecta a lo dicho en el pto. 3:c); b) confirmarla
en lo demás con el alcance indicado en el pto. 3:a) y b); c) declarar
prescindible emitir pronunciamiento sobre la materia abordada en el
pto. 3:d); con costas de Alzada en el orden causado en atención a las
particularidades de la cuestión y la forma en que ha sido decidida (cfr.
Cpr. 69).
5. Oportunamente, cúmplase con la publicación a la
Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de la Nación,
según el artículo 4 de la Acordada N° 15/2013 de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
6. Notifíquese al Sr. Fiscal General Civil por vía electrónica y,
oportunamente, devuélvase al organismo de origen.

M. GUADALUPE VÁSQUEZ
Por sus fundamentos y en disidencia parcial

Fecha de firma: 14/11/2023


Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
MIGUEL
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO,F.JUEZ
BARGALLÓ
DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
HÉCTOR O. CHOMER

ADRIANA MILOVICH
Secretaria de Cámara

La Dra. Vásquez dice:


I. La Inspección General de Justicia (en adelante, “IGJ”)
dictó la resolución particular nro. 221 del 28.03.2022 que dispuso i)
promover acciones judiciales tendientes a la declaración de nulidad de
La Toia 1 SAS (en adelante, “La Toia 1”), incluyendo su liquidación en los
términos de los artículos 18 y 19 de la Ley General de Sociedades; y ii)
declarar la irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos de las
actas de los órganos colegiados obrantes a las fojas 43/103 del
expediente administrativo nro. 1.937.411/9.148.541.
Esa resolución fue precedida por la resolución particular nro.
169 del 18.05.2020 de la IGJ. Allí, el organismo refirió que el Registro de
la Propiedad Inmueble de la Capital Federal advirtió que la sociedad La
Toia 1 habría intervenido en operaciones inmobiliarias calificadas como
sospechosas. Expuso que esos organismos comparten información
pública de operaciones de adquisición de derechos reales sobre
inmuebles por sociedades por acciones simplificadas según la resolución
general nro. 22 del 5.05.2020 de la IGJ, cuyo objeto es la detección de
actividades extrasocietarias por estas entidades. En ese marco, dispuso
investigar e inspeccionar a la sociedad recurrente para verificar su real y
efectiva actividad, y el cumplimiento de su objeto social y la
identificación de sus integrantes y miembros de sus órganos sociales (fs.
17/19, expte. nro. 1.937.411/9.148.541).
Como resultado de esa investigación, el organismo
administrativo concluyó que la sociedad fue constituida con fines
ilegítimos y que existen irregularidades en su funcionamiento. Más
específicamente, afirmó que la sociedad fue formada para poner a su
nombre una serie de inmuebles que eran propiedad de su socio y único
administrador.
Fecha de firma: 14/11/2023
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Por otra parte, postuló que la documentación presentada por
la sociedad para dar legalidad a la operatoria inmobiliaria ―actas
societarias y estados contables de fojas 43/103 del expediente nro.
1.937.411/9.148.541― carece de credibilidad. En términos generales,
aseveró que estos instrumentos fueron elaborados con el propósito
específico de simular la licitud de las operaciones inmobiliarias, así como
que la sociedad tiene una verdadera actividad comercial.
Además, cuestionó que las actas de los órganos de
administración y gobierno de la sociedad carecen de legalidad por no
haber sido pasadas al libro correspondiente, que fue recién habilitado el
7.08.2021, más de dos años después de la constitución de la sociedad
―el 14.02.2019―. Asimismo, señaló diversos defectos en relación con
cada una de las actas, vinculados, entre otras cuestiones, a la amplitud
del poder otorgado al señor Oscar Eduardo Despouy; la intervención de
personas ajenas al ente en una reunión de su órgano de administración;
el incumplimiento del artículo 249 de la Ley General de Sociedades; y la
convocatoria a una reunión de socios ordinaria con un temario propio de
una extraordinaria. Finalmente, consideró que los estados contables
correspondientes a los ejercicios cerrados el 31.12.2019 y el 31.12.2020
carecen de valor legal dado que, en lo sustancial, no fueron
confeccionados a partir de sus libros sociales.
