You are on page 1of 3

APUNTES EXAMEN FINAL - DERECHO PROCESAL PENAL I

Principios del Debate


1. Contradictorio
a. Principio a través del cual los sujetos procesales tienen la Facultad de refutar los
planteamientos de la contraparte
2. De inmediación (Art 354 - CPP)
3. Publicidad (Art 356 - CPP)
4. Poder de Disciplina (Art 358 - CPP y 496-CP)
5. De Continuidad y Suspensión (Art 360 - CPP)
6. De Oralidad (Art 362 - CPP)
a. Este se aplica para todas las etapas de proceso (Art 109 - CPP)
b. Es el instrumento mediante el cual se garantiza la efectiva vigencia de la
inmediación y la publicidad
c. Excepción de la oralidad => Art 363 y 364 - CPP

Desarrollo del Debate


1. Apertura (Art 368 - CPP)
a. Se humaniza el planteamiento de los alegatos de apertura
2. Incidentes (Art 369 - CPP)
a. Si surgen, Se resuelven y se continúa a la siguiente etapa
b. Si no hay, se continúa a la siguiente etapa del debate
3. Declaración del acusado (Art 370 - CPP)
4. Ampliación de la acusación del ministerio público (Art 373 - CPP)
a. Se puede hacer una vez se vaya vaya a incluir un nuevo hecho o circunstancia, que
en su momento no se mencionó en la apertura a juicio o que sea necesaria para el
proceso
5. Recepción de pruebas (Art 375 - CPP)
a. Orden de recepción:
1) Prueba de peritos (Art 376 - CPP)
2) Prueba de Testigos (Art 377 - CPP)
3) Otros medios de Prueba (Art 380 - CPP)
- Elementos de la prueba
1. Objeto de la prueba
a. El tema a probar
b. Consiste en la cosa, circunstancia y conocimiento que debe obtenerse en el
proceso
2. Órgano de la prueba
a. Es la persona física que suministra en el proceso el conocimiento del objeto
de la prueba
3. Medio de prueba
a. Estrato por el cual la persona física aporta el proceso de conocimiento de un
objeto de prueba
- Características legales (Art 181 y 183 - CPP)
a. Objetiva
b. Legal
c. Útil
d. Pertinente
e. No abundante
La Prueba
- Es el elemento fundamental que debe atenderse dentro de un proceso penal, a través del
cual los jueces fundan su decisión
- La carga la prueba recae en el Ministerio Público
- Valoración de la prueba
- Alto procedimental caracterizado por el un análisis conjunto de todo lo aportado en
la investigación relacionando unos medios de Prueba con otros para así obtener un
resultado en cuanto a la conducta, hecho, certeza o duda sobre la personalidad del
delincuente
- Sistemas de valoración de la prueba
1. Sistema de la prueba legal o tasada
a. El legislador dentro de la propia ley ya le da un valor al medio de
prueba que se refiere
b. El valor de cada elemento probatorio se encuentra determinado en la
ley
c. No aplica el derecho procesal penal guatemalteco únicamente al
Derecho procesal civil (Art 185 - CPRyM)
2. Sistema de íntima convicción
a. Característico del juicio por jurados
b. Adoptado por el sistema americano o anglosajón
3. Sistema de la sana crítica razonada
a. Este que se utiliza en Guatemala (Art 385 y 186 - CPP)
b. Se razona el porqué de dictar esa resolución
c. Es el sistema más afianzado para valorar las pruebas
d. Son las reglas de la lógica, experiencia y ciencia
e. Reglas:
i. Solamente se prueban los hechos alegados en tiempo y
forma
ii. Los hechos por probar deben ser controvertidos
iii. Aplicar primero las reglas de la prueba tasada (no aplica en
Guatemala)
iv. Es necesario ordenar los medios de prueba en una gradación
estática que presentan los que son más falibles que otros
v. En función de los hechos de la causa se busca por medio de
los medios y dones correspondientes a ellos
vi. Para poder tener la compresión final del conflicto hay que
examinar los medios de su conjunto y coordinarlos con los
hechos a fin de tener una solución
vii. Cuando los restantes elementos no sean suficientes hay que
aplicar las presunciones (no aplica en Guatemala)
viii. Como última vía para determinar los hechos resultarán útiles
las reglas para la carga de la prueba
ix. Habrá que narrar el desarrollo de la investigación o
conclusiones que el relato demuestre que se ha adquirido
certeza
- Dinamismo de la carga de la carga de la Prueba
- Facultad que tiene cada uno de los sujetos procesales de poder probar sus
posturas o acreditar determinados hechos porque están en mejor posición de
hacerlos
La Sentencia
- Acto a través del cual se finaliza de una forma normal el proceso (Art 5 - CPP)
- Resolución emitida al final del proceso penal, es uno de los fines del proceso (Art 5 - CPP)
- Debe contener los requisitos del artículo 143 de la LOJ, el 147 de la LOJ y el 389 del CPP
- Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación especial => Art 394 - CPP (Vicios
de la Sentencia)

Medios de Impugnación
- Medios procesales a través de los cuales las partes solicitan las modificaciones de una
resolución judicial que consideren injusta o ilegal, lo solicitan ante el Juzgado o Tribunal
que dictó la resolución o ante un Tribunal Superior.
- Objetivo:
- Corregir errores de los jueces o tribunales, y unificar la jurisprudencia o la
interpretación única de la Ley con el fin de dotar de seguridad jurídica
- Medios => Recursos
- ¿Quienes están legitimados para impugnar?
- Las personas que tengan interés directo en el asunto
- Requisitos para su admisibilidad (Art 398 - CPP)
- Interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley.
- Recurso de Reposición (Art 402 y 403 - CPP)
- Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa y que no sean
apelables
- Debe ser planteado por escrito y durante el plazo de 3 días
- Puede ser planteada a lo largo de todo el proceso penal
- Recurso de Apelación (Art 404 al 411 - CPP)
- Recurso de Queja (Art 412 al 414 - CPP)
- Cuando el juez haya negado el recurso de apelación.
- Debe ser planteado dentro de los 3 días de notificada la denegatoria del recurso de
apelación
- Recurso de Apelación Especial (Art 415 al 436 - CPP)
- Se interpone dentro de diez (10) días hábiles (Art 418 - CPP)
- Maneras de expresar agravios (Art 419 - CPP):
1. Porque se violentaron cuestiones de forma
2. Porque se violentaron cuestiones de fondo
- Recurso Extraordinario de Casación (Art 437 al 452 - CPP)
- El plazo para su planteamiento es de 15 días
- Se plantea en la Corte Suprema de Justicia en la Cámara Penal.
- Revisión (Arts 453 al 465 - CPP)
- Procederá cuando existan / se presenten nuevos hechos o elementos de prueba
- No hay plazo para ello.

Etapa de Ejecución (Art 492 al 552 Bis. - CPP)


- Se llega a esta etapa después de haber agotado todos los recursos posibles contenidos en
el Código Procesal Penal.
- El Juzgado de ejecución se encarga de controlar la ejecución de la pena

You might also like