You are on page 1of 8

TALLER DE REFLEXIÓN ESCRITA: CASO MALALA

PRESESNTADO POR LAURA JULIEHT TOBON RICO


INTRODUCCIÓN
En las páginas de esta obra maestra literaria, se despliega ante nosotros el relato
conmovedor y cautivador de Malala Yousafzai, una joven valiente cuyo nombre
resuena en los corazones de millones como un símbolo de coraje y determinación
inquebrantable. Malala, con su valentía deslumbrante, ha desafiado las sombras
de la adversidad, enfrentando con firmeza la oposición feroz de grupos
extremistas en su búsqueda incansable por el derecho universal a la educación en
las tierras de Pakistán.

A través de las páginas de este libro, nos sumergimos en un viaje emocionante y


revelador, donde cada palabra es un eco de la lucha incansable de Malala por la
justicia y la igualdad. Su historia nos invita a reflexionar sobre los pilares
fundamentales de la ética y la moral, a explorar los matices profundos de la cultura
de paz y a recordar con fervor la importancia vital de defender los derechos
humanos universales en un mundo marcado por la injusticia y la desigualdad.

Prepárate para dejarte envolver por la magia de estas páginas, donde el coraje y
la determinación de Malala brillan como faros en la oscuridad, recordándonos que
incluso en los momentos más difíciles, la esperanza y la valentía pueden iluminar
el camino hacia un futuro mejor. ¡Déjate inspirar por la historia de Malala, y
permite que su legado perdure en tu corazón como un recordatorio eterno de que
un solo individuo puede marcar la diferencia en el mundo!
OBJETIVOS
1. Analizar la valentía y resiliencia de Malala Yousafzai.
2. Reflexionar sobre la importancia de la educación como un derecho
fundamental.
3. Explorar cómo la historia de Malala puede inspirarnos en nuestra propia
vida.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico se basa en los siguientes conceptos clave:
Derechos Humanos Universales: La Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece los principios fundamentales que deben protegerse en todo el
mundo. Malala luchó por uno de estos derechos: la educación.
Valentía y Perseverancia: Malala enfrentó amenazas y peligros para defender su
causa. Su valentía y perseverancia son ejemplos poderosos para todos nosotros.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
Superar miedos y enfrentar desafíos.En el libro "Yo soy Malala", Malala Yousafzai
muestra destacadas cualidades de valentía, perseverancia y resiliencia. Su
valentía se evidencia a lo largo de todo el relato, ya que nunca temió alzarse en
contra de los talibanes y luchar por el derecho a la educación de las niñas en
Pakistán, a pesar de las amenazas y el peligro constante. Su perseverancia se
aprecia en su constante lucha incluso después de sufrir un ataque casi fatal,
cuando continuó defendiendo su causa y trabajando por la educación de las niñas
en todo el mundo. Por último, su resiliencia es impresionante, ya que a pesar de
los desafíos y traumas que vivió, supo mantenerse fuerte y seguir adelante sin
perder su espíritu y su determinación.
En mi vida, he enfrentado situaciones difíciles donde he tenido que mostrar
valentía. Una de ellas fue cuando tuve que hablar en público por primera vez. A
pesar de sentir gran ansiedad, decidí enfrentar mi miedo y dar lo mejor de mí. Me
preparé adecuadamente, practiqué y me recordé a mí mismo que mi voz merecía
ser escuchada. Superé el desafío al mantener la calma, confiar en mí mismo y
enfrentar mis miedos. Aprendí que la valentía no es la ausencia del miedo, sino
actuar a pesar de él.
Reflexionando sobre mis derechos como persona, he enfrentado algunos
obstáculos para ejercerlos. Por ejemplo, en el ámbito laboral, he experimentado
discriminación de género y barreras para avanzar en mi carrera debido a
estereotipos y prejuicios. Además, en ocasiones he tenido dificultades para
expresar libremente mi opinión, especialmente cuando ésta difiere de la opinión
dominante o establecida. También he enfrentado obstáculos en cuanto a la
protección de mi privacidad en la era digital, ya que, con la creciente adopción de
tecnologías, la privacidad personal se ha vuelto más vulnerable.
Los derechos de las mujeres son vulnerados en la historia de Malala de diversas
formas. En su comunidad en Pakistán, la educación de las niñas era negada por
los talibanes, quienes creían que las mujeres no debían recibir educación. Esta
violación de los derechos fundamentales de la mujer se refleja también en otras
sociedades y culturas donde se les niega el acceso a la educación, se les casiga
por desear un mayor grado de libertad o se les niegan oportunidades de desarrollo
y empoderamiento.
Creo firmemente que las situaciones que Malala enfrentó pueden ocurrir en
nuestro entorno, aunque en diferentes contextos y con manifestaciones distintas.
A lo largo del mundo, las mujeres aún enfrentan obstáculos y desigualdades
basadas en su género, impidiéndoles ejercer plenamente sus derechos. Estas
situaciones pueden variar en grado y forma, pero la lucha por la igualdad y el
respeto a los derechos de las mujeres es una lucha universal.
Personalmente, también he experimentado ocasiones en las que se han vulnerado
mis derechos. He enfrentado situaciones en las que se me ha tratado de manera
injusta debido a mi género, y he sentido la falta de igualdad de oportunidades en
ciertos aspectos de mi vida. Sin embargo, al igual que Malala, trato de
mantenerme firme en la defensa de mis derechos y trabajar para superar cualquier
obstáculo que se presente.
La situación descrita en el texto se refiere a la oportunidad de dirigirse al mundo y
compartir pensamientos, sentimientos y acciones para hacer del mundo un lugar
mejor, al igual que lo hizo Malala.Desde mi experiencia de haber leído el libro de
Malala y haberme inspirado. en su valentía y perseverancia, entiendo la
importancia de alzar la voz y luchar por lo que se cree correcto. En mi discurso al
mundo, comenzaría por compartir mi admiración por Malala y por todas las
personas que, como ella, han tenido el coraje de enfrentarse a la injusticia y la
opresión.
En mi discurso, destacaría la importancia de la educación como herramienta para
la transformación y el progreso de la sociedad. Pondría énfasis en la necesidad de
garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, sin importar su
género, origen étnico o condición socioeconómica.
También hablaría sobre la importancia de crear un mundo más justo y equitativo,
donde se respeten los derechos humanos de todas las personas y donde la
diversidad sea celebrada y valorada. Haría un llamado a la solidaridad y la
cooperación entre los pueblos, destacando la importancia de trabajar juntos para
hacer frente a los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y la
pobreza.
En mi discurso, también compartiría mi compromiso de trabajar activamente para
hacer del mundo un lugar mejor. Me comprometería a seguir los pasos de Malala,
siendo valiente, perseverante y dedicado a la causa de la justicia y la igualdad.
Invitaría a todas las personas a unirse a esta lucha ya trabajar juntos para
construir un futuro más brillante y esperanzador para todos.

