You are on page 1of 5

Ricardo Jiménez Sierra

SUAYED Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

0100: Antecedentes de la Psicología

Profesor: Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas

Grupo: 9171

27 de marzo del 2022

Unidad 3: Psicofísica

Actividad 5
Hacia finales del siglo pasado dos científicos alemanes aportaron, quizá más que otros, las bases

para el desarrollo de la psicología experimental. Se trata de Ernst Weber (1795-1878) y Gustav T. Fechner

(1801-1887). Estos científicos demostraron que los problemas psicológicos se podían someter a la

investigación experimental; es decir, que no estaban limitados a la especulación filosófica. Lo lograron

mediante el desarrollo de la psicología psicofísica, cuyo propósito, como se ha señalado, era medir la

sensibilidad de los sentidos. Dicha metodología implicaba la manipulación de los valores de las

dimensiones de los estímulos, tales como la intensidad de la luz, bajo contextos específicos de

estimulación. Uno de los propósitos de estas operaciones era determinar el valor mínimo del estímulo

necesario para que un observador lo detectara. Una segunda finalidad era determinar el cambio mínimo

en la dimensión del estímulo que se quería para que dicho cambio pudiera ser detectado (Hergenhahn,

B.R., 2001, p. 3).

Fechner (1882, como se citó en Tortosa, G. F., 1998) definió la psicofísica como «una teoría exacta

de las relaciones entre el alma y el cuerpo, y, de manera general, entre el mundo físico y el mundo

psíquico» … Su objetivo final es encontrar un fundamento científico (experimental) de aquella relación y

un lenguaje exacto que la exprese.

Lo que se mide no es la sensación en términos absolutos, sino las «diferencias» de sensación, la

intensidad de una determinada sensación vendrá dada por la suma de sus incrementos diferenciales,

para los cuales la denominada por Weber «mínima diferencia perceptible» podría ser una medida

adecuada. Así es como la «m.d.p.» vino a convertirse, para Fechner, en la unidad de medida de la

sensación, y la magnitud total de una sensación fue estimada como la suma de sus «m.d.ps» (Tortosa, G.

F., 1998, p. 14).

Umbrales Sensoriales

Umbral absoluto es la intensidad más pequeña de un estímulo que puede percibirse. La prueba de audición

que nos suelen hacer en la escuela o en la consulta del médico produce un audiograma, un gráfico de

sensibilidad (que este caso es un umbral absoluto), frente a frecuencia. Como se puede comprobar
nuestros sentidos son increíblemente sensibles. Por ejemplo, puede ver mejor las estrellas en una noche

oscura, sin luna, aunque están allí, durante el día no podrá verlas debido a la luz del sol. Puede oír una

moneda caer en una calle silenciosa, pero no durante una exhibición de fuegos artificiales.

Umbral diferencial, también conocido como DMP (Diferencia Mínima Perceptible), es la

diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir una diferencia entre dos

estímulos. Es un umbral variable dependiendo no sólo del nivel de fondo, sino también de la intensidad del

estímulo original. Si lleva un bulto de 24 kilos en la espalda y alguien añade unos gramos, no notará la

diferencia, pero la notará si añade un paquete de un kilogramo. Si el bulto pesa 48 kilos, no lo notará si

añade medio kilogramo más, pero notará el cambio con un kilogramo. Esta relación entre el estímulo

original y cualquier aumento o disminución es conocida como la “Ley de Weber”, por el psicólogo alemán

del siglo XIX, que fue el primero en advertir que cuanto mayor es el estímulo, mayor debe ser el

cambio para que pueda percibirlo. Weber desarrolló un conjunto de razones para diferentes tipos de

estímulos, pero las relaciones por él establecidas sólo se manifiestan como verdaderas en los rangos

medios de estimulación, pero no para niveles muy fuertes o muy débiles de intensidad de los estímulos.

Ley Fechner

La idea de Fechner surgió a partir de la ley de Weber. Fechner tenía como meta la intensidad

experimentada de las percepciones. Para medir se necesita una unidad. Fechner dedujo de la ley de Weber

la unidad más pequeña de la intensidad percibida: la dmp relativa (dmp/E) como unidad de sensación.

“Cuando un peso aumenta de 50 a 51 gramos, el aumento de intensidad experimentada es exactamente el

mismo que cuando un peso de 100 gramos aumenta en 2 gramos. Esta definición contiene una hipótesis

importante: las diferencias mínimas perceptibles son igualmente experimentadas en diferentes puntos de

la escala de intensidades”.
Fechner halló una solución general: la intensidad experimentada aumenta proporcionalmente al

logaritmo del estímulo físico. Esta fórmula se ha convertido en la ley de Fechner, cuya expresión

matemática es como sigue: S = k log E

S: intensidad experimentada o magnitud de la sensación.

E: intensidad del estímulo.

K: valor constante.

Método de las mínimas diferencias perceptibles

Ejemplo de ello sería al cargar dos pesas con distintos kg, al levantar uno 5kg comparado con una

de 10kg, será claramente percibida la diferencia. El punto es encontrar el mínimo peso de diferencia que

puede ser notada como tal.

Método de los casos verdaderos y falsos

Siguiendo la línea del ejemplo anterior, al ir añadiendo al peso de 5kg de a poco, una mínima

diferencia, el sujeto no percibirá el cambio, y se equivocará al determinar cuál es más pesado y cual no.

Mientras más peso se añada más probable es que se acierte.

Método de los errores medios

Tratar de hacer coincidir los kg de dos pesas sólo confiando en los sentidos claramente puede

resultar no siempre exacto, pero el promedio de varios intentos puede aproximarnos a medir su

aproximación
1

Referencias

Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.

Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw Hill. Cap. 4.

You might also like