II. La resolución fue apelada por La Toia 1, cuyos
fundamentos obran a fojas 10/19 del expediente nro. 1.937.411
/9.375.284, y fueron respondidos por la Inspección General de Justicia a
fojas 387/402.
Los agravios de la impugnante se centran, en lo sustancial,
en que: i) en la actuación sumarial se lesionó su derecho al debido
proceso porque no tuvo una oportunidad de exponer sus defensas; ii) la
resolución impugnada desconoce la ley nro. 27.349, y es inválida y
arbitraria por inferir conclusiones infundadas, basadas en conjeturas o
prejuicios y normas inaplicables; iii) la legitimidad de las operaciones
inmobiliarias realizadas por La Toia 1; iv) los libros sociales fueron
habilitados de conformidad con la ley nro. 27.349, y la documentación
societaria y contable, registrada electrónicamente de conformidad con su
artículo 38; v) las actas societarias y los estados contables no se apartan
Fecha de firma: 14/11/2023
de los preceptos legales aplicables; y vi) falta razonabilidad y
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
proporcionalidad entre la sanción y su fundamento, configurando la
declaración de nulidad de la sociedad y su disolución y liquidación una
confiscación del patrimonio social.
III. A fojas 384 se agregó dictamen expedido por el señor
Fiscal General ante la Cámara Nacional en lo Civil por excusación de la
señora Fiscal General ante esta Cámara (fs. 122/124).
IV. Para comenzar, y contrariamente a lo invocado en la
exposición de fundamentos del recurso, no se advierte que durante el
trámite del procedimiento administrativo se hubiese vulnerado el
derecho de defensa y debido proceso de la recurrente.
Sobre esta cuestión, se pondera que La Toia 1 fue notificada
de la resolución particular nro. 169 del 18.05.2020 de la IGJ (fs. 21,
expte. nro. 1.937.411/9.148.541), conforme resulta del informe del oficial
notificador en la cédula del 4.06.2020, dirigida a su sede social inscripta.
Por esta resolución se dispuso investigar e inspeccionar a la sociedad “a
los fines de verificar su real y efectiva actividad, así como el
cumplimiento de su objeto social y la identificación de sus integrantes y
miembros sociales” (art. 1), en razón de la motivación expuesta en ese
acto. Además, la recurrente se presentó el 2.03.2022 para contestar el
requerimiento realizado en la inspección del 23.02.2022 en el marco del
sumario. De su misma presentación surge que conocía el número de
actuación por la que tramitaba el procedimiento administrativo instado
por la mencionada resolución particular nro. 169/2020 de la IGJ, sin
que la sociedad haya acreditado obstáculo alguno del organismo para
tomar vista del expediente o realizar presentaciones en este.
Ahora bien, la ley nro. 22.315 prevé que las resoluciones de la
IGJ son apelables ante esta Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial, cuando se refieran a comerciantes o sociedades comerciales
(art. 16). Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió
que no hay menoscabo de la garantía de debido proceso cuando el
particular puede acudir ante un órgano jurisdiccional para que realice un
control suficiente de lo actuado en el ámbito administrativo, aun cuando
aquel no haya tenido audiencia plena en este (Fallos: 205:549, “García y
Compañía”; 310:360, “César y Antonio Karam SCICA”; 319:3033,
“Banco Regional del Norte Argentino SA (en liquidación)”).
Fecha de firma: 14/11/2023
Similarmente, sostuvo que las eventuales omisiones observables a la
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
tramitación administrativa pueden ser salvadas en la misma instancia
judicial (Fallos: 267:393, “Argentine Land and Investment Co. Ltd.”; 273
:134, “Universidad Bartolomé Mitre”).
De igual manera, en este fuero, se afirmó que el derecho de
defensa del particular está debidamente resguardado mediante el control
judicial posterior a cargo de este tribunal de alzada que está previsto en
el mencionado artículo 16 de la ley nro. 22.315 (CNCom, Sala E,
“Inspección General de Justicia c/ Yuto SA s/ organismos externos”,
8.09.2022).
V. Por otro lado, en relación con la decisión de la IGJ de
promover una acción de nulidad en los términos del art. 18 y 19 de la ley
19.550, cabe recordar que el control encomendado al Poder Judicial
sobre las actividades administrativas requiere que el requisito de la
