You are on page 1of 111

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS 113

De Andrés Quintana Roo

Materia: Realiza análisis hematológicos de serie blanca y hemostasia.

Academia: Laboratorista Clínico

1
Tabla de contenido
NORMAS DE SEGURIDAD EN LA ESTANCIA EN LABORATORIO ............................................ 3
Practica No. 1 Hemoglobina ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Practica No. 2 Hematocrito .................................................................................................................... 16
Practica No. 3 Recuento de eritrocitos .................................................................................................. 22
Practica No. 4 Recuento de leucocitos ................................................................................................... 27
Practica No. 5 Recuento de plaquetas ................................................................................................... 32
Práctica No. 6 Grupo sanguineo inverso ............................................................................................... 36
Práctica No. 7 Grupo sanguineo inverso (2) ......................................................................................... 44
Práctica No. 8 VDRL .............................................................................................................................. 52
Práctica No. 9 Flebotomia ...................................................................................................................... 59
Práctica No. 10 VIH ................................................................................................................................ 68
Práctica No. 6 Hepatitis B ...................................................................................................................... 75
Práctica No. 7 Hepatitis C ...................................................................................................................... 82
Práctica No. 8 Coombs directo ............................................................................................................... 90
Práctica No. 9 Coombs indirecto ........................................................................................................... 98
Práctica No. 10 Pruebas cruzadas ....................................................................................................... 107

2
NORMAS DE SEGURIDAD EN LA ESTANCIA EN LABORATORIO

Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger

la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar

accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.

1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:

matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames,

accionamiento de alarmas, etc.

2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan sustancias

químicas.

4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y el cabello recogido

(guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de

accesorios colgantes).

5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona

que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y

antes de retirarse del mismo.

7. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que

entorpezcan la correcta circulación.

8. Todo debe estar identificado correctamente

3
ESPECIFICAS

1. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material

biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni

superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc. Los guantes se

deben retirar en forma segura

2. No se permitirá pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar la tarea.

3. No se permitirá correr en los laboratorios.

4. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán

anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se

manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de

lentes de contacto.

5. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar

adecuadamente etiquetado.

6. Se requerirá el uso respirador descartables (N95 ó N100) cuando exista riesgo de producción de

aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias

tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

7. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser riesgosas por

inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción. Cuando ello no sea posible se debe

utilizar respirador completo con los filtros adecuados

4
8. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.

No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca de las mismas. Para

calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará

especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.

9. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables

para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.

PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS

Emergencias médicas

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún

producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

a) Llame a la Dpto. de Seguridad y Control, (int. 58311) e informe el tipo y grado de la emergencia.

b) A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.

c) Avise al jefe de Laboratorio o autoridad del Departamento.

d) El responsable del Laboratorio notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad para su

evaluación e informe, donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas para modificar

dichas causas y evitar futuras repeticiones.

Incendios

a) Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.

b) Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.

c) Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (int. 58311) informando el lugar y las

características del siniestro. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo.

5
d) Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de

evacuación.

e) Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.

f) Evacue la zona por la ruta asignada.

g) No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas.

h) No utilice ascensores.

i) Descienda siempre que sea posible.

j) No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.

k) Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se encarguen.

Derrames de productos químicos

a) Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada, retirándola del lugar.

b) La persona afectada se le debe retirar la ropa que está en contacto con la sustancia química y se debe

proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20 minutos

c) Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.

d) Retirar los elementos necesarios del gabinete antiderrame

e) Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro.

f) Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.

g) Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor.

h) Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara respiratoria con

filtros apropiados al tipo de derrame.

6
i) Ventilar la zona.

j) Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a ácidos, bases y

solventes orgánicos y guantes.

k) Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones en el

contorno del derrame.

l) Luego absorber con los paños sobre el derrame.

m) Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja para derrames de material

biológico, bolsa amarilla para derrames químicos y ciérrela.

n) Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para informar sobre el derrame

ñ) Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire para su

disposición.

o) Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.

p) Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el derrame.

q) Descarte los guantes, etc. contaminados junto a los residuos.

r) Si considera que no puede contener el derrame, comunicarse con Seguridad y Control (58311)

informando la ubicación, sustancia derramada

7
“REPORTE DE PRACTICA HEMOGLOBINA”
PRACTICA #1
EQUIPO #1

INTEGRADO POR:
o Karla Valeria Álvarez Cruz

o Thamara Barbosa Paniagua

o Josselin Collado Ramírez

o Erick Fernando Diaz Ortega

o Leonardo Sosa García

o Samantha Palavicini Zacarias

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SEVICIOS No.


113 “ANDRES QUINTANA ROO”

DOCENTE: QFB. Laura Jerez Pavón


GRADO Y GRUPO: 4 “B”

8
INTRODUCCION:

Para comenzar la hemoglobina es la proteína encargada de dar su color característico a la

sangre, así como también ser la responsable de transportar el oxígeno suficiente a los órganos y

tejidos del cuerpo está formada por un átomo de fierro, anillo de porfiria cadenas alfa y beta

ambas proporcionadas por los primogenitores la realización de esta práctica es importante pues

en este caso un candidato a donador no puede proporcionar su sangre o sus componentes para

algún paciente que lo necesite con urgencia pues la anemia, leucemia, o diferentes afecciones de

la sangre serán un impedimento lo que único a lo que conllevara es al rechazo instantáneo.

OBJETIVO:

Aprender a utilizar el espectrofotómetro y a interpretar sus resultados, midiendo la

concentración de hemoglobina en sangre.

Determinar cuántos gr de hemoglobina hay en toda la sangre circulante, para tener un

diagnóstico clínico ya que se pueden variar diversas enfermedades debido a un valor anormal de

Hemoglobina y así poder determinar si el paciente es apto para poder ser donador.

FUNDAMENTO

La hemoglobina es la proteína más importante de los glóbulos rojos y está compuesto de

una proteína llamada hemo, que fija el oxígeno, para ser intercambiado en los pulmones por

dióxido de carbono le otorga su color característico a la sangre.


9
El aspirante a donante debe cumplir una serie de requisitos

La mayoría de las personas pueden donar sangre si gozan de buena salud

La razón más común de una hemoglobina baja, especialmente en las mujeres, son los

niveles bajos de hierro Para su propia seguridad, los donantes tienen que tener un cierto nivel de

hemoglobina (o hematocrito) para poder donar. Los niveles de hemoglobina varían diariamente,

y usted puede regresar a donar al siguiente día, siempre y cuando su nivel de hemoglobina esté

arriba del parámetro requerido.

No se debe donar sangre si no se tiene la hemoglobinemia mínima requerida para la

donación:

• La prueba se realiza en el lugar donde se efectúa la donación. En muchos países se

requiere una hemoglobinemia no inferior a 12,0 g/dl para las mujeres y a 13,0 g/dl para

los hombres.

Si no se cuenta con el nivel requerido no se puede donar pues

Donar sangre cuando el hierro es bajo hará que tus niveles desciendan aún más, lo que te hará

sentir cansado y débil. También afecta a tu capacidad de generar nuevos Glóbulos rojos y puede

provocar un mayor tiempo de recuperación.

Al analizar el nivel de hierro de los donantes, podemos determinar si tiene la cantidad

adecuada de Glóbulos rojos tanto para usted como para los pacientes a los que quiere ayudar.

Puede donar cuando haya recuperado sus niveles de hemoglobina para ello se recomienda

pueden reforzar su hierro añadiendo algunos alimentos ricos en hierro a su dieta la semana

anterior.

10
Limite también la cantidad de actividad física rigurosa el día de la donación.

Si en dado caso sigue presentando problemas con hemoglobina baja posponer su plan de

donación consultar a un médico para consumir un suplemento de hierro

MATERIALES Y EQUIPO:
o Muestra de sangre
o Guantes
o Bata
o Bolsa de papel
o Pipeta semiautomatizada
o Papel para fil
o Espectrofotómetro
o Reactivo de Drakin
o Papel estraza
o Equipo de limpieza
o Gradilla

PROCEDIMIENTO

❖ Se agita la sangre suavemente de 8- 10 veces antes de realizar la prueba

❖ Se lleva la pipeta semiautomatizada hasta el segundo tope

❖ Se introduce en el tubo de sangre

❖ Una vez ya tomada la cantidad

❖ Se limpia el exceso de sangre sin tocar punta

❖ Se introduce la pipeta en el reactivo de drakin y se libera la sangre

❖ Se coloca el papel para fil sobre el tubo y se agita suavemente

❖ Se deja reposar de 5- 10 minutos

11
❖ Se lleva a leer al espectrómetro previamente calibrado a 540 nanómetros

❖ El resultado obtenido es multiplicado por 37

OBSERVACIONES:

En esta práctica utilizamos una muestra de sangre del paciente Erick, pese a que no hubo

ningún inconveniente es importante recordar que

La muestra de sangre presente en el tubo debe ser agitada suavemente de 8 a 10 veces

Al usar la pipeta debemos verificar que la puntilla se encuentre limpia y seca para no

alterar el resultado de la prueba a realizar la pipeta se lleva al segundo tope

Limpiar el exceso de sangre presente en la puntilla sin tocar punta para evitar

contaminación o alteraciones en los resultados colocar prontamente sobre el tubo el papel para fil

respetar el tiempo de reposo no realizar lectura ni antes ni después asegurarse que el

espectrofotómetro se encuentre calibrado en 540 nanómetros

RESULTADOS:
NOMBRE DEL PACIENTE: Erick Fernando Diaz Ortega
EDAD: 25 años
SEXO: masculino
Hemoglobina: 8.5 gr/dL

12
CONCLUSIONES:

Para concluir Mediante esta prueba se determinó que nuestro paciente sufre de anemia

por consiguiente no es apto para donar pues al donar se requiere determinado nivel de hierro

Cabe destacar días postreros a una donación el cuerpo busca la regeneración, pero este caso es

imposible pues sus niveles son bajos y eso podría hacer que él tenga una reacción adversa si

intentara donar es necesario que posponga su plan hasta que tenga valores normales.

BIBLIOGRAFIA:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19510.htm#:~:text=La%20hemoglobina%
20es%20el%20componente,pulmones%20por%20di%C3%B3xido%20de%20carbono.
https://www.who.int/es/campaigns/world-blood-donor-day/2020/who-can-give-
blood#:~:text=No%20se%20debe%20donar%20sangre,g%2Fdl%20para%20los%20hombres.
https://www.redcrossblood.org/espanol/donar-sangre/si-no-es-
eligible.html#:~:text=Para%20su%20propia%20seguridad%2C%20los,est%C3%A9%20arriba%
20del%20par%C3%A1metro%20requerido.
https://es.oneblood.org/media/blog/iron/low-iron-blood-donations.stml

13
“REPORTE DE PRACTICA HEMATOCRITO”
PRACTICA #2
EQUIPO #1

INTEGRADO POR:
o Karla Valeria Álvarez Cruz

o Thamara Barbosa Paniagua

o Josselin Collado Ramírez

o Erick Fernando Diaz Ortega

o Leonardo Sosa García

o Samantha Palavicini Zacarias

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SEVICIOS No.


113 “ANDRES QUINTANA ROO”

DOCENTE: QFB. Laura Jerez Pavón


GRADO Y GRUPO: 4 “B”

14
INTRODUCCION:

Dando inicio es importante recordar que el hematocrito es una prueba especifica por

medio de él se puede determinar la anemia y los tipos de anemia que puede presentar un paciente

y en este caso saber si nuestro paciente puede ser o no un donante para los pacientes que lo

requieran ya que forma parte de uno de los parámetros y puede ser el motivo de rechazo no

hallarse dentro del. Rango Normal

OBJETIVO:

Verificar que nuestro paciente se encuentre dentro del rango normal de Hematocrito para

saber si puede o no ser donante de sangre o alguno de sus componentes.

FUNDAMENTO:

El Donar sangre no es algo sencillo, pero en realidad después de una donación se debe

esperar determinado tiempo para poder hacerlo pues ocurre una perdida masiva de hierro lo que

a su vez causaría que la persona sufra los malestares después de la donación con mayor impetu

que una persona que si es apta para ello

El hematocrito es una prueba especifica usada para determinar las anemias es el valor que

se define por la cantidad del volumen de la sangre ocupado por los glóbulos rojos, respecto al

ocupado por la sangre total.

Por su propia seguridad los donantes deben tener un rango de

15
Hematocrito mayor de 38% (hombres o mujeres) de otra forma sea menor sin dudar será

rechazado

MATERIALES:

❖ Tubo de Wintrobe

❖ Pipeta Pasteur

❖ Muestra de sangre

❖ Bulbo

❖ Bata

❖ Guantes

❖ Bolsa de papel

❖ Papel estraza

❖ Equipo de limpieza

PROCEDIMIENTO:

❖ La sangre se rota suavemente de 8- 10 veces

❖ Se toma una cantidad de la misma con ayuda de la pipeta Pasteur

❖ Se introduce hasta el fondo del tubo y se libera la sangre con suavemente

❖ Se empieza a tomar en cuenta el menisco de sangre

❖ Se va subiendo lentamente la pipeta conforme se va llenando el tubo

❖ Hasta llegar a la marca 10

❖ Se lleva a la centrifuga por 30 minutos a 2500 RPM

❖ El resultado se lee de abajo hacia arriba

16
OBSERVACIONES:

Para dar inicio en esta práctica es importante pues utilizada para detectar la anemia que

puede `padecer un paciente pues la prueba es especifica no se debe olvidar lo siguiente

Antes de cada prueba la sangre se mezcla suavemente de 8- 10 veces

Asegurarse que la pipeta se halle seca para no alterar la prueba

Introducir cuidadosamente la pipeta hasta el fondo e ir tomando en cuenta el menisco de

la sangre para el llenado de nuestro tubo Wintrobe de manera correcta evitando por completo las

burbujas de aire llegar hasta la marca 10 ni más ni menos para evitar eventos desastrosos en la

centrifuga no olvidar rotular el tubo para evitar extravíos se introduce en la centrifuga por 30

minutos a 2500RPM los resultados se leen de abajo hacia arriba y se reporta en %.

