You are on page 1of 17

NOMBRE DEL DOCENTE: ELIZABETH ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

TURNO: GRADO: PRIMERO GRUPOS: “A”, “B”


TEMA:
ENFOQUE:

EJE:
PERFIL DE EGRESO
CAMPO Número, álgebra y variación
FORMATIVO
Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos APRENDIZAJE ESPERADO:
matemáticos para plantear y resolver problemas Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima
PENSAMIENTO
con distinto grado de complejidad, así como para algunas fracciones a decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y
MATEMÁTICO
modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades números decimales.
(2017)
del pensamiento matemático. (2017).
PROPÓSITO
SABERES Y Interpretan fenómenos, hechos o situaciones
Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en
PENSAMIENTO históricas, culturales, naturales y sociales que
las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y
CIENTÍFICO (2022) pueden estar vinculados entre sí a partir de
negativos.
temas diversos e indagan para explicarlos con
base en razonamientos, modelos, datos e CONTENIDOS/ SUBTEMA:
información con fundamento científico o a partir  Número
de saberes comunitarios, de tal manera que ello
 Número decimal
le permita consolidar su autonomía para plantear
 Fracciones como parte de un entero, en un conjunto y en la recta
y resolver problemas complejos considerando el
contexto. (2022) numérica.
 Fracciones propias, impropias y/o números mixtos
 Fracciones equivalentes
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado Proyectos.
Experimentación
FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE, 2022 FECHA DE TÉRMINO: 30 DE SEPTIEMBRE, 2022

MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS/


MATERIALES
ASEQUIBLES
NÚMERO
LIBRETA
ACTIVIDAD. Se pide a los alumnos que midan la paleta, o mesa de trabajo utilizando diferentes objetos, en el pizarrón 1
INICIO se anotan los resultados, ellos mismos deben descubrir por qué las medidas cambian y la necesidad de unificar para ANTOLOGÍA
que las medidas sean iguales. MÓDULO “HISTORIA
Se plantea a los alumnos las siguientes preguntas y en plenaria se rescatan las ideas más importantes. DE LA
ARITMÉTICA”
¿Qué entienden con la palabra número?
¿Cómo escriben los números?
¿Cuántos tipos de números conocen?
¿Cuál es su valor?
ACTIVIDAD. De manera grupal analizar “Historia de la ARITMÉTICA” haciendo énfasis en los cambios que han tenido los
números a lo largo del tiempo y las civilizaciones.
DESARROLLO 7
NÚMERO DECIMAL
MÓDULO
ACTIVIDAD. Leer y comentar lo más importante del siguiente texto: S
Empecemos con una pregunta al lector: si ve la expresión 12.345, ¿a qué número nos referimos? ¿Al doce mil trescientos cuarenta
y cinco, o doce más trescientas cuarenta y cinco milésimas? Si el lector es español, argentino, francés, o alemán, probablemente LIBRETA
habrá elegido la primera opción. Si es mexicano, estadounidense, inglés o japonés, probablemente habrá elegido la segunda. Para LECTURA
analizar el problema, empecemos con el separador decimal, el que separa la parte entera de la decimal de un número. La mayoría
LAPICEROS
de los de tradición de otros países europeos usan la coma, aunque ahí también hay excepciones. Por ejemplo, en México y LÁPIZ
algunos países caribeños se usa el punto por influencia estadounidense. Las discrepancias vienen muy de antiguo, ya que se
remontan a hace cuatro siglos, cuando las distintas notaciones fueron inventadas por un italiano, Giovanni Antonio Magini, y un
holandés, Willebrord Snel van Royen, ambos astrónomos. La RAE y el resto de las Academias han mantenido una actitud REGLA O
ESCUADRA
dubitativa al respecto de este asunto. Dando libertad al uso por país, hasta 2010 recomendaban la coma (Diccionario
panhispánico de dudas, 2005) mientras que ahora recomiendan el punto (ediciones recientes de la ortografía académica). Dado COLORES
que el asunto del separador decimal parece que no se puede resolver, ¿qué hacemos con nuestro problema original con 12.345?