existencia de un “caso” o “controversia judicial” sea observado
rigurosamente a los fines de preservar el principio constitucional de
división de poderes (Fallos:; 277:276, “Sociedad Sirio Libanesa de
Rosario de la Frontera”; 306:1125, “Baeza”; entre muchos otros).
A esos efectos, es un requisito subjetivo de la admisibilidad
de la vía judicial la circunstancia de que un acto cuestionado cause un
agravio o perjuicio concreto personal al impugnante (art. 2, ley nro. 27;
arg. arts. 242, 259 y 265, CPCCN).
Ese presupuesto no se satisface cuando el agravio invocado
es conjetural o futuro (Fallos: 277:276, “Sociedad Sirio Libanesa de
Rosario de la Frontera”; 306:1125, “Baeza”).
De conformidad con el criterio afirmado en distintos
antecedentes del fuero, cabe destacar que, en el caso de que la IGJ
disponga los extremos para efectivizar la medida resuelta en el artículo
en consideración, su acción judicial será objeto de conocimiento por el
juez natural que le corresponda, sin que proceda una prematura e
indebida intromisión y prejuzgamiento de este órgano judicial (CNCom,
esta Sala, expte. nro. 7092/2021, “Inspección General de Justicia c/ MV
Cargo SAS s/ organismos externos”, 6.12.2022; expte. nro. 5394/2021,
“Inspección General de Justicia c/ Arquigreen SA s/ organismos
externos”, 18.05.2023; Sala E, expte. nro. 12046 / 2021, “Inspección
General de Justicia c/ Pimplico Developers SAS s/organismos externos”,
Fecha de firma: 14/11/2023
7.07.2022; expte. nro. 9214/2021, “Inspección General de Justicia c/
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Jade Investment Holding LLC s/ organismos externos”, 15.11.2021;
expte. nro. 3514/2021, “Inspección General de Justicia c/ Agus Road SA
s/ organismos externos”, 12.05.2022; Sala A, expte. nro. 6250/2020,
“Inspección General de Justicia c/ Midas Hotel Management SA s/
organismos externos”, 31.03.2021; expte. 1811/2021, “Inspección
General de Justicia c/ Inversora GMT SAS s/ organismos externos”,
5.08.2021). Incluso, se destaca que la eventual declaración de nulidad y
liquidación requiere su dictado por resolución judicial, sin que aquella
pueda consumarse ni producir efectos por la mera voluntad
administrativa (arg. art. 303, LGS; arg. art. 24, decreto nro. 1493/1982).
En estos términos, el dictado de un pronunciamiento en
estas actuaciones podría importar emitir juicio sobre materias que
deberán ser sometidas a la consideración del juez competente
(“Inspección General de Justicia c/ Jade Investment Holding LLC s/
organismos externos”, ya citado).
Por otra parte, esta conclusión no es modificada por la
medida administrativa de resguardo de trámite en relación con La Toia 1
y las matrículas de los inmuebles adquiridos por esta sociedad que
dispuso el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal a
través de su resolución del 1.04.2022 (fs. 36/37, expte. nro. 1.937.411
/9.375.284). En efecto, la resolución impugnada no implica expresa ni
implícitamente el dictado de este segundo acto, dispuesto por otro
organismo administrativo, ajeno a la IGJ. A todo evento, si la resolución
del Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal causase
agravio, su revisión o control también es ajeno a la jurisdicción de este
tribunal y habrá de ser eventualmente considerada por el órgano
administrativo o judicial competente.
Por todo lo expuesto, se concluye que La Toia 1 no ha
acreditado la existencia de un agravio concreto y actual que justifique la
apertura de la presente instancia judicial en relación con el artículo 1 de
la resolución impugnada.
VI. Además, la sociedad cuestiona la declaración de
irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos de las actas que
presentó en respuesta al requerimiento realizado por la IGJ (art. 2,
resolución particular nro. 221/2022).
Fecha de firma: 14/11/2023
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Cabe recordar que, según doctrina fijada reiteradamente por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el juez no tiene el deber de
analizar todos y cada uno de los argumentos propuestos, sino tan sólo
aquellos que a su criterio sean conducentes y posean relevancia para la
decisión del caso (Fallos: 258:304; 262:222; 272:271; 291:390; 297:140;
301:970; entre otros) (CNCom, esta Sala, expte nro. 18575/2016,