RESULTADOS:

NOMBRE DEL PACIENTE Erick Fernando Diaz ortega

EDAD 25 años

SEXO masculino

Hematocrito: 25%

17
CONCLUSION:

El hematocrito es una prueba especifica que nos muestra la presencia de anemia o incluso

leucemia y por lo obtenido en nuestros resultados el paciente no es apto para donar

BIBLIOGRAFIA:

https://www.tucuentasmucho.com/que-es-el-hematocrito-y-que-papel-juega-en-las-
enfermedades-
hematologicas#:~:text=El%20hematocrito%20es%20el%20valor,est%C3%A1%20compuesto%2
0por%20gl%C3%B3bulos%20rojos.
https://www.cemic.edu.ar/descargas/donaciondesangre_requisitos.pdf

18
“REPORTE DE PRACTICA DE RECUENTO DE ERITROCITOS”
PRACTICA #3
EQUIPO “1”

INTEGRADO POR:
• LEONARDO SOSA GARCIA
• THAMARA BARBOSA PANIAWA
• KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ
• ABRIL ORTEGA LUNA
• ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA
• JOSELIN COLLADO RAMIREZ

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 113


LAURA JEREZ PAVON
LABORATORIO CLÍNICO
ANALIZA Y FRACCIONA SANGRE CON FINES TRANSUSIONALES
5”B”

19
Objetivo:

• Aprender a realizar un recuento de Eritrocitos por milímetro cúbico de sangre, interpretar

el resultado, así como adiestrarse en el manejo de la cámara de Neubauer y la pipeta de

Thomas.

• Se aprenderá a utilizar el método de conteo para células sanguíneas. Lo que se hará es

preparar la muestra de sangre para luego llevarla a la cámara de Neubauer y ahí poder

contar cuantos eritrocitos tiene dicha muestra

Fundamento: El conocimiento pleno de la morfología eritrocitaria es de gran importancia

ayuda en el diagnostico de muchas enfermedades. Para ellos, es indispensable analizar

buenos extendidos y, siempre, metódicamente, analizar las cuatro características básicas:

forma, tamaño, características de tinción o coloración y presencia o no de inclusiones.

El conteo de glóbulos rojos mide el número de glóbulos rojos, también conocidos como

eritrocitos, que hay en su sangre. Los glóbulos rojos llevan oxígeno de sus pulmones a todas las

células del cuerpo. Las células necesitan oxígeno para desarrollarse, reproducirse y mantenerse

sanas.

Investigación teórica:

Es un examen de sangre que mide la cantidad de glóbulos rojos de una persona. Los glóbulos

rojos contienen hemoglobina, que transporta oxigeno La cantidad de oxígeno que los tejidos

corporales reciben depende de cuántos glóbulos rojos tenga usted y de qué tan bien funcionen.

20
El conteo de glóbulos rojos casi siempre forma parte de un CSC (conteo sanguineo completo)

Este examen puede ayudar a diagnosticar diferentes tipos de anemia (bajo número de GR) y

otros problemas de salud que afectan los glóbulos rojos.

Afecciones adicionales por las cuales se puede realizar el examen: enfermedad

que daña los vasos sanguineos del riñón (síndrome de Alport), cáncer de los

glóbulos blancos (macroglobulinemia de Waldenstrom), trastorno por el cual los glóbulos rojos

se descomponen más pronto de lo normal (hemoglobinuriaparoxística nocturna), trastorno de la

médula ósea por el cual dicha médula es reemplazada por tejido cicatricial (mielofibrosis).

considera un recuento de glóbulos rojos alto varía según el laboratorio. En los adultos, el rango

normal generalmente es de 4,35 a 5,65 millones de glóbulos rojos por microlitro (mcl) de sangre

en los hombres y de 3,92 a 5,13 millones de glóbulos rojos por microlitro de sangre en las

mujeres.

Si un análisis de sangre indica que tienes eritrocitosis, es decir, un recuento de glóbulos rojos por

encima de la media, puede ser un indicativo de que padeces problemas cardíacos, deshidratación,

fibrosis pulmonar o problemas de riñón. El tabaquismo también puede estar detrás de dicho

diagnóstico.

MATERIALES Y EQUIPO CONTEO DE ERITROCITOS

* Pipeta de Thomas para glóbulos rojos

* torniquete

* Muestra sanguínea
21
* cámara Neubauer

*Reactivo de Hayem

*Microscopio

* Gasas

*Caja petri

*Bolsa de papel

*Equipo de limpieza

*Bata

*Guantes

PROCEDIMIENTO

*Una vez se tenga la muestra de sangre

Se mezcla suavemente de ocho a diez veces

* se aspira sangre hasta la marca 0.5

* También se aspira el diluyente de Hayem hasta la marca 1.1 para formar una solución uniforme

al mezclar suavemente de ocho a diez veces

* se desechan las 3 primeras gotas

* una vez la cámara esté limpia fijar el cubreobjetos y llenar de manera uniforme

*Se deja reposar dentro de una caja petri que contenga una gasa húmeda
22
Durante 5 minutos

* llevar a leer al microscopio en el 40x

*Se empieza el conteo de los 4 cuadrantes de la esquina, así como también el céntrico

*Se suma todo y se multiplica por 10,000

Y se reporta en:

Eritrocitos por milímetro cúbico

Observaciones

La realización de esta práctica fue de suma Importancia para poder deducir si Nuestro candidato

a donación es apto para donar sangre, la realización de esta práctica Primero se aspiró

minuciosamente la sangre hasta la 0.5, el siguiente paso fue aspirar el diluyente de hayem hasta

la marca 1.1 el antes de llenar la camara, desechamos las tres primeras gotas, una vez llena la

pipeta de thomas, procedimos a llegar Nuestra camara de neubauer, la cual no pudimos llenar a

la primera ya que el líquido se pasó a la camara de enfrente y eso sería un llenado erroneo la

llenamos dos veces más Por el mismo inconveniente, una vez que llenamos correctamente la

camara lo dejamos reposar y procedimos a ponerla en el microscopio a adjetivó 40x y

comenzamos a Contar, al terminar, nos dimos cuenta que nuestros resultados fueron erroneos

dado que a nosostros nos dio 8.8 x 10⁶ erit/ mm³ de sangre, y el resultado correcto его 5.02 x10⁶

de erit/mm³ de sangre, mediante esta prueba aun no pudimos deteminar si el candidato era

adecuado o no ,ya que faltaban dos pruebas más.

23
Resultados

Candidato a donación: Leonardo Sosa García

Edad: 26 años

Sexo: Masculino

Resultados del candidato a donación:

Resultado correcto:8.8×10⁶ erit/mm³ de sangre

Resultado incorrecto:5.02×10⁶ erit/mm³ de sangre

Conclusión:

Mediante esta prueba, se ve que el candidato es apto para donar, sin embargo, aun no podemos

confirmar ya que aún faltan dos pruebas más por realizar, para poder confirmar correctamente

nuestro candidato es apto correctamente.

Bibliografía
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-sonora/patologia/practica-conteo-de-
eritrocitos/9548748
ttps://www.google.com/search?q=recuento+de+eritrocitos+practica&tbm=isch&ved=2ahUKEwj
p0sa4x5mBAxVeFd4AHepnANcQ2-cCegQIABAA&oq=recuento+de+eritrocitos+&gs

24
“REPORTE DE LA PRACTICA RECUENTO DE LEUCOCITOS ”
PRACTICA #4
EQUIPO “1”

INTEGRADO POR:
• LEONARDO SOSA GARCIA

• THAMARA BARBOSA PANIAWA

• KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

• ABRIL ORTEGA LUNA

• ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

• SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 113


LAURA JEREZ PAVON
LABORATORIO CLÍNICO
ANALIZA Y FRACCIONA SANGRE CON FINES TRANSFUSIONALES
5”B”

25
Objetivo de leucocitos:

• Aprender a realizar y aplicar la metodología para un recuento de Leucocitos por

milímetro cúbico de sangre e interpretar el resultado.

• Que el alumno aprenda a efectuar el recuento de leucocitos utilizando el método manual

cual es una determinación básica en el laboratorio.

Fundamento : Se hace un dilución de 1:20 utilizando un solvente hipotónico que es capaz de

destruir a los eritrocitos, para evitar que interfieran en el recuento. Generalmente se adiciona

un colorante para resaltar a los leucocitos y facilitar su recuento, el cual se hace en la cámara

de neubauer, cuya capacidad conocemos. El reporte se realiza como numero de leucocitos

por mm cubico de sangre.

INVESTIGACION TEORICA

Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer En el recuento de leucocitos se emplean

líquidos de dilución que lisan los hematíes. El diluyente más utilizado es el líquido de

Türk, que contiene ácido acético glacial con la finalidad de destruir los hematíes. Este

líquido está compuesto por ácido acético glacial, violeta de genciana al 1% y agua destilada.

Los valores de referencia en el recuento de leucocitos son de 5-10 Gigaleucos por litro (Gl/L)

para hombres y mujeres. O lo que es lo mismo, 5000-10000 leucocitos/mm3. Cuando los valores

son superiores a los de referencia estamos ante una leucocitosis. Y si son inferiores estaremos

ante una leucopenia.

Esta prueba está incluida en los exámenes generales de salud y ayudan a investigar una variedad

de enfermedades. Un recuento elevado de leucocitos produce en infección, alergia, enfermedad

26
sistémica, inflamación, daño tisular, y la leucemia. Un bajo conteo de leucocitos puede ocurrir en

algunas infecciones virales, inmunodeficiencia y fallo de médula ósea. El recuento de leucocitos

ofrece pistas sobre ciertas enfermedades y ayuda a los médicos a monitorear la recuperación de

un paciente. Conteos anormales que vuelven a la normalidad indican que la afección está

mejorando, mientras que los valores que se vuelven más anormales indican que la condición está

empeorando. El diferencial revelará qué tipo de leucocitos son los más afectados. Por ejemplo,

un recuento elevado con un aumento absoluto de linfocitos que tienen un aspecto atipico es más

a menudo causado por la mononucleosis infecciosa.

El diferencial de leucocitos también identificará principios que pueden ser reactivos (por

ejemplo, una respuesta a la infección aguda) o el resultado de una leucemia.

MATERIALES Y EQUIPO CONTEO DE LEUCOCITOS

* Pipeta de Thomas para glóbulos Blancos

* torniquete

* Muestra sanguínea

* cámara Neubauer

*Reactivo de Turk

*Microscopio

* Gasas

*Caja petri

27
*Bolsa de papel

*Equipo de limpieza

*Bata

*Guantes

PROCEDIMIENTO

*Una vez se tenga la muestra de sangre

Se mezcla suavemente de ocho a diez veces

* se aspira sangre hasta la marca 0.5 en la pipeta de Thomas

* También se aspira el diluyente de Turk hasta la marca 1.11 para formar una solución uniforme

al mezclar suavemente de ocho a diez veces

* se desechan las 3 primeras gotas

* una vez la cámara esté limpia fijar el cubreobjetos y llenar de manera uniforme

*Se deja reposar dentro de una caja petri que contenga una gasa húmeda

Durante 5 minutos

* llevar a leer al microscopio en el objetivo de 10 ( seco)

*Se empieza el conteo de los 4 cuadrantes así como también la del centro

Se suma todo y se multiplica por 50

Y se reporta en:
28
Leucocitos por milímetro cúbico

Observaciones:

La realización de esta practica fue para poder determinar si nuestro candidato a doración es acto

para donar sangre, para comenzar aspiramos la sangre hasta la marca 0.5 el siguiente paso fue

aspirar el diluyente de Turk hasta las marca 1.1 antes de llegar la camara desechamos las tres

Primeras gotas, una vez hecho esto procedimos a llenar la camara de neubauer la cual llenamos

facilmente, ya llena nuestra camara la dejamos reposar y procedimos a ponerla al Microscopio

con objetivo de 10x, Procedimos a contar, una vez que terminamos Corroboramos nuestros

resultados y fueron los Correctos.

Resultados

Candidato a donación: Leonardo Sosa García

Edad: 26 años

Sexo: Masculino

Resultados del candidato a donación: 3.7×10³ leucocitos/mm³ de sangre

Conclusiones:

Mediante, esta prueba, pudimos detectar que el paciente no es del todo apto en la prueba anterior

de deducía que era un apto pero comprobado con esta prueba nos damos cuenta la razón por la

29
cual se realiza un estudio con pruebas muy completas mediante lo siguiente prueba podremos

confirmar ya, si nuestro candidato es apto.