Pues bien, este problema sí que tiene solución: seguir la norma académica plasmada en la Ortografía de la lengua española y usar COPIAS
(PARA
como separador de miles el espacio, o preferiblemente, el medio espacio.
AHORRAR
TIEMPO Y
A partir de la lectura anterior, contestar lo siguiente: TERMINAR
¿Qué países utilizan un punto para separar cifras decimales? LAS
ACTIVIDADES
¿Cuáles son los países en donde usan coma para números con cifras decimales? PLANTEADAS,
¿Qué se recomienda para evitar confusiones al escribir cifras decimales? SI SE
REQUIEREN)

ACTIVIDAD. Identificar décimos, centésimos y milésimos.

Un número decimal dispone de una parte entera


y una parte decimal separadas por un punto. La
parte entera corresponde con un número entero
que puede ser cero o negativo. La parte decimal
corresponde con un número comprendido entre
cero y uno.
Se leen:
**Tres mil quinientos sesenta y ocho enteros (unidades), con cuatrocientos sesenta y ocho milésimas.
**Treinta y cinco enteros (unidades), con ciento ochenta y nueve diezmilésimas.
**Tres enteros (unidades), con mil trescientos cuarenta y cinco cienmilésimas.

Proporcionar la siguiente información.


Un mismo número diferentes representaciones.
En general, los números pueden representarse de distintas maneras. Veamos algunas correspondientes al ocho:

Esto también es válido para los números decimales. Así, un mismo número decimal puede representarse de distintas maneras, por
ejemplo:

O bien:
0.5 = 0.50 = 0.500 = 0.5000 = 0.50000 = …
Después de la última cifra significativa a la derecha del punto decimal pueden agregarse ceros sin que el decimal cambie de
valor.
ACTIVIDAD. Comparar números decimales.
INDICACIÓN: Ubicar verticalmente y de manera correcta los números indicados y realizar las sumas y restas según sea
el caso.

FRACCIONES

INDICACIÓN: A través de lluvia de ideas se rescatan y complementan los conceptos de fracción,


elementos que lo componen, lectura y escritura de fracciones (Anexo 1).
Escribir diferentes fracciones en el pizarrón y pedir a los alumnos que pasen a señalar sus características, se espera que
entre ellos puedan hacer la clasificación

● Fracción propia: cuando el numerador es menor al denominador, por ejemplo: 2/4


● Fracción impropia: cuando el numerador es mayor al denominador, por ejemplo: 5/2, 4/3
● Fracción unitaria: cuando el numerador es igual al denominador, por ejemplo: 8/8 = 1
● Fracción mixta: son aquellas fracciones que se componen de un número entero y una fracción, por ejemplo: 4
8/3 (4 enteros y en fracción 8/3)

INDICACIÓN: Realiza las actividades que a continuación se presentan, pon especial atención y realiza lo que se indica.
FRACCIONES IMPROPIAS Y/O NÚMEROS MIXTOS
Selecciona la fracción impropia o número mixto que corresponda para mantener la igualdad

Observa y colorea en cada figura la fracción indicada (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Luego
aprende completando las frases escogiendo la palabra y el signo adecuado.

FRACCIONES EQUIVALENTES
Recordando:
Para calcular la fracción de un número tenemos que:

•Dividir el número por el denominador de la fracción.


•Multiplicar el resultado de la división por el numerador.
Por ejemplo: ¿Cuánto es 1/3 de 18?

Dividimos 18 en 3 grupos iguales y consideramos uno de ellos. Es decir 1/3 de 18 es igual a 6.

*** Pongámoslo a prueba, inténtalo une con una línea las respuestas correctas.

INDICACIÓN: Resuelve los siguientes problemas, recuerda que se evalúa procedimientos, una vez que tengas la
respuesta, subraya la que consideres correcta.

2 LIBRETA

MÓDULO LAPICEROS
S
LÁPIZ
CIERRE COLORES

HOJA
BLANCA

INSTRUMEN
TOS DE
MEDICIÓN
EN
LABORATORIO
(SOLO
IMÁGENES)

PRODUCTO INTEGRADOR

Identifica cinco instrumentos de medición que utilices en el laboratorio de Biología. En una


hoja en blanco dibuja dos instrumentos que elijas y menciona si está graduada en escala
utilizando decimales o fracciones.
Explica cómo puedes convertir las mediciones decimales a fracciones y viceversa.
Autoevaluación Autoevaluación: el alumno revisa la información y hace correcciones en las preguntas, retroalimenta su investigación con la proporcionada por
Coevaluación los compañeros.
EVALUACIÓN Coevaluación: Actividad práctica en equipo. (mesa de trabajo)
Lista de cotejo:

Evaluación: rubrica

** Toma nota de lo más importante del tema o elabora un resumen de la información que analizaste.
APRENDIZAJE ** Vuelve a repasar los temas que se han abordado hasta el momento en Matemáticas.
AUTÓNOMO ** Elige uno de los problemas de la actividad 3 y describe en tu libreta cada uno de los pasos que realizaste.
** Te invito a visitar la siguiente liga donde te explican qué es una fracción y los tipos de fracciones.
https://youtu.be/7Xvlv3SCA4c
Ajustes Retroalimentación: analizar y colorear las imágenes de las recomendaciones para el uso de la electricidad en casa.
razonables: La alumna María Cristina trabaja actividades de lectura y de matemáticas básicas. Anexo # a la planeación.
Para la
atención a la
diversidad.
OBSERVA-CIO
NES

Objetivo: Observar y evaluar el desempeño del alumno durante el desarrollo de las actividades.
Desarrollo: Modulo 6.
Evaluación: Lista de cotejo.

Nombre del Alumno Cumple No Cumple Observaciones


Características del desempeño a evaluar
Alumno 1
Entrego el producto en la fecha indicada.
Alumno 2
Sigue las instrucciones descritas para la realización de las
actividades.
Alumno 3
La actividad tiene buena presentación (letra, orden,
limpieza)
Alumno 4
Para realizar la actividad tomó como base lo visto en clase.
Alumno 5
La actividad realizada demuestra un grado de aprendizaje
adquirido
Alumno 6
Expresa sus dudas de manera oportuna
Alumno 7
Participa en clase activamente aportando ideas y comentarios que
enriquecen la misma.
Alumno 8
Indago más información por cuenta propia
Alumno 9
Hace uso de herramientas y/o habilidades para la realización de la actividad
Desarrollo: Modulo 8
Evaluación: Rubrica
ANEXO 3

FRACCIONES
La fracción es una expresión que marca una división, por lo tanto, se puede decir que una fracción representa un reparto o una porción
de una unidad. La palabra fracción tiene su origen en el latín, específicamente la palabra “fractio”.

Una fracción se representa con dos números separados por una línea horizontal u oblicua.

La fracción se compone especialmente de dos números, el número que está arriba de la línea se llama numerador y el número que está
debajo de la línea se llama denominador.

Lectura de fracciones. El número que está en el numerador se lee tal y como conocemos al número, en el caso del denominador el
nombre cambia y se debe considerar los siguientes nombramientos:
● Nombramiento si el ● Nombramiento si el denominador es superior ● Nombramiento si el denominador
denominador va de 2 a 10: termina en 1 seguido solo de
a 10: ceros:
Si es 2 es "medios". ● Se considera el nombre normal del número pero ●
Si es 3 es "tercios". se le agrega al nombre la terminación “avos”, por Si es 10 es “décimos”.
Si es 4 es “cuartos”. ejemplo: Si es 100 es “centésimo”.
Si es 5 es “quintos”. Si es 1 000 es “milésimo”.
Si es 6 es “sextos”. 3/12 se puede leer como “tres doceavos”. Si es 10 000 es “diezmilésimo”.
Si es 7 es “séptimo”. 6/22 se puede leer como “seis Si es 100 000 es “cienmilésimo”.
Si es 8 es “octavos”. veintedosavos”. 1/60 se puede leer como Si es 1 000 000 es “"millonésimo”.
Si es 9 es “novenos”. “sesentavos”.
Si es 10 es
Por ejemplo: 7/1000 se puede leer como
“décimos”.
“siete milésimos”
ENCABEZADO

Portada
Oficio de comisión
Introducción
Justificación
Propósito de la jornada del 24 de abril al 16 de junio de 2023
Competencias a desarrollar del perfil de egreso
Cronograma de actividades (proyecto de intervención, práctica profesional, servicio social, diario pedagógico, investigación documental, horario de
clases, etc..)
Registro de asistencia
Análisis y resultados de los diagnostico
Planeación 1
Planeación 2
Planeación 3
Planeación 4
Planeación 5
Planeación 6
Planeación 7
Planeación 8
Instrumentos de evaluación
Firmas de autorización
Anexos
Instrumento de evaluación de desempeño de práctica
Instrumento de seguimiento a la jornada

You might also like