“Marangoni, Carlos Alberto y otro c/ Assist Card Argentina SA de
Servicios y otro s/ ordinario”, 5.05.2023).
1. De modo preliminar, cabe observar que la decisión
cuestionada fue dictada por la IGJ en el marco de la fiscalización
promovida, en los términos de la resolución general nro. 22/2020, a
partir de los actos de constitución de derechos reales sobre inmuebles
por parte de La Toia 1.
De acuerdo con sus considerandos, la IGJ dictó esa
resolución tras advertir que numerosas sociedades por acciones
simplificadas, constituidas con un capital reducido, realizaban
operaciones económicamente relevantes vinculadas a bienes inmuebles
poco tiempo después de su formación. Por ello, estableció un régimen de
coordinación con el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital
Federal a fin de determinar si la adquisición de derechos reales sobre
bienes inmuebles por parte de ese tipo de entes es consistente con el fin
societario establecido en su constitución, que es el fundamento del
reconocimiento de su personalidad jurídica.
En el presente caso, y a partir de la colaboración
administrativa referida, la IGJ advirtió en su resolución particular nro.
169/2020 que La Toia 1 realizó operaciones inmobiliarias con las
características indicadas. Consideró la falta de datos sobre su
financiamiento u obtención del capital para tales adquisiciones, por lo
que dispuso investigar e inspeccionar la sociedad para verificar tanto su
actividad real y efectiva como el cumplimiento de su objeto social.
Por su parte, la sociedad recurrente no cuestionó ninguna de
las resoluciones mencionadas mientras que los instrumentos, cuya
declaración de irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos en
los términos del artículo 6, inciso f, de la ley nro. 22.315 se impugna,
fueron presentados por ella en el marco de esta fiscalización del
Fecha de firma: 14/11/2023
organismo.
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
2. Sentado lo anterior, cabe destacar que, en lo sustancial, la
IGJ observó las actas de los órganos sociales de La Toia 1 que obran en
las fojas 43/103 del expediente nro. 1.937.411/9.148.541 por entender
que no eran auténticas sino un instrumento para brindar legalidad a las
operaciones inmobiliarias. En este sentido, acusó que no habían sido
pasadas al libro de actas, y que este fue rubricado posteriormente.
Al respecto, las Normas de la IGJ relativas a las Sociedades
por Acciones Simplificadas —aprobadas por su resolución general nro. 6
del 26.07.2017 (en adelante, las “Normas de la IGJ relativas a las
SAS”)— establecen que los registros digitales de los libros sociales se
habilitan automáticamente al momento de la inscripción de la sociedad
(art. 51). Según esta norma, la rúbrica del libro de actas de la sociedad
ocurrió en 2019 pues la inscripción de su constitución fue en ese año (fs.
6, expte. nro. 1.937.411/9.148.541), lo cual es coherente con lo que
resulta de i) la impresión de pantalla del sistema de Gestión Documental
Electrónica incorporada por el organismo administrativo (fs. 22, expte.
cit.); y ii) los formularios de asientos de actas en ese libro digital en el
año 2020.
Sin embargo, la existencia de libros rubricados no implica la
autenticidad de las actas que objeta el organismo. De hecho, esta
legitimidad no está acreditada porque i) no se aportaron los formularios
de registración correspondientes a las actas nros. 1 y 2 —con lo cual
tampoco está acreditada la fecha de su asiento—; ii) las actas nros. 1, 2 y
3 carecen de la indicación del criptograma del documento anterior
pertinente para asegurar su correlatividad y secuencia (art. 54, Normas
de la IGJ relativas a las SAS); iii) las actas nros. 3 a 7 fueron asentadas
extemporáneamente —de hecho, con una dilación que en cada caso se
extendió en muchas veces el plazo previsto a tal efecto— (art. 55, Normas
de la IGJ relativas a las SAS); y iv) las actas nros. 4 a 7 no se asentaron
con la firma digital requerida a los efectos de su transparencia, certeza e
inviolabilidad por la reglamentación (art. 53, Normas de la IGJ relativas
a las SAS; texto según res. gral. nro. 43/2020 de la IGJ).
Para más, se advierte que todos los asientos de actas son
posteriores a la notificación de la resolución particular nro. 169/2020 de