Bibliografía
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/hematologia/conteo-de-
leucocitos-nota-10/11724305

https://es.scribd.com/doc/52033362/recuento-de-celulas-en-NEUBAUER

30
“REPORTE DE LA PRACTICA RECUENTO DE PLAQUETAS ”
PRACTICA #1
EQUIPO “1”

INTEGRADO POR:
• LEONARDO SOSA GARCIA

• THAMAR BARBOSA PANIAWA

• KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

• ABRIL ORTEGA LUNA

• ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

• SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 113


LAURA JEREZ PAVON
LABORATORIO CLÍNICO

5”B”

31
Objetivo de plaquetas
• Determinar el número de plaquetas en un volumen determinado de sangre mediante el
examen microscópico.
• Realizar e interpretar la técnica para la cuenta de trombocitos o plaquetas en la cámara de
Neubauer.
FUNDAMENTO: El oxalato de anomio destruye los eritrocitos, lo que facilita el conteo de las
plaquetas

INVESTIGACION TEORICA
Las plaquetas o trombocitos son los elementos formes de menor tamaño de la sangre, siendo de
vital importancia para la formación del botón hemostático en lesiones de vasos, y estimulan la
coagulación al aportar fosfolípidos en la vía intrínseca de tromboplastina.
La cuantificación de las plaquetas es una de las pruebas más importantes de selección.
Inicial" en cuanto a función plaquetaria. Los recuentos precisos son muy importantes para
evaluar la quimioterapia, la radioterapia, la trombocitosis y trombocitopenia intensas.
La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro
(mcL) o 150 a 400 × 109/L.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente. Algunos laboratorios usan
diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.
además de los globulos blancos y los globulos rojos), que se origen en la médula ósea a

Los megacariocitos son células de gran tamaño que se rompen en distintos fragmentos para
formar plaquetas. Estos fragmentos celulares no tienen nucleo, pero si contienen unas estructuras
llamadas granulos, que tienen una sene de proteinas necesarias para producir la coagulación de la
sangre, y sellar las roturas de los vasos sanguineos. Un único megacanocito es capaz de producir
de 1000 a 3000 plaquetas, las cuales, una vez se forman, comenzan a circular en el torrente
sanguineo durante alrededor de 9 a 10 dias (

MATERIALES Y EQUIPO CONTEO DE PLAQUETAS


* Pipeta de Thomas para glóbulos rojos
* torniquete
* Muestra sanguínea
* cámara Neubauer

32
*Reactivo oxalato de amonio
*Microscopio
* Gasas
*Caja petri
*Bolsa de papel
*Equipo de limpieza
*Bata
*Guantes

PROCEDIMIENTO
*Una vez se tenga la muestra de sangre
Se mezcla suavemente de ocho a diez veces
* se aspira sangre hasta la marca 0.5 en la pipeta de Thomas
* También se aspira el diluyente de oxalato de amonio hasta la marca 1.11 para formar una
solución uniforme al mezclar suavemente de ocho a diez veces
* se desechan las 3 primeras gotas
* una vez la cámara esté limpia fijar el cubreobjetos y llenar de manera uniforme
*Se deja reposar dentro de una caja petri que contenga una gasa húmeda
Durante 1 minuto
* llevar a leer al microscopio en el 40x
*Se empieza el conteo de los 5 cuadrantes
Se suma todo y se multiplica por 2000
Se reporta en:
Plaquetas por milímetro cúbico

OBSERVACIONES
La realización de esta práctica fue de suma importancia para poder determinar después de otras
dos pruebas si nuestro candidato a donación es acto para el procedimiento de donación de
sangre, es importante para a evaluar el número de plaquetas, ya que ellas son responsables de la
regeneración ante heridas haci como la coagulación de la sangre para comenzar aspiramos
33
delicadamente la langre hasta la marca 0.5, agregamos el diluyente de oxalato hasta la mara 1.1
agitamos suavemente para diluir correctamente, previamente tiramos las tres primeras gotas y
procedimos llenar la cámara de neubauer la cual llenamos ala primera con éxito y la pusimos al
microoscopio, hicimos el conteo y al terminar corroboramos nuestros resutados y fueron
correctos.

RESULTADOS:
Candidato a donación: Leonardo Sosa García

Edad: 26 años

Sexo: Masculino

Resultados del candidato a donación: 160,000 Plaquetas/mm³ de sangre

Conclusión:
Mediante esta prueba, pudimos deducir que nuestro candidato no es apto ya que es nuestras otras
dos pruebas lo pudimos corroborarlo, por lo tanto, tenemos que excluir a este candidato.

Bibliografía
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos-de-las-
plaquetas/p%C3%BArpura-trombocitop%C3%A9nica-inmunitaria-trombocitopenia-inmunitaria
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0026-17422019000100006

34
“REPORTE DE PRACTICA GRUPO SANGUÍNEO INVERSO”
PRACTICA #6
EQUIPO #1

INTEGRADO POR:
o Karla Valeria Álvarez Cruz

o Thamara Barbosa Paniagua

o Josselin Collado Ramírez

o Erick Fernando Diaz Ortega

o Leonardo Sosa García

o Samantha Palavicini Zacarias

o Abril Ortega Luna

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SEVICIOS No.


113 “ANDRES QUINTANA ROO”

DOCENTE: QFB. Laura Jerez Pavón


GRADO Y GRUPO: 5 “B”

35
INTRODUCCION:

Para comenzar es importante recordar que existen diferentes tipos de grupos sanguíneos

ABO siendo algunos más comunes que otros el saber a que grupo pertenecemos es aún más

importante pues en una emergencia que necesite una transfusión es necesario que le sea

administrado una Unidad compatible para evitar reacciones adversas entre pacientes incluso

evitar una acción correctiva para el hospital o incluso una sanción es por eso que la práctica debe

ser realizada con suma cautela para evitar en el peor de los casos una reacción tan grave como lo

es la muerte

OBJETIVO:

Determinar el grupo sanguíneo del paciente por medio del método de grupo sanguíneo

inverso o indirecto

FUNDAMENTO:

Es un método para indicar cuál es el tipo de sangre que se posee La determinación del

grupo sanguíneo se realiza para que se pueda donar sangre o recibir una transfusión de sangre de

manera segura.

También se realiza para ver si se posee una sustancia llamada factor Rh en la superficie

de sus glóbulos rojos.

La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Los

cuatro tipos de sangre principales son:

Tipo A

Tipo B

36
Tipo AB

Tipo O

Prueba inversa: Si la sangre se aglutina cuando se agregan células B a la muestra se tiene

sangre tipo A. Si la sangre se aglutina cuando se agregan células A a la muestra, tiene sangre tipo

B. Si la sangre se aglutina cuando se agregan ambos tipos de células a la muestra, usted tiene

sangre tipo O.

la prueba inversa que es buscar anticuerpos utilizando células conocidas.

Utilidad de la prueba inversa se usan Glóbulos Rojos testigos Grupo A1, B y 0, y se

ponen en contacto de plasma del paciente, para demostrar la presencia o ausencia de anticuerpos.

Con la prueba directa e inversa se puede obtener la confirmación del grupo sanguíneo, en caso

que esto no ocurriera determinar sub grupos sanguíneos. Y los eritrocitos A2 y O para las

pruebas séricas. El reactivo anti-AB se usa para la detección de antígenos A y B débiles.

Los eritrocitos A2 se usan para facilitar la identificación de anticuerpos anti-A1, en tanto

que los eritrocitos O se utilizan para la búsqueda de otros anticuerpos diferentes de los anti-A y

anti-B en donantes, los cuales pueden ser el resultado de una inmunización o transfusión previa.

El suero del paciente que contiene anticuerpos se pone en contacto con los eritrocitos que

contienen antígenos formando un complejo Ag-Ac, que se manifiesta macroscópicamente

mediante una aglutinación. Aunque también ayuda colocarlo en contraste de la luz

MATERIALES:

❖ Material de extracción

❖ Tubos de ensayo

37
❖ Muestra de sangre

❖ Bulbo

❖ Bata

❖ Guantes

❖ Bolsa de papel

❖ Papel estraza

❖ Equipo de limpieza

❖ Solución salina

❖ Gasas

❖ Palillos de madera

❖ Pipetas Pasteur.

PROCEDIMIENTO:

❖ La sangre se rota suavemente de 8- 10 veces


❖ Se rotulan los tubos de ensayo
❖ Se ponen 5 gotas de sangre en los tubos de ensayo
❖ Se colocan ¾ de solución salina en cada tubo
❖ Se coloca papel Parafilm en cada tubo
❖ Se centrifugan a 2500 rpm
❖ Se decantan
❖ Se Repite dos veces el mismo procedimiento
❖ Se decanta por última vez
❖ Se seca el exceso de agua con una gasa
❖ Se agrega solución salina hasta que se vea color capsu
❖ Se centrifuga el tubo rojo
❖ Se rotulan los tubos nuevamente
❖ Se colocan 2 gotas de suero

38
❖ Y dos gotas de eritrocitos lavados
❖ Se centrifugan
❖ Se observa el resultado

OBSERVACIONES:

Para dar inicio a esta práctica, extrajimos Sangre de 6 pacientes de los cuales 2 eran A, 2

eran B, y por último ultimo 2 eran O, extrajimos un tubo morado y uno rojo de cada paciente,

Una vez hecho esto procedimos a poner una pipeta Pasteur en cada uno de los tubos lilas, con

sumo cuidado de no confundirlos, tomamos tres tubos de ensayo y los rotulamos y colocamos 5

gotas de sangre, como procedente echamos ¾ de agua destilada en los tubos, les pusimos papel

Parafilm Y los metimos ala centrifuga a 2500 rpm. Decantamos, y repetimos dos veces más el

Proceso, una vez que decantamos por última vez con una gasa secamos cuidadosamente el

exceso de agua, como procedente colocamos nuevamente agua destilada pero esta vez hasta que

se vio un color rojo capsu, centrifugamos el tubo rojo, después de esto rotulamos otros tres tubos

de ensayo, como Procedente colocamos 2 gotas de Suero y dos gotas de nuestros eritrocitos

lavados, metimos ala centrifuga por 45 seg., sacamos los tubos leímos los resultados y la

aglutinación era incorrecta.

39
RESULTADOS:
NOMBRE DEL PACIENTE: Evelin García Pérez

EDAD:17 años
Nota: nuestros resultados no fueron los Correctos
SEXO: Masculino ya que al momento de leer los resultados ninguno
aglutino, pero previamente se había corroborado
Tipo de sangre: A+ que la paciente era A+

CONCLUSION:

Esta práctica fue de suma importancia, mediante ella aprendimos a hacer el lavado de

eritrocitos, y el proceso laborioso del grupo sanguíneo inverso, Por medio de esta prueba se

detectó se el grupo sanguíneo, sin embargo, nuestra practica fallo, solo sabemos que el paciente

es A+ por previa corroboración.

BIBLIOGRAFIA:

http://appsinfex.ucchristus.cl
http://www.funsepa.net
http://www.medigraphic.com

40
“REPORTE DE PRACTICA GRUPO SANGUÍNEO INVERSO”
PRACTICA #7
EQUIPO #1

INTEGRADO POR:
o Karla Valeria Álvarez Cruz

o Thamara Barbosa Paniagua

o Josselin Collado Ramírez

o Erick Fernando Diaz Ortega

o Leonardo Sosa García

o Samantha Palavicini Zacarias

o Abril Ortega Luna

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SEVICIOS No.


113 “ANDRES QUINTANA ROO”

DOCENTE: QFB. Laura Jerez Pavón

GRADO Y GRUPO: 5 “B”

41
INTRODUCCION:

Para comenzar es importante recordar que existen diferentes tipos de grupos sanguíneos

ABO siendo algunos más comunes que otros el saber a que grupo pertenecemos es aún más

importante pues en una emergencia que necesite una transfusión es necesario que le sea

administrado una Unidad compatible para evitar reacciones adversas entre pacientes incluso

evitar una acción correctiva para el hospital o incluso una sanción es por eso que la práctica debe

ser realizada con suma cautela para evitar en el peor de los casos una reacción tan grave como lo

es la muerte

OBJETIVO:
Determinar el grupo sanguíneo del paciente por medio del método de grupo sanguíneo

inverso o indirecto

FUNDAMENTO:
Es un método para indicar cuál es el tipo de sangre que se posee La determinación del

grupo sanguíneo se realiza para que se pueda donar sangre o recibir una transfusión de sangre de

manera segura.

También se realiza para ver si se posee una sustancia llamada factor Rh en la superficie

de sus glóbulos rojos.

La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Los

cuatro tipos de sangre principales son:

Tipo A

Tipo B

Tipo AB
42
Tipo O

Prueba inversa: Si la sangre se aglutina cuando se agregan células B a la muestra se tiene

sangre tipo A. Si la sangre se aglutina cuando se agregan células A a la muestra, tiene sangre tipo

B. Si la sangre se aglutina cuando se agregan ambos tipos de células a la muestra, usted tiene

sangre tipo O.

la prueba inversa que es buscar anticuerpos utilizando células conocidas.