En resumen, mi discurso al mundo sería un llamado a la acción y la solidaridad,


inspirado en el ejemplo de Malala y en la convicción de que juntos podemos lograr
un mundo mejor para todos.

Como experta en el libro de Malala, puedo afirmar con certeza que sus palabras
resuenan con una fuerza y una claridad inigualables. La frase "Apoyemos a Malala
- la educación de las niñas es un derecho" resume la lucha incansable de Malala
por la igualdad y la justicia, así como su ferviente defensa de la educación como
una herramienta poderosa para el cambio.
Es fundamental recordar que cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la
diferencia en el mundo. A través de nuestras acciones cotidianas, podemos
contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo. Promoviendo la
paz, la igualdad y el respeto por los derechos humanos, podemos transformar
nuestro entorno y generar un impacto positivo en la sociedad.

Esta reflexión final nos invita a tomar conciencia de nuestra capacidad para influir
en nuestro entorno y valorar la importancia de defender los derechos
fundamentales de todas las personas. Al igual que Malala, debemos ser valientes
y comprometernos activamente en la lucha por la justicia y la igualdad,
especialmente en lo que respeta a la educación de las niñas.

En resumen, debemos seguir el ejemplo de Malala y trabajar juntos para construir


un mundo donde la educación sea un derecho para todos, donde la paz y la
igualdad sean realidades tangibles y donde todos puedan vivir con dignidad y
respeto. ¡Juntos podemos hacer la diferencia y contribuir a un futuro más brillante
y esperanzador para todos!
CONCLUSIONES
La historia de Malala nos recuerda que todos tenemos el poder de generar
cambios significativos. Defender los derechos humanos es una responsabilidad
compartida. Sigamos inspirándonos en su valentía y trabajemos juntos/as por un
mundo más justo.
BIBLIOGRAFÍA

Yousafzai, M., & Lamb, C. (2013). Yo soy Malala: La joven que defendió el derecho a la educación y
fue tiroteada por los talibanes. Alianza Editorial.

You might also like