Fecha de firma: 14/11/2023


Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
la IGJ a la sociedad el 4.06.2020 (fs. 21, expte. nro. 1.937.411/9.148.541)
pese a que la inscripción de su constitución data del 15.02.2019 (fs. 6,
expte. cit.), es decir, sustancialmente anterior.
Por su parte, la respuesta de la sociedad al cuestionamiento
de la autenticidad de las actas se circunscribe a la tardanza en el llevado
de los libros, y a que estas no se certifican como las que se instrumentan
en soporte físico.
En cuanto a lo primero, La Toia 1 planteó que las sociedades
por acciones simplificadas no están sujetas a la reglamentación de la
IGJ, y que el carácter novedoso del régimen societario y la suspensión de
plazos de los procedimientos administrativos el marco de la pandemia
deben ser considerados atenuantes de los reproches del órgano
administrativo (fs. 5, expte. nro. 1.937.411/9.375.284). Sin embargo,
estas defensas son infructuosas. De inicio, la sujeción de la cuestión
atinente a los libros sociales a la reglamentación del registro público —en
este caso, la IGJ en razón de ser el organismo a su cargo en esta
jurisdicción— surge expresamente del artículo 58, incisos 2 y 3, de la ley
nro. 27.349. Luego, la adopción del régimen de esta ley resultó de un
sometimiento voluntario de los socios, y su cumplimiento por los
administradores está comprendido por el deber de diligencia agravada
que les aplica (art. 33, ley nro. 27.349; art. 59, ley nro. 19.550; art. 1725,
CCCN). A su vez, la sociedad tampoco indicó cómo la suspensión de
plazos para los procedimientos administrativos durante la pandemia
entorpeció el cumplimiento del deber de registración de las actuaciones
sociales en forma objetiva y absoluta (arg. arts. 955, 956 y 1732, CCCN).
Por otra parte, la sociedad sostuvo que las actas se registran
electrónicamente conforme el artículo 38 de la ley nro. 27.379 pero no se
certifican como sucedía con las instrumentadas en soporte físico. No
obstante, las Normas de la IGJ relativas a las SAS establecen que la
individualización en los registros digitales —por los libros sociales—
conlleva su inalterabilidad y que el criptograma otorgado por el asiento
permite el cotejo de su contenido (art. 52, párrs. 1 y 2). Asimismo, el
reglamento prevé que las actas deben ser suscriptas “únicamente
mediante firma digital por la persona autorizada a tal efecto” (art. 53,
párr. 3; texto según res. gral. nro. 43/2020), y este concepto implica una
Fecha de firma: 14/11/2023
certificación conforme se establece en la Ley de Firma Digital (art. 2).
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
Por ende, si bien es correcto que la certificación no es igual a la que
corresponde a las actas en soporte físico, igualmente el régimen jurídico
prevé un sistema de certificación.
3. Además, la IGJ también objetó los estados contables
correspondientes a los ejercicios finalizados los días 31.12.2019 y
31.12.2020. Acusó que no fueron confeccionados a partir de los libros de
comercio por no haber sido estos habilitados. Observó que la memoria
aprobada el 18.03.2020 no cumple los requisitos previstos por el artículo
66 de la ley nro. 19.550 ni coincide con la incluida en los estados
contables presentados.
En términos análogos a los señalados en el apartado
antecedente, los elementos incorporados en el expediente nro. 1.937.411
/9.148.541 acreditan que los libros contables de la sociedad fueron
rubricados en 2020. Esto resulta de la impresión de pantalla del sistema
de Gestión Documental Electrónica incorporada por el organismo
administrativo (fs. 22, expte. cit.) y de los primeros formularios de
inscripción en el libro diario y de inventario y balances, que datan del
4.08.2020 (fs. 74/75, expte. cit.).
Sin embargo, los asientos en los libros contables también son
extemporáneos. Las constancias incorporadas a fojas 73, 74, 99 y 100 del
expediente nro. 1.937.411/9.148.541 evidencian que los asientos en
ambos libros se realizaron con un retardo significativo. En especial, sea
advierte que los asientos del libro diario correspondientes a los períodos
comprendidos entre el 14.02.2019 y 31.12.2019 fueron realizados el
4.08.2020 (fs. 74 y 78/80, expte. cit.), y entre el 1.01.2020 y el
31.12.2020 fueron realizados el 10.06.2021 (fs. 99 y 103/104, expte. cit.),
cuando el plazo al efecto es no mayor a tres meses desde la realización de
cada operación (art. 57, Normas de la IGJ relativas a las SAS). Este