Utilidad de la prueba inversa se usan Glóbulos Rojos testigos Grupo A1, B y 0, y se

ponen en contacto de plasma del paciente, para demostrar la presencia o ausencia de anticuerpos.

Con la prueba directa e inversa se puede obtener la confirmación del grupo sanguíneo, en caso

que esto no ocurriera determinar sub grupos sanguíneos. Y los eritrocitos A2 y O para las

pruebas séricas. El reactivo anti-AB se usa para la detección de antígenos A y B débiles.

Los eritrocitos A2 se usan para facilitar la identificación de anticuerpos anti-A1, en tanto

que los eritrocitos O se utilizan para la búsqueda de otros anticuerpos diferentes de los anti-A y

anti-B en donantes, los cuales pueden ser el resultado de una inmunización o transfusión previa.

El suero del paciente que contiene anticuerpos se pone en contacto con los eritrocitos que

contienen antígenos formando un complejo Ag-Ac, que se manifiesta macroscópicamente

mediante una aglutinación. Aunque también ayuda colocarlo en contraste de la luz

MATERIALES:

❖ Material y equipo
❖ equipo de extracción sanguínea
❖ vacutainer
❖ tubo Rojo (seco)

43
❖ Tubo lila
❖ gradilla
❖ Etiquetas
❖ Torundas alcoholadas
❖ Bata
❖ Guantes
❖ bolsa de papel
❖ 6 tubos de ensayo
❖ solución salina fisiológica
❖ Pipetas Pasteur
❖ bulbos de pipeta
❖ vaso de precipitado
❖ Papel parafil
❖ Centrifuga
❖ Placa para identificación de grupo sanguíneo
❖ reactivos anti ABO
❖ revolvedoras
❖ gasas

❖ Equipo de limpieza

PROCEDIMIENTO:

❖ La sangre se rota suavemente de 8- 10 veces


❖ Se rotulan los tubos de ensayo
❖ Se ponen 5 gotas de sangre en los tubos de ensayo
❖ Se colocan ¾ de solución salina en cada tubo
❖ Se coloca papel Parafilm en cada tubo
❖ Se centrifugan a 2500 rpm
❖ Se decantan
❖ Se Repite dos veces el mismo procedimiento
❖ Se decanta por última vez
❖ Se seca el exceso de agua con una gasa
44
❖ Se agrega solución salina hasta que se vea color capsu
❖ Se centrifuga el tubo rojo
❖ Se rotulan los tubos nuevamente
❖ Se colocan 2 gotas de suero
❖ Y dos gotas de eritrocitos lavados
❖ Se centrifugan
❖ Se observa el resultado

OBSERVACIONES:

Para dar inicio a esta práctica, extrajimos Sangre de 6 pacientes de los cuales 2 eran A, 2

eran B, y por último ultimo 2 eran O, extrajimos un tubo morado y uno rojo de cada paciente,

Una vez hecho esto procedimos a poner una pipeta Pasteur en cada uno de los tubos lilas, con

sumo cuidado de no confundirlos, tomamos tres tubos de ensayo y los rotulamos y colocamos 5

gotas de sangre, como procedente echamos ¾ de agua destilada en los tubos, les pusimos papel

Parafilm Y los metimos ala centrifuga a 2500 rpm. Decantamos, y repetimos dos veces más el

Proceso, una vez que decantamos por última vez con una gasa secamos cuidadosamente el

exceso de agua, como procedente colocamos nuevamente agua destilada pero esta vez hasta que

se vio un color rojo capsu, centrifugamos el tubo rojo, después de esto rotulamos otros tres tubos

45
de ensayo, como Procedente colocamos 2 gotas de Suero y dos gotas de nuestros eritrocitos

lavados, metimos ala centrifuga por 45 seg., sacamos los tubos leímos los resultados y la

aglutinación era incorrecta, entonces observamos con detenimiento cual era el error que

cometimos, y fue al momento de decantar ya que perdíamos mucha sangre se lavaron lo

eritrocitos de más, y por esta razón nuestra practica fallo.

RESULTADOS:
NOMBRE DEL PACIENTE: Joselin Collado Ramírez

EDAD:17 años
Nota: nuestros resultados no fueron los Correctos
SEXO: Masculino ya que al momento de leer los resultados ninguno
aglutino, pero previamente se había corroborado
Tipo de sangre: O+ que la paciente era A+

CONCLUSION:

Esta práctica fue de suma importancia, mediante ella aprendimos a hacer el lavado de

eritrocitos, y el proceso laborioso del grupo sanguíneo inverso, Por medio de esta prueba se

detectó se el grupo sanguíneo, sin embargo, nuestra practica fallo, solo sabemos que el paciente

es O+ por previa corroboración.

46
BIBLIOGRAFIA:

http://appsinfex.ucchristus.cl
http://www.funsepa.net
http://www.medigraphic.com

47
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

REPORTE NO.10

VDRL

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico


Equipo 1:

KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

THAMARA BARBOSA PANIAGUA

JOSELIN COLLADO RAMIREZ

ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

LEONARDO SOSA GARCIA

SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

48
Objetivo:

El objetivo de la prueba VDRL es detectar la presencia de anticuerpos contra la bacteria

Treponema pallidum, que es la causante de la sífilis. Esta prueba se utiliza para el diagnóstico de

la sífilis y su seguimiento en pacientes.

Fundamento:

El fundamento de la prueba VDRL se basa en la detección de anticuerpos no

treponémicos en la sangre del paciente. Los anticuerpos no treponémicos son producidos como

respuesta a la infección por Treponema Palladium, la bacteria que causa la sífilis. Estos

anticuerpos son principalmente de la clase IgG e IgM.

La prueba VDRL implica la mezcla de una muestra de suero sanguíneo del paciente con

un antígeno cardiolipínico, que es una sustancia similar a los fosfolípidos presentes en las

membranas celulares. Si el paciente tiene anticuerpos no treponémicos en su sangre debido a una

infección por sífilis, estos anticuerpos reaccionarán con el antígeno cardiolipínico, causando la

49
formación de complejos antígeno-anticuerpo. Esto resulta en una reacción visible, que se puede

observar en un análisis serológico.

El resultado de la prueba se informa como títulos y se interpreta de acuerdo con la

cantidad de anticuerpos presentes en la muestra. Un resultado positivo en la prueba VDRL indica

la posible presencia de sífilis, pero se requieren pruebas adicionales para confirmar el

diagnóstico, ya que esta prueba puede dar falsos positivos en algunas circunstancias.

Investigación teórica :

El VDRL es un análisis de sangre que tiene como objetivo diagnosticar y evaluar la

respuesta al tratamiento para la sífilis, una infección de transmisión sexual. De esta forma,

mediante la extracción de una muestra de sangre, la cual es enviada al laboratorio para que sea

procesada, es posible identificar la presencia de anticuerpos circulantes y su concentración,

indicando la gravedad de la enfermedad.

A pesar de que el VDRL, cuyas siglas significan Venereal Disease Research Laboratory

en inglés, sea una de las principales pruebas para diagnosticar la sífilis, puede dar un resultado

falso positivo, por lo que la persona puede tener otras enfermedades como lepra, tuberculosis o

hepatitis, por ejemplo, razón por la que debe realizarse en conjunto con otros exámenes que

también permitan confirmar la infección.

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema

pallidum, en la que es verificada la presencia de lesiones en la región genital que no duelen ni

causan molestias, pudiendo pasar muchas veces desapercibidas. Sin embargo, en caso de que no

sea identificada ni tratada, la bacteria puede permanecer en el organismo y ocasionar el

50
desarrollo de formas más graves de la enfermedad, cuyos síntomas pueden notarse años después

de la infección inicial.

Resultado del examen VDRL:

Básicamente, el resultado del examen VDRL puede ser:

• Positivo o Reactivo: por lo general indica que la persona tiene sífilis;

• Negativo o No reactivo: significa que la persona nunca entró en contacto con la

bacteria causante de la sífilis o que está curada.

No obstante, también existe la posibilidad de tener resultados falsos positivos debido a

infecciones virales, bacterianas, parasitarias, reacciones de hipersensibilidad o posvacunación, en

estos casos, puede significar que la persona puede tener otras enfermedades como brucelosis,

lepra, hepatitis, paludismo, asma, tuberculosis, cáncer y enfermedades autoinmunes.

Material y equipo:

• Centrifuga

• Muestra

• Palitos de madera

• Placa

• Pipetas Pasteur

• Reactivos

• Equipo de limpieza

51
Medidas de seguridad para el personal:

• Bata

• Guantes

• Careta y gorro

• Lentes protectores

Procedimiento:

• En cada uno de los sectores marcados de la placa colocar:

• -Muestra o Controles 50 ul

• Con gotero provisto colocar:

• -Reactivo A 1 gota

• -Agitar horizontalmente la placa a 180 rpm durante 4 minutos.

• -Observar inmediatamente en microscopio con poco aumento (60 a 100 X).

• (60 a 100 X).

Observaciones:

Mediante esta practica comenzamos prueba para diagnosticar la sífilis en los individuos,

para su optima realización es importante tener en cuenta: primero verificar que la placa este

limpia, libre de rastros, grasa polvo o muestra, una vez revisamos esto verificamos que la puntilla

de la pipeta debe estar limpia y libre de exceso de agua, luego agregamos una gota de suero ala

52
placa de 50 ƴl, y una gota de reactivo en la esquina opuesta, mezclamos con un agitador y

empezamos a contar el tiempo sin dejar de realizar una leve rotación manual y esperar reacción.

Resultados:

PACIENTE: Joselin Collado Ramírez


EDAD: 18 años

SEXO: Femenino
RESULTADO: NEGATIVO

Conclusión

Para finalizar, el paciente se encuentra sano, pudiendo ser apto para el proceso de

donación, o una futura donación.

53
Bibliografías:

Examen VDRL: qué es y cómo entender el resultado. (s/f). Tua Saúde. Recuperado el 10 de

mayo de 2023, de https://www.tuasaude.com/es/examen-vdrl/Sífilis - Enfermedades de

transmisión sexual. (2022, junio 28). Cdc.gov

https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm

Syphilis. (s/f-a). Nhs.uk. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de

https://www.nhs.uk/conditions/syphilis/

(S/f). Sld.cu. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000500013

54
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113

PLANTEL
“ANDRÉS QUINTANA ROO”

ANALIZA Y FRACCIONA SANGRE CON FINES TRANSFUSION


REPORTE NO .10
FEBLOTOMIA

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón


Equipo 1
KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ
THAMARA BARBOSA PANIAGUA
JOSELIN COLLADO RAMIREZ
ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA
LEONARDO SOSA GARCIA
SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

5° “B” Laboratorio Clínico

55
Objetivo:

Consiste en la extracción de sangre Simular una correcta técnica para obtener sangre total, desde

un donante de sangre

en cantidad y calidad adecuada para la producción de componentes sanguíneos.

con el mínimo de efectos adversos para el donante.

Simular una correcta técnica para obtener sangre total, desde un paciente (autologo

Fundamento:

La flebotomía es una Incisión de una vena, practicada para extraer un coágulo, introducir un

catéter o evacuar una sangre.

La importancia de la flebotomía reside en que es el primer contacto entre el laboratorio y sus

pacientes, mientras que desde el punto de vista de la muestra, un apropiadamente colectada, así

como la garantía de la seguridad de su origen y el correcto envasado y transporte, factores

necesarios para la correcta evaluación e informe de los exámenes a realizar proceso cuidadoso

conlleva una muestra

es un procedimiento médico en el que se utiliza una aguja para extraer sangre de alguna vena de

un paciente, generalmente con fines de laboratorio. Es lo que coloquialmente se conoce como

“análisis de sangre”.

A pesar de ser un procedimiento común, la labor de un flebotomista es muy precisa, al contar

con pasos específicos para la extracción y técnicas recolección de sangre, garantizando la

seguridad del paciente y la integridad de la muestra recolectada.

56
Investigación Teórica:

Flebotomía: proceso mediante el cual, se realiza la incisión a una vena con el fin de obtener
sangre con fines terapéuticos. Es también la extracción de sangre desde una vena
periférica a
través de sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de colecta, semejante al
procedimiento para la
transfusión de sangre Existen tres tipos de flebotomia: Venosa, capilar y arterial,
pero la que es
utilizada en el banco de sangre es la flebotomia venosa.

Como se recolecta la sangre


La sangre y componentes sanguineos se recolectarán en sistemas cerrados, en
condiciones
asepticas, con anticoagulante suficiente de acuerdo al volumen que se recolecte.
Para la
recolección de sangre se debe tomar en cuenta que en cada flebotomia el volumen
de sangre
extraido deberá ser de 450 ml, con una variación de un 10%, si no se obtiene por lo
menos 405
ml no se deberá realizar una segunda venopunción, si se obtuvieron 300 ml a la
sangre se le puede dar destino final o bien se puede fraccionar para solamente
utilizar el
concentrado de eritrocitos, pero si es menor de 300 mile daremos destino final.
El lapso minimo de recoleccioneses de 45 dias Las instrucciones generales para
tomar una muestra de sangre son: Evitar el estrés antes y durante la toma de la
muestra, no hacer ejercicios vigorosos durante 3 dias antes de tomar la muestra, no ingerir
bebidas alcoholicas antes ni durante la toma de la muestra, permanecer
en ayunas durante 12 horas antes de tomar la muestra, no fumar antes ni durante la
toma de la muestra, los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al

57
tomarles la muestra, suspender anticonceptivos orales durante 7 dias

Procedimiento:

El donante tiene el derecho a saber a los procedimientos a que será sometido


Preparación de la zona de punción vesa.