proceder permitió que la sociedad pudiera evitar las prohibiciones de
alteración del orden correspondiente a su realización, de dejar blancos
para hacer intercalaciones o adiciones entre los asientos u otra
circunstancia que permita alterar las registraciones (arts. 324, 325 y 327,
CCCN, art. 57, Normas de la IGJ relativas a las SAS).
Por su lado, el asiento de los estados contables
correspondientes a los ejercicios finalizados al 31.12.2019 y 31.12.2020
Fecha de firma: 14/11/2023
se realizaron el 4.08.2020 y el 10.06.2021, respectivamente (fs. 73 y 100,
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
expte. nro. 1.937.411/9.148.541), cuando el término correspondiente es
cuatro meses desde la finalización (art. 58, expte. cit.). Vale destacar
también que las fechas de estas registraciones coinciden con las de los
asientos mencionados del libro diario para esos períodos. En este marco,
cabe recordar que estas sociedades deben llevar contabilidad y
confeccionar sus estados contables de conformidad con las normas
contables vigentes, en la medida que sean compatibles con las Normas
de la IGJ relativas a las SAS (art. 47). La sociedad no alegó exista una
incompatibilidad de la especie.
Por el contrario, la sociedad esgrimió los argumentos
mencionados en el numeral antecedente para justificar su dilación, con
lo cual corresponde remitirse a lo allí señalado y su consideración.
Agregó que el contador de la sociedad estuvo enfermo y falleció en 2022
pero esta fecha es posterior a las referidas y estos hechos tampoco están
acreditados en el presente proceso. Incluso, el llevado y confección de la
contabilidad es una obligación que corresponde a los órganos sociales,
cuyos administradores están sujetos al deber de diligencia agravada
mencionado anteriormente. En consecuencia, las circunstancias
acusadas son insuficientes para salvar la irregularidad aún en el caso de
que aquéllas fueran veraces.
Para más, la memoria correspondiente a los estados
contables por el ejercicio finalizado al 31.12.2019 carece de referencias
sobre el estado de la sociedad en las actividades en que opera, las
variaciones de las partidas del activo y pasivo, y estimaciones u
orientaciones sobre las perspectivas de las futuras operaciones y, en
general, del contenido normativamente requerido (arts. 33 y 58, ley nro.
27.349; arts. 62 a 66, ley nro. 19.550; art. 11, inc. c, ley nro. 22.315; art. 2,
inc. b, decreto nro. 1493/1982; art. 47, Normas de IGJ relativas a las
SAS; arts. 306 y 307, Normas de la IGJ).
Asimismo, la memoria correspondiente a este ejercicio
económico discrepa de la aprobada el órgano de administración el
18.03.2020.
Finalmente, no se soslaya que la memoria correspondiente al
ejercicio finalizado al 31.12.2020, que dataría del 14.01.2021 (fs. 85,
expte. nro. 1.937.411/9.148.541), carecería de aprobación por el órgano
Fecha de firma: 14/11/2023
de administración de la sociedad. En este sentido, no se incorporó al
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788
proceso acta social alguna con esa fecha mientras que el acta nro. 6 del
15.01.2021 del órgano de administración tampoco refiere a aquella.
Asimismo, se advierte que el texto de la memoria adolece de los mismos
defectos señalados en el párrafo anterior. Sin perjuicio de esto, se
destaca que estas cuestiones no fueron observadas por el organismo
administrativo.
5. Lo expuesto en los numerales VI.2 y VI.3 es suficiente para
tener por acreditada la contradicción de los actos considerados con la ley
y los reglamentos aplicables (art. 6, inc. f, ley nro. 22.315) puesto que las
defensas opuestas por la sociedad son insuficientes para conmover los
fundamentos de la declaración de irregularidad e ineficacia a los efectos
administrativos en cuestión.
Por lo tanto, se rechaza el recurso de La Toia 1 y se confirma
la resolución particular nro. 221/2022 de la Inspección General de
Justicia en lo pertinente.
VII. Finalmente, el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación establece la regla de asignación de costas a la parte vencida (art.
68, párr. 1). Dado que no se advierten circunstancias que justifiquen
exceptuar esta norma (art. 68, último párrafo), se imponen las costas a
La Toia 1 en su carácter de parte vencida.

M. GUADALUPE VÁSQUEZ

Fecha de firma: 14/11/2023


Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL FEDERICO BARGALLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#36671137#391699842#20231114083718788

You might also like