Punción venosa y Extracción de Sangre

Atención del donante post donación de sangre.

Almacenamiento de la sangre.
1. Identifique vena para realizar la flebotomía. Disminuya el retorno venosos de uno de los
brazos Busque, por palpación, vena para puncionar.

2. Lavado de manos antes de preparar la zona de punción y también, y entre la


flebotomía de uno y otro donante..

3. Limpieza de la Zona de Punción. Lavar vigorosamente la piel con solución jabonosa.


Enjuagar con torulas de algodón húmedo (con agua) y secar. Hacerlo en un solo sentido

4. Uso de antiséptico en la Zona de Punción.

Alcohol (70 al 92%) de acción rápida y tienen efecto inmediato. COHO

• La aplicación del antiséptico se hará en un solo sentido (hacia distal).

• Si la punción no se realiza inmediatamente, cubrir la zona de punción con gasa

estéril.

No se debe volver a palpar la zona de punción.

II Punción Venosa y Extracción de Sangre Inspección de la Bolsa de Extracción

Sangre.

58
De Rotular Material usado para almacenar Sangre. Preparar material para uso en

la flebotomia. Punción venosa o flebotomia.

II Punción Venosa y Extracción de Sangre

*Ligue nuevamente Descubra la aguja

Traccione la piel, cercana a la zona de punción, para fijar la vena, y,

*puncione. Fije la aguja con tela adhesiva y cubra con gasa

estéril. Saque la pinza de la tubuladura, para que comience a

fluir sangre hacia la bolsa de extracción

* Solicite al donante que comience por abrir y cerrar,

suave, lenta y permanentemente la mano .

II Punción Venosa y Extracción de Sangre

*Observe al donante durante toda la extracción

*Mezcle suavemente la sangre

*Controle que flujo de sangre

*Controle el volumen de sangre.

*Una vez alcance el volumen de sangre ha extraer, suelte la ligadura del brazo y cierre el
nudo.

*La punción debe ser única. Controlar el tiempo de extracción (8 a 12 minutos)

Material Y Equipo:

guantes

* Bata

Antisépticos

59
(alcohol o solución yodada)

*Torundas alcoholadas

*Bolsa para la extracción

*Hemomixer

* Cinta adhesiva

* Pinzas Kelly

* tijeras

* tubos para la extracción

*Bolsa de papel

* Equipo de extracción

* fichas de datos del donante

* Sillon de banco de sangre o camilla

Observaciones:

Está práctica es importante porque mediante ella se obtienen las unidades de sangre que

serán usadas para fin

Transfusional debido a ello la relevancia de una extracción exitosa tomar en cuenta lo

siguente:

* Que el personal tenga una buena limpieza así como que use su equipo personal de

protección

60
* verificar que los materiales estén vigentes así como también la bolsa se encuentre

estéril

* Tener todo el equipo y materiales preparados previamente

* ligar correctamente el paciente es decir a 4 dedos del área de punción

*Así como de no olvidar darle indicaciones puntuales al paciente

* no olvidar preguntar si nuestro paciente es alérgico a alguna solución si es, ese el caso

usar una distinta

* Limpiar la zona de punsión

* El bisel siempre debe ir hacía arriba

Tensar la piel para fijar la vena y evitar que se mueva para que no haya perforaciones

* fijar correctamente la aguja con la cinta para evitar que se mueva o el paciente se

lastime al moverse él

* no olvidar hacer el nudo en las mangueras para que la sangre pueda fluir libremente

* Estar sumamente a la alarma del hemomixer

* Una vez suene dicha alarma cortar el nudo previamente hecho

* una vez ya se desligó, sacar con cuidado la aguja y al poner la torunda realizar la

presión unos segundos nosotros y que después la realice el paciente por si mismo

* desechar prontamente el material punzo cortante en el recipiente correspondiente

* Nunca dejar ir al paciente sin preguntarle cómo se encuentra

61
(hecho que se realiza en todo el proceso)

Jamás dejar ir al paciente sin que haya reposado y recibido su colación

Resultados:

Nombre del paciente 1

Leonardo Sosa García

Sexo masculino

Resultado flebotomía exitosa

Nombre del paciente 2

Karla Valeria Alvarez Cruz

Sexo femenino

Resultado: flebotomia exitosa

Conclusiones:

Para concluir es importante que se realice este procedimiento con suma limpieza y

responsabilidad pues por ella se obtienen las unidades sanguíneas con fines transfusional sin

dejar espacio a equivocaciones como los previamente recalcados pues cabe destacar que edad

unidades son usadas para salvar vidas humanas

62
Bibliografía.

https://www.google.com/search?q=+DE+LA+FLEBOTOM%C3%8DA&sca_esv=573498539&r

lz=1C1ONGR_enMX1063MX1065&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwizoJGYq_

aBAxVBh-4BHRQ-D3AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=643&dpr=1

https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/flebotomia

63
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

REPORTE NO.19

VIH

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico

Equipo 1:

❖ Karla Valeria Álvarez Cruz

❖ Thamara Barbosa Paniagua

❖ Joselin Collado Ramírez

❖ Erick Fernando Díaz Ortega

❖ Leonardo Sosa García

❖ Samantha Lizette Palavicini Zacarias

64
OBJETIVO:

Evaluar la presencia de anticuerpos contra el VIH en una muestra de sangre mediante la

realización de pruebas inmunocromatográficas, con el fin de diagnosticar la infección por VIH y

contribuir al monitoreo de la salud pública.

FUNDAMENTO:

La prueba de VIH, o prueba de detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana, es una

herramienta clave para diagnosticar la infección por VIH. El fundamento de la prueba se basa en

la detección de anticuerpos específicos y/o antígenos del VIH en una muestra biológica,

generalmente sangre.

La detección temprana de la infección por VIH es crucial para iniciar tratamientos

antirretrovirales y mejorar la calidad de vida del paciente.

Las pruebas de VIH están reguladas por normas éticas y de confidencialidad para

proteger la privacidad del paciente.

El fundamento de la prueba de VIH radica en la identificación de elementos específicos

del VIH en la muestra, ya sea anticuerpos o antígenos p24, utilizando técnicas inmunológicas. La

precisión y la interpretación adecuada de los resultados son fundamentales para el manejo clínico

y la atención de las personas afectadas.

65
INVESTIGACION TEORICA:

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico humano, específicamente las

células CD4, que ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Con el tiempo, el VIH puede destruir

tantas de estas células que el cuerpo no puede combatir las infecciones y enfermedades comunes.

Esto lleva a la etapa más avanzada de la infección por VIH, llamada síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Prueba de VIH por Inmunocromatográfica:

La prueba de VIH por inmunocromatográfica es un tipo de prueba rápida que utiliza la

técnica de inmunocromatográfica para detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH en una

muestra de sangre o saliva. Aquí hay algunas características clave de esta prueba:

Mecanismo de la Prueba:

La inmunocromatográfica es una técnica inmunológica que implica la interacción de los

anticuerpos presentes en la muestra con proteínas específicas del VIH.

Dispositivo de Prueba Rápida:

La prueba de inmunocromatográfica se realiza mediante un dispositivo de prueba rápido

que contiene una membrana con ciertos componentes inmunológicos.

Toma de Muestra:

La muestra de sangre o saliva se aplica al dispositivo de prueba, y los componentes de la

muestra interactúan con las proteínas específicas del VIH presentes en el dispositivo.

Resultados Rápidos:

66
Una de las ventajas clave de esta prueba es la rapidez con la que se obtienen los

resultados. En general, proporciona resultados en minutos.

Interpretación de Resultados:

La presencia de líneas o bandas en el dispositivo indica resultados positivos o negativos,

dependiendo de la presencia de anticuerpos contra el VIH en la muestra.

Ventajas y Limitaciones:

Es una herramienta valiosa para la detección rápida del VIH, especialmente en entornos

donde se requieren resultados rápidos. Sin embargo, se debe confirmar cualquier resultado

positivo con pruebas más específicas.

Importancia de la Prueba de VIH:

La prueba de VIH es esencial para el diagnóstico temprano y la gestión de la infección.

La detección temprana permite el inicio oportuno de tratamientos antirretrovirales, lo que mejora

la calidad de vida y reduce la transmisión del virus.

Es fundamental entender que una prueba de VIH positiva no significa automáticamente

que alguien tiene SIDA; simplemente indica que la persona ha sido infectada con el VIH. La

progresión a SIDA generalmente lleva años si no se trata.

MATERIAL Y EQUIPO:

• Muestra sanguínea (Previamente centrifugada).

• Bata.

• Guantes.

67
• Bolsa de papel.

• Kit para la prueba (Placa pipeta).

• Reactivo anti VIH.

• Equipo de limpieza.

• Papel estraza.

PROCEDIMIENTO:

1. Se agrega la muestra de suero o plasma al dispositivo de prueba, se agrega una gota.

2. Después de 15 segundos se agrega una gota de el reactivo

3. La muestra se mueve a través de la membrana por acción capilar. Los anticuerpos

anti-VIH presentes en la muestra se unirán a los antígenos del VIH en la línea de

prueba si están presentes.

4. Si hay anticuerpos anti-VIH en la muestra, se formará una línea de color en la línea de

prueba. La intensidad de la línea de color puede variar según la concentración de

anticuerpos presentes.

5. Al mismo tiempo, la muestra también reaccionará con el anticuerpo en la línea de

control, lo que indica que la prueba está funcionando correctamente. La línea de

control aparecerá como una línea de color adicional.

6. Después de un tiempo de incubación, se lee el resultado de la prueba. Si aparece una

línea de color en la línea de prueba junto con la línea de control, se interpreta como un

resultado positivo para anticuerpos anti-VIH. Si solo aparece la línea de control y no

se observa la línea de prueba, se interpreta como un resultado negativo para

anticuerpos anti-VIH.

68
OBSERVACIONES:

Mediante esta práctica buscamos encontrar el virus de VIH, para comenzar extrajimos

sangre, lo cual fue realizado sin inconvenientes, centrifugamos la muestra en un tubo rojo, una

vez la muestra estuvo centrifugada, tomamos nuestro kit y lo destapamos cuidadosamente,

tomamos la tarjeta, depositando una gota de suero en cada orificio correspondiente, después de

15 segundos se deposito una gota de reactivo en cada orificio correspondiente, luego de esto se

dejo reposar por 15 min. Después de esto se observo y el resultado fue negativo, des esta manera

realizamos la practica sin ningún contratiempo y correctamente.

RESULTADOS:

Nombre del paciente: Joselin Collado Ramírez

Edad: 17 años Sexo: femenino

Resultados de VIH: NEGATIVO

69
CONCLUSION:

El resultado fue negativo por lo tanto el paciente esta libre de el virus VIH, lo que quiere

decir que el paciente es apto para cualquier futura donación, o procedimiento que deseé realizar.

BIBLIOGRAFIA

https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.VI.C.5.19.1.
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-vih/

https://www.paho.org/es/relacsis/foro-dr-roberto-becker/deteccion-vih-mediante-prueba-
rapida#:~:text=Es%20un%20tipo%20de%20prueba,en%20menos%20de%2030%20minutos.

70
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

Hepatitis B

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico

Equipo 1
❖ Leonardo Sosa García

❖ Abril Ortega Luna

❖ Támara Barbosa Paniagua

❖ Karla Valeria Álvarez Cruz

❖ Erick Fernando Diaz Ortega

❖ Josselin Collado Ramírez

❖ Samantha Lizette Palavicini

71
OBJETIVO:

El objetivo de la prueba de hepatitis B es detectar la presencia de antígenos, anticuerpos o

material genético del virus de la hepatitis B (VHB) en la sangre u otros fluidos corporales.

FUNDAMENTO:

La prueba de hepatitis B por inmunocromatográfica se basa en la detección de antígenos

específicos del virus de la hepatitis B (VHB) en la sangre u otros fluidos corporales del paciente.

Este tipo de prueba utiliza principios inmunológicos para identificar la presencia de componentes

del VHB. Aquí se describe el fundamento básico:

Antígenos Utilizados:

La prueba se enfoca comúnmente en la detección del antígeno de superficie del VHB

(HBsAg). Este antígeno es uno de los marcadores más importantes de la infección por hepatitis

B.

Principio de Inmunocromatográfica:

La técnica de inmunocromatográfica implica la migración de muestras biológicas (como

la sangre) a través de una membrana especial que contiene anticuerpos específicos para el

HBsAg. Estos anticuerpos están conjugados con partículas coloreadas, como oro coloidal.

Interacción Antígeno-Anticuerpo:

Si el HBsAg está presente en la muestra, se unirá a los anticuerpos conjugados mientras

migran a lo largo de la membrana. Formado complejos antígeno-anticuerpo.

Formación de Línea de Test:

72
La membrana tiene una línea de prueba que contiene más anticuerpos anti-HBsAg. Si hay

HBsAg en la muestra, se formará una línea coloreada en la zona de prueba debido a la

interacción antígeno-anticuerpo.

Control de Procedimiento:

Además de la línea de prueba, hay una línea de control. Esta línea siempre debe aparecer,

independientemente de la presencia de HBsAg en la muestra. Sirve como un indicador de que la

prueba se realizó correctamente.

Lectura de Resultados:

La presencia de una línea en la zona de prueba junto con la línea de control indica un

resultado positivo. La ausencia de la línea en la zona de prueba indica un resultado negativo.

Estas pruebas son rápidas, sencillas y ofrecen resultados en poco tiempo. Sin embargo,

cualquier resultado positivo debe ser confirmado por pruebas adicionales en un entorno clínico

apropiado.

INVESTIGACION TEORICA:

La prueba de hepatitis B por inmunocromatográfica es una técnica rápida y efectiva

utilizada para diagnosticar la infección por el virus de la hepatitis B (VHB). Este virus es una de

las principales causas de hepatitis, una inflamación del hígado, y puede dar lugar a

complicaciones más graves como cirrosis y cáncer de hígado. La prueba se basa en principios

inmunológicos y se ha convertido en una herramienta valiosa en la detección temprana y el

monitoreo de la hepatitis B.

73
La hepatitis B se transmite principalmente a través del contacto con sangre o fluidos

corporales infectados. Esto puede ocurrir durante relaciones sexuales sin protección, uso

compartido de agujas contaminadas, transfusiones de sangre no segura o de madre a hijo durante

el parto. Debido a su potencial para causar enfermedad hepática crónica, la detección temprana

de la infección es esencial para gestionar y tratar eficazmente la enfermedad.

La prueba de inmunocromatográfica se enfoca comúnmente en detectar el antígeno de

superficie del VHB (HBsAg), que es uno de los primeros marcadores que aparecen en la sangre

durante la infección. La presencia de HBsAg indica la replicación activa del virus en el cuerpo.

La prueba se realiza generalmente con una pequeña muestra de sangre o suero y proporciona

resultados rápidos, a menudo en cuestión de minutos.

Es crucial destacar que, aunque la prueba de inmunocromatográfica es útil para obtener

resultados rápidos, cualquier resultado positivo debe confirmarse mediante pruebas más

específicas y completas en un entorno clínico. La interpretación y el seguimiento de los

resultados deben llevarse a cabo por profesionales de la salud capacitados.

La prueba de inmunocromatográfica para la hepatitis B es una herramienta valiosa en el

diagnóstico rápido y la gestión de esta infección viral importante. Proporciona información

crucial para que los profesionales de la salud tomen decisiones rápidas y proporcionen el

tratamiento adecuado a los pacientes infectados.

MATERIAL Y EQUIPO:

• Equipo de extracción sanguínea (Vacutainer)

• Kit para la prueba hepatitis B (placa y pipeta)

74
• Torundas alcoholadas

• Equipo de limpieza

• Reactivo para la hepatitis

• Guantes

• Bata

• Bolsa de papel

• Gradilla

• Papel estraza

PROCEDIMIENTO:

Recolección de la muestra:

Se extrae sangre entera del paciente siguiendo las técnicas de esterilización

correspondientes.

Preparación de la muestra:

Separa el suero o plasma de la sangre entera, siguiendo las instrucciones del kit de

prueba.

Preparación del kit de prueba:

Asegúrate de que el kit esté a temperatura ambiente antes de su uso. Lee las instrucciones

del fabricante cuidadosamente.

Identificación de la muestra:

Etiqueta correctamente la muestra con la información del paciente, incluido un código

único de identificación.
75
Carga de la muestra en la prueba:

Sigue las instrucciones del kit para cargar la muestra (suero o plasma) en el dispositivo de

prueba. Esto puede implicar agregar la muestra en una cavidad específica o en una tira reactiva.

Espera del tiempo de incubación:

La prueba se incuba durante el tiempo especificado en las instrucciones del kit. Durante

este período, los anticuerpos presentes en la muestra pueden reaccionar con los reactivos en la

prueba.

Lectura de resultados:

Observan los resultados de la prueba según las indicaciones del fabricante. Puede haber

una línea de control y una línea de prueba. La aparición de una línea de prueba indica la

presencia de anticuerpos anti-VHB.

Registro de resultados:

Registra los resultados de la prueba de manera precisa en la documentación del paciente,

asegurándote de mantener la confidencialidad.

OBSERVACIONES:

Mediante esta práctica buscamos encontrar el virus que causa la hepatitis C, para

comenzar destapamos el kit cuidadosamente, tomamos la tarjeta, y en el orificio colocamos una

76
gota de suero que previamente ya estaba centrifugado, después de 15 segundos se agregó el

reactivo y se dejó reposar por 15 min después se observó y el resultado fue negativo de esta

manera realizamos sin inconveniente alguno la práctica y de manera correcta.

RESULTADOS:

Nombre del paciente: Samantha Lizette

Palavicini Zacarias

Edad: 18 años Sexo: femenino

Resultado de hepatitis B: NEGATIVO

CONCLUSION:

Los resultados fueron negativos lo que indica que no hay evidencia de infección por

hepatitis B, lo que quiere decir que el paciente es apto para una futura transfusión o

procedimiento que quiera realizar.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.lifeder.com/tiempo-de-trombina/

https://www.labtestsonline.es/tests/tiempo-de-trombina

https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.VI.C.5.19.1.

77
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113

PLANTEL
“ANDRÉS QUINTANA ROO”

REALIZACIÓN DE ANÁLISIS HEMAT. SERIE BLANCA Y HEMOSTASIA


REPORTE
HEPATITIS C

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón


5° “B” Laboratorio Clínico
Equipo 1
❖ Leonardo Sosa García
❖ Abril Ortega Luna
❖ Támara Barbosa Paniagua
❖ Karla Valeria Álvarez Cruz
❖ Erick Fernando Diaz Ortega
❖ Josselin Collado Ramírez
❖ Samantha Lizette Palavicini

78
Objetivo:

La prueba de hepatitis B y C tiene como objetivo detectar la presencia de los virus de la

hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC) en el organismo.

Fundamento:

La prueba para la hepatitis C generalmente implica la detección de anticuerpos contra el

virus en la sangre. Se utiliza un análisis de sangre para buscar la presencia de estos anticuerpos,

que son producidos en respuesta a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC). Si la prueba

de anticuerpos es positiva, se puede realizar una prueba adicional para confirmar la infección y

evaluar la carga viral. Es importante consultar a un profesional de la salud para obtener

información específica y asesoramiento sobre las pruebas de hepatitis C.

Investigación Teórica:

El tiempo de co Esta prueba de hepatitis C reduce el periodo ventana hasta pocos días

después de haber estado expuestos al virus, detectando de forma directa el virus con una alta

fiabilidad. El ARN del virus de la hepatitis C es detectable en el suero o plasma desde la primera

o segunda semana después de la exposición y se considera el marcador estándar y más fiable

79
para el diagnóstico de la infección por VHC activa y por tanto de la capacidad infectiva del virus.

Además, permite detectar la infección aguda cuando los anticuerpos anti-VHC aun no son

detectables, reduciendo por tanto el periodo ventana.

Esta técnica permite tener los resultados en un tiempo realmente corto. En un máximo de

24 horas, aunque existe la posibilidad de tener los resultados en solo 2 horas.

Esta prueba es fundamental para detectar la transmisión del virus en bebés recién nacidos

de madres con el virus de la hepatitis C. Además, se utiliza para confirmar la infección en

pacientes con alteraciones de la inmunidad humoral (la encargada de producir anticuerpos) que

no presentan anti-VHC detectable en plasma como en pacientes en tratamiento citostático,

inmunodeprimidos por trasplante o diálisis. Las técnicas de detección de ARN del virus de la

hepatitis C permiten la monitorización de la respuesta al tratamiento antiviral.

El límite de detección de esta prueba permite detectar a partir de 4 UI del ácido nucleico

por mililitro de suero y por tanto detectar infecciones muy recientes. La sensibilidad analítica de

estas pruebas para cargas virales bajas está por encima del 99% llegando a valores próximos al

100% cuando se incrementa la carga viral.

Esta prueba rápida de hepatitis C detecta los anticuerpos que son generados por nuestro

organismo frente al virus. Nuestro organismo puede tardar incluso hasta 3 meses después de

haber estado expuestos al virus en desarrollar anticuerpos detectables por este tipo de técnicas

aunque en general se detectan a partir de las 6-8 semanas después de la transmisión. Si la

infección es muy reciente probablemente no hayas creado anticuerpos por lo que el test rápido de

hepatitis C puede no detectarlos, al tratarse de un diagnóstico indirecto. Una vez que se han

expresado anticuerpos a niveles detectables, la sensibilidad y especificidad de estas pruebas está

80
por encima del 99%. Conviene recordar que la sensibilidad de este tipo de pruebas es

considerablemente inferior a la PCR para detectar infecciones recientes.

Las pruebas de anticuerpos anti-HCV detectan los anticuerpos contra el HCV en la

sangre, lo que indica que ha ocurrido una infección por HCV. Esta prueba no puede distinguir

entre una infección aguda o una a largo plazo (crónica). El inmunoensayo enzimático (EIA, por

sus siglas en inglés) puede ser la primera prueba que le hagan para detectar anticuerpos anti-

HCV.

La prueba RIBA de HCV es otra prueba que detecta anticuerpos contra el HCV. Esta

prueba puede indicar si un resultado positivo fue causado por una infección por HCV real o si el

resultado fue un positivo falso. Esta prueba se puede hacer para corroborar un resultado positivo

de la prueba EIA.

La prueba de material genético (ARN) del HCV utiliza la reacción en cadena de la

polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para identificar una infección por hepatitis C activa.

El ARN se encuentra en la sangre de una persona en un lapso de 2 semanas después de la

exposición al virus. Se puede hacer la prueba de ARN del HCV para corroborar un resultado

positivo en una prueba de anticuerpos contra el HCV, para medir el nivel de virus en la sangre

(llamado carga viral) o para mostrar lo bien que está respondiendo al tratamiento una persona

con el HCV.

A menudo, la prueba cuantitativa de HCV (también llamada carga viral) se utiliza antes y

durante el tratamiento para saber cuánto tiempo de tratamiento es necesario y para comprobar lo

bien que está funcionando el tratamiento.

81
La genotipificación viral del HCV se utiliza para determinar qué genotipo del HCV está

presente. El HCV tiene 6 genotipos, y algunos son más fáciles de tratar que otros.

Procedimiento:

Recolección de la muestra:

Utiliza técnicas estériles para recolectar la muestra de sangre entera, suero o plasma. La

elección del tipo de muestra puede depender de los requisitos específicos del kit de prueba.

Preparación de la muestra:

Separa el suero o plasma de la sangre entera, siguiendo las instrucciones del kit de

prueba.

Preparación del kit de prueba:

Asegúrate de que el kit esté a temperatura ambiente antes de su uso. Lee las instrucciones

del fabricante cuidadosamente.

Identificación de la muestra:

Etiqueta correctamente la muestra con la información del paciente, incluido un código

único de identificación.

82
Carga de la muestra en la prueba:

Sigue las instrucciones del kit para cargar la muestra (suero o plasma) en el dispositivo de

prueba. Esto puede implicar agregar la muestra en una cavidad específica o en una tira reactiva.

Espera del tiempo de incubación:

Permite que la prueba se incube durante el tiempo especificado en las instrucciones del

kit. Durante este período, los anticuerpos presentes en la muestra pueden reaccionar con los

reactivos en la prueba.

Lectura de resultados:

Después del período de incubación, observa los resultados de la prueba según las

indicaciones del fabricante. Puede haber una línea de control y una línea de prueba. La aparición

de una línea de prueba indica la presencia de anticuerpos anti-HCV.

Registro de resultados:

Registra los resultados de la prueba de manera precisa en la documentación del paciente,

asegurándote de mantener la confidencialidad.

83
Material y Equipo

Equipo y materiales para la prueba rápida para la detección de la hepatitis C

• Muestra Sanguínea ya centrifugada

• Kit para la prueba hepatitis (placa y pipeta)

• Torundas alcoholadas

• *Equipo de limpieza

• Reactivo para la hepatitis C

• Guantes

• Bata

• Bolsa de papel

• Gradilla

• Papel estraza

Observaciones:

Mediante esta práctica buscamos encontrar el virus que causa la hepatitis C, para

comenzar destapamos el kit cuidadosamente, tomamos la tarjeta, y en el orificio colocamos una

gota de suero que previamente ya estaba centrifugado, después de 15 segundos se agregó el

reactivo en el orificio correspondiente, se dejó reposar por 15 min, después se observó y el

resultado fue negativo de esta manera realizamos sin inconveniente alguno la práctica y de

manera correcta.

84
Resultados:

Nombre del paciente: Samantha Lizette Palavicini

Zacarias

Edad:18 años Sexo: Femenino

Resultado de hepatitis C: NEGATIVO

Conclusiones:

Los resultados fueron negativos lo que indica que no hay evidencia de infección por

hepatitis C, lo que quiere decir que el paciente es apto para una futura transfusión o

procedimiento que quiera realizar.

Bibliografía:

https://es.slideshare.net/LidiaOieCy/recuento-diferencial-de-leucocitos-59805608
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/17/1/Gu%C3%ADa%20de%20laboratori
o%20de%20Hematologia%20general.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200007

85
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

REPORTE NO.13

Coombs directo

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico

Equipo 1:

KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

THAMARA BARBOSA PANIAGUA

JOSELIN COLLADO RAMIREZ

ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

LEONARDO SOSA GARCIA

SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS


86
OBJETIVO:

El objetivo principal de la prueba de Coombs directo es detectar la presencia de

anticuerpos que recubren directamente los glóbulos rojos en la sangre.

Esta prueba se utiliza para diagnosticar trastornos del sistema inmunológico, como la

enfermedad hemolítica del recién nacido (EHNR) o algunas formas de anemia hemolítica

autoinmune

FUNDAMENTO:

El ensayo de Coombs directo, también conocido como prueba de antiglobulina directa

(IAD), se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos y/o complemento unidos a la superficie

de los glóbulos rojos. Este ensayo es fundamental en el diagnóstico de trastornos hemolíticos

autoinmunes y otras enfermedades hematológicas.

El fundamento radica en la detección de complejos inmunológicos formados en la

superficie de los glóbulos rojos. El suero del paciente se mezcla con glóbulos rojos lavados. Si

hay anticuerpos o complemento unidos a los glóbulos rojos, la prueba revelará esta unión

mediante la adición de antisuero humano (antisuero Coombs) que se une a los complejos

inmunológicos, formando aglutinación o hemólisis visible.

El resultado positivo indica la presencia de anticuerpos o complemento en la superficie de

los glóbulos rojos, lo que puede ser indicativo de trastornos autoinmunes o reacciones

inmunológicas. Este fundamento es esencial para el diagnóstico y tratamiento adecuado de

enfermedades hematológicas

87
INVESTIGACION TEORICA:

El Coombs directo es una herramienta diagnóstica valiosa en hematología y medicina

transfusional. Aquí hay más información:

1. Aplicaciones Clínicas:

Anemia Hemolítica Autoinmune: El Coombs directo se usa para diagnosticar y clasificar la

anemia hemolítica autoinmune, una condición en la cual el sistema inmunológico ataca y

destruye los propios glóbulos rojos del paciente.

- Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido: Se utiliza para detectar anticuerpos maternos que

pueden afectar a los glóbulos rojos del feto, causando enfermedad hemolítica del recién nacido.

2. Procedimiento:

- Se obtienen glóbulos rojos del paciente y se lavan para eliminar proteínas y anticuerpos no

unidos.

- Se mezclan con el antisuero Coombs, que contiene anticuerpos contra inmunoglobulinas y

complemento.

- La formación de aglutinación o hemólisis indica una reacción positiva.

3. Interpretación de Resultados:

Positivo:Indica la presencia de anticuerpos o complemento en la superficie de los glóbulos

rojos.

Negativo: No hay detección de anticuerpos o complemento.

4. Importancia Clínica:

88
- Permite la identificación y tratamiento de trastornos hemolíticos autoinmunes.

- Orienta las decisiones en transfusiones sanguíneas, evitando la transfusión de sangre

incompatible.

5. Consideraciones:

- La prueba es sensible a la temperatura y debe realizarse rápidamente después de la

recolección de la muestra.

- Puede requerir pruebas adicionales, como el Coombs indirecto, para una evaluación más

completa.

6. Manejo de Resultados:

- Un resultado positivo puede indicar la necesidad de tratamientos inmunosupresores en casos

de anemia hemolítica autoinmune.

- En la enfermedad hemolítica del recién nacido, puede implicar intervenciones médicas para

prevenir complicaciones.

En resumen, el Coombs directo es una herramienta esencial para la evaluación de trastornos

hemolíticos, proporcionando información crucial para el diagnóstico y tratamiento de

condiciones médicas específicas.

MATERIAL Y EQUIPO:

• Tubos de ensayo

• Etiquetas (para rotular)

• Centrifuga

89
• Incubadora

• Suero de Coombs

• Suero a probar

• Eritrocitos lavados O+

• Pipeta Pasteur

• Gradilla

• Equipo de limpieza

• Guantes

• Bata

PROCEDIMIENTO:

1. Preparación de la Muestra:

Recolecta una muestra de sangre del paciente y separa el suero o plasma mediante

centrifugación.

2. Preparación de Eritrocitos de Control:

Utiliza eritrocitos de control que contengan antígenos específicos para los cuales se busca la

presencia de anticuerpos.

3. Incubación con Eritrocitos de Control:

Incuba la muestra de suero o plasma del paciente con los eritrocitos de control. Esto permite que

los anticuerpos presentes en la muestra se unan a los eritrocitos de control si hay algún

anticuerpo circulante.

90
4. Lavado de Eritrocitos:

Lava los eritrocitos para eliminar cualquier componente no unido, como el suero o plasma.

5. Adición de Anticuerpos Anti-Humanos (Coombs):

Agrega anticuerpos anti-Humanos (anticuerpos Coombs) a la mezcla. Estos anticuerpos se unirán

a cualquier anticuerpo humano que esté unido a los eritrocitos de control.

6. Reacción de Aglutinación o Hemólisis:

Dependiendo del método, observa si se produce aglutinación (agrupación) de los eritrocitos o

hemólisis (ruptura de los eritrocitos). La presencia de estas reacciones indica la unión de

anticuerpos a los eritrocitos.

7. Lectura de Resultados:

Interpreta los resultados como negativos o positivos según la presencia o ausencia de

aglutinación o hemólisis. Un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos no unidos a los

glóbulos rojos.

8. Informe y Conclusiones:

Documenta los resultados y proporciona conclusiones que se utilizarán en el contexto clínico.

Esto puede incluir la evaluación de riesgos para transfusiones, diagnóstico de enfermedades

hemolíticas y seguimiento de embarazos de alto riesgo.

OBSERVACIONES:

Para comenzar esta práctica, se realiza para buscar anticuerpos que estén en la superficie del

eritrocito, en esta práctica lo primero que hicimos fue usar nuestros eritrocitos previamente

91
lavados, aunque en este caso buscamos en otro equipo una muestra diferente ala que teníamos

ya que nuestro paciente era O+, buscamos sangre B+ entonces pusimos eritrocitos y plasma e un

tubo, encubamos por 30 min, colocamos el reactivo y centrifugamos, observamos y el resultado

fue negativo, de esta manera se realizo la practica de una manera correcta..

RESULTADOS:

Nombre del paciente: Martha del Carmen de

la Cruz Lopez.

Edad: 18 años Sexo: Masculino

Resultados de Coombs indirecto: NEGATIVO

CONCLUSION:

Mediante esta practica pudimos ver que el diagnóstico de la prueba fue negativo, por lo tanto hay

compatibilidad, y se puede seguir con el proceso a realizar.

92
BIBLIOGRAFIA:

https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.VI.C.5.19.1.

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-vih/

https://www.paho.org/es/relacsis/foro-dr-roberto-becker/deteccion-vih-mediante-prueba-

rapida#:~:text=Es%20un%20tipo%20de%20prueba,en%20menos%20de%2030%20minutos

93
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

REPORTE NO.14

Coombs indirecto

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico

Equipo 1:

KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

THAMARA BARBOSA PANIAGUA

JOSELIN COLLADO RAMIREZ

ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

LEONARDO SOSA GARCIA

SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

94
OBJETIVO:

La prueba de Coombs indirecto se utiliza principalmente para detectar anticuerpos en el

suero sanguíneo que puedan reaccionar con los glóbulos rojos.

El objetivo principal de esta prueba es identificar anticuerpos circulantes en el plasma

sanguíneo, especialmente aquellos que puedan causar destrucción de los glóbulos rojos.

FUNDAMENTO:

La prueba de Coombs indirecto, también conocida como prueba de antiglobulina

indirecta, es una herramienta esencial en el ámbito de la inmunohematología. Su aplicación

principal reside en la detección de anticuerpos circulantes no unidos a la superficie de los

glóbulos rojos. Este proceso se utiliza para evaluar la presencia de anticuerpos que podrían

causar hemólisis o aglutinación de los glóbulos rojos en situaciones clínicas específicas. A

continuación, se explora en detalle el fundamento de esta práctica.

En situaciones como la gestación o transfusiones previas, un individuo puede ser

expuesto a glóbulos rojos con antígenos que no posee naturalmente. Esto puede llevar a la

producción de anticuerpos contra estos antígenos específicos, sensibilizando los eritrocitos.

Se detectan anticuerpos específicos de ciertos antígenos que no necesariamente están

presentados en los glóbulos rojos del paciente, pero puede estar en glóbulos rojos de otras

personas. Si se mezcla suero tomado de un paciente que contiene estos anticuerpos con glóbulos

rojos que sí muestran estos antígenos específicos, los glóbulos rojos se van a cubrir con

anticuerpo. Una vez cubiertas, las células se van a aglutinar después de una exposición al

reactivo de Coombs. En el diagnóstico de eritroblastosis fetal, el suero tomado de la madre Rh-

no reacciona con su propia sangre, sino con la de su feto Rh+. El suero de la madre, que contiene

95
anticuerpos específicos del factor Rh, se mezcla con glóbulos rojos Rh+. Los anticuerpos del

suero se unen a las células. Luego, se agregan anticuerpos antihumanos para aglutinar los

glóbulos rojos. Se puede diluir el suero y hacer la prueba repetidas veces, para cuantificar los

anticuerpos en el suero.

INVESTIGACION TEORICA:

Si la prueba de título de anticuerpos Rh es positiva en una mujer que está embarazada o

que planea quedar embarazada, significa que tiene anticuerpos contra la sangre Rh positivo

(sensibilización al Rh). Se le harán pruebas al inicio del embarazo para verificar el tipo de sangre

de su bebé.

El test de Coombs es un tipo de examen de sangre que evalúa la presencia de anticuerpos

específicos que atacan a los glóbulos rojos, provocando su destrucción y pudiendo llevar al

surgimiento de un tipo de anemia, conocida como anemia hemolítica.

Esta prueba de Coombs puede ser directa, en la que se evalúan los glóbulos rojos de la

sangre, o indirecta en la que se evalúa el suero de la sangre

Además de la anemia, este test también puede ayudar a identificar otras enfermedades

que afectan a las células de la sangre como leucemia, lupus, mononucleosis y eritoblastosis fetal,

también conocida como la enfermedad hemolítica del recién nacido, así como identificar el

riesgo de reacciones transfusionales.

Indicaciones del test de Coombs

El test de Coombs es necesario cuando la autoinmunidad a los glóbulos rojos se toma en

cuenta para identificar un posible diagnóstico. Por este motivo, esta prueba puede ser indicada

cuando se sospecha de enfermedades, que incluyen:

96
• Anemia hemolítica autoinmune;

• Anemia hemolítica inmune inducida por fármacos;

• Reacciones de transfusión sanguínea hemolíticas;

• Enfermedad hemolítica del recién nacido;

• Lupus eritematoso sistémico (sin anemia hemolítica).

El test de Coombs indirecto también puede ser solicitado por el obstetra durante el primer

trimestre del embarazo, esto con la finalidad de verificar la existencia de anticuerpos contra la

sangre Rh positiva, pues en los casos donde la mujer posee sangre Rh negativa y el bebé es

factor Rh positivo, el organismo lo interpretará como una amenaza y producirá anticuerpos para

destruirlo. Por este motivo, es importante identificar esta situación lo más pronto posible para

aplicar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.

1. Negativo

El resultado negativo en el test de Coombs indica que no existe el anticuerpo que provoca

la destrucción de los glóbulos rojos, por lo que este es considerado un resultado normal.

2. Positivo

Cuando el test de Coombs es positivo quiere decir que existe el anticuerpo en la sangre.

En el caso del test de Coombs directo significa que la persona puede sufrir una enfermedad, que

incluye:

• Anemia hemolítica autoinmune;

• Infección por Mycoplasma sp.;

• Sífilis;

97
• Leucemia;

• Lupus eritematoso;

• Mononucleosis.

VALORES DE REFERENCIA

Los resultados de la prueba de Coombs indirecto se informan generalmente como

negativos o positivos, según la presencia o ausencia de aglutinación o hemólisis. Sin embargo,

los valores numéricos específicos pueden variar según el laboratorio y la técnica utilizada.

Además, es esencial tener en cuenta que los resultados de esta prueba se interpretan en el

contexto clínico y se utilizan para guiar decisiones médicas.

En términos generales, un resultado negativo indica que no se detectan anticuerpos

circulantes en el suero del paciente que reaccionen con los eritrocitos de control, mientras que un

resultado positivo indica la presencia de estos anticuerpos.

Los valores de referencia específicos pueden variar, y es crucial consultar con el

laboratorio que realiza la prueba o con el médico del paciente para obtener información precisa y

aplicable al caso individual. Además, el análisis de los resultados de la prueba de Coombs

indirecto debe hacerse en conjunto con la historia clínica del paciente y otras pruebas pertinentes

para llegar a un diagnóstico preciso.

MATERIAL Y EQUIPO:

• Tubos de ensayo

• Etiquetas (para rotular)

• Centrifuga

• Incubadora

98
• Suero de Coombs

• Suero a probar

• Eritrocitos lavados O+

• Pipeta Pasteur

• Gradilla

• Equipo de limpieza

• Guantes

• Bata

PROCEDIMIENTO:

9. Preparación de la Muestra:

Recolecta una muestra de sangre del paciente y separa el suero o plasma mediante

centrifugación.

10. Preparación de Eritrocitos de Control:

Utiliza eritrocitos de control que contengan antígenos específicos para los cuales se busca la

presencia de anticuerpos.

11. Incubación con Eritrocitos de Control:

Incuba la muestra de suero o plasma del paciente con los eritrocitos de control. Esto permite que

los anticuerpos presentes en la muestra se unan a los eritrocitos de control si hay algún

anticuerpo circulante.

12. Lavado de Eritrocitos:

99
Lava los eritrocitos para eliminar cualquier componente no unido, como el suero o plasma.

13. Adición de Anticuerpos Anti-Humanos (Coombs):

Agrega anticuerpos anti-Humanos (anticuerpos Coombs) a la mezcla. Estos anticuerpos se unirán

a cualquier anticuerpo humano que esté unido a los eritrocitos de control.

14. Reacción de Aglutinación o Hemólisis:

Dependiendo del método, observa si se produce aglutinación (agrupación) de los eritrocitos o

hemólisis (ruptura de los eritrocitos). La presencia de estas reacciones indica la unión de

anticuerpos a los eritrocitos.

15. Lectura de Resultados:

Interpreta los resultados como negativos o positivos según la presencia o ausencia de

aglutinación o hemólisis. Un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos no unidos a los

glóbulos rojos.

16. Informe y Conclusiones:

Documenta los resultados y proporciona conclusiones que se utilizarán en el contexto clínico.

Esto puede incluir la evaluación de riesgos para transfusiones, diagnóstico de enfermedades

hemolíticas y seguimiento de embarazos de alto riesgo.

OBSERVACIONES:

Para comenzar esta práctica, se realiza para buscar anticuerpos que estén en la superficie del

eritrocito, en esta práctica lo primero que hicimos fue usar nuestros eritrocitos previamente

100
lavados, aunque en este caso buscamos en otro equipo una muestra diferente ala que teníamos

ya que nuestro paciente era O+, buscamos sangre B+ entonces pusimos eritrocitos y plasma e un

tubo, encubamos por 30 min, colocamos el reactivo y centrifugamos, observamos y el resultado

fue negativo, de esta manera se realizo la practica de una manera correcta.

RESULTADOS:

Nombre del paciente: Martha del Carmen de

la Cruz Lopez.

Edad: 18 años Sexo: Masculino

Resultados de Coombs indirecto: NEGATIVO

CONCLUSION:

Mediante esta practica pudimos ver que el diagnóstico de la prueba fue negativo, por lo tanto hay

compatibilidad, y se puede seguir con el proceso a realizar.

101
BIBLIOGRAFIA:

https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.VI.C.5.19.1.

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-vih/

https://www.paho.org/es/relacsis/foro-dr-roberto-becker/deteccion-vih-mediante-prueba-

rapida#:~:text=Es%20un%20tipo%20de%20prueba,en%20menos%20de%2030%20minutos

102
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.113 PLANTEL “ANDRÉS QUINTANA ROO”

REPORTE NO.

Pruebas cruzadas

Docente: Q.F.B Laura Jerez Pavón

5° “B” Laboratorio Clínico

Equipo 1:

KARLA VALERIA ALVAREZ CRUZ

THAMARA BARBOSA PANIAGUA

JOSELIN COLLADO RAMIREZ

ERICK FERNANDO DIAZ ORTEGA

LEONARDO SOSA GARCIA

SAMANTHA LIZETTE PALAVICINI ZACARIAS

103
OBJETIVO:

El objetivo principal es evaluar la compatibilidad entre el donante y el receptor antes de realizar

una transfusión sanguínea o un trasplante de órgano, minimizando el riesgo de reacciones adversas en las

transfusiones o trasplantes.

FUNDAMENTO:

Las pruebas cruzadas se fundamentan en la detección de posibles reacciones inmunológicas entre

los glóbulos rojos del donante y los anticuerpos presentes en el suero del receptor, o viceversa. Estas

pruebas son esenciales para evaluar la compatibilidad antes de realizar transfusiones sanguíneas o

trasplantes de órganos.

Transfusión sanguínea:

Mezcla de sangre: Se mezcla una pequeña cantidad de sangre del donante con el suero del

receptor y viceversa.

Observación de reacciones: Se observan posibles reacciones, como aglutinación (agrupamiento)

de los glóbulos rojos, lo cual indicaría incompatibilidad.

Trasplante de órganos:

Pruebas de citotoxicidad: Se exponen células del donante al suero del receptor para evaluar la

presencia de anticuerpos que puedan dañar las células del donante.

Cruce cruzado en fase sólida: Se utilizan métodos más sensibles, como el cruce cruzado en fase

sólida, que detecta la unión de anticuerpos del suero del receptor a las células del donante.

Estas pruebas se basan en la interacción antígeno-anticuerpo, y el resultado negativo indica que

no se han detectado anticuerpos que puedan desencadenar reacciones adversas. En cambio, un resultado

104
positivo señala la presencia de incompatibilidades que podrían poner en peligro al receptor en caso de

transfusión sanguínea o trasplante.

INVESTIGACION TEORICA:

Se trata de un conjunto de análisis que permiten detectar interacciones perjudiciales entre su

sangre y la de un donante. Estos análisis se hacen antes de una transfusión de sangre.

El primer paso es la determinación del grupo de sangre. En este análisis, se averigua si tiene

sangre de tipo A, AB, B u O. También se analiza la sangre para determinar si el tipo de Rh es positivo o

negativo. Es importante que el proveedor de atención médica sepa qué tipo de sangre tiene a fin de

seleccionar un donante que sea compatible antes de hacer la prueba de compatibilidad cruzada.

Hay un paso intermedio entre determinar el tipo de sangre y hacer la prueba cruzada que se llama

detección de anticuerpos del receptor. Con este análisis, se buscan anticuerpos inesperados en la sangre.

En caso de encontrarlos, se podría demorar la selección de un donante de sangre compatible.

La prueba de compatibilidad cruzada permite que el proveedor de atención médica analice la

sangre comparándola con la sangre del donante para asegurarse de que sean completamente compatibles.

En esencia, es una transfusión de prueba que se hace en tubos de ensayo para ver de forma precisa cómo

reaccionaría su sangre con la sangre del posible donante.

Es importante que la sangre del donante sea lo más compatible posible con la suya. De lo

contrario, el sistema inmunitario puede generar anticuerpos contra los glóbulos de la sangre donada. Si

eso ocurre, el sistema inmunitario advierte correctamente la presencia de células del donante y las

considera extrañas, pero incorrectamente perjudiciales. Se puede producir una reacción peligrosa que

podría ser mortal.

¿Por qué debo hacerme esta prueba?

105
Es posible que se tenga que hacer este análisis si necesita o podría necesitar una transfusión de

sangre. Por ejemplo, podría necesitar una transfusión de sangre si tiene una hemorragia aguda que

produce una pérdida grave de sangre.

También puede necesitar este análisis si se hará un procedimiento médico que podría tener una

complicación que implique una pérdida considerable de sangre, como una cesárea, una biopsia renal o

una cirugía del corazón.

O podría tener que hacerse el análisis en los siguientes casos:

• Tiene anemia grave o una afección que provoca anemia grave, como anemia de células

falciformes, talasemia o los efectos de la quimioterapia para el cáncer

• Tiene un trastorno de sangrado, como la hemofilia

• Está embarazada, para averiguar si su sangre es Rh positivo o negativo

• Podría recibir un trasplante de órgano, médula ósea o tejido

Es posible que se haga una prueba cruzada parcial si necesita sangre con urgencia y el proveedor de

atención médica decide que esperar a una evaluación completa sería más peligroso. Si su situación es

demasiado crítica para esperar siquiera una prueba cruzada parcial, es posible que se use el tipo de sangre

O. Las personas con este tipo de sangre se consideran donantes universales y tienen la mayor probabilidad

de ser compatibles con otros tipos de sangre.

MATERIAL Y EQUIPO:

• 3 tubos de ensayo

• Etiquetas para rotular

• suero del receptor

• Eritrocitos lavados del donador

106
• Suero del donador

• Eritrocitos lavados del receptor

• Reactivo albúmina

• Suero de Coombs

• Solución salina fisiológica

• Papel Parafilm

• Centrifuga

• incubadora

• Cronometro

• Pipeta Pasteur

• Gasa estéril

• bata

• Guantes

• Equipo de limpieza

PROCEDIMIENTO:

1. identificación del Paciente:

Verificación de la identidad del paciente receptor y el registro del donante para asegurar una

correspondencia precisa.

2. Recolección de Muestras:

Obtención de muestras de sangre del receptor (paciente) y del donante.

107
3. Preparación de Eritrocitos de Control:

Uso de eritrocitos de control con antígenos específicos para evaluar la presencia de anticuerpos en el

suero o plasma del receptor.

4. Separación de Componentes Sanguíneos:

Centrifugación para separar las células sanguíneas (eritrocitos) del plasma o suero.

5. Obtención de Suero o Plasma:

Extracción del suero o plasma de la muestra para realizar las pruebas de compatibilidad.

6. Pruebas Cruzadas Iniciales:

Mezcla de los eritrocitos del donante con el suero del receptor y viceversa. Se realiza una serie de

pruebas con diferentes combinaciones.

7. Incubación:

Incubación de las mezclas a una temperatura específica durante un período de tiempo para permitir la

reacción.

8. Centrifugación de las Pruebas Cruzadas:

Centrifugación para separar los eritrocitos aglutinados (si hay incompatibilidad) de aquellos que

permanecen en suspensión.
108
9. Observación de Aglutinación o Hemólisis:

Inspección visual para detectar aglutinación (agrupación de eritrocitos) o hemólisis (ruptura de

eritrocitos). La aglutinación indica incompatibilidad.

10. Controles Positivos y Negativos:

Inclusión de controles positivos y negativos con sueros y eritrocitos de control conocidos para validar

la prueba.

11. Pruebas Adicionales si es Necesario:

Realización de pruebas adicionales, como la prueba de antiglobulina directa (Coombs directo), en

caso de resultados ambiguos o para confirmar incompatibilidades.

12. Informe de Resultados:

Documentación de los resultados de las pruebas cruzadas y comunicación al equipo médico. Se indica

si la transfusión es compatible o si hay alguna incompatibilidad.

13. Decisiones Clínicas:

En base a los resultados, el equipo médico toma decisiones sobre la seguridad y la idoneidad de la

transfusión. Esto puede implicar la búsqueda de donantes alternativos o la implementación de medidas

especiales si hay incompatibilidad.

109
OBSERVACIONES:

Mediante esta práctica, buscamos excluir la incompatibilidad entre donante y receptor, esta

práctica se basa en tres fases, salina, de albumina y de Coombs, comenzamos con la fase salina, en esta

fase etiquetamos 3 tubos, el primero como "D" el segundo como "R" y el tercero como "T" en la fase "D"

colocamos dos gotas de eritrocitos lavados del donador y dos gotas de suero del receptor en la fase "R"

colocamos dos gotas de suero del donador y 2 gotas de eritrocitos lavados del receptor y en la fase "T"

colocamos 2 gotas del suero de receptor y 2 gotas de eritrocitos lavados del receptor también

centrifugamos a 1500 RPM por 1min, y observamos si hubo aglutinación, y no hubo aglutinación,

continuamos con la fase de albumina, colocamos dos gotas de albumina en cada tubo y encubamos a

37°C por 30min, una vez pasado el tiempo se centrifugo de igual manera a 1500 RPM por 1min,

observamos y no hubo aglutinación y por último llegamos a la fase de Coombs , lavamos 3 veces con

salina, en la última secamos el sobrenadante con una gasa, y colocamos 2 gotas de suero de Coombs en

cada tubo y centrifugamos por última vez, observamos si había presencia de aglutinación, y no hubo por

lo tanto hay compatibilidad entre el donador y el receptor, la práctica se realizó correctamente y sin

inconvenientes.

110
RESULTADOS:

NOMBRE DEL RECEPTOR: Leonardo Sosa García

COMPATIBLE CON EL DISPONENTE: Manuel Jiménez Ruiz

BOLSA No.: 0011

GRh: “O” POSITIVO

FASE SALINA: COMPATIBLE

FASE Albumina: COMPATIBLE

FASE COOMBS: COMPATIBLE

REALIZO: Karla Valeria Álvarez Cruz

FIRMA DEL RESPONSABLE:

CONCLUSION:

La prueba de compatibilidad es de suma importancia, ya que permiten que los antígenos y

anticuerpos puedan ser detectados y estudiados en el laboratorio y mediante esta práctica pudimos ver que

el paciente y el receptor son compatibles, por lo tanto, se puede seguir con el proceso de donación.

BIBLIOGRAFIA:
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,blood_type_crossmatch_ES#:~:text=La%20prueb
a%20de%20compatibilidad%20cruzada%20permite%20que%20el%20proveedor%20de,de%20que%20se
an%20completamente%20compatibles.

111

You might also like